Download actividad 1 - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
URUGUAY SISTEMA NACIONAL DE EMERGENCIAS (SINAE) PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) PROGRAMA DE CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE EMERGENCIAS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESASTRES URU/12/003 CONSULTOR/A PARA LA FORMULACION DE UN PROYECTO EN GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES TERMINOS DE REFERENCIA I. ANTECEDENTES El Sistema Nacional de Emergencias (SINAE) es la instancia específica y permanente de coordinación de las instituciones públicas para la gestión integral del riesgo de desastres en Uruguay. Su objetivo es proteger a las personas, los bienes de significación y el medio ambiente de fenómenos adversos que deriven, o puedan derivar, en situaciones de emergencia o desastre, generando las condiciones para un desarrollo sostenible. El SINAE es responsable por todas las acciones que realiza el Estado para la gestión del riesgo de emergencias y desastres en sus diferentes fases: prevención, mitigación, preparación, respuesta, rehabilitación y recuperación. Al nivel departamental funcionan los Comités Departamentales de Emergencias (CDE’s), que son los órganos responsables de la formulación en el ámbito de sus competencias y, en consonancia con las políticas globales del SINAE, de políticas y estrategias a nivel local. Están constituidos por representantes de la Intendencia, Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), Ministerio de Defensa Nacional (MDN), Dirección Nacional de Bomberos, Dirección de Policía Nacional y Ministerio de Salud Pública (MSP). Las instancias operativas departamentales son los Centros Coordinadores de Emergencias Departamentales (CECOED’s). Desde el 2003, el SINAE con el apoyo del PNUD ha implementado una serie de iniciativas que han contribuido a instalar una vocación integral de gestión de riesgos, que abre el juego a múltiples actores y temas y posiciona el tema de los desastres en la discusión más amplia sobre el desarrollo. Estas iniciativas han contribuido a: Fortalecer el marco legal e institucional y apoyar una gestión de riesgos sistémica entre los organismos del Estado. Sensibilizar a las autoridades públicas, privadas y de la sociedad civil sobre la importancia de la reducción de los riesgos y de la consolidación de un sistema nacional de alerta temprana, promoviendo el uso de información sobre riesgos en los procesos de toma de decisiones sobre el desarrollo. Conformar los Comités Departamentales de Emergencia (CDE) y los Centros Coordinadores de Emergencias Departamentales (CECOED) con un enfoque de gestión de riesgos a nivel local que incorporó el enfoque de género y la adaptación al cambio climático. Capacitar a los actores locales para una articulación y manejo de la información más eficiente. Incorporar el riesgo en planes de desarrollo y políticas territoriales. El Proyecto URU/12/003 Programa de consolidación del Sistema Nacional de Emergencias para la gestión integral del riesgo de desastres, busca contribuir con la conformación y consolidación de un sistema de coordinación y planificación que genere los incentivos necesarios para la eficaz promoción de la Reducción del Riesgo de Desastres y con el desarrollo de las capacidades institucionales (gestión y producción de conocimiento, sistema de información, comunicación, planificación y capacitación) requeridas para la reducción del riesgo de desastres. El mismo se encuentra en su etapa final de implementación y ha contribuido a fortalecer las capacidades del SINAE en áreas tales como: La comunicación, formulando una estrategia de comunicación participativa con el objetivo de consolidar al SINAE como la institución líder en la gestión del riesgo de desastres. La gobernabilidad y coordinación institucional, generando protocolos de coordinación durante la respuesta a emergencia y desastres súbitos. La gestión, mediante la planificación e implementación de simulacros y simulaciones. El fortalecimiento de capacidades técnicas del estado uruguayo por medio de un Programa de Capacitación. Paralelamente en el correr del 2015, en el marco de la implementación del Plan de Acción de las Naciones Unidas sobre Reducción del Riesgo de Desastres para la Resiliencia, se realizó una evaluación sobre el estado de la reducción del riesgo de desastres en Uruguay con la participación de varias agencias de Naciones Unidas. Esta evaluación dio continuidad a los esfuerzos que se iniciaron en la primera evaluaci´pon realizada en 2010y la complementa recogiendo los avances logrados en los últimos 5 años. Al mismo tiempo brinda orientaciones para integrar las recomendaciones del nuevo Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. Mediante la presente consultoría se pretende elaborar un nuevo proyecto, que permita avanzar en las prioridades del SINAE para los próximos años y contemple algunas de las orientaciones generadas por la evaluación antes mencionada. Para ello, durante la etapa de formulación el/la consultor/a mantendrá una consulta y una coordinación estrecha con autoridades y técnicos del SINAE. El documento identificará las principales barreras y limitaciones existentes, así como también una descripción detallada de los componentes y actividades, los costos y financiamiento del proyecto, el marco de resultados, los arreglos institucionales y de implementación, y el sistema de seguimiento y evaluación, incluyendo sus metas e indicadores. II. OBJETIVO DE LA CONSULTORIA El objetivo de la consultoría es apoyar técnica y operacionalmente al SINAE en la elaboración de un documento de proyecto que dé continuidad a las acciones que se viene deserrollando a nivel nacional, contemplando las priodidades del SINAE para los proximos años y las orientaciones del informe de evalución interagencial sobre el estado de la reducción del riesgo de desastres en Uruguay. III. FUNCIONES Y ACTIVIDADES Será responsable de las siguientes tareas: Trabajar en conjunto con el SINAE y el PNUD en la elaboración del documento de proyecto, incluyendo un plan de trabajo, propuestas metodológicas y un cronograma de actividades para la preparación del proyecto. Asesorar al SINAE en el proceso de toma de decisiones específicas para la formulación del proyecto. Colaborar, si fuese necesario, en la planificación, organización e implementación de instancias consultivas con instituciones integrantes del SINAE. Redactar el documento de proyecto de acuerdo a los requerimiento del SINAE y del PNUD, incluyendo componentes y actividades, presupuesto, marco lógico, arreglos institucionales y de implementación, y el sistema de seguimiento y evaluación, incluyendo sus metas e indicadores. Mantener informado al SINAE y el PNUD acerca de las actividades y avances efectuados en la elaboración del documento de proyecto. IV. PRODUCTOS DE LA CONSULTORÍA Producto 1: Plan de Trabajo incluyendo propuesta metodológica y cronograma de actividades. Producto 2: Marco lógico del proyecto incluyendo componentes, productos, actividades, línea de base y metas anuales de acuerdo al formato PNUD. Producto 3: Versión inicial del documento de proyecto de acuerdo al formato PNUD. Producto 4: Documento de proyecto incorporando los comentarios y sugerencias recibidos a partir de la revisión de la versión inicial. V. PERFIL REQUERIDO Egresado/a universitario/a con título de grado o postgrado. Experiencia profesional comprobada (+ 5 años) en formulación y/o implementación de proyectos con la participación de múltiples actores sociales e institucionales. Se valorará conocimiento de los aspectos técnicos e institucionales vinculados a la gestión del riesgo de desastres. Excelentes habilidades de comunicación, trabajo grupal multidisciplinario y conocimiento de herramientas informáticas. VI. SUPERVISIÓN El/la consultor/a trabajará bajo la supervisión del SINAE y de la oficina PNUD en Uruguay. VII. MODALIDAD DE CONTRATACIÓN Y FORMA DE PAGO El contrato requerirá la finalización de todas las tareas enunciadas en la sección IV en un período máximo de 2 meses a partir de la firma del contrato. El monto total de la consultoría será del equivalente en pesos uruguayos a USD 3.500 (tres mil quinientos dólares) por todo concepto (IVA incluido). Se realizará un contrato individual, modalidad de obra con el siguiente esquema de pagos una vez que el consultor entregue los productos definidos en estos términos de referencia y los mismos sean aprobados por el SINAE: 15% contra entrega y aprobación del Producto 1 a los 5 días de la firma del contrato. 20% contra entrega y aprobación del producto e los Productos a los 25 días de iniciada la consultoría 20% contra entrega y aprobación del Producto 3 a los 40 días de iniciada la consultoría 45% contra entrega y aprobación del Producto 4 a los 60 días de iniciada la consultoría. VIII. CONDICIONES DEL CONTRATO El postulante no podrá ser funcionario del Estado, Gobiernos Departamentales, Entes y Servicios Descentralizados, cualquiera sea la naturaleza del vínculo (remunerado o no), o contratado bajo cualquier modalidad por dichas personas públicas estatales. Sí es admisible docentes de la enseñanza pública. El/la consultor/a no podrá tener otro contrato a tiempo completo con el PNUD, no podrá tener relación de trabajo o de familia con ningún miembro del personal del SINAE ni de PNUD que estén directa o indirectamente involucrados en la preparación de los Términos de Referencia, en el proceso de selección, y con la supervisión de los trabajos. La modalidad del contrato será contrato de obra. IX POSTULACIÓN Las postulaciones se recibirán hasta el jueves 22 de setiembre de 2016 a las 17hs, identificando Proyecto URU/12/003 y el nombre del cargo al que postula. Recepción de postulaciones: Oficina del PNUD-Montevideo (Paraguay 1470 piso 5) de lunes a jueves de 8:15 a 12:30 y de 13:30 a 17 hs. y viernes de 8:15 a 13:00 hs. Se requiere la presentación en formato papel de CV y del Formulario P11.