Download identidad y comunicación
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Chapela, Luiz María “Identidad y comunicación” III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006 IDENTIDAD Y COMUNICACIÓN Luz María Chapela México IDEA GENERAL Necesitamos recuperar la noción de comunicación multidimensional, plural y con participación de personas, grupos y comunidades que, al mismo tiempo, son “lectores” de los mensajes, “interlocutores” de quienes emiten y “autores” de lo propio (además de divulgadores). Con la llegada de Internet, los límites para que esto ocurra están más en la escasez de identidades fuertes (abatidas en parte por el esquema vertical emisión / recepción que predomina), la escasez de mensajes y puntos de vista propios y la falta de destrezas técnicas que en los instrumentos o posibilidades de acceso a redes de publicación y debate. Este planteamiento invita a la reflexión en torno al valor de la diversidad, la autonomía y la libertad y al diálogo incluyente con contenidos que tengan significados potencialmente universalizables y en torno a la importancia de inscribirse e inscribir lo propio en las redes virtuales contemporáneas. LA COMUNICACIÓN EN LAS SOCIEDADES DEMOCRÁTICAS Si analizamos con atención la manera en la que, en los últimos tiempos, utilizamos en la práctica la noción de comunicación, con frecuencia descubrimos que, a esta noción compleja, le hemos amputado contenidos, para reducirla a un simple tráfico (bajo el esquema emisión / recepción) de información. Con esto, dejamos fuera del concepto elementos relacionados con la diversidad, el análisis crítico, el debate, la argumentación, la consideración del tiempo y la historia o la construcción de pensamiento. En conse1 Chapela, Luiz María “Identidad y comunicación” III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006 cuencia, abandonamos las ideas de libertad (entendida como la capacidad de optar, de tomar decisiones propias y no ajenas) y de autonomía (entendida como la capacidad de diseñar proyectos que surjan de la propia identidad y de emprender acciones para desarrollar estos proyectos). Cuando nos conformamos con la versión mutilada de comunicación y la usamos en sustitución de la noción compleja, lastimamos la estructura misma de nuestras sociedades porque la fortaleza de una sociedad democrática está precisamente en la capacidad que tenga de establecer vías multidireccionadas e incluyentes por las que circulen con horizontalidad y apertura ideas, propuestas, argumentos, necesidades, haberes, emergencias, testimonios o posibilidades plurales. Las redes son la fortaleza de las sociedades democráticas. El concepto de red es un recurso útil para entender mejor lo que queremos decir en este trabajo. Las redes están formadas por nudos y lazos. No se concibe una red sin una inmensa cantidad de nudos. En los nudos, los hilos se afianzan y cobran nuevos y múltiples sentidos. En las redes de comunicación multidireccionadas e incluyentes, como las concebimos, las identidades de personas, grupos y comunidades representan esos nudos en los que los mensajes que viajan por las vías, se detienen, se analizan, se objetan, se comentan y se enriquecen para continuar su viaje, no tal y como llegaron a los nudos, sino reconstituidos, recreados, renovados. En cada nudo de la red, se necesita la presencia de “lectores” informados, analíticos, creativos y proposititos. También se necesita la presencia de “autores” capaces de construir sus propios mensajes con contenidos propios derivados de los propios procesos de vida, de las propias identidades, capaces de montar lo suyo para dejarlo viajar con libertad hacia otros nudos posibles, por la misma red de todos, con la esperanza de que otros reciban, comenten, argumenten, objeten y enriquezcan lo que, en aras de la comunicación, se envía a todos los que participan en la red mencionada. Para que exista una comunicación social, democrática, rica, compleja e incluyente, entre otros requisitos, hace falta: 2 Chapela, Luiz María “Identidad y comunicación” III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006 Libertad para pensar y decir lo propio y marcos legales que garanticen esta libertad. Capacidad de reflexionar instrospectivamente, históricamente, culturalmente, ecológicamente, geográficamente, políticamente para construir mensajes propios, priorizarlos (y consensarlos si el que construye el mensaje es un grupo o una comunidad). Manejo de los mejores instrumentos y aparatos de comunicación que los avances tecnológicos han puesto al acceso de las personas, los grupos y las comunidades. Manejo de lenguas y lenguajes de circulación internacional o acceso a traducciones y traductores. Manejo de destrezas técnicas para el manejo de instrumentos, programas y aparatos. Acceso a puntos de entrada a la red y a las mejores vías de ésta. Capacidad de presentar lo propio de manera atractiva y de publicitarlo, para que se difunda. Capacidad de responder con prontitud y de manera asertiva a los mensajes que, a través de las redes y desde nudos diversos, se reciban, en respuesta a lo propio publicado y difundido. Capacidad de modificar lo propio a la luz de lo que otros comentan, siempre que esto resulte pertinente. Capacidad de reafirmar con argumentos lo propio difundido frente a comentarios de otros que no se consideran pertinentes y de establecer debates con argumentos de calidad. Capacidad de encontrar a los mejores interlocutores. Capacidad de transferir lo que se aprende a través de las redes al grupo y a la cultura propios, para enriquecerlos, propiciar su reconstrucción o fortalecimiento, para recrearlo de manera social. Capacidad de mantener, con calidad, un proceso sostenido de generación de nuevos mensajes con horizontes abiertos. No es necesario insistir en el importante papel que juega la educación en la propiciación de condiciones suficientes para la comunicación en democracia. 3 Chapela, Luiz María “Identidad y comunicación” III Conferencia de la Red Latinoamericana y del Caribe de Childwatch International, 17 al 19 de julio, 2006 LOS SITIOS COMO ALTERNATIVA La tecnología actual hace idealmente posible que cualquier persona, cualquier grupo y cualquier comunidad del mundo se presente ante el mundo a través de un portal propio que monta en las redes virtuales. Cada uno de estos sitios equivale a uno de esos nudos de los que hablábamos. Los beneficios de construir, montar, dar mantenimiento y recrear un sitio propio, están relacionados con todo lo ya dicho: fortalecimiento de la identidad (personal, grupal comunitaria, nacional, cultural, lingüística, geográfica, política…), divulgación de la diversidad, ampliación de la libertad, propiciación del pensamiento autonómico, identificación de recursos y necesidades, pertenencia a redes, acceso a interlocutores, desarrollo de competencias editoriales, gráficas, lingüísticas, propiciación de la creación propia, reflexión identitaria… Sin embargo, los retos son grandes en especial porque, en las grandes y diversas poblaciones son pocos los que han tenido experiencia editorial y experiencia técnica en materia de diseño, producción y publicación de una revista (la página en la red no es otra cosa que una revista virtual). Son pocos los que han formado parte de un comité editorial, los que han fungido como reporteros y periodistas, los que han hecho ensayos, los que han montado una exposición de pintura o foto, los que han dado asesoría a otros… Internet ofrece todas las posibilidades técnicas para que cualquiera actúe como grupo editor y publique y establezca procesos de diálogo. ¿Y los contenidos a publicar? ¿Y los agentes que construirán los contenidos y establecerán diálogos? Lo que, en apariencia es una posibilidad abierta a muchos, podría terminar siendo un discurso retórico, el privilegio de unos cuántos. Entonces, nuestro reto, como educadores, como sociólogos, como antropólogos, como comunicólogos, es propiciar condiciones que permitan a grandes cantidades de personas, grupos y comunidades participar desde la propia identidad, desde la propia diversidad, con autoría, con apertura a la otredad, con creatividad, con osadía e imaginación, en el montaje en la red virtual universal de lo propio valioso y potencialmente valorable. 4