Download www.congresoinvecom.org COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
III Congreso InveCom 2011 1 GT-04: Comunicación Comunidad y Participación COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN LIBERADORA: UN RETO PARA EL CAMBIO. AUTOR: Ana C. Sánchez. Universidad Bolivariana de Venezuela. Monagas. Email: Anasanchez_prensa@yahoo.es RESUMEN Para transitar por la Comunicación y educación liberadora como reto para el cambio, es necesario reconocer el compromiso de la Universidad Bolivariana de Venezuela de formar profesionales, a través de una preparación integral que los capacite para asumir ese reto, por lo que se considera necesario profundizar en el desarrollo de las competencias comunicacionales. Es así como surgió la propuesta teórica y práctica orientada a superar los efectos negativos de los referidos procesos, que inciden en el manejo deficiente de dichas competencias por parte de los estudiantes del PFG en Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela, debido a la importancia que significa para el futuro egresado de esta alma mater, conocer, dominar y manejar adecuadamente esas competencias comunicacionales. Desde esta perspectiva, a los docentes nos corresponde dar los mejores aportes, para superar las deficiencias que a lo largo de la práctica se hayan detectado como entorpecedoras del desarrollo de los estudiantes quienes serán futuros comunicadores, capaces de poner en práctica los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores en cualquier situación de la vida individual, colectiva, profesional y laboral. Sin embargo, es importante reconocer que el docente venezolano – incluso el latinoamericano – se sigue enfrentando en la actualidad a un rival perverso, como lo son los educadores alienantes: la TV, cine, radio, medios impresos e incluso Internet, por lo que es urgente la actuación pedagógica en función de dotar a los comunicadores sociales de las armas lingüístico-comunicacionales para neutralizar esta situación. Esta intención constituye el objeto de estudio de la investigación que se realiza por la autora, a partir del papel determinante que juega el uso del lenguaje en sus distintas dimensiones, en la formación del futuro profesional del periodismo. Palabras Claves: Comunicación y educación liberadora, comunicacionales, docentes, estudiantes, educadores alienantes. www.congresoinvecom.org competencias III Congreso InveCom 2011 2 GT-04: Comunicación Comunidad y Participación ABSTRACT To conceive communication and education as a challenge for changes, it is necessary to admit the obligation of the Bolivarian University of Venezuela to form professionals with a general and integral preparation that enables them to accept this challenge. That is why the urgency of developing communicative competencies is considered. This was the antecedent of the theoretical and practical proposal directed to eliminate the negative effects of processes that have influenced in the deficient use of such competencies by students of the Program of Social Communication of the Bolivarian University of Venezuela because of the importance they have for their professional work. From this perspective, professors have the responsibility of giving their best ideas and suggestions in order to solve the limitations detected throughout the years in the development of students as future professionals of communication that should put into practice knowledge, abilities, attitudes and values in any situation of their individual, collective, professional and labour relations. It is important to point out that Venezuelan professors – and also Latin Americans – continue facing at present the evil influence of alienating educators such as the TV, films, radio, printed means of communication and Internet. That is why a pedagogical action is urgent to offer the professionals of social communication the necessary linguistic-communicative tools to solve this situation. This is the objective or the research paper that is carried out at present by the author by taking into account the important role of the effective use of language in its different dimensions, in the formation of future professionals of journalism. Key Words: Communication, education, communicative competencies, professors, students, alienating educators. www.congresoinvecom.org III Congreso InveCom 2011 3 GT-04: Comunicación Comunidad y Participación INTRODUCCIÓN Desde el Programa de Formación de Grado en Comunicación Social de la Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Monagas, se diseñan propuestas orientadas a superar las deficiencias lingüísticas que entorpecen la práctica comunicativa no sólo durante el encuentro de saberes, sino también en la cotidianidad de quienes aspiran egresar como periodistas de esta casa de estudios. La intención además, es incorporarlos al sendero de la participación protagónica, como principio, derecho y deber socio-político, que nos permita en la realidad, transitar por el sueño de contar con una educación y comunicación liberadora como reto fundamental para la transformación social y por ende, para el cambio. 1 El tema en cuestión forma parte del objetivo de investigación a nivel de post-grado, tomando como referencia lo que Miguel Soto Pardo (1998) califica de “indigencia del vocabulario”, siendo entre otras razones la falta de lectura y la deficiencia formativa en la educación básica y media; por lo que se hace necesario que las universidades venezolanas, asuman con mayor interés la formación de los educandos, especialmente las escuelas de Comunicación Social. Este aporte a la UBV en cuanto a la profundización del estudio de nuestra lengua, se propone alcanzar niveles de corresponsabilidad con los lineamientos de su documento rector, en cuanto a la necesidad de ejercer nuevos modos de pensar en la generación de conocimientos, que faciliten la capacidad para comprender el mundo y convivir con las diferencias propias de la condición humana. Como lo refiere Alex Grijelmo (2008) el lenguaje es la herramienta fundamental del estudiante de Comunicación Social, y obviamente del profesional en ejercicio. Es un poder y su dominio amplía las posibilidades de las personas en la vida, especialmente en los jóvenes. En la UBV-Monagas, el grupo de periodistas docentes se preparan en la actualidad para cumplir con el compromiso revolucionario y bolivariano de formar profesionales, creando una nueva manera de comprender la función social de la comunicación y la relación que existe entre la universidad y la sociedad. En la simbiosis educación y comunicación liberadora como reto fundamental para la transformación social y por ende, para el cambio, se aborda dentro de la Universidad Bolivariana identificando la cultura de participación protagónica, que a nivel comunicativo se ha materializado con la comunicación alternativa. En este proceso, el periodista debe ejercer una función orientadora y educativa, capaz de propiciar nuevos caminos para producir nuevos conocimientos y genere esas transformaciones que tiene planteada la sociedad venezolana. (1)Reflexión hipotética de quien suscribe www.congresoinvecom.org III Congreso InveCom 2011 4 GT-04: Comunicación Comunidad y Participación De ahí la importancia para el futuro egresado de esta alma mater, conocer, dominar y manejar adecuadamente esas competencias comunicacionales, para movilizar los conocimientos y habilidades pertinentes cuando sea necesario, aprender a aprender, emprender tareas conjuntas, justificar con rigor las decisiones tomadas, la competencia ideológica cultural (valores y actitudes) y sobre todo, alcanzar una efectiva interacción con los grupos de su entorno, es decir, sus relaciones interpersonales, tomando en cuenta que la palabra como elemento esencial de comunicación ha sido silenciada, maltratada, desconocida en su esencia venezolana, y frente a esa realidad, se requiere profundizar en el desarrollo de dichas competencias. Desde este punto de vista, F. Addine (2004) nos orienta acerca de la forma como debemos enfrentar ese reto, al puntualizar que la relación dialéctica entre la actividad y la comunicación, se establece a través del vínculo profesor-estudiante, estudiante-estudiante, estudiante-conocimiento, estudiante-vivencia, estudiante-práctica concreta. En esta red de vínculos - advierte Addine - se va estructurando la personalidad, y parte del crecimiento humano se genera dentro de la institución educativa, que en el caso de la Universidad Bolivariana de Venezuela, ésta ha fijado las líneas académicas a través de su Documento Rector, cuyas premisas deben ser abordadas a la hora de diseñar estrategias dirigidas a elevar la calidad formativa del profesional que egrese de la misma. Sin embargo, es importante reconocer que el docente latinoamericano, concretamente el venezolano, continúa enfrentado a ese rival perverso, conformado por los educadores alienantes: TV, cine, radio, medios impresos e incluso Internet. El lenguaje ha sido el más vulnerable en cuanto a la influencia ejercida por los medios de comunicación en el desarrollo de la población, especialmente niños, niñas, adolescentes, y también los adultos de bajo nivel formativo. Es una realidad que convoca a profundizar el análisis y estudio del lenguaje, por ser uno de los instrumentos de relación social más importante para el humano. Estas reflexiones resultan propicias como parte de una realidad que debemos enfrentar con aportes que nos definan ideológicamente y por ende, nos reivindique a nivel social, político y cultural, para adentrarnos brevemente en lo que hoy se pudiera concebir como comunicación y educación liberadora. “La lengua es poder. Su dominio ensancha las posibilidades de las personas en la vida. El escamoteo de este saber, sobre todo en los más jóvenes, entraña por tanto una pérdida grave. La incapacidad lingüística hipoteca la capacidad para discernir el mundo…” 2 Marcelo Lorenzo (2)Tomado de Apuntes y Reflexiones del periódico El Día de Gualeguaychú de Argentina. DESARROLLO www.congresoinvecom.org III Congreso InveCom 2011 5 GT-04: Comunicación Comunidad y Participación Abordar en este encuentro la educación y comunicación liberadora como reto fundamental para la transformación social y por ende, para el cambio, surge de la inquietud frente a un contexto nacional e internacional, que pone en evidencia la dualidad de propósito en cuanto al uso de las nuevas tecnologías y sus avances. Son herramientas fundamentales para el desarrollo, pero también se presentan como armas de doble filo, al automatizarnos y desvincularnos del diálogo despersonalizado y aislado. Aunado a ello se presenta frente a nosotros el proceso comunicativo global, que actúa como una frontera infranqueable para quienes no pueden acceder a los procesos. Los efectos sociales de tal realidad, ser refleja en la brecha entre sociedades tecnificadas y no tecnificadas, pese a que en nuestro país se han acortado tales distancias. En cuanto a los medios de comunicación, hoy estamos frente a procesos bélicos y políticas globalizadas puestas en escena a través de los medios, profundizando su capacidad mediática y alienante. La población del mundo, concretamente la venezolana, se encuentra atrapada por la dictadura mediática neoliberal impuesta por las potencias dominantes, consolidando en los grupos sociales, comportamientos al margen de sus valores, creencias que desdibujan su propia esencia. No se trata de algo nuevo y menos desconocidos por quienes hoy asisten a esta convocatoria. Al manifestarlos insistentemente, se debe a la persistencia de tales procesos para impedir la liberación de los pueblos en cuanto al disfrute de una democracia comunicativa, que permita la expresión del libre pensamiento, como lo establece nuestra carta magna. Es pertinente reiterar lo que la mayoría conoce, analiza e interpreta: los procesos mediáticos y su capacidad para moldear al humano, han fijado por décadas los las pauta a seguir en cuanto a “soluciones” para que el colectivo satisfaga sus necesidades. Con este pretexto el modelo capitalista neoliberal, ha transformado a esta sociedad en una población casi despersonalizada en su esencia, cuyos efectos han incidido negativamente tanto en lo cultural como en lo educativo y de manera puntual en el desarraigo del hábito de la lectura, limitando la habilidad del para el discurso, es decir expresar, interpretar y negociar significados socioculturales en la interacción entre dos o más personas, o entre una persona y un texto oral o escrito, incidiendo en el procesode comunicación. Para Orlando Villalobos (2009), los medios masivos constituyen escenarios de poder desde el punto de vista político y sociocultural, influenciando en el comportamiento humano y respondiendo la mayoría de las veces, en dirección contraria a la del ciudadano. Su propósito es estimular el consumo, reproducir un estilo de vida que uniforma gustos, valores y costumbres para fomentar la banalidad. De ahí, la importancia de abordar brevemente el papel de los medios de comunicación en el proceso de desarrollo de las competencias comunicacionales y sus efectos en el orden, social, cultural, educativo, entre otros, partiendo del papel determinante que juega el lenguaje en la formación del futuro profesional del periodismo. Al analizar el papel de los medios de comunicación de masas, incluyendo las TIC, y nos centramos en la influencia de los mismos en nuestro comportamiento, podemos establecer que la educación venezolana ha contado con ese aliado perverso, cuyos efectos han incidido en la deformación de nuestro lenguaje y un desconocimiento profundo, acerca de la función de las competencias comunicacionales como factor importante de desarrollo cognitivo y social de las www.congresoinvecom.org III Congreso InveCom 2011 6 GT-04: Comunicación Comunidad y Participación personas. Esto no significa desvincular la importancia de tales medios para el avance y desarrollo humano. Por el contrario, debieran ser aliados de la educación integral y por ende, liberadora. Pregunto ¿ Qué medio permite la expresión de esta inquietud, basada en una realidad incuestionable? El lenguaje, considerado el más vulnerable frente a las agresiones mediáticas. Es una realidad que convoca a profundizar su análisis y estudio, por ser uno de los instrumentos de relación social más importante para el humano. Además, se aprecia en las aulas de clase una gran deficiencia por parte de educadores debido al desconocimiento de lengua; por lo que se hace necesario, que las universidades venezolanas, asuman con mayor interés la formación a nivel de pregrado, especialmente las escuelas de Comunicación Social. Significa que la UBV se enfrenta a los paradigmas tradicionales y dominantes en el estudio de la comunicación que la reduce a la especialización fragmentaria y en su defecto, responda a enfoques innovadores “…tanto en el plano de los abordajes teóricos, epistémicos y metodológicos, como en la dimensión ética y el carácter de su función social” 3 Dentro de la UBV se desarrollan propuestas por parte de los periodistas en ejercicio profesional y con funciones docentes , que cursan estudios de especialización, para cumplir con las expectativas creadas, formando profesionales capaces de asumir los retos de la Venezuela de hoy. (3) Documento Rector de la UBV Este aporte a la UBV en cuanto a la profundización del estudio de nuestra lengua, se propone alcanzar niveles de corresponsabilidad con los lineamientos de su documento rector, en cuanto a la necesidad de ejercer nuevos modos de pensar en la generación de conocimientos, que faciliten la capacidad para comprender el mundo y convivir con las diferencias propias de la condición humana. Es razón de peso para que desde el Programa de Formación de Grado en “Comunicación Social” de la Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Monagas, se llame a la reflexión y se hagan aportes para superar las deficiencias lingüísticas que entorpecen la práctica comunicativa no sólo durante el encuentro de saberes, sino también en la cotidianidad de quienes aspiran egresar como periodistas de esta casa de estudios. Cada pensamiento, inquietud y acción se conceptualiza a través del lenguaje, el mejor sistema conocido en la creación de símbolos entre ellos la "palabra" y ésta a su vez, hace posible la definición de objetos específicos, ideas, sentimientos, mueve emociones, encierra valores y define tanto el contexto individual como colectivo. Frente al desmejoramiento de nuestro recurso de interacción social, ¿Quienes son los responsables de restituir la dignidad de nuestra lengua y del lenguaje? En España se reúnen los especialistas de semiótica del mundo para analizar el papel de los medios de comunicación y la hibridad del lenguaje. También especialistas en lingüística lanzan continuamente su llamado de alerta sobre el desmejoramiento en el uso del mismo y desconocimiento de las competencias comunicacionales. www.congresoinvecom.org III Congreso InveCom 2011 7 GT-04: Comunicación Comunidad y Participación Se percibe una gran preocupación en relación al empobrecimiento de esta herramienta comunicativa, especialmente en los jóvenes. Y es un sentimiento iberoamericano. En Argentina Laura Kornfeld se refiere a la decadencia del lenguaje, disminución del vocabulario y cita a Pedro Luis Barcia de la Academia de Letras de esa nación sureña, quien precisó: “En una democracia no es útil una persona que no es capaz de dialogar, de articularse con el otro…” 4 Miguel Soto Pardo (1998) comenta desde Madrid su preocupación frente a la pobreza del lenguaje: “… La indigencia de vocabulario, que proviene de no leer, es la que nos impide la definición de lo que queremos o de lo que sentimos, que nuestro riquísimo idioma nos haría posible y que los maestros del lenguaje (pocos) utilizan en sus escritos”. Marcelo Lorenzo (2009) expone que “…sin lenguaje es imposible pensar. Sin palabras no hay proceso de ideación. Esto lo ha explicado bien … Giovanni Sartori, para quien la TV está transformando al homo sapiens, producto de la cultura escrita, en homo videns, para el cual la palabra ha sido destronada por la imagen. 5 El punto de partida de Sartori es que lo que distingue al hombre es su capacidad simbólica. El vocabulario cognoscitivo y teórico, dice, consiste en palabras abstractas que no tienen correlato con cosas visibles y cuyo significado no se puede traducir en imágenes. Nación, Estado, soberanía, democracia, justicia, legitimidad, legalidad, libertad, derecho, son abstracciones no visibles”. Es oportuno señalar que en los últimos congresos del Congreso Internacional de la Lengua Española (2006-2007), ha quedado sentado en sus respectivas actas, que la pobreza es el principal enemigo del idioma y quienes lo analizan, presagian peligro de extinción en que se encuentran miles de lenguas, no por un simple capricho de sus hablantes, sino al hecho de que éstos se ven forzados a abandonarlos en beneficio de lenguas más fuertes económicamente. Retomando la importancia del lenguaje en los procesos comunicativos, especialmente en la formación de los periodistas. Antonio Pasquali (1990) considera que la comunicación aparece en el instante mismo en que la estructura social comienza a configurarse, actuando como su esencial ingrediente estructural. Advierte que donde no hay comunicación no puede formarse ninguna estructura social. Para el autor, el término comunicación debe reservarse a la interrelación humana, al intercambio de mensajes entre hombres, sean cuales fueren los aparatos intermediarios utilizados para facilitar la interrelación a distancia. www.congresoinvecom.org III Congreso InveCom 2011 8 GT-04: Comunicación Comunidad y Participación Desde esta perspectiva se hace necesario abordar las competencias comunicativas, que Aturo Pulido (2004) define como las habilidades del que aprende la lengua para expresar, interpretar y negociar significados socioculturales en la interacción entre dos o más personas, o entre una persona y un texto oral o escrito, de forma tal que el proceso de comunicación sea eficiente y esté matizado por modos de actuación apropiados. Para Juan Ferrer Gardona (1998: 28), 6 las competencias comunicativas son el objetivo más importantes de la enseñanza de la lengua “y se impone concebir el proceso de enseñanza-aprendizaje en esa dirección, máxime si sabemos que una de las dificultades más generales que presentan los estudiantes es, precisamente, el dominio pobre que manifiestan de los recursos de su propia lengua, cuando tiene que adecuarlos a determinado contexto situacional por que son incapaces de producir estructura”. (4-5) Consulta de artículos de opinión de analistas sobre la materia en diversos medios de comunicación. (6) Profesor del Instituto Superior Pedagógico “Félix Valera”, Villa Clara, Cuba. Los aporte del Prof. Juan José Gardona, orientan el propósito de encaminar los procesos didácticos en la UBV Monagas, para la formación de los futuros periodistas, quienes deben alcanzar un nivel de preparación que los capacite paraproducir espontáneamente estructuras, así como evitar que sean prisioneros de sus limitaciones al activar sus expresiones verbales. CONCLUSIONES Los efectos de la alienación comunicacional en Venezuela, afectan profundamente las habilidades de la población para manejar adecuadamente el discurso, debido a las deficiencias en la enseñanza de la lengua materna y por ende, al desconocimiento del lenguaje, y en general, de las competencias comunicacionales. Los medios de comunicación han formado a través de sus mecanismos de poder y alienación. El docente venezolano – incluso el latinoamericano - se sigue enfrentando en la actualidad a un rival perverso, como lo son los educadores alienantes: la TV, cine, radio, medios impresos e incluso Internet. El lenguaje ha sido uno de los más vulnerables frente a los efectos nocivos de la mediatización por parte de los medios de comunicación. Saber comunicarse es lograr una relación dialéctica entre la actividad docente y la comunicación, y se establece a través del vínculo profesor-estudiante, estudiante-estudiante, estudiante-conocimiento, estudiante-vivencia, estudiante-práctica concreta. www.congresoinvecom.org III Congreso InveCom 2011 9 GT-04: Comunicación Comunidad y Participación La comunicación y educación liberadora como reto para el cambio, debe iniciarse en las aulas y desde la Universidad Bolivariana de Venezuela, con su nueva propuesta educativa de inclusión y relación permanente con las comunidades, para contrarrestar los modelos educativos tradicionales, concretamente a nivel de pregrado. Formar comunicadores sociales para la práctica de ese periodismo necesario, fundamentado en los principios del respeto, la ética, la verdad de abordar brevemente el papel de los medios de comunicación en el proceso de desarrollo de las competencias comunicacionales y sus efectos en el orden, social, cultural, educativo, entre otros. Existe el compromiso en la UBV de profesionalizar periodistas para que alcancen niveles de satisfacción formativa, alcanzando la capacidad que le permita producir espontáneamente estructuras, así como evitar que sean prisioneros de sus limitación es en sus manifestaciones verbales. Es una responsabilidad que se traduce en la práctica disciplinaria y transdisciplinaria en el contexto social de la política ubevista, enfocada a relacionarse con su entorno para cumplir con el deber de formar comunicadores sociales con sensibilidad social y responsabilidad de país. BIBLIOGRAFÍA Cabeza, Julian; Franco A., Molero, Lourdes: “Signos de Rotación:Lingüística, Semiótica y Discurso”. Compilación (2002).Universidada Católica “Cecilio Acosta”, Venezuela. Documento Rector de la Universidad Bolivariana de Venezuela: (2005). Publicaciones de la UBV. Caracas, Venezuela. Ferrer G. Juan: (1998) “Un modelo de rediseño de los contenidos gramaticales en función de la competencia comunicativa”, tesis doctoral. Itto. Superior Pedagógico, Félix Varela, Facultad de Humanidades, Villa Clara, Cuba. Pulido Díaz, Arturo; Pérez V., Vilma: “Hacia un concepto de competencia comunicativa integral: Un novedoso acercamiento a sus dimensiones”. Grijelmo, Alex (2008) “El Estilo del Periodista”, edición No.16. Ediciones Santillana, S.L, Madrid, España. Kornfeld, Laura. Lenguaje y sentido común, página web: Universidad (Opinión) publicado el 9-4-2010, Argentina Lorenzo Marcelo. Pobreza lingüística: la otra exclusión. Página Web: Apuntes y Reflexiones del 02-06.2009. Publicación en el impreso El Día de Gualeguaychú. Argentina. Sartori, Giovanni: (1998) Homo videns: La sociedad teledirigida. Editorial Taurus, Madrid, España. www.congresoinvecom.org III Congreso InveCom 2011 10 GT-04: Comunicación Comunidad y Participación Soto Pardo, Miguel. Pobreza lingüística. Edición Impresa de El País, 11/02/1998, Madrid, España. Villalobos Finol, Orlando: (2009).“Vida, pasión y resurrección de la comunicación: el paradigma emancipatorio. Ponencia Congreso de INVECOM, Margarita, Venezuela. www.congresoinvecom.org