Download 1-Cuáles son esas características que comparten los invertebrados
Document related concepts
Transcript
Preguntas Generadoras Núcleo: 1 Invertebrados Cipa: Biopraxis Nombres: Sandra Benavides bibian carolina cruz código: 084601122014 código:084601152014 1-Cuáles son esas características que comparten invertebrados, y explique la función de cada una de ellas. los -Todos los invertebrados carecen de columna vertebral y huesos son animales que no poseen esqueleto interno articulado y cuerpo sin protección. - Presentan estructura corporal en simetría, individuos con simetría radial o bilateral, división en partes iguales por líneas o planos los posibles tipos de simetría son radial, bilateral, esférica y asimétrica. Son por consecuencia de las formas de vida y necesidades de los animales con el medio. -Son pluricelulares, las células desarrollan los procesos de desarrollo del animal, forman los tejidos del cuerpo. -Heterótrofos, alimentación por recursos sintetizados inorgánicamente mediante células, tejidos y aparatos que realizan la nutrición por procesos distintos. -Experimentación de metamorfosis, los invertebrados ponen huevos y estos son una larva que poco apoco se vuelve un animal adulto -Se reproducen de forma sexual y asexual 2-porque es necesario conocer el ciclo vital de una ascidia, para comprender que los tunicados son invertebrados. Porque durante la fase larvaria de las ascidias poseen un notocordio, que se sitúa solo en la parte caudal y al llegar a su madures este desaparece. Las larvas de las ascidias tienen todas las características de los cordados: un notocordio, un tubo neural dorsal acabado en un ganglio cerebral, oberturas faríngeas y una cola post anal. Estas larvas nadan libres durante algún tiempo y, eventualmente, se fijan al substrato, pierden su cola y su capacidad de moverse, así como también se desintegra casi por completo su sistema nervioso. Todas las ascidias son sésiles (permanecen siempre en un mismo lugar) cuando son adultas. La mayor parte de las especies de ascidias son animales comunes en las aguas costeras, donde viven desde los charcos intermareales hasta los 400 metros de profundidad, aunque se conocen algunas especies que viven en fondos de hasta 5.000 metros. Pueden ser animales solitarios o vivir en colonias que comparten un sifón común 3-Enumere tres grupos de adaptaciones que guiaron la evolución de los invertebrados y explique cómo ha contribuido cada una de ellas al éxito del grupo. Adaptaciones morfológicas: Los invertebrados se defienden de la deshidratación, cubriendo todo su cuerpo de un exoesqueleto de una sustancia impermeable llamada quitina. La quitina es una sustancia dura, gruesa que forma como un caparazón. Estos exoesqueletos los encontramos en los insectos. Los animales pudieron salir del medio acuático y sobrevivir al terrestre y reproducirse Respiración de los invertebrados Los insectos tienen un aparato especial llamado tráquea que está formado por una serie de conductos que se ramifican en el interior del cuerpo y que llegan hasta las células del cuerpo. La respiración es vital para todo ser vivo por lo tanto el desarrollar tráquea permitió que continuara su evolución en diferentes habitas y medios. Adaptaciones locomotoras: Los invertebrados mejor adaptados al desplazamiento son los artrópodos: Estos animales tienen patas para poder desplazarse, otros animales carecen de extremidades locomotoras, deben arrastrarse y realizar movimientos contorneados. Algunos ejemplos de invertebrados artrópodos son: El escarabajo, la libélula, la mariposa (después de su metamorfosis), los arácnidos, etc. Algunos ejemplos de invertebrados no-artrópodos serian: El caracol, la babosa, la oruga (antes de la metamorfosis), los gusanos, etc. 4-Diga si Aunque la mayoría de los cnidarios son animales adaptados al medio acuático, también los hay algunas especies que se han adaptado al medio terrestre, y como se realizó esta adaptación Los animales que lograron adaptarse al medio terrestre son los physalia (fragata) y olindias sambaquiensis puesto que según investigaciones fueron los cambios climáticos de temperaturas de corrientes de aguas costeras más cálidas. 5- Como es en Los poríferos, por ser un grupo muy sencillo de invertebrados, la reproducción. Las esponjas se reproducen asexualmente por gemación o por una gran variedad de procesos que implican formación y liberación de un agregado de células esenciales especialmente amibocitos. En algunas variedades dulceacuícola una masa de arqueos sitos repletos de alimento queda rodeada por otros amibocitos que adoptan una cubierta dura, también son agregados espículas de manera que se forma una concha dura y resistente. La formación de gémulas tiene lugar durante el otoño; se forma un gran número de estos cuerpos esponja, al comenzar el invierno la esponja progenitora se desintegra. Las gémulas resisten la congelación y desecación pudiendo así conservar las especies durante el invierno, en la primavera las células anteriores salen de la concha por una abertura llamada micrópilo y poco tiempo después se convierte en una esponja adulta. 6-Cuales son las características de Los pólipos -Son de vida sésil -Cuerpo cilíndrico cuyo extremo oral, la boca actúa también como ano portador de la boca contiene una prominencia o cono llamado nipostoma y tentáculos, se dirige hacia arriba y al extremo opuesto. -Presencia de sustancia urticante. -Poseen tentáculos para paralizar la presa. -Los pólipos desarrollan exoesqueleto externo calcáreo. -Reproducción alternante. -Forman colonias de grandes extensiones como arrecifes de caracol que constituyen ricos y variados ecosistemas. 7. Como es el proceso de Las esponjas que poseen distintas toxinas que les sirven para evitar ser atacadas por otros animales. Las esponjas presentan un esqueleto formado por unas espinas que se llaman espículas. Otras se sostienen gracias a un armazón resistente pero blando, que es la espongina. En ampliación de contenidos tienes más información sobre la biología de las esponjas. Las esponjas de baño fueron utilizadas desde el tiempo de los egipcios. Los soldados romanos usaban esponjas en vez de copas de metal para beber agua durante las campañas militares. La pesca de esponjas era una de las pruebas de los antiguos juegos olímpicos. En el Atlántico Norte se han usado tradicionalmente las esponjas arrojadas a las playas por el mar como fertilizante para los campos de cultivo. Las esponjas poseen una variedad sorprendente de toxinas y antibióticos que usan para evitar ser atacadas por otros animales. Algunos de estos compuestos se utilizan con fines medicinales. El interés económico radica en las esponjas de baño, sobre todo los géneros Spongia e Hippospongia 8. CUAL ES LA CARACTERÍSTICA EN EL CUERPO DE LOS CNIDARIOS O CELENTÉREOS Los cnidarios son un filo que agrupa alrededor de 10.000 especies de animales relativamente simples, que viven exclusivamente en ambientes acuáticos, mayoritariamente marinos, aunque existen algunas otras, como la hydra, que están adaptadas a vivir en agua dulce. Son abundantes en los mares tropicales y subtropicales. Se encuentran de forma libre, como las medusas, o bentónico (en los fondos marinos), como los pólipos. El nombre del filo alude a una característica diagnóstica propia de estos animales, la presencia de unas células urticantes llamadas cnidocitos, presentes en los tentáculos de todos los miembros del filo y que es inyectada cuando se roza el cnidocilio del cnidocito. Tienen simetría radial y su plan corporal es en forma de saco. Son los animales más simples que presentan células nerviosas y órganos de los sentidos (estatocistos, ocelos). Son un grupo antiguo, con una larga historia fósil que se remonta, probablemente, a la fauna de Ediacara, alrededor de unos 600 millones de años atrás. 9. EN LOS CNIDARIOS QUE PRESENTAN ALTERNANCIA DE GENERACIONES, ¿DE QUÉ FASE ES CARACTERÍSTICA LA REPRODUCCIÓN SEXUAL? Como ya hemos indicado anteriormente, los cnidarios se caracterizan por presentar unas células urticantes, los cnidocitos. Estas células llevan en su interior una cápsula, el cnidocisto, provista de un filamento evaginable. Los cnidocitos presentan en su extremo distal un cilio modificado, el cnidocilo, encargado de recibir los estímulos externos que provocan la descarga del cnidocisto. El cnidocisto, cuyo tipo más frecuente recibe el nombre de nematocisto, consiste en una cápsula cuya pared interna da lugar a un filamento que aparece enrollado en espiral en su interior. La cápsula está cerrada por un opérculo que se abre para la descarga del nematocisto, momento en el que se produce la evaginación del filamento, generalmente provisto de espinas, que se clava en el cuerpo de la presa inyectándole el contenido de la cápsula, que es venenoso. Cada nematocisto se puede utilizar una vez, y posteriormente el cnidocito es reemplazado por otro nuevo. Hay otros cnidocitos que no son urticantes y tienen como finalidad adherirse a la presa. https://books.google.com.co/books?id=mGadUVpdTLsC&pg=PA537&lpg=PA 537&dq=invertebrados+biologia+de+curtis&source=bl&ots=biFNOOhAT5&si http://www.bioscripts.net/zoowiki/temas/3D.html http://www.bioscripts.net/zoowiki/temas/3D.html http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/1esobiologia/1quincena10/p df/quincena10.pdf https://books.google.com.co/books?id=mGadUVpdTLsC&pg=PA537&lpg=PA 537&dq=invertebrados+biologia+de+curtis&source=bl&ots=biFNOOhAT5&si g=6XDbgTF0886gWvRg0zduQ3nTcro&hl=es&sa=X&ved=0CCQQ6AEwAmoV ChMIydGZ25S5xwIVydIeCh0o8Qrg#v=onepage&q=invertebrados%20biologia %20de%20curtis&f=false