Download 3. Ciencia y periodismo, ¿dos mundos aparte?

Document related concepts

Periodismo científico wikipedia , lookup

Divulgación científica wikipedia , lookup

Comunicación de la ciencia wikipedia , lookup

Ciencia 2.0 wikipedia , lookup

Nature wikipedia , lookup

Transcript
AULA BIOFORUM:
Serie Ciencia y Medios
Por Victoria Mendizábal
3. Ciencia y periodismo, ¿dos mundos aparte?
Antes hablamos de la importancia de las publicaciones científicas, tanto desde la
perspectiva de los científicos como de los periodistas. Para los científicos, el paper es su
carta de presentación, el punto culminante de sus investigaciones. Para los periodistas
especializados, la publicación científica constituye una de sus principales fuentes de
información para la elaboración de noticias. Como vimos, la credibilidad del sistema de
peer review y la veneración de algunas de estas revistas por parte de la comunidad
científica han contribuido a la extensión de su uso como fuente de información en los
medios de comunicación de masas.
3.1. La carrera ascendente de las publicaciones científicas
¿Cuál es la magnitud de este fenómeno? Al parecer, para el caso de la prensa,
aproximadamente uno de cada cinco textos con información sobre ciencia utilizan revistas
científicas como fuente de información.
Ejemplo
Un estudio realizado sobre textos publicados en la prensa holandesa que cubrían
información sobre fármacos reveló que las revistas científicas suponían un 25% del total
de las fuentes, un 12 % en el caso de la prensa popular y un 42% en la llamada prensa de
calidad (Van Trigt y cols., 1994). Resultados similares fueron obtenidos para la cobertura
de temas de salud y medicina en la prensa diaria española. Según recoge el Informe
Quiral, el seguimiento de los cinco diarios de mayor difusión en el territorio español indica
que, del conjunto de fuentes explicitadas en los textos sobre salud y medicina, las revistas
científicas se sitúan en torno al 15% (Informe Quiral, 2007). Este dato bajaría a un 3.4%
para el caso de los principales diarios argentinos (ONCTIP, 2006).
Pero, si bien la proporción de artículos de prensa que emplean revistas científicas como
fuente de información no parece despreciable, cabe destacar que un grupo de diez
cabeceras acaparan cerca del 40% de las referencias (Informe Quiral, 2007). Más aún,
según este mismo estudio, solo el grupo Nature concentra ya el 10% de las citas de
artículos científicos en la prensa española. Por lo tanto, de las más de 20.000 revistas que
sacan a la luz unos 2.500.000 de artículos al año, solo un pequeño porcentaje de ellas
publica artículos que tendrán difusión masiva y trascenderán las fronteras del mundo
académico para llegar a la sociedad.
Desde el surgimiento de la ciencia moderna, la acumulación de conocimientos ha
experimentado un crecimiento exponencial. A lo largo de cuatro siglos, el saber se fue
dividiendo y subdividiendo en nuevas disciplinas y especialidades, se han multiplicado las
facultades universitarias, los colegios profesionales y las sociedades científicas. Este
proceso de especialización del conocimiento ha tenido su reflejo en el mundo de la
Web: http://bioforumargentina.wix.com/bioforum
Blog: http://bioforumargentina.wordpress.com/
AULA BIOFORUM:
Serie Ciencia y Medios
Por Victoria Mendizábal
edición de revistas científicas, aumentando paulatinamente el número de especialidades a
las que se les dedica en exclusiva una revista.
¿Sabías que..?
A partir de la aparición de Philosophical Transactions, publicada por la Royal Society de
Londres allá por 1665, el número de revistas científicas ha ido creciendo de manera
vertiginosa, especialmente en las últimas décadas. Hoy, la producción de journals se
concentra en grandes grupos editoriales como Elsevier, Springer, Bentham, Sage o el
NPG (Nature Publishing Group) que publican juntas casi el 25% de la literatura científica
mundial. Estos monstruos editoriales han diversificado tanto sus públicos que, por
ejemplo, el grupo editorial Nature dedica una línea de negocios a la edición de revistas de
distintas sociedades científicas en el mundo. Así, en el contexto del creciente problema de
la resistencia a antibióticos, The Journal of Antibiotics, la publicación oficial de la Japan
Antibiotics Research Association (Sociedad Japonesa de Investigación sobre
Antibióticos) editada por el NPG, está dedicada exclusivamente a la difusión de
investigaciones sobre antibióticos y otras sustancias relacionadas.
3.2. Situaciones
científicos
de
comunicación
de
los
conocimientos
Como decíamos, está claro que el enorme volumen de información especializada que
produce la academia casi nunca sale de los límites del mundo erudito y escasamente de
los confines de cada disciplina científica. Entonces, en la mayoría de los casos, existe una
situación en la que tanto quien enuncia los mensajes como quien es su destinatario es un
científico. Por lo tanto, se da una relación simétrica –en cuanto a la producción de
conocimiento – que no plantea mayores conflictos de comunicación.
Ejemplo
Un químico que trabaja en el diseño de moléculas con actividad biológica para el
desarrollo de medicamentos no experimenta demasiadas dificultades con una audiencia
de químicos cuando utiliza nomenclatura especializada o se refiere a procesos de
síntesis. De un modo similar, nuestro químico molecular tampoco tendría demasiados
inconvenientes si quisiera comunicar sus resultados al físico que debe ayudarlo a diseñar
una técnica de detección de estas nuevas moléculas o al biólogo que probará su actividad
biológica en animales de experimentación.
Aunque, ciertamente, en este último caso debería hacer algunas aclaraciones para
favorecer el entendimiento entre disciplinas, la comunicación entre el químico, el físico o
el biólogo seguiría dándose en un plano de igualdad. Cada uno produce un tipo de
conocimiento diferente, pero que contribuye a los fines del proyecto de investigación. Un
Web: http://bioforumargentina.wix.com/bioforum
Blog: http://bioforumargentina.wordpress.com/
AULA BIOFORUM:
Serie Ciencia y Medios
Por Victoria Mendizábal
proyecto que, dadas sus características de interdisciplinariedad y sus objetivos, estaría
encuadrado en un modo de producción del conocimiento postacadémico o de tipo 2.
Algunos autores como Eliseo Verón (1998) han propuesto clasificaciones para aquellas
situaciones de comunicación en las que el discurso que circula trata de los conocimientos
científicos (ver tabla 1). Así en nuestro ejemplo, tanto en el primer caso (comunicación
endógena intradisciplinar) como en el segundo (comunicación endógena interdisciplinar),
el químico se encuentra en una situación de simetría en el acto de comunicación. Tanto
enunciador como destinatario son productores de conocimientos científicos y, por lo tanto,
se encuentran en un nivel jerárquico similar.
Comunicación
Endógena
Intradisciplinar
Endógena
Interdisciplinar
Endógena
Transdisciplinar
Exógena
sobre la ciencia
Enunciador
Destinatario
Tipo de relación*
Científico
Científico de la misma
disciplina
Simétrica
Científico
Científico de otra
disciplina
Simétrica
Científico
Público
Asimétrica
No-científico
Público
Simétrica
* en cuanto a la producción e conocimiento científico
Tabla 1. Clasificación de las situaciones de comunicación de los conocimientos científicos.
Fuente: modificado de Verón (1999)
Pero, ¿qué sucede cuando de lo que se trata es de contar la ciencia a públicos no
especializados? Es decir, ¿qué ocurriría si nuestro diseñador de moléculas ahora quisiera
comunicar sus resultados al público general a través de un libro de divulgación o decidiera
concederle una entrevista a un reportero de un canal de televisión?
En este caso (comunicación endógena transdisciplinar), se establece una situación de
comunicación claramente asimétrica en la que el científico deberá hacer el ejercicio de
salir de su hábitat natural, el laboratorio, y hacer un esfuerzo por ponerse en la piel del no
experto para explicar los resultados de sus investigaciones. Un cuarto y último escenario
posible, según Verón, se daría si fuera el periodista quien escribe un artículo de prensa
explicando los resultados de las investigaciones del químico molecular (comunicación
exógena sobre la ciencia). En este caso, nuestro científico amigo correría el riesgo de que
sus mensajes fueran reformulados por el periodista con una ganancia de claridad para el
público, aunque –probablemente– en detrimento de su rigurosidad.
Web: http://bioforumargentina.wix.com/bioforum
Blog: http://bioforumargentina.wordpress.com/
AULA BIOFORUM:
Serie Ciencia y Medios
Por Victoria Mendizábal
3.3. Las tensiones entre científicos y periodistas
En general, distintos estudios realizados en el mundo han subrayado la visión negativa
que tienen los científicos en relación a los medios de comunicación.
Ejemplo
Una encuesta realizada entre científicos residentes en Estados Unidos reveló que más del
90% considera que pocos periodistas entienden la manera en que opera la ciencia,
particularmente su naturaleza tentativa y provisional y que el 80% piensa que los
directivos de medios están más preocupados por vender que por contarle al público lo que
necesita saber (Hartz y Chappell, 1997). Coincidiendo con estos resultados, los científicos
encuestados creen que los periodistas están más interesados en producir noticias
cargadas de sensacionalismo y espectacularidad, antes que en trasmitir las ‘verdades
científicas’.
En su artículo “Una relación difícil: las tensiones entre la medicina y los medios de
comunicación” (1996), la socióloga Dorothy Nelkin señala que muchos de los conflictos
entre científicos y periodistas, están vinculados a:
• Sus distintos modos de explicar las noticias científicas.
• Sus diferentes estilos de divulgación.
Por encima de todo, Nelkin lo atribuye a la falta de acuerdo sobre el papel de los medios
de comunicación en la difusión del conocimiento especializado. Así, en muchos científicos
subyace la idea de que los medios de comunicación deberían funcionar como una simple
tubería o conducto que transmite la ciencia al público haciendo que sea fácilmente
comprensible.
En contraste, la vocación de analista crítico de la realidad del periodista hace que los
argumentos científico-técnicos se diluyan cuando incluye discusiones acerca de sus
implicaciones sociales, o al cuestionar los límites éticos de los descubrimientos. Esto
choca con la creencia de muchos científicos de que el propósito del periodismo científico
es transmitir una imagen positiva de la ciencia.
Una ciencia a la que consideran alejada de valores humanos y que está únicamente
sustentada en valores epistémicos como la objetividad o la verdad.
¿ sabías que..?
Más de diez años después, y como bien pronosticara Nelkin, las tensiones han ido
creciendo debido al aumento en la cantidad y calidad de las interacciones entre científicos
y comunicadores. Dado que unos y otros parten de distintas convenciones y perspectivas
Web: http://bioforumargentina.wix.com/bioforum
Blog: http://bioforumargentina.wordpress.com/
AULA BIOFORUM:
Serie Ciencia y Medios
Por Victoria Mendizábal
para valorar la realidad, cuando científicos y periodistas se encuentran para producir
nuevos significados con vistas a la divulgación, es posible que se produzcan dificultades
para la comunicación.
3.4. En busca de un acercamiento
¿Cómo se resuelven estas tensiones? Está claro que los periodistas científicos no han
tenido más remedio que aprender a lidiar con la jerga especializada, la complejidad de las
metodologías experimentales, la rigurosidad de las revistas científicas y hasta con los
egos de algunos investigadores.
Es parte de su trabajo y lo saben. En contraste, para la mayoría de los científicos, la
comunicación con la prensa o el público es vista con frecuencia como una actividad que
interfiere con el trabajo real de investigación y que no resulta en una remuneración ni en
un reconocimiento por parte del sistema científico. Esto se suma a la reticencia natural de
los científicos a lidiar con un público al que consideran impredecible y al temor de perder
credibilidad ante unos colegas que podrían pensar que lo hacen buscando publicidad.
Sin embargo, datos más recientes muestran que, al menos en los países líderes en
investigación y desarrollo, las interacciones entre los científicos y los medios de
comunicación serían más frecuentes y menos conflictivas de lo que se pensaba (Peters y
cols., 2008).
Ejemplo
Según revela una encuesta que compara los resultados obtenidos en Estados Unidos,
Japón, Reino Unido, Alemania y Francia, cerca del 70 % de los científicos encuestados
afirma que ha tenido algún tipo de contacto con los medios en los últimos tres años.
Asimismo, los investigadores con mayor producción científica y roles de liderazgo
perciben que la interacción con los medios tiene un saldo positivo. Si bien se sienten
inseguros y que no controlan la situación dada ‘la imprevisibilidad de los periodistas’,
admiten que a través de su interacción con la prensa buscan generar en el público una
actitud más positiva hacia la investigación.
Más aún, a pesar de que un 42% de los encuestados temen reacciones negativas por
parte de sus pares, una proporción similar (39%) afirma que sus relaciones con la prensa
contribuyeron a una mejor reputación personal entre sus colegas.
En los últimos años, se ha producido un mayor acercamiento entre científicos y
periodistas. Seguramente este fenómeno responde, al menos parcialmente, a la mayor
demanda de información científica por parte del público, sumada a la creciente
necesidad de legitimación de su trabajo por parte de los investigadores, y a la formulación
de políticas públicas tendentes a propiciar dicho acercamiento.
Web: http://bioforumargentina.wix.com/bioforum
Blog: http://bioforumargentina.wordpress.com/
AULA BIOFORUM:
Serie Ciencia y Medios
Por Victoria Mendizábal
De algún modo, ciencia y periodismo ya no están tan alejados como en otro tiempo:
• Por un lado, el mundo de la academia se ha introducido definitivamente en los medios
de comunicación a través del uso de las revistas científicas como fuente de información
de prestigio.
• Por el otro, también algunos valores del mundo de los medios se han ido colando en el
mundo de la ciencia. Al punto que algunos autores han sugerido que muchas
investigaciones se gestan con el fin de obtener cobertura mediática (Elías, 2002).
En este contexto, no resulta del todo curioso que el fraude del científico surcoreano fuera
puesto en evidencia por la prensa, y en concreto por la televisión, y no por la comunidad
científica.
¿ Sabías que..?
«Hasta ahora eran los científicos los que decidían qué es y qué no es ciencia. Pero con la
llegada de esta era hipermediatizada, los medios de comunicación también forman parte
de ese debate».
Así opinaba el periodista científico Pablo Francescutti, en un debate organizado por la
Fundación Esteve (Barcelona, 2007) sobre las “Expectativas y desencantos acerca de la
clonación
terapéutica
en
los
medios
de
comunicación”
http://www.esteve.org/portal/publicaciones/dvcFESvCapitulos?viewResource=dvcFESvSe
archResults&type=cu&idCode=EC-12
Bibliografía
ELÍAS, C. (2002): “Influencia de las revistas de impacto en el periodismo científico y en la
ciencia actual” en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nº 98: 123-139,
Madrid.
HARTZ, J.; CHAPPELL, R. (1997): Worlds Apart: How the Distance between Science and
Journalism Threatens America’s Future. Nashville (Tennessee), First Amendment Center.
INFORME QUIRAL (2007): Observatorio de la Comunicación Científica y Médica. Informe
Quiral. [ed. 1997 a 2006]. Barcelona: Rubes Editorial. Disponible en:
http://www.fundaciovilacasas.com/ca/projecte_salut/informe_Quiral
NELKIN, D. (1996): “An uneasy relationship: the tensions between medicine and the
media” en The Lancet, vol. 347, nº 9015: 1600-1603. Londres.
Web: http://bioforumargentina.wix.com/bioforum
Blog: http://bioforumargentina.wordpress.com/
AULA BIOFORUM:
Serie Ciencia y Medios
Por Victoria Mendizábal
OBSERVATORIO NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
PRODUCTIVA (ONCTIP). (2006): Análisis de la oferta informativa sobre ciencia y
tecnología
en
los
principales
diarios
argentinos.
Disponible
en:
http://www.mincyt.gov.ar/publicaciones/analisis_oferta_informativa_2006.pdf
PETERS, HP; BROSSARD, D.; DE CHEVEIGNÉ, S.; DUNWOODY, S.; KALLFASS, M.;
MILLER, S.; TSUCHIDA, S. (2008): “Interactions with the mass media” en Science, vol.
321, nº 5886: 204-205.
VAN TRIGT, AM.; DE JONG–VAN DEN BERG, LT.; HAAIJER- RUSKAMP, FM.;
WILLEMS, J.; TROMP, TF. (1994): “Journalists and their sources of ideas and information
on medicines” en Soc Sci Med, nº 38: 637-643. Ámsterdam.
VERÓN, E. (1998): “Entre la epistemología y la comunicación” en CIC: Cuadernos de
información y comunicación, nº 4: 149-156. Madrid.
Web: http://bioforumargentina.wix.com/bioforum
Blog: http://bioforumargentina.wordpress.com/