Download Pasantía internacional de la licenciatura en comunicación
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Pasantía internacional de la licenciatura en comunicación (relaciones humanas) -perfil intervención internacionalInformaciones para los organismos de acogida Introducción La licenciatura en comunicación (relaciones humanas) está orientada a las comunicaciones humanas en un medio organizado y contribuye al desarrollo de una mejor comprensión de los fenómenos que afectan las interacciones sociales. Apunta a formar profesionales, hombres o mujeres, en las estrategias de intervención comunicacional al nivel de los individuos, de los grupos y de las organizaciones. Su componente teórico familiariza al estudiante con las teorías de la comunicación, las teorías de los grupos, los modelos de intervención en psicosociología, las teorías de las organizaciones, los enfoques humanistas y constructivistas y la comunicación intercultural. Su componente práctico lo provee el marco de intervención con las personas y los grupos en un medio organizado: análisis organizacional, animación y gestión de grupos, plan de sesiones de capacitación (talleres), encuesta y retroalimentación y otras técnicas de intervención. En el terreno de la recolección de datos, la formación está orientada a las técnicas de encuesta, de entrevistas individuales y de grupos. La pasantía internacional completa esta formación y apunta a permitir a los estudiantes el perfeccionamiento y la experimentación en una situación real y en un contexto intercultural diferente, de los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en el curso de la formación. Igualmente, permite ofrecer a una organización del país de acogida la oportunidad de aprovechar esta contribución. La pasantía se realiza durante el tercer año de la licenciatura. Durante la misma, el/la pasante deberá concebir, realizar y analizar una intervención. Según la importancia del proyecto, su intervención se organizará a partir de algunas o del conjunto de las fases del proceso de resolución de problemas: análisis de la situación problema, inventario de soluciones, selección de una solución, estrategia de intervención, implantación o recomendación y evaluación. Lugares y medios de intervención Desde hace más de una década, una centena de pasantes han beneficiado de una experiencia internacional; algunos de ellos actúan ahora en el campo de la cooperación internacional. Los destinos geográficos de la pasantía son variados, tanto en África, Asia, Europa como en América latina: organizaciones públicas, parapúblicas, privadas, cooperativas, microempresas, ONG; asociaciones, organismos sin fines de lucro, empresas de economía social, grupos comunitarios, etc… Mandato Los mandatos realizados por los pasantes revisten diferentes formas, en varios sectores de actividad (salud, comunicación, educación, medio ambiente, desarrollo social...) y con diferentes públicos (niños, jóvenes, mujeres, grupos sociales, gente de negocios), particularmente: Intervenciones en el terreno de la comunicación organizacional: diagnosticar una situación de trabajo; elaborar y establecer un plan de desarrollo de comunicación organizacional, de intervención, de seguimiento o de gestión de proyectos. Intervenciones en el terreno de la comunicación en los grupos de trabajo: contribuir al mejoramiento del funcionamiento de un equipo de trabajo; animar y dirigir los equipos; concebir, implementar y evaluar un programa de capacitación. Intervenciones en el terreno de la comunicación entre las personas: establecer redes de apoyo; proceder a un análisis de las necesidades, a una encuesta, a una evaluación de prácticas; apoyar la adaptación al cambio y ayudar a la resolución de conflictos. Monitoreo En la universidad, los/las pasantes son supervisados/as en pequeños grupos (de ocho a diez estudiantes), por una profesora, quien acompaña a los/las pasantes en su proceso de preparación, durante los dos semestres de estudio previos (ocho meses). Durante la realización de la pasantía en el país de acogida, la profesora desarrolla la supervisión a distancia (por teléfono, fax o correo electrónico) ofreciendo así a los pasantes una oportunidad de reflexión y de apoyo a su aprendizaje. En el organismo de acogida, el/la pasante está apadrinado por una persona del medio, llamado “ responsable” o interlocutor. Su función es la de facilitar la integración del pasante, de ofrecerle información y apoyo durante todo el proceso de intervención. Criterios de aceptación de la pasantía La profesora responsable de la pasantía tiene la responsabilidad de aprobar el mandato de la pasantía internacional, según los criterios siguientes: La pasantía permite aprendizajes válidos en el terreno de la intervención con las personas y los grupos en un medio organizado; El medio ofrece el apoyo necesario para la intervención; La intervención es significativa en el tiempo y en la implicación personal del pasante. Período y duración de la pasantía internacional La formación para la pasantía se efectúa durante un período de tres semestres consecutivos de una duración de quince semanas cada uno. Puede comenzar durante el semestre de verano, de otoño o de invierno. Los dos primeros semestres son consagrados a la preparación de la pasantía: la búsqueda del lugar de la pasantía, una toma de contacto con el medio y el responsable, la elección de una problemática de intervención (tema) y la elaboración del proyecto. Esta fase conduce al acuerdo de la pasantía con el organismo de acogida., y es seguida por la preparación logística del viaje: visa, vacunas, pasaporte, compra de los boletos de avión, alojamiento, etc. La realización de la intervención debe ocupar un mínimo de 270 horas total. En el caso de las pasantías internacionales, los pasantes deben respetar los horarios de su organismo huésped, aunque con la flexibilidad del caso. La intervención está seguida de la redacción de un informe que debe ser entregado a la universidad (y al organismo huésped si ello es especificado en el Acuerdo de pasantía). Acuerdo de pasantía El acuerdo de pasantía es un documento oficial redactado por el/la pasante, donde están formulados los objetivos de la intervención, el plan de acción, las condiciones de realización del trabajo y la distribución de las responsabilidades y los objetivos de aprendizaje. Este acuerdo permite a las dos partes clarificar sus expectativas respectivas y precisar las modalidades de colaboración. Evaluación del pasante El profesor supervisor de la pasantía en la universidad es el responsable de la evaluación de los pasantes. Sin embargo, el responsable de la institución huésped está invitado a completar una apreciación del pasante sobre los aspectos siguientes: capacidad de comunicación, análisis y juicio crítico, creatividad, disponibilidad, integración al medio, iniciativa y autonomía, pertinencia de los métodos de intervención, planificación, precisión de los objetivos y su consecución, sentido de la responsabilidad, etc. Informaciones adicionales Para mayor información, por favor comunicarse con el responsable del Programa del Bachillerato en Comunicación (relaciones humanas) a la dirección siguiente: Université du Québec à Montréal Programme de Baccaulauréat en Communication (relations humaines) Case Postale 8888,succursale Centre Montréal(Québec), H3C 3P8 Teléfono: 1-514-987-3620 Fax: 1-514-987-7804