Download los paradigmas, orientaciones y corrientes de la sociología

Document related concepts

Sociología wikipedia , lookup

Funcionalismo estructuralista wikipedia , lookup

Etnometodología wikipedia , lookup

Estructura social wikipedia , lookup

Relación social wikipedia , lookup

Transcript
LOS PARADIGMAS, ORIENTACIONES Y
CORRIENTES DE LA SOCIOLOGÍA
Tomás Austin M. (Trabajo en Desarrollo)
¿Cómo podemos estudiar a la sociedad?
El primer problema que surge se refiere a cómo imaginamos la relación entre lo que se quiere estudiar y
la persona que lo estudia o investiga. Hay varias formas en que se puede dar esa relación, haciendo
variar completamente los elementos en estudio:
•
Una forma es ver al investigador como un SUJETO y a la sociedad como un OBJETO. Es la solución
cartesiana (de Descartes), llamada relación sujeto – objeto. Fue también la solución de Emile
Durkheim uno de los padres de la Sociología, quien sugirió en su libro Las Reglas del Método
Sociológico que “los hechos sociales deberían ser estudiados como cosas”. Es clásicamente la
solución Positivista (fundada por Comte, también el que bautizó a la Sociología con ese nombre).
Aquí el investigador es tomado como un sujeto, es decir, capaz de reflexionar y razonar, mientras que
los hechos sociales, al ser vistos como cosas no se supone que piensen, razonen ni reflexionen. Son
cosas.
•
La otra posibilidad es conocida como SUJETO – SUJETO. Es decir, que el investigador es el sujeto
observador, pero los investigados son considerados como sujetos sociales, es decir personas que
están permanentemente razonando y reflexionando, incluso como consecuencia de la investigación
misma.
•
Otra posibilidad es la de la fenomenología SUJETO -- FENÓMENO, donde se ve al investigador
como SUJETO, pero un sujeto que investiga y se relaciona con FENOMENOS de la existencia que
han sido construidos como visión de mundo en la mente del investigador durante el proceso de
socialización (cuando aprendió a ser miembro de la sociedad). Lo que estudio no son objetos ni
sujetos, sino fenómenos de la existencia creados en él por su interacción con su medio de vida.
Así que hay muchas formas de estudiar a la sociedad, como sucede en todos los campos de estudio, de
allí que tengamos que familiarizarnos con diversas corrientes o formas de teoría social en que las
grandes corrientes que encierran a otras corriente menores dentro de sí serán llamadas “MARCOS
REFERENCIALES”, mientras que las corrientes menores que se dan dentro de un marco Referencial
serán llamados CORRIENTES.
Cada una de estas grandes avenidas de estudios sociales reúne los trabajos de varios pensadores que, a
su vez, basaron sus teoría sociales en los aportes de dos o más autores que les antecedieron.
(Durkheimo se basó en Comte, Spencer, Shafer, Tonnies y Pareto; Max Weber en los trabajos de Dilthey
y Von Ranke entre otros; Talcott Parsons en Durkheim, Weber, Pareto y el antropólogo Malinowski, entre
otros, etc.)
Los Marcos referenciales que podemos citar por el momento son varios, pero estudiaremos sólo aquellos
que son los hitos del estudio sociológico del Siglo XX.
El Marco Referencial (Paradigma) de la Acción
• El Funcionalismo de Talcott Parsons y
• Teorías del Conflicto.
• El Accionalismo de Alain Touraine
• La Teoría de la Estructuración de Anthony Giddens.
El Marco Referencial (Paradigma) del Yo.
• El Interaccionismo Simbólico
• La Fenomenología.
• La Etnometodología
LOS PARADIGMAS, ORIENTACIONES Y CORRIENTES DE LA SOCIOLOGÍA
2
El Marco Referencial Crítico
• El Sistema Mundial de Immanuel Wallerstein
• Daniel Bell y su crítica al Capitalismo Postindustrial
• La Escuela de Frankfurt y la Teoría de la Acción Comunicativa de Jürgen Habermas
• Ulrich Beck y la sociedad del riesgo
http://www.infoamerica.org/teoria/beck1.htm
El marco Referencial Sistémico
• Niklas Luhmann
El Marco Referencial Histórico
• Eric Hobsbawm y el examen histórico del capitalismo.
La gran cantidad de paradigmas, corrientes y escuelas de teoría sociológica existentes hacen necesario
recurrir a alguna forma de tipología de clasificación para agruparlas en conjuntos más fáciles de entender
y diferenciar. Para presentarlos, aquí tomaremos los escritos de diversos autores, pero cada corriente o
Marco Referencial será resumido con un breve Resumen de su Teoría, que permita al alumno ubicarse
en el tipo de análisis social de que se trata. Lo que viene a continuación es siempre una descripción más
completa y tomada de autores importantes y conocidos.
EL MARCO REFERENCIAL (PARADIGMA) DE LA ACCIÓN1
EL FUNCIONALISMO (conocido también como el Estructural-Funcionalismo)2
Según las propias palabras de Talcott Parsons el funcionalismo nace de la directa influencia y aportes de
los trabajos de Emile Durkheim, Pareto y Max Weber. Parsons publica por primera vez su “La Estructura
de la Acción Social” en 1937, la que presenta renovada en “El Sistema Social” en 1951.
Breve resumen de la Teoría Sociológica del Funcionalismo (Talcott Parsons y Merton)
1. El Funcionalismo dice que todas las sociedades desarrollan sistemas sociales en que las
instituciones se integran entre si, formando una estructura (llamada la estructura social).
Instituciones como las Universidades, los hospitales, fuerzas de orden, de defensa, religiosas, etc.
2. La estructura, por lo tanto, establece la función de cada institución en y para el conjunto de la
sociedad. La Función de la Universidad es formar profesionales, investigar nuevos campos de
conocimiento y divulgar el conocimiento en su medio.
3. Dentro de las instituciones los individuos ajustan su conducta a lo esperado para cada institución,
constituyéndose en su rol social. Los roles de los docentes, directivos, alumnos, etc., son
conductas esperadas en cada uno de ellos, según sea su función dentro del sistema social
universitario.
4. Como los individuos pasan cotidianamente por diversas instituciones, también tienen múltiples
roles que desempeñar y estatuces diversos dentro de ellas. Simultáneamente un joven puede
tener el rol de estudiante, hij@, herman@, amig@, polol@, etc.
5. En cada rol el individuo actúa de acuerdo con los fines, medios análisis de la situación y valores
(los elementos de la Acción Social) que sus roles le sugieren en el momento de actuar. En el rol de
1
Llamado así por Giddens en Las Nuevas Reglas del método Sociológico… p. 16.
2
Curiosamente, su teoría acompañante en la Antropología es conocida como el Funcionalismo
Estructural.
T. Austin - Temuco, Primavera 2006
LOS PARADIGMAS, ORIENTACIONES Y CORRIENTES DE LA SOCIOLOGÍA
3
estudiante su fin es titularse, teniendo medios materiales y subjetivos (inteligencia, técnicas de
estudio, etc.), analizando cada situación para optar por una acción (¿estudiar o salir de carrete?),
según los valores en que fue socializado. Por idénticos proceso de fines, medios análisis de la
situación y valores pasan las acciones de docentes y directivos.
6. Así que en todo momento hay una correcta integración del AGIL (Adaptación, Metas a alcanzar,
Integración, Latencia), que integra a la Conducta-Psiquis, la Personalidad, la Sociedad, y la
Cultura, operando al unísono, como una orquesta sinfónica. (Cada estudiante, docente, directivo
ajusta su conducta, según su personalidad, de acuerdo ala demanda de la sociedad universitaria y
nacional y siguiendo los dictados de su cultura, para operar al unísono con los demás miembros de
la sociedad)
7. La socialización es el esfuerzo social principalmente de la familia, la escuela y la gente por
proveer a los individuos de un amplio acervo (cultural) de conocimientos, destrezas y sentimientos
acerca de cómo funciona la sociedad, para que puedan desempeñarse eficientemente en ella.
(Cada estudiante, docente, directivo actúa según la forma en que fue socializado, la que asegura o
dificulta su integración a la sociedad y el cumplimiento eficiente de sus roles)
8. Los que desafinan en esta orquesta porque fallan en desempeñar sus roles correctamente o actúan
contra la sociedad en actividades criminales múltiples son considerados como desviados sociales,
puesto que desvían su conducta de aquella que permitiría su correcta integración a la sociedad y el
correcto funcionamiento de la misma. (¿Qué desviados sociales identificas?)
9. Robert Merton reafirma el concepto de Función pero no cree que se pueda hacer teoría macro
social, por lo que propone que las ciencias sociales sólo se aboquen al estudio de teoría sociales
de Rango “medio”.
10. La sociología del conflicto, explora las trizaduras que se producen dentro de las instituciones y
entre éstas (en las estructuras), para proponer soluciones que subsanen esos quiebres conflictivos,
de manera que se restituya el orden social. Así los conflictos sindicales, de razas, crimen
organizado, corrupción, no serían más que el producto de las imperfecciones, en el ajuste entre
instituciones mal integradas (o individuos mal integrados, dentro de ellas), en la estructura del
sistema social.
LA ESTRUCTURA DE LA ACCIÓN SOCIAL DE TALCOTT PARSON.
En la base del sistema social estaba el concepto de acción social con que los seres humanos dan lugar
a la existencia de las instituciones. La acción social era en la teoría parsoniana, la unidad mínima o
básica del quehacer social humano. De manera que la acción social, desde el punto de vista de la
ciencia, venía a ser el equivalente a las partículas de energía, o el átomo en otros campos científicos. De
esta manera, Parsons sitúa su esquema teórico como uno más de las ciencias naturales del mundo.
Una acción humana, en términos parsonianos, puede ser descrita en términos de las siguientes
categorías:
1. Un agente, la persona que desarrolla la acción.
2. Un fin, es decir, un estado futuro de la situación, a la que está orientada la acción. Para ser un
fin, una estado de cosas debe ser diferentes de aquel en que el agente esta situado inicialmente.
3. Una situación. En términos de la que el fin es definido. Las situaciones pueden ser divididas en
dos partes: (a) Aquellas aspectos sobre los que el agente no tienen control (externas a él, el
contexto) y (b) aquellas sobre las que si tiene control, que son sus medios.
4. Valores que guían a la relación entre las tres anteriores, los cuales se convierten en las
orientaciones normativas de la acción. Los valores están presentes en la elección del fin, la
manera en que enfrenta al contexto de la acción y la forma en que usa o dispone los medios para
alcanzar sus objetivos. Aspectos que son interrelacionados en el conjunto de reglas o normas de
convivencia, para llevar a cabo la acción decidida.
De manera que si conocemos los valores que guían una acción, puedo saber por qué sus actores se
desempeñan como lo hacen. Por ejemplo, si me interiorizo de los valores que guían a los músico de Jazz,
T. Austin - Temuco, Primavera 2006
LOS PARADIGMAS, ORIENTACIONES Y CORRIENTES DE LA SOCIOLOGÍA
4
podré explicarme sus metas personales y las normas que los rigen, la forma en que utilizan sus medios
para alcanzar esas metas y finalmente podré explicar cómo es que desempeñan sus roles para formar
una institución en la sociedad (la de los músicos de jazz). Por otro lado, desde el punto de vista práctico,
si quiero cambiar la orientación que tiene cierta practica institucionalizada de un grupo humano cuya
acción encuentro socialmente perjudicial o inconveniente, trataré de cambiar los valores de ese grupo de
gente, para reorientar la acción hacia fines socialmente aceptados o beneficiosos.
Analice en grupo cómo actuaría según lo anterior para mejorar las conductas y calidad vida de
una comunidad pobre de pescadores, por ejemplo.
Es corriente comenzar el análisis del funcionalismo estructural de Parsons por los cuatro imperativos
funcionales de todo sistema de acción, su famoso esquema AGIL3. Por ejemplo, si quisiéramos analizar
sociológicamente –desde el esquema de Parsons— el fenómeno social que llamamos “las universidades”
en la región, deberíamos estudiar la función de las instituciones universitarias en la estructura
educacional y regional. Repitiendo a Ritzer:
Una función es “un complejo de actividades dirigidas hacia la satisfacción de una o varias necesidades
del sistema”, y en todo sistema (como el universitario) hay cuatro “imperativos” en palabras de Parsons,
es decir, cuatro aspectos que estarán siempre presentes en toda institución social, lo que era abreviado
como AGIL: (A) Adaptación, (G) Capacidad para alcanzar metas (la “G” es aporque en inglés se escribe
“Goal attainment”), (I) Integración y (L) por Latencia, o mantenimiento de patrones.
Entonces al analizar el papel de las universidades en la estructura social regional deberíamos partir por
estudiar como se presentan estas cuatro aspectos básicos:
Adaptación, Todo sistema debe satisfacer las exigencias de las situaciones externas (a ellas). Debe
adaptarse a su entorno y adaptar el entorno a sus necesidades. En nuestro ejemplo: Tendríamos que
averiguar cómo se adaptan las universidades a su entorno (regional) y cómo las universidades adaptan el
entorno regional a sus propias necesidades. Esto lo realizan los actores de la universidad (Sus
instituciones de dirección o rectoría, administración, docencia y alumnado) y está constituido por sus
conductas en el desempeño de su actividad para la universidad.
Capacidad para alcanzar metas: “Todo sistema debe definir y alcanzar sus metas primordiales”, es
decir, estudiaríamos cómo (y quién lo hace) es que las universidades definen su metas y cómo las
alcanza, o cuánto alcanza de ellas. Aquí hay que considerar que lo que permite que las universidades
trabajen para alcanzar sus metas (lo consigan o no) son las personalidades de sus diversos actores,
comprometidos en el desempeño de sus roles4 dentro del sistema universitario.
Integración: Todo sistema debe regular la interrelación entre sus partes constituyentes. Debe controlar
también la relación entre los otros tres imperativos funcionales (A, G, L). Aquí estudiaríamos cómo se
interrelacionan las conductas individuales de la Adaptación (A), la capacidad para alcanzar las metas
propuestas (G) y cómo es que las universidades proporcionan, mantienen y renuevan las motivaciones y
las pautas culturales que las mantienen operantes(L). Esta interrelación en el fondo constituye el sistema
(social) universitario regional, actuando como institución de la estructura social regional. El sistema social
universitario y el regional en que se integra le dan a sus actores el estatus5 que les corresponde. (Por
ejemplo, si en la región, hay otras instituciones con estatuyes superiores al de los actores de las
universidades, éstos tiene un poder más limitado para conseguir sus metas, que si su estatus esta entre
los más altos de la región).
Latencia. (mantención de patrones): todo sistema debe proporcionar, mantener y renovar la motivación
de los individuos y las pautas culturales que crean y mantienen la motivación. Aquí estudiaríamos –como
y se habrá dado cuenta-- las motivaciones y las pautas culturales que mantienen interesados en su
actuar universitario a todos sus actores importantes.
3
Ver por ejemplo, George Ritzer, Teoría sociológica Contemporánea, 1993, Pág. 116.
4
Un rol, es el papel (en el sentido de papel de un actor de teatro) que los actores desempeñan dentro de
la institución analizada.
5
Es la posición que los demás le dan (le adscriben) a los actores de una institución dada dentro del
sistema social. A mayor estatus más facilidad para conseguir las metas propuestas.
T. Austin - Temuco, Primavera 2006
LOS PARADIGMAS, ORIENTACIONES Y CORRIENTES DE LA SOCIOLOGÍA
5
Ritzer agrega que, “Parsons diseño el esquema AGIL de manera que pudiera usarse en todos los niveles
de su sistema teórico”, lo que da pie a la siguiente ilustración:
ADAPATACIÓN
(A)
Organismo conductual
INTEGRACIÓN
(I)
Sistema social
CAPACIDAD PARA ALCANZAR
METAS
(G)
Sistema de personalidad
LATENCIA
(L)
Sistema cultural
Tal como Anthony Giddens indica en varias partes de su libro Las Nuevas Reglas… el funcionalismo de
Talcott Parsons se basa en la idea de que las instituciones sociales y culturales creadas en una
sociedad constituyen la existencia misma de la sociedad mediante sus funciones. Para formar la
sociedad las instituciones se interrelacionan entre si estableciendo una “estructura”. La sociedad hace
lo que su estructura de funciones (instituciones) le permiten, como sucede con cualquier máquina que Ud.
conozca.
Hay que agregar que, desde el punto de vista metodológico, como se considera que la manera en que
esta planteada la teoría cumple con las exigencias comunes de las ciencias en general,
metodológicamente se buscan técnicas que produzcan cuantificación objetivas de los hechos sociales
estudiados. De manera que el método es cuantitativo e hipotético, es decir, mediante proposiciones
hipotéticas (uso de hipótesis) se diseñan técnicas normalmente estadísticas que permiten dar
explicación de causa y efecto al fenómeno estudiado. La teoría esperaba que con el tiempo se llegaran
a formular leyes científicas de la sociedad, de allí su condición de deductiva.
Las críticas a la teoría funcionalista en general apuntan al hecho de que considera a la acción humana
rígidamente guiada por los valores que establecen las normas, de manera que hay muy poco espacio
para aceptar el cambio en la manera en que la gente hace funcionar las instituciones. Así, todo cambio en
la orientación del accionar de la gente, todo cambio de corriente de pensamiento y acción es considerado
más que nada un atentado contra el orden social con mucha facilidad. Así sucedió con el pensamiento
hippie, la música moderna y las nuevas tendencias de fines de los años 50s y 60s del siglo pasado.
En general se puede aceptar que en toda acción hay un actor, con fines, en un contexto, los que
necesitan medios, acción que está impulsada por valores, pero la crítica de fondo es que en un mundo
en interacción permanente los seres humanos no solo fijan sus metas o fines llevados por sus valores, sin
que también son llevados a la acción por las influencias que se producen en la comunicación
intersubjetiva –intercambios simbólicos subjetivos por medio de significados, tal como di en el
interaccionismo y la fenomenología, entre otros--. Dicho de otra forma, una persona que actúa
usualmente llevado por sus valores, suele también dejarse llevar por aspectos simbólicos de su medio
social, de manera que actúa de manera diferente a lo que orientarían sus valores, y eso es lo que sucede
cotidianamente en todos los campos de la vida. En el mundo rural la gente debería comportarse
siguiendo lo que aconsejan sus valores tradicionales, pero muchas personas actúan diferente porque
tienen parientes que representan (simbólicamente) formas de vivir urbanas modernas, la gente de campo
se deja llevar por las influencias de los parientes urbanos y cambian su modo de vida.
Análisis de Giddens Respecto de la teoría de la acción
1. Que ni el concepto de acción ni el de identificación de la acción tiene nada que ver
lógicamente con las intenciones.
2. Que la significción de la “razón” en la conducta humana puede ser mejor comprendida como el
aspecto teórico del monitoreo / escrutinio reflexivo de la conducta que cada actor común espera
que el otro mantenga, de tal manera que si le preguntan por que lo hizo un acto pueda ofrecer
una explicación de principios de sus actos.
3. Que la comunicación de significado en la interacción tiene problemas en algún parte separable de
aquellos concernientes a la identificación del significado en actos no comunicativos.6
6
Giddens, Las nuevas Reglas…
T. Austin - Temuco, Primavera 2006
LOS PARADIGMAS, ORIENTACIONES Y CORRIENTES DE LA SOCIOLOGÍA
6
Las fallas del funcionalismo7. Hay cuatro aspectos claves en las que diré que el funcionalismo,
representado por Durkheim y Parsons, es deficiente.
1. La reducción de la agencia humana a la “internalización de valores”.
2. El incapacidad concomitante de tratar a la vida social como activamente constituida por medio
del quehacer de sus miembros.
3. El tratamiento del poder como un fenómeno secundario, con normas y valores residiendo en
estado solitario como la característica más básica de la actividad social y consecuentemente de
la teoría social.
4. La falla o dificultad de hacer conceptualmente central el carácter negociado de las normas, como
abiertas a “interpretaciones” divergentes y conflictivas entre si, en relación con intereses
societales divergentes y conflictivos.
Las implicaciones que esas fallas son tan dañinas, creo yo, que socavan cualquier intento de remediar y
rescatar al funcionalismo reconciliándolo con otras perspectivas de tipo diferentes.
LAS TEORÍAS DEL CONFLICTO (La otra cara del funcionalismo)
Hoy, mirando hacia el recientemente pasado Siglo XX, podemos decir que la separación entre teoría del
conflicto y teorías del consenso, fueron un subproducto de la Guerra Fría, en que las teorías sociales
también fueron agrupadas en la oposición Este-Oeste. Y aunque muchos de los teóricos de la Teoría del
Conflicto fueran respetables profesores e investigadores de países occidentales, al etiquetárseles como
parte de esta corriente teórica, quedaban automáticamente etiquetados también entre los seguidores de
Kart Marx, y vise versa.
Las Teorías del conflicto se originan a mediados de los años 50 (pero hunde sus raíces en el
pensamiento de Hoobes) y surgió como una crítica al funcionalismo estructural, recibiendo cierto
ímpetu excepcional durante la década de los 60, especialmente en Dahredorf, Lockwood y John Rex. De
acuerdo a este punto de vista, Parson había dado una descripción insatisfactoria del “orden” social,
porque sus trabajos fallaban en aprehender la significancia de intereses generados por las divisiones
seccionales dentro d la sociedad como un todo: la teoría de la integración (o de “consenso” o del ”valor”)
necesitaba ser complementada o entrelazada con la teoría del conflicto, tal como puede ser derivada de
aspectos del trabajo de Marx.
Melvin Tumin agega que, “por constaste con el énfasis en estabilidad, interconexiones funcionales e
integración, de la escuela del equilibrio, aquellos que se identificaron con la escuela del conflicto, tales
como Robert Lynd, C. Wright Mills, Lewis Coser y Ralf Dahrendorf, ven a la sociedad como una colección
de instituciones variadas –económicas, políticas, educacionales--, que muy a menudo están pobremente
integradas entre si. La desigual distribución de la propiedad, el poder y el prestigio son vistos
representando un privilegio especial de una elite, cuyas ventajas en estas materias hace más difícil que
otros desfruten de las cosas buenas de la vida. La estratificación y la desigualdad social es entonces
concebida como la mayor fuente de continuos conflictos en la sociedad. A partir de este punto de vista,
el conflicto es inherente, natural, predecible en la organización social.
Los teoristas del conflicto no se presentaron solamente cómo las partes encajan entre si, sino que más
bien, ellos investigaron sobre las fuentes de la tensión dentro y entre instituciones sociales y vieron a las
tensiones como productos naturales de la interacción social.
Donde los toeristas del equilibrio estudiaron las funciones positivas de la desigualdad social, los teoristas
del conflicto están más inclinados y preocupados por las funciones negativas, por cómo estas
7
TOMADO DE Anthony Giddenes, Las Nuevas Reglas del Método Sociológico, Hutchinson, London,1976, p.21. Mi
traducción. En castellano, Las nuevas Reglas del Método Sociológico, Amarrortu, Bs. As.
T. Austin - Temuco, Primavera 2006
LOS PARADIGMAS, ORIENTACIONES Y CORRIENTES DE LA SOCIOLOGÍA
7
desigualdades resquebrajan a las sociedades y las hacen menos productivas y satisfactorias de lo que
ellas podrían ser”8.
A lo que Giddens agrega que, “La teoría del conflicto es la otra cara de la moneda estructural
funcionalista y se caracteriza por la mayoría de sus mismas limitaciones”.
Bibliografía de teóricos del Conflicto.
R. Lynd, Middletown, 1930.
C. Wright Mills, The Power Elite, En castellano, La Elite del Poder, Fondo de Cultura Económica
(F.C.E.), México.
Lewis Coser, Las funciones del conflicto social. F.C.E., México.
Ralph Dahrendorf, Las clases sociales y el conflicto en la sociedad industrial.
John Rex, Problemas fundamentales de la Teoría Sociológica, Amarrortu, Bs.As. (1961) 1971.
Robert C. Angill, La sociología del Conflicto Humano, en Elton B. McNeil, La naturaleza del Conflicto
Humano. F.C.E. Mex. 1975.
Tumin, Melvin M.; Social Stratification: The forms and function's of inequality. New Jersey, Prentice
Hall, 1967.
ALAIN TOURAINE Y EL ACCIONALISMO (francés)
Un intento de remediar y rescatar al funcionalismo reconciliándolo con otras perspectivas de tipo
diferentes, en palabras de Giddens, viene de Alaine Touraine, quien ha tratado de complementar al
funcionalismo con su concepción de accionalismo. Su intento específico es “Dar prominencia al carácter
creativo de la acción humana, que él ve como ignorado en la teoría funcionalista. Pero su noción central
del sujeto histórico es oscuro y en cualquier caso esta conectado solo con los movimientos sociales
innovativos (de vanguardia), la producción de nuevas formas sociales, antes que enraizado en los
procesos generales de reproducción social (que Touraine ve satisfactoriamente manejado por el
funcionalismo) por medio del quehacer constitutivo de sujetos activos. (21)
El sociólogo francés Alain Touraine nación en 1925 en Hermanville-Sur-Mer (departamento de Calvados,
Francia).
A mediados de la década de los 50 se incorporó al Centro de Estudios Sociológicos de París que dirigía
su colega Georges Friedmann. En 1958 creó el laboratorio de sociología industrial en la Escuela Práctica
de Altos Estudios de París y participó en la fundación de la revista Sociología del trabajo.
A consecuencia del Mayo francés, se centró en el estudio de los movimientos sociales y elaboró su teoría
de la acción social: el accionalismo o sociología de la acción. Frente a los enfoques funcionalistas y
estructuralista de la sociedad, Touraine defiende el accionalismo como método de intervención
sociológica, en el que el sociólogo adopta un papel activo en el cambio social aumentando las
capacidades de acción de los individuos.
Los escritos de Touraine sobre la conciencia obrera y los movimientos políticos-sociales de Latinoamérica
ejercieron una gran influencia entre la intelectualidad de aquel contiene durante los años 70. Entre sus
obras destacan: Sociología de la Acción (1965), La conciencia obrera (1966), La sociedad postindustrial
(1969), Vida y muerte del chile Popular. Diario sociológico, julio-septiembre (1973), La sociedades
dependientes. Ensayos sobre América Latina (1976) y La palabra y la sangre. Política y sociedad en
América Latina (1988)9.
LA TEORÍA DE LA ESTRUCTURACIÓN de Anthony Giddens.
8
Tumin, Melvin M.; Social Stratification: The forms and function's of inequality. New Jersey, Prentice
Hall, 1967.
9
Reseña deLuis Ángel Fernández Hermana “Entrevista a Alain Touraine, sociólogo”, en
http://www.lafh.info/articleViewPage.php?art_ID=527 leído agosto 2006.
T. Austin - Temuco, Primavera 2006
LOS PARADIGMAS, ORIENTACIONES Y CORRIENTES DE LA SOCIOLOGÍA
8
Se ocupa del problema de “la relación entre la constitución (o como suelo llamarla de la constitución y
reproducción) de la sociedad por los actores, y la constitución de esos actores por la sociedad de la que
son miembros.”
El Marco Teórico del Yo Social
La teorías micro sociológicas.
No estudian a la sociedad como un todo, para ver cómo participan los individuos en ese todo.
Las teoría micro sociológicas estudian como (inter)actúan los individuos entre sí, para lograr sus
propósitos, pero lo hace examinando los mecanismos puestos en juego en cada individuo para establecer
el lazo con el otro, o con los otros (este es el caso del Interaccionismo Simbólico), cómo genera esos lazo
cada individuo y cómo lo interpreta el otro (la etnometodología) o de qué manera los actores construyen
sus visión de realidad para ajustar su comportamiento a esa realidad (la fenomenología).
EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO10
Breve resumen de la Teoría del Interaccionismo Simbólico
1. Para el Interaccionismo Simbólico (IS) los individuos se integran entre sí interpretando mutuamente
los signos (simbólicos) con que se comunican en cada encuentro frente a frente.
2. Cada individuo espera que el otro se comporte adecuadamente, de acuerdo al rol que desempeña
en el momento. (a) El rol es aprendido desde niño. Primero en los juegos, donde no sólo aprende
el rol (medico, enfermera) sino que también aprende a adquirir (aprender) roles (metacognición).
(b) Un individuo que no aprendió sus roles oportunamente, se desempeña mal, es un “desubicado”.
3. A su vez, cada actor, en el instante de enfrentar a otros (instante llamado “la imagen reflejada en el
espejo”)11 instantáneamente se da cuenta del rol que se espera que asuma (llamado “el darse
cuenta”)12, ajustando su actuación según su personalidad.
4. Esto es posible porque en un individuo existe el Yo social: un proceso en que el Yo (individual /
psicológico) totalmente desprovisto de lo social, que se opone al Mi (la parte social del ser íntimo.
Lo que está presente cuando Ud. dice “Éste es mí lápiz” sugiriendo que no pertenece a los demás).
Una persona totalmente dada al yo psicológico es típicamente egoísta, sólo se preocupa por sí
mismo, una persona que vive excesivamente el Mi (social) es el que está permanentemente
pendiente de cómo es visto por los demás, ajustando todo el tiempo su conducta a esta
apreciación13.
5. El actor, que está en posesión de su rol desde antes (por socialización o aprendizaje formal), inicia
la comunicación con los otros usando el lenguaje verbal apropiado, los gestos corporales y el tono
de voz que corresponden al rol asumido.
6. Durante la interacción el habla, gestos y tono de voz encierran y emiten el significado simbólico del
rol representado en la interacción, estos símbolos son recibidos y descifrados por el otro. De allí el
nombre dado a la teoría: Interaccionismo simbólico.
Aspectos Comunes del IS
El interaccionismo simbólico es una de la orientaciones metodológicas que comparten las ideas
básicas del proceso hermenéutico, o interpretativo. Trata de comprender el proceso de asignación de
símbolos con significado al lenguaje hablado o escrito y al comportamiento en la interacción social.
10
Tomado de, Martínez Mígueles, Miguel, La Etnometodología y el Interaccionismo Simbólico,
http://prof.usb.ve/miguelm/laetnometodologia.html , Leído, agosto 2006
11
Este nombre viene del inglés: “the self mirror image”
En el inglés original se llama “The realization of the situation”
13
Tambien proviene del inglés Yo social: “Self”; Yo: “I”; Mi: “Me”
12
T. Austin - Temuco, Primavera 2006
LOS PARADIGMAS, ORIENTACIONES Y CORRIENTES DE LA SOCIOLOGÍA
9
Según Williams (1999), el interaccionismo simbólico se puede considerar como la escuela más
influyente y exitosa de sociología interpretativa, si este éxito lo evaluamos por el volumen de trabajos
empíricos publicados y por la integración de la teoría y el método.
La ideología fundamental del interaccionismo simbólico, tanto teorética como metodológica, fue
estructurada por Herbert Blumer (1954, 1966, 1969) con su amplia influencia, a través de la
docencia, en las universidades de Chicago y Berkeley.
En estas páginas, expondremos las ideas centrales de Blumer y la reformulación que le hace más
tarde Norman Denzin (1989a, 1989b, 1992) con la versión que él llama interaccionismo interpretativo.
En general, la reflexión de los interaccionistas simbólicos –como la de cualquier autor que considera
la mente humana como una dotación cuya naturaleza es esencialmente hermenéutica (Heidegger,
1974)– define el análisis de la acción humana, de cualquier acción humana, como “una ciencia
interpretativa en busca de significado, no como una ciencia experimental en busca de leyes”
(Geertz, 1983, p. 5). Geertz llega incluso a decir que “el hombre es un animal suspendido en
redes de significados que él mismo se ha tejido” (ibídem).
Sin embargo, esta orientación constructivista no es necesariamente antirrealista, es decir, uno puede
sostener razonablemente que los conceptos e ideas son inventados por el ser humano, y, no
obstante, mantener que estas invenciones corresponden a algo en el mundo real. Quizá, la mejor
síntesis de este proceso dialéctico que se da entre el mundo exterior y nuestra realidad interna, la
expresó Piaget, al describir los dos procesos básicos de asimilación (de lo externo en sí mismo) y de
acomodación (de uno mismo a lo externo). Éste es un proceso “hermenéutico-dialéctico”, en el
sentido de que es interpretativo al mismo tiempo que impulsa y estimula la comparación y el
contraste entre diferentes construcciones hipotéticas de la realidad en un esfuerzo por lograr la
mejor síntesis de la misma.
El Interaccionismo simbólico es una ciencia interpretativa, una teoría psicológica y social, que trata
de representar y comprender el proceso de creación y asignación de significados al mundo de la
realidad vivida, esto es, a la comprensión de actores particulares, en lugares particulares, en
situaciones particulares y en tiempos particulares (Schwandt, 1994). Se da aquí una gran similitud
con el significado que Weber y Dilthey dan al término Verstehen (comprensión).
Desde el punto de vista metodológico o de investigación, el estudio de la acción debe hacerse desde la
posición del actor. Puesto que la acción es elaborada por el actor con lo que él percibe, interpreta y juzga,
uno tiene que ver la situación concreta como el actor la ve, percibir los objetos como el actor los percibe,
averiguar sus significados en términos del significado que tienen para el actor y seguir la línea de
conducta del actor como el actor la organiza: en una palabra, uno tiene que asumir el rol del actor y ver
este mundo desde su punto de vista.
Blumer (1969, p. 12) puntualiza, además, que el IS se apoya en tres premisas básicas que
constituyen su enfoque metodológico:
1. Los seres humanos actúan en relación con los objetos del mundo físico y de otros seres de su
ambiente sobre la base de los significados que éstos tienen para ellos.
2. Estos significados se derivan o brotan de la interacción social (comunicación, entendida en
sentido amplio) que se da en medio de los individuos. La comunicación es simbólica, ya que nos
comunicamos por medio del lenguaje y otros símbolos; es más, al comunicarnos creamos o
producimos símbolos significativos.
3. Estos significados se establecen y modifican por medio de un proceso interpretativo: “el actor
selecciona, modera, suspende, reagrupa y transforma los significados a la luz de la
situación en que se encuentra y la dirección de su acción…; los significados son usados
y revisados como instrumentos para la guía y formación de la acción” (pp. 2, 5).
De estos tres presupuestos básicos, se desarrollan las formas definitivas metodológicas del IS como
perspectiva, ya sea en relación al actor social y a la interacción, como en lo relacionado con la
organización social.
T. Austin - Temuco, Primavera 2006
LOS PARADIGMAS, ORIENTACIONES Y CORRIENTES DE LA SOCIOLOGÍA
10
La técnica metodológica fundamental del IS es la observación participativa, especialmente en el
contexto y enfoque del “estudio de casos”, ya que sus procedimientos responden mejor, y gozan de
un mayor nivel de adecuación, a sus requerimientos: las exigencias del modelo teórico y de
explicación.
Blumer (1969) objeta aquellas metodologías en que “los participantes… en una organización
social son meros medios del juego y expresión de las fuerzas o mecanismos del sistema
mismo” , como sucedía en la orientación psicológica conductista. Por el contrario, el IS requiere que
el investigador entre activamente en el mundo de las personas que está estudiando para “ver la
situación como es vista por el actor, observando lo que el actor tiene en cuenta y observando
cómo él interpreta lo que está teniendo en cuenta” .
El proceso de la interpretación de los actores se vuelve inteligible no por la mera descripción de
palabras y hechos, sino tomando aquella rica descripción como un punto de partida para formular
una interpretación de lo que son realmente los actores.
Interaccionismo simbólico crítica de Giddens
La única escuela de pensamiento que, le asigna primacía al sujeto como un actor hábil y creativo.(22) La
filosofía social de Mead en, en un sentido importante, fue construida alrededor del concepto de
reflexibidad, es decir, de la reciprocidad entre el Yo individual (“I” en inglés)y el yo social (self), aunque la
crítica de Giddens es que en la teoría de Mead el concepto de Yo individual no tiene una importancia tan
fuerte como el Yo social en la vida social (si seguimos a Giddens, ésto porque el pensamiento social de
la época le daba más importancia a la parte que era presionada por las reglas y valores, es decir, el
control colectivo o social presionando sobre el yo social), convirtiéndose en un “yo socialmente
determinado” por valores y reglas. “con lo que la diferencia entre el interaccionismo y la fenomenologías
vuelve mucho menos marcada”(22).
El interaccionismo simbólico es una teoría del hombre que establece como su característica más
particular es su capacidad simbólica. Por lo tanto es una teoría idealista del hombre y por lo tanto se
opone a las teorías naturalistas que proponen la similaridad del hombre con el resto de la naturaleza.
Este determinismo de valores y reglas ha tendido a mezclar al interaccionismo simbólico y a la
fenomenología, De allí que de Mead a Goffman sus análisis “han carecido de una teoría de las
instituciones y del cambio institucional(22), produciendo como resultado que la diferencia entre éstos
y el funcionalismo sólo sea una de especialización entre micro y microsociología, como se los ha
llamado (ver Ritzer)
LA ETNOMETODOLOGÍA14
Durante la década de los años 1960-70, comenzaron y se extendieron diferentes críticas a la
metodología empleada (se refiere al Funcionalismo), sobre todo en la sociología (Cicourel, 1964,
Garfinkel, 1967). Estas críticas desafiaban varios de los presupuestos más familiares de esta
disciplina, con resabios más bien positivistas, y acentuaban la idea de que la realidad social era
algo construido, producido y vivido por sus miembros.
Para poder comprender a fondo la naturaleza y proceso de este fenómeno, es decir, la parte activa
que juegan los miembros de un grupo social en la estructuración y construcción de las modalidades
de su vida diaria, se fue creando, poco a poco, una nueva metodología, llamada etnometodología,
por ser algo elaborado por el grupo humano que vive unido, un etnos. También se desarrollaron, a
partir de esta base, otras variedades del construccionismo, del análisis del discurso y de diferentes
ramas interpretativas, que, en el fondo, reciben gran parte de su ideología de la fenomenología de
Husserl (1962) y Schutz (1964).
14
Tomado de, Martínez Mígueles, Miguel, La Etnometodología y el Interaccionismo Simbólico,
http://prof.usb.ve/miguelm/laetnometodologia.html , Leído, agosto 2006.
T. Austin - Temuco, Primavera 2006
LOS PARADIGMAS, ORIENTACIONES Y CORRIENTES DE LA SOCIOLOGÍA
11
Pero la etnometodología ha sido la más radical y productiva orientación metodológica que ha
especificado los procedimientos reales a través de los cuales se elabora y construye ese orden
social: qué se realiza, bajo qué condiciones y con qué recursos. Esto ha constituido una práctica
interpretativa: una constelación de procedimientos, condiciones y recursos a través de los cuales la
realidad es aprehendida, entendida, organizada y llevada a la vida cotidiana.
La etnometodología no se centra tanto en el qué de las realidades humanas cotidianas (qué se
hace o deja de hacerse), sino en el cómo, es decir, en la modalidad de su ejecución,
desenvolvimiento y realización, que puede ser en gran parte un proceso que se desarrolla bajo el
umbral de la conciencia, una estructura subyacente que determina la realidad social (Holstein y
Gubrium, 1994, 2000).
De aquí, que la etnometodología sostenga que en las ciencias sociales todo es interpretación y que
“nada habla por sí mismo”; que todo investigador cualitativo se enfrenta a un montón de impresiones,
documentos y notas de campo que lo desafían a buscarle el sentido o los sentidos que puedan tener.
Este “buscarle el sentido” constituye un auténtico “arte de interpretación”.
De aquí, también, que este sentido pueda ser bastante diferente de acuerdo a la perspectiva
étnica, de género, de cultura y demás aspectos identificatorios, tanto del grupo social
estudiado como del investigador. Esto da pie a que se hable de una epistemología eurocéntrica,
una epistemología afroasiática, una epistemología feminista, etc. y, con ello, se fundamente lo que en
la actualidad se considera una nueva sensibilidad postmodernista o postestructuralista.
El corazón de la etnometodología está en la interpretación de las poliédricas y polifacéticas
caras que puede tener una realidad humana, ya sea individual, familiar, social o, en general, de
cualquier grupo humano. Ya Aristóteles había dicho que el ser no se da nunca a nadie en su
totalidad, sino sólo según ciertos aspectos y categorías (Metafísica, Libro iv). ¿Cuál o cuáles de esos
aspectos o caras, que tiene una realidad concreta, deberé ver o percibir, y cuál o cuáles de las
categorías, de que dispone mi mente como investigador, deberé aplicar? Aquí está la esencia de la
investigación: en esta interpretación.
Las realidades humanas, las de la vida cotidiana –que son las más ricas de contenido–, se
manifiestan de muchas maneras: a través del comportamiento e interacción con otros miembros de
su grupo, de gestos, de mímica, del habla y conversación, con el tono y timbre de voz, con el estilo
lingüístico (simple y llano, irónico, agresivo, etc.) y de muchas otras formas. Todo esto necesita una
esmerada atención a los finos detalles del lenguaje y la interacción para llegar a una adecuada
interpretación. Para ello, hay que colocarlo y verlo todo en sus contextos específicos, de lugar,
presencia o no de otras personas, intereses, creencias, valores, actitudes y cultura de la personaactor, que son los que le dan un significado. No basta aplicar sistemas de normas o reglas
preestablecidas (como lo son muchas tomadas de marcos teóricos): lo que es válido para un grupo
puede, quizá, no serlo para otro. De acuerdo con la mayor o menor influencia de estos factores, una
determinada conducta puede revelar vivencias, sentimientos o actitudes muy diferentes: puede
revelar fraternidad, amor, resentimiento, recelo, asertividad, venganza, agresividad, franco odio, etc..
¿Cuál de ellas, o qué interpretación, será la más adecuada y acertada? Para lograrlo, no es
suficiente preguntarle a la persona, por ejemplo, por medio de una entrevista, aunque ésta sea en
profundidad, ya que el lenguaje sirve tanto para comunicar lo que pensamos como también para
ocultarlo. Recordemos la cantidad de simulaciones, disfraces, fingimientos, engaños, dobleces e
hipocresías que suelen usar los seres humanos en ciertas circunstancias. Por todo ello, la
etnometodología no considera el lenguaje como algo neutro o como un instrumento sin más que
describe la vida humana real, sino como un constitutivo de ese mundo humano o social, que
revela, a su vez, la forma o modalidad en que la interacción produce ese orden o estilo social en que
se da. No hay, en consecuencia, un lenguaje y una interacción, sino un lenguaje-en-interacción que
posee una secuencia estructurante del contexto y su significado, lo cual diferencia la
etnometodología del análisis del discurso (Heritage, 1984; Zimmerman, 1988). En efecto, el análisis
del discurso, en su acepción general, ha sido blanco de muchos ataques de los etnometodólogos que
lo acusan de ignorar los detalles situacionales de la vida cotidiana, al estilo y como la biología
molecular ignora las estructuras reales que se dan en todo organismo biológico.
T. Austin - Temuco, Primavera 2006
LOS PARADIGMAS, ORIENTACIONES Y CORRIENTES DE LA SOCIOLOGÍA
12
Por todo ello, el medio técnico más apropiado en la etnometodología es la observación
independiente o participativa, según el caso, con la grabación de audio y de vídeo para poder
analizar las escenas repetidas veces y, quizá, para corroborar su interpretación con una
triangulación de jueces. Como dice el sabio refrán, cuatro ojos ven más que dos. Por otro lado, esta
idea está hoy día apoyada también epistemológicamente con el principio de complementariedad de
los enfoques (ver Martínez, 1997, cap. 8).
Evidentemente, como toda investigación, también la etnometodología trata de llegar a la construcción
de estructuras del comportamiento humano, es decir, a sistemas explicativos que integren procesos y
motivaciones, intencionales y funcionales, o patrones de conducta humana, individual o social, que
nos dé una idea de la realidad que tenemos delante. Esta realidad puede ser muy única e irrepetible,
propia sólo de ese grupo humano étnico o institucional, pues, como dice Geertz (1983), quizá, el
conocimiento “es siempre e ineluctablemente local” (p. 4), pero pudiera ser también generalizable. Si
es o no generalizable, lo dirán otros estudios o investigaciones comparativos con otros grupos.
La etnometodología que Garfinkel (1988), verdadero fundador de esta orientación metodológica, ha
tratado de desarrollar en los últimos tiempos, está muy poco orientada hacia las generalizaciones
universalistas y trata de concentrarse en competencias altamente ubicadas en disciplinas
específicas. El fin es especificar la esencia o el qué de las prácticas sociales dentro de dominios
altamente circunscritos o especializados del conocimiento y de la acción.
Sin embargo, esta orientación metodológica no pretende abordar las realidades humanas o sociales
desde cero, sino que usa, con prudencia, los recursos que la sociedad en cuestión le ofrece. Así, el
trabajo de interpretación estará influido por instrumentos interpretativos locales, como categorías
reconocidas, vocabulario familiar, tareas organizativas, orientaciones profesionales, cultura grupal y
otros marcos conceptuales que le asignan significado a los asuntos en consideración.
En esto, los etnometodólogos se acercan mucho a la posición de Foucault (1988) cuando hace ver
que el individuo no lo inventa todo, sino que “utiliza patrones que encuentra en su cultura y que
son propuestos, sugeridos e impuestos sobre él por su cultura, su sociedad y su grupo
social” (p. 11). Y añade que las instituciones locales –el asilo, el hospital, la cárcel, etc.– especifican
las prácticas operativas ya sea en el lenguaje usado como en la construcción de experiencias
vividas. Todo esto nos remite a lo que tanto trató Wittgenstein (1969) y que expresó en lo que llamó
“formas de vida” y “juegos del lenguaje”.
No obstante, la cultura ofrece sólo recursos para la interpretación, y nunca prohibiciones o mandatos
y directivas absolutos. Siempre constataremos que el proceso natural de nuestra mente es dialéctico:
un constante remolino de constituyente actividad de la realidad, un juego alternativo entre las
miríadas de los “cómo” y los “qué”.
La etnometodología ha examinado muchas facetas y aspectos de la vida humana y del orden social;
así, ha sido aplicada con éxito a una gran variedad de tópicos, que incluyen problemas familiares,
estudio del curso vital, trabajo social, violencia doméstica, enfermedades mentales, terapia familiar,
problemas sociales y estudio de anomalías psicológicas o sociales (Holstein y Gubrium, 1994;
Gubrium y Holstein, 2000).
LA FENOMENOLOGÍA.
La fenomenología es originalmente una corriente de la filosofía de Edmund Huserl (1859-1938), desde
donde surgió una corriente sociológica con los trabajos de Alfred Schütz un austriaco que se refugió en
USA durante la Segunda Guerra Mundial, quien fusionó las teorís de Max Weber y Edmund Husserl par
generar su propia versión de teoría sociológica fenomenológica.
Básicamente los fenomenólogos dicen que la idea que tenemos de sociedad es socialmente construida
dentro del grupo social en el que hemos sido socializados. Así que no vemos a la sociedad como una
realidad externa a nosotros, sino que la sociedad es un fenómeno más de nuestra visión de mundo. La
T. Austin - Temuco, Primavera 2006
LOS PARADIGMAS, ORIENTACIONES Y CORRIENTES DE LA SOCIOLOGÍA
13
fenomenología se centra en cómo construimos ese fenómeno en nuestra mente. Y al actuar así se
convierte en la piedra fundadora del constructivismo, que hoy nos invade, especialmente en educación.
Una de las formas más poderosas e influyentes de sociología fenomenológica fue la que surgió del
trabajo de Meter Berger y Thomas Luckmann, LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD. En
poco tiempo se hizo tan popular que se estaban escribiendo libros sobre la construcción social de la
educación, de la salud, del deporte, de la religión, etc.
Breve resumen de la Fenomenología de Berger y Luckmann en “La Construcción Social de la
Realidad”.
1. En primer término hay que tener presente lo que propone la fenomenología, es plateado como
filosofía, como ciencia humana y como metodología (todo eso, aunque resulte extraño). Un
fenómeno es la percepción que un individuo tiene de algo en el mundo y que, una vez percibido,
pasa a ser parte de la realidad para él. Hay que agregar que cada individuo percibe las mismas
realidades que otros, pero lo percibe diferente, porque lo hace “a su modo”. Es decir, cada persona
percibe el mundo según sus habilidades sensoriales (los individuos varían en sus habilidades para
percibir olores, colores, sonidos, sabores, etc.), según la cultura en la que se formó (nos
diferenciamos en la familia que nos formó, la religión que creemos, los profesores que nos
formaron, el lugar en que nos criamos, los libros que leímos, la música que nos gustaba, los que
aprendimos a comer, nuestros valores, los símbolos que reconocemos, el lenguaje que hablamos,
las costumbres y las normas que aceptamos, etc.) y el grupo social en que se socializó. De
manera que cada individuó percibe la misma realidad pero de diferente manera. De allí las
diferencias de caracteres y de interpretación del mundo que observa en su mismo curso.
2. Para Berger y Luckmann, lo que percibimos como realidad social es algo que se ha construido
socialmente en el grupo humano en que nacimos, nos formamos, desarrollamos y vivimos. De
manera que no hay una realidad, sino múltiples realidades de múltiples grupos humanos. De paso
explican tanto la realidad objetiva como la subjetiva de nuestra visión del mundo social. La realidad
social se forma mediante un proceso que tiene tres aspectos interrelacionados:
3. La “objetivación” histórica. Históricamente, es decir, a lo largo del tiempo y en cada lugar, se
produce la objetivación de las vivencias de la gente. Lo que primero surge como una manera de
hacer algo que soluciona un problema colectivo, si es eficiente, rápidamente es habitualizado y se
convierte en costumbre; si esa manera de hacer las cosas se convierte en una necesidad colectiva
será luego normada y legalizada, e “institucionalizada”, porque se convierte en una conducta
esperada. Pasado el tiempo, no sólo pensamos que “siempre se ha hecho así”, sino que también lo
expresamos como un objeto – es objetivado – “la iglesia”, “la policía”, la universidad, el amor, la
literatura, etc.
4. La “interiorización” por socialización. Cuando nacemos, lo hacemos como un cassette en
blanco, sin ninguna información de lo social en nuestro cerebro, así que tenemos que aprender a
ser parte de la sociedad interiorizando la manera de actuar en la sociedad en que nacimos. Esto
proceso se llama socialización. Durante la socialización interiorizamos las instituciones de la
sociedad en que vivimos. Este trabajo lo realizan los agentes socializadores: la familia, la
educación formal, el grupo de pares, los medios de comunicación electrónicos, y el conjunto iglesiaarte-deportes. Esta es la parte subjetiva del ser humano.
5. “Exteriorización institucionalizada. En cuanto aprendemos / interiorizamos una forma de
comportamiento social, inmediatamente la exteriorizamos usándola en la vida diaria, o haciendo
que otros la pongan en práctica. Pero lo que exteriorizamos es todo aquello que fue interiorizado
como institucionalizaciones de la vida cotidiana. Lo institucionalizado como conductas colectivas
nos evita tener que crearlo o inventarlo a cada rato: está institucionalizado la manera de ser
universitario y hacer universidad, la forma en que nos saludamos, representamos el país, la manera
de hablar (reglas ortográficas y gramaticales), la manera de comer, etc. Desde la mañana a la
noche pasamos de una institucionalización a otra y a menudo en el día vivimos instituciones dentro
de otras mayores (como el casino que es la forma institucionalizada de tener un lugar para comer o
beber algo dentro de la universidad, que es a su vez la forma institucionalizada de adquirir una
profesión).
T. Austin - Temuco, Primavera 2006
LOS PARADIGMAS, ORIENTACIONES Y CORRIENTES DE LA SOCIOLOGÍA
14
6. La sociedad, finalmente no es más que este proceso que se nos presenta a todos como un
fenómeno; es decir, la percepción de la forma de vivir, pero que es una percepción que fue
formada en nuestra mente como cultura desde que nacimos, con las peculiaridades de percepción
que nos dio la familia, la escuela, nuestro grupo de amigos, etc.
7. Por eso se dice que la sociedad es socialmente construida como un fenómeno del concimiento
humano, de allí que la propuesta de Berger y Luckmann ellos mismos la ubican como una
Sociología del Conocimiento.
Lecturas para leer e investigar la fenomenología:
Peter Berger, Introducción A La Sociología, Una Perspectiva Humanista, Limusa, México, varias
ediciones. Es la descripción más fácil de leer que:
Meter Berger y Thomas Luckmann, La Construcción Social De La Realidad, Amarrortu, Bs. As., varias
ediciones.
George Ritzer, Teoría Sociológica Contemporánea, McGraw-Hill. Un buen resumen.
Jeffrey Alexander, Teorías Sociológicas Desde La Segunda Guerra Mundial, Análisis
Multidimensional. Gedisa, 1995. No me parece un resumen muy claro, porque se hace en el marco de
una crítica particular del autor que es un famoso filósofo norteamericano.
Philippe Corcuff, Las Nuevas Sociologías, Alianza Editorial, 1995. Con una explicación demasiado
sucinta para conocerla bien.
Anthony Giddens, Las Nuevas Reglas Del Metodo Sociológico. Con un análisis interesante que extrae
lo esencial para su propia teoría.
Lo que comparten
“…las tres escuelas de pensamiento que he estado analizando antes (Fenomenología, etnometodología y
filosofía del lenguaje), tienen mucho en común. … (53-4)
1. Verstehen no debería ser tratada, no como una técnica de investigación peculiar para el cientista
social, sino como genérica a toda interacción social como tal: en palabras de Schutz, “la
forma particular en la que el sentido común toma conocimiento del mundo social y cultural”.
2. Es una implicación directa de esto que, básicamente, un investigador social trabaja y toma los
mismos tipos de recursos que la gente común al darle sentido a la conducta que quiere
analizarlo explicar, y viceversa, que la “teorización práctica” de la gente común no puede ser
desechada por el observador como un obstáculo para la comprensión científica de la conducta
humana, sino que es un elemento vital ya que esa conducta esta constituida o “hecha suceder”
por el actor social.
3. Los depósitos de conocimientos a los que recurren los miembros de la sociedad para hacer
entendible el mundo social dependen de conocimiento largamente dados por hecho o
implícitos, y de una clase pragmáticamente orientado: es decir, conocimiento que el agente
raramente está en condiciones de describir en una forma proposicional, y a los que la idea de
ciencia, formulaciones precisas, totalidad (exhaustiveness) lógica, definiciones léxicas
completamente claras, etc., no son relevantes.
4. Los conceptos empleados por los cientistas sociales están unidos a, o dependen de una
entendimiento previo de, aquellos usados por la gente común para sostener un mundo
social significativo
Sus debilidades. (53)
Cada una de estas conclusiones demandad enmiendas y clarificación.
T. Austin - Temuco, Primavera 2006
LOS PARADIGMAS, ORIENTACIONES Y CORRIENTES DE LA SOCIOLOGÍA
15
1. Cada una de ellas trata a la acción como significado en lugar de tratar a la acción como
Praxis, el envolvimiento de los actores con la realización práctica de intereses, incluyendo la
transformación de la naturaleza a través de la actividad humana..
2. Como consecuencia de lo primero, ninguno reconoce la centralidad del poder en la vida
social. Incluso una conversación ocasional entre dos personas es una relación de poder, al que
los participantes pueden proporcionar recursos desiguales. La producción de un mundo social
“ordenado” o “capaz de rendir cuenta” (accountable), no puede ser meramente entendido como
trabajo colaborativo llevado a cabo por iguales: los significados hechos para expresarse,
expresan asimetría de poder.
3. Las normas sociales o reglas permiten interpretaciones diferentes; una interpretación
diferente del mismo sistema de ideas está en el corazón de la lucha entre divisiones de interés, la
lucha entre católicos y protestantes, por ejemplo, que ha figurado en la historia de la cristiandad
occidental.
Ninguno de las tres escuelas de pensamiento discutidas hasta aquí tiene mucho que ofrecer sobre los
problemas de la transformación institucional de la historia. (De allí la necesidad de seguir con otra
tradición) “que combina intereses básicos en esas materias, con igual énfasis en significado,
comunicación y agencia en la vida social” (53)
BIBLIOGRAFÍA
Alexander, Jeffrey, TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DESDE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, Análisis
multidimensional. Gedisa, 1995.
Berger, Meter, INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA, Una Perspectiva Humanista, Limusa, México,
varias ediciones.
Berger, Peter y Luckmann, Thomas, LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD, Amarrortu, Bs.
As., varias ediciones.
Corcuff, Philippe, LAS NUEVAS SOCIOLOGÍAS, Alianza Editorial, 1995. Con una explicación demasiado
sucinta para conocerla bien.
Giddenes, Anthony, LAS NUEVAS REGLAS DEL MÉTODO SOCIOLÓGICO, Amarrortu, Bs. As.
Horton, Paul y Hunt, Chester, SOCIOLOGÍA, McGraw-Hill.
INFOAMÉRICA: Comunicación, Cultura y Sociedad: http://www.infoamerica.org
Light, dondald, Keller, ÇSuzanne y Callhoum, Craig, SOCIOLOGÍA, McGraw-Hill.
Macionis, John y Plummer, Ken, SOCIOLOGÍA, Prentice Hall, 1999.
Martínez
Mígueles,
Miguel,
La
Etnometodología
y
el
http://prof.usb.ve/miguelm/laetnometodologia.html , Leído, agosto 2006.
Interaccionismo
Simbólico,
Parsons, Talcott. La Estructura de la Acción Social, Madrid, Guadarrama, 1968.
Ritzer, George, TEORÍA SOCIOLÓGICA CONTEMPORÁNEA, McGraw-Hill.
T. Austin - Temuco, Primavera 2006