Download Pink, S. (2001) Visual Ethography. Images, Media and
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Universidad de Buenos Aires Fac. de Ciencias Sociales - Sociología Cátedra Errandonea- Modalidad Infesta Domínguez Metodología y Técnicas de la Investigación Social III Traducción Valeria Dabenigno Realizada en 2002. Pink, S. (2001). Visual Ethography. Images, Media and Representation in Research. Londres: Sage Publications, Cap. 5: “Clasificando e interpretando materiales fotográficos y de video”. Conceptos como “validez”, muestreo y triangulación abundan en textos de métodos sociológicos en etnografía (ver, por ejemplo, Hammersley y Atkinson 1995: 227-32; Walsh 1998: 231). Correspondientemente, algunos sociólogos visuales han ensayado incorporar estas condiciones en su uso de las imágenes visuales, haciendo que sus datos etnográficos visuales sucumban ante al agenda de una sociología científica y experimental (e.g. Grady1996; Prosser 1996; Prosser y Schwartz 1998). Esta aproximación sociológica “tradicional” falla para desarrollar la totalidad del potencial de lo visual en etnografía. De todas maneras, otros sociólogos visuales como Chaplin (1994) han desarrollado aproximaciones más interdisciplinarias que incorporar estudios feministas, antropológicos y culturales y otras aproximaciones críticas. El segundo motivo para hablar de una aproximación interdisciplinaria a lo visual en etnografía es la idea de que la etnografía es un aspecto de la investigación y de la representación. Raramente la etnografía es el único sentido o fin de un proyecto de investigación; diferentes usos disciplinarios de ella son más propensos a situar a la etnográfica en forma diferente durante su proceso de investigación y representación. Uno podría argumentar que el no proyecto es siempre puramente etnográfico, pero esto nos dirigirá desde la etnografía y otros métodos en variedad de extensión. La etnografía puede combinarse con textual, histórico, narrativa, estadístico y un amplio rango de otras prácticas de investigación Cap. 5 Clasificando e interpretando materiales fotográficos y de video La ambigüedad de las imágenes visuales y la subjetividad de sus observadores han sido temas centrales en los capítulos 1 al 4. En este capítulo tendré en cuenta la aproximación similar a la interpretación académica, al análisis y a la categorización de la fotografía y video etnográficos. Los significados académicos que los etnógrafos dan a las imágenes visuales son también arbitrarios y son construidos en relación con una agenda metodológica y teórica particular. Los investigadores particulares clasifican y dan sentido a imágenes etnográficas en relación con la cultura académica o disciplina con la cual ellos identifican su trabajo. Además, los etnógrafos son ellos mismos lectores subjetivos de las imágenes etnográficas y sus propias experiencias y aspiraciones también dan cuenta de los significados que se adjudican a las fotografías y videos. Una aproximación reflexiva a la clasificación, análisis e interpretación de los materiales de investigación visual reconocen el “constructivismo” de las categorías de la ciencia social y las políticas de las agendas personales y académicas de los investigadores. Hay algunos momentos en los proyectos de investigación cuando los etnógrafos necesitan o bien usar un método existente de organización, categorización e 1 Universidad de Buenos Aires Fac. de Ciencias Sociales - Sociología Cátedra Errandonea- Modalidad Infesta Domínguez Metodología y Técnicas de la Investigación Social III Traducción Valeria Dabenigno Realizada en 2002. interpretación de los materiales visuales que han acumulado, o inventar los suyos propios. Mientras que un gran número de sociólogos u antropólogos visuales han desarrollado claramente modos de organizar y analizar fotografías y videos provenientes de su trabajo de campo, pocos han escrito sobre el análisis de los materiales de investigación visuales cualitativos. Esto puede ser porque cuando las fotografías y los videos son usados para representar el conocimiento etnográfico, el momento del análisis “detrás de la escena” a partir del cual “los datos visuales” pueden ser “trasladados” en conocimiento verbal pasa a ser redundante. Análisis: un paso o una práctica. En algunos proyectos de investigación etnográficos la distinción entre “trabajo de campo” y “análisis” aparece claramente definida. En la narrativa etnográfica “tradicional” esto está con frecuencia llevado a cabo espacial y temporalmente cuando los investigadores retornan de la ubicación del trabajo de campo al sitio donde el análisis tomará lugar. De todas formas, como enfatizan muchos textos de metodología de la investigación, el análisis continúa a través de todo el proceso de investigación etnográfica...Recientemente, los etnógrafos han comenzado a considerar la constructividad de las distinciones entre “campo”, “hogar” e institución académica, arguyendo que son reconocidas las interdependencias y continuidades, tan bien como las diferencias entre estos diferentes tiempos y lugares...Una narrativa convencional sobre trabajo de campo estricta por lo cual los investigadores van al “campo” toman las imágenes y luego las llevan al hogar a analizarlas, no siempre es apropiado o está disponible. La investigación y el análisis pueden ser llevados adelante en el mismo o en diferentes lugares o períodos de tiempo y los investigadores deben desarrollar insights sobre la relación entre las experiencias de investigación, los conceptos teóricos o ejemplos comparativos en cada uno de pasos en el proceso de “hacer etnografía”. Dada la multiplicidad de formas que puede tener la relación entre investigación y análisis, los investigadores pueden tomar conciencia de cómo estos dos elementos se interconectan en cada proyecto particular. Para la investigación visual, esto significa escudriñar la relación entre los significados dados a las fotografías y los videos durante el trabajo de campo y los significados académicos que le son conferidos más tarde a las mismas imágenes. Como otros items de la cultura material, las imágenes visuales tienen su propia biografía. Cuando ellas se trasladan de un contexto a otro son, en algún sentido, “transformadas”, aunque su contenido permanezca inalterado. En el nuevo contexto “las condiciones en las cuales son miradas, son distintos” (Morphy y Banks, 1997: 16)....Las imágenes primero producidas, discutidas y significadas durante el trabajo de campo serán dotadas de nuevos significados en la cultura académica donde ellas “son separadas del mundo de la acción en las cuelas ellas tuvieron sentido y ubicadas en un mundo en las cueles ellas serán interrogadas e interpretadas desde una multiplicidad de perspectivas” (Morphy y Banks 1997: 16). El análisis no es simplemente un asunto de interpretación del contenido de las fotos y el video, pero incluye el examinar cómo 2 Universidad de Buenos Aires Fac. de Ciencias Sociales - Sociología Cátedra Errandonea- Modalidad Infesta Domínguez Metodología y Técnicas de la Investigación Social III Traducción Valeria Dabenigno Realizada en 2002. diferentes productores y observadores de imágenes otorgan sentido subjetivo a su contenido y forma. Imágenes y palabras: el fin de las jerarquías. El proyecto moderno de la etnografía ha sido el “trasladar lo visual a palabras” (C. Wright, 1998: 20). Esta aproximación, que conformó la base de las aproximaciones “científicas” a la investigación visual, asume que mientras la información etnográfica puede ser registrada visualmente, el conocimiento etnográfico es producido a través de la traducción y la abstracción de estos “datos” en texto escrito.... Aquí doy cuenta de una aproximación diferente que comienza con la premisa que el propósito del análisis no es trasladar “la evidencia visual” en conocimiento verbal, aunque sí explorar la relación entre lo visual y otros conocimientos (incluyendo el verbal)...En la práctica, esto implica un proceso analítico de construcción de conexiones de sentido entre diferentes experiencias de investigación y materiales, tales como fotografías, videos, diarios de campo, escrituras etnográficas más formales, escritos locales o textos visuales y otros objetos. Estos medios diferentes representan diferentes tipos de conocimiento que deben ser comprendidos en relación unos con otros. Por ejemplo, cuando yo analicé mis materiales visuales y escritos del trabajo de campo de guinea Bissau, encontré que diferentes tipos de escritos y conocimiento visual sobre temas particulares de investigación estaban representados en mis diarios de campo, notas, grabaciones de video y fotografías...Por esto las fotografías no “ilustran” simplemente el trabajo de campo, y los videos no son simple “evidencia” de las conversaciones, entrevistas o acciones. Más bien las imágenes y palabras se contextualizan unas con otras, formando no un registro “completo” de la investigación sino un set de diferentes representaciones y líneas entre ellas. El trabajar en este sentido con materiales de campo visuales y verbales, no constituye un nuevo método. Algunos antropólogos han desarrollado textos reflexivos que interrogan al proceso por el cual ha sido producido el conocimiento representado en trabajos escritos o visuales. La idea de que la experiencia subjetiva puede ser traducida en conocimiento objetivo es en sí misma problemática para la etnografía reflexiva. Por tanto un “análisis” en el cual la totalidad de datos visuales se transforma en conocimiento académico escrito tiene escasa relevancia. En vez, los etnógrafos necesitan articular las experiencias y contextos a partir de los cuales son producidos sus notas de campo, grabaciones de video, fotografías y otros materiales, así como también su entendimiento sociológico o antropológico de esos contextos etnográficos y su relevancia para los amplios debates académicos. Analizando imágenes: contenido y contexto. La relación entre el contexto en el cual las imágenes son producidas y su contenido visual es importante para cualquier análisis de las fotografías o videos etnográficos. 3 Universidad de Buenos Aires Fac. de Ciencias Sociales - Sociología Cátedra Errandonea- Modalidad Infesta Domínguez Metodología y Técnicas de la Investigación Social III Traducción Valeria Dabenigno Realizada en 2002. De todas maneras, las diferentes aproximaciones teóricas y metodológicas ven esta relación en forma un tanto distinta. Aquí brevemente contrastaré dos aproximaciones. La aproximación científica realista exige regular el contexto en el cual las imágenes son producidas a fin de que su contenido pueda comprender evidencia visual “confiable” de contextos y procesos “completos”. El contexto de producción de imágenes es visto como importante en dos sentidos. Primero, el contextualizar información prevee conocimiento sobre actividades, individuos y objetos representados en el contenido de las imágenes. Segundo, a partir de la regulación de los contextos en los cuales las imágenes son producidas, es asegurada la “representatividad” de su contenido. Estos procedimientos son pensados para crear las condiciones de un análisis confiable...Esta aproximación, demanda, que, a fin de ser responsablemente analizado, la “evidencia visual” debe ser “completa contextualmente y organizada secuencialmente” (Collier y Collier 1986: 163). Esta aproximación tiene dos problemas fundamentales. Primero, la asunción que el contexto puede ser completo (y cerrado). Segundo, la idea de que la secuencia determinada por series de fotos o videos o producidas por el etnógrafo representa la narrativa relevante de eventos y la clave del grupo de actores... ...Mi crítica es acerca de la demanda de esta técnica que conduce a los etnográfos a “registrar una mirada totalizadora de la cultura”. En el capítulo 1 introduje el argumento de Clifford (1986) que sostiene que as “verdades” etnográficas son siempre solo “parciales” e incompletas. ... Por esto, el análisis de los contenidos visuales no sería un análisis objetivo de un registro visual verdadero, pero si la mirada fija (académica) que interpreta una narrativa visual subjetiva (aunque colaborativa). Las aproximaciones “científicas” a la investigación social, animadas (como las aproximaciones “realistas” a la fotografía documental) por la noción de verdad visual, tienden a categorizar e interpretar imágenes en términos de su contenido y cronología. La aproximación contrastante que yo mencioné anteriormente asume primero, que así como es imposible fotografiar o filmar un registro visual objetivo y “verdadero” de cualquier proceso, evento o actividad, el análisis nunca será un registro completo y auténtico. Segundo, más que un sitio para controlar el contenido visual, el contexto de producción de la imagen podría ser analizado reflexivamente a fin de examinar cómo el contenido visual es animado por las subjetividades e intenciones de los individuos involucrados (ver Capítulos 3 y 4). Tercero, el análisis podría focalizarse no sólo en el contenido de las imágenes, sino también en el sentido que diferentes individuos le otorgan a estas imágenes en diferentes contextos. Entre el “campo” y el “hogar”: sentidos locales y etnográficos. Los etnógrafos usualmente repiensan los sentidos de los materiales fotográficos y de video discutidos y/ o producidos durante el trabajo de campo en términos de los discursos académicos. Ellos por tanto les dan una nueva significación que difiere de los significados que le otorgaron los informantes y de los sentidos asumidos por los etnógrafos mismos en otras etapas del proyecto. 4 Universidad de Buenos Aires Fac. de Ciencias Sociales - Sociología Cátedra Errandonea- Modalidad Infesta Domínguez Metodología y Técnicas de la Investigación Social III Traducción Valeria Dabenigno Realizada en 2002. ...Las imágenes pueden ser pensadas como iconos en los cuales se otorgan diferentes rangos de significados. Tal como son utilizados para representar o referir a diferentes personas, actividades o emociones que pueden no formar parte obviamente del contenido visible de la imagen. Verdaderamente los científicos sociales con frecuencia se quejan que las fotografías solas no representan, por ejemplo, emociones, relaciones sociales, relaciones de poder y explotación, y necesitan ser contextualizadas con un discurso verbal y otro conocimiento a fin de evocar tales experiencias. Para analizar imágenes, entonces, es más útil examinar los usos de las personas y sus definiciones del contenido visible y la forma de las secuencias de fotografías o videos, asociadas a ideologías particulares, visiones del mundo e identidades. Las imágenes que no nos podemos “llevar a casa” El analizar imágenes etnográficas no implica que los etnógrafos sacan ellos las imágenes y luego se las llevan a casa. En el Capítulo 3 describo la investigación de Okely con personas mayores (ver Okely 1994). Durante las entrevistas, los informantes de Okely le mostraron sus fotografías y estas imágenes formaron parte de la experiencia de Okely sobre sus memorias e historias. Las fotografías que Okely describe comprenden parte de su conocimiento etnográfico y son indispensables para su discusión y análisis. De todas formas, Okely no menciona tener copias de estas fotografías el habérselas llevado para el análisis...Estas imágenes, material ausente de sus notas de campo, todavía forman una parte importante del análisis del conocimiento etnográfico. Por ejemplo, cuando yo investigué el carnaval en Guinea Bissau, los informantes con frecuencia me mostraron sus colecciones de fotografías. No les pedí copias de sus fotos del carnaval, pero fui muy cuidadosa al anotar su composición y contenido, como ellos me las mostraron y las conversaciones en las cuales ellos estaban ocupados... De todas formas, es menos importante copiar las imágenes para “llevarlas a casa” y sujetarlas a un análisis sistemático que analizar cómo fueron usadas para representar y discutir los temas de mi investigación. No son sólo imágenes que no pueden ser removidas de algunas investigaciones locales. Las notas de campo, diarios e imágenes que no acompañan a los investigadores “a casa” podrían ser comprendidas en conexión con estas representaciones y experiencias que son imposibles de transferir espacial o temporalmente en una forma tangible. Organizando imágenes: el tema del archivo. Así como los métodos de investigación están usualmente conformados por el proyecto al cual sirven y son desarrollados frecuentemente en “el campo”, la categorización de los materiales de investigación es con frecuencia una tarea que los investigadores desarrollan ellos mismos en conexión con sus materiales particulares de investigación. En tanto no se usa un método para la organización de imágenes 5 Universidad de Buenos Aires Fac. de Ciencias Sociales - Sociología Cátedra Errandonea- Modalidad Infesta Domínguez Metodología y Técnicas de la Investigación Social III Traducción Valeria Dabenigno Realizada en 2002. etnográficas, los sistemas que los investigadores desarrollan para la categorización de imágenes podrían conformarse por principios teóricos y éticos apropiados. Aquí mostraré las implicancias de los archivos etnográficos y los sistemas de clasificación y argumentaré acerca de una aproximación reflexiva de estos aspectos del trabajo etnográfico. Los archivos y sistemas visuales de clasificación han sido caracterizados como sistemas objetivantes, impuestos por el poder. Sin embargo, la ciencia social moderna y las instituciones de los estados modernos han participado en un “proyecto” que ha usado la fotografía para trazar “mapas de la humanidad”, “a definir la humanidad, como individuos, como tipos de géneros de humanidad y como especies” (Lury 1998: 41). Esta aproximación realista a la fotografía catalogó y definió registros visuales acordes a su contenido. Una crítica a esta práctica y a las relaciones de poder que implica ilumina los problemas asociados al concepto de archivo. La crítica de Sekula (1989) a los archivos fotográficos victorianos ilumina el potencial represivo de la fotografía de retrato. Sekula discute cómo las fotografías fueron usadas para registrar sistemáticamente las características de los rostros criminales, arguyendo que la fotografía viene a establecer y delimitar el terreno del otro, a definir el aspecto generalla tipología- y la instancia contingente de la desviación y la patología social (Sekula 1989: 345, las itálicas en el original). Los antropólogos han tomado estos temas en forma similar con los usos represivos de la fotografía durante el período colonial. ...Esta aproximación realista para catalogar y ordenar las imágenes de individuos de otras culturas” era el sentido de la objetivación y la categorización “del otro”, un ejercicio que implicaba jerarquía y la opresión que era una parte del colonialismo. La crítica a las fotografías coloniales ilustra no sólo el potencial represivo de las imágenes de archivo, sino también la diferencia entre las aproximaciones científica-realista y la reflexiva en fotografía. El sistema colonial categorizaba las imágenes de acuerdo a su contenido y validaba su autenticidad en términos del contexto en el cual ellas eran producidas...Previamente, las fotografías coloniales eran vistas como la evidencia científica de la diferencia cultural y la jerarquía; un análisis crítico las resitúa como símbolos de control de conocimiento, dominación e inequidad (ver Edwards 1992). A partir de revelar esta agenda, la aproximación crítica desempodera los archivos como un mecanismo de control. Además, a partir de redefinir sus contenidos como imágenes individuales con sentidos situados (más que el cuerpo de evidencia científica) cambia la idea del archivo como una totalidad coherente y sugiere que las conexiones entre las imágenes son construidas más que “dadas” o “naturales”. Como argumenté más arriba, las conexiones construidas entre fotografías y otros materiales visuales y verbales son la clave de la producción de los significados académicos. Los archivos son importantes en las disciplinas que usan la etnografía y pueden continuar teniendo un rol. No todos los archivos son opresivos...De todas maneras, los etnógrafos podrían aferrarse a aproximaciones éticas y responsables al potencial de los archivos para crear conocimiento. Como guardianes, ellos no deberían subestimar el poder de los archivos para “jugar una función importante en la creación de conocimiento” (Price y Wells 1997: 36). 6 Universidad de Buenos Aires Fac. de Ciencias Sociales - Sociología Cátedra Errandonea- Modalidad Infesta Domínguez Metodología y Técnicas de la Investigación Social III Traducción Valeria Dabenigno Realizada en 2002. Hay con frecuencia alguna tensión entre las diferentes formas de ordenar la realidad a partir de las imágenes visuales... Sugiero algunos caminos que pueden resolverlo, arguyendo que esta tensión puede representarse en el sentido en el que las imágenes son organizadas; esto puede ser de hecho, una tensión creativa. La organización secuencial o la “narrativa auténtica”: de quién es este orden? Collier y Collier han insistido que debe ser mantenido el orden especial y temporal en el cual las imágenes han sido registradas a fin de analizar correctamente. Si esto no es así, ellos nos previenen acerca de que el “ordenamiento reconstruido de las fotografías puede confundir inadvertidamente la actual secuencia de ocurrencia” (1986: 80). Esta aproximación argumenta que hay solamente una narrativa visual auténtica, y que la secuencia lineal cronológica en la cual las imágenes son producidas, dan forma a la narrativa que representa los sentidos reales, con lo cual todas las otras secuencias o sentidos deben ser subordinados. Mientras que los registros de cronologías temporales de eventos y actividades son importantes materiales de investigación, no representan necesariamente una realidad ininterrumpida o completa”. Además, una cronología visual lineal puede no representar consistentemente la forma en la cual la realidad fue experimentada o conceptualizada por todos los individuos involucrados. Los relatos y las secuencias se ligan necesariamente. El orden el cual los eventos y las actividades son experimentadas pueden cambiar, y el orden en el cual son recordadas y habladas puede diferir del orden cronológico en el cual ellas sucedieron. Por ejemplo, ciertos aspectos de un evento o de individuos específicos pueden ser priorizados en ciertos discursos culturales y memorias y representaciones individuales. Por lo tanto, una representación visual de un evento ordenado en forma inflexible por su cronología temporal representa menos la experiencia de los eventos que el soporte de la mirada de los etnógrafos acerca de la estructura del evento. ...En tanto yo he sugerido que el orden de disparo podría no ser la narrativa dominante de algunas representaciones visuales, tampoco podría abandonarse puesto que puede ayudar a situar temporal y espacialmente a las imágenes durante el proceso de investigación. Es útil guardar notas del orden en el cual fueron tomadas para describir la estructura formal de los eventos y actividades y reflejar en ellas como los etnógrafos estructuran narrativas visuales. De todas formas, esta no es la única o la versión más auténtica de la narrativa o versión... Mientras es útil para registrar visualmente el proceso o secuencia de actividades, las formas en las cuales las personas estructuran y experimentan la realidad de estas actividades, puede no ser encapsulado en la fotografía secuencialmente estructurada. Organización temática y múltiples categorías: tratando con los diversos significados fotográficos. El significado del las imágenes visuales puede estar determinado no sólo por las secuencias temporales en las cualas ellas fueron sacadas sino también por las categorías basadas únicamente en su contenido. La misma imagen puede simultáneamente tener diferentes significados en diferentes (pero con frecuencia 7 Universidad de Buenos Aires Fac. de Ciencias Sociales - Sociología Cátedra Errandonea- Modalidad Infesta Domínguez Metodología y Técnicas de la Investigación Social III Traducción Valeria Dabenigno Realizada en 2002. interconectadas) situaciones, cada una de las cuales tiene significación etnográfica. Cualquier sistema de ordenamiento y acopio de imágenes puede dar cuenta de su propia ambigüedad de sentido y la inconsistencia en la adhesión a categorías. Esto significa el desarrollo de formas de categorizar imágenes que reconoce la naturaleza arbitraria de sus sentidos interconectados y no están dominadas por contenidosbasados en tipologías o secuencias temporales determinadas. Más abajo, interrogando tan solo una fotografía yo demuestro que ubicar una imagen en una simple categoría niega la riqueza de su potencial para facilitar y comunicar las comprensiones etnográficas. Este ejemplo discute cómo una única fotografía tomada durante un trabajo de campo en España fue investida con sentidos etnográficos que trazaron junto con otros recursos de conocimiento el sujeto de la fotografía y su cultura. Mientras que la fotografía sola no revela nada, se le otorgan sentidos etnográficos cuando se une con otros tipos de conocimiento a lo largo de mi análisis. ...Este análisis de la fotografía fue informado por mis entendimientos de un número de otras narrativas, discursos y prácticas visuales y verbales, individuales y culturales. El foco del análisis no era tanto el contenido de la foto sino cómo el contenido va otorgando sentidos relevantes a mi proyecto. ...Las múltiples formas en las cuales una sola imagen puede ser significativa implica que el clasificar juegos de cientos de fotografías u horas de metraje de video podrían desarrollar una red compleja de referencias cruzadas de temas e imágenes. Para algunos proyectos merecerá la pena desarrollar sistemas de codificación de imágenes. De todas formas esto puede consumir bastante tiempo y la extensión en la cual las imágenes pueden ser manejadas formalmente en este sentido puede depender de la pureza y la cantidad de imágenes, comentarios y temas involucrados. En algunos proyectos las imágenes pueden ser manejadas mas intuitivamente. En mi propia experiencia, he encontrado que mientras dura el trabajo de campo las imágenes particulares y secuencias de imágenes se trasforman en el foco de la atención de los informantes y esto ha tendido también a convertirse en la principal imagen de mi análisis. Más que proponer una fórmula para organizar imágenes etnográficas, mi intención es la de ofrecer una serie de sugerencias con las cuales comenzar a trabajar. Cualquier sistema de organización y acopio de imágenes etnográficas debería situarlas en relación con los múltiples significados y temas de la investigación...Un sistema de codificación podría también necesitar dar cuenta cómo una sola imagen puede ser más tarde investida con nuevos significados a medida que el proyecto se desarrolla y los investigadores realizan nuevas interpretaciones y conexiones entre materiales visuales, verbales y escritos. Analizando los metrajes de video En este caso no se traduce Archivos electrónicos No se traduce por el momento 8 Universidad de Buenos Aires Fac. de Ciencias Sociales - Sociología Cátedra Errandonea- Modalidad Infesta Domínguez Metodología y Técnicas de la Investigación Social III Traducción Valeria Dabenigno Realizada en 2002. Sumario He sugerido un punto a partir de la idea que el “análisis” en el video etnográfico y las fotografías implica traducir sistemáticamente la evidencia visual registrada y contextualizada en palabras escritas. Por ejemplo, una aproximación reflexiva al análisis se concentraría en cómo el contenido de las imágenes visuales es el resultado del contexto específico de su producción y en la diversidad de caminos que el video y las fotografías son interpretadas. Las fotografías y los videos deberían ser tratadas como representaciones realistas de la realidad del contexto del trabajo de campo como las etnógrafos las entienden (en la tradición realista en fotografía documental). Pero ellas son también con frecuencia representaciones de los puntos de vista del productor de la imagen y otros observadores, incluyendo los informantes. Esto tiene implicancias en el cómo los archivos visuales y categorías son concebidos y en cómo demanda a los investigadores el poner atención a las interrrelaciones entre el conocimiento visual y otros (verbal, escrito). Esta aproximación a los significados visuales posee implicancias para el cómo las fotografías y los videos son usados en la representación etnográfica (ver capítulos 6-8) 9 Universidad de Buenos Aires Fac. de Ciencias Sociales - Sociología Cátedra Errandonea- Modalidad Infesta Domínguez Metodología y Técnicas de la Investigación Social III Traducción Valeria Dabenigno Realizada en 2002. Bibliografía: Clifford, J. (1986) “Introducción: verdades parciales”, en J. Clifford y G. Marcus (eds.), Escribiendo la Cultura: Poética y Política de la Etnografía. Berkeley: Universidad de California Press. Collier, J. y Collier, M. (1986) Antropología Visual: la fotografía como un Método de Investigación. Albuquerque: Universidad de Nuevo México Press. Edwards, E. (1992) Antropología y Fotografía. New Haven, CT: Universidad de Yale Press Lury, C. (1998) Cultura de Prótesis: Fotografía, Memoria e Identidad. Londres: Routledge. Morphy, H. y Banks, M. (1997) “Introducción, repensando la antropología visual”, en M. Banks y H. Morphy (eds.), Repensando la Antropología Visual. Londres: Routledge. Okely, J. (1994) “Conocimiento experimentado y sensorial de la cronología y el cambio: envejeciendo en la Francia Rural”, en K. Hastrup y P. Hervik (eds.), Experiencia Social y Conocimiento Antropológico. Londres: Routledge. Price, D. y Wells, L. (1997) “Pensando sobre la fotografía: debates, históricamente y ahora”, en L: Wells (ed.), Fotografía: una Introducción Crítica. Londres: Routledge. Sekula, A.: (1989) “El archivo y el cuerpo”, en R. Bolton (ed.) La competencia del Sentido. Cambridge, MA: MIT Press. Wright C. (1998) “El tercer sujeto: perspectivas en antropología visual”, Antropología Hoy, 14(4). 10