Download objetivos de 2º bachillerato

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1.CONTENIDOS MÍNIMOS PARA SEGUNDO DE BACHILLERATO
La formulación de los contenidos mínimos se presenta a continuación de forma
común para los dos cursos. Los referentes inmediatos con los que establecer las
diferencias de nivel y profundización son los manifestados para cada curso en los
apartados sobre contenidos y criterios de evaluación. Se consideran igualmente
contenidos mínimos las actividades realizadas y los materiales elaborados por el
alumnado a lo largo del curso que han sido mencionados en el apartado de los
procedimientos de evaluación.
a. Comprensión y uso de la lengua oral
-Comprensión de mensajes orales de tipo interpersonal:
-Extracción de la idea general y las secundarias
-Distinción entre datos y opiniones.
-Interpretación del tipo de relación interpersonal: estados de ánimo e intenciones.
-Estrategias comunicativas para una comprensión más clara: pedir aclaraciones, ajustar
significados, pedir a alguien que repita, comprobar que se ha interpretado correctamente
el mensaje, etc.
-Comprensión de mensajes emitidos por los medios de comunicación en lengua estándar:
Identificación del tipo de programa y comprensión de los y recreativos.
-Participación en conversaciones sencillas en un contexto cotidiano, escolar y
extraescolar, relacionado con los hábitos e intereses propios:
-Utilización sistemática del Francés para la comunicación habitual en el aula y las
actividades de aprendizaje.
-Utilización del Francés en actividades simuladas de situaciones habituales de la vida
cotidiana. .Estrategias de participación en la conversación: atraer la atención, empezar y
terminar la conversación, incorporarse a la conversación, etc.
-Incorporación al repertorio productivo de nuevas funciones comunicativas tales como
expresar sentimientos, deseos y dudas, explicar, contrastar, comparar.
-Uso del vocabulario relativo a temas que respondan a necesidades de comunicación del
alumnado y al trabajo del aula
-Identificación e incorporación al repertorio de la lengua francesa de palabras y
estructuras semejantes en ésta y las otras lenguas conocidas.
-Actitud positiva hacía la utilización del Francés en las actividades de aprendizaje dentro
del aula.
b. Comprensión y uso de la lengua escrita
-Comprensión de textos escritos breves:
-Comprensión global y específica de cartas, fichas, notas y otros textos auténticos breves
habituales en la comunicación escrita, en el aula y fuera de ella.
-Comprensión global y específica con la ayuda del diccionario de textos de los medios de
comunicación escrita: artículos de revistas juveniles, noticias de actualidad, etc.
-Semejanzas gráficas y semánticas entre palabras afines en la LM, la LE y la LE 2.
Falsos amigos.
-Distinción entre datos y opiniones y entre la idea principal y las secundarías.
-Utilización de estrategias básicas de comprensión lectora: organización del texto,
comprensión de palabras desconocidas a partir del contexto, disposición tipográfica, etc.
-Comprensión de textos escritos extensos con la ayuda del diccionario:
-Comprensión de la línea argumental y la información relevante de textos de interés para
el alumnado: relatos y novelas breves, lecturas dialogadas, etc.
-Producción de textos escritos relacionados con las necesidades e intereses del
alumnado: textos con funcionalidad directa de tipo personal en el ámbito escolar y
extraescolar: apuntes, resúmenes, notas, cartas...
-Organización y presentación adecuada al tipo de texto y a su propósito comunicativo.
-Aprecio por la corrección en la interpretación y elaboración de textos escritos en LE.
c. Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje
-Elementos pragmático-discursivos que delimitan las intenciones comunicativas,
sobreentendidos, interrupciones, silencios, sonidos portadores de sentido...
-Incorporación al repertorio productivo de nuevos elementos morfosintácticos tales como
las oraciones subordinadas.
-Reconocimiento de la semejanza entre ciertas palabras y estructuras lingüísticas de las
lenguas conocidas y del Francés 2ª LE.
-Utilización de estrategias para la obtención de información sobre la lengua: preguntar la
pronunciación, la ortografía, el significado, la corrección y propiedad de algún término o
expresión.
-Toma de conciencia de la propia capacidad para adquirir conocimientos de manera
autónoma, apoyándose en el conocimiento de otras lenguas y del mundo en general.
d. Aspectos socioculturales
-Identificación y análisis de las reglas y hábitos básicos que rigen las relaciones humanas
y otros rasgos socioculturales clave que aparecen en los textos orales, escritos y visuales
trabajados en clase.
-Referentes sociales y culturales más generalizados entre los francófonos: medios de
comunicación, sistema educativo, personajes y fechas emblemáticas...
-La cultura francesa como el producto de interacciones entre individuos y grupos:
aspectos multiculturales presentes en las sociedades francófonas.
-Curiosidad, respeto y actitud abierta hacia las culturas francófonas y sus habitantes.
2.DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS DE LAS EVALUACIONES
PREVISTAS.
Este año ofreceremos a nuestros alumnos la posibilidad de presentarse al diploma
DELF junior en la Universidad de La Rioja, para ello seguiremos DELF JUNIOR
SCOLAIRE A2 y B1 de Clé international. Estos diplomas oficiales son entregados por el
Ministerio de Educación francés para certificar las competencias en lengua francesa de
los candidatos extranjeros, y corresponden a los seis niveles del Marco común europeo
de referencia para las lenguas (CECR). Cada examen consta de 4 pruebas: comprensión
oral, comprensión escrita, producción oral y producción escrita.
Les clés du nouveauDelf. Ed. Maison des langues 2008.
- Primer trimestre: unités 1 et 2.
Unité 1: Les clés pour parler de la presse et d´autres médias.
Unité 2: Les clés pour parler de la vie étudiante et d´entreprise.
Film: Germinal de Claude Berri
- Segundo trimestre: unités 3 et 4.
Unité 3: Les clés pour parler des sorties et des voyages.
Unité 4: Les clés pour parler des sentiments.
Poésie: Les poètes maudits
Film: Vidas al límite de Agnieszka Holland
- Tercer trimestre: unités 5.
Unité 5: Les fait spour parler des faits d´actualité
Lectura: Indignez-vous de Sthephan Hessel
Film: Intouchable de Olivier Nakache y Éric Toledano
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
Los instrumentos de calificación, siendo evaluación continua, han de ser variados y
deberán servir para valorar todas las actividades que se realizan en el aula.
La evaluación se realizará bajo estos criterios:
2º de Bachillerato
En esta etapa tendrán tanta importancia las pruebas escritas como las de expresión oral.
Los porcentajes se fijarán atendiendo a la actividad desarrollada durante cada trimestre.
Se realizarán pruebas que evalúen las cuatro destrezas lingüísticas. Siempre se elegirán
pruebas en las que el alumnado demuestre su grado de comprensión, de elaboración de
estrategias de consecución de objetivos, de pensamiento lógico y crítico, de autonomía y
decisión, de interés por realizar producciones que atiendan a forma y fondo apropiados.
También se evaluará la participación activa en clase tanto oral como escrita, el cuidado
de los apuntes, las tareas de casa entregadas con puntualidad, el esfuerzo, el deseo de
superación, y la disposición positiva del estudiante hacia la asignatura, todo ello subirá o
bajará la calificación global.
Será necesario alcanzar una evaluación positiva tanto en los contenidos conceptuales
como en los procedimentales y actitudinales para acumular los porcentajes citados.
Aquellas pruebas que se califiquen por debajo de 3 sobre 10 no serán computables para
calcular el promedio en cada una de las destrezas evaluables. No se admitirán para su
corrección aquellos exámenes, trabajos y ejercicios entregados fuera de plazo o con
presentación inadecuada.
Ausencias y proceso de evaluación: La asistencia a clase es obligatoria para nuestro
alumnado. Además es imprescindible para conseguir un adecuado proceso de
aprendizaje y para poder llevar a cabo en el aula el proceso de evaluación descrito
anteriormente. La ausencia prolongada puede poner en peligro el proceso de evaluación
continua.
Tres faltas sin justificar en una evaluación hará perder el derecho a la evaluación
continua.
El alumno debe conseguir la calificación de 5 entre todos los apartados para
considerar superados los niveles mínimos exigidos.
En la calificación final se tendrán en cuenta las calificaciones obtenidas durante las tres
evaluaciones, teniendo más peso la tercera evaluación dado el carácter continuo de ésta.
En cuanto a la recuperación de evaluaciones, y basándonos en la evaluación continua,
si el alumno o alumna aprueba una evaluación, recupera automáticamente la o las
evaluaciones anteriores suspensas.
Estos criterios de evaluación son flexibles y cada profesor podrá aumentar y/o
disminuir el número de pruebas a realizar y los porcentajes si así lo requiere el trabajo
realizado en el aula con cada grupo.