Download quiroz stefany - Biblioteca Virtual UJAP
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA DELINCUENCIA JUVENIL EN VENEZUELA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO CARRERA: DERECHO ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA DELINCUENCIA JUVENIL EN VENEZUELA Institución:PALACIO DE JUSTICIA DE VALENCIA EDO. CARABOBO. TRIBUNAL DE PRIMERA INSTANCIA EN LO PENAL ENFUNCIONES DE JUICIO Y EJECUCIÓN DE LA SECCIÓN DE RESPONSABILIDAD PENAL DEL ADOLESCENTE AUTORA: QUIROZ STEFANY C.I.: 19.792.167 SAN DIEGO, MARZO DE 2014 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO CARRERA: DERECHO ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA DELINCUENCIA JUVENIL EN VENEZUELA CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN ________________________________________________ Nombre, firma y cédula de identidad del tutor académico ________________________________________________ Nombre, firma y cédula de identidad del tutor institucional ________________________________________________ Nombre, firma y cédula de identidad del tutor metodológico AUTORA: QUIROZ STEFANY C.I.: 19.792.167 SAN DIEGO, MARZODE 2014 AGRADECIMIENTO Primeramente agradezco a mis padres, por su ayuda y apoyo durante el transcurso de mi carrera, por aconsejarme sobre que caminos seguir en la vida para llegar a ser un gran profesional, agradezco a la Universidad José Antonio Páez y a cada uno de los profesores que han aportado un granito de arena en la formación de mi carrera. Agradezco a mis tutores institucional y académico por brindarme la oportunidad de aprender un poco de lo que es el ejercicio diario del derecho y de cómo poner en práctica los conocimientos adquiridos en la Universidad, así como su interés en transmitirme sus conocimientos y darme la oportunidad de crecer como profesional. A todos Ustedes Gracias. ÍNDICE GENERAL Pág. AGRADECIMIENTO………………………………………………………………ii ÍNDICE GENERAL………………………………………………………………..iii RESUMEN INFORMATICO……………………………………………..…...…..vi INTRODUCCIÓN……………………………………………………………...…..01 CAPÍTULO I LA INSTITUCION 1.1. Identificación de la Institución………….…………………………..03 1.2. Ubicación………………...………………..…………………………..03 1.3. Misión……..…………………………………….…………..………...03 1.4. Visión……………………………………………….………….……...03 1.5. Estructura Organizativa.…………………..………………...…...….04 1.6. Valores…………………………………………..….………….……...05 1.7. Actividades desarrolladas durante el periodo de las pasantías…...05 iii CAPITULO II EL PROBLEMA 2.1 Planteamiento Del Problema……………..…..................................06 2.2 Formulación Del Problema…………………..………………..…...07 2.3.1 Objetivo General………………………………………………….08 2.3.2 Objetivos Específicos…………………………...………………...08 2.4 Justificación y Alcance De La Investigación………………….…..08 2.5 Limitación De La Investigación……………...................................09 CAPÍTULO III MARCO REFERENCIAL. 3.1.Antecedentes De La Investigación……………………………….…..10 3.2 Bases Teóricas……………………………………………....................13 3.3 Bases Legales…………………………………………………….…....19 3.4 Definición De Los Términos……………………………………….…21 iv CAPÍTULO IV FASES METODOLÓGICAS 4.1 Tipo De Investigación…………………………………….…………...23 4.2 Diseño de la investigación………………………………….……..…..23 4.3 Fases De La Investigación………………………………….………....24 CAPITULO V RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Análisis de Resultado………………………………………………..30 5.2 Conclusiones…………………………………………………………31 5.3 Recomendaciones……………………………………………………32 BIBLIOGRAFIA……………………………………..………………….………....33 v REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO CARRERA: DERECHO ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA DELINCUENCIA JUVENIL EN VENEZUELA Autor: Quiroz Stefany Tutor:Doza Alba Año: 2014 RESUMEN INFORMATIVO En Venezuela debidoalaescaladadeviolenciaobservadaenlosmediosdecomunicaciónde masasy en la creciente inseguridad de las personas ante la eventualidad de un asalto porpartedeantisociales,esimportanteconsiderarlaconductaagresivaenelser humano,desdediversasperspectivas.Sehanpropuestodiversosmecanismos etiológicosdelaagresividad:biológicos,psicológicos,sociales,yculturales.Enel presente estudio se considera la conducta agresiva en los adolescentes y los elementos relacionados con dicha conducta, con la finalidad de conocer la fuente de donde emanan las conductas delictivas de los jóvenes venezolanos, esta investigación es netamente documental con un diseño descriptivo donde se pretenden dar a conocer el estado actual de ciertas circunstancias obteniendo los datos de forma secundaria, constara de tres capítulos contentivos cada uno de diversos puntos que formaran una unidad que busca dar respuesta a la situación problemática planteada en principio, cumpliendo a su vez con los objetivos tanto general como específicos que se plasmaron, dando a conocer no solo el concepto y generalidades de la conducta delictual de los jóvenes sino también los factores que influyen en la formación de las mismas, ya que conociendo la causa se pudiera determinar una posible solución las cuales serán mencionadas al finalizar el proyecto en las conclusiones y recomendaciones del mismo. Descriptores:Violencia, Jóvenes, Derecho Penal, Adolescentes, factores influyentes. vi INTRODUCCIÓN En los últimos años Venezuela ha pasado por un incremento notable de la delincuencia, y en la mayoría de los casos esta es cometida por jóvenes esto ha preocupado a muchos venezolanos en especial a la autora de la presente investigación y la ha llevado a que se realice el presente estudio, tratando de determinar los factores que han llevado a losjóvenes a que incurran en hechos punibles, ya que en opinión de la autora conociendo las causas, se puede encontrar la posible solución. La delincuencia viene enmarcada desde muchos ámbitos en la sociedad, la misma ha sido estudiada de diferentes puntos y perspectivas, donde al realizar cualquierinvestigaciónacercadeestetemasedebetenerencuentaquelas actividades ilegales que desarrollan los jóvenes, cuya conducta no discurre por unas causas sociales aceptadas ni sigue las mismas pautas de integración que la mayoría, nosurgenrepetidamente,sinoqueformanpartedeunprocesogradualde socialización desviada que poco a poco se va agravando. Este proceso se manifiesta más agudamente en la adolescencia, cuando el joven está más capacitado para realizar acciones por cuenta propia. La presente investigación es netamente documental, pues para su desarrollo se vio en la tarea de investigar y obtener datos de forma secundaria revisando leyes, libros, otras investigaciones conexas, entre otros medios de información impresos y digitales que de una u otra manera pudieran colaborar con el desarrollo del proyecto el mismo está distribuido en tres capítulos iniciales contentivos de la siguiente información • Capítulo I: comprende la descripción de la institución donde se realizó las pasantías, datos como: nombre, dirección, objeto, misión, visión, entre otros. aunado a esto se plasmaran las actividades realizadas por el pasante durante el periodo que duro sus pasantías. • El Capítulo II: consistió en el problema y formulaciones problemáticas, objetivos de la investigación, la justificación y alcance de la misma así como las limitaciones que podrían presentarte en su desarrollo. • El Capítulo III: se desarrolló el marco conceptual y referencias, así como los antecedentes, bases teóricas y legales de la investigación. • El Capítulo IV: en el cual se ve reflejada la metodología empleada en el desarrollo de la investigación y a su vez se da cumplimiento a los objetivos específicos a través de las fases de la investigación. • Capitulo V. hace referencia al análisis de los resultados, plasmados en las conclusiones y recomendaciones, donde el autor desde un punto de vista particular expone sus conclusiones realizando una serie de recomendaciones a fin de complementar los conocimientos que se pudieran adquirir a las personas que pudieran tener acceso al proyecto de investigación. CAPÍTULO I LA INSTITUCION 1.1. Identificación de la Institución Palacio de Justicia sede Valencia Edo. Carabobo. Tribunal de primera instancia en lo penal en funciones de juicio y ejecución de la sección de responsabilidad penal del adolescente 1.2.Ubicación Está ubicado en el sector la candelaria en la avenida Aránzazu entre calle Silva y Cantaura, en la ciudad de valencia estado Carabobo 1.3. Misión El Palacio de Justicia de Carabobo es parte del Sistema de Justicia y órgano del Poder Judicial, en consecuencia es una autoridad jurisdiccional y ejerce su dirección, gobierno y administración, con la finalidad de asegurar al justiciable la protección y tutela de sus derechos y garantías constitucionales. 1.4. Visión Garantizar el estado democrático y social de derecho y de justicia eficaz, que consagra la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, a través de una administración de justicia imparcial, transparente, racional, equitativa, expedita, autónoma, eficaz, integral y accesible al justiciable. 1.5. Estructura Organizativa Corte de apelaciones Sala N° 1 Corte de apelaciones Sala N° 2 Formada por 3 jueces profesionales Formada por 3 jueces profesionales Tribunales de primera instancia de control ordinario en funciones de juicio Tribunales penales municipales 4 Tribunales de primera instancia de control ordinario en funciones de juicio y ejecución del sistema de responsabilidad penal del adolescente 1.6. Valores • Racionalidad • Equidad • Ética • Responsabilidad • Honestidad • Imparcialidad • Lealtad • Corresponsabilidad • Solidaridad • Prudencia 1.7. Actividades Realizadas • Colaborar como secretaria administrativa • Otorgar copia de los expedientes solicitados por las defensas en las diversas causas y acordados por el respectivo tribunal • Colaborar como secretaria de sala en las audiencias de presentación. • Asistir a las audiencias de juicio en el sistema de responsabilidad penal del adolescente 5 CAPITULO II EL PROBLEMA 2.1.Planteamiento del Problema A nivel mundial la delincuencia juvenil abunda en todas partes, sin distinción de núcleos sociales, ciudad o país, por ello que esta investigación estará orientada a identificar los factores que influyen en un joven para convertirse en delincuente. Los crímenes cometidos por jóvenes se han incrementado desde mediados del siglo XX.Los adolescentes que cometen actos fuera de los estatutos impuestos fuera de la sociedad es un problema que se hace más inquietante cada día, las estadísticas indican cifras en constante progresión. La edad de los jóvenes tiende a descender cada vez más y se incrementa hacia las adolescentes. A la luz de la criminología, los niños y adolescentes que están inmersos en el fenómeno de delinquir ha aumentado en los últimos tiempos pasando a ser un problema que cada vez genera mayor preocupación social, tanto por su incremento cuantitativo como su progresiva peligrosidad cualitativa. El número de crímenes cometidos crece enormemente entre los quince y los dieciocho años de edad. Es por ello que cualquier teoría sobre las causas de la delincuencia deberá considerar los crímenes juveniles, ya que los criminales adultos probablemente habrán tenido un comienzo en la delincuencia cuando eran jóvenes. Por otra parte, es importante mencionar que el índice de los jóvenes que ingresan a una banda cada día aumenta, y como consecuencia de esto las bandas tienen un incremento dentro de la sociedad, es posible que el origen de la delincuencia juvenil radique en problemas como la esquizofrenia, trastornos conductistas/mentales, estrés postraumático, trastorno de conducta o trastorno bipolar. Pero a su vez, se deben considerar factores como los medios de comunicación masiva, la televisión, problemas sociales, económicos, familiares, carencia de afecto y atención por parte de los padres o simplemente mala orientación, dificultades personales, fisiológicas, culturales, políticos e incluso legales, influencia externa como en el medio que se desarrolla los primeros años de su vida. Debido a ello, esta investigación enfatiza la necesidad de analizar la forma en que diversos factores de riesgo interactúan en la generación de fenómenos como la delincuencia protagonizada por jóvenes. Además de poner en perspectiva la influencia conjunta de variables macro sociales e individuales, rescatar las capacidades de muchos jóvenes que, pese a las adversidades que enfrentan, logran desarrollar trayectorias de vida que no manifiestan este tipo de problemas. La delincuencia se conoce como una conducta por parte de una o varias personas que no coinciden con las requeridas en una sociedad determinada, que atentas contra las leyes de dicha sociedad 2.2.Formulación del Problema Ahora bien, de la situación problemática planteada con anterioridad surgen la siguiente interrogante: ¿Qué métodos emplea el poder judicial en Venezuela para prevenir el alto índice de delincuencia juvenil? ¿En la educación actual son empleados programas de integración escuela, familia y comunidad? 7 2.3. Objetivos de la Investigación 2.3.1 Objetivo General Analizar los factores que intervienen en la delincuencia juvenil en Venezuela. 2.3.2 Objetivos Específicos • Determinar la evolución Histórico- Criminológica de la delincuencia juvenil • Definir que es la delincuencia juvenil • Señalar los factores que intervienen en la formación del delincuente juvenil 2.4.Justificación y Alcance De La Investigación A diario se puede observar como adolescentes, y hasta niños de muy poca edad delinquen, dando alardes de violencia, aparentemente gratuita e injustificada, hacia los demás.Particularmente, nos interesa saber a cerca de, las razones que conducen a estos jóvenes a actuar de tal manera, hay quienes piensan que los jóvenes se revelan como una forma de llamar la atención o sentirse importante ante la sociedad, pero la realidad, es que existen muchos factores de peso que conllevan a la juventud a cometer actos vandálicos y esto es lo que se va a demostrar. La delincuencia juvenil es un problema más inquietante cada día.Las estadísticas indican cifras en progresión constante, sin contar que muchos casos de delincuencia juvenil no figuran en las estadísticas.La presente investigación tomará como punto de partida la revisión bibliográfica que sobre el tema se discute, para luego proceder a realizar entrevistas y llenar fichas de observación tanto en estudiantes, padres de familia, abogados y docentes, para lograr identificar los factores que influyen en la delincuencia y juvenil, con la finalidad de logra soluciones prontas y factibles al problema. 8 2.5Limitaciones de la Investigación. Es de gran interés realizar la siguiente investigación, aun considerando que existen limitaciones como el tiempo de dedicación, el dinero que se requiere, la información bibliográfica, el transporte a las distintas ciudades del país e instituciones públicas para obtener información fidedigna, variable e incluso imparcial referente al tema a investigar, ya que se debe considerar que la población venezolana está bastante perturbada con la situación política actual, lo que pudiera afectar los resultados de esta investigación. Con relación al factor tiempo el mismo no es suficiente para el desarrollo de un trabajo de grado puesto que la Universidad José Antonio Páez, nos otorga la tarea de desarrollar dicha investigación junto al periodo de pasantías, aunado a esto el tiempo debe ser compartido con las materias de estudio lo que limita el desarrollo y extensión amplia del tema que se viene a tratar. 9 CAPÍTULO III MARCO REFERENCIAL CONCEPTUAL 3.1.Antecedentes. Martínez, Q. (2007), Universidad de Oriente. Realizaron una investigación titulada “proceso social de los grupos juveniles de pandillas” para optar al título de licenciados en sociología del desarrollo, donde afirman que las pandillas juveniles son un fenómeno social, que se ha venido manifestando en todo el contexto americano en cada país, región o localidad tiene su propia característica de comportamiento. En un sentido amplio, en el fenómeno de las pandillas se considera arduo encontrar las causas primordiales que permiten la formación de pandillas o bandas juveniles, que sucesos de la vida de un joven localiza la integración de estos, grupos y la expansión de dicho hecho social por todo el territorio venezolano, es tanto así que el municipio Antonio José de Sucre “Socopo” no está exento y se ubica dentro del estado, Barinas como zona peligrosa, algunas de esas misma opinión publica manifiesta que el mismo esta así debido al crecimiento vertiginoso de su economía y a laubicación geográfica en la que se encuentra. A partir de allí surge el objetivo general: comprender el proceso de conformacióny la estructura social de la pandilla los pistoleros que opera en Socopo Estado Barinas 2006. Esta se abordó con un criterio cualitativo mediante el métodobiográfico (historia de vida), que tiene como conclusión primaria la división y abandono familiar, la deserción escolar y la relación con jóvenes de conducta desviada y el desempleo entre otras. Ovalles, C. (2003) realizo una investigación en la Universidad Del Zulia, para la obtención del título de magister en ciencias penales y criminológicas, la cual título incidencia de la disfunción familiar asociada a la delincuencia juvenil, en la cual dicho autor señala que Las teorías criminológicas, han tomado al sujeto como un mero receptor de las influencias del medio social, como pasivo frente al influjo de sus amigos desviados, apareciendo la delincuencia como consecuencia de males como la pobreza, la desestructuración familiar, la violencia, etc., y no como causa. Una de ellas es la teoría interaccional de Thornberry mencionada anteriormente, la cual asume una visión compleja del delito, donde el rol del sujeto delincuente se aleja del clásico receptor pasivo, para transformarse en actor decisivo en la construcción de las relaciones con su medio, concluyendo que las propias conductas delictivas de los individuos deterioran el clima familiar, disminuyen las posibilidades de éxito escolar, e impulsan a los sujetos a buscar amigos desviados y crispan las relaciones sociales. Dicha investigación se relaciona directamente con la presente pues hace mención a uno de los factores que influyen en la delincuencia juvenil así como a las teorías que lo sustentan, como es el caso de la teoría interaccional de Thornberry la cual será mencionada con posterioridad en la investigación que se viene a desarrollar. Rattia, L. (2003) Universidad de los Andes, dicho autor realizo una investigación titulada el impacto social de paradigma de situación irregular (expresada en la ley tutelar del menor) y la doctrina de protección integral (desarrollada en la ley orgánica para la protección de niño, niña y adolescente), la cual realizo para la obtención del título de especialista en ciencias penales y criminológicas, esta investigación está enmarcada en la indagación de la doctrina de situación irregular y el paradigma de protección integral, la primera se doscategoríassociales,porunaparte,losniñosquetienensatisfechassus divide necesidades en y derechos, los que no tienen problemas y creencias sociales y por la otra los menores que son cumplimiento de los mas elementales derechos humanos. La segunda doctrina comprende el conjunto de acciones, políticas, planes y programas que con prioridad absoluta, se dictan y ejecutan desde el estado con la firme participación y solidaridad de la familia y la sociedad, para garantizar que todos los niños y adolescentes gocen de manera efectiva y sin discriminación de los derechos humanos. Cuellar, C. (2002) en su investigación realizada en la Universidad Francisco Gavidia, de El Salvador para la obtención del título en licenciado en psicología titulada Carencias Individuales Y Sociales Que Inciden En Las Conductas Disociales Y Delictivas De Los Jóvenes Becarios Del Polígono Industrial Don Bosco, Entre Las Edades De 15 Y 22 Años, establece El ser humano desde que nace entra en contacto directo con el ambiente social, desde luego que al principio el infante es un ente hasta cierto punto pasivo, debido a sus limitaciones psicomotrices; pero a medida que va adquiriendo un mayor desarrollo, entra en una dinámica cada vez más activa con su entorno social. Es de esa manera que se va nutriendo de experiencias, las cuales dependiendo de su calidad y significado, así se manifestarán en el desenvolvimiento social de la persona. El ambiente social varía de una familia a otra, pero en el contexto social salvadoreño, existe mucha similitud en la mayoría de las familias, las cuales se han visto afectadas por catástrofes naturales, epidemias, pobreza y delincuencia entre otras adversidades. Todos estos factores restan la posibilidad de un desarrollo pleno de la persona. Es la pobreza y la delincuencia lo que más preocupa a las familias salvadoreñas, quienes las han venido soportando desde hace mucho tiempo. Últimamente la pobreza ha aumentado, y la delincuencia ha tomado mayor auge, esto ha provocado alarma en la población. Hace unas décadas, los delincuentes eran comúnmente personas adultas, pero en la actualidad es común ver a jóvenes e incluso niños(as) cometiendo actos delictivos. Las causas de la delincuencia juvenil son variadas, para unos teóricos es de origen genético, otros opinan que las acciones delictivas son aprendidas mediante la observación de modelos que principal factor que origina el desencadenamiento de las conductas delictivas. La delincuencia juvenil es un fenómeno complejo y multicausal, por lo tanto se vuelve necesario continuar investigando. 3.2. Bases Teóricas • Teorías de la delincuencia Canan y Camacho (2004), exponen lo siguiente: La delincuencia ha estado presente como parte de una noción que alude a lo anormal, a lo que esta fuera de lo considerado bueno para la sociedad de allí existan diversas corrientes distintas al estudio y tratamiento de la delincuencia. Entre estas teorías resalta la criminología, considerada como la ciencia que trata acerca del delito y sus causas, estudiando al sujeto y su comportamiento, específicamente a la conducta de atender contra los demás hombres. Ella se sitúa desde una perspectiva de actuación en relación con los otros hombres. señala que “para entender la conducta del individuo que actúa contra otro u otro, la criminología ha debido estudiarlo no solamente a él, progresivamente, al proseguir su propósito, se ha visto precisada a extender su interés al estudio de las relaciones interpersonales, al estudio de las relaciones familiares, comunitarias, institucionales, hasta abarcar la sociedad toda” En su intención de explicar la conducta de un actor contra otros actores, la criminología ha utilizado e integrado otras ciencias entre las destacadas la sociología, la biología y la psicología. De allí que la criminología sociología este orientada al análisis del papel cumple la sociedades el inicio y mantenimiento de las conductas delictivas y los elementos o factores sociales que puedan llevarla a ella. En esta rama, ha surgido muchas tendencias que tratan de explicar tales comportamientos, entre las cuales burgo destaca las siguientes: • La criminología organización, que estudia los sistemas de control social, de tipo formal, ya sean de tipos regresivos o preventivos. • La criminología interaccionista, que estudia el hecho de delinquir como expresión de la interacción social, entre el actor delincuente y los otros. En ella se destaca el concepto de etiquetamiento. • La criminología radical, que alude a una orientación política. • Lacriminologíadelareacciónsocial,queestudialosprocesosde creación, desviación e infracción de las normas penales y sociales, las formas, contenidos y efectos de los mismos. Además de la sociología, el aporte que ha dado la psicología al estudio del comportamientodelictivohasidodegraninterésyutilidad.Lacriminología psicología ha desarrollado una teoría que ha estudiado el por qué y cómo el delincuente pasa a realizar el acto criminal. El estudio incluye al individuo y a la sociedad, desde enfoques ecologista y culturalista. Dicha teoría es denominada como la criminología del paso al acto y se basa en tres puntos fundamentalmente: A. la conducta criminal como parte histórico de una persona, B. la descripción del acto delictivo en el sentido e importancia que el mismo tiene en la biografía del sujeto, y C. la comprensión que el sentido de acto criminal tiene para su autor. Desde el punto existencialista,seestudialafisiología psicoanálisis y de devistadelacriminologíapsicología- fenomenológica, que toma elementos del las clínicas Lacriminologíapsicoanalítica,basadaenfreíd,postulalateoría psiquiátricas. delsentimiento inconsciente de culpa y la necesidad inconsciente de castigo. • Teoría a nivel de la persona Teoría constitucional (concepción lombrosiana). La conducta criminal seria producto de una carga genética, y por lo tanto consustanciada la constitución psicofísica del sujeto (biotipo humano).muestra una correlación entre la conducta delictiva y biotipo mesomórfico,endomórfico y ectomórfico. En este sentido la mesomorfia estaría asociada a respuestas activas, rápidas y violentas de carácter instintivo, innato, ante los estímulos del medio ambiente. Consideramos que esta teoría equivalente a la psicopatía o trastorno antisocial. • Teorías existencialistas Teoría de la autopercepción negativa. Comprende la percepción del esquema corporal, de cualidades y efectos personales, del valor de uno mismo de las mentesqueseaspiranalcanzar. Se implicara sentimientosytendenciaaactuar, contra la sociedad. Un ejemplo de ello sería aquel niño tildado de “oveja negra”, que tiene a integra una subcultura similar y asumir este rol: fracasar en la escuela, en el trabajo, en la familia, etc. Teoría de la hipersensibilidad de la injusticia percibida (Etienne de Greeff). Define una concepción clínica del hombre criminal, sostiene que el delincuente sería un sujeto hipersensible ante lo que él considera una injusticia cometida en su contra. En este individuo e presenta un cuatro de “desprendimiento” efectivo a nivel consciente y una inhibición efectiva inconsciente. El sujeto se siente “autorizado” a cometer el delito. • Teorías psicoanalíticas Teoría de la debilidad del súper-yo (augustaichhorn). Postula que la conducta antisocial se debería a la ausencia, en la psiquis, de la instancia denominada “súperyo” fundamentalmente moral. Si no existe atadura moral, no habrá un obstáculo para delinquir. Teoría del súper-yo anal-sádico (Melaine Klein). Esta teoría postula que el súperyo,deconstituciónmuyprecoz,puedeadquirircaracterísticasádicas, debido a una excesiva servida de los padres, con los cuales se identificaría el niño.Otro autor (hesnard), plantea que al no existir la introyección de una entidad “socialmente constructiva” en le mente, sus impulsos agresivos no encuentran una barrera que la detenga y permita la auto asimilación de la agresión. Esto se puede entender cuando se hace referencia al individuo que crea un sentimiento de culpa. Teoría de la fuerza del ello (Daniel Lagache). La teoría de la fuerza del ello consiste en controlar el “principio del placer” para superar la etapa de la omnipotencia, y poder para alcanzar una etapa de coexistencia, bajo la égida “principio realidad”. En caso contrario, se producirá egocentrismo e inmadurez del yo, lo que traerá como consecuencia un resentimiento negativo por cuanto las exigencias del medio serán percibidas como injustas, trayendo como resultado la acción agresiva contra la fuente de tales injusticias. Teorías de los objetos reales e irreales o internos (Jacques Lacan). El acto criminal simboliza una frustración objetual esencialmente edipica. se da una ambivalencia amor-odio donde los padres quedaran protegidos por el amor generándose toda una carga agresiva sobre las figuras asociadas a ellos, representadas mentalmente en las normas de convivencia social, autoridades sociales y otras. Otro autor (H.S.Sullivan), sostiene que el acto criminal sería expulsado por actos instintivos amor-odio. Al respecto plantea que en el odio destructivo hacia la victima estaría involucrado a un “mandato” inconsciente de destruir, que provendría de alguien amado ambivalentemente por el sujeto. Teoría de la culpabilidad y auto-castigo (Freud). La cual plantea que el acto criminal significaría una búsqueda de expiación por castigo social, exigido por un intolerable sentimiento inconsciente de culpa. • Teorías a nivel de las relaciones intra-familiares Teorías de la transformación malevolente (Harry Sullivan). Esta teoría hace mención al individuo rechazado. Plantea que la falta de ternura y la actitud de rechazo en los demás llevan a conductas antisociales o criminales. Teoría de la privación materna (SpitzBowley). Plantean que al haber una separación precoz de la madre con la ausencia de figuras sustitutivas, se da una vivencia de ansiedad, que progresivamente les hace intolerable la satisfacción de los mismos, llegando así al delito y al crimen cuando tales deseos no son satisfechos inmediatamente. Teoría del aprendizaje del afecto Gowitz, Colsen. Postulan que la relación afectiva con el mundo se aprende. En caso de que no se aprenda a “amar”, se produce la delincuencia afectiva que se observa en algunos delincuentes. Teoría de la tensión relacional. Se refiere a la incidencia que pueden tener las relaciones maternos-filiales en el individuo, estas pueden causar intensa tensión si hay periodos corto de privación materna traumatizantes. Esta tensión generaría una inhibición de la afectividad como mecanismo de defensa. • Teorías a nivel de la familia como grupo social Estas teorías son de enfoque sociológico, y las mismas se desarrollan considerando que existen un alto índice de delincuencia entre personas cuyos familiares están perturbados.Teoría del control familiar Gold, plantea que si la familia ejerce escasa atracción sobre sus miembros, el grado de control social que se pueda ejercer sobre ellos también será escaso. Teoría de la identificación Gold, Hewitz Y Jenkins.Esta teoría plantea que al fracasar el proceso de identificación con el padre, el sujeto se identificara con algún amigo o par de más edad. Si este par resulta ser un delincuente, el sujeto asume la conductadelictiva. La identificación con un modo de vida delictiva se produce por este mecanismo. 3.3 Bases Legales • Constitución de la República Bolivariana De Venezuela (1999) gaceta oficial de laRepública Bolivariana De VenezuelaNº 5.453 Artículo75.ElEstadogarantizaprotecciónalamadre,alpadreo aquienes ejerzanlajefaturadelafamilia.Losniños,niñasyadolescentestienenderechoa vivir, ser criados y a desarrollarse enel seno de su familia de origen. Artículo 78. Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y están sometidos a legislación, órganos y tribunales especializados, los cuales respetan,garantizanydesarrollanloscontenidos deestaConstitución,laConvención sobrelosDerechosdelNiñoydemástratadosinternacionalesqueenestamateria hayasuscritoyratificadolaRepública.El Estado,lasfamiliasylasociedaddeben asegurarles,conprioridadabsoluta,protecciónintegral,paralocualse cuentasuinteréssuperioren tomaráen lasdecisionesyaccionesquelesconciernan.ElEstado promoverásuincorporaciónprogresivaala ciudadaníaactiva,ycrearáunsistema rector nacional para la protección integral de las niñas, niños y adolescentes. Artículo79. Losjóvenesylasjóvenestienenelderechoyeldeberdeser sujetos activos del proceso de desarrollo. El Estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, creará oportunidades para estimular su tránsito productivo hacialavidaadultayenparticularlacapacitaciónyel accesoalprimerempleo,de conformidad con la ley. • laLey Orgánica Para La Protección Del Niño, Niña Y Adolescente (2007) Gaceta Oficial De la República Bolivariana De VenezuelaNº5.859 Artículo 5.La familia es responsable, de forma prioritaria, inmediata e indeclinable, de asegurar a los niños y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías. El padre y la madre tienen responsabilidades y obligaciones comunes e iguales en lo que respecta al cuidado, desarrollo y educación integral de sus hijos. Artículo 30.Todos los niños y adolescentes tienen derecho a unnivel de vida adecuadoqueaseguresu desarrollo integral.Estederechocomprende,entreotros,el disfrutede:Alimentaciónnutritivaybalanceada,encalidad ycantidadquesatisfaga las normas, de la dietética, lahigiene y la salud, Vestido apropiado al clima y que protejalasalud:Viviendadigna,segura,higiénicaysalubre,conaccesoalos serviciospúblicosesenciales. • Código Penal (2005) gaceta oficial de la República Bolivariana De VenezuelaNº 5.6768 Artículo 3. Todo el que cometa un delito o una falta en el espacio geográfico de la República, será penado con arreglo a la ley venezolana. Artículo 60. La ignorancia de la ley no excusa ningún delito ni falta Artículo 70. Si el mayor de doce años y menor de quince fuere declarado responsable, la pena correspondiente al hecho punible se convertirá en arresto. Artículo 71. El que cometiere un hecho punible siendo mayor de quince años, pero menor de dieciocho, será castigado con la pena correspondiente. 3.4 Definición De Los Términos Adolescencia: etapa de maduración entre la niñez y la condición de adulto. El término denota el periodo desde el inicio de la pubertad hasta la madurez y suele empezar en torno a la edad de catorce años en los varones y de doce años en las mujeres. Aunque esta etapa de transición varía entre las diferentes culturas, en general se define como el periodo de tiempo que los individuos necesitan para considerarse autónomos e independientes socialmente. Adolescente:Todojovendeambossexosquesehalleenlaedad comprendida entre los 12 y 17 años de edad. Agresión: es un acto efectivo que implica acercarse a alguien en busca de consejo o con la intención de producir daño Agresividad: Tendencia a actuar o a responder violentamente. Antisocial: Antítesis de la "socialidad", es decir, aquellas acciones que están en contra de los valores y normas de la sociedad. Asocial: Sujeto que no se integra o vincula al cuerpo social, no puede colaborar con la comunidad, no está en condiciones de comprender las exigencias resultantes de la necesidad de colaborar o moldear su voluntad y adaptar sus acciones al conocimiento de la sociedad. ConductasTransgresoras: Son todos aquellos comportamientos de los adolescentes, que se orientan en una dirección cuestionada por la sociedad, es decir, que reflejan dificultades para respetar, adaptarse y no violar las normas existentes en el medio familiar y social donde se desenvuelven. Crimen: término que aparece, pese a su tradicional identificación con el de delito, cuando se ha formulado previamente la pregunta sobre la posibilidad de formar un catálogo de hechos que vulneren la convivencia humana desde una perspectiva universal y deban ser castigados en todo tiempo y lugar. Criminología: Cienciacomplementariadelderechopenal,quetienepor objeto la explicación de la criminalidad y de la conducta delictiva individual, a fin de lograr un mejor entendimiento de la personalidad del delincuente y la adecuada aplicación de una política criminal y de las sanciones penales. Delincuencia: conjunto de infracciones de fuerte incidencia social cometidas contra el orden público. Delito: acción u omisión, típica, antijurídica, culpable e imputable. Familia: Grupo que tiene diversas maneras de actuar, de pensar y de sentir en buena medida conductas aprendidas y obligatorias, es decir, es una institución social, asimila y refleja los cambios que afectan la sociedad global, en otras palabras, acusa las características de una época y cultura dada. Marginado: Apartado de todo lo que lo rodeo. Robo: delito consistente, como el hurto, en tomar con ánimo de lucro una cosa mueble ajena contra o sin la voluntad de su dueño. Violencia: Consiste en la presión ejercida sobre la voluntad de una persona, ya sea por medio de fuerzas materiales, ya acudiendo a amenazas, para obligarla a consentir en un acto jurídico. CAPÍTULO IV FASES METODOLÓGICAS 3.1 Tipo de Investigación. Análisis los factores que intervienen en la delincuencia juvenil en Venezuela. De acuerdo con el objetivo general es un trabajo tipo documental descriptivo, ya que el analisis requiere una investigacion basada en la busqueda, critica e interpretacion de datos, que el investigador obtiene indagando en documentos como: leyes, libros, jurisprudencias, tesis, entre otros. El autor Arias, F año (2006) define, la investigacióndocumental como un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos. 3.2 Diseño de la Investigación. Al destacar, que el diseño de la investigación se define en función de los objetivos establecidos en el estudio, es importante señalar, que no existe un diseño un solo tipo de diseño de investigación cada investigación, contiene en si misma, un nivel de especificidad, que puede orientarse hacia la exploración, la descripción, la explicación, la experimentación o hacia una propuesta operativa factible, etc. En este sentido es menester resaltar que el tipo de investigación que se pretende a desarrollar es documental- descriptiva. 3.3. Fases de la investigación Fase I. Determinar la evolución Histórico-Criminológica de la delincuencia juvenil: La expresión delincuencia juvenil, que se usa por primera vez en Inglaterra en 1815, no tiene un significado uniforme en todos los países. Aunque la realización de delitos por jóvenes y menores es un fenómeno tan antiguo como la humanidad, puede decirse que la delincuencia juvenil es un problema de nuestro tiempo. Aparece con la revolución industrial del siglo XIX, y su crecimiento está unido al desarrollo rápido y desordenado de ciudades e industrias, a la desintegración progresiva de la familia y a la disolución de muchas creencias ético-religiosas impuestas por las estructuras sociales que se configuraron en la segunda mitad del novecientos. Sobre los años cincuenta de nuestro siglo el fenómeno se agrava, no tanto por los índices cuantitativos que las estadísticas marcan, sino por la aparición de un nuevo estilo en la fenomenología, novedad que reside sobre todo en la motivación que impulsa al delito, en la violencia empleada en su realización, en el carácter gratuito e inútil de la misma, y en la tendencia a la agrupación, que para la comisión de los hechos delictivos se advierte. La fenomenología de la delincuencia juvenil llena en realidad todos los tipos del Código Penal, pero hay algunos delitos que con mayor frecuencia son realizados por jóvenes y menores, especialmente los atentados contra la propiedad (hurtos y daños sobre todo), delitos sexuales, lesiones e infracciones de circulación. En la actualidad, como esquemas delictivos peculiares de la delincuencia juvenil se señalan los hurtos en los grandes almacenes, hurtos y robos de vehículos de motor, el vandalismo y, en algunos países, el uso de estupefacientes. La etiología de la delincuencia juvenil es una de las cuestiones que más preocupa a la actual Criminología. 25 En cuanto al tratamiento de la delincuencia juvenil, el Derecho Penalhaexperimentadolamásgrandetransformacióndesusconcepciones, ha sacado esta clase de delincuencia del Derecho Penal Común, del carácter represivo, y la ha encuadrado en un Derecho protector y reformador. Eltratamientodelosmenoresdelincuenteshaatravesadotresfaseso períodos. El primero (siglo XIX), y en él se construyeron los reformatorios, con un régimen duro y muy escaso contacto con el exterior. La disciplina y el trabajo eran los medios empleados para corregir conductas que respondían a "defectos morales". Un segundo período (1945-1955), la Segunda Guerra Mundial había dejado a niños y jóvenes sin hogar, la raíz del problema estaba en las circunstancias sociales. Se diseñaron instituciones diferentes a las anteriores que pudieran reparar las lagunas educativas y emocionales de los niños. En esta etapa cobra fuerza el modelo médico y terapéutico, incorporándose un gran número de profesionales de la salud mental, educadores y trabajadores sociales. En la tercera faseel delincuente juvenil pertenece ahora a una sociedad cada vez más rica y desarrollada. En la práctica, el tratamiento del modelo terapéutico fue seriamente cuestionadocomovehículodeimplementacióndeprogramassociales.Elapoyo social es un intercambio de recursos entre al menos dos personas, percibido por el proveedor o el beneficiado como pretendiendo incrementar el bienestar del beneficiado. La primera legislación específica que se conoce fue la argentina, promulgada en 1919. Pero fue en décadas posteriores en donde se promulgaron la mayoría de lasprimeras legislaciones, por ejemplo Colombia en 1920, Brasil en 1921, Uruguay en1934 y Venezuela en 1939. Durante este período y hasta los años 60, podemos afirmar que el derecho penal de menores se desarrolló intensamente, en su ámbito penal, fundamentado en las doctrinas positivistas-antropológicas. 26 En la década de los 60, con excepción de Panamá que promulgó su primer ley específica en 1951 y República Dominicana en 1954, se presenta un auge del derecho penal de menores en el ámbito legislativo, con la promulgación y reformas de leyes especiales, por ejemplo, en los siguientes países: Perú en 1962, Costa Rica en 1963, Chile en 1967, Colombia en 1968, Guatemala en 1969 y Honduras también en 1969. En la década de los 70, se promulgan las siguientes legislaciones: México en 1973, Nicaragua en 1973, El Salvador en 1973, Bolivia en 1975, Venezuela en 1975, Ecuador en 1975 y Cuba en 1979. En todo este período, se caracteriza el derecho penal de menores con una ideología defensista de la sociedad, basada en las concepciones de peligrosidad y las teorías de las subculturas criminales. Las concepciones ideológicas del positivismo y de la Escuela de Defensa Social, fueron incorporadas en todas las legislaciones y sin duda influyeron en la codificación penal. Pero en donde estas ideas encontraron su máxima expresión, fue en el derecho penal de menores. Postulado básico fue sacar al menor delincuente del derecho penal común, con ello alteraron todo el sistema de garantías reconocido generalmente para adultos. Convirtieron el derecho penal de menores en un derecho penal de autor, sustituyendo el principio fundamental de culpabilidad, por el de peligrosidad. Esto llevó a establecer reglas especiales en el derecho penal de menores, tanto en el ámbito sustantivo como formal, como por ejemplo, la conducta predelictiva, la situación irregular y la sentencia indeterminada. Principios que han servido, y aún hoy se encuentran vigentes en varias legislaciones latinoamericanas, para negar derechos humanos a los menores infractores, como la presunción de inocencia, el principio de culpabilidad, el derecho de defensa, etc. 27 EnVenezuela existen mayores nacimientos en zonas marginales del País, esto indudablemente va a repercutir en la salud fundamental y sociedad de estos menores, a esto se suma el hecho de que en Venezuela, en los últimos treinta años, el proceso de desintegración familiar es cada día mayor, agregándose hechos como el abandono, orfandad, alcoholismo y drogas en general lo que está ocasionando una mutación anormal en la conducta del joven marginal venezolano. En estos adolescentes pueden verse reacciones transitorias y de larga duración, las cuales son expresiones de conflictos y de la relación de éstos con el medio familiar y social trayendo como consecuencia: conducta antisocial y delictiva. Pero no solo la marginalidad genera delincuencia, también los medios más afortunados dan una fuerte proporción de delincuentes juveniles. Esto es debido a ciertos dramas familiares, y a que los niños de mucho más dinero y comodidad de todas clases de lo que es necesario, ya que esta sociedad hace nacer nuevas necesidades que pueden ser satisfechas de momento más que por actos reprensibles. Por otra parte el culto o la violencia dejan de convertirse en un fin en sí mismo que identifique y confiera personalidad al grupo para convertirse en un medio por el que obtener dinero fácil, o satisfacer impulsos instintivos cuya ejecución no es racionalizada. Fase II. Definir que es la delincuencia juvenil: el término "jóvenes delincuentes" abarca a todos los individuos menores de 18 años, entre los cuales se incluye a los adolescentes, de menos de dieciocho años, y a los niños, menores de catorce años que cometen actos delictivos o actos fuera de los estatutos impuestos por la sociedad. Se denomina delincuente juvenil en el sistema legal al joven que haviolado la ley, pero no significa que tenga un trastorno mental. Losadolescentesentre 12 y menos de18años,segúnlaLeyOrgánicaparalaProteccióndelNiño, Niña ydelAdolescente (LOPNNA), son responsables al momento de cometerun hecho punible. 28 Fase III. Señalar los factores que intervienen en la formación del delincuente juvenil: Diversos autores han estudiado la conducta antisocial y han agrupado las causas en tres categorías: factores sociológicos que incluyen las influencias de la sociedad y la cultura, los factores biológicos que incluyen los elementos orgánicos y físicos, y finalmente los factores psicológicos que incluyen las influencias de las relaciones interpersonales y los componentes de la personalidad. Losfactoressociológicosabarcanelambientefamiliar,ladesestructuración familiarenlacualfaltaunodelosprogenitores, los conflictos en el hogar, el estatus socioeconómicobajo,lasoportunidadesdeeducaciónydetrabajo,elbienestarylos estilosde vida hedonistas,el consumode alcoholy droga,las iguales,lasinfluenciasdelvecindarioylacomunidad,el presionesdel grupode rápidocambioculturaly los valores en conflicto y el rendimiento académico, Rice (2000). Paraalgunosautores,comoTolan(1988)citadoporRice(2000),elnivelyel estatussocioeconómicotienenmenosimportanciaenrelaciónconladelincuencia juvenil de lo que se pensaba. Un estudiódestacó, según este autor que, los jóvenes de nivelsocioeconómicomásaltoteníanmásprobabilidadesdecometeractos vandálicosenlaescuelaquelosjóvenesdeclasebaja.Ladiferenciaesquelos adolescentesdeclasemediaquecometendelitossonarrestadosydenunciadoscon menos frecuencia que sus pares de clases bajas. Losfactoresbiológicospuedeninfluirdirectaoindirectamente, ya que hayestudiosque muestranquealgunosdelincuentesjuvenilespresentanretrasomadurativodellóbulo frontal,Voorhes citado por Sánchez (1994). Y finalmente losfactorespsicológicosincluyenlasrelacionesconsuspadres,factoresde personalidadcomolaautoestimabaja,carenciaafectiva,psicopatología,Martínez (1997).Laconductadisocialnoesconsideradauntrastornodelcontrolde los impulsos,sino 29 que sería una deficienciaconductualespecíficaen relaciónal grado de socialización del individuo y al aprendizaje de conductas socialmente aceptadas. La percepción del problema de los menores transgresores de la ley es una causa de angustianosoloenlapoblacióngeneral,sinotambiénenaquellosqueporla responsabilidadquelescabeenelmantenimientodelordensocialsesiente comprometido en su solución.ElfenómenodeladelincuenciajuvenilescomúnenlasociedadOccidental contemporánea.Yenalgunasdeellasparecehaberrebasadolacapacidadquetienenlosestad ospararesolverlosyseconviertenperiódicamenteentemasdediscusión pública donde se evalúa su grado de amenaza para la sociedad. 30 CAPITULO V RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. Resultados. Fase I. Determinar la evolución Histórico-Criminológica de la delincuencia juvenil:esta fase da como resultado el conocimiento sobre el origen del termino delincuencia juvenil, y a su vez hace referencia a que la delincuencia de los jóvenes si bien es cierto es antigua, no menos es cierto que el problema se ha agudizado en nuestros tiempo por diversos factores que afectan la esfera social del individuo llamado joven o adolescente, entre estos están el alcoholismo, la drogadicción, el abandono por parte de la familia, la falta de valores entre otros, elementos que de una forma u otra han contribuido a través del tiempo para que cada vez existan más jóvenes delinquiendo. Fase II. Definir que es la delincuencia juvenil: esta fase da como resultado el análisis e interpretación del concepto delincuencia juvenil que no es más que el término con el cual se le identifica al tipo de delincuencia cometida por jóvenes que no viven bajo la esfera jurídica de lo permitido por la ley, y transgreden la misma cometiendo hechos punibles. Fase III. Señalar los factores que intervienen en la formación del delincuente juvenil:deja como resultado la correcta identificación de los factores que influyen en el delincuente juvenil durante su formación, teniendo en cuenta que estos factores son en lo socio-culturales,psico-sociales puedeninfluirdirectaoindirectamente, ya 32 y que biológicosque hayestudiosque muestranquealgunosdelincuentesjuvenilespresentanretrasomadurativodellóbulo frontal, y finalmente. 5.2. Conclusiones Fase I. a pesar que la delincuencia juvenil es un fenómeno antiguo, se puede evidenciar que el problema ha crecido en los últimos años como consecuencia de la cultura actual de muchos jóvenes en Venezuela, rodeada de alcohol, drogas, falta de algún miembro fundamental de su núcleo familiar bien sea padre o madre, por las relaciones interpersonales que los mismos mantienen con otros jóvenes que estén inmersos en una de las condiciones antes mencionadas, e incluso la falta de valores familiares son factores que en los últimos años han traído como consecuencia que cada vez sea mayor el número de jóvenes que cometen delitos en el país. Fase II:la delincuencia juvenilno es másque aquellas acciones realizadas por los adolescentes, de menos de dieciocho años, y a los niños, menores de catorce años que cometen actos delictivos o actos fuera de los estatutos impuestos por la ley. Fase III.Los factores que intervienen en la formación del joven o adolescente que comete delitos pueden ser sociológicos que va desde la formación familiar, el estatus económico del joven, la falta de cultura y educación,elbienestarylos estilosde vida hedonistas,el consumode alcoholy droga,las presionesdel grupode iguales,lasinfluenciasdelvecindarioylacomunidad,el rápidocambioculturaly valores académico, en conflicto y el rendimiento factorespsicológicosincluyenlasrelacionesconsuspadres,factoresde personalidadcomolaautoestimabaja,carenciaafectiva,psicopatología 32 y los finalmente 5.3. Recomendaciones. Fase I: a los padres de los niños niñas y adolescentes, prestar mayor atención a las necesidades personales de sus hijos, así como los valores que los mismos pudieran adquirir en su desarrollo, con la finalidad de prevenir que los mismos pudieran ser manipulados y llevados a delinquir. Fase II: al legislador tomando en cuenta los factores que llevan a los niños, niñas y adolescentes a delinquir, buscar la orientación y no el castigo de los mismos en virtud de que las medidas de detención provincial en muchos de los casos solo empeora el comportamiento de los jóvenes o en su defecto sean sanciones más educativas y no tan represivas debido a que las educativas puedan ayudar a la reinserción del joven en la sociedad. Fase III: al estado tomar medidas que ayuden a los jóvenes, con la finalidad de prevenir el delito cometido por los mismo a acceder a una educación, acceso a centro de salud mental en caso de patologías, creando programas de orientación a los padres sobre la atención necesaria para identificar y prevenir estas conductas delictuales en sus hijos entre otros. 33 BIBLIOGRAFIA Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación “introducción a la metodología científica”(5ª Edición).Caracas, Venezuela: Editorial Episteme. Rice, E. (2000). Terapia De Niños Y Adolescentes.Buenos Aires Argentina:EditorialPrentice hall. Sánchez, J.1994.Psiquiatría Forense.Mérida, Venezuela: Editorial Talleres GráficosUniversitarios. Martínez,A.1997.Criminología Juvenil.SantafedeBogotá, Colombia: EditorialLinotipiaBolívar. Canan, R.yCamacho, Y. (2004) “la delincuencia juvenil desde sus actores” Caracas, Venezuela: Editorial Sentido 34