Download Pendientes Unidad 4
Document related concepts
Transcript
Pendientes 1º Bachillerato Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos UNIDAD 4: INTERACCIÓN CULTURA Y ORGANIZACIÓN SOCIAL 1. EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN: 1.1. Definición: Es el proceso mediante el cual un individuo aprende los sistemas normativos de su cultura y desarrolla su personalidad social. La principal función de las instituciones es la socialización de los miembros de una sociedad. Para un individuo es el aprendizaje más profundo, ya que modela por completo su personalidad, y duradero, ya que continúa durante toda la vida. A través del proceso de socialización un individuo adquiere una personalidad que encaja en su sociedad y su cultura porque el individuo ha interiorizado las ideas, los valores y las pautas de conducta requeridas en cada momento de su vida social. Hablamos de interiorización porque no basta con que desempeñemos correctamente nuestros roles, es muy importante que terminemos por sentir que lo natural es hacer las cosas como las hacemos (desayunar, afeitarnos, ducharnos, vestirnos, ir a trabajar, estudiar, casarnos, tener hijos…etc.). 1.2. Etapas del proceso de socialización: Se distinguen tres grandes etapas: Primaria, secundaria y resocializacón. a) Socialización primaria: Es la que tiene lugar durante la infancia y es particularmente intensa por la enorme capacidad de aprendizaje que tenemos a esa edad. Se inicia desde que nacemos, pues desde los primeros días se nos socializan para dormir y comer a unas horas determinadas. Por medio del juego y la televisión los niños y niñas comienzan a comprender los modelos o patrones de conducta de los adultos, los futuros roles y estatus sociales. b) Socialización secundaria: Es la socialización posterior a la niñez, e incluye las etapas de adolescencia, juventud, madurez y vejez. Por tanto, es permanente y dura toda la vida. En esta etapa se consolida nuestra personalidad total, la imagen que tenemos de nosotros mismos y la imagen que los demás tienen de nosotros, 1 Unidad 4 Pendientes 1º Bachillerato Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos se aprenden las normas culturales de un modo completo y profundo. La socialización secundaria prepara al individuo para las transiciones fundamentales. Por ejemplo: el paso de la enseñanza secundaria a la universidad, del estudio al trabajo, de soltero a casado, de trabajador activo a jubilado, de hijo a padre y de padre a abuelo. c) Resocialización: Es una variante de la socialización secundaria. En ella el individuo, que ya estaba socializado en una cultura, debe socializarse en otra. La transición, entonces, debe hacerse de un modo mucho más rápido y comporta un fuerte contraste e incluso una ruptura con la personalidad social anterior. Este tipo de socialización a veces es voluntaria y otras es forzosa dependiendo de si hemos elegido libremente adquirir nuevas pautas culturales (por ejemplo, decidimos convertirnos al Islam) o nos vemos forzados a hacerlo (muchos inmigrantes deben abandonar sus costumbres y adoptar las de la cultura que les acoge). 1.3. Agentes socializadores El proceso de socialización se realiza a través de los denominados agentes socializadores. Estos agentes son de dos tipos: a) Agentes de socialización primaria (explícitos). Son los encargados de la socialización primaria. Su función es transmitir las normas culturales para que el individuo las aprenda, las realice y las interiorice. Son la familia, la educación primaria o básica, los amigos y los medios de comunicación. - La familia. Es el primer y más importante agente de socialización, ya que aporta la experiencia social más temprana y constituye la red social más duradera. - La escuela. En ella se aprenden normas, valores y pautas de comportamiento social. Aquí se produce el salto de un sistema basado en las relaciones de afecto familiares a otro basado en la transmisión de contenidos y valores culturales. - El grupo de amigos. La influencia de los amigos y de los juegos es decisiva para 2 Unidad 4 Pendientes 1º Bachillerato Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos el aprendizaje de valores, actitudes, habilidades sociales, hábitos de comportamiento, roles sexuales…etc. - Los medios de comunicación. Principalmente la televisión. Su influencia como agente socializador es inmensa. La televisión interviene en el aprendizaje de actitudes hacia el sexo, el propio cuerpo, la familia y otros pueblos y culturas. También pueden desempeñar un papel «antisocializador» al situar a los niños y niñas ante situaciones difíciles de comprender como la violencia gratuita, y el consumismo. b) Agentes de socialización secundaria (implícitos). Su función es socializar pero no es la principal. Son muchos: el trabajo, la educación secundaria, la Universidad, los partidos políticos, las distintas iglesias, los sindicatos, asociaciones, organizaciones y clubs, los medios de comunicación, especialmente la televisión e Internet. 2. LA ESTRUCTURA SOCIAL: LOS GRUPOS Y CLASES SOCIALES 2.1. Grupo: Se define un grupo como un conjunto de personas que interactúan de manera relativamente estable y tienen conciencia de pertenencia al mismo. El grupo social puede ser primario o secundario: a) Grupo primario (comunidad): Formado por un reducido número de individuos que tienen una relación basada en la afectividad, inmediata, abierta, intensa y con un alto grado de solidaridad. Los individuos tienen un acusado sentimiento de pertenencia. Las relaciones entre sus miembros están muy poco normativizadas. Organizan gran parte de las actividades placenteras que realizamos, nos protegen, nos ayudan a desarrollar nuestra personalidad y nuestras capacidades y son un ámbito de íntima comunicación. Si esto no es así el grupo primario deviene disfuncional y es fuente de profunda frustración y conflicto. Por otro lado, el grupo primario tiende a la complacencia, al conformismo y es muy resistente al cambio social. Los hay de varios tipos: basados en las relaciones de parentesco, como la familia nuclear, la extensa y el clan; en la proximidad espacial y temporal de sus 3 Unidad 4 Pendientes 1º Bachillerato Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos miembros (vecinos y compañeros de trabajo a los que tratas con cierta intimidad) y en las afinidades electivas (amigos, novios, pandilla, etc.). b) Grupo secundario (asociación): Son grupos más amplios e impersonales. Se basan en un interés común de los miembros. Están fuertemente normativizados. En las sociedades actuales tienen gran importancia pues son un medio para acceder a la distribución del poder en la sociedad, incrementan nuestro sentimiento de participación en la misma y promueven el cambio social. Los hay de muchos tipos. Basados en intereses sociales, laborales y profesionales (colegios profesionales; sindicatos; partidos políticos; ONGs; asociaciones de funcionarios; comités de empresa; la patronal; las diferentes iglesias …); en la defensa y promoción de aficiones comunes (un club filatélico, un club deportivo, un coro, una peña, un grupo de autoayuda …); en el cumplimiento de obligaciones legales (un grupo de alumnos de la ESO, los reclutas que hacen el servicio militar obligatorio, los reclusos de un centro penitenciario). 2.2. La clase social Las sociedades se encuentran siempre estratificadas, es decir, las personas en la sociedad están clasificadas en niveles sociales jerarquizados (superiores e inferiores). A lo largo de la historia se han sucedido diferentes formas de estratificación (machos y hembras en las sociedades primitivas; hombres libres y esclavos en la sociedad antigua; señores y vasallos en la sociedad feudal; los estamentos de la sociedad del antiguo régimen; las castas en las sociedades orientales; las tribus en las sociedades africanas; proletariado y burguesía en la sociedad capitalista), actualmente en las sociedades occidentales la estratificación viene dada por las clases sociales en las que el factor económico es el más importante. El concepto de clase nos permite distinguir entre sociedades abiertas y sociedades cerradas: las primeras son aquellas en las que la movilidad social es posible, podemos cambiar de status y jerarquía social. Sociedades cerradas son aquellas que tienen una estructura social rígida con una movilidad social casi nula. Se define una clase social como un conjunto de grupos y personas que tienen: - La misma o similar capacidad para obtener ingresos y acceder a los bienes 4 Unidad 4 Pendientes 1º Bachillerato Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos económicos y de consumo. - Un estatus determinado (los individuos que pertenecen a una clase social poseen un determinado prestigio). - Acceso a una determinad cuota de poder (entendido como la capacidad de control social, de alcanzar los propios objetivos y de hacer su voluntad aun frente a la oposición de las demás clases). Cada clase social es una subcultura, con un conjunto de actitudes, creencias, valores y pautas de conducta que difieren de las de otras clases. La clase supone una forma de pensar, hablar, vestir y comprar, casarse y educar a los hijos. Algunos indicadores del estatus de clase son: - Acceso a la riqueza: nivel de ingresos y de consumo. - Jerarquía profesional: Grado de competencia y responsabilidad en un organigrama burocrático o de empresa. - Educación y titulación: Consecución de un grado de titulación obligatoria, medio o superior. - Dificultad y especialización: Realización de actividades profesionales con un elevado nivel de dificultad y especialización. - Poder o grado de influencia: Capacidad de dirigir o influir directamente en la conducta de los demás. En la sociedad actual suelen distinguirse tres clases sociales: - Clase alta: Es la élite económico-política, minoritaria, con gran poder adquisitivo, dominadora de los recursos y resortes económicos y políticos de la sociedad (es decir no sólo dominan los resortes económicos como son la industria, la banca y los mecanismos financieros y la tierra, sino que son al mismo tiempo eso que llamamos los poderes fácticos al apropiarse del poder político y social). Por ejemplo, en nuestra sociedad se incluyen en la clase alta a los estatus asociados a altos ejecutivos con capacidad de gestión, que ocupan el vértice del organigrama de la empresa o políticos que tiene asignado un nivel alto en la burocracia del Estado. 5 Unidad 4 Pendientes 1º Bachillerato Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos - Clase media: Mayoritaria en las sociedades abiertas, formada por profesionales liberales y asalariados con cierto nivel de preparación técnica que suelen desempeñar puestos de nivel medio alto en la administración, en las empresas y organizaciones. - Clase baja: Mayoritaria en las sociedades cerradas. Constituida por un porcentaje notable de la población, más numerosa en las sociedades desarrolladas y algo menos numerosa en las no desarrolladas. Formada por trabajadores poco o nada cualificados, subempleados, parados y marginados sociales. 6 Unidad 4 Pendientes 1º Bachillerato Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos EJERCICIO N º 1 Unidad 4: Interacción, cultura y organización social Nombre: Curso: 1. ¿Cómo denominamos el proceso mediante el cual un individuo aprende los sistemas normativos de su cultura y desarrolla una personalidad social que encaja en ella? 2. ¿Qué duración tiene el proceso de socialización secundaria? 3. ¿Qué tipo de socialización (primaria, secundaria, resocialización) recibe un inmigrante? 4. El trabajo ¿es un agente de socialización primaria o secundaria 5. ¿Son grupos primarios o secundarios? a. Los individuos se sienten protegidos en ellos b. Clan c. Familia d. Los y las empleadas de un Zara e. Formados por un reducido número de personas unidas por lazos afectivos y cuya relación está muy poco normativizada. f. Tiende a la complacencia, al conformismo y es muy resistente al cambio social g. Son grupos que se basan en un interés común de los miembros, que tienen relaciones más bien impersonales y fuertemente normativizadas. h. Son un medio para acceder a la distribución del poder en la sociedad 7 Unidad 4 Pendientes 1º Bachillerato Filosofía y Ciudadanía IES Francisco Giner de los Ríos i. El Consejo Escolar del Instituto j. Las asociaciones de estudiantes 6. En la sociedad actual ¿cuál es el principal factor en función del cuál se establece la pertenencia a una u otra clase social? 7. ¿A qué clase social pertenecen en nuestra sociedad los profesionales asalariados con cierto nivel de preparación técnica que suelen desempeñar puestos de nivel medio alto en las empresas y organizaciones? 8 Unidad 4