Download Guía Fundamentos Sociales I 10nov09

Document related concepts

Empirismo wikipedia , lookup

Certeza y opinión wikipedia , lookup

Ciencia wikipedia , lookup

Evidencia (filosofía) wikipedia , lookup

Verdad wikipedia , lookup

Transcript
Guía de estudio semipresencial
Fundamentos
de las Ciencias Sociales I
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Dra. Geraldine Grajeda Bradna
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
Presentación
Estimado Estudiante:
La presente guía de estudio ha sido elaborada por especialistas en la materia, pensando en usted como estudiante y fundamentalmente para apoyar su proceso de formación en la carrera universitaria que ha elegido.
Como sabe el éxito en sus estudios requiere de dedicación y esfuerzo como habilidades
generales pero, además, se genera desde el trabajo en el aula y la constancia así como
el desarrollo de otras actividades que pueda realizar fuera de ella. En este sentido,
tiene en sus manos una herramienta de apoyo didáctico para la organización y retroalimentación de las actividades de clase.
La guía de Fundamentos de las Ciencias Sociales I, elaborada por Dra. Geraldine Grajeda Bradna, está diseñada a partir de los contenidos que se desarrollarán en su curso y
plantea actividades de reflexión, análisis y ejercitación con el fin de afianzar y ampliar
los conocimientos obtenidos.
Al final de la guía encontrará una hoja que deberá entregar a su Coordinador (a)
Académico (a) para comentar con las autoridades y los productores sobre su experiencia en el uso de la misma.
Es por ello que le motivamos a realizar con mucho entusiasmo cada una de las actividades diseñadas, lo que redundará en un mejor desempeño académico.
Licda. Miriam Colindres
Directora
Departamento de Trabajo Social
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
2
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
Descripción
Este material es un respaldo para el curso Fundamentos de las Ciencias Sociales I. Constituye el primer eje teórico de la carrera de Trabajo Social a través del cual se socializa el
conocimiento general acerca de las ciencias sociales, algunas corrientes de pensamiento y
de sus principales precursores. También permite observar algunos debates y problemas
del conocimiento. Es parte fundamental del pensum de estudios de la licenciatura en
Trabajo Social, ya que la cientificidad del Trabajo Social requiere del conocimiento teórico y metodológico acumulado en el devenir histórico de las ciencias sociales, particularmente de algunas corrientes de pensamiento y sus principales exponentes para que fundamenten teórica y metodológicamente su formación académica y su disciplina en el
marco de las ciencias sociales, porque este devenir va aparejado con el desarrollo histórico del Trabajo Social.
En el presente curso se estudia a los clásicos de la Sociología como Augusto Comte, Thomas Robert Malthus, Charles Darwin y Herbert Spencer, así como otras corrientes que han
dado diferentes explicaciones a lo que le sucede a la sociedad y han aportado metodologías de abordaje de la problemática social, todas las cuales les serán de mucha utilidad
para su desarrollo profesional.
Este curso se continúa en el siguiente semestre con el curso Fundamentos de las Ciencias
Sociales II, en el que se continúan estudiando las principales corrientes de las Ciencias
Sociales que apoyan y le dan sentido al quehacer del Trabajo Social.
Este curso se apoya especialmente en el curso de Trabajo Social I, ya que las teorías del
Trabajo Social no son ajenas a las corrientes teóricas de las Ciencias Sociales. Para apoyar
el desarrollo del curso se elaboró esta guía de estudio con una serie de lecturas seleccionadas de las cuales va acompañada por unas sugerencias de trabajo que se les recomienda realizar para mejor comprensión de las lecturas.
Objetivo general
Revisar las principales corrientes del pensamiento científico-social en la modernidad que
fundamentan el quehacer del Trabajo Social.
Objetivo específico
Realizar un acercamiento a la comprensión del proceso de conocimiento y la verdad en
las ciencias sociales que permiten abordar la realidad social.
Contenidos mínimos
1. Proceso de conocimiento y la verdad en las ciencias sociales
2. La realidad social
3. Ciencias sociales y teorización
4. Clásicos en las ciencias sociales
4.1 Positivismo: Augusto Comte
4.2 Evolucionismo: Thomas Robert Malthus, Charles Darwin y Herbert Spencer
4.3 Pragmatismo: Charles Sanders Peirce, William James y John Dewey
3
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
4.4 El historicismo: Gottfried von Herder y Wilhelm Dilthey
4.5 Experimentalismo: Ernest Mach
4.6 El funcionalismo (Talcott Parsons y Robert Merton)
Referencias básicas
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Alexander, J. C. (2000). Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial.
España: Gedisa.
Arias Galicia, F. (1980). Lecturas para el curso de metodología de la investigación.
México: Trillas.
Corcuff, P. (2005). Las nuevas sociologías, construcciones de la realidad social. España: Alianza.
Custodio, S. (1991). Historia y problemas de teoría del conocimiento. Guatemala:
Editorial universitaria.
Durkheim, E. (1990). Montesquieu y Rousseau. Colombia: Universidad Nacional de
Colombia.
Follari, R. (2000). Epistemología y Sociedad. Serie Estudios Sociales. Argentina: Homo
Sapiens.
Giddens, A.; et. al. (1991). La teoría social, hoy. México: Alianza.
Giddens, A. (2001). En defensa de la sociología. España: Alianza.
Hessen, J. (1994). Teoría del conocimiento. 8ª reimp. Colombia: Panamericana.
Osorio, J. (2001). Fundamentos del Análisis Social. La realidad social y su conocimiento. México: FCE.
Valero, J. (2004). Sociología de la ciencia. España: Edaf.
Vólkov, F. et. al. (1989). Historia de la sociología del siglo XIX-comienzos del XX.
Unión Soviética: Progreso.
Westbrook, R.; J. Dewey. En: Perspectivas. Vol. XXIII, No. 1 – 2, Paris: UNESCO, 1993.
Págs. 289–305.
Algunas observaciones adicionales
La guía de estudio está organizada por temas en los cuales se presentan los contenidos
autorizados por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales –Trabajo Social- y los objetivos
propuestos son congruentes con estos contenidos.
Además, se presentan varias lecturas por tema que están fundamentadas bibliográficamente en el cuadro que se presenta a continuación. Por ello, no se incluyen en donde se
encuentran las lecturas para estudiar. Se incluyeron las fuentes virtuales para que usted
profundice en los temas de acuerdo a sus intereses o necesidades particulares de aprendizaje.
4
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
Distribución de contenidos y tiempo estimado
Contenidos
Introducción al curso
Modalidad de
trabajo sugerido
Exposición oral con apoyo del
programa
Tiempo
estimado
1 semana
Lectura sugerida
Programa del curso
Tema 1 Teoría del conocimiento
Proceso de conocimiento y el problema
de la verdad
La realidad social
Las ciencias sociales
Lectura previa. Resolución de
sugerencias de trabajo. Trabajo de grupos
Lectura previa. Resolución de
sugerencias de trabajo. Exposición oral
Lectura previa. Resolución de
sugerencias de trabajo.
Lectura previa. Resolución de
sugerencias de trabajo. Debate con relación a las tres
lecturas
Lectura previa. Resolución de
sugerencias de trabajo. Debate con relación a las tres
lecturas
Lectura previa. Resolución de
sugerencias de trabajo. Debate con relación a las tres
lecturas
Lectura previa. Resolución de
sugerencias de trabajo. Debate con relación a las tres
lecturas
1 semana
Teorías del conocimiento: sus principales filósofos. Baron, A. (1999). Filosofía a
través de la Historia. Colombia: Norte. p. 54.
1 semana
Teoría del Conocimiento Andrés A. Luetich
www.luventicus.org/articulos/03U012/index.html
Tema 2 Las ciencias sociales
Del positivismo-marxista a la reconstrucción articulada de la realidad en la investi1 semana
gación social Jorge Lora Cam http://www.rcci.net/globalizacion/2008/fg724.htm
1 semana
Epistemicidio y miseria del método en la investigación social latinoamericana
Jorge Lora Cam http://www.rcci.net/globalizacion/2008/fg724.htm
1 semana
Fenómeno social, escrito por José Edgar Morales Chávez Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 68, octubre 2006. http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/bo/
1 semana
Notas para identificar algunas dimensiones problemáticas en la construcción del
conocimiento sobre América Latina. Isaac Enríquez Pérez "Observatorio de la Economía Latinoamericana" http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/
1 semana
Sobre la llamada crisis teórica en las ciencias sociales, escrito por Isaac Enríquez
Pérez. "Observatorio de la Economía Latinoamericana"
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/
Monitoreo
Clásicos en las ciencias sociales
Tema 3 Clásicos en las ciencias sociales
Lectura previa. Resolución de
Las ciencias sociales hoy. Rosa María Olvera Gómez
1 semana
sugerencias de trabajo.
http://www.robertexto.com/archivo17/cs_sociales.htm
Lectura previa. Resolución de
sugerencias de trabajo. Debate
1 semana
Epistemología y metodología, escrita por Rafael Paz Narváez.
http://paznarvaez.blogspot.com/2007/12/metodologia-y-teoria-social-primero.html
5
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
Contenidos
Positivismo:
Augusto Comte
Evolucionismo:
Thomas Robert Malthus y Herbert Spencer
El pragmatismo:
William James
y John Dewey
El historicismo:
Wilhelm Dilthey
Experimentalismo:
Ernest Mach
Modalidad de trabajo sugerido
Lectura previa. Resolución de sugerencias de trabajo.
Lectura previa. Resolución de sugerencias de trabajo.
Lectura previa. Resolución de sugerencias de trabajo.
Lectura previa. Resolución de sugerencias de trabajo.
Lectura previa. Resolución de sugerencias de trabajo.
Lectura previa. Resolución de sugerencias de trabajo.
Lectura previa. Resolución de sugerencias de trabajo.
Debate. Exposición
oral en apoyo al
debate.
Tiempo
estimado
Lectura sugerida
1 semana
La Sociedad Europea a Fines del Siglo XVIII y Principios del XIX. María Teresa Ontiveros Delgado, María Eugenia Mendoza Castro
http://www.conevyt.org.mx/bachileres/material_bachilleres/cb6/5sempdf/sociologia1pdf/sociol1_501.pdf
1 semana
Thomas Robert Malthus (Dorking (Surrey) 1766-Bath 1834)
Ricardo Núñez http://www.revistaindice.com/numero30/p2.pdf
1 semana
Alfaro Velázquez, R. O. (2009). La relación entre Sociología e Historia: la sociología histórica
como alternativa, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. www.eumed.net/rev/cccss/03/roav.htm
1 semana
Pragmatismo, sociología fenomenológica y comunicología. Acción y comunicación en William
James y Alfred Schütz. Marta Rizo Revista Razón y Palabra, Número 64, México Octubre 4,
2009.
1 semana
Desarrollo del pensamiento de John Dewey, Alexis Grimberg
www.educar.org/articulos/JohnDewey.asp
1 semana
El mundo histórico de la comprensión como presupuesto gnoseológico de las ciencias del espíritu, José Antonio Romero
http://www.eleutheria.ufm.edu/Articulos/040921_Dilthey.htm
1 semana
E. Mach y P. Duhem: El significado filosófico de la historia de la ciencia. En:
Artigas, M. (1991). Física y religión en perspectiva. Madrid: Rialp pp. 99-119.
http://www.unav.es/cryf/machyduhem.html
Monitoreo
El funcionalismo:
Talcott Parsons
Síntesis del contenido del curso
Evaluación final
Lectura previa. Resolución de sugerencias de trabajo.
Resolución de sugerencias de trabajo.
Jurado 13.
1 semana
Talcot Parsons: El sistema social, Eduardo Jorge Arnoletto
http://www.eumed.net/libros/2007b/300/Talcott_Parsons.htm
1 semana
Reflexiones finales
1 semana
6
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
Tema 1
Teoría del conocimiento
Objetivos
Comprender el proceso de conocimiento y el problema de la verdad para entender su profesión a la luz de los fundamentos de las ciencias sociales.
Contenidos
1. Proceso de conocimiento
2. El problema de la verdad
Lectura previa
Para el desarrollo de este tema es necesario que usted realice algunas lecturas que le van a permitir
comprender la temática a profundidad. Es importante que realice la lectura antes de llegar a clase
para que pueda discutirla con sus compañeros y presentarle sus dudas al grupo.
La primera de las lecturas es fragmento del libro, Filosofía a través de la Historia de Antón Baron, Teoría del Conocimiento: sus principales filósofos. Esta lectura nos permitirá reflexionar con relación a la
Teoría del Conocimiento según diferentes autores.
Teorías del conocimiento: sus principales filósofos
A través de la historia han surgido diferentes corrientes filosóficas respecto del conocimiento tales como el idealismo representado principalmente por, Platón y Descartes, el realismo de Aris-tóteles, el Criticismo de Kant y el empirismo de Hume
de las cuales haremos una breve sinopsis a
continuación.
Formalmente Platón hizo la pregunta:
¿Qué es el conocimiento? y rechazó la
concepción que reinaba en la filosofía
hasta este momento, que afirmaba que el
conocimiento significaba la percepción,
que para conocer las cosas había que entrar en contacto con ellas a través de los
sentidos.
Teoría del conocimiento para Platón
En vez de esto, consecuente con la supuesta existencia real de su mundo de las
ideas, Platón distinguió entre el conocimiento racional y sensorial. Y no es solamente que el primero corresponde al conocimiento de las ideas y el segundo, al
conocimiento de las cosas, sino que aún el
conocimiento sensorial necesita del apoyo
del conocimiento racional: es cierto que
los colores, por ejemplo, conocemos a
Platón dijo: "La ciencia no radica en nuestras impresiones, sino en el razonamiento
que hacemos acerca de éstas. Aquí, efectivamente, es posible aprehender el ser y
la verdad".
Por primera vez la teoría del conocimiento ocupó un lugar igualmente importante
que los resultados del conocimiento.
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
través de la vista y los sonidos, a través
del oído, pero para percibir la diferencia
entre los sonidos y los colores, como también para entender los conceptos de
igualdad, del número o del concepto en
general, necesitamos de la razón.
del conocimiento científico, el cual tenía
a Dios por garante.
Duda metódica: en busca de una certeza,
decidió rechazar como falsa toda afirmación de la que se pudiese dudar.
Duda del conocimiento sensible: los datos
Dada en su famosa teoría de las Ideas,
de los sentidos no son seguros, podemos
puede reducirse a lo siguiente: mundo de
dudar de ellos. De hecho, los sentidos nos
las Ideas.
engañan a menudo. Incluso no hay indicios
Platón establece a través de su metafísica ciertos para distinguir el sueño de la vigiel método dialéctico para el conocimiento lia, por lo que todo lo que percibimos por
y dice: "El método dialéctico es el único los sentidos podría no ser real. En conseque marcha, cancelando los supuestos, cuencia, todos los datos de los sentidos,
hasta el principio mismo, a fin de consoli- inclusive el propio cuerpo, quedan a un
darse allí. Y dicho método empuja poco a lado en esta búsqueda de la certeza.
poco al ojo del alma, cuando está sumerDuda del conocimiento racional: como no
gido realmente en el fango de la ignoran- se basan en los datos de los sentidos, las
cia, y lo eleva a las alturas...".1
verdades de razón (lógicas y matemáticas)
Teoría del conocimiento de Descartes
no son alcanzadas por la duda, la cual recae sobre el conocimiento sensible. Sin
embargo Descartes señala que más de una
vez nos equivocamos al realizar algún
cálculo, y lleva la duda al extremo de
afirmar que podríamos estar siendo engañados por un "genio maligno" o "dios engañador", astuto y poderoso. ¿Cómo podríamos defendernos de él?
La medida del conocimiento, según Descartes, es la razón. Los sentidos son útiles
en la vida, pero no en el conocimiento.2
Para Descartes el conocimiento representó la búsqueda de la certeza.
Mediante sus meditaciones y su método
intentó dar respuesta al escepticismo reinante. Su estrategia no fue el rechazo o
la negación de la duda sino su aceptación
hasta las últimas consecuencias. Es decir,
utilizó la duda como método y sometió
todo conocimiento a duda con el fin de
encontrar una verdad de la que ya no pudiese dudar ni el más escéptico.
Descartes dijo “Pienso, existo”3: más allá
de toda duda se encuentra nuestra propia
existencia. Incluso aunque admitiese que
soy engañado por un genio maligno, ello
no invalidaría la certeza que tengo respecto de esta proposición mientras la estoy concibiendo en mi espíritu. Pues no se
trata de un razonamiento o una deducción
(como todo lo que piensa existe, si yo
pienso, yo existo) sino de una evidencia
que se impone, de un conocimiento intuitivo que se obtiene de modo inmediato y
directo.
Así llegó a alcanzar una certeza primera:
“Pienso, existo.” Y teniendo en ella una
base inconmovible, reconstruyó el edificio
filosófico. En primer lugar, alcanzó una
segunda certeza: la existencia de Dios. En
segundo lugar, reafirmó la confiabilidad
Criterio de verdad: Descartes analiza su
primera certeza para descubrir las notas
1
2
Cf. Loc. cit.
Cf. Ibid., p. 113.
3
8
Cf. Loc. cit.
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
Ideas adventicias: son las ideas que nos
vienen del exterior, a través de los sentidos (la idea de azul, por ejemplo).
distintivas que le servirán de criterio para
identificar otras afirmaciones verdaderas.
La afirmación “Pienso, existo” se presenta a la conciencia con "claridad" y "distinción". Por lo tanto, serán aceptadas como
verdaderas aquellas ideas que sean claras
(ciertamente presentes a la conciencia) y
distintas (no confundidas con otras ideas).
Teoría del conocimiento de Aristóteles
Aristóteles dijo: “…si todas las opiniones y
todas las apariencias son verdaderas, es
necesario que todo sea, a la par, verdadero y falso. Pues muchos sustentan juicios
contrarios entre sí y consideran que yerran quienes no opinan los mismo que
ellos”.4
Existencia de Dios: a pesar de haber encontrado una certeza absoluta (“Pienso, existo”), y a partir de ella un criterio de verdad, de todos modos sigue en pie la duda
que sobre todo otro conocimiento nos genera la Hipótesis del Genio Maligno. Podemos
equivocarnos porque no somos perfectos,
pero no estamos hechos para el error.
En la filosofía, Aristóteles distinguía: 1)
una parte teórica, relativa al ser, sus elementos, causas y principios, 2) una parte
práctica: sobre la actividad del hombre, y
3) una parte poética: acerca de la creación. El objeto de la ciencia es lo general,
a lo que se llega por la razón. Pero lo general existe sólo en lo singular, sensorialmente perceptible, y puede conocerse
sólo a través de lo singular: es condición
de todo conocimiento general, la generalización inductiva, que no puede realizarse sin la percepción por los sentidos.
Conocimiento racional seguro: con Dios
como garantía, el conocimiento lógico y
matemático recobra su seguridad y se desecha la Hipótesis del Genio Maligno.
Ideas innatas: son las ideas que no proceden ni de la experiencia ni de la imaginación, son las únicas verdaderamente claras y distintas (la idea de Dios, por ejemplo).
Aristóteles admitía cuatro causas: 1) la
materia o posibilidad pasiva de un proceso
de formación, 2) la forma (esencia, el ser
del ente), la actualización de aquello que
en la materia está dado sólo como posibilidad, 3) el principio del movimiento y 4)
el fin.
Conocimiento sensible: se refiere a las ideas
adventicias que, se supone, representan las
cosas reales. Pero ¿cómo superar la duda
respecto de este conocimiento? ¿No será
sólo un sueño? ¿Cuál es su causa, su origen?
Nosotros no, porque nos sentimos pasivos
ante ellas. Dios tampoco, porque él no es
engañador. Debemos concluir que la causa
de nuestras ideas adventicias son las cosas
externas realmente existentes. De todos
modos, sólo conocemos de ellas con claridad y distinción que son substancia extensa.
La lógica formal aristotélica se halla estrechamente ligada a la teoría del ser, a
la del conocimiento y a la de la verdad,
dado que en las formas lógicas Aristóteles
veía, al mismo tiempo, las formas del ser.
En la teoría del conocimiento, distinguía
Ideas ficticias: son las ideas producidas el conocimiento fidedigno <<Apodíctico>>
por la propia conciencia mediante la ima- y el probable, comprendido en la esfera
ginación (la idea de minotauro, por ejem- de la opinión. En Aristóteles, sin embargo, estas dos clases de conocimiento se
plo).
4
9
Aristóteles (2000). Metafísica. Argentina: Ed. Sudamericana. p. 232.
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
hallan relacionadas entre sí a través del
lenguaje. Según él, la experiencia no
constituye la última instancia para comprobar una opinión, y las premisas superiores de la ciencia se ven directamente
en calidad de verdaderas por el intelecto
y no a través de los sentidos.
que un conocimiento de este tipo no puede tener su fundamento en la mera costumbre. Por ello no se pregunta por la
posibilidad sino por las "condiciones de
posibilidad". Su teoría le permite encontrar el suelo firme para la Ciencia no en el
noúmeno ―en la realidad, en la cosa en
sí― sino en el propio sujeto, portador de
formas universales que obtienen de la experiencia la materia indispensable para
construir su objeto de conocimiento, el
fenómeno.
El último fin de la ciencia, según Aristóteles, radica en la definición del objeto, y
ésta se halla condicionada por el hecho de
unir la deducción con la inducción. Como
quiera que, en su opinión, no existe un
concepto que pueda ser predicado de todos
los otros conceptos, y, por ende, los distintos conceptos no pueden ser generalizados
en un género único, Aris-tóteles señala la
existencia de catego-rías, o sea, de géneros superiores a los que se reducen los demás géneros de lo que realmente existe.
Teoría del conocimiento de Hume
Hume fue uno de los máximos representantes del empirismo británico. Sus críticas
claras y profundas al racionalismo despertaron a Kant de su "sueño dogmático".
Hume aplicó el método científico al estudio
del espíritu humano, analizando los procesos psíquicos con un modelo similar o equiparable al utilizado por Newton para el análisis de los fenómenos físicos.
Teoría del conocimiento de Kant
Los nuevos resultados de la filosofía kantiana se deben a la formulación de una
nueva pregunta filosófica: ¿Cómo es posible que basándose en las representaciones
de las cosas podemos saber algo de las
cosas mismas? Ya que efectivamente, lo
que nosotros poseemos son tan solo representaciones y, sin embargo, emitimos juicios que hacen referencia a las cosas
mismas; ¿cómo es posible este traslado?
Escribiendo una carta a su amigo Hertz,
Kant lo expresó de la siguiente manera:
"Me di cuenta que me hacía falta algo
distinto, algo que yo, y otros también, lo
dejamos inadvertido en nuestras investigaciones metafísicas, y que sin embargo,
es la clave a todo este misterio encerrado
en la metafísica. Me hice, pues, la siguiente pregunta: ¿sobre qué base, lo que
se llama representación se refiere al objeto?"5 Kant no duda que el conocimiento
científico, universal y necesario, es posible; la física de Newton lo prueba. Y sabe
5
Los elementos básicos o "átomos" son aquí
las percepciones (impresiones e ideas simples) que se relacionan espontáneamente
entre sí según las leyes de asociación de
ideas (semejanza, contigüidad espacial y
temporal, y causalidad).
Según Hume, las impresiones provienen de
causas desconocidas. “No existe ningún fundamento para reconocer la conexión causal
necesaria entre los hechos”6. Lo hacemos
porque trasladamos la experiencia al futuro
no basándonos en el razonamiento alguno
sino en la costumbre. Nos hemos acostumbrado que después de apretar el gatillo resuena el disparo. Por eso nuestras conclusiones, en este caso, son resultados más
bien de la fe que del saber. La búsqueda de
las conclusiones causales es un instinto que
tenemos por naturaleza.
Cf. Baron, ob. cit., p. 140.
6
10
Hume. (1982). Del Conocimiento. Argentina: Aguilar. p. 50.
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
Sugerencias de trabajo
A continuación encuentra una serie de planteamientos con relación a la lectura anterior, por favor responda lo que se le pregunta.
1. En el documento se dice que Platón hizo la pregunta ¿Qué es el conocimiento? Si
viviera Platón y le hiciera a usted esa pregunta, ¿qué le respondería?
2. Descartes planteo una frase que se ha repetido a lo largo de los siglos: “Pienso,
luego existo”. Analice esa frase y explique con sus palabras por qué esa frase representa la preocupación de Descartes por la búsqueda de las certezas.
3. En el documento se presentan una serie de filósofos y las concepciones de la Teoría
del Conocimiento de cada uno. Para comprender estas posturas, a continuación
complete el cuadro comparativo anotando las semejanzas y diferencias entre cada
uno de los autores.
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
Lectura previa
La segunda de las lecturas es un artículo de Andrés A. Luetich denominado Teoría del Conocimiento. Esta lectura nos permitirá reflexionar con relación a La Gnoseología o Teoría del Conocimiento
así como diversas acepciones del concepto "verdad".
Teoría del Conocimiento
el ámbito de la Filosofía donde adquiere una
especial relevancia.
La Gnoseología o Teoría del Conocimiento
es una de las ramas clásicas de la Filoso-fía.
Ya los antiguos filósofos griegos la trataron
extensamente, llegando a explorar muchas
de las sendas posibles: idealismo, realismo,
empirismo, escepticismo.
Como ha ocurrido con todas las palabras,
también la palabra "verdad" ha cambiado su
significado con el paso de los siglos. Para
saber qué es lo que quiere decir un filósofo
cuando lo utiliza es necesario ubicar al autor en su contexto histórico y al concepto
"verdad" dentro del contexto total del pensamiento del autor de que se trata.
En la Modernidad, la problemática del conocimiento se transformó en una cuestión crucial para los filósofos. La búsqueda de la
certeza y la indagación por los límites del
conocimiento atravesó toda esta etapa,
desde Descartes hasta Kant, pasando por
Hume y los demás empiristas ingleses.
En el siguiente cuadro presentamos algunas
de las acepciones de "verdad" refiriéndolas a
la etapa de la historia de la Filosofía en que
surgieron. Pero se debe aclarar que, dado
que la historia de la Filosofía se parece más
a la de la Música que a la de la Ciencia —
según afirma Jaspers—, las diversas acepciones siguen vivas, ninguna ha sido dejada
de lado completamente.
Diversas acepciones
del concepto "verdad"
"Verdad" ha sido y es un concepto utilizado
con frecuencia, tanto en el ámbito académico como en la vida cotidiana. Pero es en
Concepto
Época
Filósofo
Filosofía Antigua
"Verdadero" es lo que permanece, lo inmutable, lo
que siempre es de la misma manera. Lo cambiante
La verdad
es meramente aparente. La verdad es la idea
Platón
como realidad (Platón) o la forma (Aristóteles) que se halla ocul- Aristóteles
ta tras el velo de la apariencia. Ella es lo realmente real, lo que más merece el nombre de "ser".
La verdad como
adecuación del
intelecto a la
cosa
Un enunciado es verdadero si lo que dice se corresponde con aquello de lo que se habla, si hay
"adecuación del intelecto a la cosa", entendida
Aristóteles
esta última de un modo realista, como la cosa en
sí, existente más allá del sujeto e independiente
de él.
Filosofía Medieval
12
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
Concepto
Época
Filósofo
Considerado en relación al intelecto, todo ente
es verdadero. En este sentido decir que algo "es"
El "trascenden- o decir que "es verdadero" es lo mismo. "Verdad"
tal"
y "ser" se equiparan. Por eso se dice que "verdad"
es uno de los "trascendentales" del ser. A esta
verdad
acepción del término verdad se la denomina
"verdad metafísica" o "verdad ontológica".
Tomás de
Aquino
A la verdad entendida como "adecuación del intelecto a la cosa" los medievales la denominan
"verdad lógica".
Tomás de
Aquino
La verdad
"lógica"
Filosofía Moderna
La verdad
como evidencia
El intuicionismo racionalista, buscando un conocimiento seguro, rechaza como falso todo lo que
no se presente a la conciencia con una certeza
absoluta. Su verdad modélica es la afirmación
«Pienso, existo» de Descartes, que no se apoya
en un razonamiento sino en una intuición clara y
distinta que le otorga una evidencia inmediata.
El objeto de conocimiento, el fenómeno, es construido por el sujeto a partir del caos de impresiones proveniente de la experiencia. El sujeto posee
a priori (antes de la experiencia) formas puras de
La verdad cola sensibilidad (espacio y tiempo) y catego-rías vacmo construcías del entendimiento (substancia-accidente, caución del sujeto sa-efecto, etc.) y con ellas ordena los datos caóticos de los sentidos. La verdad es intramental y la
cosa en sí ("la verdad metafísica", referida al noúmeno) permanece incognoscible.
Descartes
Kant
Filosofía Contemporánea
La verdad es la adecuación entre lo "mentado" y lo
dado, que no es la cosa real, el ente existente en
La verdad co- sí, sino el fenómeno. El conocimiento y la verdad
se dan en un plano "trascendental" o "puro", equimo adecuación
distante tanto del realismo —que hace hincapié en
entre lo menel objeto— como del idealismo —que pone el acentado y lo dado to en el sujeto—. La Fenomenología toma lo dado
tal como se presenta al sujeto, sin pretender ir más
allá.
La verdad como utilidad
Es verdadero lo que es "expeditivo" en nuestro
modo de pensar, lo que introduce un "beneficio
13
Husserl
William James
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
Concepto
Época
Filósofo
vital" que merece ser conservado. El concepto
"verdad" se aplica a las ideas según sea su utilidad y no a los objetos: no rige en el plano metafísico.
Sugerencias de trabajo
A continuación encuentra una serie de planteamientos con relación a la lectura anterior, por favor responda lo que se le pregunta.
1. En el primer párrafo de este documento se habla de lo que significa Gneosología.
Lea nuevamente el concepto y explíquelo con sus propias palabras.
2. Explique con sus palabras porque se habla de “sendas posibles” cuando se refieren
a las diferentes corrientes teóricas dentro de las ciencias sociales.
3. En el documento se presentan una serie de acepciones de verdad referidas a la
época en que surgieron. Seleccione un filósofo, busque información sobre su vida y
su época y en función de eso analice el concepto de verdad que propone.
14
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
Tema 2
Las ciencias sociales
Objetivo
Identificar diversas corrientes de pensamiento dentro de las ciencias sociales para la
interpretación e intervención en la realidad social.
Contenidos
1. La realidad social
2. Las ciencias sociales
Lectura previa
La primera lectura de este tema es: Del positivismo marxista a la reconstrucción articulada de la realidad en la investigación social, de esta lectura vamos a centrarnos solamente en un fragmento, el
apartado VI, Del positivismo –marxista a la reconstrucción articulada de la realidad en la investigación
social, esta lectura permitirá reflexionar respecto al manejo de la teoría del conocimiento en el siglo
XX, Distinción entre el marxismo y el positivismo y algunos aspectos del método.
Del positivismo-marxista a la reconstrucción
articulada de la realidad en la investigación social
asociadas a rupturas absolutas del Estado:
de modo subjetivo, del tipo mesiánico religioso o anarquista sólo por fuera o, la adaptación al viejo Estado o bien, la oscilación
entre ambos; cuando otra cosa es la ruptura
radical superadora del Estado hacia un nuevo orden, creando las condiciones desde
dentro y desde fuera de su ruina. La concepción materialista no es una teodicea
racional fundada en textos canónicos, para
medrar políticamente de ella; es más una
concepción del hombre que persigue sus
propios fines, que debe ser enriquecida y
actualizada permanentemente.25
El siglo XX aún ha estado dominado por el
cientificismo y algunos marxistas han imaginado la supresión de la filosofía como una
sustitución por un sistema de ciencias positivas, cuando de lo que se trataba era de
superar las concepciones anteriores aún
dentro de la filosofía y la ciencia. Hasta hoy
algunos filósofos niegan a las ciencias sociales toda validez sin proponer más que negatividad.
El carácter absoluto del conocimiento como
un postulado de razón o una razón ontológica también es aceptado por ciertos marxistas que hacen del marxismo una ciencia
En la perspectiva materialista se replanteó
normal; otros, más en una vulgarización
la estrategia general de construcción de
extrema, sostienen que el marxismo es una
conocimiento. Se partió desde el propio
mezcla de historicismo y economicismo.
Marx y se pasó de la verificacionista (hipotéLa crítica inmanente de la historia, de la tico-deductiva), a la reconstruccióneconomía y del Estado es un principio me- construcción de la teoría, con verificación
todológico que nos previene de posturas
15
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
blemas sobre la ciencia que se derivan de
las ciencias naturales?
interna (articulación histórico-lógica) y externa (praxis histórica transformadora), y
con saltos de niveles de abstracción de los
conceptos (de los más abstractos a los más
concretos).
Así como el conocimiento en Marx tiene una
connotación práctica, el criterio de la verdad también radica en la práctica. Algunos
El marxismo vulgar asume del positivismo el filósofos consideran a Marx como el Galileo
sistema hipotético deductivo, constituido de las ciencias sociales; un científico en
por un sistema de leyes universales o de busca de la totalidad componiéndola y coobservancia necesaria, independiente de la nectándola, el constructor de una nueva
voluntad de los sujetos, en el modo de pro- ciencia crítica. La escuela marxista de
ducción capitalista y, a partir de un sistema Toffman conecta al marxismo con la episteórico creyó posible predecir el futuro de temología y considera aquél como un métola humanidad.
do de idealización que se va concretando.
Althusserl basado en Bachelard habla de dos
Se aproximaron la teoría marxista y la meMarx, el joven humanista y el viejo científitodología positivista, especialmente para
co, dedicado a la práctica teórica que relatratar la correspondencia entre teoría y
ciona hechos-teoría-ciencia.
realidad empírica. La praxis que en el
marxismo es un problema complejo, se re- Establece así puntos de contacto con Popper
quien parte de conjeturas, el marco teóridujo a la verificación positivista.
co, que se construyen a priori y se va conLos problemas de la epistemología positivistrastando.
ta pasan al marxismo: reflexión del significado de la teoría y función en el conoci- El positivismo lógico con su modelo de exmiento científico; el papel de las hipótesis plicación hipotético-deductivo y el papel
en la investigación científica; relación entre central del lenguaje en la construcción de la
pensamiento/ realidad. Y. los más específi- universalidad y el rigor del conocimiento
cos, la relación entre concepto teórico/ científico influye inclusive en sus críticos
indicador empírico; verificación de hipóte- más radicales que únicamente osan reivinsis; y el significado de la explicación. “Aho- dicar el estatuto epistemológico de las cienra la preocupación central no es el conoci- cias sociales: la etnometodología, el intemiento en general, sino la ciencia, su méto- raccionismo simbólico y la fenomenología.
Igualmente el constructivismo racionalista
do, su lógica”.26
mantiene al pensador objetivista, el conoLa perspectiva positivista da a la teoría un
cimiento como representación de lo real y
uso deductivo en la investigación científica
la aversión a la filosofía de la ciencia. Piaal permitir deducir hipótesis a verificar.
get, Habermas, Giddens y Bourdieu son vaExplica solamente a través de las leyes gerias de las opciones en ese campo. Este
nerales de la teoría. El caso particular,
último precisa el objeto de las ciencias soejemplifica o comprueba la ley general (que
ciales: sistemas de relaciones sociales e
sujeta a la realidad, aunque varíe el conohistóricas, en tanto Giddens especifica aún
cimiento sobre esas leyes universales). Por
más y habla de agentes sociales competenotra parte, los sujetos sociales no tienen un
tes y de un método para ese objeto donde
papel en el modelo, ya que se basa en la
los conceptos obedecen a la hermenéutica
reflexión positivista de la ciencia natural. Y
de la actividad práctica y su apropiación por
se discute por ello: ¿Cómo, la presencia de
los agentes analizados.
sujetos dotados de voluntad impone variaciones a las soluciones de los grandes pro- Como vemos la cuestión siempre ha sido
¿cuál es la participación de la teoría y de los
16
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
hechos en la construcción del conocimiento?
Los objetivistas, empiristas y naturalistas
privilegian la participación del objeto, de
los hechos, y la observación. Por su lado, los
subjetivistas, racionalistas e idealistas, priorizan al sujeto, a la teoría, a los conceptos.
En ambos campos hay tendencias extremas:
los primeros dirán que el conocimiento corresponde a la realidad y la copian y en el
otro lado, están los que dicen que no hay
realidad fuera de los conceptos.
La interpretación, los estratos de sentido, la
retórica, la hermenéutica en la investigación social son temas que continúan en la
polémica epistemológica.
De la Garza7 apunta tres aspectos que distancian la concepción de la realidad en
Marx, de la positivista
a. Marx concibe a la realidad como realidad en movimiento, en sus diferentes
niveles de esencialidad. Es un cuestionamiento permanente de la teoría acuSin embargo, existen consensos intermedios
mulada.
que aceptan que: la teoría –no preconstruib. En cada cambio tendría que cambiar el
da, sino como modo específico de concepconocimiento que pretende dar cuenta
tuar la realidad, transformándola en objeto
de la realidad. El conocimiento científiteórico— tiene un dominio indisputado en
co o reconstrucción teórica se eleva del
todo el proceso del conocimiento; que la
nivel abstracto y general al más concrerealidad es distinta y más compleja que el
to o sea, al más complejo y específico.
conocimiento, que las verdades son relatiLo específico no se limita a verificar lo
vas, aproximadas y provisorias; la dimensión
general, sino que pretende su inclusión
práctica del conocimiento y criterio de verteórica en la explicación misma.
dad. Pero también, los modos de progresión
c. Marx le asigna un papel activo a los sude lo abstracto a lo concreto, la no neutrajetos sociales.
lidad de las técnicas y datos, la reflexividad
y teorización de la observación social, la Hay que preguntarse muchas cosas aún: ¿Padiferencia entre consistencia conceptual y ra qué se hacen síntesis teóricas? ¿Cómo se
adecuación empírica, la superación de las resuelve el conflicto entre datos y realidad
dicotomías y antinomias, la articulación en transformación? ¿Cómo se resuelve el
tiempo como transcurso y no como fijación
entre explicación y comprensión.
del momento? ¿Cómo se entiende el tiempo
El paradigma de la ciencia moderna al fracomo ritmo e interrelación de tiempos? ¿Cuál
casar en este último aspecto recurre a cries la relación entre coyuntura y estructura,
terios internos y a su obsesión por el métoentre coyuntura y período? Pero también hay
do. El positivismo asume la primera ruptura
otras tanto o más complejas referidas a las
entre sentido común y ciencia y no así la
relaciones entre estructuras conceptuales y
segunda, donde la teoría crítica se hace
la realidad: ¿Cuáles son nuestros parámetros
práctica crítica y se concrete en una nueva
de razonamiento? ¿Cuáles son las determinaforma de conocimiento que retome y recoja
ciones del investigador y cómo pesan en la
los conocimientos de los pueblos originarios
construcción conceptual? ¿Qué tiene que ver
con altas culturas y sea más reflexivo,
el manejo del contexto con identificar un
práctico y emancipador.
problema? ¿Cuál es el sentido de las prenoLa crítica de la ciencia y sus relaciones con ciones y de la ideología en la construcción
el sistema y el poder y la superación de la temática?
distinción sujeto-objeto son elementos que
el positivismo posmoderno no se atreve a
discutir, optando por una falsa neutralidad 7
De la Garza, E. (1995). Estructuralismo y positivismo en
en ambos debates.
tiempos de posmodernidad. Caracas: Nueva Sociedad.
17
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
La sociedad es -además- lo subjetivo y por
lo tanto, la preponderancia del método sobre el objeto sólo reedifica la realidad social. Si la crítica no se traduce en crítica de
la sociedad, sus conceptos no son verdaderos. La teoría crítica al rechazar la ortodoxia es desideologizadora.
Esto lleva a las posturas del relativismo
extremo: da lo mismo conocer cualquier
parte y la sumatoria de partes nos acerca a armar rompecabezas. Esto ha dado
vuelo a una forma particular de estudios
parcelarios, de estudios de pedacería
social.
Al parecer la explicación histórica tiene sus
propias particularidades lógicas y debemos
aprender a conocer los fines y motivos por
los que acontece un hecho y distinguir si
aceptamos este abordamiento entre una
verdad universal empírica y contingente y
otra, lógicamente necesaria.
En oposición, está el holismo articulador
(Braudel, Marx, Freud, Morín, etc.). Para
ellos el conocimiento es finito. La realidad social es infinita, pero: la realidad
se encuentra articulada, se encuentra
organizada, se encuentra estructurada.
Conocer no es alcanzarlo todo (completud), sino alcanzar lo que estructura, lo
que organiza, lo que articula y reproduce. Por tanto: hay conocimientos que me
acercan más a ese objetivo, mientras
otros me alejan de él.
Al mismo tiempo, hay que tratar de ubicar
el interés que rige el conocimiento y la
comprensión del significado de los datos del
comportamiento social mediante la interpretación conceptual o las estructuras de
significatividad de corte heurístico y conjetural. Éste puede ser un ejercicio autoreflexivo e intersubjetivo, emancipado, que
se aleja de esquemas y fundamentalismos,
que tiende a la comprensión hermenéutica
mediante la explicación hacia la construcción de nuevas relaciones sociales.
Esto nos lleva a un segundo elemento:
b. La sociedad como totalidad relacional
versus el individualismo metodológico.
Para el holismo integrador (o articulador) la realidad social (y por tanto la sociedad) es una densa red de relaciones
sociales. Los hombres no resolvemos
nuestras necesidades fundamentales de
manera aislada; el lenguaje es un fenómeno “social”; la reproducción biológica
(sexual) es “social”, las enfermedades
mentales son sociales.
Jaime Osorio pone en discusión otros varios
aspectos fundamentales en su interpretación marxista del método8:
a. Totalidad versus completud. Esto define
si se puede o no conocer la realidad social; qué se puede percibir de ella y el
tipo de conocimiento que se puede lograr. Para el positivismo de Popper y
Hayek la realidad es infinita, el conocimiento, finito. En conclusión: la realidad
es imposible de conocer en su totalidad
(asumida como completud), sólo se pueden conocer “partes”. Cualquier conocimiento es tan válido como cualquier
otro.
8
Así, el holismo integrador no niega los
estudios parciales, los estudios micro
(regionales, sociales, individuales), sólo
establece condiciones para su conocimiento. Para el individualismo metodológico (se agrega Weber) la sociedad
no existe realmente, es un simple recurso metafórico; lo que existe realmente
son los individuos. Ellos sienten, desean,
buscan alcanzar metas, maximizan sus
beneficios (como postulan las escuelas
neoclásicas en economía, y después el
“rational choice” en ciencia política.)
El individualismo metodológico es de un
ingenuo empirismo: lo que se ve, se toca
Jaime Osorio, conferencia en la Universidad Autónoma de
Tlaxcala, 2002.
18
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
mercantiles simples, pero me llevan a lo
político y puedo entender que tienen
posibilidades de dominio y poder político
diferenciados.
y se puede observar son individuos, a
ellos se debe estudiar, las relaciones sociales no se ven, ni se tocan. No importa
que en la realidad las relaciones sociales
tengan más consistencia que la muralla
china. Si no ¿Qué define lo que un individuo determinado puede elegir? ¿O su
manera de optimizar? ¿Cuánto tiempo libre dispone? ¿Cómo lo utiliza?, etc. Todo
ello está definido en gran medida por el
campo de relaciones sociales en que se
mueve.
d. Lo general y lo particular integrados
versus posturas que niegan su integración. El problema ha sido planteado así:
las ciencias sociales ¿Son ciencias de leyes generales? ¿O son ciencias de lo particular, de lo singular? ¿Ciencias homotéticas versus ciencias ideográficas?
La antinomia anterior es reduccionista.
c. Lo transdisciplinario, desde conceptos
Se debe establecer las leyes que rigen la
relacionales y “abiertos” versus concepvida social para conocer a su vez los
tos “cerrados” y como sumatoria de
comportamientos sociales particulares,
fragmentos o pedacería social. En la acsingulares. Sólo en el marco general lo
tualidad se habla de lo transdisciplinario
singular alcanza sentido, por ejemplo,
o multi o interdisciplinario como un asleyes generales
pecto positivo a alcanzar; el problema
es cómo lograr esta meta. Ello no se al- e. La realidad social como unidad de superficie y naturaleza interna versus el emcanza por la simple suma de pedazos,
pirismo ingenuo.
por ejemplo, el Estado puede ser visto
como quienes gobiernan, como un apaFrente a paradigmas que postulan que el
rato compuesto de diversas institucioconocimiento es lo que se puede mirar,
nes. Pero también es mucho más que
tocar, sentir, medir de la realidad en su
todo, es una condensación de relaciones
sentido más estrecho o empírico; otros
de poder y de dominio en la sociedad.
paradigmas postulan que el conocimienSin esto, lo anterior pierde parte sustanto debe ir más allá y alcanzar lo que
tiva de su explicación y comprensión.
nuestros sentidos son incapaces de percibir, que la ciencia comienza en el coPero hay más: se construyen conceptos y
nocimiento de “lo oculto”, de lo que no
categorías sobre la— base de concebir la
se muestra de inmediato. Que más bien
realidad social desde la inexistencia de
hay que desconfiar de lo que nuestros
lo relacional. Conceptos y categorías
sentidos nos expresan, porque muchas
donde lo único que existe son individuos
veces el sentido común es tremendaaislados como Robinson Crusoe.
mente engañoso.
Frente a esto tenemos otros paradigmas,
La pregunta de si es el sol quien gira en
con categorías y conceptos que rechazan
torno a la tierra o si al revés, es un buen
la división disciplinaria que privilegian lo
ejemplo. Los sentidos dicen que es el sol
relacional, y que permiten pasar lo rela(en amaneceres y atardeceres) la ciencional a los individuos, de lo general a lo
cia dice que es la tierra la que gira en
particular y viceversa. Son paradigmas
torno al sol; esto permite ver además el
“abiertos”, por ej. Si digo clases sociasentido político de la ciencia. Discusión
les, hablo de agrupamientos diferenciano sólo científica, sino política.
dos desde lo económico, porque producen con diferencias y se apropian de la
En el siglo XV, la autoridad del Papa y de
riqueza de maneras diferentes: o de salos reyes deviene de dios; los hombres,
larios, o plusvalía, o renta o relaciones
seres superiores creados por dios deben
19
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
Con seguridad, muchas “verdades” centrales de las ciencias sociales postulan
que todo gira en torno a la tierra cuando
ocurre que giran en torno al sol, pero
decir eso implica, sino que lo manden a
la hoguera, al menos que a uno lo consideren como no científico (cuando no
ideólogo).
estar ubicados en el centro de universo:
la tierra, por tanto, todo gira en torno a
la tierra y también el sol. Decir que esto
no era así, propiciaba no sólo cuestionar
una verdad de la física. Era poner en
cuestión el orden político y social de la
época feudal. Por ello a Galileo casi lo
mandan a la hoguera y debió retractarse, aunque pronunció su: y sin embargo
(la tierra) se mueve.
Sugerencias de trabajo
A continuación encuentra una serie de planteamientos con relación a la lectura anterior, por favor responda lo que se le pregunta.
1. La primera lectura de este tema habla de la reconstrucción articulada de la realidad. En este artículo se menciona que el conocimiento tiene una connotación
práctica, pero el criterio de la verdad también radica en la práctica. ¿Qué opina de
ese planteamiento?:
2. En este documento se plantea una pregunta: ¿Qué tiene que ver el manejo del contexto con identificar un problema? Trate de darle respuesta a esta pregunta.
3. En el documento Jaime Osorio plantea la “Totalidad versus completad”, diciendo
que esto define si se puede o no conocer la realidad social; qué se puede percibir
de ella y el tipo de conocimiento que se puede lograr. Explique con sus palabras
cómo comprende usted este aspecto.
4. ¿Qué opina de lo que plantea Osorio respecto a lo Transdisciplinario?
20
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
Lectura previa
La segunda lectura es Epistemicidio y miseria del método en la investigación social latinoamericana,
esta lectura vamos a centrarnos solamente en un fragmento, el apartado de la introducción, el cual
nos permitirá conocer la distinción entre ciencia y método.
Epistemicidio y miseria del método
en la investigación social latinoamericana
con condiciones iniciales y limitativas. Los
positivistas lógicos reducen la filosofía de
la ciencia al análisis del lenguaje que expresa fenómenos físicos sensorialmente
perceptibles.
El conocimiento es la base de la vida de
relación y en nuestra época base del poder. Después de los griegos que permitieron la coexistencia de filosofía, religión,
superstición y ciencia, ha atravesado momentos difíciles por el largo predominio
de las ideas religiosas hasta la revolución
industrial y el renacimiento de la ciencia y
la filosofía cuando – al decir de Rolando
García— la ciencia se va a ocupar de decir
al resto de la humanidad las leyes naturales y los filósofos de explicar a los científicos qué es lo que sus teorías quieren decir.3
Una proposición solo tiene sentido si se
apoya en la verificación. Popper rechaza
el verificacionismo y concibe la teoría
como supuestos estructurados y abiertos
al control de la crítica: en ella se formulan hipótesis para someterlas al proceso
de falsación. Si la teoría es falsable se
rechazan los supuestos teóricos y si resiste
la falsación, se aprueba provisionalmente
hasta que aparezca otra teoría que la
pueda falsear. Va más allá que la confirmación de hipótesis. Kuhn señala que el
conocimiento es validado por las comunidades científicas, configurándose socialmente la ciencia.
En el siglo XX la filosofía especulativa que
dominó el siglo anterior se derrumba y
aparece la epistemología o filosofía de la
ciencia. Así como la filosofía especulativa
no pudo fundamentar los conceptos de la
ciencia, tampoco el empirismo lógico
podrá resolver cómo pasar de las sensaciones a la construcción de teorías, y después
nunca se pudo partir de proposiciones que
representan sensaciones para construir un
vocabulario suficiente, pues faltaba establecer las relaciones para ello.
Con las revoluciones científicas se establecen nuevos paradigmas. Lakatos dirá
que son los programas de investigación
científica cuya meta es la acumulación de
evidencias ‘empíricas’ que soporten la
investigación, a manera de cinturones de
seguridad que protegen la teoría. Para
Habermas es la objetivación del conocimiento basado en el interés del sujeto por
acercarse y conocer el mundo. Plantea
que de las acciones constitutivas del trabajo surge el interés técnico y el enfoque
empírico analítico, donde el sujeto somete al objeto y domina la neutralidad valorativa; de las acciones asociadas al lenguaje brota el enfoque histórico hermen-
Para los positivistas el conocimiento es
concebido en términos de lógica del experimento, busca leyes universales y se apoya en métodos que le otorgarían carácter
científico. El modelo es hipotético deductivo, según el cual todas las explicaciones
científicas adoptan la forma de una proposición acerca de un acontecimiento de
al menos alguna ley universal combinada
21
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
éutico desde los procesos comunicativos
mediados por la tradición y la historia,
posibilitando la comprensión de la formación de identidades y la transformación
del mundo; y, de las acciones relacionadas a la interacción social nace el interés
emancipatorio y el enfoque crítico social.
rando la fenomenología y la hermeneútica;
y la segunda, reivindica la especificidad
del estatuto epistemológico, como es el
caso de la etnometodología y el interaccionismo simbólico. Para Bourdieu, el objeto de las ciencias sociales son las relaciones sociales e históricas, recurre a la
reflexividad para resolver la tensión entre
precarizad de la construcción racionalista y
la creencia en el potencial transformador
del conocimiento sociológico.
En conclusión, ni para Lakatos ni para
Popper la metodología proporciona reglas
para resolver los problemas científicos; su
campo parece ser el enfoque lógico y el
contenido las reglas para evaluar teorías
plenamente articuladas. Se trata de prescripciones para la sana práctica de la
ciencia.
Giddens, recurre a la doble hermeneútica. Los agentes socialmente competentes interpretan el mundo para actuar mejor en él. Los agentes aplican reflexivamente el conocimiento que tienen de los
contextos de acción a la producción de
interacciones y en esa medida la previsibilidad es hecha acontecer. La sociología
trata de un universo que ya es constituido
en el ámbito de cuadros de sentido por los
actores sociales y los reinterpreta dentro
de cuadros teóricos, mediando entre el
lenguaje vulgar y el técnico. Elster define
al ser humano como una máquina que
maximiza globalmente en tanto los demás
seres lo hacen localmente.
La sociología de la ciencia había reemplazado a la epistemología. Piaget reabre el
debate con el planteamiento de la construcción del conocimiento en base a las
interacciones con el mundo externo, que
junto a otros elementos permite conocer
o lo que es lo mismo, permite organizar
los datos de la realidad y darles un sentido. Es un proceso social continuo que incluye una lógica de la acción y otra de
significación, que preceden al razonamiento proposicional.
Con estos elementos complejos podemos
examinar el método como estrategia reconstructiva que considera lo objetivado
junto a la subjetividad de los sujetos, que
incluye los general y específico del fenómeno. Reconstruye la subjetividad con los
sentidos de significación social. Implica un
uso no deductivo de la teoría, que desarticule conceptos y establezca configuraciones de relaciones entre ellos, rearticulándose en función de signos ‘empíricos’, de teorías acumuladas y comprensión de los significados en los sujetos. Es
la reconstrucción de la totalidad concreta
de sujetos con su entorno abriendo espaAnte la crisis del positivismo se abren dos cios de lo posible, de lo dado dándose y
campos: el primero critica al positivismo y en interacción comunicativa.
asume el dualismo epistemológico recupeLos parámetros del positivismo hay que
ponerlos al descubierto: la realidad está
dotada de exterioridad, el conocimiento
es la representación de lo real; cuestiona
la metafísica y el carácter parasitario de
la filosofía respecto a la ciencia; existe
una dualidad entre hechos y valores,
acepta la unidad de las ciencias hasta en
términos de método. El positivismo lógico
enfatiza en la unidad de la ciencia, en el
modelo hipotético deductivo y por el papel central del lenguaje científico en la
construcción del rigor y la universalidad
del conocimiento.
22
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
ma en objetos teóricos en base a los
cuales se formulan hipótesis que deben
validarse, pero también es método. El
conocimiento es siempre falible y la
verdad es aproximada y provisoria y
tiene la verdad de su adecuación
práctica. Reconoce tres conjuntos:
La reconstrucción no puede apoyarse en la
prueba de hipótesis porque no hay dato
puro, siempre está mediado por la teoría
y la intersubjetividad, por los cambios en
los niveles de abstracción que implican
incluir más momentos en el indicador que
los contenidos en la teoría. Además la
reconstrucción incluye la práctica de los
sujetos. No hay leyes generales ni verificaciones definitivas, ni correspondencia
puntual del dato con la realidad. La realidad debe ser vista como articulación de la
objetivación y la subjetivación considerando sus distintos niveles y que considera
las cosas como praxis.
El primero, respeta la profundización
de la distinción entre el campo teórico
substantivo, el campo analítico y el
campo de la observación. La complejidad es mayor y la observación pasa a
ser mediata y procura solucionar el hiato entre lenguaje de la teoría y de la
investigación ‘empírica’.
De Sousa Santos propone algunas líneas
metodológicas que intentaremos resumir:
El segundo conjunto es el pluralismo
metodológico que parte de una lógica
de investigación que usa selectivos
métodos cuantitativos y cualitativos y
variadas técnicas de investigación.
1. El gran debate metodológico de la
ciencia moderna es el de saber cuál es
la participación de la teoría y de los
hechos, del sujeto y del objeto, de los
Y el tercer conjunto es el que ejerce la
conceptos y la observación, en la creareflexividad ante la precariedad de la
ción de conocimiento. Las corrientes
verdad –debido al carácter construido
objetivas, naturalistas y empiristas pridel conocimiento—donde la objetividad
vilegian la participación del objeto, de
es disuelta en aquella.
los hechos. En sus formulaciones extremas reducen el conocimiento a la 3. La profunda reflexión sobre las condiciones teóricas y metodológicas es que
acción del objeto, los objetos son preella hace posible diferentes niveles: el
construidos, el conocimiento corresmando de la teoría, los obstáculos episponde a la realidad; en tanto que las
temológicos y las estrategias para su
corrientes racionalistas, idealistas y
control; las condiciones de rigor en el
subjetivistas privilegian al sujeto, a la
método para una práctica no empirista;
teoría. Igualmente en sus corrientes
la neutralidad de las técnicas de invesextremas reducen el conocimiento a la
tigación, el pluralismo metodológico, la
acción del sujeto, no existe realidad
reflexividad y la teorización de la refuera de los conceptos, el conocimienflexión sociológica; la articulación ento es una invención y la observación es
tre comprensión y explicación; la disla teoría en acción.
tinción entre consistencia conceptual y
2. En el medio estaría el constructivismo
adecuación empírica; los modos de
racionalista como el realismo angloprogresión de lo abstracto a lo concresajón, que coinciden en que la teoría
to; la superación de las dicotomías paejerce un dominio indisputado en toda
ralizantes: estructura-acción, acontela creación del conocimiento, donde la
cimiento-larga
duración,
singularteoría es un modo específico de conuniversal, individual-colectivo.
ceptualizar la realidad que la transfor-
23
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
ternas y necesarias, las estructuras y
4. Las proposiciones son posicionales, desus poderes emergentes son decisivos
rivadas de la posición de los términos
para explicar las acciones de los indivien un juego de diferencias producido
duos y de las instituciones, sin embarpor las trasformaciones históricas y del
go, las dificultades para establecer las
contexto socio-cultural de la ciencia. A
jerarquías son grandes.
veces funcionan como teoría o interpretación no observable y a veces fun- b. Los sistemas abiertos y cerrados. Vinculados a confirmar o invalidar teorías y
ciona como descripción factual de lo
con las tramas de interpretaciones en
observable.
lucha y la ampliación o restricción del
5. En cuanto a la reflexividad, para que el
campo de interpretaciones es el aspecimpacto del conocimiento sea positivo
to más importante.
es necesario que el análisis de la
c. La verdad y los discursos de verdad. Si
práctica científica se encuentre esla verdad es la pugna de verdades, es
tratégicamente orientado, que la distambién el consenso el que permite lutinción sujeto-objeto sea concebido
char en ese combate. Nuestro trabajo
como modelo a superarse y que se
consiste, más que avalar o falsificar tecuestione radicalmente a la totalidad
orías, en avalar teorías. La concepción
de la ciencia y el lugar que ocupa en la
pragmática de la verdad es la única que
vida social de nuestro tiempo. Para ello
permite romper con la circularidad de
debemos partir e un esquema concepla teoría, pero lo hace prolongándose a
tual, de una práctica teórica de sentido
la comunidad científica y la sociedad.
y que el universo analizado se encuenLa verdad científica y la verdad social.
tre constituido por los sentidos e interDe ahí que la verdad sea indirecta y
pretaciones que los objetos sociales le
prospectiva. De otro lado la retórica
confieren.
desarrolla principios, figuras y argu6. Respecto a la consistencia conceptual y
mentos que son la base de circulación
la adecuación empírica, toda la ciencia
de sentido. Para darle sentido a la
es interpretativa y las ciencias sociales,
ciencia qué se hace y cómo se hace es
doblemente. La verificación o falsación
necesario conocer cuáles son los argude las explicaciones causales o de las
mentos considerados válidos por el auregularidades nomotéticas están siemditorio relevante para legitimar el copre subordinadas a la valoración de
nocimiento científico. Se necesita una
sentido de la interpretación y son tres
sociología de la argumentación retórilos contextos para evaluar las conseca, tomando en consideración la intercuencias de eliminar el sentido:
dependencia e interpenetración entre
los universales de la retórica, la hera. El sentido y la emergencia. Se refiere a
meneútica y la sociología.
que lo que es interpretación o es explid.
Por
último, establecer la relación entre
cación causal o regularidad depende
métodos y nueva retórica. Los métodos
del nivel en que debe ser localizado el
y las técnicas son, de acuerdo a cada
sentido del objeto de estudio. Si la idea
caso, argumentos casi lógicos sobre la
de ‘emergencia’ es central en todo
estructura de la realidad. El carácter
pensamiento holístico, la idea de estrade los argumentos y métodos en cuanto
tificación ha sido ignorada. En las cienargumentos es una aportación de la
cias sociales es más fácil distinguir los
concepción de la retórica de la ciencia
estratos del sentido. Las relaciones in-
24
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
para la crítica del cientificismo. Las reglas deben ser dejadas de lado para
desarrollar la ciencia, es una medida
contrainductiva que consiste en formular hipótesis inconsistentes con las teorías o los hechos.
Sugerencias de trabajo
A continuación encuentra una serie de planteamientos con relación a la lectura anterior, por favor responda lo que se le pregunta.
1. Al inicio del documento se asevera: El conocimiento es la base de la vida de relación y en nuestra época base del poder. Analice esta aseveración y plantee argumentos a favor o en contra.
2. Lea el documento e identifique las diferentes palabras que no comprende y búsquelas en el diccionario. Pregúntele a su docente dudas con relación a estos términos.
3. Se dice en el documento que: El objetivo de la ciencia debe ser democratizar y profundizar la sabiduría práctica. ¿Está de acuerdo con este planteamiento? Argumente
su respuesta.
25
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
Lectura previa
La tercera lectura que necesita realizar es un ensayo que se llama Fenómeno social, escrito por José
Edgar Morales Chávez, con relación al libro "Del espíritu de las leyes" de Montesquieu. Esta lectura le
permitirá conocer algunos aspectos del pensamiento de Montesquieu y Rosseau relacionados con las
leyes de la ley, el poder y los Tipos de gobierno.
Fenómeno social
gitimación. Tal como se plantean estos
estudios en el Siglo Filosófico sin embargo, su primus movens, es el conocimiento
de las relaciones del hombre y de la sociedad. La ley y el poder, entonces, se
convierten y se presentan como categorías
constitutivas de ese conocimiento.
Casi en la mitad del siglo XVIII se publica
en Ginebra "Del espíritu de las leyes" de
Montesquieu. La obra es una suma de filosofía jurídica y política, que se sostiene
en la razón y en el método experimental.
Veintidós ediciones en el término de dos
años, anuncian un texto que, evidentemente sobrepasando el interés de los estudios especializados, se inserta directamente en el sistema de acontecimientos y
preocupaciones de la sociedad.
Las leyes de la ley
La inteligencia con sus operaciones y la
mancomunidad de los hechos con sus significados contingentes -es decir posibles y
también necesarios-, otorgan a la ley los
fundamentos de su legitimación, pero tanto la inteligencia como los hechos proceden de la sociedad.
Efectivamente, en 1750, dos años después, Montesquieu se vio precisado a escribir una "Defensa del espíritu de las leyes". Se le censuró por sostener en su definición de la ley, que todo estaba sujeto
a leyes: el entendimiento, la naturaleza
inanimada, y en especial que las inteligencias superiores al hombre y la misma
divinidad estaban sujetas a leyes.
El Siglo Filosófico nos entregará un hombre social y una sociedad de hombres,
distintos entre sí, pero que, como se dijo
antes, no pueden pensarse fuera de su
unidad.
En realidad, el establecimiento de la legalidad del mundo contiene en Montesquieu,
la crítica del orden instituido, como parte
de la llamada crítica universal de la Ilustración.
De aquí procede la filosofía jurídica y política de Montesquieu. Que, como bien se
ha dicho, no parte de la ley, llega a la ley;
no parte de la separación de poderes, llega a la separación de poderes.
Dos temas de jurisprudencia -como se
usaba decir a lo largo del siglo XVIII, sopesando las evidencias de la teoría y de la
práctica- contiene "Del espíritu de las leyes": la teoría de la ley y la teoría de la
separación de poderes.
Las leyes en su más amplia significación define Montesquieu- son las relaciones
necesarias que se derivan de la naturaleza
de las cosas. En este sentido todos los seres tienen sus leyes: las tiene la divinidad,
el mundo material, las inteligencias supeSu enunciación parece destinada a confi- riores al hombre, los animales y el hombre
gurar los estudios que profundizan en los mismo.
conflictos de la ley y del poder y, en especial, sus respectivas condiciones de le-
26
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
conjuntamente en la estructura del pensamiento y en la estructura de la realidad,
es lo que se propone Montesquieu con
respecto al espíritu de la ley y lo que antes e inicialmente anunciaba y estipulaba
Bacon como una interpretación del reino
del hombre, y son éstos algunos de los
Todo está sujeto a leyes, toda ley particuvínculos profundos que habrá de unir a la
lar se relaciona con otra ley del mismo
Ilustración, con la filosofía clásica alemacarácter y depende de una ley más genena.
ral. El desarrollo histórico es así y la organización del saber también. Robustecien- Cuando Montesquieu utiliza en la razón de
do estas afirmaciones Montesquieu cita a la ley el concepto de relación necesaria,
Plutarco, quien afirma que la ley es reina está incluyendo en ella al mismo tiempo,
de todos, mortales e inmortales, o dicho las nociones de necesidad y de contingende manera semejante que la ley es una cia, tan claramente identificadas después
relación universal o que la ley es lo por Kant y que componen y caracterizan
las leyes de la ley o dicho de otra manera,
común.
usando las palabras de Montesquieu, en el
Es un antiguo concepto, aparece en los
examen de los hombres, me ha parecido
orígenes de la civilización. Platón lo reque en medio de la infinita diversidad de
cuerda en el Gorgias, citando a Píndaro
leyes y costumbres, los hombres, no se
"La ley es reina de todos, mortales e incomportaban solamente según su fantasía.
mortales", el nomos basileus, ahora propiedad de la poesía e incorporado para Es decir, las reglas más generales que
siempre a las tradiciones de la estética y conducen la inteligencia, su aplicación
teórica y práctica, en el conocimiento
de la educación.
múltiple de las cosas del mundo, son insePosteriormente, Kant en su "Introducción
parables, tanto en su proyecto como en
a las lecciones de lógica", un texto que se
sus resultados.
publicó cuatro años antes de su muerte,
expresa que: "Todo en la naturaleza, tan- Partiendo de lo particular, de la certeza
to en el mundo inanimado como en el vi- de los hechos, de su acumulación, estavo, acontece según reglas, aunque estas bleciendo semejanzas y diferencias, exreglas no sean siempre conocidas por no- tendiendo los conceptos clasifica-torios a
sotros. El propio uso de nuestro entendi- la formación de principios generales, parmiento está sujeto a reglas. Estas reglas tiendo de la diversidad social pero volson necesarias o contingentes. Las necesa- viendo a ella para descubrir no las leyes
rias son aquellas que hacen posible el uso sino el espíritu de las leyes, la esencia
del entendimiento. Las contingentes de- dinámica del principio de legalidad unipenden de un objeto mismo. Estas reglas versal, cuyo sustento es la variedad de las
contingentes son las que permiten el uso situaciones particulares. Ya Aristóteles
específico determinado del entendimien- había señalado en el derecho una parte
to".
constante, igual en todas partes que proMediante esta distinción Kant ordena un cede de la naturaleza y una parte diversa
que procede del hombre y de su continconjunto de reglas de inferencia, dos
gencia.
grandes capítulos, destinadas a operar
Cómo ha llegado Montesquieu a esta definición y cuál es el sentido de sus posibilidades y la importancia de sus términos:
relación necesaria, naturaleza de las cosas, proceso de derivación y organización
legal del universo.
27
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
De esta manera -siguiendo a Montesquieulos seres son por sí, pero en definitiva son
por sí siempre con relación a otros, las
relaciones son infinitas, pero son a la vez
la medida de existencia de las cosas, y,
así las aprecia el entendimiento.
Del espíritu de las leyes está hecho de las
relaciones que las leyes establecen entre
los hombres y de las relaciones que surgen
de la comunicación entre los hombres y
las cosas.
Por relaciones debe entenderse, para
Montesquieu, la existencia de cosas, animadas o inanimadas, reales o ideales, que
se vinculan entre sí en forma análoga o,
dicho de otra manera, tienen la aptitud
de conciliar en su identidad la identidad
de las demás, pero no se habla de totalidades sino de grados, de un tránsito permanente que compara partes, aceptando
y rechazando, un comportamiento recíproco y continuo que se expresa y existe
en el devenir: nada es en sí, si no se consideran todas sus referencias.
Esas relaciones necesarias que componen
la definición de la ley, de acuerdo a Montesquieu, derivan de la naturaleza de las
cosas.
Michel Villey nos proporciona un concepto
de naturaleza de las cosas, que tiene la
principal virtud de resumir las notas históricas del mismo. En primer lugar, dice
Villey, la naturaleza de las cosas para los
clásicos, engloba francamente y sin reservas, todo lo que existe en nuestro mundo.
Esto es no sólo los objetos físicos materiales (como la naturaleza post-cartesiana),
sino la integridad del hombre, espíritu y
cuerpo, las instituciones humanas y las
instituciones sociales: la ciudad, los grupos familiares, los grupos de intereses. La
naturaleza humana tiende por su propia
esencia a la vida social como se expresa
naturalmente en la familia y después en
O dicho de otra manera, lo necesario- forma más amplia en la organización del
contingente es tanto lo que falta como lo Estado.
que se tiene. Y lo que falta y lo que se Naturaleza, seres y cosas, separados o
tiene, trascienden su oposición eventual, juntos en su acción recíproca, se conviery mirados desde el punto de vista de la ten en la historia de la filosofía, o más
organización de la sociedad, constituyen - precisamente en la filosofía de la historia,
como enseña Platón- un principio de don- en verdaderas alegorías o verdades de
de toma origen la ciudad.
razón, pues la alegoría es la imaginación
Este es el concepto de relación necesaria
en Montesquieu, que incluye, como si se
tratara de una unidad dialéctica, el concepto de contingencia. Los términos existían, sin la explicación de Kant, oponiéndose y completentándose de acuerdo a las
respectivas concurrencias de las causas en
el sistema general de los sucesos.
Es el mismo criterio que -siglos despuésnos lo entrega Tomás de Aquino: el hombre a diferencia de los demás animales,
requiere el amparo de una sociedad organizada. Lo que se tiene y lo que no se tiene, lo que se tiene y lo que se quiere tener y lo que no se quiere tener, formarán
la dialéctica de la ley y la dialéctica de la
sociedad, el cambio en sí y el cambio en
la unidad.
lo que la analogía es al pensamiento.
De este concepto de naturaleza de las
cosas participa Montesquieu y el Siglo Filosófico en su conjunto. Para el Siglo Filosófico la naturaleza de las cosas es más
que nada un sistema de razón: la razón
teórica, la razón práctica y la razón crítica: momentos de una misma razón.
Ese es el sistema de razón de Montesquieu, no un esquema causal e interpreta28
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
toda la humanidad un perpetuo e incansable deseo de conseguir poder tras poder,
que sólo cesa con la muerte.
tivo sujeto al empirismo de las normas,
considera la justicia y también la injusticia, el acuerdo de las mayorías y el disenso de las minorías, fundados en la unanimidad, la razón que propone Spinoza iluminando por igual lo verdadero y lo falso,
la ley como expresión de los deberes y
como expresión del poder, una canónica
del ser y el deber ser, como relaciones
implicadas y simultáneas o una historia
natural del ser social.
Montesquieu, confirmando esta pre-visión
de Hobbes, sostiene: Pero es una experiencia eterna, que todo hombre que tiene poder siente la inclinación de abusar
de él, yendo hasta donde encuentre un
límite.
Existe acuerdo en el sentido de que el
contrato social -con sus variantes- tiene su
Finalmente -asegura Montesquieu- las le- origen en el acuerdo de la comunidad.
yes derivan de la naturaleza de las cosas.
Derivan, es decir que traen de la natura- El desarrollo del mundo medieval intercala una compleja controversia que comleza de las cosas su origen.
promete la historia del poder con las disEl espíritu de las leyes está constituido ciplinas teológicas.
por un conjunto de verdades teóricas y
prácticas que derivando de la sociedad Porque la vida de la ciudad -dice San
vuelven a la sociedad de otra manera, en Agustín- no es solitaria sino social y polítiun estuario de desajustes, un desafío a la ca. En proposiciones como éstas es donde
sociedad y al hombre social que ambos comienza a dibujarse el problema de la
deben resolver, de ese espíritu de las le- legitimidad del poder y de las condiciones
yes así constituido, ha de surgir la ley y del acatamiento y la obediencia al empesus leyes, derivando y consolidando a la rador o príncipe.
vez su origen en la sociedad, es decir en La problemática fundamental es determilo común.
nar de dónde proviene este poder, si su
origen es divino o proviene del pueblo. A
El poder
través de interrogaciones como ésta es
De dos maneras considera Montesquieu al que, sin que desaparezcan las secuencias
poder: como una facultad constitutiva del descriptivas del poder, se advierte la preser y como una facultad constitutiva de la ocupación por determinar su esencia.
sociedad. Sus analogías y diferencias son
sustanciales, empezando porque resulta La indudable trascendencia del tema se
decisivo que el impulso del poder proven- aprecia si se tiene en cuenta que Locke
dedicó su Primer Tratado de Gobierno a
ga del individuo o de la sociedad.
refutar la obra de Robert Filmer "PatriarMontesquieu vincula estas dos formas de ca" que constituye una defensa y justificapoder y las examina en cada situación ción del poder divino de los reyes y el
determinada, en su unidad y en su multi- consiguiente absolutismo. Todo lo cual
plicidad.
indica que en el siglo XVII, en las sociedaRefiriéndose al poder individual, tanto des europeas el problema no era solo obHobbes como Montesquieu llegan a con- jeto de controversias, sino que los progreclusiones semejantes. En su Discurso sobre sos teóricos en el terreno institucional
el Estado, como llama también al Le- tenían dificultades para materializarse.
viatán, Hobbes afirma: De manera que
doy como primera inclinación natural de
29
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
Locke el poder es fundamentalmente un
problema de poder, en cambio en Montesquieu es siempre un problema de libertad.
De todas maneras despojar al poder de su
unción metafísica, de su fuerza enigmática e inexplicable y separarlo de la experiencia, si bien no alcanza para explicar su
esencia, permite identificar su práctica y
su desenvolvimiento en el seno de la sociedad y también sus debilidades.
El círculo institucional ha cerrado su base
y abre así la multiciplidad de sus espirales. La crítica universal, esa dialéctica de
la Ilustración, hace de la separación de
poderes de Montesquieu algo inesperado;
la separación de poderes de Montesquieu
constituye una óptica gigantesca: el paulatino descrédito de los Parlamentos, las
insondables deficiencias de la justicia enfrentada sin remedio al juicio público y las
interminables envolturas del árbitro: el
poder ejecutivo o administrador o el poder sin explicaciones. A Montesquieu debemos esta iluminación y es bastante.
En esta situación histórica empieza Montesquieu a escribir acerca del poder. En
diferente forma y con objetivos en parte
similares y en parte distintos, abordaron
Locke primero y Montesquieu después, la
teoría práctica del poder.
La propuesta de Montesquieu es dialéctica, en el sentido de que se propone desarrollar el conjunto de los antagonismos
que contiene el poder, para ponerlos al
servicio de la ley, que es en definitiva una
de las antítesis del poder y de otra manera constituye su legitimidad. Son los dos
temas fundamentales de Montesquieu que
en ninguna instancia de su obra se separan.
Hace doscientos cincuenta años puso en
nuestras manos a través de la teoría de
separación de poderes y la teoría de la
ley, instrumentos que permiten afirmar
que el Estado es cada uno de nosotros y
todos a la vez, no hay más nada que decir
Locke da los primeros pasos, juzgando
para reconocer en él a un contemporáneo
imprescindible un equilibrio y un desarroy sobre todo, a un genio.
llo armónico de funciones, y una sistemática de las prácticas sociales, que permita Carlos Luis de Secondat, barón de la Brede y de Montesquieu, nace el 18 de enero
configurar su dirección.
de 1689 y muere el 10 de febrero de 1755.
Previniendo que: "Además, puede suponer
Entre sus obras más importantes se consiuna tentación excesivamente fuerte para
deran: Cartas Persas (1721), Considerala fragilidad humana, demasiado afecta,
ya de por sí, a aferrarse al poder, el que ciones sobre las causas de la grandeza y
de la decadencia de los romanos (1734) y
las mismas personas que tienen el poder
Del espíritu de las leyes (1748).
de hacer las leyes tengan también el de
ejecutarlas”. (Segundo Tratado, cap. XII). Tipos de gobierno
Rosseau no legitima ninguna forma de gobierno aunque si bien distingue 3 formas
diferentes: democracia, aristocracia y
monarquía y en caso excepcional seria la
dictadura para salvar la soberanía. El gobierno no es más que un mandado del soLa diferencia entre Locke y Montesquieu,
berano ya que esta a su cargo.
es que Locke escribe desde el poder y
Montesquieu, lo hace desde afuera. La En la Aristocracia el poder es entregado a
diferencia es trascendental, porque en un número pequeño de personas. Esta
En Montesquieu estamos considerando una
teoría del poder global y de sus límites,
que surge de la práctica, de las metodologías de análisis, comparación, clasificaciones de hechos y sus generalizaciones.
30
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
quieu ya que el mismo considera esta
forma de gobernar como abominable. Rosseau estaría en contra de esta forma de
gobernar ya que el siempre apoya la intervención del pueblo a la hora de poder
En la democracia el poder es confiado a
tomar decisiones y de crear leyes.
todo el pueblo en su mayor parte. El poder ejecutivo está unido al legislativo. Mal En el caso de la monarquía Rosseau plangobierno para Rosseau ya dice que puede tea que el poder es confiado a una sola
propiciar guerras civiles al estar unidas persona o magistrado único. Es el gobierno con más vigor, pues en ella “todo cacosas que no deberían estarlo.
mina hacia el mismo fin” y no hay movi*La monarquía está analizado más adelanmientos opuestos, en este gobierno privan
te y conjuntamente con Montesquieu.*
las voluntades particulares sobre las dePara Montesquieu las sociedades sin for- más. Al igual que Rosseau, Montesquieu
ma política definida son los pueblos salva- confía todo el poder sobre el príncipe,
jes (cazadores) y los pueblos bárbaros este gobierna según las leyes establecidas
(pastores). Como forma política definida y con la ayuda de la nobleza mientras que
Montesquieu reconoce la república, la para Rosseau gobierna el príncipe pero a
monarquía, y el despotismo.
merced del soberano (es decir, de todo el
En la República el poder recae sobre todo pueblo).
puede ser natural, electiva o hereditaria.
El mejor gobierno es la electiva pero con
la moderación de los ricos y consentimiento de los pobres.
el pueblo (democracia) o sobre algunas
familias (aristocracia). Ideal forma de gobierno para estados pequeños. El principio
que mueve y hace obrar a la República es
la “virtud política”, entendida como el
amor a la patria, a la igualdad y a la moderación.
Su principio, para Montesquieu, es el
honor, o sea el prejuicio de cada persona
o clase social, que consiste en exigir preferencias y distinciones.
Mientras que Rosseau añade un principio
individual a cada tipo de gobierno pienso
que Rosseau tiene una principio universal
en las tres formas de gobernar. Que consistiría en la obtención de la voluntad general mediante el pacto social sin tener
que recurrir a la fuerza en ninguno de posibles gobiernos mientras que Montesquieu
si recurre a ella en el despotismo.
Mientras que Rosseau diferencia entre
democracia y aristocracia Montesquieu los
intenta unir bajo un mismo título y a mi
forma de ver las cosas erróneo ya que tienen muchas características diferentes como para poder unirlas. Además la palabra
república comprende multitud de gobierPara Rosseau el Estado aparece cuando los
nos desde una aristocracia hasta una olihombres
se dan cuenta que para defender
garquía y esto puede causar confusiones.
mejor su vida, su libertad y su propiedad,
Cuando hay nepotismo una sola persona por lo que deben agruparse y elegir a algobierna a su capricho y a su libre volun- guien para que los gobierne. El Estado
tad, está exento de leyes o reglas. Gran nace, por tanto, de un acuerdo libre entre
eficacia en grandes estados o imperios. Su los hombres que se han unido para desigprincipio es el temor, el cual debilita to- nar al gobernante. Como el gobernante ha
das las virtudes (principio de la república) sido elegido por el pueblo, en cualquier
y anula todo sentimiento de ambición momento, cuando el pueblo quiera, puede
(principio de la monarquía). Aunque esto cambiarlo por otro.
supone una contradicción para Montes31
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
Por otro lado Montesquieu pretende una
nueva estructura del Estado basada en el
equilibrio de poderes. En ella defiende,
que, conservando al rey, el poder ejecutivo, el legislativo recaería en una asamblea representativa del país (como el par-
lamento inglés), y el judicial, detentado
por magistrados o parlamentos (en Francia, tribunales), absolutamente independientes en sus sentencias, del rey y del
Parlamento.
Sugerencias de trabajo
A continuación encuentra una serie de planteamientos con relación a la lectura anterior, por favor responda lo que se le pregunta.
1. En el documento se plantean varios autores y cómo piensan respecto a lo que Montesquieu plantea, revise el artículo y haga un cuadro comparativo de lo que dicen
los diferentes autores con respecto a la ley, el poder y el gobierno.
2. ¿Qué importancia tiene para su carrera estudiar el tema del poder?
3. Montesquieu plantea que “Todo está sujeto a leyes, toda ley particular se relaciona
con otra ley del mismo carácter y depende de una ley más general. El desarrollo
histórico es así y la organización del saber también.” Analice este planteamiento de
acuerdo a las noticias de cómo se manejan las leyes en Guatemala.
4. Montesquieu plantea que todo estaba sujeto a leyes: el entendimiento, la naturaleza inanimada y, en especial, que las inteligencias superiores al hombre y la misma
divinidad estaban sujetas a leyes.
5. En las proposiciones de Montesquieu se determina la existencia del ser social y de
la sociedad en forma autónoma y continua. Explique, con sus palabras, el significado de esta determinación y cómo influye en las acciones que realiza el Trabajador
Social.
32
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
Lectura previa
La cuarta lectura que necesita realizar es la Introducción a un documento que se llama Notas para
identificar algunas dimensiones problemáticas en la construcción del conocimiento sobre América Latina
escrito por Isaac Enríquez Pérez.
Esta lectura le permitirá conocer algunos pensamientos relacionados a los vaivenes teóricoepistemológicos en las ciencias sociales latinoamericanas.
Notas para identificar algunas dimensiones problemáticas
en la construcción del conocimiento sobre América Latina
convierten en “cienticismo”, sosteniendo
que su experiencia es idéntica a la experiencia humana y que únicamente con sus
métodos pueden resolverse los problemas
humanos (C. Wright Mills, en “La imaginaEl método, aunque sea indigesto y espeso, ción sociológica”).
es mucho más importante que los descubrimientos de la ciencia. (Carl Sagan, en Me parece evidente que los estudios de
complejidad y los estudios culturales han
“El mundo y sus demonios”).
empujado a las ciencias naturales y a las
Es el sentido humano y el papel social de humanidades, respectivamente, hacia el
la ciencia, sus consecuencias militares y terreno de la ciencia social. Lo que había
comerciales, su significación política, lo sido un campo centrífugo de fuerzas en el
que está experimentando una revalora- mundo del conocimiento se ha convertido
ción confusa. Mucho que ha pasado por en uno centrípeto, y la ciencia social es
“ciencia” se tiene ahora por filosofía du- ahora central al conocimiento. Estamos en
dosa; mucho que se considera como “ver- el proceso de intentar superar las “dos
dadera ciencia” se cree con frecuencia cultural”, de tratar de reunir en un solo
que sólo proporciona fragmentos confusos ámbito la búsqueda de lo verdadero, lo
de las realidades entre las cuales viven los bueno y lo bello. Esto es una causa para
hombres.
regocijarse, pero será una tarea ardua de
Está muy difundido el sentimiento de que acometer (Immanuel Wallerstein, “El lelos hombres de ciencia ya no tratan de gado de la sociología, la promesa de la
representar la realidad como un todo o de ciencia social”).
trazar un esbozo real del destino humano. A estas alturas de la historia, vale la pena
Además, la “ciencia” les parece a muchos repensar a la sociología, reflexionar sobre
no tanto un ethos creador y una orienta- sus perspectivas, hacer un balance crítico
ción, como un juego de máquinas científi- de sus realizaciones, identificar sus impascas manejadas por técnicos y controladas ses e imaginar sus potencialidades como
por hombres economistas y militares que ni forma de autoconciencia científica de la
encarnan ni comprenden la ciencia como realidad social. Una tarea compleja y difícil, pero que puede ser realizada de maethos y orientación.
nera selectiva.
Entretanto, los filósofos que hablan en
nombre de la ciencia con frecuencia la
La ciencia es más que un cuerpo de conocimiento, es una manera de pensar: la
manera de pensar científica es imaginativa y disciplinada al mismo tiempo.
33
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
que ya conocemos y además, imaginar
dinámicas básicas hasta entonces insospechadas o apenas vagamente intuidas
(Bagú, 1997, p. 116), en ello está presente la imaginación creadora.
No se trata de afirmar que la sociología
está en crisis, como si la crisis fuera algo
ajeno a la lógica del pensamiento científico. Es claro que hay épocas en las que la
sociología parece más o menos en paz
consigo misma. Como si su objeto y método estuvieran establecidos, así como hay
épocas en las que la sociología pareciera
estar más o menos en guerra consigo misma, como si su objeto y método de repente estuvieran siendo cuestionados radicalmente. La verdad es que la sociología
siempre tiene altibajos. Más que eso, la
sociología tiene la peculiaridad de cuestionar siempre su objeto y método. [...]
Entre los argumentos que explican la
permanente vocación de autocrítica, evidente en el caso de la sociología, destaca
el hecho de que la realidad social es viva,
compleja, intrincada, contradictoria, en
continuo devenir.
Entonces, si “la reflexión teórica consiste
en crear un marco imaginativo que contribuya a ordenar los datos y a desentrañar
la lógica de las conexiones entre los
fenómenos, la teoría en cualquier ciencia
es, en parte, observación y experiencia y,
en parte, vuelo imaginativo” (Bagú, 1995,
p. 7); más aun, crear teoría implica una
carga de subjetividad que se objetiva al
concretizarse esta teorización.
Es más, construir conocimiento implica
preguntarse ¿Qué es el método científico?
¿Qué vinculación tiene este con la razón
científica que se pretende más incluyente? ¿Cuál es la capacidad de los científicos
sociales para plantearse problemas o interrogantes? ¿Cuáles son los problemas
que requieren ser planteados? ¿Reconocemos los parámetros culturales y los
parámetros del discurso del poder que
rigen nuestro comportamiento como
científicos? ¿Hasta qué punto pueden ser
controlados dichos parámetros que pesan
en el planteamiento de problemas?
Introducción
Don Sergio Bagú nos ha reiterado que “en
ciencia, como en la vida humana toda,
hay una relación dinámica entre lo que se
sabe y lo que se ignora. A medida que se
amplía el terreno que se conoce por la vía
científica, se mejora la aptitud para descubrir e interpretar lo que aún se ignora y
se comprende mejor la dinámica de la
fracción que ya se conocía. Más aún, se
amplía la visión de lo sustantivo, es decir,
se agrega un capítulo, o siquiera un párrafo, a la teoría” (Bagú, 1997, p. 115).
El problema radica en que “lo fundamental
del científico es aprender a pensar lo no
pensado [...] Pero aprender a pensar lo no
pensado, que supone o implica rompimiento
de los parámetros, ese es el desafío. Es un
Si las ciencias sociales no tienen posibili- desafío que no podemos dejar librado a la
dad de la experimentación, recurren a la intuición ni a la imaginación, pero que teexperiencia y de manera selectiva incor- nemos que saber organizar” (Zemelman,
poran en el análisis lo vivido en función de 1989, p.14), entonces surgen interrogantes
los objetivos de la investigación. El desa- como: “¿Para qué se quiere un conocimiento social? ¿para dar simplemente cuenta de
rrollo de la creación científica se puede
lo sabido de una manera más refinada? ¿O
condicionar pero no se puede prever con
para plantearse problemas que sean relecerteza e imponer normas a los objetivos, vantes para el futuro?” (Zemelman, 1989, p.
las pautas, las conclusiones y el ritmo de 15), y planteamientos que señalan que la
la creación conceptual. En las ciencias excesiva confianza en que lo que tenemos
sociales, construir teoría es sintetizar lo como ciencia, no es un buen camino para
34
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
buscar alternativas; lo que supone cuestionar el método científico en cuanto a su subordinación a lo que sería una forma de
pensar en un contexto marcado por realidades emergentes.
zada de la ideología neoliberal y posmoderna; por lo que
3. se han desarticulado aquellas teorizaciones en torno al desarrollo que representaron la posibilidad de abordar y reflexionar de manera integral a América
Frente a ello, América Latina se presenta
Latina como un todo articulado, interrecomo una formación social propicia para
lacionado y diferenciado, lo cual
hacer volar la imaginación creadora que 4. también ha sido impulsado por dificultase fusiona con la observación y la expedes
teórico-metodológico-epistemoriencia para plantearnos problemas e inlógico-comunicacionales implícitas en la
terrogantes como fundamentos de la
dinámica interna del discurso propio de
praxis científica.
estas disciplinas, además de la confrontación que hace con otros discursos que
Pese a todo ello, la construcción de conose dicen interpretadores de la realidad
cimiento sobre estas realidades latinoasocial, tales como los medios de difusión
mericanas enfrenta una serie de limitamasiva.
ciones que no sólo implican el desenvolvimiento de la investigación y sus instru- Como ningún avance teórico parte de la
mentos teórico/ metodológicos, sino que nada, es necesario señalar la trascendencia
también se extienden a las expresiones del contexto histórico/ social y los antecehistórico/ estructurales que caracterizan dentes teóricos que posibilitan la creación
de conocimiento por parte de una comunia la región.
dad científica sea para provocar la continuiLas limitaciones en la creación de la teor- dad, la ruptura o la discontinuidad de/con
ía social latinoamericana son múltiples: determinados enfoques y temáticas que han
desde la ruptura con objetos de estudio abierto nuevas y elaboradas interpretacioque fueron motivo de una fecunda pro- nes sobre la realidad social latinoamericana.
ducción teórica hasta los vaivenes histórico/institucionales que limitan la investi- Es a partir de estos antecedentes histórigación en ciencias sociales, pasando por el co/teóricos como articularemos un análieurocentrismo, la llamada crisis de los sis que nos permita visualizar las variadas
paradigmas, la relativa ausencia de las dificultades que enfrentan las ciencias
teorizaciones del desarrollo como proceso sociales en nuestra región.
integral, entre muchas otras más.
Finalmente, mostramos una idea esencial
Las tesis que argumentamos y sobre las cua- que permea de principio a fin a la presenles gira esta investigación son las siguientes: te investigación: “Lo que caracteriza al
trabajo científico –por contraposición al
1. Las ciencias sociales latinoamericanas en conocimiento vulgar- no es tanto la exaclas últimas dos décadas han diversificado titud de las respuestas como la rigurosidad
sus objetos de estudio y en muchos cade las preguntas. El obstáculo principal
sos subsumido los enfoques y temáticas
que entorpece el avance del conocimiento
abordadas en torno al proceso de desacientífico no es el error sino la confusión:
rrollo socioeconómico;
2. las teorizaciones sobre el proceso de una pregunta confusa es mucho más perdesarrollo han retrocedido o en muchos niciosa que una respuesta equivocada,
casos se han reformulado ante la avan- porque los mecanismos correctivos funcionan mucho mejor en el segundo caso
que en el primero” (Borón, 1997, p. 318).
35
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
Sugerencias de trabajo
A continuación encuentra una serie de planteamientos con relación a la lectura anterior, por favor responda lo que se le pregunta.
1. Al inicio del documento se presenta una cita de Carl Sagan en la que se dice que la
ciencia es una manera de pensar. ¿Qué opina de ese planteamiento? Argumente su
respuesta.
2. Se presenta un pensamiento de Octavio Lanni, dentro del que se dice con relación a
la Sociología que: Además de las evidentes controversias metodológicas, teóricas o
epistemológicas, su objeto de estudio está en constante transformación. Lea esa cita e indique ¿Cuál es el objeto de Estudio de la Sociología?
3. En la introducción se indica que Bagú ha reiterado que “en ciencia, como en la vida
humana toda, hay una relación dinámica entre lo que se sabe y lo que se ignora….
Analice este planteamiento e indique cómo y cuándo el estudiante de Trabajo Social puede contribuir agregando un capítulo, o siquiera un párrafo, a la teoría.
4. En el documento se plantea que “Lo que caracteriza al trabajo científico –por contraposición al conocimiento vulgar- no es tanto la exactitud de las respuestas, como
la rigurosidad de las preguntas.” Discuta con su grupo este planteamiento.
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
Lectura previa
La quinta lectura que necesita realizar es un fragmento que se llama: Sobre la llamada crisis teórica
en las ciencias sociales, escrito por Isaac Enríquez Pérez. Esta lectura le permitirá conocer algunos
aspectos del pensamiento social de América Latina.
Sobre la llamada crisis teórica en las ciencias sociales
En las ciencias sociales, en general, existen enfoques que buscan el origen de la
crisis teórica de estas disciplinas: algunos
parten de la crítica elaborada a los grandes relatos, a las macro-teorías y su enfrentamiento con las microsociologías;
otros la ubican en la rivalidad entre los
enfoques metodológicos propios de las
ciencias naturales y su distinción respecto
a las ciencias sociales; otros más piensan
en una transformación del objeto de estudio que lleva a una redefinición del método; otros tantos piensan en la incertidumbre de las ideas ante la realidad que se
transforma, mientras que otros reducen el
problema a las críticas realizadas a la teoría marxista.
El revisar estos abordajes sobre la crisis
teórica es necesario para voltear a las
ciencias sociales latinoamericanas y plantearnos interrogantes sobre la naturaleza
de este problema y sobre los rasgos que
adopta en la región.
Refiriéndose a la sociología Octavio Ianni
(1991) piensa que la crisis de esta puede
ser real o imaginaria. Se menciona que los
modelos de los teóricos clásicos están en
descomposición y que las nociones de sociedad, comunidad, capitalismo, valor
(valor de uso y valor de cambio), plusvalía, industrialismo, división del trabajo social, función, conciencia colectiva, clase
social, nación, revolución, conflicto, entre
otros, han pasado a la historia por obsoletos, por no dar respuesta a las realidades
contemporáneas, y según algunos, por no
contemplar al individuo.
“Se critica el tratamiento histórico, globalizante u holístico y se preconiza la sistemática estructural, neofuncionalista,
fenomenológica, etnometodológica, hermenéutica, el individualismo metodológico entre otros” (Ianni, 1991, pp.115 y
116), para abordar con estos enfoques
objetos de estudio como el individuo, el
actor social, la acción social, el sentido y
motivación de la acción, el lenguaje, la
acción comunicativa, los signos, el movimiento social, la identidad, la diferencia,
lo cotidiano, la elección racional, el sistema social como ente auto-rreferente.
En apoyo con la visión posmoderna antes
señalada, se observa la tendencia a la
constitución de visiones intermedias que si
bien son necesarias para la construcción
del conocimiento sobre procesos y eventos
específicos de la realidad, no son suficientes para la formulación de generalizaciones sobre las regularidades de la sociedad.
En suma, se pretende superar y trascender a la teoría de la sociedad moderna
industrializada. En las ciencias sociales de
las últimas décadas “se debaten prioridades, o reacomodos en cuanto a la inducción cuantitativa y cualitativa, el análisis
sincrónico y diacrónico, el contrapunto de
las partes y el todo, la dinámica y la estabilidad social, individuo y sociedad, lo
objetivo y subjetivo” (Ianni, 1991, p.
120).
“Hay algo de imaginario en el debate sobre la crisis de la sociología. Si es verdad
que hay impasses reales en el presente,
también lo es que las controversias sobre
37
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
mutaciones en todos los sentidos, volviéndose más complejo, menos conocido. “Las
transformaciones, a veces radicales y sorprendentes, que están ocurriendo en la
realidad social, a nivel, local, nacional,
regional y mundial, desafían tanto el consenso sobre lo que puede ser el objeto de
la sociología, como las codificaciones sedimentadas sobre él. En buena medida,
esas conmociones están presentes en reflexiones metodológicas y en disputas que
inspiran trabajos, de unos y otros, en el
ámbito de la sociología contemporánea;
una sociología que se despliega en neofuncionalismo, teoría sistémica, marxismo
analítico, marxismo occidental, estructuralismo, fenomenología hermenéutica,
teoría de la acción comunicativa y otras
orientaciones.
De alguna forma, y algunas veces en grandes proporciones, esas orientaciones de la
sociología, en el umbral del siglo XXI, parecen tentalear o balbucear ante las más
sorprendentes metamorfosis de su objeto.
Frente a estas transformaciones, la teoría
se ve desafiada, cuestionada en lo que se
refiere a conceptos e interpretaciones. No
se trata solamente de acomodar y reformular conceptos e interpretaciones. Hay
mutaciones en el objeto de la sociología
que desafían las categorías de tiempo y
espacio, micro y macro, holismo e individualismo, sincronía y diacronía, continuidad y discontinuidad, ruptura y Transformación.
Cuando la sociedad se configura simultáneamente como local, nacional, regional y
mundial, involucrando grupos, clases y
movimientos sociales, relaciones, procesos y estructuras de dominación y apropiación, algunas categorías básicas de la
reflexión sociológica se alteran, parecen
declinar o emergen desafiando a la imaginación” (Ianni, 1995, pp. 214 y 215).
su objeto y método son más o menos permanentes. Se relacionan con las exigencias de la producción intelectual; con la
singularidad de la sociología como una
ciencia que siempre se piensa, al mismo
tiempo que se realiza, desenvuelve, enfrenta impasses y se reorienta. Tal vez,
más que otras ciencias sociales, ella se
piensa críticamente y de modo continuo”
(Ianni, 1991, p. 120), más aún, a decir de
Robert K. Merton, cada generación de
sociólogos identifica a su época como un
movimiento decisivo en el desenvolvimiento y transición de la disciplina.
Pero Ianni insiste en la importancia de
momentos lógicos para la creación de conocimiento, tales como: apariencia y
esencia, parte y todo, singular y universal,
sincronía y diacronía, historia y lógica,
pasado y presente, sujeto y objeto, teoría
y práctica; además de rescatar en el análisis la historicidad de lo social puesto que
la realidad social es un objeto en movimiento, haciendo a un lado esa teorización basada en la abstracción que deja la
impresión de percibir a los objetos como
aislados, en estado inerte, abordados por
técnicas cuantitativas e informáticas que
no forman parte del objeto. En el fondo
se trata de buscar la relación entre las
teorías sociológicas clásicas y contemporáneas, pues se organizan bajo principios explicativos fundamentales como:
evolución, causación funcional, estructura
significativa, reducción fenomenológica,
conexión de sentido y contradicción (Ianni, 1991, p. 130), existiendo continuas
creaciones y recreaciones respecto al objeto y al método, los conceptos y las interpretaciones, los temas y los lenguajes,
existiendo la reiteración de principios explicativos y generándose la innovación
paradigmática al verificarse algo nuevo
(Ianni, 1991, p. 133).
A finales del siglo XX y principios del XXI el
objeto de estudio de la sociología revela
38
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
En los términos de Ianni, la Transformación que se hace más evidente y que confronta a la sociología consigo misma es
una transformación que ahora se hace
explícita y que se expresa en la globalización y su contrapunto que es la diversidad. Estas “transformaciones que experimenta el mundo contemporáneo configuran realidades sociales y mentales más o
menos evidentes: la mundialización del
capitalismo, incluyendo una nueva división internacional del trabajo y la producción, da lugar a la formación de nuevos
bloques geoeconómicos y geopolíticos;
emergen ciudades globales en las cuales
se localizan poderosos centros de decisión, dominación y apropiación; se forman
complejas y amplias redes de comunicación, basadas en las técnicas de la
electrónica, la informática, los medios de
comunicación impresos y electrónicos, la
industria cultural; se forma una cultura de
masas de alcance mundial que abarca occidentes y orientes, culturas y civilizaciones” (Ianni, 1995, p. 216); por ello la sociología y las ciencias sociales en general
tienen que repensar críticamente su
método y su objeto de estudio que ha
transitado de una sociedad nacional a una
sociedad global que subsume a la primera
confiriéndole nuevos significados a las
realidades locales, nacionales y regionales. “Además de los problemas empíricos y
metodológicos que implica el problema de
la globalización, destacan también algunos de índole propiamente epistemológica.
Ese es el caso de los contrapuntos micro y
macro, tiempo y espacio, presente y pasado, ideología y utopía, sujeto y objeto,
etcétera. Sucede que esas categorías de
pensamiento, fundamentales en la sociología, no se transfieren pura y simplemente, en los mismos términos, del conocimiento ya acumulado de la sociedad nacional y el individuo a la sociedad global.
La originalidad, la complejidad y la dinámica de la sociedad global no reproducen
inmediata y nítidamente lo que ocurre en
el ámbito de la sociedad nacional y del
individuo” (Ianni, 1995, p. 224). En el caso
del contrapunto sujeto y objeto del conocimiento se presenta la situación de que
“cuando el objeto de la reflexión sociológica parece original y complejo, muy diferente de la realidad social conocida, el
sujeto del conocimiento se revela sorprendido, dislocado, en busca de perspectivas capaces de dar cuenta de lo nuevo y
de lo sorprendente.
Frente a la nueva realidad social, el sujeto tiene el desafío de buscar y escudriñar
la infinidad de perspectivas que se abren.
Ya no sólo puede reflexionar sobre la realidad a partir de la perspectiva del Estadonación, o del individuo como miembro de
éste o aquel grupo, clase o nación.
Necesita trasladarse a lo largo del espacio
y del tiempo, para ubicarse en la perspectiva múltiple abierta por la globalización”
(Ianni, 1995, p. 225), por lo que, la globalización del mundo recrea el objeto de
estudio de la sociología y exige la recreación de su método; estos cuadros sociales
y mentales de referencia alterados por la
globalización abren horizontes que permiten repensar críticamente los conocimientos ya producidos sobre la sociedad nacional y el individuo (Ianni, 1995, p. 228). En
suma, es una crisis de las ciencias sociales
entendida como la redefinición de su objeto de estudio y el trastocamiento epistemológico que sufren sus estructuras
heurísticas que teorizaron a la sociedad
nacional a partir del modelo de los paradigmas clásicos y modernos.
Al igual que Octavio Ianni, Gilberto Giménez (1992) atribuye la crisis de la sociología a un agotamiento de los paradigmas
deterministas o a su sustitución por paradigmas clásicos vinculados con diferentes
39
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
como determinada por causas sociales o
psicológicas, y su posterior desplazamiento por paradigmas alternativos que conciben a la acción como orientada por un
sentido entendido y construido subjetivamente (Giménez, 1992, p. 16).
En el fondo de esta crisis teórica se encuentra el debate y la polarización sobre
la naturaleza de las ciencias sociales en
relación con las ciencias “naturales o duras” representadas por las ciencias físico
matemáticas, pero mediado este debate
por la novedad de que la explicación nomológico-deductiva a perdido el monopolio tras el fuerte predominio de los modelos micro-interpretativos. Estos paradigmas no siempre son contradictorios o excluyentes entre sí, y muchas veces logran
ser complementarios.
Para el caso específico de América Latina,
algunos pensadores como Edelberto Torres-Rivas argumentan que “la desorientación, en el ámbito de las ideas, es un rasgo esencial de la crisis, si efectivamente
se trata de una crisis. Trasladada esta noción a las ciencias sociales en América
Latina, la crisis pareciera tener un ‘núcleo
duro’ en el centro de su importante desarrollo y maduración actuales: la incertidumbre” (1990, p. 129). Para los años
ochenta no se debe pensar en un fracaso
de las ciencias sociales latinoamericanas,
sino que la historia caminó en un sentido
distinto y estas disciplinas solo han continuado su afirmación. Las ciencias sociales
de la región han crecido en tamaño, en
audiencia, en interlocutores y han penetrado en la vida pública y política, aportando lenguajes, formulaciones, símbolos
y propuestas prácticas. Mientras que la
Sociología se ha debilitado en sus pretensiones totalitarias, ha sido sustituida o
penetrada por la ciencia política en cuanto al predominio de ciertos temas y al
tratamiento y consecuencias de los mismos.
modelos de explicación racional de la acción. Piensa que la sociología ha estado
siempre en crisis, lo cual no es un signo de
debilidad o decadencia, revela su dinamismo y su constante afán de renovación
teórica, pero no se trata de que “hay una
especie de ‘crisis inminente’ que es consubstancial al desarrollo de la ciencia”, es
un progreso experimentado a partir de la
retroacción, es decir, a partir del retorno
permanente a sus ‘principios primeros’
para
reconstruirlos
incesantemente
(Giménez, 1992, pp. 13 y 14).
Dice Giménez que la crisis de la sociología
en su versión específica y coyuntural se
relaciona con la euforia triunfalista de los
regímenes neo-liberales que son conservadores respecto al diálogo social y la capacidad crítica de la sociedad; así como
también se relaciona con el reflujo histórico del pensamiento crítico de la sociedad. Esta crisis no se presenta con la
misma intensidad en todos los países, ni
en todas las disciplinas de las ciencias
sociales y ni en todas las subdisciplinas de
la sociología, sino que les afecta de manera diferenciada. Esta crisis es en primer
término, política antes que teórica por su
relación con la caída de los “socialismos
realmente existentes” y el consiguiente
descrédito del marxismo como paradigma
crítico (Giménez, 1992, p. 14).
Derivado de esta crisis política se presenta
una crisis de mercado o de demanda expresada en la contracción de las matrículas escolares de la disciplina, en el cierre
de facultades, en lo ambiguo del perfil
profesional del sociólogo y en la depredación de las investigaciones. En su dimensión teórica, la crisis tiene manifestaciones epistemológicas y metodológicas, sobre todo en lo relacionado con el ya mencionado agotamiento de los paradigmas
deterministas (con sus características positivistas, holistas y nomológicas) que
tienden a explicar la acción del hombre
40
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
Aparecieron en el análisis los procesos de
democratización, los movimiento sociales,
los procesos electorales, la participación
ciudadana, el Estado, los partidos políticos, la democracia y la sociedad civil, “al
margen o con el abandono de el gran tema de la posguerra: el desarrollo económico, el cambio social, las razones estructurales. La magnitud de la expansión disciplinaria y con ello la fragmentación
temática han favorecido los estudios microsociológicos y terminado, por el momento, con toda pretensión de generalidad regional” (Torres-Rivas, 1990, p. 142).
Además, el marxismo dejó de ser la moda
intelectual. Pero fundamentalmente, “estamos viviendo una encrucijada donde la
historia se acelera y produce confusión.
Tal es el signo de la actualidad de la cultura. Con utopías debilitadas, ambigüedades ideológicas. Existe confusión intelectual. Hay una descomposición de las ilusiones sobre un mundo mejor y América
Latina no es sino la confirmación, sin duda
transitoria, del fracaso de la modernidad.
Las ciencias sociales no pueden sino reflejar –como siempre lo han pretendido- esa
realidad” (Torres-Rivas, 1990, p. 143).
Para Bernardo Sorj (1991), en América
Latina la crisis social se confunde con la
crisis de las ciencias sociales. En esta región se transitó de los análisis estructuralistas y de denuncia global a los estudios
sobre el papel de los agentes sociales. No
basta con afirmar las contradicciones estructurales que colocan a la región como
dependiente y subdesarrollada dentro de
la dinámica mundial del capitalismo y con
sostener que es necesario pretender ser
desarrollados superando ese algo que está
ausente; no basta esto porque a decir de
Sorj “nos falta todavía un pensamiento
crítico que sea capaz de enfrentar los diferentes problemas y sus complejidades
específicas. Tal vez no esté alejada de
esta dificultad la permanencia de veleida-
des políticas del científico social” (1991,
p. 110).
Es más, está presente una sociología del
deseo en la que los científicos sociales
latinoamericanos “proyectaron el deseo
sobre la propia realidad social. En lugar de
aceptar las dificultades o la inviabilidad
de la transformación revolucionaria, exageraron la importancia relativa de los
agentes, procesos e instituciones sociales,
al mismo tiempo que desconocieron e ignoraron teóricamente el conjunto de
fuerzas y procesos sociales que actúan en
dirección contraria a la deseada” (Sorj,
1991, p. 111).
En suma, tras rescatar los anteriores análisis e interpretaciones nosotros formulamos algunas interrogantes sobre esta
temática para guiar una posible interpretación: ¿existe o no la llamada crisis teórica de las ciencias sociales? y si existiese
¿qué es? ¿Qué la genera? ¿Cómo influye en
las ciencias sociales latinoamericanas?
¿Cómo imposibilita la construcción de conocimiento sobre la realidad social de la
región?
Retomando a Atilio A. Borón, “no sólo hay
un malestar en la cultura. Si se actualiza a
fines del siglo XX, con rasgos aún más
marcados, el diagnóstico que Sigmund
Freud esbozara en la década de los años
treinta se advertirá que en el ámbito de
las ciencias sociales también hay un ‘malestar en la teoría y con la teoría’, especialmente con aquellas que, con base en
la tradición clásica, intentan explicar la
evolución de la sociedad en su conjunto”
(2000, p. 459). La teoría está permeada
por una combinación de nihilismo posmoderno y de tecnocratismo neoliberal que
conduce al fastidio de los lectores, pero
que también la presenta como incuestionable e inmutable verdad eterna.
Para la Comisión Gulbenkian encargada de
abrir las ciencias sociales para reestructu-
41
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
teoría freudiana, el eurocentrismo, la
construcción social del tiempo, la cuestión
de la complejidad, el feminismo, y la modernidad.
Regresando a las ciencias sociales, “el
empirismo positivista, con sus artificiales
e increíbles líneas divisorias entre Estado,
sociedad y economía; así como entre pasado y presente; y con su arbitraria fragmentación del objeto de estudio, ha llegado a una crisis terminal” (Borón, 2000,
p. 470). Las premisas de este positivismo
son el símil que se hace de la sociedad
con la naturaleza, así como el afirmar que
ambas se rigen por leyes naturales independientes de la voluntad y acción humanas. La crisis de las ciencias sociales debe
replantearse como la crisis de este paradigma positivista, el cual concibe a la sociedad como una yuxtaposición de partes
diferentes que en su existencia histórica
concreta pueden combinarse de distintas
maneras. Es una legalidad universal que se
reduce al tránsito de lo tradicional a lo
moderno.
En un segundo plano, dentro de la ciencia
y en especial de la teoría social, los conceptos y categorías empleados para el
análisis no logran aprehender del todo a la
complejidad de la realidad, por lo que la
reflejan como algo fragmentado, desarticulado, distorsionado y estático, sin tomar
en cuenta que esta es un todo articulado,
heterogéneo, diferenciado y diná-mico
que no requiere de alguna fórmula que
sea básica para englobarla y encerrarla
toda; quedándoles a los científicos sociales la obligación permanente de descubrir
pautas y tendencias de validez general,
tomando en cuenta que el análisis no resulta completo pues existe siempre algo
más en el fondo que es necesario visualizar y que con mucho, rebasa a los conceptos y categorías establecidos.
rarlas, la crisis teórica tiene su génesis en
la crisis de un modelo de ciencia: aquel
que se vino originando desde el siglo XVI,
es decir, el paradigma “newtoniano cartesiano”. El componente “newtoniano”
aportaba la idea de que entre el pasado y
el futuro existía una absoluta simetría,
por lo que se podían establecer certezas
imprescindibles para las ciencias naturales, ya que todo el mundo se hallaba suspendido en un eterno e imperturbable
presente, en espera del científico que
llegase a develar sus secretos; como una
visión casi teológica, sostenía que al igual
que Dios se alcanzaría esa certidumbre.
Mientras que la visión “cartesiana” complementaba y reforzaba lo anterior al postular un dualismo insalvable entre el
hombre y la naturaleza, entre el mundo
físico o material y el espiritual (La Comisión Gulbenkian coordinada por Immanuel
Wallerstein, 1996, p. 4).
Dentro de estos esquemas cognitivos se
edificaron las ciencias sociales. A decir
del Informe Gulbenkian, el impacto de
estos cuestionamientos en las ciencias
sociales se centran en el señalamiento de
la crisis en la epistemología en el ámbito
de las ciencias físicas, además de los desarrollos teóricos que han acentuado la
importancia de la no linealidad sobre la
linealidad, la complejidad sobre la simplificación, la imposibilidad de aislar por
completo al observador del fenómeno observado y, la superioridad de las interpretaciones cualitativas sobre la precisión
cuantitativa.
Esto puso en crisis no sólo los supuestos de
la teoría social y sus premisas epistemológicas positivistas, sino también los propósitos fundantes de la organización de las
ciencias sociales, su fragmentación en
disciplinas independientes y los criterios
de su profesionalización; por lo que los
desafíos que enfrentan las ciencias sociales se refieren a la incorporación de la
42
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
Estas dos limitaciones que nos atrevemos
a llamar estructurales y consustanciales a
todas las ciencias sociales del mundo en
gran medida colocan a la crisis teórica
como algo permanente e incesante, y a la
vez como un proceso sano, estimulante y
dinamizante que agota al conocimiento
para recrearlo incesantemente.
A decir de Sergio Bagú, cualquier pensamiento científico deja de ser tal si no se
expone a un cambio incesante, que mantenga en estado crítico todas sus ideas,
las inmediatas y las permanentes; también, las ideas generales y más convincentes están sometidas al examen crítico, a
un proceso de renovación que no cesa,
por lo que la necesidad de poner en duda
las grandes concepciones filosóficas del
proceso humano no les resta validez, por
el contrario, la respetabilidad científica se
sustenta en el hecho de estar expuestas a
una permanente crítica. “No hay paradigma respetable en el campo de la ciencia si no está expuesto a crisis importantes. La ciencia misma deja de ser ciencia
si no es capaz de transformarse desde sus
raíces, en forma permanente” (Bagú,
1996, p. 23), esta acción no invalida la
respetabilidad del conocimiento que se
quiere superar. Es más, “todo conocimiento científico tiene raíces profundas.
La sabiduría humana es una escalera incesante de construcción, en la cual cada
escalón nuevo tiene necesariamente que
descansar sobre los precedentes” (Bagú,
1996, p. 23). Si el paradigma científico no
entra en crisis es simplemente porque no
es científico; y si el paradigma es realmente científico, necesariamente tiene
que estar en crisis permanente.
El surgimiento de las ciencias sociales tras
la instauración del capitalismo y la naturalización de la sociedad liberal de mercado, tuvieron como eje articulador la
concepción de modernidad caracterizada
por una visión universal de la historia aso-
ciada a la idea de progreso, por una “naturalización” tanto de las relaciones sociales como de la “naturaleza humana” de la
sociedad liberal capitalista, por la naturalización u ontologización de las variadas
separaciones (una de tipo religioso que
separa entre Dios, lo humano y lo natural;
la ruptura ontológica entre cuerpo y mente, entre razón y mundo; la separación
característica de la modernidad cultural
que distingue entre población en general y
el mundo de los especialistas) propias de
esa sociedad, y la necesaria superioridad
de los saberes que genera esa sociedad
sobre todo otro saber (Lander, 2000, p.
22).
Estas ciencias sociales presentan un metarrelato universal que conduce a los pueblos hacia lo moderno, dejando atrás lo
tradicional, con formas de conocimiento
pensadas como las únicas válidas, verdaderas, objetivas y universales, esto es,
con categorías, conceptos, explicaciones,
enfoques, métodos, esquemas cognitivos y
perspectivas que se tienen como los únicos para el análisis de la realidad social y
como las necesarias para definir normativamente el deber ser de todos los pueblos
del mundo. “Con las ciencias sociales se
da el proceso de cientifización de la sociedad liberal, su objetivación y universalización, y por lo tanto, su naturalización”
(Lander, 2000, p. 24), por lo que se produce una diferenciación básica entre las
sociedades que tienen la verdad y otras
que no la tienen.
Es más, “...es posible afirmar que, en todo el mundo ex-colonial, las ciencias sociales han servido más para el establecimiento de contrastes con la experiencia
histórico cultural universal (normal) de la
experiencia europea, (herramientas en
este sentido de identificación de carencias y deficiencias que tienen que ser superadas), que para el conocimiento de
esas sociedades a partir de sus especifici43
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
dades histórico culturales” (Lander, 2000,
p. 25).
El olvido, el abandono, el rechazo por los
progresos teóricos registrados en la región
en épocas anteriores; algunos casos son
caracterizados por una especie de vergüenza hacia ciertos objetos de estudio y
temáticas y por una acentuada creencia
consistente en pensar que con la caída de
los “socialismos realmente existentes”
fracasó también el marxismo como esquema cognitivo y programa de investigación.
Las dificultades para lograr aprehender la
totalidad articulada y diferenciada de la
región latinoamericana conjuntando un
análisis apoyado en el pensamiento dialéctico y que tenga como propósito la vinculación entre la organización y el actor,
partiendo de la tesis de que la primera es
resultado de la interacción de los individuos y de las posibilidades de estructuración de sus intereses, motivaciones, acti-
tudes y aptitudes, mientras que el segundo sólo puede recrearse y reproducirse
socialmente dentro de las organizaciones
e instituciones; y contemplar así la redefinición de los actores o la aparición de
otros nuevos en su constante contribución
a la creación de la historia humana al
tiempo que se rehacen y se redefinen en
el transcurrir de ella, por lo que nos atrevemos a pensar que esta historia es resultado de la evolución de las estructuras
socioeconómicas y culturales, así como de
las convergencias y contradicciones entre
los intereses y motivaciones de estos actores involucrados (Enríquez Pérez, mimeo,
2002).
Actor social y organización son categorías
necesarias para vincularlas y abordar la
dinámica y contradicciones de la “sociedad global”, así como las especificidades
que adquiere América Latina al insertarse
en ésta y redefinirse.
Sugerencias de trabajo
A continuación encuentra una serie de planteamientos con relación a la lectura anterior, por favor responda lo que se le pregunta.
1. Explique, con sus palabras, la importancia que tiene para su carrera estar consciente de la crisis teórica de las ciencias sociales.
2. En el documento se habla de los cambios que ha sufrido la sociedad y que obliga a
replantear la teoría que permite interpretar a la sociedad. Analice la realidad actual y proponga cinco cambios que usted ha sabido que se han dado en la sociedad
guatemalteca en la última década.
3. En el documento se plantea un pensamiento de Edelberto Torres, sociólogo guatemalteco. Él indica: “… la desorientación en el ámbito de las ideas es un rasgo fundamental de la crisis. ¿Qué opina de este planteamiento? ¿Qué ideas conoce que
evidencien esta desorientación.
44
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
Tema 3
Clásicos de las Ciencias sociales
Objetivo
Identificar los aportes dados desde el pensamiento de los clásicos y su utilidad y aplicación práctica en la interpretación e intervención en la realidad social
Contenidos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Clásicos en las ciencias sociales
Positivismo: Augusto Comte
Evolucionismo: Thomas Robert Malthus y Herbert Spencer
El pragmatismo: William James y John Dewey
El historicismo: Wilhelm Dilthey
Experimentalismo: Ernest Mach
El funcionalismo: Talcott Parsons
Lectura previa
La primera lectura a realizar en este tema es: Las ciencias sociales hoy escrito por Rosa María Olvera
Gómez la cual nos permitirá conocer dos niveles de discusión sobre las ciencias sociales. Uno epistemológico y otro solamente pragmático.
Las ciencias sociales hoy
importancia sobre la cientificidad de las
ciencias sociales. De hecho, considero que
si esta discusión que tiene como fin construir la justificación que permita defender
la posición de nuestro campo en la misma
universidad, entonces tiene sentido. Sumergirnos en el debate puede resultar
abrumador. Debemos considerar que en
realidad el conocimiento mismo se compone de convenciones, de tal manera que
quedarnos en el aspecto abstracto y teórico puede ser interesante tanto como confuso e inútil.
El debate sobre la cientificidad de las
ciencias sociales no es nuevo, de hecho
pareciera que se aviva. Sin embargo, considero que principalmente es una discusión que tiene un trasfondo eco-nómico.
Es decir, la controversia sobre si las ciencias sociales son verdaderamente “Ciencias”, tiene que ver con su reconocimiento como parte esencial del conocimiento,
pero también con el hecho de que sin este
reconocimiento es poco probable que se
le destine algún porcentaje del presupuesto destinado a la educación.
Humildemente, no esperaría ser reconocida rimbombantemente como una “cientista” (palabra de reciente creación) sino
sólo como una mujer pensante que es capaz de entender las situaciones, los fenó-
Entonces, estaríamos encontrando quizá
dos niveles de discusión. Uno epistemológico y otro solamente pragmático, que de
preferencia debería estar sustentado por
el reconocimiento mencionado. Por ello la
45
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
menos, los cambios, etc., que me sean Sin embargo, desde finales del siglo XIX
encomendados o bien que me atañen.
las ciencias sociales dejaron de ser su mua
No obstante, por la vigencia de este deba- sa inspiradora. Esto, en parte, debido
los avances de las ciencias naturales10 y
te me permití hacer una pequeña revisión
en parte, debido al nuevo status de las
del estado de las ciencias sociales hoy.
matemáticas en el mundo académico,
Asimismo, la discusión sobre la ‘multidispolítico y social11. Es decir, históricamenciplinariedad’ o la ‘interdisciplinariedad’,
personalmente considero que está de te las ciencias sociales han sido menosmás. De sobra hay evidencia de que no preciadas por los detentores de las llamavivimos en un mundo fragmentado, aun- das ‘ciencias duras’; éstos alegan diversos
factores, que comienzan desde el mismo
que teóricamente se pretenda que así es,
de tal modo que la multidisciplinariedad objeto de estudio, hasta el método utilizado en las investigaciones de carácter
es inherente a cualquier estudio o investigación; sin embargo también retomé esta social. Ahora, no solamente las ciencias
naturales han dudado de la cientificidad
discusión en su aspecto teórico.
de las ciencias sociales. Éstas, también
Las ciencias sociales hoy
han creado a sus propios críticos.
Abordaré en principio el estado de las Un ejemplo al respecto puede ser esclareciencias sociales, para ello es útil revisar cedor. Roger Caillois desde la década de
el texto de Wallestein. Este autor narra la los 20 escribió una docena de libros que
historia de las ciencias sociales. Señala en su momento fueron considerados “vacon claridad sus orígenes y sus transfor- liosas aportaciones a las ciencias sociamaciones.
les”. Se trataba de un durkheimano que
Después de leer Abrir las ciencias socia- iba más allá de Durkheim; del inspirador
les, debemos reconocer que los científicos Georges Bataille... Sin embargo, tan dessociales han aceptado una carrera por tacado exponente de la sociología, en
analogar las ciencias sociales a las natura- 1939 escribió que sus propios libros, sus
más
les. Admirando siempre su método, inclu- libros sobre ciencias sociales, no eran 12
yendo la pretendida objetividad que ca- que “juveniles y arrogantes quimeras” .
racteriza a las ciencias naturales. Sin embargo, esta relación no siempre ha sido
así. Karl Polanyi muestra, como a finales
del siglo XVIII las ciencias sociales llegaron
a merecer, aún más que las naturales, el
epíteto de ‘ciencia’; dicho autor muestra
que durante el siglo XIX, algunas ciencias
naturales, como la biología, tomaron prestados conceptos de las ciencias sociales.
A finales del siglo XIX surgieron un par de
científicos sociales que son pilares de la
sociología: Weber y Durkheim. Sus aportaciones se ubican propiamente en el siglo
XX. Es éste, el más importante para las
ciencias sociales, quizá porque la sociedad
parece estar cambiando rápidamente;
acontecimientos, tales como guerras, autoritarismos, el auge del capitalismo, naAsí, en lugar de tener un Darwin inspira- cionalismos, formación de identidades,
dor de las ciencias sociales, el siglo XIX
tenía un Darwin inspirado por Malthus y
10 Leiss, W. (1972) The Domination of Nature. New York;
Smith.9
11
9
Polanyi, K. (1975). La Gran Transformación. México Juan
Pablos. pp. 167 y ss.
12
46
George Braziller.
Guenon, R. En: El Reino de la Cantidad y los Signos de los
Tiempos. (1997).Barcelona: Paidós.
Caillois, R. (1989). Acercamientos a lo imaginario, México:
FCE. p. 79.
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
entre otros que tuvieron lugar en el siglo
XX necesitaban respuestas, explicaciones
que sólo los científicos sociales podía dar.
Así, hacia las primeras décadas del siglo
XX surge la necesidad de que las disciplinas agrupadas como ciencias sociales empezaran a ser reconocidas como ciencias13.La primera disciplina en obtener el
status científico fue la historia.
vale reflexionar sobre la certidumbre del
conocimiento natural. Si seguimos a
Alexander, nos dirá que tan imaginarias
son las herramientas de análisis de las
ciencias sociales como las naturales. La
característica apriorística que se atribuye
con exclusividad a las ciencias sociales, a
decir de Alexander, también se presenta
en las ciencias naturales, luego, eso
tendría que minar el argumento de Koyre
o al menos permitirnos dudar acerca de la
cientificidad de las ciencias naturales tanto como se duda de la de las ciencias sociales.
Durante la segunda mitad del siglo, los
sociólogos, encabezados por Durkheim,
reclamaron que la sociología fuera no sólo
reconocida como ciencia, sino como la
más importante del área social. Para entonces la importancia de Weber era emi- De lo anterior podemos derivar dos conclusiones sobre el estado actual de las
nente.
ciencias sociales: 1) las ciencias sociales
De cualquier manera, al finalizar la Seson reconocidas como disciplinas institugunda Guerra Mundial encontramos a tocionales; su utilidad social no está en dudas las disciplinas de las ciencias sociales
da aunque, en ocasiones, su capacidad de
reconocidas institucionalmente.
predicción y explicativa quede corta. 2)
Después de 1945 la relación entre las dis- Las ciencias sociales son ‘ciencias’, pues si
tintas disciplinas de las ciencias sociales recurren a juicios apriorísticos, qué cienadquiere una dinámica sin precedentes. cia no lo hace. Son ciencias en tanto utiliQuizá porque la sociedad tuvo cambios zan una argumentación racional, lógica,
vertiginosos, que históricamente no tie- con técnicas modernas, y recurren a los
nen comparación. En la medida en que el métodos propios de la ciencia.
mundo cambia, las ciencias sociales enfrentan la necesidad de modificarse y de La multidisciplinariedad
aumentar sus debates en número y en de las ciencias sociales
contenido. Por ejemplo en la década de Uno de los temas nodales del texto de
los setenta, el debate se centró entre uni- Wallenstein es la apertura de las ciencias
versalismo y particularismo.
sociales. Nos habla de la necesidad de
Wallenstein nos recuerda la opinión de A. aceptar el reto de analizar la realidad
de Koyre sobre la imposibilidad de que desde diferentes perspectivas. Para llevar
aquel conocimiento que se sustente en un a cabo esto es necesario un enfoque mulimaginario sea ciencia. Siguiendo el silo- tidisciplinario.
gismo de Koyre, si aceptamos que la mayoría de las categorías de análisis, los tipos ideales, los modelos de las ciencias
sociales son de hecho imaginarios, entonces éstas no son ciencias. No obstante,
13
Sólo una vez que las ciencias sociales son
divididas en diversas disciplinas podemos
hablar en términos de enfoques multidisciplinarios. Lo primero que debemos recordar es que las ciencias no siempre han
estado divididas, es decir, que no siempre
ha existido una especialización por áreas
de estudio de las diferentes teorías o sis-
Burke, P. (1972). Historia y Teoría Social, México: Instituto
Mora. p. 52.
47
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
temas de conocimiento. Así, por ejemplo
entre la mayor parte de los pueblos ha
existido lo que Louis Dumont llama una
sistema de conocimiento holista, es decir,
que no divide a la realidad en secciones,
sino que la piensa como un todo relacionada estrechamente.
dad. El mismo Louis Dumont, en un ensayo memorable, ha mostrado como, a partir del ‘principio comparativo’, las ciencias sociales encontraron un ‘suelo
común’ en su objeto de estudio; todas
estas ciencias tienen por objeto de estudio, aunque desde diversas perspectivas,
Recordemos que en el pasado remoto hab- al hombre y a la sociedad. Las nociones de
ía pensadores, filósofos, no especialistas evolución y conciencia social tuvieron un
en ciencias sociales o ciencia política. Así, papel16destacado en la creación de este
.
Hugo de San Victor escribía lo mismo li- suelo
bros de mecánica que de teología o histo- Jacques Revel17 nos narra que a principios
ria14.También Jenofonte escribía libros de del siglo XX, tuvo lugar un acalorado demoral y de economía, sin cambiar el tono bate acerca de las ciencias sociales. El
de un libro a otro. Aristóteles pensaba en debate se efectuó entre dos proyectos
la economía como una rama más de la ‘integradores’ de las disciplinas sociales,
filosofía y la moral...
curiosamente ambos franceses. Por un
Pero ¿en qué momento se dividieron las lado, aquel que establecía a la historia
ciencias sociales en disciplinas, cuándo se como el eje unificador de las ciencias soempieza a considerar que la realidad está ciales. Y en respuesta el proyecto, encafragmentada y debe ser estudiada por sepa- bezado por Durkheim que proponía que la
rado? Wallestein nos deja ver que a finales sociología debía ser la disciplina que orgadel siglo XVIII y principios del XIX el conoci- nizara la interdisciplinariedad. Lo impormiento comienza a especializarse, en otras tante es que ninguno de estos proyectos
palabras, comienza a dividirse. Así, hay au- renunciaba a la interdisciplinariedad.
tores que hablan de un ‘individualismo me- No es de extrañar que este debate se ditodológico’.
era en Francia, justo el lugar en donde, a
decir de Raymond Aron, surgió la sociología18 rancia es la cuna de Montesquieu,
quien a su modo aplicaba la multisciplinariedad para explicar los comportamientos
sociales19. También es la patria de Tocqueville, quien tampoco ignoraba que paLa interdisciplinariedad es posible en la
ra comprender a una sociedad debía recumedida que las distintas disciplinas de las
rrir a diversas disciplinas20.
ciencias sociales comparten en el fondo el
mismo objeto de estudio: el hombre y su
sociedad, todas las relaciones que se pueden desprender, las del hombre con otros,
con la naturaleza y con las instituciones 16 Dumont L. (1987). Ensayos Sobre el Individualismo, Madrid:
Alianza, pp.190 y ss.
que surgen a partir de su vivir en socie-
Es decir, el conocimiento se divide en
compartimentos que, en casos extremos,
se consideran aislados del resto de la realidad. De esto ha hablado extensamente
Louis Dumont15.
17
14
15
Mitcham, C. (1994). Thinking through technology. The Path
between Engineering and Philosophy. Chicago: The University of Chicago Press, parte I.
Dumont, L. (1977). Homo aequalis. Genèse et épanouissement de l´idéologie économique, Francia: Gallimard,
18
19
20
48
Cfr. Segundas jornadas Braudelianas. (1995). México:
Instituto Mora-UAM, pp. 79-92.
Aron,R. (1971). Dieciocho lecciones sobre la sociedad
industrial. Barcelona: Seix Barral, pág. 52 y ss.
Aron, R. (1984). Las etapas del pensamiento sociológico,
Argentina: Fausto, Cap. I.
Ibid, Cap. IV.
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
El debate sobre la interdisciplinariedad de
las ciencias sociales continuó después de
1945, según Wallenstein, podemos decir
que inicia la discusión sobre las fronteras
de las disciplinas de las ciencias sociales.
Es decir, se tiene que encarar el problema
de dividir una realidad que nunca se presenta fragmentada. Esto debido a la gran
especialización que se da entre las disciplinas sociales. De aquí se retoma el debate en torno a la multidisciplinariedad,
pero a la vez surge un nuevo debate: se
cuestiona que sea posible la división de las
ciencias. Así, algunos autores han puesto
en tela de juicio que la política sea solamente política, que la mediología sea sólo
el estudio de los medios y las imágenes,
que la sociología sea sólo el estudio de las
sociedades21.
no podemos ignorar que su discurso tiene
raíces políticas y sociales, al mismo tiempo que recurre a la biología y a la bioética
para hacer sus planteamientos. ¿Cómo
analizar un discurso que recurre a tantas
disciplinas, sino es recurriendo a la multidisciplinariedad?
En conclusión, a pesar de la crítica radical
-que afirma las fronteras en las ciencias
sociales son artificios sin sentido-, podemos seguir hablando de unas ciencias sociales que se dividen en diversas disciplinas, pese a lo borroso de sus fronteras.
Por ello, aún cabe de plantear la cuestión
de la multidisciplinariedad de las ciencias
sociales.
Ritzer retoma el concepto de paradigma
de Kuhn, a saber, la unidad más general
de consenso dentro de una ciencia, que
diferencia a una comunidad científica de
otra. Normalmente, un paradigma puede
estar en varias teorías. No obstante, todo
paradigma es, inevitablemente, parcial.
No es usual que un investigador observe
otros paradigmas que no sea en el que se
encuentra inmersa su investigación. Esta
cuestión, puede suponerse comprensible,
si consideramos que un paradigma es una
forma de asimilar y de interpretar la realidad y puede ser incluso una forma de
vida.
Las ciencias sociales, multiparadigmáticas
Ahora vayamos a una cuestión que va de
la mano con la multidisciplinariedad pero
que no debe ser confundida con aquélla:
la concepción multiparadigmática.
En primer lugar recordemos que una disciplina no es un paradigma; las disciplinas
están construidas sobre paradigmas. Una
disciplina puede basarse en diversos paradigmas, y un paradigma puede estar en
diversas disciplinas.
Además, podemos decir que resulta conveniente adoptar enfoques multidisciplinarios para el estudio de los problemas
sociales, pues si bien, seguimos aceptando
que cada disciplina puede distinguirse del
resto de las disciplinas, también admitimos que los nuevos problemas a los que se
enfrenta la sociedad sólo pueden comprendidos desde enfoques multiparadigmáticos. Así, al oír a un ecologista
hablar de la cuestión del medio ambiente,
21
Ritzer no sólo pretende hacer notar la
naturaleza multiparadigmática de la sociología, idea que ha recibido apoyo empírico, sino que intenta defender la conveniencia de una integración paradigmática
en el área sociológica.
Conclusiones
Así Baudrillard afirma que en la actualidad ya no hay política, sino transpolítica, ni tampoco hay economía, sino transeconomía. Cfr Baudrillard, J. (1991). La Transparencia del
Mal. Ensayo Sobre los Extremos. Barcelona: Anagrama.
Caps. I-III y IV.
La discusión sobre si las Ciencias sociales
son efectivamente ciencias, para algunos ha
sido superada y que sean aceptadas como
49
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
tales es un gran mérito. Sin embargo, persisten las voces que lejos de alegrarse con
el calificativo científico, señalan que justo
en el momento de imponer un método a las
distintas disciplinas de las ciencias sociales
han demeritado las investigaciones sociales;
ya que se tiene a enmarcar un fragmento de
la realidad. Y el hecho de quedar atrapados
en un paradigma determinado, como bien
señalaba Ritzer, puede ser el mayor obstáculo para comprender la realidad. La propuesta del Paradigma integrado de Ritzer es
la respuesta a que las teorías suelen ser
rebasadas por la realidad.
como tales, que de hecho Smith nunca impartió clases de economía, sino de Filosofía
Moral22 y que sus obras están escritas con un
halo evidentemente moral incluso religioso.
No obstante, los teóricos que han dicho
haberlo retomado, pueden haberlo sacado
de contexto, y los teóricos que a su vez han
retomado a los ‘intérpretes’ smithianos, si
no han estudiado directamente la teoría de
Smith y no la han ubicado en su espacio y
tiempo específico, tienden a poner en boca
del escocés ideas o categorías que poco tuvieron que ver con él.
Personalmente, coincido con Alexander en
cuanto a la importancia de los clásicos, en
el aspecto creativo de las interpretaciones,
es decir comprender toda lectura como una
interpretación; y en denunciar el uso disfrazado de los clásicos en investigaciones contemporáneas.
Ciertamente una teoría sólo podrá explicarnos una pequeña parte de la realidad, incluso, me atrevería a decir que una realidad ya
pasada. Sin embargo, debemos aceptar que
son los únicos instrumentos para analizar
nuestra sociedad y a nosotros mismos. Por
tanto, mientras mejor comprendamos dichas teorías, quizá también tengamos una
mejor comprensión de nuestro entorno.
En este momento, recuerdo cuando M. Foucault hablaba de que ningún conocimiento
es inocente, es decir siempre responde a un
contexto determinado y a un discurso
hegemónico en un espacio y tiempo concretos. Bajo esta óptica, es preciso estudiar las
teorías ya existentes, no sólo sociológicas,
sino todas aquellas del campo social, pero
dentro de su contexto histórico al que corresponde; entonces, quizá lleguemos a la
conclusión que dichas teorías fungen como
justificación de determinadas acciones, o
bien responden ante un acontecimiento muy
particular, y a la distancia si perdemos de
vista esos detalles corremos el riesgo de
descontextualizar las teorías y desvirtuar
todo el sentido de las ideas originales de los
teóricos.
Por ejemplo, cualquiera que hable de Adam
Smith suele referirse a él como el ‘economista’. Sin embargo, sólo estudiando a fondo su contexto histórico y sus obras, podemos percatarnos de que en su época y en
Inglaterra los ‘economistas’, no existían
22
50
Ferguson, J. M. (1992). Historia de la Economía, México,
FCE. p. 59.
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
Sugerencias de trabajo
A continuación encuentra una serie de planteamientos con relación a la lectura anterior, por favor responda lo que se le pregunta.
1. Se habla del debate sobre si las ciencias sociales son ciencias o no. Discutan con sus
compañeros sobre las razones del debate y la importancia de que se les considere
ciencias.
2. En el documento se habla de los niveles de discusión, uno epistemológico y uno
pragmático. Deténgase y busque qué significan esos términos.
3. En el documento se dice que el siglo XX es el más importante para las ciencias sociales porque se han dado una serie de acontecimientos que son necesarios de explicar. Deténgase y pregunte a sus familiares que acontecimientos vivieron en el siglo XX para los cuales las explicaciones existentes no fueron suficientes.
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
Lectura previa
La segunda lectura sugerida para trabajar el tema es un documento que se llama Epistemología y
metodología, escrita por Rafael Paz Narváez. Esta lectura nos permite analizar los puntos de llegada y
puntos de partida en las reflexiones científicas y filosóficas, la centralidad de los clásicos, las variantes metodológicas como recursos diferentes y complementarios en estrategias ascendentes y descendentes.
Puntos de llegada y puntos de partida
en las reflexiones científicas y filosóficas
Es frecuente considerar que las reflexio-nes
científicas tienen un punto de partida y un
punto de llegada. Ese punto de partida puede ser un conjunto de ideas o una tesis.
De hecho, la relación entre puntos de llegada y puntos de partida puede ser una relación de ruptura, de discontinuidad. O sea,
un punto de llegada puede ser un punto de
ruptura en el cual se rompe con toda una
tradición.
Eventualmente, tienen un punto de llegada
en nuevas ideas, nuevas tesis que pueden,
en un nuevo proceso, tomarse como nuevos
puntos de partida. Así, podríamos decir, en
lo que respecta a la epistemología o teoría
del conocimiento, que las ideas que para
Kant fueron un punto de llegada son, para
muchos en la actualidad el nuevo punto de
partida de su horizonte epistemológico.
El propósito de hoy es repasar el proceso
que llevó desde un punto de llegada, la interpretación unificadora de los clásicos y de
su metodología a un nuevo punto de partida, con referencia a la interpretación de
Bourdieu, Chamboderon y Passeron.
Ocupar ese punto de llegada en el texto El
Oficio de Sociólogo y tomarlo como punto
de partida para avanzar hacia un nuevo
punto de llegada: la interpretación divergente de las metodologías de los sociólogos
clásicos, que presentan Mardones y Ursúa.
En otras palabras, queremos reconstruir un
proceso en el cual el punto de partida es
Bourdieu, Chamboderon y Passeron, y el
punto de llegada son Mardones y Ursúa.
Un punto de llegada es la culminación de un
proceso de reflexión. Por ejemplo, la concepción del valor-trabajo fue un punto de
llegada para Adam Smith, pero, en cambio,
esa misma concepción fue un punto de partida para Karl Marx. Otro ejemplo es, el
concepto de hegemonía, que fue un punto
de llegada para Lenin y un punto de partida
para Gramsci.
Cuando planteamos una cierta sucesión entre puntos de partida y puntos de llegada en
las reflexiones filosóficas, no proponemos
que se entienda, necesariamente, como
proceso acumulativo. Es decir, el hecho que
en la ciencia, la filosofía y en otros campos
de reflexión se perciban estos puntos de
llegada y de partida no debe llevar inmediatamente a la suposición que las reflexiones
se desenvuelven en la historia como proceso
estrechamente acumulativo y continuo.
Consideramos que en las obras de estos autores están presentes reflexiones acerca de
la epistemología y la metodología para las
Ciencias Sociales. Durante los años 70, El
Oficio de Sociólogo, representó la generalización de una posición epistemológica y la
aceptación de su propuesta metodológica.
El libro de Mardones y Ursúa, Filosofía de las
Ciencias Humanas y Sociales: Materiales
para una fundamentación científica, desde
la década de los 80 hasta el momento, se ha
convertido en obligada referencia a la hora
52
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
de revisar asuntos metodológicos y epistemológicos en las Ciencias Sociales.
Sociales, además, se creó una práctica de
referencia.
La centralidad de los clásicos
Todas las corrientes contrapuestas y concordantes de las Ciencias Sociales, de una
manera u otra, se refieren a los clásicos o
destacan un clásico, realizando inclusive
interpretaciones contrapuestas.
Para Jeffrey Alexander, La Centralidad de
los Clásicos es estratégica en las Ciencias
Sociales. Entendemos como clásicos a sociólogos como Durkheim, Weber y Marx, no por
ser los únicos autores con estatuto de clásicos de la sociología, pero sí por ser los más
frecuentes y los que, con mayor frecuencia
aglutinan adeptos a diversas posiciones en
la metodología de las Ciencias Sociales. Los
clásicos no se reducen a Marx, Durkheim y
Weber, pero para efectos de análisis los
autores posteriores se concentran en las
ideas de esos tres autores.
El primer ejercicio de interpretación de los
clásicos como argumento teórico, es Parsons, que pretendía definir que su propia
interpretación teórica para las Ciencias Sociales era la explicitación del proceder objetivamente realizado por Durkheim, Weber
y, añadía a Paretto y a otros autores, como
Marshall.
En cambio, en la interpretación de Parsons,
Marx aparecía como un autor muy secundario. Esta interpretación de Parsons, posteriormente fue corregida y aumentada, en el
sentido que se discutió lo pertinente de definir solamente a esos clásicos, muchos autores criticaron la lista y destacaron otros
autores, elevándolos a condición de clásicos.
En el análisis respecto a los clásicos y las
Ciencias Sociales, Jeffrey Alexander plantea
que en las Ciencias Naturales (en las cuales
existen autores como Galileo o Newton,
entre otros), los investigadores actuales, al
reflexionar sobre el mundo físico, no están
constantemente refiriéndose a las ideas de
sus clásicos, ni siquiera, en muchos casos, al
conjunto de las ideas de Einstein. Más bien,
en las Ciencias Naturales los científicos
comparten una serie de nociones sobre las
características empíricas de los fenómenos
que investigan.
La aparición más significativa en la lista de
clásicos es la de Marx, a mediados de la
década de los años 60.
En 1970, irrumpió El Oficio de sociólogo. En
esa obra, los principales clásicos de referencia son Marx, Durkheim y Weber. En ella
se presenta una interpretación unificadora
de la metodología de los sociólogos clásicos,
Más recientemente, en 1980 y para una
concepción que se podría decir en gran medida todavía se reconoce como punto de
inflexión para los cientistas sociales contemporáneos aparece una interpretación
divergente de la metodología de los sociólogos clásicos. Esta es presentada por Mardones y Ursúa y básicamente trata de interpretar la obra de Marx, Durkheim y Weber
en referencia a autores recientes.
Esto no sucede en las Ciencias Sociales, en
ellas los científicos necesitan compartir toda una serie de nociones respecto a los procesos sociales y estas nociones no son inmediatamente verificables por la experiencia.
Por ello, en las Ciencias Sociales se necesita
la adscripción a un discurso, que suele ser
persuasivo. En este sentido los clásicos
cumplen una función como discurso de referencia primario al cual se adscriben varios
cientistas sociales como una condición para
establecer lazos de cooperación.
A partir de 1937 con la investigación de Parsons sobre La Estructura de la Acción Social,
no solamente se sentaron las bases para
crear el término clásicos de las Ciencias
Tenemos por lo tanto, que en ciencias sociales, algunos autores clásicos juegan un
papel relevante, porque permiten describir
y adscribirse a una posición metodológica, y
53
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
para interpretar una posición básica de referencia. No necesariamente se debe compartir con Jeffrey Alexander, la idea de que
los clásicos tienen una función, o sea, no es
necesario compartir la interpretación funcionalista de la utilidad de los clásicos para
las actividades de las ciencias sociales. Indudablemente, se puede llegar a otra manera de comprender la convocatoria y el
consenso promovido con la referencia a los
clásicos.
En primer lugar, en la interpretación unificadora de la metodología de los sociólogos
clásicos, plantean que no hace una diferencia radical respecto a los procedimientos
que se utilizan en las Ciencias Naturales.
Este es el primer punto interesante. Esto
significa que el proceder científico en Ciencias Sociales y en Ciencias Naturales, sería
prácticamente el mismo, bajo el supuesto
que: La ciencia se ocupa de analizar, comprender, y explicar la esencia de los fenómenos y para llegar a tal esencia es necesario superar la apariencia. Por lo tanto, la
ciencia es un procedimiento que, en primer
lugar, se ocupa de la apariencia para trascenderla y llegar a la esencia. Ese es el primer presupuesto epistemológico que comparten tanto las Ciencias Naturales como las
Ciencias Sociales.
Los clásicos sirven para establecer consensos (y disensos) entre los cientistas sociales,
consensos que crean comunidad y en este
sentido, podríamos hablar que cada esfuerzo por interpretar a los clásicos, significa el
esfuerzo de ganar una conducción intelectual y moral sobre la comunidad de científicos o sobre las diversas comunidades de
científicos. Esta es una de las formas de Las variantes metodológicas como
proceder en las Ciencias Sociales.
recursos diferentes y complementarios en
estrategias ascendentes y descendentes
La interpretación Unificadora de la Metodología de los Sociólogos Clásicos: BourOtra interpretación general respecto a la
dieu, Chamboderon y Passeron
manera como se procede para investigar en
Ciencias Sociales es la que nos presenta
El Oficio de Sociólogo apareció en la Francia
Klaus Kuhnnekat en su artículo «Acerca de
de la década de los 70, más exactamente en
la investigación social empírico cualitativa y
1973, como resultado de una producción
su lugar en el sistema de las ciencias sociaconjunta entre Pierre Bourdieu, Jean Claules y sus métodos». En este artículo, Kunnede Chamboderon y Jean Claude Passeron,
kat menciona que básicamente existen dos
desde la Escuela Práctica de Altos Estudios.
procedimientos, dos modelos, dos tipos de
El libro fue rápidamente traducido a otros
investigación social, el tipo racionalista, de
idiomas. La primera edición española apacorte positivista y el otro el histórico. De
reció en 1975 y sigue reproduciéndose hasta
manera muy general, el tipo racionalista es
la fecha. En 1990 todavía era un libro de
un tipo que concuerda o podría concordar
mucho interés. En español ya existe una
con el tipo empírico analítico. El otro tipo,
decimotercera edición (1990).
el historicista, puede concordar simultáEn El Oficio de Sociólogo se presenta una neamente con la hermenéutica y con la
interpretación unificadora de la metodolog- dialéctica.
ía de los sociólogos clásicos, por supuesto
Pero la idea vital en autores como Kuhnnede Marx, Durkheim y Weber, entre otros
kat, quién tiene por supuesto otras fuentes,
autores. Consideran que la metodología de
como Kleining y Gadamer, o de autores colos clásicos puede entenderse en sus aspecmo Karl von Meter (austríaco), es que ellos
tos comunes y en esos aspectos comunes
consideran que los autores en las ciencias
básicamente no difieren en el procedimiensociales tienen interpretaciones divergentes
to para estudiar los fenómenos y procesos
de las metodologías de los sociólogos clásisociales.
cos, tienen esa idea, pero proponen com-
54
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
La propuesta de Kuhnnekat también es
compartida por Karl von Meter. Este último
plantea que la oposición, la diferencia entre
métodos, no puede evitar la complementariedad de los métodos cualitativos y cuantiKuhnnekat menciona, por ejemplo, un estativos, más bien propone que se pueden
quema en el cual existen tres tipos de
organizar investigaciones en Ciencias Sociamétodos para comprender los procesos soles según estrategias ascendentes (de lo
ciales y para explicarlos. Estos son: los
cualitativo-hermeneútico a lo cuantitativométodos cotidianos, los métodos cualitatianalítico) y estrategias descendentes, devos y los métodos cuantitativos. Se podría
pendiendo de la capacidad cognoscitiva que
mencionar que la investigación cualitativa y
ya se tenga sobre determinado proceso.
hermenéutica corresponde a los métodos
cualitativos, como momento de compren- Una estrategia ascendente, por ejemplo,
sión de los procesos sociales. La investiga- puede partir de los conocimientos cotidiación empírico analítica, se podría decir nos, para sistematizarlos como conocimientambién empírico racionalista, corresponde tos cualitativos y posteriormente los depual método cuantitativo, a un más abstracto. raría en proposiciones abstractas, empírico
analíticas o cuantitativas, realizando una
La investigación empírico-analítica para
estrategia ascendente. O bien, cuando ya se
aumentar en sentido y eficacia, debe basartienen nociones empírico analíticas cuantise en la investigación hermenéutica, y la
tativas, puede realizarse el camino inverso,
hermenéutica de aprender de los métodos
para verificar la idoneidad de los conociimplementados en la vida cotidiana.
mientos generales en varios ámbitos cualitativos y llegar hasta los ámbitos cotidianos.
prender esas interpretaciones divergentes
como diferentes recursos que son a la vez
complementarios en las estrategias de investigación social.
Sugerencias de trabajo
A continuación encuentra una serie de planteamientos con relación a la lectura anterior, por
favor responda lo que se le pregunta.
1.
En el documento se menciona que el punto de partida de las reflexiones científicas pueden
ser un conjunto de ideas o una tesis. Investigue cuál es el concepto de tesis.
2.
En la lectura se habla de la postura empírico analítica. Vuelva a leer el documento e identifique quiénes son los clásicos que representan esta postura, en qué época vivieron y qué
obras escribieron.
3.
En la lectura se habla de tres clásicos que para algunos autores son el punto de partida de
las ciencias sociales: Durkheim, Weber y Marx. Investigue quiénes fueron estos personajes,
en qué época vivieron y qué obras escribieron.
4.
Se habla también de la postura fenomenológica, hermenéutica y lingüística. Revise estos
términos para comprender su significado e identifique quiénes son los clásicos que representan esta postura, en qué época vivieron y qué obras escribieron.
6.
Se menciona una tercera postura denominada dialéctica o también crítico hermenéutica.
Revise estos términos para comprender su significado e identifique quiénes son los clásicos
que representan esta postura, en qué época vivieron y qué obras escribieron.
7.
Elabore un cuadro comparativo con los datos investigados de autor, época en que vivió,
postura que representa y obras que escribió
55
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
Lectura previa
La tercera de las lecturas es La sociedad europea a fines del siglo XVIII y principios del XIX, el cual nos
permitirá conocer el contexto histórico en el que nace la sociología.
La sociedad europea a fines del
Siglo XVIII y principios del XIX
El nacimiento de la sociología (como una
ciencia de lo social) lo podemos ubicar a
fines del siglo XVIII y principios del XIX.
Nace en Europa como respuesta de los
intelectuales para explicar los cambios
que se presentaron en esa parte del mundo, tanto en lo económico como en lo
político y social.
El discurso político que sirvió para justificar la consolidación de la burguesía como
clase dominante fue el Liberalismo. Esta
doctrina se basa en la idea de la expansión interminable de la prosperidad
económica, gracias a la competencia y a
la perpetuidad del proceso progresivo. "La
economía liberal, es decir el Capitalismo
En esta época, el modo de producción predicaba de hecho sobre el fundamento
del movimiento
capitalista, que se gestó en el seno del del perpetuo crecimiento
23
expansivo
incesante".
feudalismo, empezó a predominar sobre
las formas de producción precapitalistas; De ahí que el liberalismo, ideología que
ya que tanto la artesanía como la manu- pregona la libertad del individuo y de la
factura se vieron imposibilitadas a compe- propiedad privada, se convierta en su más
tir con el avasallador desarrollo de la gran acabada del pensamiento burgués, pues
fábrica capitalista, al grado de desapare- sus principios políticos ajustaban plenacer paulatinamente. Del mismo modo, se mente en las aspiraciones que demandaba
intensificó el dominio económico de la esta clase social, a saber:
ciudad sobre el campo, que provocó la
1. La limitación del poder estatal como
desaparición de gran parte del campesigarantía de la libertad del individuo,
nado inglés y el cambio radical de la espero al mismo tiempo protector de la
tructura profesional, pues la población
propiedad privada de los individuos.
agrícola se incorporó poco a poco en las 2. La sujeción de los gobernantes a la
diferentes ramas de la industria. Desde
ley.
aquí cuando las grandes ciudades se con- 3. La democracia representativa que gavierten en centros industriales como rerantizaba la participación de los indisultado de la Revolución Industrial.
viduos en los asuntos públicos.
Al mismo tiempo que se experimentaban 4. La existencia de la división de los poderes del estado.
estos cambios en la estructura económica
y social, en la política la burguesía des- 5. La no reelección de los gobernantes,
garantizando la sucesión regulada en
plazó del poder a la vieja nobleza feudal.
el poder.24
En efecto, como una consecuencia de su
poder económico, para esta clase era imprescindible asumir el poder político del
Estado, ya que sólo así se podría tener una 23 Kalher, E. (1966) ¿Qué es la historia? México: FCE. p. 172.
sociedad acorde con sus intereses.
24 Sánchez Vázquez, A. La polémica liberalismo- socialismo.
En: La situación mundial y la democracia, UNAM, México.
(1992). p. 82.
56
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
Con estas ideas de libertad en lo económico en lo político, la burguesía que pudo
consolidarse como la clase dominante del
capitalismo, comenzó a reclamar para sí
privilegios sociales: derecho de propiedad, disposición de los mejores bienes
sociales, libertad de empresa y de comercio, protección de las leyes y, consecuentemente, del estado. En una palabra, para
ellos:
Al respecto, Eric J. Hobsbawnos dice:
En la ciudad, ya no era sólo que el humo
flotara continuamente sobre sus cabezas
(de quienes las habitaban) y que la mugre
les impregnara, que los servicios públicos
elementales: suministros de agua, sanitarios, limpieza de las calles, espacios
abiertos, etcétera, no estuvieran a la altura de la emigración masiva a la ciudad,
produciendo así, sobre todo después de
1830, epidemias de cólera, fiebres tifoideas y un aterrador y constante tributo a
los dos grandes aniquiladores urbanos del
siglo XIX: la polución atmosférica y la del
agua, es decir, enfermedades respiratorias e intestinales.
... la mejor manera de que los gobernantes promovieran el bien de la nación consistía en que se aplicaran a cumplir sus
propias obligaciones legítimas y dejaran al
capital encontrar por sí mismo sus canales
más lucrativos; asimismo, que permitieran
a los bienes a adquirir su justo precio, a la
industriosidad y la inteligencia su premio
natural, y a la ociosidad y la estupidez su
correspondiente castigo; que mantengan
la paz, cuiden la propiedad, aminoren los
gravámenes de la ley, y cuiden que en
todos los departamentos estatales rija una
estricta economía. Bastaba que el gobierno cumpliera con todo esto para que el
pueblo se encargara de cumplir con todo
lo demás.25
No era sólo que las nuevas poblaciones
urbanas, a veces totalmente desconocedoras de la vida no agraria, como los irlandeses, se apretujaban en barriadas
obreras frías y saturadas, cuya contemplación era penosa... Aquí la vida del pobre, fuera del trabajo, transcurría entre
hileras de casuchas, en las tabernas baratas e improvisadas y en las capillas, también baratas e improvisadas donde se solía
recordar que no sólo de pan vive el hombre.
La urbanización de la vida social
La nueva estructura económica y social
trajo como consecuencia del desarrollo de
la vida en las ciudades, en donde se incrementaba el establecimiento de industrias, centros comerciales, y también se
daban las contradicciones que el propio
capitalismo engendraba. En efecto, en
contraste con la riqueza y privilegios que
alcanzaba la burguesía, existía un número
cada vez más grande de pobres e indigentes. Y dado que en la ciudad del centro de
la vida social, el ambiente que en ellas
imperaba mostraba, en toda su magnitud,
la diferencia entre los distintos sectores
que la componían.
25
Era mucho más que todo esto: la ciudad
destruyó la sociedad, "no hay ninguna otra
ciudad en el mundo donde la distancia
entre el rico y el pobre sea tan grande o
la barrera que los separa tan difícil de
franquear, escribió un clérigo refiriéndose
a Manchester. Hay mucho menos comunicación personal entre los dueños de una
hilandería y sus obreros entre el sastre y
sus aprendices, que entre el duque de
Wellington y el más humilde jornalero de
sus tierras." La ciudad era un volcán cuya
erupción los aterrorizaba.
Para sus habitantes pobres, la ciudad era
más que un testigo presencial de su exclusión de la sociedad humana: era un de-
Carr, E. H. (1979). La nueva sociedad. México: FCE. p. 14.
57
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
sierto pedregoso, que a costa de sus pro- una ciencia específica de lo social o del
pios esfuerzos tenían que hacer habita- hombre. Y es a partir de las inquietudes y
ble.26
propuestas de Saint-Simón que Augusto
Comte, su discípulo, inicia sus investigaEstas graves diferencias sociales no tenían
ciones y funda la sociología como una
una explicación lógica y coherente. Los
ciencia particular y específica.
sectores ilustrados de la época se preocuparon por proporcionar explicaciones de De hecho, muchos de los postulados comlos problemas que más aquejaban a la tianos retoman las ideas sansimonianas.
sociedad mostrando sus dimensiones con
Separación de lo social y lo económico
lujo de detalle pero sin analizar las causas
Desde el comienzo, los problemas sociales
que los provocaban.
eran explicados más por la Economía PolíLas primeras investigaciones sociales
tica que por una ciencia específica de lo
Era así como, en el primer tercio del siglo Social, por lo que una de las tareas de
XIX, en Inglaterra y Francia se fundaron Comte fue separar la economía de lo essociedades de investigación estadística, trictamente social. Esta era "la primera
las cuales se encargaron de realizar cen- condición para el surgimiento de una
sos sobre población, particularmente en ciencia sociológica".27
los sectores pobres a fin de obtener datos Esta separación entre lo económico en lo
fehacientes del número de indigentes en político trajo consigo que la Sociología
cada una de las ramas de la actividad procomtiana y más tarde la sociología en geductiva.
neral, "se limitará a los hechos del orden
Estas investigaciones, que tenían un social existente y, aunque sin rechazar la
carácter eminentemente empírico, al dar necesidad de la corrección y el mejoracuenta de la situación social prevaleciente miento, excluyera todo impulso que tienprovocaron diversas reacciones: por un da a derrocar o negar el orden (del sistelado los gobiernos de Inglaterra, Francia y ma económico prevaleciente)"28.
otros países crearon legislaciones de pro- Esto trajo como resultado una sociología
tección social a consecuencia de diversos positiva apologética y justificadora (del
movimientos de trabajadores, como el capitalismo”.
movimiento cartista en Inglaterra; por
otro lado, aparecieron filántropos sociales Y aún cuando Augusto Comte no logró "cacomo Robert Owen, Charles Fourier y racterizar y definir el método que se apli29
Saint-Simón, quienes propusieron diversas ca al estudio de los hechos sociales" -que
formas de organización social para solu- más tarde trataría de elaborar Emilio Durcionar las condiciones de los sectores po- kheim, como la segunda condición para
conformar una ciencia social específica- lo
bres y marginados.
cierto es que a él se le otorga el mérito de
De estos filántropos sociales fue Saint- fundar la sociología.
Simón quien propuso que el conocimiento
social debía ser un conocimiento no sólo
empírico sino científico, que debía construirse con rigurosidad, conformándose en 27
26
Hobsbawl, E. J. (1977). Industria e imperio. Barcelona:
Ariel-Historia, Seix Barral. pp. 84-85.
28
29
58
Marini, R. M. (1983). Razón y sinrazón de la sociología
Marxista. En: Teoría marxista de las clases sociales (cuadernos de Teoría y Sociedad). México: UNAM. p. 17.
Ibidem, p. 18.
Ibidem.
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
Sugerencias de trabajo
A continuación encuentra una serie de planteamientos con relación a la lectura anterior, por favor responda lo que se le pregunta.
1. Explica los cambios sociales que sucedieron a consecuencia de la Revolución Industrial y el desarrollo urbano.
2. ¿Cómo fueron las primeras investigaciones sobre los problemas sociales a principios
del siglo XIX?
3. Busca el significado de: Liberalismo y Capitalismo. ¿Por qué fue importante el Liberalismo en el desarrollo del capitalismo?
4. ¿Cuáles son las condiciones que permitieron la aparición de la sociología como ciencia social autónoma?.
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
Lectura previa
La cuarta de las lecturas es Thomas Robert Malthus (Dorking (Surrey) 1766-Bath 1834), escrito por
Ricardo Núñez. Esta lectura nos permitirá reflexionar con relación al contexto histórico y social en el
que Malthus planteó su teoría respecto a la población.
Thomas Robert Malthus
En 1798, se publica anónimamente An Essay on the Principle of Population, as its
affects the future improvement of Society: with remarks on the speculations of
Mr. Godwin, M. Condorcet, and other
writers. En 1793, había aparecido la Political Justice de Godwin.
Thomas Robert Malthus nació el 14 de febrero de 1766, en una mansión llamada
“The Rookery”, cerca de Dorking.
Fue el segundo hijo de Daniel Malthus, el
cual fue amigo de Hume y admirador de
Rousseau, con quien realizó pequeñas excursiones para estudiar botánica. Inicialmente, es educado por su padre y más
adelante recibe las enseñanzas del reverendo Richard Graves. En 1784, ingresa en
Jesus College, en Cambridge.
Malthus y su padre solían discutir sobre el
mismo, de forma que mientras que el primero criticaba la visión de un futuro de
igualdad y felicidad perfectas, el segundo
la defendía.
Durante su estancia en esta institución fue
aficionado al cricket y a patinar, obtuvo
diversos premios en declamación inglesa y
latina, consiguió una beca prestigiosa en
1786 y se graduó brillantemente en Matemáticas un par de años después. Contrae matrimonio en 1804, habiendo tomado las órdenes religiosas en 1788.
Con la intención de convencer a su progenitor, Malthus escribió sobre las objeciones que se le ocurrían; su padre quedó tan
impresionado con las ideas de su hijo que
llegó a la conclusión de que era necesario
publicar aquella tesis.
Se publica en el Ensayo sobre el principio
de la población, publicado originalmente
en inglés como An Essay on the Principle of
Population (1798), en la que desarrolla la
influyente teoría de que la población crece
más rápidamente que los recursos, conduciendo a una progresiva pauperización de la
población.
Tuvo tres hijos, una de sus hijas murió
antes de la madurez, y la otra, Sra. Pringle vivió hasta 1885, mientras que el hijo,
el reverendo Henry Malthus, murió sin
descendientes en 1882. En 1805, toma
posesión de la cátedra de Historia Moderna y Economía Política en el East India
College, primero en Hertford y poco después en Haileybury.
Este libro, en un primer momento, contaba con unas 50.000 palabras siendo ampliado en las sucesivas ediciones que se
publicaron durante la vida de su autor. La
idea principal del mismo consistía en que
la tendencia natural es que la población
deje atrás cualquier medio posible de subsistencia.
Era la primera cátedra de Economía Política que se establecía en Inglaterra.
Malthus fue miembro fundador del Political Economy Club y uno de los primeros
Fellows de la Royal Statistical Society fundada muy poco antes de su muerte en
1834.
La sociedad se veía atrapada en una trampa debido al instinto de reproducción incontrolado del ser humano. Malthus se
60
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
oponía al aumento del socorro a los pobres
y a los proyectos de construcción de casas
para las familias de los trabajadores ya
que al considerar que la población era
excesiva, cualquier medida que fomentase
las uniones prematuras incrementaría los
sufrimientos de la humanidad. La única
posibilidad para el hombre consistía en el
“freno moral”.
En la vida del autor, el libro causó un
fuerte impacto sobre la sociedad inglesa.
Malthus fue criticado por su excesiva visión pesimista pero logró convencer con su
postura a antiguos partidarios de aumentar la población a cualquier precio, como
es el caso de Pitt que retiró su proyecto
de ley sobre el aumento del socorro a los
pobres.
Según este autor lo que regula el número
de miembros de la especie humana es la
cantidad de alimentos disponible. Malthus
establecía el supuesto de que el ser
humano tendía a duplicar su número cada
25 años.
Su método positivo habla de buscar el camino del equilibrio mediante la muerte, con
sus diferentes formas de alcanzarla como
son las epidemias, el hambre y las guerras.
Para Malthus, el alimento más barato debía
ser el pan, pues sacia el apetito sin aportar
demasiados nutrientes al organismo (de los
marginados).
Para que se cumpliera dicha hipótesis era
necesario familias de seis miembros, por
término medio, considerando que dos de
ellas morirían antes de alcanzar la edad
necesaria para contraer matrimonio. El
supuesto no era descabellado para esa
época. Por el contrario, las tierras no se
multiplican y los terrenos cultivables podían incrementarse con mucho trabajo,
pero ese progreso es reducido. De este
modo, mientras el número de individuos a
alimentar crece en proporción geométrica
(1, 2, 4, 8, 16, 32, 64...), la totalidad de
los campos cultivables lo hace en proporción aritmética (1, 2, 3, 4, 5…).
"En vez de recomendarles limpieza a los
pobres, hemos de aconsejarles lo contrario,
haremos más estrechas las calles, meteremos más gente en las casas y trataremos de
provocar la reaparición de alguna epidemia". Así, Malthus pretendía que los proletarios construyesen sus viviendas en los terrenos pantanosos e insalubres, viendo con
malos ojos a los individuos compasivos que
creen hacerle un gran beneficio a la humanidad estudiando la manera de extirpar para
siempre ciertas enfermedades.
Malthus cree que la miseria es una ley natural e inconmovible, contra la cual es inútil
actuar. Por el contrario, si no bastan los
cataclismos de la naturaleza, el Estado debe
"contribuir" poniendo su ingrediente de guerras, desentendiéndose de la sanidad pública y de cualquier norma de protección
humana. De ahí que se oponga a las llamadas "poor laws" (leyes de pobreza), estableciendo que los subsidios a los pobres no
pueden impedir ni la pobreza ni el hambre:
"Si los alimentos no alcanzan para todos, un
subsidio a los pobres no puede aumentar su
volumen, ya que lo único que puede traer
consigo es el aumento de la cantidad de
pobres, pero en ningún caso más riquezas."
De esta forma, antes o después el número
de habitantes dejaría atrás a la cantidad
de alimentos disponibles.
Esta diferencia debería corregirse y como
consecuencia, la mayor parte de la humanidad estaría sometida a una u otra clase
de penalidades. Las guerras, el hambre o
las epidemias serían instrumentos que
ayudarían a alcanzar el equilibrio inicial.
Esta perspectiva tan negativa estaba dirigida al mundo occidental. No obstante,
sus previsiones fallaron debido al freno de
la natalidad a partir de finales del s. XIX y
por la evolución tecnológica de la agricultura.
61
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
Además, este libro le dio la idea de la selección natural a Charles Robert Darwin,
que después de leerlo resolvió el enigma de
la evolución. Dedujo que las poblaciones al
final lucharían por los recursos y sólo sobrevivirían los más fuertes. También está relacionado con la ecuación de crecimiento
logístico.
ción y el crecimiento del capital como
factores del progreso de la riqueza, a los
que añadió la fertilidad del suelo y los
inventos.
Es evidente que el crecimiento de la población puede ser un factor de aumento
de la demanda y, por consiguiente, un
factor de crecimiento.
La teoría de Malthus sobre el crecimiento
de la población:
Pero, en el pensamiento de Malthus, este
crecimiento de la demanda efectiva sólo
se produce en la medida en que el crecimiento de la población se manifiesta en
un aumento del empleo: la evolución
económica depende de la demanda de los
trabajadores consumidores.
"Considerando aceptados mis postulados,
afirmo que la capacidad de crecimiento de
la población es infinitamente mayor que la
capacidad de la tierra para producir alimentos para el hombre.
La Población, si no encuentra obstáculos,
aumenta en progresión geométrica. Los alimentos tan sólo aumentan en progresión
aritmética. Basta con poseer las más elementales nociones de números para poder
apreciar la inmensa diferencia a favor de la
primera de estas dos fuerzas.
Resumiendo, la rentabilidad de la producción está en función del consumo. La producción es rentable si la renta se gasta.
Pero si la renta no se consume íntegramente, debido a costumbres de sobriedad,
se producirá un decrecimiento del consumo y se producirá un ahorro excesivo, que
puede conducir a depresiones. Sólo si este
ahorro su utiliza para la formación de capital (en la inversión), el crecimiento
económico podrá seguir. El ahorro invertido es, pues, indispensable para el progreso.
No veo manera por la que el hombre pueda
eludir el peso de esta ley, que abarca y penetra toda la naturaleza animada. Ninguna
pretendida igualdad, ninguna reglamentación agraria, por radical que sea, podrá eliminar, durante un siglo siquiera, la presión
de esta ley, que aparece, pues, como decididamente opuesta a la posible existencia
de una sociedad cuyos miembros puedan
todos tener una vida de reposo, felicidad y
relativa holganza y no sientan ansiedad ante
la dificultad de proveerse de los medios de
subsistencia que necesitan ellos y sus familias.30
La renta real y su aprovechamiento pueden aumentar gracias a una mejora de la
“fertilidad del suelo” o a los “invento”.
Igualmente, el valor de cambio del producto puede aumentar gracias a la “división de los bienes raíces”, al “comercio
interior y exterior” y a la “conservación
de consumidores improductivos”. En definitiva, Malthus observó perfectamente que
el desarrollo no puede ser continuo sin
que haya un crecimiento de la demanda;
resaltó también -lo que es más fundamental- que ese crecimiento de la demanda no
es espontáneo.
Malthus centró sus tesis en la necesidad,
para la consecución del progreso económico, de una demanda efectiva. En él se
encuentra una verdadera teoría del crecimiento. A este respecto, Malthus examinó
sucesivamente el crecimiento de la pobla-
30
Thomas Robert Malthus, Primer ensayo sobre la población
(1798)
62
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
Sugerencias de trabajo
A continuación encuentra una serie de planteamientos con relación a la lectura anterior, por favor responda lo que se le pregunta.
1. En este documento se plantean algunos aspectos de la vida de Malthus. Investigue
las características del mundo en la época en que Malthus vivió.
2. Malthus plantea una teoría con respecto al crecimiento poblacional, indicando que
las personas se multiplican en proporción geométrica y el alimento en proporción
aritmética. Reflexione sobre esta teoría y plantee su punto de vista.
3. El planteamiento de Malthus ha fundamentado muchas teorías económicas y de
control de la natalidad. ¿Considera que actualmente, debido a la crisis económica
mundial, sería conveniente hacer valer el pensamiento de Malthus? Argumente su
respuesta.
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
Lectura previa
La quinta de las lecturas es La relación entre la sociología y la historia: La sociología histórica como
alternativa de Roide Eduardo Alfaro. Esta lectura nos permitirá reflexionar con relación a la correspondencia entre Comte, Spencer y Durkheim.
La relación entre sociología e historia:
la Sociología histórica como alternativa
Los antecedentes de la convergencia
ciencia una vez que se liberó de la historia.
Historia y sociología son dos ciencias que
han convergido desde la génesis de la sociología, que se alista a tratar de explicar
todos los procesos que la modernidad trae
aparejado (industrialización como parte
del desarrollo del capitalismo, secularización por citar algunos) y hasta el momento eran totalmente desconocidos en la
proporción mayúscula en la que se patentizan.
Estas doctrinas constituyen solamente
interpretaciones ahistóricas del análisis
social, dejando al margen el carácter evolutivo, transformador y multicausal de los
procesos sociales, de ahí que la comprensión de su génesis (de los procesos sociales) deparará elaboraciones cada vez más
acertadas de cualquier objeto de estudio
en cuestión.
En este ámbito el papel de la historia es
insustituible, si sostenemos que como
ciencia, tiene como objeto de estudio la
naturaleza de las sociedades humanas y su
desarrollo a través del tiempo. Además,
sería en extremos difícil concebir la sociología sin tener en cuenta los previos progresos tanto de la historiografía iniciada
en la Grecia clásica (Herodoto y Tucídides
por citar sus máximos representantes)
como de los historiadores del siglo XVIII.
La preocupación fundamental radicaba en
explicar y comprender los procesos que se
gestaban como consecuencia del paso de
la sociedad tradicional a la moderna.
La relación entre historia y sociología necesita estar siempre delimitada por el
hecho fundamental de que la perspectiva
histórica precisa del elemento esencial
sociológico: la relación entre individuos,
el protagonismo humano, las formas de
asociación; es decir, la estructuración de
De la historia divina al
las relaciones sociales31.
desarrollo de la sucesión histórica
Sin embargo, persisten los que de una
manera u otra han sido escépticos sobre Precisamente los historiadores del siglo
las ventajas teóricas y metodológicas que XVIII (entre ellos Voltaire, Montesquieu y
encierra esta relación, al negar la historia Condorcet) revolucionaron la forma de
en todas sus vertientes e interconexiones concebir la historia como ciencia, más allá
con otras ramas del saber; incluso, ciertos de las constantes elaboraciones divinas
formalistas sociológicos son partidarios de del momento, cortando de raíz la coafirmar que la sociología aparece como nexión historia-teología. Ocupaban espacios relevantes en las narraciones y elaboraciones de estos pensadores, el concepto
de progreso como tema histórico, a partir
31 Basail Rodríguez, A. (2000). La sociología histórica: ¿entre
del triunfo de la razón como meta del
la identidad y las redes disciplinares? En: Revista Debates
Americanos, No. 10, julio-diciembre, p. 108.
64
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
torio de su objeto de estudio, el cual, curiosamente, provoca su nacimiento como ciencia.
propio progreso. De este siglo, saldrían
mentes ilustradas incluso para la propia
Ilustración, como es el caso de Condorcet
y la magnitud de las doctrinas sociales que
defendía.
El pensamiento de Vico constituye pieza
fundamental en los antecedentes de la tePor su parte, Voltaire fue el primero en oría sociológica clásica, que si bien comendestacar la necesidad de replantear desde zaba con Comte como su padre fundador,
un sentido crítico el análisis de la costum- algunos autores afirman que en su lugar, si
bre de los pueblos y no ajustarse a conce- el italiano hubiera acuñado el término sobirlo como una mera cronología, aunque ciología y no Comte, Vico fuera su primer
gran teórico y esta ciencia contara con un
sesgado por el empirismo reinante como
siglo más de antigüedad. Este pensador
forma de pensamiento. Este ilustrado
anticipa a Comte al sostener que existen
francés, cuando atacó el concepto mila- tres períodos en la historia de las sociedagroso de historia a partir del término que des humanas: una primera de los dioses,
introduce (filosofía de la historia), estaba una segunda de los héroes y la tercera corompiendo con las doctrinas místicas de rrespondiente a la etapa de los hombres.33
concebir el mundo, realizando dos tareas Las similitudes entre estas consideraciones
esenciales: exigir datos dignos de confian- y la ley de los tres estadios de Comte no
za y pedir una relación de hechos más son difíciles de detectar.
amplia de la vida social que la estrictaLa idea de la vinculación entre la sociología
mente relevante para una especial teoy la historia va a primar dentro de los mode32
logía .
los teóricos que comienzan con Comte y su
Pero fue el italiano Giambattista Vico en su Curso de Filosofía Positiva, obra que le
obra Scienza Nuova (1725-1744), quien in- amerita el título al francés de padre de la
troduce la idea del valor fundamental de la Sociología, encaminada a establecer las
evolución histórica y su relevancia en el leyes del orden y la regularidad de los aconanálisis de los procesos sociales, una vez tecimientos sociales.
que fundamentara su doctrina del valor
Esta vinculación está atravesada en los mofundamental de cada época en la preparadelos teóricos de los principales pensadores
ción de la siguiente y destaca el desarrollo
y pioneros del pensamiento sociológico
de la sucesión histórica como un todo, moclásico (Comte, Spencer, Durkheim, Wedificando de este modo el interés predomiber), en el pensamiento de Marx como
nante simplemente de la meta de la histomáximo exponente de esta convergencia
ria para dar lugar a la utilidad de la sucecientífica y en los aportes teóricos y metosión histórica, y la conversión de una histodológicos que sobre esta relación desarrolla
ria teológica a una verdadera historia cientíla Escuela de los Annales franceses, de infica.
calculable valor conjuntamente con el maDe esta manera, se sientan las bases para el terialismo histórico de Marx, para la apariapoyo que la misma (historia), conjunta- ción y progresivo desarrollo que experimenmente con la filosofía, va a brindar una vez ta la sociología histórica (como conexión
que, con el nacimiento de la sociología, ésta
enfrente sus primeros problemas teóricos y
metodológicos por lo convulso y contradic33
32
Martindale (1971). La teoría sociológica: naturaleza y escuelas. Madrid: Aguilar. p 18.
65
Bierstedt, R. El pensamiento sociológico en el siglo XVIII. En:
Hernández Morales, A. (compiladora) (2003). Historia y crítica
de las teorías sociológicas I, Selección de Lecturas, La Habana: Félix Varela. pp. 49-50.
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
entre la sociología y la historia) hasta nuestros días.
triales que se constataban en la realidad
circundante al autor, donde la ciencia se
mueve eternamente hacia delante y se
acerca cada vez más a la realidad, basado
en la experiencia o empiria (según Comte)35.
La versión evolucionista-organicista
y la historia comparada
Dentro de la línea organicista y fundador del
evolucionismo sociológico encontramos al
francés Augusto Comte (1798-1857), explicando cómo núcleos duros de su teoría dos
conceptos fundamentales: estática y dinámica social, reconfigurados con posterioridad con el modelo organicista de Spencer.
Comte afirmaba que para entender todos
los procesos evidenciados con la llegada de
la modernidad, era prioritario entenderlo en
un contexto histórico más amplio y juzgarlo
como un período más en el transcurso de la
historia humana.
En cuanto a los medios de investigación
también es constatable dentro del pensamiento comtiano la interconexión de la sociología como ciencia superior jerárquicamente con el resto de las ramas del conocimiento en su clasificación, de ahí que dichos medios deben ser en parte peculiares
(directos) y de cierta manera indirectos o
derivados, como parte de las relaciones de
la sociología con las demás ciencias y por la
complejidad del objeto de estudio a explicar36. Su concepción de las leyes sociales
La comparación histórica de los sucesivos invariables, así como sus generalizaciones
estados de la humanidad no es solo el prin- sobre el curso de la historia del mundo, cacipal instrumento científico de la nueva recen de sentido y objetividad.
filosofía política. Su… desarrollo racional
Comte profesaba un carácter lineal en la
constituye el substrato de la ciencia en
relación de las ciencias, donde ocupa un
cuanto es esencial a esta.34
lugar central las ciencias naturales, sin emEl sociólogo francés constituyó un enemigo bargo, la cúspide de su pirámide científica
acérrimo de los historiadores tradicionalis- era ocupada por la filosofía positiva (la sotas de su época, manifestando que los acon- ciología) y su constante interés por el estutecimientos ocurridos con el florecimiento dio de la subjetividad, o sea, por las ideas y
de la modernidad no pueden ser concebidos su evolución.
ni al azar ni desde otro condicionamiento
Esta doctrina lineal de las ciencias carece
superficial, sino que son procesos naturales
de sentido dada la complejidad de los proy necesarios de etapas anteriores, aunque
cesos sociales, además de tener en cuenta
los móviles que dirigen el cambio se enque Comte no realizó realmente ninguna
cuentran en el terreno del espíritu o de la
investigación empírica, por estar inmerso en
mente y las condicionantes que estos provoestablecer generalizaciones sobre los estacan sobre las más diversas esferas de la vida
dios humanos y la evolución del mundo.
social.
Como continuador de las ideas evolucionisDe estas doctrinas brotaría su interés de
tas de Comte encontramos al inglés Helbert
estudiar las leyes que regulan el comportaSpencer (1820-1903) quien reconfigura la
miento humano y de ahí su ley de los tres
estática y la dinámica social y concibe la
estadios: el primero denominado teleológisociedad a partir de dos procesos básicos de
co (que a su vez pasa por el fetichismo, el
politeísmo y el monoteísmo), el segundo
metafísico y el tercero positivo, este último 35 Comte, A. Primera Lección, fragmento de su obra Curso de
como manifestación de los procesos indusFilosofía Positiva, en Hernández Morales, A. (compiladora).
34
Martindale, D., ob. cit. p. 293.
36
66
(2003). Historia y crítica de las teorías sociológicas I, Selección de Lecturas. La Habana: Félix Varela. pp. 66-91.
Martindale, D., ob. cit. p. 85-87.
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
constitución: estructuración primero y funcionalización después, manifestado en los
cuatro períodos distinguibles de la sociedad
que, como un organismo vivo, transita constantemente por un proceso de complejidad
e implementación de las funciones.
Además, establecía como objeto de estudio
fundamental de la sociología, el estudio de
la evolución en su forma más compleja,
implementada por sus analogías entre la
sociología y los organismos vivos37.
La evolución procede, para el pensador
inglés, por medio de constantes diferenciaciones sucesivas que se mueven de lo
simple a lo complejo, de lo homogéneo a
lo heterogéneo, de la indiferenciación de
las funciones a la especialización y diferenciación.
El estudio social, desde la consonancia
con los organismos humanos y la estructuración y diferenciación funcional manifestada en el orden societal en las instituciones, marcaron con creces los análisis
spencerianos como intento de estabilidad
y orden social.
El sociólogo inglés fue el primer pensador en
realizar una transferencia de la metáfora
biológica a la esfera social como parte de la
influencia de la Teoría de la Evolución de
las Especies fundamentada por Darwin, sin
embargo, se ha demostrado que muchos de
los postulados analizados por el naturalista
inglés encontraron sus bases en la teoría
biologicista-social de Herbert Spencer.
Spencer, contrariamente a Comte, se preocupaba por la evolución pero desde un
sentido estructural y funcional, y cuestionaba la visión lineal de Comte de clasificación de las ciencias considerando que
A partir de ahí se habría una nueva era del estas estaban interconectadas y eran inanálisis social, concibiendo la sociedad co- terdependientes.
mo un organismo vivo que encontraría adep- Para Spencer la sociología era la historia
tos incluso en el siglo XX con el desarrollo
natural de las sociedades o, más específidel Estructural funcionalismo.
camente, un orden entre los cambios esEl paso de las sociedades simples (carac- tructurales y funcionales que experimenterizadas por la identidad de actividades tan las sociedades38.
realizadas por sus miembros), a las socieLa evolución de la sociedad constituye un
dades complejas ( apareciendo la división
eje central en el sistema teórico de
del trabajo entre sus miembros), de aquí,
a las sociedades doblemente complejas Spencer, que se fundamenta a través del
(identificadas por un sistema legal y un paso de las sociedades más simples a las
territorio común incluyendo una constitu- más complejas y de las militares a las inción) y como escalón supremo de la com- dustriales, además de particularizar la
plejidad social a las sociedades triplemen- evolución de diversas instituciones sociate complejas, no son más que una mues- les así como su estructuración y funcionatra de la dirección evolutiva spenceriana y lización.
de las contradicciones que se van produ- Sin embargo, sus concepciones del darwiciendo con el paso de la sociedad militar a nismo social legitiman las diferencias de
la sociedad industrial.
clase a través del libre ejercicio de sus
potencialidades humanas.
37
Basail Rodríguez, A. Metáforas de la historia. La Teoría
sociológica clásica del cambio social. En: Colectivo de autores: Introducción a la sociología.(2003).Tomo III, La Habana: Félix Varela, p. 172-173 y Spencer, H. Capítulo I: Evolución superorgánica, fragmento en: Hernández Morales, A.
(compiladora), pp. 92-96.
38
67
Spencer, H. The Study od Sociology. Fragmento en Ritzer,
G. (2007). Teoría sociológica clásica. La Habana: Félix Varela. p. 131.
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
Pero, tanto la objetividad de sus análisis,
como las relaciones interdependientes
entre las ciencias, son fuentes de incalculable valor, y aún más por las particularidades del contexto que proporcionó su
producción teórica.
ria está dado por el paso de la solidaridad
mecánica a la orgánica, basadas ambas en
el nivel de complejidad de las funciones y
tareas sociales (o sea, en la división del
trabajo)41.
Durkheim fue muy crítico con la historia
de su tiempo, inscribiéndose en varios
ocasiones en afirmaciones totalmente
ahistóricas, estigmatizando las causas de
los fenómenos sociales en el interior de
los procesos (causación endógena), independientemente de realizar enérgicas
críticas a la historia historizante de su
tiempo, fundamentadas en el rechazo al
determinismo y al evolucionismo.
Como parte del proceso de institucionalización de la sociología y la aspiración de
varios de los más lúcidos representantes
de este movimiento en legitimar esta
ciencia, queda relegado el interés de la
vinculación sociología e historia, precisamente para buscar adeptos y lograr credibilidad e importancia de la sociología como ciencia.
Entre estos pensadores encontramos al
francés Emile Durkheim (1858-1917),
quien prestó sumo interés en la construcción de interpretaciones generalizadoras
del desarrollo social, buscando como variable fundamental del progreso de la sociedad, la creciente división del trabajo y
la diferenciación de tareas39.
El uso de la historia en este pensador está
inscrito dentro de la historia comparada,
estableciendo balances entre diversas variables en contextos y pueblos totalmente
diferentes.
Muestra de esta afirmación es una de sus
obras cumbres dentro de su producción
teórica, emergiendo en 1897, la primera
Los ejes centrales del esquema del soció- obra de investigación sociológica con dalogo francés nos lo explica Alain Basail en tos y análisis estadísticos: el Suicidio.
su obra Metáforas de la historia. La socio- Los efectos de su obra propiciaron un relogía clásica del cambio social: Durkheim pensar en la forma de escribir la historia,
propuso una orientación de la evolución al tratamiento de los documentos históriuniversal de los grupos e instituciones por cos y a la defensa del espíritu sociológico
tres pares y más de oposición: basada en en el seno de la especialización e institula calidad de los lazos sociales (solidari- cionalización de las ciencias.
dad), mecánica-orgánica; en el nivel de
las instituciones en el que cristalizan es- Estos aportes van a ser retomados por la
tas relaciones, difuso/diferenciado; en el influencia que ejerce el pensamiento durnivel de las sociedades en sí mismas, sim- khemiano sobre la escuela francesa de
ple/compuesto; y hasta en el carácter de sociología y sobre la Escuela de los Annalos fundamentos jurídicos, derecho repre- les franceses.
sivo/ derecho cooperativo40.
La idea de progreso siempre que sea conEl primero de estos pares categoriales fue cebido como transcurso lineal o unidirecel más desarrollado en su análisis teórico,
al destacar que el movimiento de la histo41
39
40
Basail Rodríguez, A: Metáforas de la historia. La Teoría
sociológica clásica del cambio social, ob. cit. p. 173.
Ídem, p. 174.
68
Durkheim, E. Solidaridad mecánica o por semejanzas En
Hernández Morales, A. (compiladora): ob. cit pp. 221-254 y
Durkheim, E. Solidaridad debida a la división del trabajo u
orgánica, en Hernández Morales, A. (compiladora): ob. cit.
pp. 255-273.
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
dolo como un proceso lento y duradero),
produciendo un movimiento evolutivo en
espiral.
cional carece de sentido (desde nuestra
visión) y es esta precisamente una determinante en la teoría evolucionista de
Comte, al constituir una imagen específica del cambio social e histórico donde se
determinan y establecen leyes generales
que obvian completamente contextos y
particularidades históricas.
Se establecen, también dentro de esta
vertiente evolucionista, modelos causa-les
básicos (Durkheim), evadiendo la revolución social y fomentando la reforma, centrando interés la introducción de mejoras
para el funcionamiento societal, procurándole sentido a las diferencias de clase pero encontrando reconciliación en las
asociaciones profesionales.
Sin embargo, con Spencer, la evolución
social no es vista como un proceso unilineal e invariable (por ejemplo, al estudiarla durante el paso de las sociedades
militares a las industriales, caracterizán-
Sugerencias de trabajo
A continuación encuentra una serie de planteamientos con relación a la lectura anterior,
por favor responda lo que se le pregunta.
1. Se habla en el documento de la convergencia de la historia y la sociología. Explique
con sus palabras como se relacionan estas dos ciencias sociales.
2. Elabore un esquema en el que relacione los diferentes autores que se mencionan en
el documento.
3. Explique qué importancia puede tener para el Trabajo Social el pensamiento de
Spencer.
4. Investigue los conceptos de determinismo y al evolucionismo.
5. Relacione el evolucionismo de Spencer con el evolucionismo de Malthus que se revisó en la lectura anterior. Haga un cuadro comparativo con las semejanzas y las diferencias.
69
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
Lectura previa
La sexta de las lecturas es un fragmento del documento: Pragmatismo, sociología fenomenológica y
comunicología. Acción y comunicación en William James y Alfred Schütz, escrito por Marta Rizo, misma que nos permitirá conocer la relación del pragmatismo y la sociología fenomenológica.
Pragmatismo, sociología fenomenológica y comunicología
de una idea o concepto puede evaluarse
según el valor práctico que posee. Sus propuestas, sin embargo, van más allá de ser
sólo psicológicas o sólo filosóficas.
El propósito general de este texto es presentar las aportaciones del Pragmatismo
norteamericano y la Sociología Fenomenológica a la reflexión sobre los conceptos
de acción y comunicación. De la primera
corriente se elige a William James. De la
segunda, a Alfred Schütz. El segundo tuvo
influencias de James, sobre todo en su
afán por "despegarse" de la fenomenología
trascendental de Edmund Husserl e introducir la sociabilidad como ámbito de estudio legítimo de la filosofía.
En palabras de Pérez de Tudela (1998: 142),
“la psicología de James, el pragmatismo de
James, la teoría jamesiana de la verdad y,
en definitiva, su análisis de las experiencias
religiosas, son todos distintos caminos que
parecen apuntar a un co-razón común; corazón diverso, pero constantemente sugerido, anticipado, buscado: una teoría general
acerca de la experiencia, o si se quiere, una
teoría general de la realidad”.
El texto presenta, así entonces, una revisión
teórica y una propuesta para retomar las
concepciones
pragmatistas
y
sociofenomenológicas de la acción y la comunicación para seguir construyendo conocimiento en torno a la dimensión de la interacción.
Lo descrito en la cita anterior presenta ya
un primer acercamiento entre William James y el otro autor central en el presente
texto: Alfred Schütz. Filósofo y sociólogo,
Schütz es considerado el principal exponente de la llamada Sociología Fenomenológica,
corriente que a partir de las propuestas fenomenológicas de Husserl y la sociología
comprensiva de Weber pretende una
aproximación fenomenológica a lo social, a
lo cotidiano, a la experiencia de los sujetos.
En un primer momento se presentan los
rasgos y aportaciones generales del Pragmatismo Norteamericano, represen-tado por
autores como James, Dewey y Peirce. Posteriormente se exponen las principales tesis
y juicios de las propuestas de los autores
que ocupan este artículo: William James y
Alfred Schütz. Lo anterior da lugar a la exposición de algunos elementos que pueden
hacer dialogar a las propuestas de ambos
autores. El texto cierra con un apunte general de las posibilidades del Pragmatismo y la
Sociología Fenomenológica en la Comunicología. Sirva un apunte básico para presentar
a los autores protagonistas de este texto.
El pragmatismo norteamericano
El Pragmatismo es una corriente filosófica
idealista y subjetiva que considera la verdad
desde el punto de vista de la utilidad social.
William James y Charles Sanders Peirce son
considerados los padres de esta corriente
filosófica. Según James, sin embargo, el
Pragmatismo no es propiamente una teoría
filosófica, sino un modo de pensar en el que
tienen cabida teorías distintas y que puede
aplicarse a distintas disciplinas.
William James es conocido más como psicólogo que como filósofo. Como filósofo, es
considerado la figura rectora del pragmatismo, corriente que afirma que la verdad
Pragmatismo proviene de la palabra griega
pragma, que significa “acción”. “El pragma-
70
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
tismo tiende a definir que una acción motiva un cambio de la realidad en cuanto mueve cosas físicas que la componen y que más
que atender las ideas de las personas sólo
importan sus actos, que en definitiva son
evaluables
científicamente”
(Estévez,
2007). Por lo tanto, esta corriente se aleja
de las abstracciones, de las soluciones verbales, de la retórica y de los sistemas cerrados absolutos, y se dirige hacia la acción,
hacia los hechos concretos.
7. El proceso del conocimiento está vinculado a lo que el hombre hace, pero al
mismo tiempo influye en lo que el hombre puede o quiere hacer.
8. Lo característico del Pragmatismo no es
subordinar el pensamiento a la acción,
sino redefinir la expresión del pensamiento mismo en teorías que tratan de
desentrañar la realidad.
9. La ciencia se sustenta en la búsqueda
incondicional de teorías cada vez más
correctas. La ciencia mantiene una relación indirecta con respecto a la acción.
10. La prueba de la verdad de una proposición es su utilidad práctica. El propósito
del pensamiento es guiar la acción, y el
efecto de una idea es más importante
que su origen.
El Pragmatismo proporciona una nueva lógica del significado. La función del pensamiento debe ser la de imponer una regla de
acción, un hábito de comportamiento, una
creencia. En términos generales, los puntos
de partida del Pragmatismo pueden enumerarse en las siguientes ideas:
Sin embargo, la mayoría de autores coinciden en que no existen puntos básicos en que
todos los pragmatistas concordaran (Rossi,
2005). Las ideas en torno a las cuales sí
hubo consenso fueron las siguientes: la concepción dicotómica de la experiencia, que
lleva a considerar la relación sujeto-objeto
como un proceso; la vinculación entre conocimiento y acción; la defensa del carácter
público del conocimiento; el privilegio dado
a la experiencia futura, única fuente para
juzgar nuestras acciones; y, algo que ya se
ha apuntado anteriormente, el rechazo a la
concepción clásica de la verdad.
1. No existe una verdad, sino que cada ser
humano la posee por sí mismo, lo que le
permite resolver sus problemas. De ahí
que la verdad, para el Pragmatismo, sea
lo que funciona bien o lo que mejor le
conviene al hombre.
2. No entiende por utilidad práctica la confirmación de la verdad objetiva mediante el criterio de la praxis, sino aquello
que satisface los intereses subjetivos de
los individuos. Lo verdadero, lo satisfactorio y lo útil confluyen en el mismo lugar.
3. La división sujeto-objeto se establece
únicamente dentro de los marcos de la
experiencia, por lo que el conocimiento
es un conjunto de verdades subjetivas.
4. El ser humano es capaz de orientar su
actividad según fines que han sido, en
cierta medida, creados o decididos por
él de manera individual o colectiva.
5. El conocimiento mismo es un tipo de
actividad. Es privativa del ser humano la
capacidad de actuar reflexiva e intelectualmente.
6. Las acciones y fines constituyen el eje
en que se sustenta la actividad interpretativa.
Los puntos de partida generales del Pragmatismo permiten apuntar varios temas comunes, o al menos similares, entre el Pragmatismo, la Sociología Fenomenológica y la
Sociología Comprensiva.
Entre estos temas encontramos, por ejemplo, la referencia al verstehen con el
propósito de reflejar la comprensión personal de los motivos y creencias que están
detrás de las acciones de la gente. Por otro
lado, también se observan similitudes en
torno al énfasis dado al asunto del significado, comprendido como la interpretación
que hace el actor de su realidad y cultura
71
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
dirigida a conocer qué hace el actor, qué
sabe y qué cosa construye y utiliza.
nismo Simbólico, con Herbert Blumer (1968)
al frente.
Si concebimos al Pragmatismo como un Para James, el pragmatismo es un método.
método, es viable hablar de la investigación Es también una teoría genética de la verpragmática.
dad, “una teoría de que las verdades están
vivas, nacen y envejecen” (Rodríguez,
Ésta se caracteriza por concebir a la reali1990:94).
dad como algo múltiple; por ser comprensiva; por considerar que la experiencia huma- La insatisfacción ante la teoría de la verna siempre está mediada por la interpreta- dad y la concepción milenaria del conocición; por comprender a la verdad como un miento fueron, entre otros, los detonantes
acuerdo social e históricamente condiciona- de la propuesta de James, que fue concedo; por dar énfasis a la capacidad de poner- bida como una forma de empirismo radise en el lugar del otro; por estar interesada cal. El empirismo radical se fundamenta
en la comprensión de las percepciones y en tres ideas básicas: el postulado de que
valores asignados a los significados; por tra- las únicas cuestiones debatibles en filosofbajar en escenarios naturales, no modifica- ía son las que pueden definirse en térmidos; por potenciar la diversidad; por tener nos extraídos de la experiencia; la constacarácter contemplativo; por poner énfasis tación empírica de que las relaciones enen el proceso de transformación del objeto tre las cosas, conjuntivas o disyuntivas,
en sujeto en la obtención de conocimientos son objeto de experiencia directa, ni más
teóricos; por construir conocimiento ide- ni menos que las cosas mismas; y la conográfico, singular, concreto, basado en el clusión generalizada según la cual las rerazonamiento inmediato; por emplear laciones son también parte de la expemétodos como la observación participativa, riencia y, por tanto, no se necesita para
la entrevista en profundidad y las historias nada de los oficios de ningún soporte unide vida; por no generalizar los resultados ficante transempírico (James, 1975:6-7).
teóricos obtenidos; por trabajar a partir de
El centro del pensamiento de James debe
métodos inductivos; y, por último, por prosituarse en el tema de la verdad. En palapiciar diseños de investigación flexibles y
bras del propio autor, “la epistemología
abiertos.
ordinaria se contenta con la vaga afirmación
de que las ideas tienen que ‘corresponder’ o
William James‘estar de acuerdo’; el pragmatismo insiste
conocimiento, verdad y acción
en que hay que ser más concretos, y preJames describió tres parte de la personaligunta qué puede significar en detalle tal
dad: el mi o yo material (mi cuerpo), el mi
‘acuerdo’” (James, 1975:104). La verdad,
social (las personas de nuestro alrededor:
vista desde el empirismo radical, puede
amigos, familia, etc.) y el mi espiritual (lo
explicarse como sigue: “la experiencia
que pienso, mis ideas y sensaciones). Como
pragmatista de la verdad es, por encima de
se puede observar, hay un gran paralelismo
todo, la experiencia de la radical historicientre esta concepción de la personalidad de
dad de ésta. El conjunto de la experiencia
James y la propuesta de conductismo social
humana es el resultado inestable de la mude George H. Mead en Espíritu, persona y
tua modificación que tiene lugar entre las
sociedad (1968). No es casual, por ello, que
viejas verdades y los nuevos descubrimientanto Mead como James hayan sido considetos. La estabilización de este ajuste, siemrados fuentes de pensamiento fundamentapre relativa, es lo que James llama la nueva
les para el desarrollo de ideas que posteverdad” (Rodríguez, 1990:99).
riormente haría la corriente del Interaccio-
72
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
El primer tipo de conocimiento permite al
sujeto actuar sobre la realidad; es un tipo
de conocimiento de la intuición empírica. El
conocimiento acerca, por su parte, permite
reflejar la realidad, no actuar sobre ella; es
un conocimiento representativo o intelectual. En todo ello, la práctica no es más que
la actividad que permite conectar el pensamiento conceptual con la sensación, con
lo vivido y experimentado directamente por
los sujetos.
En síntesis, la verdad significa adecuación a
la realidad, adecuación que no está basada
en relaciones estáticas ni inertes, sino en
procesos dinámicos constantes. Parafraseando a James, cualquier idea que nos conduce de forma próspera y exitosa de una
parte de nuestra experiencia a otra, simplificando y ahorrándonos trabajo, es una idea
verdadera. La verdad es, entonces, una especie de guión para la acción.
Por otra parte, James establece una distinción entre dos tipos de conocimiento: el
conocimiento de familiaridad, constituido
por preceptos, por las únicas realidades que
conocemos; y el conocimiento acerca, formado por conceptos, algo así como unos
mapas o planos que agotan toda su función
en conducirnos hasta los preceptos careciendo de misión cognoscitiva distintiva o
específica. Por ello, para James, “el conocimiento conceptual es un simple sustituto,
todo cuyo sentido consiste en servir de medio para conducirnos a la presencia de las
realidades sensibles” (Rodríguez, 1990:96).
Todas las reflexiones de James, ya sean
psicológicas o filosóficas, se centran en el
primer tipo de conocimiento, en el conocimiento de familiaridad. Es entonces el
hombre singular el que interesa al autor. “El
hombre entra en contacto no con una realidad hallada, no fabricada, pero en el contacto con ella el hombre tiene cierta libertad para tratarla de un modo u otro” (Rossi,
2005:5). La realidad, por tanto, es una “realidad maleable en las manos humanas” (Rossi, 2005:5).
Sugerencias de trabajo
A continuación encuentra una serie de planteamientos con relación a la lectura anterior, por favor responda lo que se le pregunta.
1. Investigue el concepto de pragmatismo y fenomenología.
2. Investigue la biografía de William James e indique qué estaba pasando en el mundo
en la época en que existió y cómo esto pudo afectar en su pensamiento.
3. Explique qué importancia puede tener para el Trabajo Social el planteamiento de
que “La realidad, por tanto, es una “realidad maleable en las manos humanas”.
4. Elabore un cuadro comparativo entre el pensamiento de William James y James
Spencer.
5. Elabore un resumen de los diez puntos de partida del pragmatismo.
73
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
Lectura previa
La séptima de las lecturas es un fragmento de Desarrollo del pensamiento de John Dewey, escrito por
Alexis Grimberg, misma que nos permitirá conocer elementos del pensamiento de este autor, como
sociólogo y como educador.
Desarrollo del pensamiento de John Dewey
dio de planificar la acción y de superar los
obstáculos entre lo que hay y lo que se
proyecta. La verdad es una idea que ha
penetrado en la experiencia práctica. Dewey siguió al filósofo y psicólogo americano William James, fundador del movimiento filosófico del pragmatismo; la propia filosofía de Dewey, llamada también
instrumentalismo o experimentalismo,
deriva del pragmatismo de James.
Durante su permanencia en Estados Unidos, Dewey estuvo profundamente interesado en la reforma de la teoría y de las
prácticas educativas. Los principios educativos proponían el aprendizaje a través
de actividades de diferente índole más
que por medio de los contenidos curriculares establecidos y se oponían a los
métodos autoritarios.
Dewey pensaba que lo ofrecido por el sistema educativo de su época no proporcionaba a los ciudadanos una preparación
adecuada para la vida en una so-ciedad
democrática. Consideraba ade-más, que
la educación no debía ser meramente una
preparación para la vida futura, sino que
debía proporcionar y tener pleno sentido
en su mismo desarrollo y realización. Su
trabajo y sus escritos influyeron significativamente en los profundos cambios experimentados en la pedagogía de Estados
Unidos en los inicios del siglo XX, manifestados en el cambio del énfasis de lo institucional y burocratizado a la realidad personal del alumno. Criticó la educación que
enfatizaba tanto la diversión relajada de
los estudiantes, como el mantenerles entretenidos sin más, así como la orientación exclusiva hacia el mundo profesional.
Desarrollo del pensamiento
de John Dewey
Para poder caracterizar el pensamiento de
John Dewey, debemos remontarnos primero a su herencia académica y cultural.
Dewey hereda cosas de la cultura europea
que se han logrado filtrar en Estados Unidos, pero no sólo de la cultura madre Inglesa, utilitarista y empirista, sino que
presenta una fuerte influencia de elementos Franceses y en especial Alemanes.
Según Ravaglioli42, “la biografía cultural
de Dewey, refleja por lo menos la génesis
de la teoría Deweyana y particulariza algunas cosas”. Autores como, Darwin, Huxley, Comte, Hegel, James y Mead se pueden registrar como grandes influencias en
su pensamiento.
Hacia fines del siglo la relación entre DeComo filósofo, Dewey subrayó todo lo wey y James es más intensa, la psicología
práctico, esforzándose en demostrar cómo de James revela las matrices biológicas de
las ideas filosóficas pueden actuar en los la conducta humana. Dewey intenta ligar
asuntos de la vida diaria. Su planteamiento lógico y filosófico era de cambio permanente, adaptándose a las necesidades y
42 Ravaglioli, F. La teoría de la educación de John Dewey. En:
a las circunstancias concretas. El proceso
Perfil de la teoría moderna de la educación. (1967). Buenos
de pensamiento en su filosofía es un meAires, Losada.
74
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
a Darwin con Hegel, a un Hegel verificado social. “La democracia es algo más que
una forma de gobierno”. Ratifica la copor la investigación empírica.
rrespondencia perfecta de la sociedad
Dewey advierte la continuidad entre medemocrática con la naturaleza del proceso
dios y fines y propone una teoría de la
educativo.
valoración de la apreciación de las situaciones, inspirada en el instrumentalísmo y Democracia
confiada en la ciencia social. El cuadro de Para Dewey, los dos elementos de nuestro
valores de Dewey comprende además de criterio se dirigen hacia la democracia. El
la democracia y la ciencia, la acción, el primero significa no sólo puntos más nutrabajo, la individualidad socializada, el merosos y más variados de interés particigrupo, y se contrapone al comportamiento pado en común, sino también el conocide la clase acomodada dedicada al con- miento de los intereses mutuos como un
sumo vistoso.
factor del control social. El segundo signiLa educación
fica no sólo una interacción más libre entre los grupos sociales, sino también un
cambio en los hábitos sociales, su reajuste
continuo afrontando las nuevas situaciones producidas por el intercambio variado. Estos dos rangos son precisamente los
que caracterizan una sociedad constituida
democráticamente.
La educación es una necesidad de la vida,
en cuanto asegura la transmisión cultural;
en las sociedades complejas se ha especializado en la instrucción formal, y al
mismo tiempo advierte como uno de sus
fines el de mantener el contacto con la
experiencia directa, estableciendo la continuidad de la teoría con la práctica. Es el
nexo de la experiencia de participación
con las actividades dirigidas a la adquisición de los símbolos culturales el que confiere a la educación moderna su particular
función social.
Una sociedad es democrática en la medida
en que facilita la participación en sus bienes de todos sus miembros en condiciones
iguales y que asegura el reajuste flexible
de sus instituciones mediante la interacción de las diferentes formas de vida asociada. Tal sociedad debe tener un tipo de
educación que dé a los individuos un interés personal en las relaciones y el control de la sociedad y los hábitos espirituales que produzcan los cambios sociales sin
introducir el desorden.
La idea deyweniana de la educación es
similar a la de Durkheim. Coincide con el
proceso de socialización y reconoce la
diferenciación histórica de la práctica de
la educación.
Pero con respecto a la sociología de la
educación Dewey se separa de Durkheim y
de Weber para el autor la sociología de la
educación se interesa por la descripción
de las situaciones educativas y de su evolución. Dewey quiere conseguir el equilibrio entre educación indirecta y educación formal.
Desde este punto de vista se han considerado tres filosofías típicas de la educación:
1. La platónica.
2. El individualismo de la ilustración.
3. Las filosofías idealistas institucionales
del siglo XIX.
Dewey tiene la convicción de que solo la Experiencia
sociedad democrática, en la que vi-vía, es La naturaleza de la experiencia sólo puecapaz de realizar en forma plena la edu- de comprenderse observando que incluye
cación, entendida como proceso y función
75
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
un elemento activo y otro pasivo pecu- rida y la improbación experimental activa.
liarmente combinados.
Aun cuando todo pensar acaba en conocimiento, últimamente el valor del conociPor el lado activo, la experiencia es ensamiento está coordinado a su uso en el
yar un sentido que se manifieste en el
pensar. Pues nosotros no vivimos en un
término conexo “experimento”, en el lado
mundo establecido y acabado, sino en un
pasivo es sufrir o padecer.
mundo que se está haciendo y donde
El pensar comprende todas estas etapas:
nuestra tarea principal es previa y retrosEl sentido de un problema, la observación pectiva, su valor está en la solidez que
de las condiciones, la formación y la ela- ofrece a nuestra conducta en el futuro.
boración racional de una conclusión suge-
Sugerencias de trabajo
A continuación encuentra una serie de planteamientos con relación a la lectura anterior, por favor responda lo que se le pregunta.
1. Explique con sus palabras en qué consiste el pensamiento de John Dewey.
2. Leyendo el documento y otras lecturas planteadas por su catedrático(a) en clase,
cómo interpreta lo que Dewey respecto a que: “La democracia es algo más que una
forma de gobierno”.
3. Compare los pensamientos de John Dewey y William James. Encuentre similitudes y
diferencias entre estos dos autores, representantes del pragmatismo.
4. Defina con sus palabras en qué consiste el pragmatismo.
76
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
Lectura previa
La octava de las lecturas es El mundo histórico de la comprensión como presupuesto gnoseológico de las
ciencias del espíritu, escrito por José Antonio Romero, misma que nos permitirá conocer aspectos
sobre la historicidad del planteamiento de Wilhelm Dilthey.
El mundo histórico de la comprensión
como presupuesto gnoseológico de las ciencias del espíritu
Biógrafo y estudioso de su pensamiento,
Wilhelm Dilthey (1833-1911) toma de la lectura de la obra de Schleiermacher el contexto de la cuestión hermenéutica como
base para una crítica de la razón histórica,
que permita situar adecuadamente, en la
esfera del mundo histórico-cultural, la preocupación kantiana por elaborar una crítica
de la razón pura que estableciera, una vez
reconocida la validez de las ciencias empírico-naturales, las condiciones que la hacen
posible.
Wilhelm Dilthey (1833-1911), filósofo de la
historia y la cultura, cuyas teorías han influido de forma notable en teología y sociología; para él “la totalidad de una obra tiene que ser comprendida partiendo de las
palabras y de su combinación y, sin embargo, la comprensión plena del detalle presupone ya la comprensión del conjunto.
Delthey combatió la dominación del conocimiento por las ciencias naturales ‘objetivas’; pretendía establecer una ciencia ‘subjetiva’ de las humanidades (GeisteswissensEfectivamente, por lo que atañe a la imporchaften).
tancia del marco referido y la contribución
Según Dilthey, estos estudios humanos
al mismo por parte del maestro, en relación
subjetivos (que incluyen derecho, religión,
con la peculiaridad de las ciencias del espíarte e historia) deberían centrarse en una
ritu, Dilthey escribe con tono laudatorio en
“realidad histórica-social-humana”.
una investigación que data de 1900, Los
Afirmaba que el estudio de las ciencias orígenes de la hermenéutica, y que forma
humanas supone la interacción de la expe- parte de los diversos estudios que nuestro
riencia personal, el entendimiento reflexivo autor consagró al que muchos consideran
de la experiencia y una expresión del espíri- fundador de la moderna hermenéutica:
tu en los gestos, palabras y arte, retoma la “una vigorosa hermenéutica sólo podía brohermenéutica como una forma de compren- tar de una cabeza capaz de unir el virtuosión, concepto cuya amplitud contiene a la sismo de la interpretación filológica con una
interpretación, y ésta está limitada ya que genuina facultad filosófica, como es el caso
se atiende solo a la escritura fijada en los de Schleiermacher”.
documentos, proveniente de una vida psíAsí, pues, ¿convierte Dilthey la hermenéutiquica extraña, que es interpretada por otra
ca entendida como acto cognoscitivo de la
vida psíquica.
comprensión en el método o modo caracPor lo tanto, para Dilthey la compresión cae terístico de conocimiento de las ciencias del
bajo el concepto general del conocer, en- espíritu, al menos luego que, a resultas de
tendiéndose por conocer, en el sentido más la crítica de Husserl al psicologismo, abanamplio aquel proceso en el cual se busca un donó el empeño de una fundamentación
saber de validez universal.
psicológica de las ciencias históricoculturales? Presunto giro en la evolución de
su pensamiento que Dilthey acusa en la
77
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
misma definición que ofrece del quehacer
hermenéutico como “el arte de comprender
expresiones de la vida fijadas por escrito”.
La reflexión, por tanto, deriva del proceso
de la vida en el que encuentra su principio
fundamental. Asimismo, Dilthey entiende la
vida en términos de movimiento, cambio,
El sello vitalista e historicista
devenir, fluidez y actividad de la conciencia
del neokantismo diltheyano
que envuelve, entrelaza y modula la totaliCon justicia Wilhelm Dilthey es considerado, dad de las funciones que el hombre efectúa,
además de principal representante, funda- lo cual significa que tengan cabida en ella,
dor de la lebensphilosophie o filosofía de la amén del pensamiento, el sentimiento y la
vida. La vida es el primum factum en el voluntad.
ordo essendi (realidad) y el primum psychoLa unidad del acto vital reside, según Diltlogicum en el ordo cognoscendi (pensamienhey, en la mismidad subjetiva que la conto). La erleben aparece así como la expeciencia experimenta en medio de los camriencia original interna del espíritu humano
bios incesantes de estado a los que se halla
que antecede a cualquier forma de conciensometida, por cuya virtud el hecho de la
cia que lleve a cabo la división representaticonsistencia y de la permanencia de la conva entre sujeto y objeto.
ciencia no implica la existencia de un estáLa vida se manifiesta al mundo interior de la tico yo substancial, fijo, rígido y adicionalautognosis (selbstbessinnung) como el a mente susceptible de ser su portador.
priori integral de las actividades intelectiWilhelm Dilthey, por otra parte, ha contraívas, volitivas y afectivas conectadas a trado para la posterioridad el mérito de ser el
vés de la causalidad o dinámica recíproca
primero en haber señalado el radical carácdel significado. En cualquier caso, la realiter de historicidad que afecta a la vida
dad y la vida son intercambiables.
humana. La historia hunde sus raíces en el
Esta última, por lo demás, es irreductible a devenir de la vida que de esa manera se
elementos físico-químicos; de ella más bien transforma en su nota esencialmente constiparte el acto de conocimiento, mismo que tutiva.
por tal motivo se encuentra imposibilitado
Vida e historia se presentan tan estrechade encerrarla en los estrechos muros de la
mente relacionadas que sólo para efectos
abstracción conceptual.
metódico-didácticos es aceptable distinguir
Ahora bien, aunque Dilthey censura cual- entre el haz de posibilidades que la primera
quier tratamiento de la vida que la reduzca contiene y el desarrollo en las más variadas
a sus aspectos biopsíquicos o fisiológicos, su expresiones de las mismas que en la seguncrítica no constituye obstáculo insuperable da han cobrado realidad. Agrega por este
para que reconozca la incidencia de seme- motivo a la vida el ingrediente de realidad
jantes impulsos (pasiones y hasta enigmas histórica general. Realidad histórico-social
parecidos a la experiencia del fracaso o la compuesta por las unidades psicofísicas infrontera de la muerte en cuanto hechos dividuales de vida.
ineluctables) en la expresión del referido
Gracias a la formulación de la esencial difenómeno vital.
mensión histórica de la condición humana
En suma, el pensamiento tiene en la vida el que llevó a cabo este influyente pensador
ámbito desde el que inadvertidamente pro- alemán, el estado de conciencia de la época
duce su ejercicio, en virtud de que la acti- actual percibe con la mayor claridad que
vidad racional remite su existencia a aque- más que hacer o estar en la historia el ser
lla como a la realidad radical en la que se humano es historia.
disuelve cualquier tipo de función.
78
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
Sin embargo, dada la pobre sustentación de
sus argumentos, las respuestas poco consistentes a los problemas planteados y, sobre
Por influjo de la escuela histórica alemana,
todo, incompatibilidades no resueltas, DiltDilthey había reconducido la preocupación
hey no tuvo más alternativa que reconocer
comparativamente más restringida de
el balance más bien negativo que arrojó el
Schleiermacher de cómo interpretar textos,
programa que con tanto aliento había inaual campo de mayores proporciones de la
gurado y la encuesta que había emprendido
realidad histórica, en el que prevalece la
invirtiendo mucha ilusión.
cuestión de cómo comprender el gran documento de la aventura colectiva del hom- En tal sentido, el comprender reside en rebre, formada por las expresiones del fenó- vivir (Nacherleben), reproducir (Nachbilmeno de la vida que producen el encade- den), la palabra interior encerrada en el
proceso de conexiones vitales que respaldan
namiento histórico.
toda forma de declaración exterior, acuCabe subrayar que el desplazamiento del
diendo para el propósito a la empatía (Eincentro de interés de los monumentos literafühlung), a la participación afectivorios a las conexiones de la realidad histórisentimental de las emociones ajenas, firme
ca, relaciones sociales incluidas, no comgarante de la unidad e identificación del
prometía en lo más mínimo el papel del
sujeto con su objeto de estudio.
individuo como eje de la sociedad o de los
sistemas culturales.
La hermenéutica, ¿órgano general
de las ciencias del espíritu?
Sugerencias de trabajo
A continuación encuentra una serie de planteamientos con relación a la lectura anterior, por favor responda lo que se le pregunta.
1. Busque en diccionarios la explicación a los siguientes conceptos:
Gnoseológico ___________________________________________________________
Teología _______________________________________________________________
Hermenéutica __________________________________________________________
Razón histórica _________________________________________________________
Filológica ______________________________________________________________
Acto cognoscitivo _______________________________________________________
Psicologismo ___________________________________________________________
Autognosis _____________________________________________________________
2. Analice el pensamiento de Wilhelm Dilthey y plantee la importancia de estudiar los fenómenos sociales desde el punto de vista histórico. Proponga cinco ejemplos.
3. En el documento se plantea “…el radical carácter de historicidad que afecta a la vida
humana”. Elabore una explicación del sentido de esa oración y como afecta esto al Trabajo
Social.
4. Con sus palabras explique el pensamiento “…sólo es posible aprehender la vivencia, léase
alcanzar el autoconocimiento, por el puente que tiende con ella el mundo social y de la
cultura”.
79
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
Lectura previa
La novena de las lecturas es un fragmento del documento: E. Mach y P. Duhem: El significado filosófico de la historia de la ciencia, escrito por Mariano Artigas, esta lectura nos permitirá reflexionar con
relación con la postura de Ernest Mach.
E. Mach y P. Duhem:
El significado filosófico de la historia de la ciencia
maciones procedentes de la experiencia
sensible. Sobre esa base, el Círculo declaró que carecían de sentido todas las
proposiciones que no pudiesen ser formuladas y verificadas de acuerdo con las
exigencias empiristas. Como es bien sabido, este criterio de significación fue
objeto de numerosas críticas y, a pesar
de ser sometido a sucesivas reelaboraMach es uno de los principales autores ciones, nunca llegó a ser formulado de
empiristas de todas las épocas. Desde el modo aceptable.
comienzo de su carrera como físico, su
interés estuvo polarizado en torno a los Mach afronta el problema de la validez
problemas psicofísicos, que consideraba del conocimiento de acuerdo con un psifundamentales para determinar el valor cologismo en el cual las sensaciones
del conocimiento en general y de la constituyen el último punto de referenciencia en particular. Después de haber cia, y critica como ilusoria toda pretentrabajado en Viena en su primera época sión de conocimiento que no responda a
(1860-1864), en Graz durante 3 años sus cánones empiristas.
(1864-1867) y en Praga durante 28 años Mach ve la historia como ejemplificada
(1867-1895), en 1895 volvió a Viena para por el comportamiento de los principales
ocupar una cátedra de filosofía, con el científicos, atribuyendo a ese comportítulo de profesor de historia y teoría de tamiento un carácter paradigmático.
las ciencias inductivas, cargo del que se
Según el instrumentalismo de Mach, la
retiró en 1901.
ciencia tiene una función de adaptación
Su influencia se dejó sentir hasta que biológica en la que no hay lugar para
apareció en el mismo escenario Moritz reflexiones acerca de la verdad en senSchlick, promotor del Círculo de Viena, tido fuerte.
quien dio un fuerte impulso a la moderLa epistemología, según Mach, al igual
na filosofía de la ciencia en una direcque la ciencia, sólo podría ser una desción netamente empirista y anticripción, y no propiamente una explicametafísica.
ción. Sin embargo, al llegar a este punto
El Círculo de Viena consideró como una parece inevitable toparse con algunas
de sus principales tareas la reconstruc- contradicciones.
ción de la ciencia según los patrones
Que la epistemología de Mach se enempiristas; o sea, las ideas científicas
cuentre en contradicción con el progreso
deberían limitarse a expresar las inforLas ideas de Mach se encuentran estrechamente relacionadas con una perspectiva evolucionista y empirista, donde la
ciencia representa una herramienta útil
para la supervivencia y no hay lugar para
la metafísica; la influencia de Mach se
prolongó, de modo natural, en el neopositivismo del Círculo de Viena.
80
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
Ciertamente, Mach no fue el único científico de la época que mostró recelos ante
esa teoría. Pero, incluso en ese caso, parece forzoso admitir que, para Mach, la
irrealidad de los átomos o de cualquier
otra entidad que no estuviera sujeta a la
observación sensible era un axioma básico
(Brush [1968], 210). Esto es, sin duda,
compatible con la admisión de la teoría
atómica como una hipótesis de trabajo.
científico real es un tema debatido.
Difícilmente se podrá dar por concluido
de modo definitivo ese debate, si se tiene en cuenta que el propio Einstein
afirmó expresamente ser deudor intelectual de Mach, y que la interpretación
ortodoxa de la mecánica cuántica con
frecuencia se ha presentado como afín a
una filosofía fenomenista o, cuando menos, ha utilizado expresiones que parecen situarse en esa dirección.
En este contexto, Blackmore afirma: "es
comprensible que a los filósofos les cueste
admitir que el progreso científico pueda
chocar en su camino con ideas filosóficas,
supuestos previos o prejuicios, pero a veces la evidencia es demasiado fuerte como
para ser fácilmente contra-argumentada o
dejada de lado", y concluye que "la oposición de Mach tanto a la realidad de los
átomos como a la teoría cinética de los
gases de Boltzmann era filosófica, y ni
siquiera iba acompañada por una argumentación científica seria contra ninguna
de las dos" (Blackmore,1985: 299 y 303304).
Por otra parte, los partidarios de Mach se
ven obligados a justificar por qué se opuso
a la teoría atómica, y parece difícil que
lleguen a hacer compatible el fenomenismo de Mach con la dosis mínima del realismo que parece necesario adjudicar a las
entidades subatómicas, que han proliferado extraordinariamente desde hace bastantes décadas. Incluso han de explicar la
oposición de Mach a la teoría de la relatividad, de la cual presuntamente sería un
precursor.
Las hipótesis sobre átomos y moléculas
eran consideradas por Mach como ayudas
intelectuales que podían tener un cierto
valor para conseguir objetivos concretos, y
que no deberían despreciarse en su función de economía del pensamiento; pero
comparaba su valor realista con el de los
símbolos del álgebra, y añadía que no podemos esperar de ellas más de lo que nosotros mismos ponemos en ellas, y ciertamente, no más de lo que podemos conseguir mediante la experiencia (Mach
[1886], 311).
Sobre Mach y la teoría de la relatividad, se
ha afirmado que la epistemología de Mach
desempeñó una función significativa en la
génesis de esa teoría, enlazando esta
afirmación con otra más general, según la
cual el positivismo habría estimulado la
revolución científica moderna (Schaffner,
1974).
Sin embargo, estas afirmaciones han de
tomarse, como mínimo, con serias reservas. Por ejemplo, se ha podido argumentar que Einstein, al formular su teoría especial de la relatividad, violó principios
cardinales de la filosofía de Mach, y que si
no lo hubiera hecho, nunca hubiera formulado esa teoría, añadiendo, en la misma
línea, que la epistemología de Mach fue
irrelevante para el desarrollo de la física
(Zahar,1977).
Es posible defender la actitud de Mach
ante la teoría atómica distinguiendo las
diferentes formulaciones e implicaciones
de esa teoría durante el siglo XIX (Brush
[1968]), y subrayando que la teoría fue
aumentando en progresividad, poder explicativo y contrastabilidad, de manera
que los científicos fueron convenciéndose
de la realidad de los átomos (Gardner
[1979]).
Que Mach se opuso a la relatividad es un
hecho. Y no resulta muy convincente justi-
81
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
trumentalista y pragmatista, que sido objeto de no menos severas críticas.
ficarlo, como lo hace Feyerabend, recurriendo a unas palabras un tanto enigmáticas de Mach, quien menciona el carácter
cada vez más dogmático que, en su opinión, estaba adquiriendo la teoría, y alude
a razones particulares, que no explicita,
para explicar su rechazo (Feyerabend,1980).
No es posible entrar aquí en los detalles
de estas controversias. Bastará señalar
que es posible aceptar una versión débil
del instrumentalismo, que consiste en
afirmar que la adecuación empírica es una
condición necesaria para la aceptabilidad
científica, pero que no es suficiente para
afirmar la existencia real de los referentes
de las teorías.
Estas polémicas no se limitan a aspectos
puntuales. Por el contrario, afectan a
cuestiones básicas acerca de la posibilidad
y el sentido de la investigación científica.
Incluso si se admitiera que es posible justificar de algún modo la aversión de Mach
a la teoría atómica y a la relatividad, parece necesario señalar que su imagen de
la ciencia está demasiado polarizada hacia
una psicología de las sensaciones que estaba en función de la adaptación biológica, y que de ahí resulta una concepción en
la cual no es fácil encontrar un sitio para
la comprensión del orden natural y ni siquiera para la actividad del individuo que
pone en juego sus capacidades en vistas a
conseguir un conocimiento verdadero de
la naturaleza (Cohen,1968).
Esta perspectiva puede ser completada,
mostrando que es legítimo admitir la existencia de una verdad científica que es
contextual, parcial y auténtica (Artigas,
1989, 209-307).
La adecuación empírica es una condición
necesaria o requisito mínimo que han de
cumplir las construcciones científicas, pero no agota su significación.
Ciertamente, esas construcciones tienen
un carácter muy abstracto, y esto es especialmente manifiesto cuando se estudian
aspectos de la realidad que se encuentran
muy alejados de nuestras posibilidades de
observación inmediata.
En la epistemología actual, el debate en
torno al instrumentalismo y el realismo ha
alcanzado nuevas cotas. Se han formulado
fuertes defensas de las perspectivas ins-
Sugerencias de trabajo
A continuación encuentra una serie de planteamientos con relación a la lectura anterior, por favor responda lo que se le pregunta.
1. Lea el documento y defina el experimentalismo con sus palabras.
2. En esta lectura se habla la oposición que tenía el pensamiento de Mach a la teoría
de la relatividad. Deténgase e investigue a qué se refiere esta teoría.
3. Se dice en el documento que: “…para Mach, la irrealidad de los átomos o de cualquier otra entidad que no estuviera sujeta a la observación sensible era un axioma
básico.” Explique con sus palabras esta aseveración.
4. Explique con sus palabras el significado de: “…La adecuación empírica es una condición necesaria o requisito mínimo que han de cumplir las construcciones científicas.” ¿Afecta esto, de alguna manera, el quehacer del Trabajo Social?
82
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
Lectura previa
La décima de las lecturas de este tema es Talcott Parsons: El sistema social, escrita por Eduardo Jorge
Arnoletto. Esta lectura nos permitirá reflexionar con relación al funcionalismo de Talcott Parsons.
Talcott Parsons: El sistema social
Parsons es una figura muy polémica dentro del campo del pensamiento social. Se
discute mucho el sentido de varios aspectos de su obra. No se expresa con claridad; a decir verdad, es enredado y confuso; su sistema no está empíricamente
fundamentado (aunque pretende estar
referido al mundo empírico) y no está,
por lo tanto, realmente abierto a la convalidación por otros investigadores. El
paradigma de Parsons es un sistema inacabado, aún abierto a continuas revisiones43.
de carácter axio-mático o deductivo. En
esto, Parsons se muestra inmune a la influencia de los modernos planteos epistemológicos, según los cuales su objetivo
es inalcanzable.
Es claramente reconocible en la obra de
Parsons la influencia de su temprana afición a la mecánica newtoniana, de la que
tomó muchas analogías, metáforas y
ejemplos. En nuestros tiempos, la mecánica newtoniana ya no es considerada
como una forma ideal y ni siquiera adecuada de explicación científica, pero Parsons persiste en ese camino en muchos
Para dar una primera idea, podemos decir
que Parsons ha hecho aportes polémicos aspectos de su obra.
pero valiosos a la teoría sociológica, des- En los libros de sociología de Parsons es
de un punto de vista estructural- perceptible la influencia de Hegel, en el
funcionalista, privilegiando los aspectos que se inspira para solucionar el problema
estáticos de la realidad social respecto de que plantea en la dinámica sociológica la
los aspectos dinámicos, de cambio y de libertad individual. En el dilema determiconflicto. En una visión más profunda, el nismo-voluntarismo opta por este último,
pensamiento de Parsons es complejo, na- pero luego lo vacía prácticamente de conda fácil de aferrar en una síntesis. Cabe tenido al definir a la libertad como "conrecordar en su descargo que la realidad a ducta acorde con las necesidades colectila que refiere sus trabajos es en sí misma vas". En el planteo hegeliano, la libertad
sumamente compleja.
se logra por interiorización de las normas
Puede decirse, por ejemplo, que Parsons orientadas hacia las exigencias de la cointenta combinar el positivismo deci- lectividad. Esa síntesis hegeliana conmonónico de Wilfredo Pareto, la perspec- cuerda con la noción parsoniana de "acto
tiva histórica de Max Weber y el subjeti- social".
vismo e idealismo filosóficos de los historiadores y sociólogos alemanes de los siglos XIX y XX, para crear un modelo o "tipo ideal" de sociedad humana, que sirva
de base a un sistema explicativo general,
43
Eugène J. M. (1973). Pensamiento Político Contemporáneo
Madrid, Rev. de Occidente.
83
Parsons también tiene una gran deuda con
Hobbes. El sistema parsoniano está fuertemente orientado hacia el orden y la
estabilidad. Parsons supone que los instrumentos primarios para mantener el
orden son las estructuras normativas interiorizadas, producidas por la sociedad y
asimiladas por los individuos.
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
Está obligado, pues, a aceptar que todo
cambio, todo conflicto, es perturbador y
disfuncional. En ello se basa la acusación
de mantener una velada colusión con la
ideología conservadora, que con frecuencia se ha hecho a su sistema científico.
Parsons procura ubicar cuáles son los
elementos de la sociedad que contribuyen
al mantenimiento del orden, y concentra
su atención en ellos. Hay en esta actitud
una evidente parcialidad, cuya consecuencia es la disolución del individuo en
un conjunto de "relaciones con otros".
Aquí resulta claramente visible el paralelismo entre Parsons y Hobbes.
Parsons ha evidenciado siempre gran interés por el estudio de la Economía, de la
que provienen muchos de sus paralelismos
conceptuales. El "acto social" de Parsons
presenta gran similitud con una transacción económica: el "actor" recuerda fuertemente al conjunto de demandas de una
unidad económica en un mercado libre...Parsons concibe a la interacción
humana como un calco de la interacción
económica, y la estabilidad social es
prácticamente una trasposición al plano
general de la sociedad de la estabilidad
económica.
La parte principal de la estructura conceptual de Parsons proviene de Pareto y
de Weber. Su originalidad no reside en los
conceptos sino en la manera de seleccionarlos y de combinarlos. De Weber tomó,
entre otros, el concepto de "Verstehen",
entendido como "definición de la situación según la percepción subjetiva del
actor"; y la idea de "conducta social" como "orientación recíproca de los individuos y los grupos". Estos elementos, tomados en el contexto del indeterminismo
weberiano, proporcionaron a Parsons la
definición de un concepto clave: el de
"acción social significativa": una interacción entre dos o más personas, que inclu-
ye la motivación o intención de todas las
partes intervinientes y no es una simple
acción refleja.
Parsons tomó también, como ya dijimos,
muchos conceptos de Pareto, en primer
lugar, la noción central de "sistema" entendido como "conjunto de elementos
funcionalmente
interdepen-dientes".
También proviene de Pareto la noción de
sociedad como "instrumento de adaptación social" y la finalidad que le asigna a
la investigación social: "la construcción de
una teoría funcional general que explique
la estabilidad del sistema social".
La "deuda" de Parsons con Pareto abarca
también varios otros conceptos: -Los "requisitos funcionales", o sea las condiciones necesarias para que el funcionamiento social tenga continuidad; los "residuos",
o sea las fuerzas subyacentes a la conducta; esos "sentimientos interiorizados de
valoración" que son la base de la explicación de la estabilidad; el interés prioritario por la acción irracional antes que por
la racional; la diferenciación entre utilidad individual y utilidad social; la preocupación marcadamente prioritaria por el
orden y la estabilidad, considerados como
emergentes de una combinación de mecanismos sociales y de sentimientos interiorizados por los individuos;- la atención
preferente que se le dedica al proceso de
socialización, ubicado principalmente en
la familia.
El objetivo original de Parsons era, la
formulación de una "teoría general de la
sociedad". Luego de su adscripción al Funcionalismo, y en un lapso de diez años,
Parsons planteó dos intentos de formulación de su teoría, diferentes pero al mismo tiempo muy relacionados entre sí.
Su primera formulación parte del individuo, del "actor individual", ubicado en
una situación concreta e interactuando
84
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
con los elementos que la integran. Su libro "Toward a General Theory of Action"
(1951) fue fruto de este primer planteo,
que resultó poco satisfactorio para la
crítica especializada y hasta para él mismo. En esta obra se perciben claramente
los condicionantes, sobre el intento de
labor científica, de los trasfondos cosmovisionales e ideológicos de la cultura y del
ambiente social en el que opera un investigador.
siempre la posesión por los individuos de
determinados valores socialmente estimados lo que los ubica en determinadas
posiciones en la estratificación social.
En síntesis, Parsons define a la estratificación social como "la clasificación diferencial de los individuos que componen un
sistema social dado, y su calificación de
superiores o inferiores los unos en relación con los otros, según valores importantes para la sociedad".
(por ejemplo, el prestigio, el ascendiente,
etc.); lo adquirido es la posesión de objetos o bienes (como la fortuna material,
las propiedades, etc.) o de certificaciones
de talentos o aptitudes (diplomas, reconocimientos, premios).
Descuida, el rol de las organizaciones intermedias de la sociedad, desde la familia
hasta diversos grupos, partidos y corporaciones, que pueden llegar a tener poder
suficiente como para ubicar a sus integrantes en determinadas posiciones sociales aunque individualmente no posean los
De hecho, en su segunda formulación in- valores correspondientes, e incluso sin
virtió el enfoque y definió a los elementos que posean ningún valor relevante...
del sistema social en función de la estruc- En la óptica de Parsons, la estratificación
tura global de la sociedad. Redujo notasocial es consecuencia directa de la acblemente la importancia que le asignaba ción social y al mismo tiempo, su medio
antes a los factores psicológicos individua- de manifestación. Dice Parsons que la
les e incrementó la gravitación de los fac- división del trabajo social produce una
tores estructurales y funcionales. Prestó diversificación de actividades; no todas
menos atención a los "valores internaliza- son juzgadas igualmente importantes: en
dos" y más a los "valores institucionaliza- función de su sistema de valores, cada
dos".
sociedad determina para sí una jerarquía
Desde nuestro punto de vista, son espe- de actividades.
cialmente interesantes sus ideas sobre las Según Parsons, los criterios de evaluación
estratificaciones sociales. Como todas las que conducen en definitiva a una deterteorías funcionalistas, la de Parsons conminada estratificación social, se basan en
sidera que las estratificaciones sociales
tres elementos: las cualidades, las realiresponden a necesidades sociales. Son zaciones y lo adquirido: las cualidades son
sistemas jerárquicos fundados sobre los posesiones personales de cada individuo,
valores máximos de cada sociedad. Esos que están ubicadas fuera de toda circunsvalores están relacionados con la "acción tancia especial externa (por ejemplo, insocial", vale decir, con la "actividad in- teligencia, nobleza, talento, etc.); las
tencional que despliegan los individuos realizaciones son producto de la actividad
dentro del marco de las instituciones".
del individuo en relación con los demás
Estos criterios de evaluación se aplican
Al definirla como "clasificación diferencial según las indicaciones del sistema de vade los individuos .. según valores impor- lores de cada sociedad. Parsons sostiene
tantes", Parsons parece suponer que es que dicho sistema está integrado por cua-
85
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
tro tipos de valores, todos necesarios para
el buen funcionamiento de la sociedad,
aunque cada sociedad arma su propio esquema de prioridades para estos valores:
1. Universalismo: Se trata de la capacidad
de adaptación, que corresponde a la
necesidad de toda sociedad de ajustarse a sus condiciones objetivas de existencia. Se relaciona con la racionalidad
(en sentido weberiano) y con la eficiencia técnica, o sea con el uso de
medios adecuados para alcanzar determinados fines, a costos adecuados.
2. Definición de objetivos: Toda sociedad
se propone alcanzar ciertas metas colectivas, y trata de que esas metas
prevalezcan sobre los intereses individuales o sectoriales. La definición de
esos objetivos es la configuración de la
finalidad social, y eventualmente la satisfacción del objetivo logrado. Se relaciona, por lo tanto, con las normas de
realización.
3. Integración: La solidaridad social es un
valor primordial. Las acciones sociales
son evaluadas según la medida en que
favorezcan o impidan la integración de
los individuos en la sociedad, y su mutua solidaridad.
4. Mantenimiento del modelo: Cada sociedad tiene un modelo cultural propio, con sus propias estructuras y normas, y tiende a conservarlo. En este
aspecto, el valor supremo es el tradicionalismo.
Parsons no explica porqué una sociedad
tiene una determinada jerarquía de estratos sociales, o porqué en una sociedad
predomina un tipo de valores y no otro.
Sólo invita a constatarlo, lo que se
hace...observando cómo es la jerarquía
social establecida, que es precisamente lo
que se quería explicar...
Si bien el modelo básico de Parsons es de
equilibrio, y por consiguiente estático y
hasta de inspiración conservadora, hay
que reconocer que Parsons relativizó este
enfoque al afirmar taxativamente que el
"estado de equilibrio" es un estado teórico: ningún sistema social real está verdaderamente en equilibrio estático, salvo
como "estado hacia el cual tiende".
Para Parsons, el principal elemento equilibrante, o re-equilibrante del sistema
social es el CONTROL SOCIAL, o sea el
conjunto de los procesos por medio de los
cuales una sociedad impone su dominio
sobre los individuos y mantiene su cohesión. Lo opuesto al control social es la
DESVIACIÓN, que es la transgresión a las
normas del grupo.
La ACCIÓN SOCIAL, en el sistema parsoniano, queda definida por cinco dimensiones o formas de la sociabilidad: especificidad o generalidad; afectividad o neutralidad afectiva; universalismo o particularismo; cualitatividad; orientación hacia el
individuo o hacia la colectividad.
Sobre la acción social gravitan los VALORES
que la gobiernan, el STATUS SOCIAL de sus
actores u sus ROLES SOCIALES.
En conclusión, el sistema social concebido
por la óptica estructural-funcionalista de
Parsons es un conjunto abstracto, simplificado y coherente, que no toma en cuenta la
presencia de instituciones o usos sociales
capaces de producir consecuencias contradictorias con el modelo vigente. En este
sentido es una concepción que puede ser
tildada de irreal, ya que no explica satisfactoriamente la presencia evidente de contradicciones internas en los sistemas sociales reales.
86
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
Sugerencias de trabajo
A continuación encuentra una serie de planteamientos con relación a la lectura anterior,
por favor responda lo que se le pregunta.
1. Explique con sus palabras el concepto de funcionalismo.
2. Identifique las ideas esenciales del pensamiento de Talcott Parsons.
3. Indique cinco maneras sobre cómo la sociedad ejerce Control Social en el caso de Guatemala.
4. Plantee su postura con relación al sistema social concebido por Parsons.
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
Reflexiones finales para la síntesis del curso
A continuación encuentra una serie de planteamientos con relación a las lecturas del curso, por favor responda lo que se le pregunta.
1. Con base en la lectura del documento, explique con sus palabras la importancia de Introducir a los estudiantes al conocimiento de las ciencias sociales y al Trabajo Social en
particular.
2. A lo largo del curso de Fundamentos Sociales I tuvo la oportunidad de estudiar algunas
corrientes y teorías sociológicas. Regrese a revisar el programa y elabore un cuadro
comparativo de cada una de esas corrientes, encontrando semejanzas y diferencias.
3. En el documento varios autores hablan de la realidad social desde diferentes posturas.
Revise el cuadro anterior e indique cuáles de las corrientes sociológicas estudiadas
hablan de la realidad social y qué diferencias hay entre cada una de las posturas.
4. Las corrientes teóricas estudiadas son algunas en las cuales se fundamentan las ciencias sociales para acercarse a los fenómenos sociales y a la realidad social guatemalteca. Identifica, de las corrientes estudiadas, cuál o cuáles cree que es o son más útiles
para interpretar lo que pasa en la comunidad de la que es originario (a).
5. Con base en lo estudiado en el curso de Fundamentos Sociales I, ¿cuál de las corrientes
teóricas puede apoyar mejor “el trabajo social frente a las políticas económicas y sociales de la globalización”?
88
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
Evaluación de Cierre
Estimado estudiante:
Luego de haber desarrollado todas y cada una de las unidades o guías que conforman este
material y haber finalizado el curso, le sugerimos responder individualmente los siguientes
planteamientos:
1. ¿Cómo se ha sentido en el proceso de aprendizaje que desarrolla este material?
2. ¿Qué opinión tiene de los casos y/o ejercicios presentados para este curso en esta Guía
de Estudio?
3. Para su futuro académico y profesional, ¿qué utilidad encuentra en resolver los ejercicios y/o casos presentados aquí?
4. ¿Qué aportes ha recibido con la Guía de estudio para su formación profesional por medio de este curso?
5. ¿Qué acción inmediata y fácil pudo desarrollar a partir de lo aprendido?
6. ¿Cómo se visualiza usted dentro de cinco años?
89
Guía de Estudio Semipresencial Fundamentos de las Ciencias Sociales I
Evaluación de la Guía de estudio
Estimado estudiante:
A continuación encontrará una serie de enunciados que le solicitamos responder. El objetivo es determinar el impacto académico que tiene su Guía de estudio semipresencial con
respecto a los procesos académicos.
La escala a evaluar define a 4 como MUCHO, 3 BASTANTE, 2 POCO y 1 NADA.
REACTIVOS
Este material…
1. Ha despertado su interés.
2. Le ha facilitado el curso.
3. Es de utilidad para aprender a resolver casos/problemas y/o ejercicios.
4. Le ha ayudado a pensar creativamente.
5. Le ha hecho estudiar e investigar para responder a los casos y/o resolver
los ejercicios.
6. Le provoca rechazo.
7. Le motiva a trabajar.
4 3 2 1
Por favor, marque con una X (equis) la respuesta que a usted más le guste o asígnele un
orden numérico por orden de importancia donde 1 es el más importante.
8. ¿Qué aspectos considera que se pueden mejorar en este material?
a. El tamaño del material impreso en cuanto a su manipulación.
b. La calidad de la impresión.
c. Incluir más casos y/o ejercicios.
d. Dosificación del tiempo de trabajo propuesto en el material.
e. Otros. Especifique, por favor.
_____________________________________________
9. ¿Qué inquietudes le ha despertado este material?
a. Le desarrolla su creatividad.
b. Le permite tomar decisiones.
c. Otras, especifique, por favor:
_____________________________________________
10. Si usted siente rechazo por este material, señale cuál es la principal razón:
a. Precio
b. Tiempo de entrega
c. Contenido
d. Uso que le dio el docente. Especifique, por favor:
__________________________________________________________________________
e. Otros, especifique, por favor:
__________________________________________________________________________
90