Download Página 1 - Tapa Págin atapa - Universidad de Buenos Aires
Document related concepts
Transcript
Jornadas académicas y de investigación de la Carrera de Ciencias de la Comunicación “Recorridos y perspectivas” Homenaje a Nicolás Casullo y Aníbal Ford Buenos Aires, 3 y 4 de diciembre de 2010 Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires Sede Parque Centenario - Ramos Mejía 841 Ciudad de Buenos Aires - Argentina Autoridades de la Facultad de Ciencias Sociales Decano Sergio Caletti Vicedecana Adriana Clemente Secretaría Académica Stella Martini Secretaría de Proyección Institucional Diego De Charras Secretaría de Gestión Institucional Mercedes Depino Secretaría de Estudios Avanzados Carolina Mera Secretaría de Cultura y Extensión Alejandro Enrique Secretaría de Hacienda Cristina Abraham Carrera de Ciencias de la Comunicación Director Glenn Postolski Secretaria Académica Shila Vilker Coordinadora Técnica: Mercedes Calzado El libro de las jornadas está disponible en formato digital en http://comunicacion.fsoc.uba.ar ¡Bienvenidos a las Jornadas de la Carrera de Comunicación 2010! Tenemos muchas cosas de las que estar orgullosos. A lo largo de los años, la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires ha ido revelando un fuerte impulso por la investigación y la vida académica. La investigación en Comunicación configura un campo complejo, múltiple y abierto a los cruces interdisciplinarios. La variedad de objetos, abordajes y métodos que fueron conformando nuestro espacio investigativo está presente en estas Jornadas 2010, donde se hace evidente la riqueza y abundancia de tópicos y ejes de discusión. Pero hay mucho más por lo cual estar orgullosos: la activa participación de estudiantes y su temprana incorporación que muestra la presentación de ponencias y pósters. Algunos incluso se han comprometido con la organización de las Jornadas. Para muchos de ellos, estos dos intensos días de puesta en común significan la entrada a la investigación, el compromiso con la producción del conocimiento y su socialización ante la mirada, siempre fructífera, de los otros, pares e investigadores formados. Estas Jornadas han sido organizadas de modo horizontal. Nos ha interesado mixturar en las mesas el trabajo del investigador experto con el de aquel que está dando sus primeros pasos. Hemos trabajado para la integración y el intercambio y apostado por los cuadros más jóvenes, pues ellos son quienes continuarán forjando la faz académica de nuestra Carrera. Para ello, hemos contado con el acompañamiento de muchas cátedras que han trabajado codo a codo con los estudiantes en la organización de sus presentaciones y que han, en algunos casos, armado mesas temáticas definiendo áreas de interés. Finalmente, en estas Jornadas nos han inspirado dos de nuestros más significativos fundadores. Recordamos con agradecimiento la vida intelectual que Nicolás Casullo y Aníbal Ford nos cedieron. Su legado sigue vivo en los investigadores e intelectuales con los que compartieron lecturas, clases, charlas y perspectivas que hoy confluyen en las Jornadas. Una vez más, si nuestro campo es complejo, lo es también por la amplitud de “Recorridos y perspectivas” que ellos nos han ayudado a delinear. Organizadores de las Jornadas 2010 Viernes 3 de diciembre Viernes 9 a 11 Comunicación y procesos educativos I Comentador: Sebastián Scigliano Coordinador: Milagros Oreja Aula 207 Luciano Grassi Memoria y educación. Las políticas educativas de la provincia de Buenos Aires en torno a la historia reciente Cora Gamarnik Políticas culturales en educación y medios: Estado, mercado y algo más. Guadalupe Gómez y Pablo Guerra El cipoletazo. Voces desde la historia: una propuesta de intervención comunicacional y educativa Sol Dieguez y María Eugenia Rey Redes educativas 2.1: relaciones telemáticas y encuentros presenciales. Estudio de caso Verónica Mistrorigo La inserción de la comunicación en la escuela media Psicología y comunicación Comentador: Natalia Romé Coordinador: Lorena Alfonso Aula 209 Marcelo Mazzuca e Ingrid Sarchman Aportes del psicoanálisis para la investigación en comunicación: la construcción de la narración biográfica como caso paradigmático Sol María Benavente y Jimena Nuria Rodríguez La culpa como significante de la dominación androcéntrica Paula Morel y Sebastián Ackerman Aportes para pensar la articulación entre el concepto de goce lacaniano y la constitución de identidades políticas Peronismo Comentador: Federico Winer Coordinador: Ernesto Giacomino significante en Lacan Museos Comentadoras: Mirta Amati y Susana López Aula 401 Corina Rogovsky, El Museo de los Niños Abasto: “Una ciudad en donde ser grandes es cosa de chicos”. Una mirada sobre los diferentes recorridos de los chicos del Primer Ciclo de la EGB Nadia Dragneff Un Museo para la escuela: comunicar a través del juego. Débora Mazzola Gestión de la comunicación en la Dirección General de Museos (GCBA). Sebastián Senlle Seif Los museos modernos y el relato del pasado: se mira y no se toca Viernes 11 a 13 Representaciones Salón de lectura biblioteca (PB) Comentadora: Mariana Landau Coordinador: Paula Ramos María Emilia Racciatti La representación de los conflictos laborales en el cine argentino de ficción 2001-2008. Rocío Flax Representaciones discursivas en torno a la pobreza y el cartonerismo Natalia Torres, Paula Villará y Marcelo Babio La construcción discursiva de la pobreza en los planes sociales Lorena Steinberg Funcionamiento del testimonio en el discurso preventivo e informativo Aula 304 María Eva Mira El peronismo como mito. Apuntes para una crítica benjaminiana Teatro y comunicación Comentador: Álvaro Rufiner Coordinador: Claudia Mac Auliffe Aula 201 Renata Rocco-Cuzzi Mundo Peronista María Luisa Diz Teatro x la Identidad: “A propósito de la duda” y “El piquete”. Las representaciones del pasado reciente en la producción cultural postdictatorial Leandro Viterbo Con K de Kirchner. Apuntes sobre la instancia del Paula Simkin La comunicación del teatro: formas contemporáneas. Viernes 13 a 15 Tensiones en las políticas culturales, "en prensa". Mónica Berman El radioteatro Aportes teóricos al estudio de la comunicación Aula 5 Comentador: Gerardo Halpern Coordinador: María Clara Guida Silvia Sánchez Urite Tatana en Ala de criados de Mauricio Kartún Ana González Vañek y Martín Pérez Antelaf Lírica y Danza Contemporánea para la transformación social. Una propuesta comunicacional para pensar la creación cultural a través del arte Derechos y representaciones Comentador: Rafael Blanco Coordinador: Laura Durán Aula 207 Marina Acosta La accountability mediática: el caso de la tematización del matrimonio igualitario en la prensa argentina Katia Bárbara Braticevic El mercado amistoso: reconocimiento social de la diversidad sexual y estrategia gay friendly en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Javier Martín Moscoso Cadavid Familia y trabajo, representación y garantías de orden. Análisis de los discursos de asunción presidencial 19832007 Tamar Colodenco y Daniela Pardo Ambiguos e invisibles. Derechos culturales en el marco de los DESC Ignacio Uman La espiral de silencio y el matrimonio igualitario en Argentina: lineamientos para explorar la opinión pública en temas controversiales. Nuevas tecnologías I Comentador: Ingrid Sarchman Coordinador: Gabriela Brunetti Aula 404 Maite Mercedes Giráldez y María Victoria Solazzi Twitter y el relato de lo cotidiano Mario Carlón La mediatización de los vínculos entre los viejos y los nuevos medios: sobre Skype, Facebook y YouTube Paula De la Fuente, Ana Guerín y María Guida Las resignificaciones de las prácticas de lectura y escritura en la era digital: la biblioteca virtual, lo e-libros y las redes sociales de lectores. Ana Belén Blanco Invenciones modernas, nuevas lógicas sociales. Gabriel Tarde y el análisis de los públicos Pablo Nocera Durkheim y las formas elementales de la comunicación. Ritos, creencias y lenguajes no verbales Carolina Collazo Ideología, ficción y deseo. Una aproximación a la idea de 'Ilusión' en Althusser, Freud y Nietzsche Natalia Romé Práctica política, acontecimiento y sujeto, en la filosofía de Louis Althusser Prácticas de escritura I Comentador: Mónica Berman Coordinador: Manuel Bernal Aula 6 Irene Klein Escribir, ese desafío Celina Fernanda Ballón Patti Compromiso político y escritura en Rodolfo Walsh: algunas consideraciones sobre ¿Quién mató a Rosendo? Margarita Martínez El intelectual entre el orden material y el orden de los signos: una relectura de La ciudad letrada de Angel Rama. Santiago Castellano Viaje y experiencia. Productividades en la escritura Damián María Lamanna Guiñazú Cobre sobre blanco: centro y márgenes en la obra de Graciliano Ramos y Roberto Arlt Nación y memoria Comentador: Luciano Beccaria Coordinador: Leandro Braier Aula 7 Mariela Genovesi y Axel Mancioli Bicentenario e identidad nacional Beatriz Elena Sznaider La ciudad del Bicentenario: vínculos entre comunicación y espacio urbano Álvarez, Gandini, Gringauz, Izaguirre, Koziner, Levy, Palma, Rodríguez, Settanni y Vázquez Aviones y palomas. Imágenes de los bombardeos a Plaza de Mayo 55 años después lo metodológico en la investigación en comunicación Sebastián Bezzo Gol en la trinchera. La construcción de lo nacional en la prensa en el primer partido oficial post-Malvinas Contrera, Pisera, Monaco, Vacarezza, Bril, Camino, Stavisky, Beccaría, Andreini, Sena, Greco, Balaguer, Román, Gennero Pensar cómo pensamos, una reflexión acerca de los modos de producción académica. Enfoques I Comentador: Diego Gerzovich Coordinador: Débora Peters Mariana Inés Conde La triangulación como metodología de abordaje de los problemas de la comunicación y las culturas populares. Una aplicación Aula 8 Javier Palma Gramsci(smos). Lecturas e interpretaciones de la obra de Antonio Gramsci en el campo de la comunicación y la cultura en los ´70 y los ´80. Líbera Guzzi Ciudad, medios, ciudadanía: articulaciones posibles en la producción de Rossana Reguillo Martina Sosa Sujeto, acción política y producción social de las significaciones: coordenadas para un diálogo posible entre Alain Badiou y Ernesto Laclau Adrián Pulleiro Néstor García Canclini. Notas para un itinerario intelectual y un estado del campo Julia Risler Algunas reflexiones en clave benjaminiana acerca de acciones colectivas disruptivas a la "versión oficial de la historia", como modos de instituir relatos emancipatorios. Comunicación Alternativa I Comentador: Natalia Vinelli Coordinador: Pascual Calicchio Abordajes metodológicos II Comentador: Yamila Gómez Coordinador: Rocío Baquero Aula 10 Guadalupe González Menichelli Dime cómo te relacionas con tus consumos y te diré quién eres. Una aproximación metodológica para el análisis y la construcción de perfiles psicográficos de consumidores Mónica Petracci y Marina Mattioli La opinión pública de la opinión pública. 1997 - 2010 María Elena Bitonte Una incursión en la argumentación publicitaria de la mano de la teoría de las operaciones enunciativas. Análisis de un caso y posibles contribuciones al análisis del discurso con imágenes. Aula 102 Viernes 15 a 17 Rodolfo Gómez Reflexiones sobre lo “alternativo” y la “autonomía” en el campo de la comunicación y la cultura en Argentina. Sujeto/subjetividades Comentador: Marcelo Babio Coordinador: Javier Moscoso Aula 3 Diego Martín Vartabedian La comprehensión subjetiva. Sandra Conte Transorientada Sofía Sagle y María Florencia Colangelo Todos deberíamos recuperar a Jorge Julio López. Cómo pensar las prácticas artísticas como constructoras de la memoria social colectiva Abordajes metodológicos I Comentador: Ricardo Terriles Paula Guitelman Resonancias del horror en las revistas de literatura fantástica y de ciencia ficción durante la dictadura y la transición democrática Aula 202 Virginia Cáneva y María de la Paz Echeverría Mirar las prácticas: Una reflexión acerca de la relevancia de Gabriela Piagentini y Constanza Sozzani Construcciones de subjetividad en torno al consumo generalizado de psicofármacos. Análisis del modo en que fue abordado el tema por Clarín y La Nación entre 2002 y 2007. Gastón Sena Hacia una teoría de lo visible. Imagen, subjetivación, cuerpo Ernesto Schtivelband La constitución del sujeto en la gubernamentalidad neoliberal desde la perspectiva de Michel Foucault. José Ignacio de Carli Decodifíquenme. Comunicación y genética. Prácticas de escritura II Comentador: Santiago Castellano Coordinador: Damián Lamanna Aula 6 Ariel Idez Revista Literal: aproximaciones a una vanguardia intrigante Gabriela Rivas Narrativa actual: mapa de situación y representaciones post 2001 (en las obras de Fabián Casas y Juan Diego Incardona) Camilo de Cabo y Leonardo Pereira La verdad, la autenticidad y el pacto autobiográfico en historieta Esteban Zunino El uso de los géneros periodísticos y la valoración de la noticia: un análisis de la cobertura informativa del “conflicto del campo” Pablo Gavirati “Defender los Glaciares”: Un análisis discursivo desde la comunicación ambiental Aula 7 María Luisa Diz Nunca más…un Cromañón. Las representaciones del pasado reciente en la configuración discursiva del acontecimiento Cromañón. Rocío Pérez La eliminación de Argentina de la Copa Mundial FIFA Sudáfrica 2010 Javier Martín Moscoso Cadavid Felisa Santos Lo en común. Comunidad y comunicación María Laura Mónica Braga Una mirada semiótica hacia la economía ecológica y su entorno José Pablo Carro Aiello Culturas políticas nacionales y comunicación: algunas claves de análisis Leticia Medina Topografías discursivas para un análisis cultural del Tercer Sector Aula 5 Claudia López Barros El prisma de Clarín. Análisis de editoriales del diario Clarín publicados entre agosto y diciembre de 2009. Información y medios. Casos II Comentador: Rolando Rodríguez Mendoza Coordinador: Eugenia Bermudez Enfoques II Aula 8 Comentador: Juan Pablo Ringelheim y Larisa Kejval Coordinador: Tomás Frere Santiago Koval Camino a la integración hombre-máquina Osvaldo Baigorria Diez hipótesis “salvajes” sobre la crónica Información y medios. Casos I Comentador: Fernando Krakowiak Coordinador: Andrés Santos Sharpe El amor que empieza a osar decir su nombre: Análisis de las representaciones de la homosexualidad masculina en las revistas de la década 60/70 Humor, política y comunicación I Comentador: Pablo López Coordinador: Hernán López Winnie Aula 102 Gustavo Bustos Barcelona, una mirada disruptiva Alejandra Wulff De la censura al destape. El uso de las malas palabras en la revista Humor Jimena Durán La construcción del bueno y el malo en la revista Barcelona Viernes 15 a 17 Aula 302. Charla Orientativa para tesistas Coordinan: Mónica Kirchheimer, Paula Guitelman, Julio Moyano Viernes 17 a 19 Información y medios. Problemas Aula 209 Comentadoras: Luciana Arias y Silvina Manguia Julieta Casini Fotoperiodismo y catástrofes. Las imágenes en la mediación de la realidad. Natalia Bohdan La credibilidad del fotoperiodismo en la era de lo digital. ¿Cuál es el futuro de la profesión? Las publicaciones independientes y su rol en nuestra cultura Aula 7 Grupo de Publicaciones Independientes Leonardo Pereira Hamburger y la non-fiction periodística Julio Moyano El periodismo como política de la memoria: Narrativas, silencios y traumas en la historia política argentina. Humor, política y comunicación II Comentador: Mercedes Moglia Coordinador: Lucila Belén Pesaro Javier Yanantuoni Cultura evaluativa y cooperación docente. Dos modos de producción de información en el sistema educativo Aula 102 Mauro Greco Peter Capusoto y sus anacronismos: tradición, historia y violencia (Rivas) académica Damián Fraticelli Desenmascarando al ciudadano. La política del humor de Peter Capusotto y sus videos. Bernardo Suárez Las máscaras de lo cómico. Lazos intrínsecos entre la comicidad y la cultura popular “¿Se colgará el sistema?” Políticas para la Educación. Algunas miradas sobre los programas 1 a 1 en Argentina. Aula 408 Presentación Cátedra Tecnologías Educativas (Levis) Moderadora: Sol Dieguez Andrea Lobos, Federico Ferme, Laura Arcuri, Pablo A Fernandez y Romina Felici La concepción de "alfabetización digital" en los Programas 1 a 1: un acercamiento al Programa Conectar Igualdad. Adrian Negro, Lilián Bareilles, Fernado Fontela y Solana Bregman Conectar Igualdad - Recursos pedagógicos como facilitadores de incorporación de las TIC Carolina González, Verónica Espinosa, Julieta Godoy y María Eugenia Bermúdez Software Libre Las implicancias del doble booteo en el Plan Conectar Igualdad Dino Schwaab TIC, Educación y Subjetividad. Consideraciones en torno a una nueva figura de estudiante Claudia Velardez, Maxi Almada, Paula Ramos y Tomás Frere Iguales, pero diferentes Verónica Romano y Martín Castagno Las PI como vehículos de nuevas formas de comunicación. Valeria Balut Revista ARTA. Melina Dorfman Hazlo tu mismo. La experiencia de hacer fanzines. Viernes 17 a 19 Aula 204 Charla Homenaje al profesor Jaime Correa. Participan: Julieta Imberti, Nelson Cardoso y Oscar Magarola Familiares y ex alumnos de Comunicación Comunitaria Viernes 17 a 19 Aula 1 Presentación libros a cargo de Alicia Entel Se trata de tres de los libros ganadores del concurso de tesinas que anualmente se realiza desde la Carrera. “Televisión Digital Terrestre. ¿Cambio de estatuto de la radiodifusión?” de Ana Bizberge Presenta: Diego De Charras “Literal: La vanguardia intrigante” de Ariel Idez Presenta: Osvaldo Baigorria “El silencio como palabra. Memoria, arte y testimonio del horror” de Victoria Souto Carlevaro Presenta: Miguel Molina y Vedia Viernes 17.30 a 19 Aula Biblioteca Presentación del libro. “Práctica profesional: Satisfacción y malestar en el trabajo. Práctica docente en Ciencias de la Comunicación” compilado por Juan José Ferrarós Presentan: Adriana Clemente, Stella Martini, Virginia Schejter, Juan José Ferrarós Sábado 4 de diciembre Viernes 19 a 20.30 Auditorio Mesa apertura Homenaje a Nicolás Casullo y a Aníbal Ford Participan: Sergio Caletti Laura Siri Gabriel Lerman Glenn Postolski Viernes 20.30 a 22 Auditorio Homenaje a Leónidas Lamborghini Proyección de “El solicitante descolocado” (primera parte) Documental – Edición 2010. Realización: 2004 Realizadores Bertola, Brinnand, Maradei, Monteagudo. A cargo de Carlos Belvedere y Shila Vilker Sábado 9 a 11 Control social y comunicación. Estudios de caso Salón de lectura biblioteca (PB) Comentador: Karina Mouzo Coordinador: Mariana Fernández Santiago Mazzuchini La inseguridad como horizonte de sentido(s): El procesamiento mediático del caso de Luciano Arruga Ana Sandra Picinotti La cobertura mediática del caso Blumberg Mercedes Calzado El efecto víctima. Medios, miedo y reclamos de orden María Jimena Cartechini Nora Dalmasso y Rosana Galliano en Clarín. Violencia de género en los medios gráficos Análisis periodísticos Comentador: Alexis Burgos Coordinador: Facundo Andretta Aula 209 Cecilia Eleonora Melella La prensa migrante como recurso de visibilidad en la sociedad receptora. El caso del periódico Renacer. María José Franco De “auto” organización. La voz de La Voz a comienzos del s. XXI en Córdoba Zamira Elisandra Montaldi Buonocore PLAZA DEL SÍ: La representación puesta en juego. Un acercamiento socio-semiótico a los diarios La Nación y Página 12 sobre el acontecimiento del 25 de mayo de 2006. Fabiana Godoy Di Pace Periódicos barriales Cine Comentador: Manuel Barrientos Aula 108 Lía Gómez El susurro de la mirada: Un análisis de la obra cinematográfica de Lucrecia Martel Agustina Pérez Rial La representación de la mujer y su inserción en el relato del cotidiano familiar en el cine argentino de 1995-2010 Osvaldo Beker y María Rosa del Coto 11 a 9 Mesas a 11 Mesas Aula 209 viernes s á ba d o Posters Aportes teóricos al estudio de la comunicación Salón de lectura biblioteca (PB) Aula 207 Aula 304 Aula 401 Enfoques I Derechos y representaciones Aula 404 Aula: 102 Nuevas tecnologías I Posters Aula 10 Abordajes metodológicos II Posters Aula 402 Política, actualidad y medios de comunicación (Cátedra Metodología) Aula 5 Información y medios. Casos I Aula 7 Información y medios. Casos II Enfoques II Auditorio Aula 8 Aula 102 Humor, política y comunicación I Presentaciones y charlas Aula 302 Charla Orientativa para tesistas Información, prensa y medios Aula 403 “¿Se colgará el sistema?” Políticas para la Educación. Algunas miradas sobre los programas 1 a 1 en Argentina. Aula 7 Las Publicaciones independientes y su rol en nuestra cultura. Posters Nuevas tecnologías y redes sociales virtuales (Cátedra Metodología) 19 0 .3 a 20 Mesa de apertura Homenaje a Nicolás Casullo y Aníbal Ford Participan: Sergio Caletti Laura Siri Gabriel Lerman Glenn Postolski Aula 410 Jóvenes, universidad y comunicación Presentaciones y charlas Aula: 204 Charla Homenaje al Prof. Jaime Correa. Aula 1 Televisión Digital Terrestre. ¿Cambio de estatuto de la radiodifusión?” de Ana Bizberge “Literal: La vanguardia intrigante” de Ariel Idez Aula 9 Medios de comunicación y recepción (Cátedra Metodología) Humor, política y comunicación II Aula 408 Aula 6 Aula 202 Abordajes metodológicos I Aula 3 Prácticas de escritura II Comunicación Alternativa I Aula 209 Género, sexualidad y medios de comunicación (Cátedra Metodología) Aula 8 Aula 102 Sujeto/subjetividades Aula 7 Aula 209 Información y medios. Problemas Mesas Aula: 6 Nación y memoria Mesas 17 15 a Prácticas de escritura I Teatro y comunicación Psicología y comunicación Museos 13 Aula 5 Aula 201 Comunicación y procesos educativos I Peronismo Mesas Representaciones Aula 207 15 19 0a 3 . 0 2 22 Presentaciones Homenaje a Leónidas Lamborghini Proyección de “El solicitante descolocado” Viernes 17.30 a 19 Aula: Biblioteca 9a Mesas 11 a 11 Mesas Salón de lectura biblioteca (PB) Control social y comunicación. Estudios de caso Aula 209 Análisis periodísticos Cine Posters Soportes y estética Aula 108 15 a 13 Mesas Salón de lectura biblioteca (PB) Control social y comunicación. Estigmatización Aula 401 Medios y políticas públicas de la comunicación. I Dirección de la Carrera de Comunicación Proust y los signos Aula 403 Comunicación y procesos educativos II Auditorio Aula 404 Comunicación Alternativa II Presentaciones y charlas Auditorio “Para un análisis de clase de la comunicación. Introducción a Comunicación y lucha de clases/1” de Armand Mattelart 13 Mesas 17 Salón de lectura biblioteca (PB) Control social y comunicación. Representaciones mediáticas de la inseguridad y la violencia I a 15 Salón de lectura biblioteca (PB) Control social y comunicación. Etnografías Juventud “Práctica profesional: Satisfacción y malestar en el trabajo” Compilado por Juan José Ferrarós Aula 3 Aula 4 Reflexiones sobre lo popular y lo masivo Aula 6 Comunicación y género I Aula 7 Comunicación y género II Aula 8 Historia y procesos comunicacionales Aula 5 Control social y comunicación. Representaciones mediáticas de la inseguridad y la violencia II Aula 1 Periodismo y nuevas tecnologías Casos Aula 4 Aula 6 Comunicación y salud Música Aula 7 Aula 8 Nuevas tecnologías II Presentaciones y charlas Auditorio “Las astucias del poder simbólico” de Juan Dukuen Aula 101 Revista: "Letra, Imagen, Sonido. Ciudad Mediatizada" de Proyecto UBACyT de José Luis Fernández 17 19 a 19 Mesas 0 .3 a 20 Mesa de cierre Aula 1 Lenguajes audiovisuales Aula 4 Audiovisual y teoría social I Aula 6 Audiovisual y teoría social Il Auditorio Presentación de Revista “Avatares de la Comunicación y la Cultura” Presentan: Christian Ferrer, Ricardo Terriles, Marcelo Borrelli, Mercedes Calzado y Glenn Postolski Aula 7 Medios y políticas públicas de la comunicación. II Aula 8 Comunicación y procesos educativos III Presentaciones y charlas Auditorio “6, 7, 8, la construcción de otra realidad” de Pablo Alabarces y María Julia Oliván sá b a d o v i e r n e s 13 a 17 a 0 20.3 Festejos Notas sobre “La Mecha” de Raúl Perrone 2003 Sábado 11 a 13 Control social y comunicación. Estigmatización Salón de lectura biblioteca (PB) Comentador: Pedro Biscay Coordinador: Lucas Martin Hernán Faifman La mediatización de la Justicia Jésica Morales Territorialización del delito. La estigmatización del Conurbano Bonaerense en el discurso de los diarios Clarín y La Nación Julián Andrés Mónaco y Alejandro Daniel Pisera Apuntes sobre la violencia contemporánea Medios y políticas públicas de la comunicación. I Aula 401 Comentador: Pablo Hernández Coordinador: Mariana Feurman Romina V. Colman El Acceso a la Información Pública en Argentina y México: mecanismos institucionales de presentación y resolución de pedidos Gustavo Eduardo Casartelli Televisión Digital en Argentina: políticas públicas, regionalización y escenarios a futuro Diego Gerzovich Rondar la interioridad. Proust entre Girard y Benjamin. Soledad Vallejos La sociología del cogollito. Proust y los salones de principios de siglo. Luciana Arias Proust se dice en francés. Lenguaje materno y temporalidad. Sebastián Van den Dooren El prisma Charlus: la simulación de una vida en Proust. Leandro Greca ¿Se puede leer Proust siendo joven? Sobre las capas de la experiencia. Mercedes Calzado Queremos tanto a Proust. La metáfora del caleidoscopio como abordaje literario sociológico. Comunicación y procesos educativos II Comentador: Santiago Gándara Coordinador: Eugenia Naser Aula 403 Agustín Salvia y Gabriela Yamila Gómez Perfil de los alumnos iniciales de Ciencias de la Comunicación. Cohortes 2005-2009 Paley, Angelino, Agadia, Frisch y Crosa Pottilli Comunicación e Historia de Vida. Relatos de experiencias pedagógico-didácticas: un punto de partida para la formación del sociólogo como docente. Wanda Fraiman “El Derecho de Acceso a la Información Pública en Argentina. Su desarrollo entre 2002 y 2009" del Área de trabajo: Política y comunicación. Pamela Vestfrid Consideraciones sobre las Tesis de Grado en Comunicación Social desde la perspectiva Bourdiana Cecilia Labate (In)dependencia de los medios públicos. El nuevo escenario a partir de la Ley Servicios de Comunicación Audiovisual Comunicación Alternativa II Comentador: Daniela Bruno Coordinador: Omar Zanarini Proust y los signos Dirección de la Carrera de Comunicación. 2º Piso Comentador: Roberto Montes Coordinador: José Ignacion De Carli Ricardo Terriles Por el camino de Barthes. Marcel Proust y En busca del tiempo perdido en los textos de R. Barthes Shila Vilker Malentendido y amor. Anotaciones sobre afecto y discurso en la subjetividad proustiana. Aula 404 Nicolás Gómez Ethos discursivo y subjetividad política. El caso de un medio alternativo Gabriela Bustos Arte y compromiso. Noticiero ICAIC latinoamericano Evangelina Margiolakis Las revistas culturales subterráneas y su relación con la denominada “cultura de la resistencia” Sábado 11 a 13 Auditorio Presentación del libro “Para un análisis de clase de la comunicación. Introducción a Comunicación y lucha de clases/1” de Armand Mattelart. Presentan: Silvia Delfino y Mariano Zarowsky Sábado 13 a 15 Control social y comunicación. Etnografías Salón de lectura biblioteca (PB) Comentador: Soledad Vallejos Coordinador: Santiago Mazzuchini Aula 4 Leandro S. Araoz Ortiz En busca de las sensaciones perdidas. El sensacionalismo mediático y los consumos culturales de los sectores subalternos Javier Palma Cultura de masas y culturas populares: algunas discusiones en torno a una relación. Santiago Martínez Luque Reflexiones sobre lo popular en lo público Federico Arzeno y Silvina Manguía Los discursos de “control social”: El caso de Policías en Acción. Una mirada desde sus “actores”. María Laura Pérez Bajo el sol en bicicleta: relatos de adolescentes sobre la vida cotidiana en urbanizaciones cerradas. Un acercamiento a los discursos sobre la seguridad y la protección barreras adentro y puertas afuera Manuel Tufró Hacia una tipología de las organizaciones vecinales para la prevención del delito. Shila Vilker Villa Cartón. Pobreza y crimen. Juventud Comentador: Luis Sanjurjo Coordinador: Bárbara Keilty Reflexiones sobre lo popular y lo masivo Comentador: Victoria Ponferrada Coordinador: Florencia Iturregui Aula 3 Mariana Romina Marcaletti La representación de la juventud en la televisión de la transición a la democracia: Pelito y Clave de sol Nicolás Canedo y Adrián Troitiño Ser joven y ser juvenil. Una aproximación a los capitales simbólicos en la sociedad post-salarial Fernanda Righi Joven, educada y exitosa. Regulaciones en las revistas para adolescentes. Caso Para Teens. Tamar Colodenco y Carina Núñez “Al colegio se va a estudiar”. Un análisis sobre la producción de significaciones en torno a las tomas de colegios secundarios en agosto y septiembre de 2010. Libertad Borda Estudios sobre fans en el mundo anglosajón y en América Latina Comunicación y género I Comentador: Carolina Justo Von Lurzer Coordinador: Julián Mónaco Aula 6 Alejandra Busto Una perspectiva de género sobre el espacio laboral del escenario mediático actual María Belén Rosales La mirada de los medios desde el enfoque de género: una aproximación al análisis crítico y la transformación social Carral, Benavente, Kulekdjian, Lois, y Pardo La comunicación comunitaria en la prevención de la violencia de género: voces de mujeres en sus territorios Comunicación y género II Comentador: Carolina Spataro Coordinador: Soledad Salinas Aula 7 Santiago Federico Kahn y Sofía Luppino Les Otres: hacia un análisis de las identidades de género en su complejidad Juliana Marcús La imposición de modelos de belleza femenina en los medios de comunicación Gabriela Sued Género y tecnología: perspectivas teóricas y primeras aproximaciones para un enfoque sobre redes sociales Historia y procesos comunicacionales Comentador: Claudia López Barros Coordinador: Tatiana Goenaga Aula 8 Selene Román Consideraciones para el estudio de género y comunicación en publicaciones feministas de principios del Siglo XX: revista Vida Femenina (1933) Alejandra Viviana Ojeda Del reclame a la Publicidad. La transición hacia la modernidad publicitaria en la prensa periódica argentina entre 1862 y 1885 Emiliano Gastón Sánchez Entre la información y la ironía. Notas sobre el estallido de la Primera Guerra Mundial en el semanario Caras y Caretas. Sábado 15 a 17 Control social y comunicación. Representaciones mediáticas de la inseguridad y la violencia I Salón de lectura biblioteca (PB) I Comentador: Ana Laura Lobo y Alejandro Hener Coordinador: Pablo Scioscia Patricia Pargament “Las viudas de los jueves: tres muertos y ningún delito”. Relatos de la inseguridad en el cine. Rocío Baquero “De la sospecha a la condena: La construcción del “delincuente” en los programas Policías en Acción y Cárceles”. Juan Pedro Gallardo Discurso publicitario y seguridad Leandro Braier Metáforas de ordenamiento social post-crisis: un análisis de los discursos de asunción presidencial 2001-2007 Control social y comunicación. Representaciones mediáticas de la inseguridad y la violencia II Aula 5 Comentador: Sergio Tonkonoff Coordinador: Juan Pablo Schnaider Stella Martini Entre el azar y la condena: la información periodística y el diseño del control social Cristian Boviez y C. Cegarra La construcción de la agenda mediática en torno al tema de la inseguridad Eugenia Contursi, Florencia Brescia y Gabriela Costanzo Representaciones que legitiman el control social: los menores en la prensa gráfica nacional Periodismo y nuevas tecnologías Comentador: Darío Laufer Coordinador: María Luján Tilli Aula 1 Lucrecia Sotelo Comunicación, nuevas tecnologías, educación: los Cibereducativos de El Chaltén, Las Heras y los Antiguos. Mariano Wiszniacki Industria bélica y campo infocomunicacional Laura Siri Entre la explosión informativa y la sombra digital Emilio Federico Corbière Agendas de país, agendas del público y agenda de los medios. Un acercamiento desde las Ciencias de la Comunicación Casos Comentador: Julio Moyano Coordinador: María Laura Pérez Aula 4 Bárbara Goldenstein y Analía Lorena Meo La vuelta al mundo de la animación japonesa Mónica Kirchheimer Lenguajes de la animación. Una periodización Serena Eloísa Moyano Larga vida a la hibridación: La mezcla de géneros en la cadena Fox entre el Código X y el Doctor House. Comunicación y salud Comentador: Adriana Ghitia Coordinador: Nancy Palacios Aula 6 Flavia Demonte Dar de comer. La construcción social del problema de la malnutrición infantil, desde la perspectiva del Estado y la Prensa Escrita. Diciembre de 2001 – Diciembre de 2002 Andrea Palopoli Fertilización asistida en la Argentina, ¿una cuestión de salud y de derechos sexuales y reproductivos? María Laura Braga La comunicación en la Unidad de Cuidados Intensivos de Neonatología Milca Cuberli Centro de testeo de VIH: dispositivos de información que comunican Música Aula 7 Comentador: Norberto Cambiaso y Sebastián Chousa Daniel Salerno Divididos por la felicidad: Música, alteridad y clase social en jóvenes de los sectores populares. Marisa Vigliotta Rock de la calle: cuerpo, identidad y representaciones Jimena Anabel Jáuregui Orquesta Típica y Jazz Band. Contrapuntos mediáticos de dos géneros-figura de la música popular Alejandra Aguirre y Ana Ibáñez Nueve lunas. La representación de lo popular en el festival de Cosquín Nuevas tecnologías II Aula 8 Comentador: Sofía Ghiglione y Alejandra Schwint Coordinador: Erika Álvarez Raggiotti y Andrada Los jóvenes y sus modos de expresión en Internet Carolina Di Próspero Usuarios en acción en Facebook Ángela Bensignor El desafío de la industria fonográfica en la era digital Sábado 15 a 17 Auditorio Presentación del libro “Las astucias del poder simbólico” de Juan Dukuen Presentan: Miriam Krieger y Carlos Savransky Sábado 15 a 17 Aula 101 Presentación de la revista "Letra, Imagen, Sonido. Ciudad Mediatizada" de Proyecto UBACyT de José Luis Fernández Sábado 17 a 19 Lenguajes audiovisuales Comentador: Alejandra Ojeda Coordinador: Leandro González de León Maximiliano Ignacio de la Puente La creación del video y sus implicancias Aula 1 Laura Iribarren Documental, memorias e imaginarios sociales: análisis de los discursos especializados. Paola Margulis Documental e institucionalización. Un acercamiento al cine documental argentino post-dictadura. Claudia López Barros Acontecer del documental animado. Un acercamiento a Persépolis y Vals con Bashir. Audiovisual y teoría social I Comentador: Mónica Kirchheimer Coordinador: Patricia Pargament Aula 4 Yamila Heram Un objeto democrático, un discurso innecesario: posible parámetros de análisis de la crítica de televisión Graciela Varela Problemas de enunciación televisiva Felisa Santos y Verónica García Viale Avatares de la imagen Audiovisual y teoría social II Comentador: María Eugenia Contursi Coordinador: Tomás Crespo Aula 6 Betina Guindi Hacer ciencia con imágenes. Las posibilidades de la fotografía en las ciencias sociales, hoy. Amalia Miano Algunos elementos para el análisis documental de fotografías y videos en la investigación en Ciencias Sociales. Natalia Fortuny Fotografía, testimonio y memoria en El lamento de los muros, de Paula Luttringer Medios y políticas públicas de la comunicación. II Aula 7 Comentador: Wanda Fainman Coordinador: Sebastián Comellini Santiago Marino Matriz de análisis de políticas públicas: herramienta y análisis para TV Cable y cine Bernadette Califano Políticas de comunicación en los medios. El caso de la privatización de los canales 11 y 13 Pósters. Proyectos de investigación Lourdes Soledad Olivera Tres radios universitarias Glenn Postolski Los medios y su memoria negada. Cómo habla quien nos habla Comunicación y procesos educativos III Comentador: Sol Dieguez Coordinador: Andrea Lobos Aula 8 Juan José Ferrarós La elección de la docencia y la formación docente en la práctica universitaria en comunicación Viernes de 9 a 11 Política, actualidad y medios de comunicación (Cátedra Metodología) Aula 402 Coordinación: Patricia Lorenzen y Luján Menazzi Ávila, Ailín Báez, Sebastián Peñalba, Arguello y González Pietro Propaganda política en las campañas presidenciales en los períodos democráticos comprendidos entre 1928 y 2007 en Argentina Nazer, Chiefo, Sánchez y Quevedo Los efectos de sentido de la política pública: el caso de Fútbol para todos Agustín Molina y Vedia El discurso estatal sobre la universidad (2003-2010) Buceta, Canavese, Monteros y Uboldi La violencia en el fútbol y los medios de comunicación Esteban Valesi Las tesis de grado: aportes para entender su problemática en nuestra Carrera. Diaz de Maura, Fernandez, Guinda, Quattrini, Sardi Subjetividad en los medios gráficos Aima, Carnevale, Chudnovsky, González, Martínez y Paolella Tratamiento mediático de figuras políticas en medios gráficos. Sábado 17 a 19 Auditorio Presentación del libro “6, 7, 8, la construcción de otra realidad” de Pablo Alabarces y María Julia Oliván Presentan: Claudio Lozano, Christian Kupchik y Glenn Postolski Lucía Sadras La influencia de la prensa en los gobiernos democráticos. El papel del Diario Crítica en el golpe de estado a Yrigoyen. Botello, Fumagalli, Gutierrez y Cec Showmatch: el programa más exitoso de Marcelo Tinelli Aldrovandi, Boviez, Bragado, Cegarra Corral, Codeseira y Condori Contrucción de la agenda mediática en torno al tema de la inseguridad Sábado 19 Auditorio Mesa de cierre Presentación de la Revista Avatares de la Comunicación y la Cultura Presentan: Christian Ferrer, Ricardo Terriles, Marcelo Borrelli, Mercedes Calzado y Glenn Postolski Sábado 20.30 Brindis de despedida Gosende, Cajigal, Lopez Vásquez, Marsico, Galmes y Prieto El índice de inflación en los medios gráficos en la Argentina Duyos, Miracca y Valdi Periodismo de terror (muertos, vivos y tapas). Altamirano, Curti, Umansky y Soricelli Noticias sobre educación y bajos recursos, acerca de cómo los grandes medios gráficos representan la actualidad en tal campo. Medios de comunicación y recepción (Cátedra Metodología) Aula 403 Coordinación: María Cristina Alonso y María Laura Raffo Carapezz, Uribe, Chacra, Puppo y Maiarota La incidencia de los discursos mediáticos en la percepción de la realidad de sus consumidores Moreno, Rositano, Ross y Vivero Acerca de la construcción del concepto de imagen violenta: una indagación en la prensa venezolana y sus lectores Galarraga, García, Martínez, Saavedra, Sáez y Silva La influencia televisiva en los adolescentes: Marca, modas, grupos de pertenencia y comportamientos Soria, Castelucci, Trindade y Reula Caso Tinelli: la audiencia del Programa Trabichet, Venturino, Melo, Rubini y Farrace Las clases sociales y su gusto por Marcelo Tinelli Trillo, Marro y Cardullo Cine: piratería y consumo Gutiérrez, Martínez Velasquez, Meza, Quiroga, Ruoti y Speier La manera en que la mujer argentina actual mira televisión Viernes 11 a 13 Género, sexualidad y medios de comunicación (Cátedra Metodología) Aula 209. Coordinación: Patricia Lorenzen y Luján Menazzi Peruzzi, Macia, Cáceres, Castro y Jordan La construcción de la imagen de la mujer en los medios gráficos Lila Luchessi Calidad informativa y agendas sociales: crisis del periodismo y la noticiabilidad Wanda Fraiman Inmigración y derechos humanos: análisis del derecho a la información en las poblaciones paraguayas, bolivianas y peruanas en Argentina Fernanda Juárez La comunicación en contextos de reclusión. El taller de periodismo y la construcción de sentidos en el penal de San Martín. Cecilia Echague Estrategias comunicacionales, políticas públicas y sustentabilidad ambiental Nuevas tecnologías y redes sociales virtuales (Cátedra Metodología) Aula 9 Coordinación: Laura Gil y de Anso, Jésica Pla y Angélica de Sena Maratea, Bevilacqua, Ortiz, Hipólito y Ramos Internet y sus redes sociales en relación a la radio. Una reflexión. Bravo, Perrupato y Pitlovany La imagen de mujer en el fenómeno Tinelli Pesarini y Torres Cabreros Twitter, la fuente Castañeda, Eisele, Guerrier y Sartori La representación de la mujer a través de los medios masivos Bassi, Cobián, Lapiedra, Mendoza, Monje y Rocha ¿Cómo influyen las redes sociales con respecto a la violencia en las escuelas, según los medios gráficos? Alvarez Bueno, Camean, Davis, Gatti y Píccolo Los cuerpos femeninos como objeto sexual. Barrios, Lucioni, Milito, Roa Barrios y Válvoli Construcciones de género y publicidades masivas Arrieta, Campalans, Corrales, Delguis, Meyre, Modic y Navarrete Consumo de revistas femeninas. En particular, Cosmopolitan. Álvarez, Catz, Gómez, Montero, Pierini y Vilaplana Tratamiento mediático de la ley de matrimonio igualitario. Lodosa, Tomé, Sobral Rozada y Ambrogi Discursos e identidades que escapan a la heteronormatividad Berguer, Fuksbrauner, Galarraga Chanquía y Seoane Las redes sociales como espacio para la argumentación Ottonelli, Fucci, Echavarría, Loza y Álvarez Hijos del rigor, del descuido o de la anticoncepción silenciosa Agüero, Costa, Díaz, Pezzente y Taboada Vega Feminidad infantil sexualizada en emisiones televisivas. Viernes 13 a 15 Información, prensa y medios Auditorio Coordinación: Sergio Arribá Grisel El Jaber Las crisis como emergentes de nuevas configuraciones en el ecosistema de medios y los nuevos criterios de noticiabilidad de la última década en nuestro país. Martín Rodríguez, La Iacona, Fornaresio, Dibner El impacto de las nuevas redes sociales (facebook) y la dependencia que genera en los usuarios Chavez, Cohen y Pinett Periodismo gráfico y nuevas tecnologías De Dios, De Mársico, Parral y Primitivo Nuevas tecnologías y las relaciones sociales entre jóvenes Balsells, Monteros y Vales Las personas mayores y las nuevas tecnologías de la comunicación Domecq, Loria y Quintas Política 2.0. en la Argentina: nuevas formas de participación que reabren el debate político en la juventud Cantet, Ducrey, Previgliano, Simian y Torres La interacción política a través de Twitter De Benedetti, Mariño, Enrique y Vittor Uso de las redes sociales en el ámbito político Viernes 15 a 17 Medios de comunicación: contenidos, construcción y apropiaciones (Cátedra Metodología) Aula 1 Coordinación: Yamila Gómez y Patricia Manzini Caffarone, Castellano, Ciraolo, Crivelli, Fernández de Cieza y Gabbanelli Entre lo mediático y lo real: desaparición de la escuela media pública en las tiras juveniles argentinas política Auge, Martí, Gracia, Torres Moraes, Lopez Novac y Romero Seoane Análisis de dos programas de TV: el uso de recursos tecnológicos y audiencia Bustamante, Gabino, Rascon, Valente, Yrala y Ziccardi La construcción del imaginario "Violencia en la Escuela Secundaria" según los medios gráficos de comunicación social y los actores sociales que participan en ella. Bartolomei, Bussolo, Vázquez y Vela Vázquez Construcción del otro: dominación, TV y amarillismo Añón, Capris y Paschkes Ronis Los medios y la problemática estudiantil Díaz, Jaulín, Ladino, Leiton y Mac Los límites del Tinellismo Tapia, Romero, Benítez y Díaz Ordóñez La credibilidad de los personajes de Tinelli Denis, Raffaelli, Romero y Viqueira Apropiación de prácticas culturales por parte de multimedios Arlia, Actis, Benitez Bregant, Cametti y Corti ¿Qué ves cuando me ves? Aznarez, González, Marques, Sola, Sottovía y Swarynski Indymedia ¿es alternativo desde el punto de vista del género y el poder? Beistegui, García Brangeri, Ponce, Vainstein y Vuotto Pueblos originarios en Argentina y su relación con los medios masivos de comunicación Identidad y representaciones Coordinación: Leandro Greca Auditorio Marcela Navarrete y Claudio Lobo La Comunicación en las Sociedades Mediatizadas: prácticas y discursos en la construcción de identidades. Eduardo Vergara Identidades taringueras: primeras exploraciones Leticia Paola Garziglia El cuerpo, condensación de significaciones. La representación corporal en la cultura maya (re)construida y reinterpretada desde la contemporaneidad Viernes 17 a 19 Jóvenes, universidad y comunicación (Cátedra Metodología) Aula 410 Coordinación: Alejandro Szer y Malena Saguier Romero, Zapata, Via y Rada, Coronel y Toto Publicidad e Identidad Sábado 9 a 11 Soportes y estética Coordinación: Cecilia Vilalta Auditorio Rocío Sánchez Waipan Nuevos formatos de almacenamiento y consulta de recursos multimedia para la educación virtual. Julio Eduardo Moyano, Alejandra Ojeda, Mariano Wizniacki, Claudio Oroza y Leandro Baca Castex Configuración histórica del lenguaje visual en la prensa argentina. Los casos paradigmáticos de La Nación y La Prensa. 1869-1905 Marcela Navarrete La creatividad lingüística: lengua y discurso Marita Soto Prácticas estéticas de la vida cotidiana y el relato de los actores sociales Nadia Soledad Martin El arte según su crítica: concepciones modernistas y posmodernistas en la prensa argentina Sábado 11 a 13 Identidad y política Coordinación:Vrónica Mistrorigo Aula 209 Proyecto UBACyT S108. Directora: Mirta Amati Conmemoraciones nacionales en la Argentina del Bicentenario: Rituales del Estado y de la Escuela Nicolás Gómez Representación de sí y construcción del otro en los medios alternativos de comunicación argentinos Benasulin, Flores, Nappi, Oribones, Tropia y González Militancia, Estado y Ley de medios Dalia Szulik, Andrea Voria, Gabriela Bacin. María Luján Bargas, Florencia Gemetro, Renata Hiller, Mariela Acevedo, Eugenia Tarzibachi. Proyecto UBACYT S409. María Alicia Gutiérrez Voces polifónicas: sexualidades e identidades de género Marcote y Laino Ley de medios y democracia en el imaginario actual de estudiantes y profesionales de la comunicación (UBA) María Victoria Matozo Martínez Un Hombre Común. El posicionamiento de Francisco De Narváez en las elecciones parlamentarias del 2009 Laiseca, Banich y Furlong Las causas de la deserción universitaria y la visión de los medios de comunicación. Marcela Navarrete rte, política y comunicación en el arte correo latinoamericano de los años 70-80. Abordaje de las producciones de Antonio Vigo, Clemente Padín y Guillermo Deisler” Kleine Samson, Giménez, Grimberg, Mónaco y Tate El impacto de los medios y el desinterés de los jóvenes en la participación Agradecimientos La realización de estas Jornadas, gratuitas y abiertas fue posible gracias al trabajo y la dedicación de múltiples miembros de nuestra comunidad académica, docentes, estudiantes y no docentes. Ellos cedieron generosamente horas de trabajo, talento y compromiso. Participaron de la Comisión de Organización de las Jornadas: Agustín Salvia Alejandra Soifer Cacho y equipo Carolina Justo Von Lurzer Cristina Abraham Diego De Charras Esteban Lopresti Eugenia Contursi Gabriela Brunetti Gerardo Halpern Glenn Postolski Ingrid Sarchman Julio Moyano Lucía Thierbach Luis Sanjurjo Manuel Tufró María Eugenia Riveiro Mariano Wiszniacki Mercedes Calzado Mirta Amati Mónica Kirchheimer Nicolás Canedo Pablo Diz Patricia Somoza Paula Guitelman Ricardo Terriles Roxana Araujal Santiago Castellano Santiago Mazzuchini Sebastián Comellini Sebastián Scherman Sergio Caletti Shila Vilker Silvina Manguía Sol Dieguez Susana Sel Teresa Lamborghini Teresita Vernino Verónica Mistrorigo Yamila Gómez