Download Revista Doble Vínculo Año 1 - Nº1, ISNN 0718-7815
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Revista Doble Vínculo Año 1 - Nº1, ISNN 0718-7815 1 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 El proyecto de la revista Doble Vínculo nace el año 2007 y es concretado el año 2009 ante la urgencia de generar espacios colectivos de reflexión y exposición de trabajos sociológicos realizados por estudiantes del Instituto de Sociología de la Universidad Católica de Chile. Se trata de un espacio autónomo, gestionado por estudiantes interesados en indagar las distintas dimensiones y transformaciones de la realidad contemporánea de Chile, Latinoamérica y el Mundo, desde un trabajo riguroso y crítico que pueda utilizar las distintas herramientas del análisis sociológico. Las opiniones expresadas en los artículos son las de los propios autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la Revista Doble Vínculo. Para fomentar la reflexión, discusión y difusión, los artículos están disponibles de forma gratuita en la página web de la organización (www.cesouc.cl/doblevinculo). Publicación de los estudiantes de sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile ISSN 0718 – 7815 (electrónica) ISSN 0718 – 7750 (impresa) Diseño de portada y contraportada: Marcela Seguel Fotografía portada: Juan Sebastián García Corrección formal: Nieves Plaza P. y Isabel San Juan V. 2 Revista Doble Vínculo Año 1 - Nº1, ISNN 0718-7815 Revista Doble Vínculo PENSAR LATINOAMÉRICA Nº1 Año 1 Director Comité Editorial Pedro Seguel Comité Editorial Cristobal Escobar Rodolfo Martinic Julián Moraga Francisco Olivos Francisco Salinas 3 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 INDICE Rito y palabra. A 25 años de Cultura y modernización en América Latina Pedro Morandé Tropa de Elite, de José Padilha Idelbar Avelar (Traducción A. Fielbaum y P. Sierra) Altazor y el vértigo de la escritura Ashley Müller y Francisco Salinas América Latina en juego: una aproximación a la sociología del deporte Francisco Olivos Patrimonialismo en el paraíso: República Dominicana bajo el régimen de Trujillo Nicolás Soto Crítica, sacrificio y cultura: El universalismo oculto de la sociología latinoamericana en la obra de Pedro Morandé Francisco Mujica El espacio público en disputa: modernidad, política, movimientos sociales y acción colectiva Malik Fercovic y Juan Sebastián García La transformación de la empresa chilena. Una modernización desbalanceada [Reseña] Darío Rodríguez 4 4 Revista Doble Vínculo Año 1 - Nº1, ISNN 0718-7815 Rito y Palabra A 25 años de Cultura y modernización en América Latina1 Pedro Morandé Court2 Antes que nada quisiera agradecer a la revista Como le suelo decir a todos los estudiantes de y al grupo de estudiantes que está detrás de este doctorado, las tesis doctorales son escritas para sus nuevo proyecto, la oportunidad de hablar sobre el tema correctores. En esto creo que hay que ser muy de la cultura latinoamericana.1 2 pragmático. En mi caso, el corrector era un distinguido En general, no acepto casi nunca, por pudor, profesor alemán experto en América Latina. La hablar sobre lo que he escrito. Como a ustedes le sensación que me quedó es que en el extranjero saben consta, jamás en un curso he dado a leer un texto muchas cosas de América Latina, incluso aquellas que escrito por mí. Si otros colegas lo dan a leer, me alegro nosotros mismos no sabemos. Pero una cosa es saber mucho, pero yo no lo hago. Sin embargo, dado este como experto y otra muy distinta es sintonizar con la hermoso proyecto de la revista virtual, quise hacer una cultura latinoamericana y comprender su significado. excepción. Dada esta insatisfacción, decidí que la tesis Primero quisiera explicarles el contexto de este doctoral tenía que quedar así, como había sido escrita libro porque, como se ha dicho, tiene ya 25 años y, en en alemán. No la traduje nunca, como suele ser cierto sentido, muchos aspectos ya están obsoletos. habitual. Sólo escribí un pequeño resumen, que con el Presenté y defendí mi tesis doctoral el año 1979 en nombre “Ritual y Palabra. Aproximaciones a la Alemania. Su tema central era el sincretismo religioso religiosidad popular latinoamericana” fue publicada en en América Latina y analizaba la relación que se había la Universidad de San Marcos en Lima y que circuló producido en nuestra cultura entre la palabra y el rito. también entre nosotros en una versión policopiada. El libro Cultura y Modernización en América Latina representaba, entonces, la primera oportunidad 1 Artículo en base a una presentación en el ciclo de Conferencias sociológicas UC: “Latinoamérica y la impronta del desarrollo”, el día 10 de junio del 2009. de escribir con libertad para mí mismo y no para el corrector. Es evidente que el texto daba por supuesta 2 Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile. mi tesis doctoral, porque trabajaba a partir de ella. Sin 5 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 embargo, como digo, se publicó solamente en paradigmas. Por otra, crítico del punto de vista Alemania. tecnocrático que predominaba sin contrapeso entre los La segunda circunstancia que quería economistas que dirigían la marcha del país. Pero mencionar es que fue escrito a comienzos de los años pretendía también, propositivamente, contribuir con una 80s. Se publicó el año 1984. Ustedes recordarán que mirada cultural sobre América Latina al debate acerca en esos años se produjo una gran crisis financiera en el de las estrategias o modelos de desarrollo. país, donde quebraron prácticamente todos los bancos El libro tiene esencialmente tres partes. Una y el Estado tuvo que intervenirlos para capitalizarlos, primera, que me parecía indispensable, dedicada a generando un original sistema para llevar adelante ese rescatar a nuestros ensayistas latinoamericanos. Con proceso. Eran años de total silencio de la sociología. mirada muy de corto plazo, solemos situar el origen de En el plano social se estaban preparando, en germen, la sociología en el momento en que se institucionaliza algunas protestas de estudiantes y de pobladores, en las universidades con cátedras de sociología y especialmente, que años más tarde estallaron, centros de investigación. Pero en verdad, desde Bolívar estimulando el surgimiento del proyecto político de la hasta José Vasconcellos, por nombrar a dos grandes, Concertación. Pero en ese momento estaba aún Latinoamérica ha sido muy rica en reflexión social inestructurado. acerca de su propia historia, de sus posibilidades de En el plano intelectual, predominaba un desarrollo y de sus limitaciones. Tal reflexión se pensamiento puramente económico. Los temas se realizaba, evidentemente, desde paradigmas que no plateaban y resolvían en un horizonte más bien siempre comprendemos en la actualidad, como la tecnocrático, sin referencia ninguna a la cultura contraposición entre civilizado y bárbaro, del siglo XIX latinoamericana. Algunos llegaron a plantear la idea de que popularizó la obra de Sarmiento y de otros autores. que, dada su estrategia de desarrollo, Chile no Mi idea era tratar de ponerse en continuidad con esa pertenecía más a América Latina. Incluso apareció en enorme el diario un dibujo-mapa en que Chile, desgajado de identificando los momentos más importantes de su América Latina, avanzaba como una isla rumbo a reflexión. En primer lugar, el momento fundacional de Oceanía, hacia Australia o Nueva Zelanda, que eran los Estados. Después, el revisionismo crítico y el los modelos que se admiraban en ese momento. El modernismo, que se produce con el cambio de siglo, libro fue escrito, entonces, con un afán que podríamos cuyo testimonio se encuentra en el famoso libro de calificar de contestatario. Por una parte, autocrítico del Rodó que reelabora la distinción de Sarmiento con las silencio de la sociología y del agotamiento de sus figuras de Ariel y Talibán, pero también en el desarrollo 6 cantidad de pensadores ensayistas, Revista Doble Vínculo Año 1 - Nº1, ISNN 0718-7815 de la intelectualidad mexicana que antecedió a la haber conocido antes este texto. Hubiese cambiado revolución, culminando en Octavio Paz, un escritor ya bastante el proyecto de mi libro. Con todo, le hice una contemporáneo. larga recensión y Franz me mandó una carta Esa es la primera parte. Justamente, hay una diciéndome que había entendido el texto mejor que él frase de Octavio Paz que bien podría ser el epígrafe mismo. Mi crítica a las categorías de la sociología de de todo el libro, que cito en el texto, y que inspiró entonces está muy influida por Hinkelammert. también mí tesis doctoral. Esa frase dice: “Si bien la Después, vienen unos capítulos de esta conquista fue para los españoles un hazaña, para los segunda parte dirigidos a los propios economistas, indígenas fue un rito”. Fue una frase que me impactó aunque confieso que están escritos con una cierta mucho, precisamente porque estudiaba entonces la autocensura, en el sentido que, siendo su pensamiento religiosidad carácter el dominante, la crítica no podía ser demasiado esencialmente ritual. Tomé como inspiración esa explícita. Expongo para ello una teoría del sacrificio, afirmación para analizar en qué sentido se podría puesto que la tesis fundamental en boga era que tanto comprender toda la historia cultural de América Latina la cultura tradicional latinoamericana, especialmente su en términos rituales, antes que en términos ideológicos, cultura popular, como las dificultades económicas por como es la forma en que habitualmente se la considera las que atravesaban los desempleados y los más desde perspectivas más ilustradas. pobres debían ser considerados entre los costos del popular, comprobando su La segunda parte corresponde a una crítica al desarrollo y cualquier país que quisiera desarrollarse desarrollismo, expresión que resume las categorías tenía que incurrir en ellos. De ahí que, desde el dominantes que teníamos para interpretar los dilemas horizonte ritual, una crítica al pensamiento de los del desarrollo y que culminaban con la visión costos del desarrollo debía ser sacrificial. Una teoría tecnocrática de los economistas. Mi principal punto de sobre el sacrificio es siempre una teoría sobre el tributo referencia para la crítica, aunque también hay otros, fue y, por lo tanto, de los costos que se distribuyen el libro “Ideologías del desarrollo y dialéctica de la impositivamente sobre la población. historia” de Franz Hinkelammert, quien fue un profesor Finalmente, los dos últimos capítulos, que muy destacado del Instituto de Sociología y del Ceren y pueden ser considerados como la tercera parte del que influyó muchísimo en mi formación. Poco después libro, proponen una línea interpretativa de la de aparecer mi libro apareció otro de él, que se llamó constitución y desarrollo de la cultura latinoamericana. “Crítica a la razón utópica” que completaba el anterior No podría decir en absoluto que tal interpretación es incluyendo el pensamiento de varios economistas exhaustiva. Era sólo un primer libro. Esta línea de influyentes de la época. Lamenté enormemente no interpretación se resume en las dos palabras que ya se 7 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 pronunciaron en la presentación: que la cultura de sino hasta el momento en que los filósofos de la América Latinan es barroca y mestiza. Agregaba una Ilustración plantearon una filosofía moderna. Detrás de tercera palabra, católica, precisamente por mis estudios esta visión está la idea, que suelo calificar como el de la religiosidad popular latinoamericana. La palabra prejuicio de los filósofos, que la realidad es una idea católica molestó a mucha gente durante mucho tiempo, que se hace real, es decir, que la realidad hay que porque la interpretaban como una suerte de concesión juzgarla a partir del proyecto que la ha pensado con confesional. Pero tal compresión resulta inadecuada, anterioridad. Como ustedes saben, los sociólogos porque mi tesis doctoral había estudiado el sincretismo solemos tener más bien el prejuicio contrario, es decir, religioso latinoamericano y el modo particular cómo el que la realidad antecede al pensamiento sobre ella y catolicismo se había sintetizado, en el emergente que, muchas veces, cuando el pensamiento logra mestizaje, con las culturas de los pueblos originarios. desplegarse la realidad ya cambió, debiéndonos Como todos sabemos, detrás de las imágenes contentarnos con un pensamiento histórico sobre algo popularmente veneradas, de la virgen, de los santos, que ya no existe. etc., hay también divinidades legendarias de los En cambio, a mi me parece que la modernidad pueblos originarios que convergieron por su significado, surge fundamentalmente con la imprenta y la por la coincidencia del calendario o por el lugar masificación de la cultura escrita. Esta es una hipótesis geográfico específico en que se realiza su culto. No se que he podido profundizar muchísimo en estos 25 puede hacer una interpretación cultural de América años, no en último término a partir de las teorías de Latina ignorando el papel que en ella juega su Luhmann. Así, entiendo el barroco como la primera religiosidad popular. cultura moderna que se da en Occidente, cuya Ahora bien, ¿cuáles son los rasgos característica principal es su mediación entre la fundamentales que sintetizan estas palabras? En tradición oral y la escritura a través de la imagen y de la primer lugar, ¿qué significado puede tener la expresión representación. Un ícono, en el ámbito del habla barroco desde el punto de vista sociológico? Me parece castellana, de esta cultura barroca es el siglo de oro que es muy importante para clarificar qué se entiende español, cuyas grandes producciones son obras de por cultura moderna. Desde la lógica de la Ilustración, teatro. El Gran Teatro del Mundo de Calderón, creo que especialmente en filosofía, pero también en la resume muy exactamente lo que es el Barroco. O sociología, se ha entendido el mundo moderno a partir recuérdese las figuras legendarias del Quijote y Sancho de las ideologías modernas, con la consecuencia de Panza con las que Cervantes tematiza expresamente la que no podría haberse constituido la sociedad moderna tensión entre oralidad y escritura. El Quijote es 8 Revista Doble Vínculo Año 1 - Nº1, ISNN 0718-7815 considerado un loco porque ve el mundo a través de producido en Europa. En el siglo de oro esta opacidad los libros de caballería y sus vecinos, para mantenerlo se refleja en términos positivos. Su lado negativo, en cuerdo, deciden quemarle la biblioteca. Sancho Panza, cambio, queda expresado en la llamada lucha contra la en cambio, vive del pragmatismo de la oralidad y de la herejía, puesto que ella comienza justamente cuando sabiduría de los decires. Y sin embargo, ambos tienen las personas que cultivaban su religiosidad en lengua que aprender a convivir y a apreciar su respectiva oral, se sienten motivadas a poner sus creencias por sabiduría. Esta, creo, es la esencia del Barroco. escrito, las que ahora deben ser contrastadas con la 1492 fue el año en que llegó Colón a América, escritura docta de los teólogos y canonistas, quienes pero fue también el año en que se publicó la primera juzgan a estos neófitos como herejes. El proceso de gramática de la lengua castellana, realizada por el convivencia y ajuste entre oralidad y escritura tiene, padre Nebrija. Cuenta la leyenda que fue donde los entonces, su conflictividad. Su armonización no es reyes católicos y les dijo que esa sería el arma con que espontánea, sino que toma muchísimo tiempo. gobernarían sus nuevos dominios. El barroco en América Latina fue posible por el En América Latina también se desarrolló esta Concilio de Trento y por la prohibición de la Corona de conciencia. En mis investigaciones para la tesis que los reformados vinieran a América. Como se sabe, doctoral, me encontré con la mitología de Inca Ri o Inca la reforma de Lutero había reivindicado tanto la “sola Rey, que es la mitología del retorno del Inca, donde se escritura” y su libre interpretación, como la “sola fe”, plantea dramáticamente este mismo tema a propósito que ponía al cristianismo fuera del marco ritual o del encuentro hispano-aborígen. Les recuerdo el cúltico en que había estado en la edad media. Con famoso episodio del encuentro entre Pizarro y estas Atahualpa en Cajamarca. A Atahualpa le pasan un evangelizadores y las culturas aborígenes de nuestras libro, posiblemente la biblia o un misal, lo toma, se lo tierras se dio esencialmente en el plano del rito y de la pone en la oreja y lo mueve para hacerlo sonar. El libro representación teatral, de la imaginaría, de la permanece mudo, lo arroja al suelo y lo condenan por construcción de templos, de la pintura. Podría hablarles ello. Entonces, dice este mito que el Inca murió porque horas de distintos ejemplos en esta materia, pero les no sabía leer. menciono solamente dos, por su importancia. En primer prohibiciones, el encuentro entre los Es decir, desde el comienzo se planteó la lugar, la aparición de la virgen de Guadalupe que visión de una cierta opacidad recíproca, digamos así, ocurre precisamente en el lugar en donde se veneraba entre las tradiciones orales y rituales, por una parte, y a la diosa Tonantzin, que es la madre común. Es decir, la tradición escrita, por otra. Pese a las diferencias era la figura equivalente a la Pachamama del mundo propias del contexto, era lo mismo que se había andino. La construcción del templo y la devoción se 9 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 produce en el mismo sitio que ya era lugar de romería fabricaban con ellos objetos cúltico-rituales y de los pueblos prehispánicos. Segundo ejemplo. Una funerarios. En los dos más grandes museos del oro que de las custodias más hermosas que he visto en existen en América Latina, que son los de Lima y América Latina, de oro con incrustaciones de diamante Bogotá, las piezas que se exhiben fueron sacadas y de marfil, está en el Cusco, que era el centro del culto mayoritariamente de las tumbas. o sea ninguna era solar en el incario. Esta custodia, que mide más o considerada medio de pago. En cambio, como ya menos un metro cincuenta de alto, simboliza en su estaba en desarrollo la monetarización de la economía centro un gran sol. Entonces la predicación era: europea, los españoles tomaron el oro y se lo llevaron “venimos a predicar a Cristo, el verdadero sol”. Estos a Europa como medio de pago. Esos fueron, a mi dos ejemplos muestran cómo se produce una parecer, los dos grandes conflictos. continuidad simbólica. Se da también, evidentemente, La huella del carácter barroco de nuestra una resignificación o reinterpretación de su significado, cultura y de su necesidad de mediar entre el culto, la pero dentro de una continuidad esencial. Todos oralidad y la escritura quedó registrada en el arte, en la aquellos, entre los presentes que han tenido conmigo el religiosidad popular y en la literatura. Como se muestra curso de sociología del símbolo saben que existen ritos hasta en nuestra literatura actual, ella es también que son universales. A través de ellos se produjo la esencialmente barroca, en el mismo sentido que les síntesis cultural y también a través del rito algunas estoy explicando. Para mí resultó particularmente diferencias y conflictos. importante la tesis del profesor Jorge Guzmán, de la ¿Cuáles fueron las dos grandes diferencias? Universidad de Chile, expuesta en el libro “Diferencias En primer lugar, el culto a los muertos, porque los Latinoamericanas” donde muestra justamente que en la españoles exigían que hubiesen cementerios generales novela del boom, pero también en la poesía de fuera de la ciudad y los pueblos aborígenes enterraban Gabriela Mistral, por ejemplo, el protagonista es la a sus muertos en sus propios hogares, donde estaban cultura oral y no la cultura escrita. El caso de “Cien sus huacas, sus lugares de adoración. Como sabemos, años de soledad” es bastante paradigmático, porque al acostumbraban también la momificación de los muertos final de la historia Melquíades aparece con un texto para que pudieran participar en las fiestas de su donde estaba escrito todo lo que iba a suceder con la respectiva familia. El segundo motivo de conflicto fue el historia de cuatro generaciones que viven en la pura, oro, porque nunca los pueblos originarios de América pero ello sólo lo sabe el lector al concluir la novela. Latina consideraron ni el oro ni la plata como medios La cara propiamente social de esta síntesis de pago, como se hacía en Europa, sino que barroca entre palabra y rito, es el mestizaje. El 10 Revista Doble Vínculo Año 1 - Nº1, ISNN 0718-7815 mestizaje fue posible en la mayor parte de América lado, nuestros pueblos eran ágrafos y, por otro, se Latina, allí donde todavía la organización de los quería evitar cualquier penetración del protestantismo, pueblos originarios era mayoritariamente de carácter acentuándose por influencia del Concilio de Trento la segmentado, como decimos los sociólogos, es decir, dimensión cúltica-sacramental de la misión, el ordenados en clanes y linajes familiares. Cuando esto encuentro fue esencialmente cúltico-ritual. Hago esta ocurría, era bastante común entregar las hijas en aclaración matrimonio a los todavía extraños con el propósito de contradictores que he tenido, y que han insistido en establecer alianzas. En cambio, en los centros cúlticos interpretar que habían desarrollado ya una organización jerárquica teología. Nunca hemos tenido en América Latina un por encima de las familias, se produjo más bien una hereje teológico, con la excepción del Padre Lacunza y ruptura e incluso se condenó el mestizaje, como lo su milenarismo, pero el texto condenado fue escrito muestra la famosa crónica de Huaman Poma de Ayala, cuando ya estaba en Europa. Tampoco hemos tenido quien escribe justamente al rey, reclamando que el ni un Voltaire, ni un Feuerbach, ni un Schleiermacher, mundo se ha vuelto al revés y que él disponga que que hicieran una crítica a la teología misma desde los vuelva sobre su eje, porque en el lugar que le intereses sociales que supuestamente defendía. Todas corresponde al Inca, que es el centro que une los las disputas que se han dado en la relación de la cuatro cuadrantes del universo, ahora está el religión y el poder civil, han sido en el plano ritual o en gobernador español y en el lugar que corresponde a la plano económico-administrativo, como por ejemplo, en función sagrada, están ahora los que sólo saben nuestro caso, el conflicto del sacristán. “cuidar chanchos”. pensando el en catolicismo algunos distinguidos latinoamericano como Pues bien, este es un breve resumen de la Evidentemente, las tesis sobre el barroco no tesis propositiva de mi libro sobre la visión de la cultura exclusivamente y latinoamericana. Surge entonces la pregunta: ¿Cuánto particularmente, la historia del arte ha estudiado de ella sigue aún vigente? En mi opinión, aunque por profusamente el barroco americano. Sólo asumo la decir esto algunos dicen que soy esencialista, la responsabilidad por la interpretación del mismo en estructura básica de la relación entre ritual, palabra oral términos de la búsqueda de mediación entre palabra- y escritura no ha cambiado sustancialmente. Es cierto oralidad, rito y escritura, como también asumo la que ha habido una campaña de alfabetización de la responsabilidad sobre la tesis de que el encuentro población de América Latina, para tratar de expandir la entre la cultura hispano-lusitana y las culturas cultura escrita. Pero todos sabemos que no obstante aborígenes de América se produjo antes en el plano del estos rito que en el plano ideológico-teológico. Como por un funcionalmente analfabeta, es decir, sabe leer pero no son mías. La historia, 11 esfuerzos, la mayoría continúa siendo Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 entiende lo que lee y su fuente fundamental de convoca a grandes multitudes que se identifican con la conocimiento, de conversación y de generación de sociedad, con el país, con la región. En suma, la cultura ideas sigue siendo la cultura oral de los decires. audiovisual ha potenciado enormemente la tradición Siempre hemos estado más cerca de Sancho Panza barroca y ha disminuido, a mi parecer, la débil que del Quijote. influencia de las corrientes ilustradas que alcanzaron a Basta escuchar lo que habitualmente se habla expresarse a fines del siglo XVIII, durante el siglo XIX y en la televisión o en la radio espontáneamente: cada la primera mitad del siglo XX. Si estas afirmaciones cuatro palabras se intercala un dicho. Esto no ha corresponden a los hechos querría decir que las tesis variado sustancialmente con el tiempo. Por cierto, hay del libro, por lo menos en su línea gruesa, sigue otras cosas que han variado. Se han instaurado las vigente. Evidentemente hay que reconocer que universidades, de estamos en un mundo crecientemente globalizado, en racionalización económica, etc., pero pienso que la el que, queramos o no, tenemos que integrarnos en lectura que todavía hacemos del mercado, por ejemplo, una cierta medida. Pero como todos sabemos, América es más cercana a nuestras interpretaciones barrocas Latina, de alguna manera, se resiste a ello. Pienso en originales que a una teoría de la complejidad. Bolivia, Ecuador, Venezuela, Argentina, Paraguay, la ciencia, ciertas formas Naturalmente, todo este tema debe ser materia Perú, donde se han manifestado ciertas resistencias a de análisis histórico-empírico. Pero me parece que lo aceptar acríticamente un modelo puramente funcional esencial del barroco se ha mantenido e incluso de globalización y han intentado una relectura de la potenciado con los medios audiovisuales. Somos situación con mayor o menor éxito. Es indispensable, exportadores de melodramas, de telenovelas barrocas en todo caso una comprensión de la cultura que hasta en su versión estereotipada, con la evidente complemente o pueda corregir, cuando corresponda, necesidad de representar el gran teatro del mundo. una visión unilateralmente económica de la realidad. Pero el saber que se representa está siempre vinculado Termino señalando que el año 1996 la revista a lo que alguien dice o revela. Todos los capítulos de “Persona y Sociedad”, que era entonces de ILADES, los melodramas terminan en algún decir de alguien que hoy Universidad Alberto Hurtado, y que dirigía Jorge sorprende y su significado queda en suspenso para el Larraín, me invitó a escribir un artículo haciendo un próximo capítulo. En nuestra comprensión del deporte, balance de la discusión sobre la identidad cultural del fútbol, por ejemplo, ¿no lo entendemos acaso como latinoamericana en los años que habían transcurrido una gran fiesta barroca? Por lo mismo, no siempre desde la publicación de mi libro. Agradezco que ahora tiene la funcionalidad necesaria para ser eficiente, pero me hayan dado la oportunidad de hacer otro tanto. 12 Revista Doble Vínculo Año 1 - Nº1, ISNN 0718-7815 Tropa de Elite, de José Padilha Idelber Avelar1 (Traducción del portugués de Alejandro Fielbaum S. y Pedro Sierra V.) Las motivaciones para traducir el presente texto son relaciones entre violencia3 y marginalidad en la varias. En primer lugar, se trata de un lúcido sociedad brasilera –temática, por cierto, recurrente en comentario, producido por uno de los más importantes otras películas brasileras recientes, tales como Cidade críticos culturales latinoamericanos. Su trabajo resulta de Deus (2002) Carandirú (2004) o Prohibido prohibir ampliamente conocido en Chile, al punto que la edición (2008). Tal característica exige su atención, en el española de Alegorías de la derrota: la ficción marco de las discusiones desplegadas en la presente postdictatorial y el trabajo del duelo fue realizada por revista. Cuarto Propio (2000). No obstante, el texto aquí El texto en portugués puede hallarse en el blog traducido parece más cercano a las discusiones que del autor (www.idelberavelar.com), espacio que se ha ha expuesta en The letter of violence. Essays on erigido como una destacada tentativa de resituar la narrative, ethics and politics (Palgrave Macmillan, vocación pública del pensar en las actuales Nueva York, 2004). La preocupación allí trazada por la reconfiguraciones relación entre narrativa y violencia es aquí llevada al encontrarse libremente distintos trabajos del autor, análisis del filme Tropa de Elite, dirigido por José cuya gentileza en la autorización de la presente Padilha. Estrenado el 2007, un año después el filme traducción agradecemos profundamente. Resulta gana el prestigiosa premio del Oso de Oro de Berlín. interesante la coexistencia desplegada, en tal sitio, de No sólo destaca por ser uno de los filmes notables investigaciones académicas con reflexiones latinoamericanos más observados en los últimos años, sobre temas que van del fútbol a la política, pasando sino también por su polémica exposición de las por la música y los cigarrillos. Estas últimas 3 massmediáticas. Allí pueden Ph.D de la Duke University. Profesor de Literatura latinoamericana en la Tulane University. 13 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 yuxtaponen el rigor intelectual de Avelar con una es ejemplo de tal gesto. Hemos intentado mantener tal tonalidad más informal, harto más asequible al público estilo, como parte de la imposible y necesaria fidelidad ajeno a las discusiones académicas en las cuales ha del ejercicio del traducir. intervenido tan prolíficamente. El texto aquí traducido Tropa de Elite es el tema del momento. La vi y la hallé un filmazo (filmaço) –con universo de policías que reciben propina de los algunas traficantes, policías que trasladan cadáveres para simplificaciones bien brutales, sin las cuales habría sido adulterar estadísticas, policías que saquean los aún más efectiva en lo que pretende. Pero es un vehículos que usan para trabajar, oficiales que exigen filmazo. En primer lugar, como película presentada propina de cualquier soldado que se vaya a tomar desde el punto de un policía no corrupto, de un batallón vacaciones. Sólo olvidando el 70% de la película es especial, que cree sinceramente en lo que hace, Tropa posible leerla como celebración de la fuerza policial. Es de Élite es una novedad muy bienvenida en la una autopsia de la podredumbre. En este mar de lodo, cinematografía sobre el tema. La discusión está el BOPE4 es el lugar del punto de vista. Y desde allí es dándose, y no sería bueno limitar [las posiciones] a una que se cuenta la historia. El BOPE tortura y mata, pero barra derechista que apoya al Capitán Nascimiento, y a no se corrompe ni asesina indiscriminadamente. otra que lo rechace, simplistamente, desde la izquierda ¿Genera identificación con parte del público? Claro. –la película es mucho más rica que eso. ¿Sanciona la película ese punto de vista inequívocamente? De ninguna forma. Pensar así sería Se acusa a la película de ser manipuladora y escoger no ver una serie de cosas que están allí. maniqueísta. Las dos acusaciones son falsas. En primer lugar, la belleza de cualquier arte narrativo es El filme es esencialmente honesto al usar la crear un narrador “manipulador”, es decir, una voz lo voz en off del Capitán Nascimento, como narrativa suficientemente creíble que nos lleve, nos convenza a distanciada de aquellos eventos. “Manipulador”, en el salir del mundo real sean dos, o diez horas, y entrar en mal sentido de la palabra, habría sido crear una voz en ese mundo alternativo. Dostoievski hacía eso: off supuestamente “neutra”, “documentando” aquella santurrona, zarista y latero, imaginaba protagonistas ficción y, en el fondo, repitiendo la ideología del Capitán rebeldes que convencían a cualquier anarquista o Nascimento y del BOPE como la única posible; A fin de revolucionario que los leyese. Padilha crea al Capitán Nascimento, jefe de una isla de credibilidad en un 4 Se refiere al Batalhão de Operações Policiais Especiais, unidad sobre la que versa el filme. 14 Revista Doble Vínculo Año 1 - Nº1, ISNN 0718-7815 cuentas, ahí ésta se legitimaría por el aura de verdad Matías, que es inteligente pero está “ablandado” por la del narrador no diegético, no participante de la trama, el convivencia con los pequeños burgueses de la narrador “Dios”. Padilha hace lo contrario: expone al Facultad, lugar donde él aún utópicamente cree que el personaje no sólo en la tela sino también en la derecho y la institución policial son sinónimos, narración y comentario de la película. Él está ahí para contiguos, fácilmente armonizables. En esa ingenuidad ser evaluado, juzgado, también escrutinado. Si el él no está solo: A fin de cuentas, estudia en una espectador abdica de esta tarea, claro, es problema Facultad donde el profesor y los alumnos (todos ellos suyo. Habrá quien abdique para celebrarlo como blancos, a excepción de un mulato claro al fondo) Rambo. Habrá quien abdique para condenar. conforman una clase inverosímil en la que se sueña que Foucault alguna vez habló de aparatos represivos Es difícil la tarea del espectador que quiere de Estado. abrazar la ideología del Capitán Nascimento porque, a fin de cuentas, mientras Nascimento estuvo allá fue Pero no pidamos exactitudes francesas en una implacable e incorruptible, pero tuvo que salir. Porque o película de ficción hecha en un país donde el sino, probablemente, no habría vivido para criar a su columnista de la mayor revista semanal afirma que, hijo. Digo que “tuvo que salir”, claro, porque ahora él para Foucault, la locura era una construcción discursiva nos narra el filme en off, ya supuestamente sustituido (¿dónde leíste eso, Reinaldinho?). Lo que me por Matías, si vamos a leer simbólicamente –como creo incomoda en las escenas de la facultad en Tropa de que debemos hacerlo- el último disparo de la película, Elite es la artificialidad con que todos se ponen contra el disparo iniciático, de incorporación al batallón, que Matías con argumentos simplistas acerca de la policía y Matías descarga en la cara del traficante “Baiano” (y en la violencia. Padilha estereotipa allí el discurso anti la del espectador, ya que la cámara es colocada en el violencia policial, así como estereotipa a las ONGs, al suelo, encima del arma, invitándonos a la condición de mostrar a un director que ya ofrece a Matías material ser asesinados). electoral de un senador desde el primer minuto en que visita la sede. Hay algunos abusos como ese. El filme Matías es el único negro (preto) que no es habría sido aún más poderoso si hubiese introducido parte del paisaje. La elección es interesante porque un mínimo de complejidad en los veraderos todo el conflicto es la sustitución del Capitán narrador, antagonistas para el cual, después del brutal entrenamiento, quedan prensados” (burguesinhos-baseado), no tan diferentes dos candidatos: Neto, el valiente burro que termina al “semi-burgués-empastillado-para-dormir” que es el muriendo en la favela con un tiro en la espalda, y propio Capitán, un total vicioso de las drogas 15 de Nascimento: Los “burguesitos- Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 farmacéuticas cuando la situación apremia. Es por esto que, a pesar de tales abusos, la película no resbala al Tropa de Elite es un filmazo porque hace maniqueísmo: No lo permite la complejidad de sus incómoda la posición de todo el mundo. Trae una voz personajes y su mirar ácido sobre lo conflictivo que es en el oído y no exenta de contradicciones. Es el el par tráfico/seguridad pública en Río. Capitán Nascimento, claramente, quien nos dice al principio que sólo hay tres salidas para un policía en Incluso el personaje de Fernanda Machado es Río: Retirarse, corromperse o ir a la guerra. Inmune a la complejo. Ella es la única mujer del filme que no es segunda, el opta por la tercera a lo largo de la película parte del paisaje. Burguesita, exquisita y con pero es obligado a escoger el retiro cuando nace su conciencia “social”, colabora en la ONG de la favela de hijo. Ese momento de paternidad es lindo, hay que forma no muy diferente a como Nascimento –y después decirlo. Fue allí que más me identifiqué con él: La Matías- trabajan en BOPE: Con total fe en lo que hace. retirada como gesto de amor. Ella cae, incluso, de la misma forma que Nascimento: Él descubre que es imposible mantenerse en BOPE y Es verdad que Nascimento insiste con el criar a su hijo, ella descubre que es imposible ser burguesito que consume en grupo quien, al comprar burguesa con “conciencia social" en la favela sin drogas allí, mató a la ocasional víctima del tiroteo en la colaborar con el tráfico (o sin traicionar a la comunidad favela. En este sentido sí, el filme presenta fuertemente colaborando con el policía). Cuando ocurre la el punto de vista de que es el burguesito marinhuanero aproximación romántica entre ella y Matías, el quien sustenta el tráfico: Pero creer en esa tesis es espectador sabe que está destinada al fracaso: el único creer que la voz del filme es la de Nascimento espacio en que están unidos como iguales, la Facultad, hablando con el burguesito, la de Matías hablando con se hace un lugar irrelevante. La “burguesita-blanca- los alumnos de la Facultad. Yo, nuevamente, me izquierdista” y el “negro(preto) de pueblo ascendente rehusaría a reducir lo que el filme dice a lo que el vía policía” (y, sueña él, a través de la Facultad) no se personaje dice. Nascimento también es el responsable pueden amar: la verdad está en la favela, y allí ellos directo por la muerte de “fogueteiro”, pobre que, bajo ocupan espacios irreconciliables. Es tontería acusar la tortura, denuncia el “puente” de carga y es, después, voz del Cap. Nascimento de ser “manipuladora” en una claro, rápidamente ejecutado por los traficantes. película en que dos jovencitos, el único negro (preto) y Nascimento sabe que, al extraer, bajo tortura, una la única mujer, tampoco encuentran ningún camino, delación y después no ofrecer protección policial a su romeoyjulietamente fracasando en la favela. delator (dedo-duro), él efectivamente lo mató. Vive ese 16 Revista Doble Vínculo Año 1 - Nº1, ISNN 0718-7815 remordimiento en vísperas de ser padre y le pregunta a tráfico o la que liga la actuación del BOPE a la muerte la madre del joven si acaso él era su único hijo. de sus colaboradores? Poner esa pregunta, con tal grado de complejidad, es un gran mérito de la película. ¿Cuál es la relación de causalidad más directa? ¿La que liga al burguesito marihuanero al Altazor y el vértigo de la escritura Ashley Müller5 Francisco Salinas6 Resumen En este estudio se revisa de modo interpretativo el poema Altazor de Vicente Huidobro, se busca mostrar la poética de dicho autor como manifestación cultural de la elite latinoamericana de principios de siglo XX, anclada en el texto escrito y en los problemas universales de un hombre exasperado por la incertidumbre de la guerra y las nuevas tecnologías. Nos centramos en la interpretación de símbolos, particularmente en los elementos autorreferentes y heterorreferentes de la obra. Con lo anterior, pretendemos mostrar dicho texto como una obra imaginativa y sensible, situada en el seno de una cultura escrita. 5 Estudiante de pregrado en sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 6 Estudiante de pregrado en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile.. 17 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 Palabras claves: Vicente Huidobro, Poesía, Literatura, América Latina. Introducción frente a la muerte y la vida, además el viaje como síntesis de ambos. Con la propuesta de Huidobro, particularmente con Altazor o el viaje en paracaídas (1931), se intenta Pero, fundamentalmente, lo que aquí se revisa romper con los convencionalismos y tradiciones es la posibilidad de que sea a una muerte del lenguaje imperantes en la estética literaria de principios del siglo aquello a donde nos lleva Altazor, o si más bien, nos da XX en América Latina. En la obra se presentan rasgos cuenta de cierto reposicionamiento de lo escrito por de un proceso de diferenciación de la literatura como sobre lo oral, a modo de reincorporación de la sistema definido por sí mismo (Luhmann, 2003), a su distinción naturaleza/cultura dentro del polo de la vez, se pone de manifiesto una sensibilidad latente en cultura escrita. Analizamos lo anterior, tomando en su época, una intuición de que algo no funciona en el cuenta que Huidobro en Altazor propone una ruptura quehacer del hombre, que algo se está haciendo de con el lenguaje, y que la destrucción del lenguaje no modo incorrecto. El lenguaje se descompone, junto con pasa por matarlo con palabras, pues de ello se obtiene las ilusiones de un hombre que, tras la Gran Guerra ve todo lo contrario: se le afirma como imperecedero. la Segunda venir, vibrando ante «los dirigibles que van Altazor y el lenguaje a caer». Como problema de investigación, planteamos En este texto, analizamos los componentes que Altazor es un poema sumamente autorreferente y estético-formales y el modo en que se abordan los con una fuerte autocomprensión respecto a su propia temas centrales que definen la autonomía de Altazor en finitud, en tanto que el autor parece ver que el lenguaje, cuanto obra de arte. Además, atendemos a la la poesía y las palabras que lo nutren son limitados en heterorreferencia que se presenta como contexto a la su expresión. Esta limitación, al parecer, tiene su obra, aquello a lo que remite el poema. Estudiamos anclaje en la finitud del poeta, quien como hombre también un ámbito sincrético entre texto y contexto, consciente, sabe del irrevocable destino que es la donde surgen cuestiones tales como la experiencia muerte y lo frágil que son sus actos y creaciones. El 18 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 poeta es un pequeño Dios, tiene capacidad de crear lenguaje, tal vez, sería posible de satisfacer en el mundos, pero no de crear algo trascendente e inmortal. marco de la cultura oral, aquella sin registro ni visión El problema, en definitiva, estaría dado por la lineal del tiempo, en un ataque por la espalda a la incapacidad que muestra el hablante-poeta para dar sincronía del habla. cuenta de un acto trascendente; ante esto, recurre a Principales símbolos de la obra matar al lenguaje como medio para conseguirlo, no obstante, se elimina a sí mismo al hacerlo, resaltando ¿Qué significa Altazor? ¿A qué alude Huidobro más aún su finitud. con un título como Altazor o el viaje en paracaídas? Etimológicamente, podemos ver que Altazor es una Creemos que hay un punto ciego en el palabra compuesta por Alt y azor, en donde “alt” da hablante poético de Altazor. Pretende trascender, cuenta de las alturas y “azor” del nombre de una matando el lenguaje de una vez por todas y, sin especie de pájaro. Según Jaime Concha, Altazor embargo, su acto no logra lo que busca, pues un correspondería a un semipájaro de las alturas que, observador de segundo orden puede revivir el lenguaje además estaría envuelto en ciertos rasgos humanos, en su lectura, junto con revivir la autoconciencia del tales como los sentimientos, problemas y deseos. poema respecto a la propia finitud. Tomando en cuenta Altazor sería entonces un híbrido entre ángel y pájaro, esto, nuestra hipótesis es que el lenguaje finito de poseedor del don del vuelo. Afirma, el mismo autor, Altazor es infinito por la riqueza de significaciones que, incluso Altazor debe ser imaginado como una posibles que de él emergen, en tanto que, puede ser figura casi mitológica, semejante a la del mito de Ícaro infinitamente reinterpretado por distintos lectores. (Concha, 2003, p. 1588). Concordamos con dicho autor Que sea posible la presente lectura de Altazor, respecto a las semejanzas existentes entre el deseo de nos muestra que la muerte del lenguaje no es tal, pues Ícaro de ir más alto y de enfrentarse trágicamente con trasciende al universo del poema. Cada vez que la muerte como destino de lo humano. Sin embargo, a alguien lee Altazor, el lenguaje revive con distintos diferencia de Ícaro, Altazor es consciente de su fin y de matices, interpelando nuevas sensibilidades. La lo irremediable de la caída, no espera llegar al paraíso, desarticulación y descomposición del lenguaje dentro él asume su condición mortal. A pesar de su angustia del poema no pasa de ser una ficción; esto ocurre por ello, intenta disfrutar del descenso, de la inminente debido a que esta tiene lugar dentro de los márgenes caída; la criatura baja, jugando y haciendo piruetas en de lo escrito, donde el registro permite permanentes el aire. Eso es su vida. reinterpretaciones. La pretensión de destruir un 19 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 El viaje en paracaídas introduce, en cierto como doblemente finito y su pequeñez divina sentido, la presencia de la tecnología moderna, porque sobresale: es finito en tanto está limitado por la muerte este viaje en descenso al que se lanza Altazor es en un y por su dependencia respecto a la mujer como pilar de artefacto diseñado para detener las caídas y hacerlas su creación. El poeta va creando en su viaje por la vida, más suaves. La palabra paracaídas se compone de pero siempre consciente de la muerte que cercena la dos palabras: i) para, que tiene dos significados, uno potencialidad creadora que este tiene a largo plazo. A correspondiente a la de preposición “para” y el otro a su vez, el Canto II muestra como toda la creación parar o detener, y ii) caída, en tanto que caer o depende en última instancia de la amada, de la musa descender. En el sentido usual, el paracaídas cumple la inspiradora, sin la cual «Las estrellas a pesar de su función de amortiguar el choque con la tierra, sin lámpara encendida/ Perderían el camino/ ¿Qué sería embargo, en Altazor, pensamos que el significado del universo?». Todo esto nos da cuenta de un poeta indicado es el de ser un artefacto diseñado “para” la pequeño Dios, infinitamente finito e incapaz de caída, es decir, algo que es usado en pos de lanzarse. sostener un mundo por siempre en sus pequeñas manos. Altazor es un ser poético que nace en la era en que muere el cristianismo, un mundo en el que El poeta comienza a jugar con el lenguaje Nietzsche ya se adelantó a declarar la caída de los tratando de mostrar su poderío, no obstante, este se le valores trascendentales del ser, un mundo donde «No vuelca sumamente complejo y escapa de sus manos; lo hay bien no hay mal ni verdad ni orden ni belleza»; que parecía un simple juego se transforma en sobre esto nos habla Concha, quien ve como “Huidobro disolución. Juega con símbolos infinitos, nunca puede se conecta aquí [en Altazor] con Nietzsche y su dictum llegar a poseerlos del todo, inventa palabras y luego las definitivo «Dios ha muerto»” (Ibíd. p. 1591). Si Dios desmenuza, no hay control sobre los significados. Se deja de existir como ser legislador de la tierra y la pierde. El poeta en su paracaídas parece morir junto naturaleza, el poeta abdica a su intento de reflejar con el lenguaje; ambos caen al abismo, el lenguaje se miméticamente dicho espacio, el cual deja de ser vuelve inmanejable para un poeta limitado por su sagrado. Intenta, entonces, tomar las riendas del finitud. Él, a pesar de su voluntad creadora, no puede, asunto al convertirse él mismo en un “pequeño Dios”. sino caer. Este poeta que se ha tornado el sucesor de Lenguaje conformado en Altazor Dios, busca crear mundos nuevos donde desplegar su Vemos en Altazor una obra que está inmersa poder. Sin embargo, en Altazor el poeta se muestra en el contexto de un sistema artístico que, en términos 20 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 luhmannianos, se encontraría ya bastante diferenciado acude al uso de la corriente de la conciencia y, en cuanto a sus funciones respecto de otras esferas finalmente, se recurre a matar el lenguaje, como sociales (Luhmann, 2003). En este sentido, es un recurso en donde se desgranan las palabras hasta poema que se centra antes en la forma que en los dejar libre a versos compuestos de puras vocales y contenidos mismos a los que refiere; estos últimos signos lingüísticos básicos. llegarían a ser secundarios frente a la majestuosidad El poema se sitúa inicialmente en un temple que presenta la caída y muerte del lenguaje en la obra. anímico de tipo grandilocuente. Es como si el poeta Dicha idea se anuncia constantemente, a modo de quisiera ambientar al lector en un espacio solemne prolepsis, en versos que aparecen en cantos anteriores donde se va a dar un gran paso, en tanto que la a la desintegración del lenguaje; así se enuncian cosas, estética se llevará a uno de sus límites. Partiendo de la tales como: «Altazor morirás», «Altazor desconfía de imagen del Cristo muerto, la obra nos lleva a tener la las palabras» o «Después nada nada/ Rumor de frase experiencia de caer junto al logos y sus cambios. Estos sin palabra». Esto da cuenta de una fuerte cambios que sufre el lenguaje, van degenerando la autorreferencialidad del poema, en tanto que en sí grandilocuencia que en otrora resaltaba y queda de mismo refiere a aquellos elementos que le constituyen. manifiesto la duda e inseguridad de un hablante que, a Sin embargo, la autorreferencia de una obra partir de un juego, termina por padecer la catástrofe literaria no refiere simplemente a la intratextualidad que cósmica de su mundo creado. presenta, más bien da cuenta de la capacidad que esta El hablante poético de la obra es quien tiene de resaltar en su forma. En este punto, cabe proclama ser «Altazor, el gran poeta», un ser que destacar lo bien logrado que es Altazor en estos cuenta sobre su viaje en paracaídas desde las alturas términos; estallan en cada página versos irregulares, hasta el abismo donde la muerte lo espera. Se sin rima ni estructura clara, palabras que suelen acompaña de elementos aéreos y alturas siderales, incursionar por distintos rincones de la página, en que lo siguen como paisaje a su movimiento por el donde no se sigue ningún patrón definido de versos por mundo huidobriano (Ibíd. p. 1586), pero este “gran estrofa. Además, hay una llamativa tendencia hacia lo poeta”, va teniendo cada vez más conciencia de su entrópico, que resalta y cambia la apariencia del poema muerte mientras el viaje avanza, pues es la muerte la en el transcurso de todo el libro. El lenguaje usado se que «se acerca como el globo que cae». El hablante va transmutando al avanzar en las páginas: se juega entonces se confunde, se vuelve múltiple y difuso, pero con las palabras y la sonoridad que generan al leerse, con una multiplicidad en la que nunca deja de ser muestra un carácter prosaico a ratos, en momentos 21 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 Altazor, se habla a sí mismo y dialoga sobre su miedo del mundo letrado en pos del oral y empírico como al colapso, proceso al que finalmente abdica explicar, luego lo hiciese Nicanor Parra. llegando simplemente a experimentarlo de modo El uso que Huidobro hace de la poesía dentro vertiginoso. A ratos, el hablante también toma la voz de de Altazor tiende a ser docto y con varias alusiones otros individuos, así incursiona en hacer hablar a metalingüísticas. Es un texto que hace observaciones figuras, tales como el Creador o la Virgen. de segundo y tercer orden, se plantea a ratos como un El poema está lleno de imágenes creadas y de crítico de viejos movimientos artísticos escenas imaginables, muchas de las cuales resaltan latinoamericanos como son el romanticismo o el por su belleza y/o originalidad. Así, «Mi paracaídas se modernismo. Así, al referirse a la poesía en sí, «Poesía enredó en una estrella apagada que seguía su órbita/ aún y poesía poesía/ Poética poesía poesía/ Poesía concienzudamente, como si ignorara la inutilidad de poética de poético poeta/ Poesía/ Demasiada poesía», sus esfuerzos», «El río corre como perro azotado» o un responde con distancia, declarándose “Anti poeta”, «…pecho que grita y un cerebro que sangra», son aquel que se opone a lo dado, insertando la locura, el imágenes creadas que permiten anclar ciertas juego y lo dinámico en un ambiente de época regido sensaciones y pensamientos en figuras inteligibles para por una tradición inmóvil y “formalmente correcta”. el lector de la obra, pero ambientados, muchas veces, La autorreferencia de la obra está dada, en en espacios “creacionados”, imposibles de subsistir definitiva, por un lenguaje escrito que reluce a modo de fuera del poema. una “materia conformada”, la cual es la condición sino Altazor juega con los elementos de los que se qua non para el carácter alegórico de Altazor (a revisar nutre como creación, los articula de un modo que en el siguiente punto). Pensamos, aludiendo a la rompe con los estándares formales de la poesía concepción de lo bello en Heidegger (2005), que el tradicional imperante hasta su época; la búsqueda de modo estilístico concreto de situar la forma en Altazor una creación propia que trascienda la esclavitud hacia es aquello que le da la fuerza y constitución como la naturaleza, lo hace rebasar los envases donde entidad, la cual se sustenta por sí mismo gracias a su podría enfrascar su poesía. Sin embargo, el poema se modo lúdico de expresión del lenguaje. sitúa desde un registro culto, de alguien con educación Aspectos alegóricos de Altazor en letras y poseedor de amplio conocimiento de mundo. Como vanguardista, rompe con los cánones Es dentro de un contexto bélico, donde se estéticos de la época anterior, pero no por ello se aleja expresa plenamente la magnitud en la cual es usada la 22 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 racionalidad del hombre. Todo el despliegue naturaleza, lo cual lo acerca a la cultura, en especial tecnológico presente en la guerra: aviones, avances en escrita, pues allí es donde puede dedicarse a crear. Al comunicaciones, armamentos y una gran serie de contrario de lo que se ha realizado típicamente en el adelantos propios de la era moderna son, sin embargo, continente americano, cuya experiencia literaria se utilizados para que países vecinos se maten los unos a encuentra anclada, en primer término, a la naturaleza y, los otros. Lo racional se torna irracional. Es en medio en segundo, a la cultura oral. Huidobro sitúa al poeta de la cuna de la cultura escrita, de una Europa en la como un pequeño Dios, ser capaz de crear nuevos cual se origina la racionalidad moderna, donde mundos, autónomos frente al peso de la realidad. paradójicamente acontece un desastre que desorienta Ahora bien, dentro de los movimientos de la posición del hombre en el mundo. Esto se manifiesta vanguardia, uno de los que más notablemente influyen en lo que nos dice el hablante de Altazor: «Mi madre y se manifiestan en Altazor es el Creacionismo fundado hablaba como la aurora y como los dirigibles que van a por el propio Vicente Huidobro. El Creacionismo es un caer. / Tenía cabellos color de bandera y ojos llenos de –ismo que consiste en la creación e incorporación de navíos lejanos»; lo bélico se sitúa como algo familiar en nuevas técnicas dentro de la poesía, el cual nace como él, quien ve en la madre algo que le remite a la guerra y modificación del valor convencional del lenguaje, los armamentos forjados por la técnica moderna, el logrando de tal manera el ideal creacionista de hogar deja de ser fuente de estabilidad y confianza, expresión de lo “único”, cosa que se manifiesta como convirtiéndose en fuente de inseguridad. algo separado de toda representación (Pizarro, 1997, p. Por otro lado, la historicidad en la cual se 28). Como sostiene el propio autor: “El poema escribe Altazor tiene relación directa con el contexto creacionista se compone de imágenes creadas, de literario en la Europa de la época. En la obra, vemos conceptos creados; no escatima ningún elemento de la que, de hecho, las tendencias literarias de las poesía tradicional, sólo que, aquí, esos elementos son vanguardias europeas son mucho más relevantes que todos inventados sin ninguna preocupación por lo la tendencia al naturalismo positivista presente en real…” (Huidobro, 2003c, p. 1340). Latinoamérica (Godoy, 1982, pp. 496-500), que no Huidobro juega con el lenguaje y crea captan la nueva sensibilidad artística naciendo en el libremente con él, se aleja de la naturaleza e inventa mundo. Huidobro se acerca a las vanguardias mundos nuevos, autorreferentes a su propia voluntad europeas en su manifiesto Non Serviam, donde se (Huidobro, 2003d, pp. 1294-1295). El poeta ejerce algo declara no dependiente ni servidor de la naturaleza así como una voluntad de poder, un querer que se para hacer poesía, por lo tanto, se aleja de la 23 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 sobrepone, incluso sobre la realidad de las cosas, las “No creemos que la poesía deba ser una cuales nihiliza para luego implantar las formas que él transcripción anecdótico y descriptiva de las costumbres, geografía de América. Nada más mismo desea darles. Tomando en cuenta el contexto lejos a veces que el realismo de la verdadera bélico en que se sitúa la obra, hace mucho sentido que realidad. Pero hay en la obra de Huidobro, la voluntad sea el modo en que el artista logra sacar como señala el crítico Jorge Elliott, una fuerzas de la debilidad, la pena y la flaqueza. Lo libertad, un pleno aire tan vivo que se puede anterior, queda muy bien expresado en las palabras de atribuir a su condición de hombre americano. Con razón sus admiradores españoles lo un filósofo nacional: “la voluntad de poderío aparece compararon con el otro renovador de la poesía, así resituada en la frontera entre la afección que que fuera Rubén Darío” (Teillier, 1963). produce en nosotros aquello que nos ocurre, y nuestro poder para graduar dicha afección, recrearla y utilizarla A nuestro parecer, la libertad no es un tema de materia prima en nuestros actos de singularización” central en el poema, más bien lo es la construcción de (Hopenhayn, 2005, p. 209). un mundo que enfrenta la carencia de origen. Planteamos que en Altazor no se muestran rasgos Otro punto de heterorreferencia por considerar, efectivos de latinoamericanidad; quizás las referencias es que Latinoamérica, el propio origen de Huidobro, no al continente sean mudas y por negación, tal vez, en un es aparentemente tomado en cuenta por el hablante en no aceptar las raíces y la propia tierra. Esto puede la obra. Las referencias sobre América Latina dentro de verse como propio de una identidad en la negación de Altazor son poco considerables y tampoco está claro si todo origen, cosa típica de la cultura criolla- efectivamente se da cuenta de Latinoamérica en algún latinoamericana, compuesta por individuos de la elite, momento certero de la obra, o se habla en general de quienes escaparían a aceptar su verdadera condición, cualquier lugar. Al parecer, el autor tiene una tendencia la mestiza (Morandé, 1984, p. 18). Huidobro pertenecía a ordenar mundos con un carácter universalista, a dicho grupo y quizás por una afición hacia lo escrito y cercano a una cosmovisión global, en la cual se harían lo europeo, se aleja de todo residuo de oralidad, pocas referencias regionalistas. No obstante, hay algarabía, religiosidad popular o cualquier otro ícono argumentos que plantean lo contrario, que ven como en cultural de nuestro continente. Lo latinoamericano de la obra del artista se hace patente la libertad, tema Huidobro es no querer ser tal. recurrente en la literatura continental del Romanticismo Encontramos en la obra también otros factores en adelante: contextuales relevantes. Relacionado con el tiempo y contexto del autor, se muestra el Cristianismo como 24 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 carga de negatividad. Lo anterior, se relaciona con la agoniza». Vemos que la soledad del poeta es también, creciente secularización y resguardos ante la doctrina en parte, la soledad a la cual se enfrenta la humanidad, de dicha religión de parte de varios grupos de la la cual se ve abandonada a su suerte, carente del sociedad; el hablante poético adhiere a dicha postura: amparo de un Dios omnipotente que le ayude. Sin Dios «Morirá el cristianismo que no ha resuelto ningún no hay razón para seguir creyendo en la tradición, se problema/ Que sólo ha enseñado plegarias muertas/ produce un giro en el arte hasta entonces conocido; Muere después de dos mil años de existencia/ Un surgen los movimientos vanguardistas como una forma cañoneo enorme pone punto final a la era cristiana/ El de contestación ante la realidad, donde Vicente Cristo quiere morir acompañado de millones de almas/ Huidobro encuentra una aparente solución. Sitúa al Mil aeroplanos saludan la nueva era/ Ellos son los poeta como un pequeño Dios, pero un Dios limitado; el oráculos y las banderas». El Cristianismo se muestra poeta es ante todo humano, es decir, un ser finito que, como impotente; la religión representativa de la Europa a la vez, es capaz de crear, de trascender dentro de un occidental ya no es fuente ilimitada de esperanzas para ámbito infinito, a saber, del lenguaje. el hombre, ella no detiene las matanzas ni otorga Un último punto de heterorreferencia por sentido a la vida. La religión sume en un clima de destacar en la obra es el relacionado a los procesos angustia al hombre: «Vivir vivir en las tinieblas/ Entre modernizadores. No se alude mucho a esto, que es cadenas de anhelos tiránicos collares de gemidos/ Y un más propio de la literatura del siglo XIX; no obstante, eterno viajar en los adentros de sí mismo/ Con dolor de en Altazor se dan ciertos atisbos respecto al proceso límites constantes y vergüenza de ángel/ estropeado/ de urbanización en versos, tales como «Gigantescas Burla de un dios nocturno». ciudades del porvenir», «Los parques públicos El hablante poético de Altazor se encuentra plantados de árboles frutales» y «Las plazas y solo, en una soledad producto del abandono divino, de avenidas populosas». Aparece la imagen de la ciudad la muerte que desorienta al hablante en un mundo que acompañada por el desarrollo tecnológico, al cual alude se desordena. Esto también puede verse como ruptura constantemente cuando se refiere a artefactos e de la unidad entre los trascendentales del ser, de la invenciones. pérdida de armonía que existía antes de la muerte de encontramos pistas dentro del poema que refieran a Dios. Esto lleva a que Altazor se sienta solo: «Estoy esta urbanización como algo latinoamericano, más bien solo/ La distancia que va de cuerpo a cuerpo/ Es tan pareciese dar cuenta de esto como algo más general, grande como la que hay de alma a alma/ Solo/ Solo/ propio de un mundo universal. Solo/ Estoy solo parado en la punta del año que 25 Sin embargo, nuevamente no Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 Referencias híbridas en Altazor sus facultades divinas se manifiestan en la pretensión de destruir el lenguaje. Sin embargo, la vida es finita y En el poema como un todo, encontramos en la dicho término desequilibra al potencial creador del dicotomía vida / muerte, conceptos presentes tanto a poeta; la finitud humana se presenta como destino nivel autorreferencial como heterorreferencial, los inevitable del viaje, la muerte. Muerte y vida entendidas cuales sintetizan ambos niveles de análisis del texto. A en un viaje paracaidístico, se relacionan en etapas: partir de la autorreferencia, vemos que en el poema la «Cae en infancia/ Cae en vejez». Se debe ingresar a la desarticulación de las palabras simboliza la muerte del vida para poder morir; el nacimiento de Altazor, su lenguaje, finalizando el poema con grupos de letras introducción al viaje en paracaídas, lo sujetan vocales que no poseen un significado claro en un inevitablemente a la muerte: «La caída eterna sobre la sentido denotativo. A nivel heterorreferente, se muerte/La caída sin fin de muerte en muerte». presenta la muerte como el sino inevitable al cual los seres humanos nos enfrentamos; como antítesis del La heterorreferencia presente en el poema, se regalo ontológico de la vida: «Traedme una hora que enmarca también bajo el contexto histórico en el cual vivir/ Solo en las afueras de la vida». La vida se fue escrito Altazor: el período de entre guerras. Durante enfrenta de modo trágico, se muestra como un orden los años anteriores, el continente europeo había sido limitado, destinado a sucumbir ante las fuerzas víctima de una brutal aniquilación humana, la cual se dionisiacas que le superan (Nietzsche, 2003, pp. 56- origina desde la cuna de la racionalidad occidental. 57). Si bien la vida se representa, analógicamente, Vicente Huidobro viajó a Europa en este contexto, cosa como un viaje, es, a su vez, un viaje en paracaídas que que se plasma en su obra. No solo se impregna de un impide una caída libre o precipitada hacia el fin. Así lo estilo innovador de hacer poesía, el que trae a América dice una voz que sella el destino de Altazor: «Altazor Latina, sino que también cuenta del sin sentido de la morirás Se secará tu voz y serás invencible/ No ves masacre dada en la Primera Guerra Mundial. La muerte que estás cayendo/ Y vas a la muerte derecho como un por la guerra y la creciente desvalorización de la vida icerberg que se desprende/ La lucidez polar de la es algo que también se refleja en su escritura: «En la muerte/ Las rocas de la muerte se quejan al borde del tumba guerrera del esclavo paciente / Corona de mundo». piedad sobre la estupidez humana / Soy yo que estoy hablando en este año 1919/ Es el invierno / Ya la Por otro lado, la vida es lo que posibilita la Europa enterró todos sus muertos / Y un millar de existencia del poeta pequeño-dios, quien crea un lágrimas hacen una sola cruz de nieve». mundo, dando y quitando vida al interior del poema; 26 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 Desde este contexto se entiende que Huidobro A un nivel autorreferente, corresponde al sendero no haya manifestado un mayor anclaje en la visión seguido por el poema, encaminado hacia una modernista latinoamericana presente en esa época; en progresiva desarticulación del lenguaje; a uno lugar de tener fe en el progreso, encontramos en heterorreferente, a la conexión establecida entre viaje y Altazor desconfianza respecto a lo venidero. El futuro muerte, entendible como destino humano. Ambas parece tener cierta carga negativa, es un tanto trayectorias ocurren al pasar por varias etapas al desesperanzador, lo que viene no es más que una interior del poema. Las etapas del viaje que emprende inexorable caída hacia la muerte. El camino de la vida el hablante se nutren de diversos ritmos y momentos a es hacia abajo, la autorreferencia de la muerte través de los cantos, los cuales se manifiestan en entonces se hace presente en la caída, en la vivencia y diversas temáticas y estructuras de composición experimentación de la propia muerte, que padecen el cambiantes. El viaje por el lenguaje se presenta como hablante y el poeta. aquello donde el poeta-creador puede jugar con las reglas de lo posible e inventar nuevas formas de El viaje es el tema central de Altazor, está expresión lingüística. Sin embargo, los límites para presente en todos los cantos del poema, introducido crear se encuentran determinados por los términos del desde el comienzo del prefacio: « Una tarde, cogí mi viaje: «La vida es un viaje en paracaídas y no lo que tú paracaídas y dije: «Entre una estrella y dos quieres creer», la vida tiene ciertas reglas básicas que golondrinas.» He aquí la muerte que se acerca como la ni un pequeño Dios puede manipular; la voluntad de tierra al globo que cae». El viaje se inicia cuando el poder como potencia se ve mermada por la propia hablante toma su paracaídas y se deja caer: « Mi condición humana. paracaídas comenzó a caer vertiginosamente. Tal es la fuerza de atracción de la muerte y el sepulcro abierto». De modo análogo a la vida, el viaje tiene una / « Tomo mi paracaídas, y del borde de mi estrella en limitada duración, ningún viaje es eterno. No obstante, marcha me lanzo a la atmósfera del último suspiro». así como en la vida constantemente anticipamos Lo anterior, nos muestra como se inicia el viaje dentro sucesos, dentro del viaje que emprende Altazor, se dan del poema junto con la incertidumbre de arrojarse hacia también indicios de lo venidero: «Vamos cayendo, el abismo y abandonar la estabilidad de una estrella y cayendo de nuestro cenit a nuestro nadir y dejamos el su órbita. aire manchado de sangre para que se envenenen los que vengan mañana a respirarlo». Tanto el viaje como El viaje se puede apreciar desde los dos la vida se viven en cierto tiempo y espacio, que niveles de análisis que hemos empleado en este texto. inevitablemente dejará de existir en el futuro. Entonces, 27 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 el final del poema puede mirarse como una total y seguir adelante en la caída. Él, agradecido le dice: «Y desarticulación de las palabras, quedando solo sonidos borras en el alma adormecida/ La amargura de ser vocales: «Io ia/ ( i i i o )/ Ai a i ai a i i i i o ia ». Coincide vivo». el fin del viaje con el choque del poeta-hablante-Altazor Conclusiones contra la tierra, ambos están, a su vez, totalmente ligados a la destrucción del lenguaje con sentido. Vemos en Altazor un protagonista que trata de trascender en una caída; busca matar el lenguaje en un Un último punto surge como puente entre la golpe en que él mismo desaparece como manifestación autorreferencia y heterorreferencia del poema, la figura finita. El hablante poético es consciente de su finitud e de la mujer como musa inspiradora del poeta, imagen intenta proyectar un sentido desde las bases no sólidas que sustenta el mundo creado. El poeta le canta y de entes finitos como el hombre, la mujer, el poema y el recalca su importancia: «Mujer el mundo está corto trayecto del viaje/vida. Dios está ausente, el poeta amueblado por tus ojos/ Se hace más alto el cielo en tu intenta reemplazar su lugar absoluto con otros presencia /La tierra se prolonga de rosa en rosa/ Y el elementos, pero no lo consigue, pues sus herramientas aire se prolonga de paloma en paloma». El mundo al son sumamente limitadas. Aparece, entonces, la caída que refiere el hablante aquí no es el mundo real, es el como algo inminente y vertiginoso, donde todo muere y inventado por el poeta; esa creación que él sostiene en desaparece. La creación del pequeño Dios se le sus manos solo a condición que ella exista, pues la escapa de las manos al poeta, en tanto que el mujer lo nutre: dándole vida, espacio y tiempo. problema de la finitud de lo humano y sus efímeros Todas las formas y contenidos que maneja el actos se ponen en primer plano, como fuerzas poeta en sus manos penden de un hilo. La mujer es la superiores a la voluntad creadora de este. que da cierto sentido a la creación en todos sus modos Pensamos que la trascendencia de Altazor, de aparecer: como mirada, como recuerdo, como aquello infinito que tiene, no radica en el modo en que presencia, como cuerpo, labios y pies; ella es el calor el poeta articula la muerte del lenguaje en la obra, sino que permite la vida, el florecimiento y el movimiento, sin más bien en otros dos tópicos: en el modo que encarna ella todo es caótico: «Heme aquí en una torre de frío/ en lo humano la tragedia de ser consciente en vida Abrigado de recuerdos de tus labios marítimos/ del respecto a la propia muerte, y en la riqueza simbólica recuerdo de tus complacencias y de tu cabellera». La que posee, en tanto que signo con sobredosis de mujer permite que el poeta no muera de frío en sus significados e interpretaciones posibles. El viaje, como viajes solitarios; su sola imagen le da motivos para vivir símbolo del trayecto entre la vida y la muerte, es aquel 28 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 elemento heterorreferente primordial del relato, con el Sin embargo, hay una ambivalencia entre la cual se interpela al lector con algo que le es familiar y pretensión de matar el lenguaje y el escribir sobre su extraño, algo que angustia en su ambigüedad. La muerte; una muerte definitiva es imposible. Altazor y autorreferencia, en tanto, articula las opacidades sus contenidos son indefinidamente recuperables como intestinas que permiten interpretaciones diversas en elementos a interpretar por quienes lo leen. De hecho, distintos interlocutores, quienes en diversos contextos el querer matar el lenguaje es algo que llama la se enfrentan a la obra que Huidobro intentó dar una atención de los lectores e incita a hacer más realidad propia y fornida. interpretaciones, por lo tanto, es algo que termina por hacer más vivo el lenguaje. Huidobro es lejano a la El registro escrito permite reinterpretaciones oralidad, él a pesar de rescatar cierta sonoridad en infinitas de distintos lectores sobre una misma obra. La exclamaciones y juegos de palabras, intenta siempre voluntad de desintegrar el lenguaje se vuelve algo mantenerse ajeno a la tradición imperante entre los inconmensurable con la cultura escrita, un tercero literatos regionalistas latinoamericanos anteriores a él; siempre puede interpretar el texto mientras exista la busca alejarse de todo lo relacionado con folklore, fuente originaria o una copia de ella. A pesar de lo criollismo o naturalismo positivista (Godoy, 1982, pp. anterior, el querer matar al lenguaje es algo que puede 496-500). La cultura oral es rehuida, ni siquiera se ser imaginable en un contexto oral. El habla es considera en la obra, lo único que importa al autor es la absolutamente perecedera frente al paso del tiempo, ya escritura desde su génesis hasta la muerte, la cual se que no tiene registro, y no puede ser recuperada sino hace carne en el hombre y sus pensamientos. en la grabación. Una conversación o una experiencia original se pierden para siempre después de ser La poesía de Altazor da cuenta, en primer vividas, solo quedan testigos e interpretaciones de lugar, de la distinción que hace la cultura respecto a la interpretaciones, en donde la experiencia original naturaleza y, en segunda instancia, de una distinción comienza a ser trastocada y cambiada (Ricoeur, 1983, hecha por lo escrito frente a lo oral, dada desde la orilla pp. 13-14). A diferencia del lenguaje escrito, en el habla de la cultura. Altazor es un ave que se posa sobre la hay una tendencia al olvido en tanto que no hay escritura y su autorreferencialidad, se aleja de lo oral registro ni acceso directo a la fuente originaria. La en pos de lo escrito e intenta llevar al límite de lo historia es testigo de muchas lenguas que han posible todo lo que puede hacerse solo enfocándose en desaparecido junto con la cultura que las creó. lo letrado. Así, hace referencia a temáticas poéticas, filosóficas, 29 religiosas, tecnológicas e históricas, Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 aludiendo a otros autores de modo implícito y explicito, impredecibles. Esta obra nos muestra las hazañas de tales como Nietzsche y los románticos. un lenguaje escrito que busca independizarse de su entorno, generando una epopeya con un héroe alado Lo anterior, se muestra como signo de que, al que se inmortaliza en las distintas interpretaciones que menos, el sistema artístico es uno que comienza a los lectores hacemos sobre él, que «Cae/ presentar rasgos de independencia respecto a otras Cae eternamente». áreas societales, en tanto comienza a nutrirse autónomamente, según sus propias lógicas, leyes y Referencias Bibliográficas lenguaje. Sin embargo, la diferenciación pareciera tener Concha, Jaime (2003): “Altazor de Vicente Huidobro”, en Vicente Huidobro: Obra poética (edición crítica, Cedomil Goic Cordinador), Barcelona: Ediciones de la Universidad Católica de Chile, pp. 1585-1598. en su base la mezcla a nivel de los elementos materiales que constituyen la obra como tal; en Altazor, por ejemplo, está la mezcla de vocales y otras Godoy, Hernán (1982): La cultura chilena: ensayo de síntesis y de interpretación sociológica, Santiago: Universitaria. libertades en la escritura en que se manifiestan caracteres sincréticos que posibilitan la preponderancia de la forma sobre el contexto. Un análisis de los Heidegger, Martin (2005): “El origen de la obra de arte” (traducción de Samuel Ramos), en Arte y poesía, México: Fondo de Cultura Económica. procesos de hibridaje que subyacen a la obra y sus procesos diferenciadores requerirían de un mayor Hopenhyn, Martín (2005): Después del nihilismo: de Nietzsche a Foucault, Santiago: Andrés Bello. análisis, no obstante, se articula como un tema sumamente relevante para estudios de sociología del Huidobro, Vicente (2003a): “Altazor”, en Vicente Huidobro: Obra poética (edición crítica, Cedomil Goic Cordinador), Barcelona: Ediciones de la Universidad Católica de Chile, pp. 729-808. arte a futuro. El poco énfasis en dichos elementos puede ser, quizás, una de las mayores debilidades del presente estudio. ____________ (2003b): “Arte Poética”, en Vicente Huidobro: Obra poética (edición crítica, Cedomil Goic Cordinador), Barcelona: Ediciones de la Universidad Católica de Chile, p. 391. Sin embargo, el objetivo aquí nunca fue el ser exhaustivos, sino ver esta obra concreta como signo ____________ (2003c): “El creacionismo”, en Vicente Huidobro: Obra poética (edición crítica, Cedomil Goic Cordinador), Barcelona: Ediciones de la Universidad Católica de Chile, pp. 1338-1345. histórico, pues cada vez que alguien lee Altazor, puede revivir la sensibilidad naciente a principios del siglo XX del hombre frente al mundo, redescubrir las búsquedas ____________ (2003d): “Non serviam”, en Vicente Huidobro: Obra poética (edición crítica, Cedomil Goic Cordinador), Barcelona: Ediciones de la Universidad Católica de Chile, pp. 1294-1295. de vanguardia por romper con un mundo monolítico que pretendía estar ordenado, y de la incursión en juegos del lenguaje, en ambientes lúdicos y a ratos 30 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 Luhmann (2003): “Sobre la obra de arte” (traducción de Javier Torres Nafarrate), en Revista Fractal n. º 28, pp. 135 y sigs. Recuperado el 15 de 7 de 2009, de Fractal: revista trimestral: http://www.fractal.com.mx/F28luhmann.html Pizarro, Ana (1997): Vicente Huidobro en la modernidad, Santiago: MECE. Ricoeur, Paul (1983): “La hermenéutica del testimonio” (traducción de Victoria Undurraga), en Texto, Testimonio y narración, Santiago: Andrés Bello. Morandé, Pedro (1984): Cultura y modernización en América latina: ensayo sociológico sobre la crisis del desarrollismo y su superación, Madrid: Encuentro. Tellier, Jorge (1963): Actualidad de Vicente Huidobro. Recuperado el 22 de 11 de 2008, de Facultad de Filosofía y humanidades de la Universidad de Chile: http://www.vicentehuidobro.uchile.cl/ensayos_jorge_teillier.ht m Nietzsche, Friedrich (2003): El origen de la tragedia (traducción de Carlos Mahler), Buenos Aires: Ediciones Andrómeda. 31 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 América Latina en juego: una aproximación a la sociología del deporte7 Francisco Olivos Ravé8 Resumen Este artículo es una aproximación a la sociología del deporte. Su principal objetivo es entregar herramientas para que los estudiantes puedan satisfacer sus inquietudes intelectuales por el deporte y revertir el desinterés por él como campo de estudio en el escenario científico nacional. Presenta, en primer lugar, el surgimiento y estado de la disciplina a nivel mundial y en Latinoamérica. Además, se explican tres de los principales enfoques teóricos utilizados en la especialidad: figuracional, bourdieano y marxista. Finalmente, se argumenta porque se puede considerar a Chile un país futbolizado, se establece la importancia que tiene el fútbol en la constitución de identidades a nivel continental, y cómo el proyecto modernizador del deporte más popular de América Latina se puede entender como un acto sacrificial a la luz de Cultura y Modernización en América Latina (1987) de Pedro Morandé. Palabras claves: Sociología del deporte, América Latina, fútbol, identidad, sacrificio. 7 8 Agradezco los comentarios de Nieves Plaza P. y Susana Fernández S. Estudiante de Pregrado de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 32 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 América Latina en juego: una aproximación a la sociología del deporte “¿En qué se parece el fútbol a Dios? En la los principales enfoques y perspectivas teóricas de la devoción que le tienen muchos creyentes y en la especialidad y, finalmente, algunas reflexiones sobre desconfianza que le tienen muchos intelectuales”. Esta fútbol, identidad y sacrificio en Chile y en nuestro frase de Eduardo Galeano (1999:36), perfectamente continente. podría explicar qué motiva este artículo. En primer Para el sociólogo iquiqueño Bernardo Guerrero lugar, la contradicción entre el interés intelectual de los (2005), la desatención de no solo la sociología, sino estudiantes (los creyentes) por discutir el fenómeno que del conjunto de la ciencias sociales en Chile por deportivo como fenómeno social y el desconocimiento abordar de manera sistemática el fenómeno deportivo que se tiene de las principales perspectivas teóricas radica en tres posibles causas: primero, Chile no es un utilizadas en la sociología del deporte. Y, en segundo, país futbolizado; segundo, la sociología en Chile fue el bajo interés de los investigadores nacionales por el siempre una sociología política; y tercero, una visión de deporte como objeto o campo de estudio, a excepción “lo popular” –dentro de lo que estaría el deporte- como de algunos trabajos de Bernardo Guerrero (1992, 2004, un fenómeno que no es digno de estudiar. Más allá de 2005); Eduardo Santa Cruz (1996, 2005); y Miguel discutir estas posibles causas, se puede pensar en una Cornejo, Karina Mellado y Pablo Melgarejo (2000); o cuarta: las investigaciones sobre las hinchadas del fútbol (ver, representación de la academia como lo antideportivo por ejemplo, Recasens, 1999). Es una situación por antonomasia; por esta razón, y si pensamos que paradojal, los valores influyen en la elección de qué investigar, el donde la nueva generación de investigadores –los estudiantes- tiene una inquietud por existe en el imaginario colectivo, la deporte se ubicaría en un lugar periférico. estudiar el deporte; no obstante, este interés no se Consciente de la posibilidad de caer en un replica en los investigadores consolidados, por lo tanto, reduccionismo o ser acusado de una simplicidad que el principal objetivo de este paper, es entregar no permita comprender a cabalidad los planteamientos herramientas para que esos estudiante puedan de las distintas perspectivas, es necesario constatar satisfacer sus inquietudes y revertir el desinterés por el que esta es “una aproximación” en un doble sentido. En deporte como campo de estudio. Así, este artículo un primer sentido, es “una” aproximación y no “la” presentará, en primer lugar, un panorama general de aproximación, dejando espacio para el disenso de la disciplina y su estado en Latinoamérica; en segundo, cualquiera de los lectores y, principalmente, por la 33 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 decisión de presentar, en función del espacio, las estudio por la baja relevancia desciplinar (en Dunning, perspectivas figuracional, bourdieana y crítica, dejando 2004). 10 de lado la feminista, la funcionalista y la A pesar de estas aproximaciones al deporte postestrucutralista en razón de que los primeros tres como fenómeno social, Dunning (2004) y Pilz (1998) son los que predominan en el corpus teórico y práctico consideran la consolidación, institucionalización y del campo de estudio; y, en un segundo sentido, que despegue definitivo de la especialidad con la formación, no deja de estar relacionado con esto último, es una en la década de los 60s, del International Committee for “aproximación” porque es un tratamiento general que the Sociology of Sport (ICSS), hoy la International permitirá el acercamiento y no la profundización de la Sociology of Sport Association (ISSA), junto con esto la materia. creación de la International Review of Sport Sociology, 1.- Primer tiempo: orígenes e institucionalización de ahora la International Review for the Sociology of Sport, la especialidad que sirvió de plataforma a través de la cual se A comienzos del siglo XX, Max Weber discutía difundieron las teorizaciones e investigaciones en el la oposición de los puritanos ingleses hacia el deporte campo emergente11. en su clásica obra Ética protestante y espíritu del Cuando Dunning (2004) hace el balance de la capitalismo (2003), y casi una década antes Thortein sociología del deporte comenzado el nuevo milenio, ve Veblen escolares en la guerra de paradigmas el motor del progreso del americanos y de deportes como el hurling9 en su campo: varias formas de funcionalismo, de marxismo, conocido libro Teoría de la clase ociosa (1974). No de feminismo, la teoría del conflicto, weberianismo, obstante, ninguna interaccionismo escribió sobre los deportes de esas obras puede ser simbólico, etc. permitieron que considerada un estudio sociológico sobre el deporte per avanzara el conocimiento en el campo, corroborando, se (Dunning, 2004). Será solo en 1921, cuando sale a según Dunning (2004), empíricamente la famosa frase la luz el nombre de sociología del deporte, fue Heinz de Marx “sin conflicto, no hay progreso”. Sin embargo, Risse, alumno de Theodoro Adorno, quien publicó un 10 trabajo con el título en alemán de Soziologie des Sport, Otros aportes importantes posteriores fueron los de Huizinga, desde el punto de vista histórico-filosófico; el de sin embargo, fue conminado a abandonar el campo de Stone, desde la interacción simbólica; y de Rigauer, desde el punto de vista del marxismo (Dunning, 1992b). 11 Nombres asociados a esta tarea de conseguir el reconocimiento del deporte como objeto legítimo de estudio son los de Guenther Lüschen, Gregory Stone, Peter 9 Deporte medieval considerado uno de los antecesores del McIntosh, Andrzej Wohl, Norbert Elias y Eric Dunning. fútbol moderno. 34 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 en este balance no se tiene en cuenta la idea de que es A primera vista, si pensamos en que América posible pensar que no solo el conflicto permitió este Latina suele ser un eco de lo que ocurre en el primer progreso, sino que también la complementareidad entre mundo, la sociología del deporte debería haberse los paradigmas; entonces, lo correcto podría ser desarrollado reformular la frase de Marx diciendo: sin conflicto o posterioridad a la institucionalización de la disciplina, de complementareidad, no hay progreso. Dunning (2004), la que nos habla Dunning (2004) y Pilz (1998), en la de la misma forma, realiza una comparación entre el década de los 60s; sin embargo, solo encontramos las Handbook of Social Science of Sport editado por obras pioneras del brasileño Da Matta y del argentino Lüschen y Sage en 1981 y el Handbook of Sport Archetti dos décadas después. El problema principal Studies, editado por Coakley y el mismo Dunning en el para Alabarces (2000) radicaba no tanto en el 2000, mostrando la hegemonía casi absoluta del desinterés, sino más bien en el carácter periférico, estructural-funcionalismo en el primero y una pluralidad aislado y desarticulado entre sí que ocupaban las de enfoques en el segundo, que puede ser producto de investigaciones. Y solo hasta fines de los 90s, se logra lo que denomina guerra de paradigmas. Además, hay la institucionalización de la disciplina en nuestro un aumento de contribuciones de mujeres en el continente, a través del Grupo de Trabajo Deporte y segundo, y al observar la nacionalidad de los Sociedad de la CLACSO, donde el citado Alabarces investigadores, se evidencia que mientras en el jugó un rol preponderante. Si seguimos la idea de que Handbook de Lüschen y Sage los investigadores en el mundo la sociología del deporte logró su provienen de 6 países, en el de Coakley y Dunning las despegue gracias a la creación del ICSS, podemos contribuciones decir que en Latinoamérica se consigue a fines de los son de investigadores de 13 nacionalidades diferentes. A pesar de en Latinoamérica con no mucha 90s con la instauración de este grupo de trabajo y las la tendencia hacia la subsecuentes publicaciones y simposios heterogeneidad presentada en el progreso de la transnacionales que trajo aparejado. Esto permitió disciplina hacia el siglo XXI y el optimismo de Dunning afirmar a Alabarces, en los albores del nuevo milenio, hacia el futuro, es imprescindible señalar para nuestros “que parecemos asistir al fin de esa ceguera” (2000:12) objetivos, que no existe ni en el Handbook de 1981 ni en la que nuestra intelectualidad parecía estar inmersa. en el del 2000 una contribución de algún investigador Mención aparte, merecen los trabajos de procedencia latinoamericana. Lo que lleva a la realizados hasta ese momento en la narrativa o en la pregunta de qué ha pasado en Latinoamérica y cómo ficción sentimental memorística, que no pueden ser este proceso se puede observar en nuestro continente. considerados académicos (Alabarces, 2000; 1998), sin 35 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 embargo muestran la importancia del deporte –casi antropológica. Esto puede ser explicado probablemente sinónimo de fútbol- en la socialización, como vehículo por el hecho de la predominancia, indicada por Villena de identificación colectiva y de integración en nuestro (2003a), de los estudios sobre procesos de formación continente. El fútbol a sol y sombra de Eduardo de identidades socioculturales y la investigación Galeano (1999) es un emblema de este tipo de cualitativa sobre la cuantitativa. Los trabajos del trabajos. Según Alabarces (2000; 1998), este tipo de enfoque figuracional de sociología del deporte o del miradas fueron una de las razones para el bloqueo marxismo no son utilizados como referentes teóricos inicial de las ciencias sociales para estudiar el deporte, importantes (Villena, 2003a), a pesar de lo que ocurriría porque ahí los límites entre el amor incondicional y el en el escenario internacional. rechazo exasperado se señalaron en la frontera que 2.- Entre tiempo: principales referentes teóricos separa la ingenuidad del prejuicio; ese prejuicio para él es el populismo. Afirmaciones como la señalada por Enfoque figuracional de Sociología del Deporte Galeano (1999), que cuando la selección uruguaya de fútbol ganó las Olimpiadas de 1924 y 1928 ocurrió un Uno de los principales enfoques en sociología segundo descubrimiento de América, muestran el del deporte, que ha contribuido con un importante carácter populista de estos trabajos, sin negar su valor corpus como obras literarias. institucionalización de la especialidad sociológica teórico, investigaciones y a la Si bien es cierto, los participantes de la desde la década de los 60s, es el desarrollado en el emergencia del campo en América Latina provienen de Departamento de Sociología de la Universidad de distintas disciplinas –lo que nos obliga a hablar ya no Leicester. Es usual que el enfoque figuracional sea de sociología del deporte, sino que de ciencias sociales llamado enfoque “eliasiano”, atribuyendo la principal del deporte-, existe un modelo heurístico común que, responsabilidad a Norbert Elias; no obstante, y a pesar junto con igualar casi totalmente deporte con fútbol, de tener como base la teoría del proceso de civilización consiste en considerarlo como un espectáculo colectivo y formación del Estado, esto desmerece el trabajo con ampliamente realizado por otros investigadores como Pat Murphy, mediatizado (Villena, 2003a). Existe, por lo demás, una Ivan Waddington, entre otros, pero sobre todo el de gran plétora de autores citados, de los cuales resaltan Eric Dunning, quien es hoy una de las referencias Pierre Bourdieu, Emile Durkheim, Clifford Geertz, Victor mundiales de mayor gravitancia en la sociología del Turner y Benedict Anderson, que a pesar de diferir en deporte (Gastaldo, 2008). gran intensidad dramática y sus escuelas tienen en común su orientación 36 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 Según Dunning (1992a), son pocos los es observarla como un equilibrio de tensiones entre sociólogos de la corriente principal que han teorizado o opuestos en todo un complejo de polaridades investigado algún aspecto del deporte12. Para ilustrar interdependientes (por ejemplo, la polaridad entre el esto señala como síntoma que Anthony Giddens, en su ataque y la defensa o entre la elasticidad y rigidez de tesis de maestría presentada en la London School of las reglas), pensando en que esta figuración es Economics en 1961, estudiaba la sociología del esencialmente una actividad organizada en grupo -dos deporte, sin embargo, después de aquella tesis nunca personas ya son consideradas un grupo- y centrada en ha vuelto a hacer referencia al deporte. el enfrentamiento de, al menos, dos partes, guiado por El descuido por este fenómeno se explica por reglas conocidas, las que definen los límites de la lo que Elias llamaba evaluaciones heterómanas, es violencia permitidos (Elias, 1992a). En esta figuración decir, que pese al compromiso con la objetividad, los interactúan los individuos o equipos que cooperan entre paradigmas dominantes a los que adhieren los sí en rivalidad más o menos amistosa, los agentes de sociólogos tienden a limitarlos a los aspectos más control como los árbitros o las instituciones como la serios y racionales de la vida (Dunning, 1992a). Esto a FIFA y, por supuesto, aunque no siempre, los pesar de la importancia que el deporte tiene para la espectadores13. sociedad, que se fundamenta para Dunning (1992b) en Como ya fue señalado, el deporte en la sociedad tres aspectos: primero, es una de las principales contemporánea presenta la función de producir fuentes de emoción placentera; segundo, se ha principalmente una emoción placentera, esto producto convertido en uno de los medios de identificación de que se erigen como experiencias miméticas, donde colectiva fundamentales; y tercero, es una de las claves las tensiones y excitaciones son controladas y que da sentido a la vida de las personas. resueltas gratamente, contrarrestando las tensiones por Para poder es sobreesfuerzos impuestos por la sociedad. (Elías, imprescindible partir por conceptualizar lo que Elias 1992c). El término mimético hace referencia a que las (Dunning, o emociones que provoca el deporte guardan relación configuración, esto es un tejido de personas con las que se experimentan en situaciones de vida interdependientes, ligadas entre sí en distintos niveles real (Elias y Dunning, 1992). 1992a) comprender entiende este por enfoque figuración y varias formas. A pesar de la simplicidad de la explicación, permite pensar el deporte como una figuración y que la forma ideal de estudiar su dinámica 13 Esto los convierte en actores, por lo que podríamos hablar de una dualidad actor/espectador. Todos sabemos el papel 12 que desempeña una hinchada en un partido de fútbol. A excepción de Pierre Bourdieu y Gregory Stone. 37 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 Junto con ser un enfoque figuracional también constituye un enfoque desarrollista, en el sentido de Bourdieu: Deporte, habitus y clase social hacer hincapié en los procesos a largo plazo que pueden observarse y explicar la sociogénesis de los El francés Pierre Bourdieu posiblemente sea fenómenos, lo que definiría la predilección por la unos de los sociólogos contemporáneos más prolíficos explicación histórica del deporte. En un panorama e influyentes en la disciplina y, como fue señalado, se general, Elias expone el proceso de civilización, y el ha convertido en uno de los referentes teóricos más punto central de esta teoría es que ha producido en las importantes en los estudios de sociología del deporte sociedades de Europa Occidental, entre la Edad Media en Latinoamérica, que podríamos enmarcar dentro de y los tiempos modernos, un refinamiento de los un enfoque antropológico. modales y estándares sociales, unido a un incremento Sus trabajos, donde trata el deporte per se, continuo de la presión social sobre los individuos para permiten observar a la clase social como un que ejerzan un mayor autocontrol, y al nivel de la componente importante para entender la complejidad personalidad; esto se manifestaría como un aumento del campo deportivo y sus prácticas; no obstante, como de la importancia de la conciencia y del superego en la señalan Washington y Karen (2001), sus trabajos regulación del comportamiento de las personas también pueden ser aplicados a otras categorías (Dunning, 1993); en palabras de Elias (1997), sociales, como raza y género. “el campo de batalla se traslada al interior” (p. 459). Este Bourdieu (1993) entiende el deporte como un proceso de civilización depende de la monopolización campo social –con sus respectivas prácticas- y como de los medios de violencia y esto, por su parte, facilita tal es relativamente autónomo, con su propio tempo, la pacificación interna y el crecimiento económico sus propias leyes evolutivas y sus propias crisis, de la (Dunning, 1993). En el marco de este proceso se misma forma que lo son el lenguaje, la política, la genera lo que Elias llama deportivización de los música o la alimentación. Los individuos aprehenden pasatiempos (1992a), que los diferenciaría de los los objetos a través de los esquemas de percepción y deportes de la Antigüedad Clásica y de la Edad Media. de apreciación de su habitus –sistema de disposiciones Según Defrance (2006), Elias presenta la génesis de duraderas y transferible que generan y organizan la un habitus social – utilizando el clásico concepto de prácticas (Bourdieu, 2007)-, determinando diferencias, Bourdieu- que marca la vida social, incluyendo las por ejemplo, entre las apreciaciones o percepciones de prácticas deportivas, de los países industrializados y los beneficios de las prácticas, en este caso las urbanizados contemporáneos. deportivas o de los costos económico, culturales o 38 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 corporales que puede traer aparejada. Por lo tanto, actividad deportiva una piedra angular en la formación toda práctica deportiva estaría determinada por las del carácter de los jóvenes de las elites. disposiciones del habitus y de la relación con el propio Hoy el deporte lleva inscrita la esencia de las cuerpo, que es una de las dimensiones de este. Vemos características que lo originaron como práctica como la clase social dominante prefiere deportes en diferente de los juegos populares. Sobre todo en el donde el contacto con el otro se reduce al mínimo sentido de su función distintiva y de ganancia de posible, como en el golf, donde entre los oponentes no distinción en deportes como el polo o el golf. No existe ni siquiera la mediación de una pelota como en obstante, para Bourdieu (1993) la ganancia de el fútbol (Bourdieu, 1988). Incluso, la misma definición distinción aumenta si tomamos el binomio formado de la función social de la práctica y actividad deportiva entre práctica deportiva y el consumo de espectáculo será siempre objeto de lucha, ya sea entre las deportivo, condición sine qua non para comprender el fracciones de las clases dominantes o entre las fenómeno deportivo contemporáneo. Señala, por distintas clases (Bourdieu, 1993). Como epítome, por ejemplo, que la probabilidad de realizar alguna práctica tanto, Bourdieu (1988) argumenta que la función del deportiva después de la adolescencia disminuye a sociólogo aquellas medida que descendemos en la jerarquía social, pero propiedades sociales que permiten que un deporte esté aumenta la probabilidad de ver por TV un espectáculo en sintonía con los gustos, preferencias o intereses de deportivo (Bourdieu, 1993). Aquí se deja en evidencia alguna categoría social específica. la subsecuente evolución del amateurismo de las elites consistirá en determinar De la misma forma que Elias y Dunning, a un espectáculo producido por profesionales para Bourdieu (1993) se pregunta por la génesis de este consumo de las masas. campo deportivo. El principal cambio se dio en el siglo XIX en las public schools inglesas, establecimientos Teoría marxista del deporte educativos de las elites de la sociedad burguesa, al apropiarse de los juegos populares (vulgares), Jean-Marie Brhom (2006) se refiere a su propia cambiando su significado y función. Ahora, los deportes obra como una tesis prohibida y copiosamente eran actividades desinteresadas, aspecto capital del censurada, lo que podría explicar la dificultad de ethos de la elite burguesa, el amateurismo encarna acceder a las fuentes de esta perspectiva teórica, en este principio regidor de la filosofía aristocrática del especial traducciones al español. Nombres como los de deporte, pero que, además, permite la afirmación de Rigauer, Vinnei y el citado Brhom, son los estandartes las características viriles de los futuros líderes; era la del enfoque marxista en sociología del deporte. 39 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 En este enfoque, el deporte es una parte rendimiento14 equivalente al plusvalor; y, tercero, el integral de la superestructura que reproduce las deporte como proceso de mercado está siendo abatido características funcionales y normativas del capitalismo por las calamidades del mercado capitalista, los arraigadas en el sistema de producción, comunicación, mismos clubes deportivos funcionan como firmas socialización, etc. (Rigauer, 2000), es un microcosmos comerciales, la relación entre dirigentes y deportistas de la alienación, la opresión y la explotación (Brhom, es una relación de asalariados. 2006); Rigauer (en Fernandez, 2006) lo explica porque Dando una explicación a los orígenes, el el deporte y el trabajo se estructurarían en el mismo deporte sería un resultado del quiebre histórico de la esquema de acción, por ejemplo, en la mecanización revolución industrial y su expansión respondería a la del movimiento humano. lógica imperialista. Y de la misma forma que para Esta perspectiva surge en la segunda mitad del Bourdieu, posee significados distintos para cada clase siglo XX apoyada por organizaciones socialistas, social (Brhom, 1993), para la burguesía sería un comunistas y gobiernos como el de la Unión Soviética pasatiempo y para el proletariado una forma de (Rigauer, 2000), en un contexto de polarización recuperación física. producto de la Guerra Fría, del cual el deporte no El deporte tendría la función de legitimar el estuvo exento. No obstante, para Dunning (2004), es orden social proveniente de su idea de progreso lineal, en la década de los 70s y principios de los 80s cuando fundada en la mejora ininterrumpida del rendimiento. toma mayor popularidad, siendo contrapeso a la Para Brhom (1993) esto se produce, además, por perspectiva funcionalista: es la clásica contraposición cuatro razones principales: primero, la gente se funcionalismo-marxismo. identifica con los campeones que representan la idea Es evidente para los autores el gran significado de la posibilidad de ascenso social mediante el deporte; político del deporte (Rigauer, 2000; Brhom, 2006). segundo, actúa como un opio del pueblo que oculta la Siendo crítico de su contenido ideológico, después del lucha de clases; tercero, racionaliza los mitos de la “mayo del 68”, Brhom (2006) propone tres hipótesis sociedad burguesa como la competitividad económica que serán la base de sus planteamientos: primero, la o la jerarquía de las relaciones de producción que institución deportiva es una aparato ideológico del estarían representadas en el deporte y; por último, a Estado, que busca la sumisión y la reproducción de la través de su propia estabilización ideológica. estructura de dominación, “el deporte debe ser aplastado, igual que la máquina del Estado” (Brhom, 14 1993:48); segundo, es un proceso de producción de El dopaje se explicaría por la supervaloración de rendimiento característica del deporte moderno (Brhom, 2006) 40 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 Como todo paradigma crítico, establece líneas de acción para solucionar héroes del fútbol esté tan superpoblado como el de las problemáticas del otros países. No obstante, estos criterios que para deporte moderno, entre ellas Brhom (2006) señala el muchos llevan a responder negativamente a la rechazo a la selección física como principio de cuestionante, existen otros que permitirían afirmar jerarquización, que sería la verdadera violencia del efectivamente que Chile es un país futbolizado o para deporte, en especial hacia la mujer y los ancianos, y los incrédulos que, al menos, está mucho más cerca de que en los programas de educación física no solo debe serlo que de no serlo. existir la orientación hacia el rendimiento y la Las eliminatorias del último mundial de futbol competencia, sino que una formación teórica en disputado el 2006 en Alemania están en el recuerdo de historia, antropología, economía y sociología del los chilenos como una de las de peor rendimiento de su deporte; en definitiva, debe existir una educación física selección. Según el diario La Tercera (2005, octubre integral. Además del principal objetivo de destruir el 14), Chile terminó aquellas eliminatorias antepenúltimo, aparato de competición deportivo (Brhom, 2006), que después de Perú y Bolivia; fue la selección que menos incluiría instituciones como el Comité Olímpico o la goles marcó (18); tuvo la mayor cantidad de tarjetas FIFA, según Brhom (1993), “la única liberación posible rojas (6); y, sin embargo, fue el combinado que más solo puede tener lugar con la llegada del comunismo” espectadores llevó a los encuentros, promediando (p. 55). 54.152 personas por partido. El rendimiento no fue óptimo, y nos llevó a realizar unas de las peores 3.- Segundo tiempo: identidad, sacrificio y football campañas de una selección en un proceso eliminatorio, fútbol pero, a pesar de los magros resultados, los hinchas no dejaron de asistir al estadio para apoyar a su selección, ¿Chile es un país futbolizado? Me atrevería a siendo los primeros en Sudamérica bajo este criterio. decir que sí, a pesar de lo que señalan otros autores Entonces, ¿se puede decir que Chile no es un país (Guerrero, 2005). Tal vez un clásico entre Universidad futbolizado? de Chile y Colo-Colo sea muy distinto a uno entre Boca Según cifras del Gran Censo del 2006 Junior y River Plate tanto dentro de la cancha, como en realizado por la FIFA, un 7,4% de la población de las graderías o fuera de los estadios; tal vez, no Sudamérica juega fútbol, misma cifra para Centro podemos ufanarnos de que nuestra selección tenga América y el Caribe. Cuando este porcentaje es tantos pergaminos como la selección brasileña o la desagregado y es analizado por país, podríamos argentina, ni tampoco de que nuestro panteón de pensar que Brasil, Argentina o México liderarían la lista, 41 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 y es así en términos absolutos para Brasil y México. Sin más grande que la nuestra, la de Brasil 12 veces y la embargo, en términos relativos es Costa Rica el país de Alemania 5, la Asociación Nacional de Fútbol está con un mayor porcentaje de su población que juega entre las con mayor cantidad de jugadores registrados fútbol (27%), seguido por Guatemala (16%) y Chile en el mundo. (16%). En cambio, ni Brasil, ni México, ni Argentina superan las dos cifras (7%, 7,9% y Los argumentos a favor de la importancia que 6,7% tiene el fútbol en nuestra sociedad pueden ser muchos respectivamente). Entonces, ¿se puede decir que Chile más, pero dado el espacio es imposible seguir no es un país futbolizado? planteándolos. Solo pensemos en un último argumento: A pesar reforzar la idea anterior, el último la relevancia del fútbol en la constitución y actualización argumento posee serias objeciones metodológicas, que de las identidades locales. La importancia que según no son superadas con la estandarización porcentual. Bernardo Guerrero (1992, 2002, 2004 y 2005) tiene el Pasa por el hecho de que se le dio a cada federación la fútbol para la identidad cultural iquiqueña apunta en autonomía para definir qué consideraba “una persona esa dirección. Esto también podría ser pensado para que jugara fútbol”. Pero, el mismo Gran Censo (2006) Cobreloa y la región minera. de la FIFA presenta otro criterio más objetivo y menos Pero ¿qué ocurre con el fútbol a nivel cuestionable. Si observamos la cantidad absoluta de continental? Para Villena (2003b), el fútbol adquirió en jugadores registrados en las federaciones de fútbol de todos los países de América Latina, exceptuando cada país a nivel mundial (gráfico 1), la lista es liderada Nicaragua, el carácter de una pasión y tradición, por Alemania (6.309.000), seguida por Estados Unidos obviamente unos más y unos menos. Sobre todo en (4.187.000) y Brasil (2.142.000), y la selección chilena Argentina y Brasil, donde el peso de este deporte es ocupa la decimonovena posición (478.000), siendo desmesurado, no solo por la forma en que permea la junto con Brasil los únicos países latinoamericanos en sociabilidad, sino porque también ha contribuido a una los primeros veinte lugares. Podríamos decir, entonces, narrativa de mitos y héroes en un discurso de nación que Estados Unidos también es un país futbolizado, (Alabarces, 2006). Sin embargo, casos como los de pero es de conocimiento popular que no; sin embargo, Uruguay no dejan de ser emblemáticos, porque se si pensamos en que su población es casi de 300 formó como nación sin tener una unidad o un pasado millones es lógico que esté en los primeros lugares en común, uniendo las culturas de las distintas cuanto a los estadísticos absolutos. Pero, más allá de migraciones europeas. Es así como según Faccio debilitar nuestro argumento lo refuerza, porque a pesar (2006), se recurre a la representación de “La garra de que la población de Estados Unidos es 18 veces Charrúa” en momentos en que Uruguay era una 42 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 potencia mundial en el fútbol, otorgando un elemento al mismo tiempo” (p. 14), cristalizado en personajes simbólico de exclusividad y distinción que permitiría como Maradona o Pelé. formar una identidad de nación. Porque como señala Que Argentina y Brasil sean los dos grandes Alabarces (2006), el fútbol es “un lugar donde se referentes futbolísticos de nuestro continente es una despliegan algunas de las operaciones narrativas más cuestión indesmentible, sin embargo su estilo de juego pregnantes y eficaces para construir identidades” (p. –mas no sus frutos- puede ser atribuido a un estilo 149). propiamente latinoamericano de jugar al fútbol, incluso Tal como señalara Dunning (1992b), la por un mismo efecto mimético. Un lugar común en la identificación colectiva es una de las principales historiografía deportiva latinoamericana es el funciones sociales del deporte y, además, un número desembarco del fútbol a fines del siglo XVIII y principios importante de autores coinciden, de una u otra forma, del siglo XIX traído por los ingleses tanto a Centro en que la formación de identidades en el fútbol se América como a Sudamérica y el resultado fue una basa en la alteridad, en la formación de un “nosotros” apropiación cultural y por tanto, una redefinición de y un “ellos”, de un antagonismo que lo fundamenta cómo jugar fútbol, no en sus reglas sino que en el (Alabarces, 2006; Ferreiro, 2003; Ramírez, 2003; estilo. Es el momento de la “latinoamericanización de Guerrero, 1992), pero, a la vez, una diferencia que fútbol”, es la aparición de la gambeta, de la bicicleta, de permite a los individuos sentirse parte de un colectivo, la rabona, del “pase corto” o del “10” inexistente en el es su función de integración. fútbol europeo, obviamente a algunos le rindió mejores Esta función de constitución y actualización de resultados que otros, pero definen una forma común de identidades que posee el fútbol, se hace patente en jugar al football fútbol. Es el nacimiento del fútbol-arte distintos niveles: en los barrios, en las ciudades, en oposición al fútbol-máquina europeo. regiones, países o incluso a un nivel continental. Con el camino que hasta ahora se ha Vemos, por ejemplo, la construcción de identidades delineado, existe una pregunta más por hacer: ¿Qué regionales en Ecuador fundadas en la territorialidad, en pueden tener en común esta importancia del fútbol en factores étnicos-raciales e históricos, es el antagonismo nuestro continente y el sacrificio? Ambos son de Quito y Guayaquil (Ramírez, 2003). A nivel de país, fenómenos sociales totales. Pedro Morandé (1987) dice para Archetti (2001), las diferencias de estilo de jugar al del sacrificio: fútbol permiten hablar de un “estilo nacional”, siendo el “Pertenece a la esfera del ritual y de la deporte en general “un espejo donde verse y ser visto praxis, como a la esfera del discurso, de la conciencia, de la ideología […] 43 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 involucra a todas las actividades que la 37). Menotti hacía referencia a una libertad fundante de diferenciación funcional de la sociedad ha una filosofía deportiva o llamémoslo un ethos ido institucionalizando a lo largo de la futbolístico latinoamericano. Para algunos, como Bayce historia” (p.89) (2003)16, es necesario terminar con estos elementos ¿Acaso no podríamos reemplazar la palabra del fútbol porque son estereotipos neomíticos sacrificio por fútbol? Al igual que el sacrificio el fútbol ya endógenamente creados que frenan el desarrollo, la existía en sociedades arcaicas (aunque no es su forma difusión y competitividad del fútbol. La individualidad, la moderna); el fútbol puede ser visto como un complejo creatividad y la picardía deben ser sustituidas por una ritual, veamos solo el intercambio de banderines o el introyección del sacrificio en el sentido de Morandé17 cántico de los himnos; para Antezana (2003) el fútbol (1987), que permita la funcionalidad del colectivo. De se vive verbalizándolo, situándolo en la esfera del esta manera, se sitúa la discusión del futuro de esta discurso; para cualquier marxista el fútbol es un práctica deportiva en un plano desarrollista, porque hay aparato ideológico del Estado; la diferencia de género que asumir ciertos costos para lograr su modernización se manifiesta en el fútbol o este mismo trabajo muestra y es ahí, como Morandé (1987) señalaba sobre los como algunos intentamos pensar el fútbol y otros proyectos desarrollistas en la década de los 80s, donde jugarlo. Incluso, el sacrificio se puede manifestar en la se manifiesta la dimensión sacrificial de estas misma práctica futbolística, en primer lugar como ética propuestas, porque la víctima sacrificial que asume deportiva15 o segundo, especialmente en nuestro sobre sí los costos y remover los obstáculos para llevar continente, en tensión con su dimensión identitaria. a cabo el desarrollo de la práctica deportiva es el ethos Expliquemos esta segunda relación que es un poco futbolístico latinoamericano. Es el sacrificio que asume más difícil de establecer. una parte para los beneficios del todo social. El técnico César Luis Menotti que llevó a la Pero, lo mismo ocurre con aquellos intentos de selección Argentina a consagrarse campeón mundial industrializar el fútbol en nuestro continente o en la idea de fútbol el año 1978 señaló, tras la final que la “victoria de eliminar las hinchadas organizadas sin pensar que consagraba una filosofía que no estaba sustentada por el sacrificio, porque el día en que el fútbol sea solo eso 16 y trabajo dejará de ser un juego” (en Archetti, 2001:36- obstante, siguiendo sus argumentos, se puede plantear lo El autor hace referencia al caso específico de Uruguay, no mismo para los demás países latinoamericanos. 17 15 Wacquant (2006) dice de los boxeadores profesionales: “La moral propia de los boxeadores está encapsulada en una sola palabra: “Sacrificio” […] se filtra e inunda las vidas de los boxeadores dentro y fuera del gimnasio” (p.39). Esto podría ser aplicado a cualquier deportista profesional. Sacrificarse significa también, en este sentido, poner en paréntesis las propias convicciones morales en aras de los superiores intereses de la funcionalidad del sistema Morandé, 1987:130) 44 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 son partes irreemplazables de esta construcción y de los 100 metros trae a la memoria. Desde otro punto actualización de identidades. O bien, representan la de vista, ¿qué podría significar para el pueblo única manera de integración de jóvenes que son jamaicano lo logrado por Bolt? Al igual como Archetti marginados en otros espacios de la sociedad civil. Es la (2001), señala la importancia de Maradona, Monzón y violencia el justificativo para este sacrifico, pero sin Fangio para delinear imágenes de la Argentina y los pensar en que la violencia no es una cuestión argentinos, podemos pensar que Usain Bolt pasando a concomitante a las barras, sino que lo es a la sociedad ser un héroe nacional también lo hace para Jamaica y y en los estadios solo se manifiesta. los jamaicanos. En fin, este ejemplo práctico nos En definitiva, cualquier intento de permite visualizar como, la sociología del deporte, a modernización del fútbol debe tener en cuenta que es partir de su explosivo desarrollo en la década de los un intento sacrificial, porque parafraseando a Archetti 60s hasta hoy, nos entrega las herramientas para (2001), de estas historias se nutre, también, la historia analizar el fenómeno complejo que constituye, como de un continente. diría Bourdieu, el campo deportivo y sus prácticas. Sobre el despegue de la subdisciplina en 3. Reacciones o tercer tiempo: a modo de América Latina, se mostró cómo a partir del grupo de conclusión trabajo Deporte y Sociedad de la CLACSO se logró sistematizar y difundir lo que comenzara algunas Ver la final de los 100 metros planos del décadas atrás en Europa. Pero es importante señalar la mundial de atletismo de Alemania 2009, nos permite relevancia de continuar trabajando para que no sea en poner en práctica los elementos presentados en este vano lo hasta aquí logrado. Por ejemplo, dada la artículo. Todo el mundo tenía los ojos puestos sobre predominancia señalada por Villena (2003a) de los Usain Bolt, que se podía consagrar definitivamente estudios como el hombre más rápido de la historia. Y, investigaciones cualitativas, es evidente que no existe efectivamente, así lo hizo al bajar el record mundial en ese conflicto/complementariedad que permitió el once centésimas. La importancia que se le da hoy a los progreso de la disciplina en el primer mundo, Es records representa aquel paso del amateurismo al necesario el desarrollo de investigaciones con profesionalismo señalado por Bourdieu (1993). La enfoques teóricos y metodologías que complementen lo perspectiva marxista podría explicar cómo esta presión hasta ahora realizado, como serían las de Manuel por los records indujo el dopaje del histórico atleta García Ferrando (2006) en España, con un carácter estadounidense Ben Johnson en 1988, que cada final eminentemente 45 sobre identidades cuantitativo socioculturales inexistentes e en Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 Latinoamérica, pero, necesarias para que siga sociología del deporte. La plausibilidad de pensar progresando la especialidad en América Latina. Latinoamérica a través del deporte, en especial de su Hasta aquí, se ha intentado presentar una práctica deportiva más popular que es el fútbol, es una aproximación que se espera sea una guía para la de las cuestiones que se espera haber demostrado, sociología del deporte, no solo para el autor de este porque como muy bien nos interpela Morandé (2009, artículo, sino que en general para los estudiantes con junio), “¿qué es el fútbol, sino una fiesta barroca?”, y… inquietudes sobre el deporte como fenómeno social, ¿qué es América Latina, sino barroco y fiesta?. para poder hablar al fin de una escuela chilena de Gráfico 1. Cantidad de jugadores federados en miles por país Alemania Estados Unidos Brasil Francia Italia Inglaterra Sudáfrica Holanda Japón Canada Cantidad de Jugadores Registrados (en miles) Rusia China Ucrania República Checa Polonia España Austria Suecia Chile Iran 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Gran Censo de la FIFA 2006. 46 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 Cornejo, M., Mellado, K. y Melgarejo, P. (2000). Las políticas públicas y su relación con el desarrollo de la actividad fisicodeportiva: el caso de la comuna de San Pedro de la Paz (VIII Región del Bío-Bío). En P. Alabarces (2000) Peligro de gol: estudios sobre deporte y sociedad en América Latina (pp. 197-207). Buenos Aires: CLACSO. Referencias Bibliográficas Alabarces, P. (1998). ¿De qué hablamos cuando hablamos de deporte?. Nueva Sociedad, 154, 74-86. __________(2000). Los estudios sobre deporte y sociedad: objetos, miradas, agendas. En P. Alabarces (Ed.) Peligro de Gol (pp. 11-30). Bueno Aires: CLACSO. __________(2006). Tropicalismo y europeísmos: la narración de la diferencia entre Argentina y Brasil a través del fútbol. Revista Internacional de Sociología, 64 (45), 6782. Defrance, J. (2006). Sociologie du sport (5 ed.). Paris: La Découverte. Dunning, E. (1992a). Prefacio. En N. Elias y E. Dunning (Ed.) Deporte y ocio en el proceso de civilización (pp. 9-29, Trad. P. Jiménez). España: Fondo de Cultura Económica. (Original en Inglés, 1986). ___________(1992b.). La Dinámica del deporte moderno: Notas sobre la búsqueda de triunfos y la importancia social del deporte. En N. Elias y E. Dunning (Ed.) Deporte y ocio en el proceso de civilización (pp. 9-29, Trad. P. Jiménez). España: Fondo de Cultura Económica. (Original en Inglés, 1986). __________(1993). Reflexiones sociológicas sobre el deporte, la violencia y la civilización. En J. I. Barbero (Ed.) Materiales de sociología del deporte (pp.83-108, Trad. J. Varela y F. Alvarez-Uria). España: La piqueta. (Original en inglés, 1990). __________(2004). Sociology of Sport in the Balance: Critical Reflections on Some Recent and More Enduring Trends. Sport and Society, 7(1), 1-24. Antezana, L. (2003). Fútbol: espectáculo e identidad. En P. Alabarces (Ed.) Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina (pp. 85-98).Buenos Aires: CLACSO. Archetti, E. (2001). El potrero, la pista y el ring: Las patrias del deporte argentino. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Bayce, R. (2003). Cultura, identidades, subjetividades y estereotipos: preguntas generales y apuntes específicos en el caso del fútbol uruguayo. En P. Alabarces (Ed.) Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina (pp. 163-177).Buenos Aires: CLACSO. Bourdieu, P. (1988). Programa para una sociología del deporte. En Pierre Bourdieu Cosas Dichas (pp. 173-184, Trad. Margarita Mizraji). Barcelona: Gedisa. (Original en francés, 1987). (1993). Deporte y clase social. En J. Barbero (Ed.) Materiales de sociología del deporte (pp. 57-82, Trad. T. Suaiz y J. Barbero). Madrid: La Piqueta. (Original en francés, 1978). __________ (2006). La Distinción: criterio y base sociales del gusto (Trad. Mª del Carmen Ruiz). Madrid: Taurus. (Original en francés, 1979). __________ (2007). El sentido práctico (Trad. Ariel Dilon). Buenos Aires: Siglo XXI editores. (Original en francés, 1980). Elias, N. (1992a). Sobre el deporte y la violencia. En N. Elias y E. Dunning (Ed.) Deporte y ocio en el proceso de civilización (pp. 185-212, Trad. P. Jiménez). España: Fondo de Cultura Económica. (Original en Inglés, 1986). _________(1992b). La génesis del deporte como problema sociológico. En N. Elias y E. Dunning (Ed.) Deporte y ocio en el proceso de civilización (pp. 157-184, Trad. P. Jiménez). España: Fondo de Cultura Económica. (Original en Inglés, 1986). _________(1992c). La Introducción. En N. Elias y E. Dunning (Ed.) Deporte y ocio en el proceso de civilización (pp. 31-81, Trad. P. Jiménez). España: Fondo de Cultura Económica. (Original en Inglés, 1986). _________(1997). El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas (Trad. Ramón García). Colombia: Fondo de Cultura Económica. (Original en alemán, 1939). Brhom, J. (1993). 20 tesis sobre el deporte. En J. Barbero (Ed.) Materiales de sociología del deporte (pp. 47-55, Trad. T. Suaiz y J. Barbero). Madrid: La Piqueta. (Original en francés, 1975). Brhom, J. (2006). Les enjeux de la critique du sport. Obtenido el 13 de julio de 2009, de http://www.dossiersdunet.com/ Elias, N. y Dunning, E. (1992). La búsqueda de la emoción en el ocio. En N. Elias y E. Dunning (Ed.) Deporte y ocio en 47 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 el proceso de civilización (pp. 157-184, Trad. P. Jiménez). España: Fondo de Cultura Económica. (Original en Inglés, 1986). Para Chile las estadísticas son frías, pero sinceras. (2005, octubre 14). La Tercera. Obtenido el 12 de agosto de 2009, de www.latercera.cl Faccio, F. (2006). El fútbol como espacio de producción de identidad: acerca de la “Garra Charrúa”. En S. Romero (Org.) Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay 2006 (pp. 83-89). Montevideo: Nordan-Comunidad. Pilz, G. (1998). Sociologia do Esporte na Alemanha (Trad. Alexandre Fernández). Estudos Históricos, 23. Ramírez, J. (2003).Fútbol e identidad regional en Ecuador. En P. Alabarces (Ed.) Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina (pp. 101-121).Buenos Aires: CLACSO. Fernandez Vaz, A. (2006). Teoria Critica do Esporte: origens, polêmicas, atualidade. Ferreiro, J. (2003). “Ni la muerte nos va a separar; desde el cielo te voy a alentar”: apuntes sobre identidad y fútbol en Jujuy. En P. Alabarces (Ed.) Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina (pp. 57-74).Buenos Aires: CLACSO. Recasens, A. (1999). Las barras bravas. Santiago: Bravo y Allende Editores. Rigauer, B. (2000). Marxist Theory of Sport. En J. Coakley y E. Dunning (Ed.) Handbook of sports studies (pp. 28-47). Londres: Sage. FIFA. (2006). Big Count Stats Package. Obtenido el 12 de agosto de 2009, de http://www.fifa.com/ García Ferrando, M. (2006). Veinticinco años de análisis del comportamiento deportivo de la población española (19802005). Revista Internacional de Sociología, 64 (44), 15-38. Santa Cruz, E. (1996). Origen y futuro de una pasión. Santiago: LOM. __________(2003). Fútbol y nacionalismo de mercado en el Chile actual. En P. Alabarces (Ed.) Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina (pp. 199-224). Buenos Aires: CLACSO. __________(2005). Las escuelas de la identidad: la cultura y el deporte en Chile desarrollista. Santiago LOM. Gastaldo, É. (2008). Esporte, violencia e civilização: uma entrevista com Eric Dunning. Horizontes Antropológicos, 30, 223-231. Veblen, T. (1974). Teoría de la clase ociosa (Trad. Vicente Herrero). México: Fondo de Cultura Económica. (Original en inglés, 1899). Guerrero, B. (1992). El libro de los campeones. Iquique: Ediciones el Jote Errante. __________(2002). Iquique es puerto. Santiago: RIL Editores. __________(2004). Bailar, jugar y desfilar: la identidad cultural de los nortinos. Revista de Ciencias Sociales, 14, 71-83. __________(2005).A favor del viento: cien años del Maestranza Foot-ball Club 1905-2005. Iquique: Ediciones Campvs, El Jote Errante. Villena, S. (2003a). El fútbol y las identidades: prólogo a los estudios latinoamericanos. En P. Alabarces (Ed.) Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina (pp. 21-35). Bueno Aire: CLACSO. _________(2003b). Gol-balización, identidades nacionales y fútbol. En P. Alabarces (Ed.) Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina (pp. 257-271).Buenos Aires: CLACSO. Galeano, E. (1999). El fútbol a sol y sombra (3ª reimp). Santiago: Editorial Pehúen. Wacquant, L. (2006). Entre cuerdas: cuadernos de un aprendiz de boxeador (Mª Hernández Días). Buenos Aires: Siglo XXI. (Original en francés, 2000). Morandé, P. (1987). Cultura y modernización en América Latina: ensayo sociológico acerca de la crisis del desarrollismo y de su superación. Madrid: Encuentro. Morandé, P. (2009, Junio). Desarrollo e Identidad Cultural. En Ponencia del ciclo de conferencias sociológicas UC: Latinoamérica y la impronta del desarrollo, Santiago, Chile. Weber, M. (2003). Ética protestante y espíritu del capitalismo (Trad. Luis Legaz). México: Fondo de Cultura Económica. (Original en alemán, 1904/1905). 48 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 Crítica, sacrificio y cultura: el universalismo oculto de la sociología latinoamericana en la obra de Pedro Morandé Francisco Mujica Coopman18 Resumen Se ha caracterizado a la sociología latinoamericana a partir de una supuesta carestía crónica de universalismo, a la hora de reflexionar sobre su inserción en la sociedad moderna. La constante apelación a conceptos como “cultura” o “ethos”, impediría a la sociología latinoamericana dar cuenta de fenómenos de altísima generalidad y característicos del mundo contemporáneo, tales como secularización, diferenciación o racionalización. Sin embargo, una exegética más concienzuda e imparcial de la obra de Pedro Morandé nos conduce a descubrir un universalismo oculto en su noción de sacrificio, así como en el estatuto socio-cultural que Morandé concede a esta dimensión social. Palabras claves: Sacrificio, racionalización, universalismo, cultura, sociología latinoamericana. 18 Sociólogo PUC. Autor –junto al Dr. Darío Rodríguez- de “Ciencia y religión en la sociedad mundial”, en esta misma publicación. 49 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 Una de las más frecuentes y virulentas acusaciones orden (lo que se escenificaba con el rito y se llevaba a la que ha debido enfrentar la sociología latinoamericana ha práctica en la figura del sacrificio), la cosmovisión moderna – sido su supuesta falta de universalismo; condición que la basada volvería incapaz de captar procesos de una generalidad específicamente con la autoconcepción clásica del hombre social y abstracción sociológica, tales como para ser (Adorno y Horkheimer 1994, Clastres 1996). descritos a través de los conceptos de “cultura” o “ethos”. en el principio de subjetividad- contrasta El principio de subjetividad se caracteriza por la Como sintetizan Chernilo y Mascareño (2005: 21): “la pretensión sociología latinoamericana ha visto lo universal como un autoentronizarse como el origen de los órdenes natural y horizonte que debe ser negado por la fuerza de una social. La creación de riqueza desde el trabajo racionalizado, particularidad así como el Estado de derecho en política y la ciencia sustentada en la liberación política, convencionalismo moral o eticidad esencialista.” del hombre de autocomprenderse y positiva moderna en su concreción técnica; son los A pesar de que la acusación no carece de dispositivos que realizarían la liberación con respecto al fundamentos, una observación más detallada -y menos orden natural (Habermas 1989). Como oposición, el mezquina- nos lleva a encontrar en la obra de Pedro sacrificio es el reconocimiento explícito del hombre frente a Morandé (1987, 1992) una reflexión sociológica de una la naturaleza de la imposibilidad de su indeterminación universalidad y abstracción igual de decididas –y logradas- (Adorno y Horkheimer 1994). que las que han caracterizado a la sociología angloeuropea Para lograr la anhelada indeterminación con (Parsons 1982, Habermas 2000, Luhmann 2007). respecto al orden natural, el sujeto se relaciona con los El sendero que traza Morandé (1987) para iniciar su entes que se le oponen como objetos. Es decir, se atribuye reflexión remite a los diagnósticos de la modernidad que la capacidad realizan la Escuela de Frankfurt y Habermas (1981) en su instrumentos para la realización de fines que los objetos relectura de Parsons. Más específicamente, revisa el ideario mismos no tienen inscritos en sí (Horkheimer 1969). Sin de los movimientos populares y juveniles latinoamericanos embargo, la distinción entre fines y medios no es sustantiva de las décadas del 60 y 70, inspirados en las tesis de la y en ello recae la paradoja del principio de subjetividad reversibilidad de razón y mito, de Adorno y Horkheimer (Adorno y Horkheimer 1994). (1994), y en la unidimensionalización humana de la cultura, de manipularlos, de convertirlos en Mientras en la concepción mítica del mundo el la política y la sociedad de Marcuse (1987). sacrificio era una forma de obtener el favor de los dioses, La institucionalización social de criterios de acción mediante la magia (lo que implicaba el abierto estratégica, constituye para Adorno y Horkheimer el eje de reconocimiento de la superioridad del orden natural y el afán las problemáticas de la sociedad industrial moderna. humano por instrumentalizarlo), la concepción subjetiva Mientras en la visión mitológica o religiosa del mundo, el busca predisponer o transformar a la naturaleza (para lograr hombre era un derivado de un creador u orden natural, y fines) a través de la ciencia y la técnica. Ciencia y magia permanecía anclado a las condiciones impuestas por ese son, entonces, equivalentes; la razón no es una superación 50 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 del mito como pretendía serlo, sino una nueva variedad del introyección del sacrificio en la cultura angloeuropea se sacrificio. ¿Dónde está la dimensión esclavizante de la expresa cotidianamente en la erosión que generan en la razón? Se encuentra en la metáfora de Ulises. subjetividad las formas de vida racionalizadas, como lo son Odiseo representa al hombre que gracias a su la neurosis, la histeria, el autismo, el estrés, el alcoholismo y iniciativa y razón estratégica, logra liberarse del origen las psicopatologías propias del siglo XX. Al pretender negar (Itaca) y recorrer el mundo. Sin embargo, en su afán de el sacrificio con respecto al orden natural, el sujeto traspasa sobreponerse (y negar), el sacrificio para obtener el favor de la esclavitud a su interioridad; lo que se expresa en formas los dioses termina introyectándolo y le ordena a sus propios sistemáticamente distorsionadas de conducta y conciencia. ayudantes que lo amarren al mástil para no hacer caso al Detrás de los logros de la modernidad ilustrada canto de las sirenas (que representan el llamado de los (eliminación del particularismo jurídico, institucionalización poderes originarios de la naturaleza) (Habermas 1989). Es legal de un marco de valores para garantizar la cohesión así que la atadura con respecto al orden natural no es social e industrialización de la producción, como forma de superada por el paso del mito a la razón, sino revertida: garantizar un estándar de bienestar material mínimo al mientras en el mundo clásico venía desde afuera hacia conjunto de la población) se escondería -para Marcuse dentro (de la naturaleza al hombre en la obligación (1987)- el gran costo de desplazar la discusión sobre la sacrificial), la razón estratégica y la subjetividad la hacen legitimación de las formas de vida y el desdibujamiento de la operar desde adentro hacia afuera; las propias técnicas y centralidad antropológico-humanista del proyecto moderno. herramientas diseñadas por el hombre para liberarse se La ciencia y la técnica en la vida social finalmente convierten ahora en su yugo. No es difícil adivinar a lo que serían formas de imposición de un oculto dominio político, Adorno y Horkheimer (1994) apuntan: las nefastas e por lo que las relaciones sociales se van aproximando cada inesperadas progreso vez más a un marco institucional funcionalmente necesario, científico, la posibilidad inédita de la eliminación de la lo que se valida socialmente mediante una apología del humanidad a partir de la tecnificación bélico-política, la progreso (Habermas 1984). consecuencias ecológicas del insólita pauperización de sectores de la sociedad derivada La primacía social de la razón instrumental exige del capitalismo, así como las primeras experiencias erradicar de la política a las cuestiones prácticas: cuando históricas de holocaustos y procedimientos para la prima la tecnocracia como forma de hacer política eliminación masiva; son testimonios de la esclavización a la desaparece el cuestionamiento de los criterios éticamente que puede llegar la universalización del principio de vinculantes de la esfera pública (Habermas 1984). Es así, subjetividad y la institucionalización social de la razón que la política en las sociedades modernas se dirige a una estratégica. resolución de tareas técnicas, a la vez que, ellas mismas se Más aún, no solamente son los episodios del van convirtiendo en condición de la erosión del marco socio- totalitarismo, la alienación mercantil y la burocratización los institucional; marco que las hizo posibles en un principio que dan cuenta de la reversibilidad de mito y razón. La (Marcuse 1987, Morandé 1987). 51 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 Sacar a los ciudadanos de la discusión de distinción sociedad tradicional/sociedad moderna (Germani, cuestiones morales, tiene grandes implicancias. Por un lado, 1971). el asentimiento con respecto a las formas de dominio tiende Esta élite adopta una posición propia de una razón a volverse irrelevante o testimonial. Asimismo, las ilustrada que carece de base en América Latina, ya que la exigencias adaptativas de la economía impiden que se historia de nuestra cultura y sus especificidades revelan una articule de la forma clásica la oposición entre trabajo y carestía crónica para la emergencia del principio de propiedad. El conflicto ya no es explicitable (porque no tiene subjetividad, que es requisito sine qua non para la la oposición requerida de la estructura de clases), lo que racionalidad ilustrada (Habermas 1989). No olvidemos que decanta en una lucha por la adquisición de formas de la inexistencia de reforma protestante y de formas de estatus y de compensación de necesidades frivolizadas. El difuminación del texto escrito, así como la pobreza de la resultado general de la ideología tecnocrática es la industrialización y la debilidad congénita de nuestro Estado despolitización del mundo sociocultural de la vida, derivado de derecho; bloquearon sistemáticamente las condiciones de la presión social hacia la adopción de determinadas socio-históricas necesarias para la concreción de procesos formas de subjetivización en América Latina (Fajnzsylber 1983, Paz de vida regidas por procedimientos de racionalización científico-técnicos, con lo que nos podríamos 1994). estar acercando peligrosamente a formas de control Si la racionalidad ilustrada es la pretensión de neurobiológico de la personalidad, las reglas del lenguaje, la justificar las estructuras sociales desde el discurso subjetivo opinión pública, la interacción y la reproducción (Habermas (como 1984, Heidegger 2000, Marcuse 1987, Sloterdijck 2001). latinoamericana –carente de procesos de subjetivización- diría Habermas, “ideología”), la cultura Las tendencias a la tecnificación de la cultura, encuentra su síntesis y especificidad en el encuentro ritual y también tienen un correlato claro: América Latina. El en el plano de la presencia (Morandé 1987, 1992). No es testimonio más fehaciente es el proyecto desarrollista entre casualidad, las décadas del cincuenta y setenta (Morandé 1987, 1992). experimentaran la conquista como el cumplimiento ritual de por consiguiente, que los indígenas El diagnóstico desarrollista apela al argumento de una profecía (Morandé 1987). Tampoco es casualidad que la la miseria latinoamericana. El diagnóstico cepaliano emergencia del sujeto social propio de Latinoamérica no (Cardoso y Faletto, 2003) descubrió una desigualdad crónica aparezca fruto de una decisión política, de una necesidad de los términos de intercambio, como derivado de la división económica o a través de una semántica justificatoria, sino internacional del trabajo (en la medida que América Latina que se concrete en el encuentro del hombre español con la era un productor endémico de materias primas). Basándose mujer indígena: la prohibición de la venida de mujeres y el en este diagnóstico, la élite ilustrada -de corte racional- esfuerzo eclesiástico para prevenir la sodomía solo dejan la parsoniana (Morandé, 1987)- buscó transformar a la posibilidad histórica del mestizaje para explicar la sociedad latinoamericana para alcanzar el anhelado especificidad de la cultura latinoamericana (Morandé 1992). desarrollo, caracterizando a América Latina a través de la No obstante, la élite ilustrada latinoamericana, no solo desconoce las exigencias que imponen al transformador 52 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 social las categorías espacio-temporales y las la llevada a cabo por la sociología latinoamericana; especificidades culturales, sino que conceptualiza las especialmente a partir del pensamiento de Pedro Morandé tradiciones culturales como obstáculos para el desarrollo (1987, 1992). Ciertamente, (Morandé 1987). latinoamericano”, “cultura”, “síntesis ritual”, “fiesta” o conceptos como “ethos Para lograr su afán interventor iluminista, el primer “hacienda”, son construcciones ideales pertinentes para movimiento de esta élite es negar su origen: reniegan de su descripciones de tipo particular, por lo que estarían sustrato mestizo y se inventan una condición criolla (o de impedidos para apostar hacia una sociología que pretenda clase alta) que calce con sus pretensiones de imponer una dar cuenta de procesos de orden universal. ¿Dónde se legitimación iluminista, que supere al subdesarrollo encuentra, entonces, el universalismo de la reflexión tradicionalista de nuestro continente (Morandé, 1987). A sociológica latinoamericana que la obra de Morandé pesar de que el mestizaje sea una realidad completamente ejemplifica? El universalismo oculto de la sociología indesmentible, la élite tecnocrática-desarrollista de América latinoamericana está en su análisis del fenómeno sacrificial. Latina apunta a su supuesto origen hispano puro. No Mientras el resultado de la negación del sacrificio obstante, no está demás decir que de la dinastía Habsburgo en la cultura europea es la frivolización de la vida y la -que realizó la colonización- nunca vinieron a América linajes desmoralización de la esfera pública (que se expresa en las de alcurnia (Morandé, 1992). formas de anomia que el psicoanálisis denomina “patologías A pesar de la fuerza de los hechos, la ideología neo-iluminista de tecnócrata-aspiracionista ejemplo- y en el descenso sistemático de las formas de latinoamericana, se niega a ver qué hay en la base real de participación, asociatividad y de inscripción electoral) Latinoamérica. En primer lugar, en un continente sin (Habermas 1984), el resultado de la negación del sacrificio industrialización en América Latina tiene una doble manifestación. (y, la élite del acto” –la drogadicción o el consumismo compulsivo, por por consiguiente carente de proletarización) no existe economía monetarizada, y, por lo Por un lado, los regímenes dictatoriales, las mismo, no aparecen las estructuras y propiedades del violaciones a los derechos humanos y los altísimos costos trabajo racional moderno (Morandé 1992). Es así que, por sociales derivados de la monetarización forzada del neo- ejemplo, la inserción en el trabajo no se da por productividad iluminismo latinoamericano (Morandé 1992), resultaron para relativa sino por fidelidad debida al patrón. Por lo mismo, el la élite ilustrada una confirmación de que su diagnóstico pago por el trabajo realizado en la hacienda se hace a partir cultural de la sociedad latinoamericana era, finalmente, una de la estructura de la fiesta, invitando al peón a participar en ensoñación (Morandé 1987). El proyecto desarrollista del ella (Morandé 1987). No es casualidad la cantidad criollismo tecnocrático-aspiracionista latinoamericano, no fue exponencial de feriados del calendario latinoamericano más que una forma de transferir el sacrificio, en su comparado con las demás culturas. pretensión de negar la raigambre cultural-popular de la Hasta el momento hemos comparado la crítica de la religiosidad latinoamericana -que para el neo iluminismo no sociología angloeuropea del proceso de racionalización con era más que un resabio fetichista de la sociedad tradicional-, 53 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 los sacrificados son justamente la “masa inculta y alienada” moderno, de la supuesta identidad de valores y estructura que la élite desarrollista pretendía encauzar hacia el que establece el neoiluminismo; y un regreso al sustrato desarrollo a través de la erradicación social de la dimensión cultural originario propio de la cultura latinoamericana: la sacrificial de la cultura. fiesta, el trabajo sacrificial y el manto renovador de la figura Si el proyecto ilustrado de eliminar el sacrificio en la de la madre (Morandé 1987). cultura angloeuropea concluye con su introyección en la Aunque muchos intelectuales neodesarrollistas subjetividad, en la cultura latinoamericana lo hace ratificando pretendan negar la realidad sacrificial para salvar su paradojalmente su indispensabilidad: quienes buscaban racionalismo, la historia y los hechos no mienten: la despojar a la realidad social del sacrificio -la élite criolla diferenciación social (Luhmann 2007) –actual criterio del tecnocrática- fueron justamente los victimarios rituales (a orden social en su conjunto- tiene también una dimensión través de las violaciones a los derechos humanos y la sacrificial; a cambio de una extrema especialización en las mercantilización de las relaciones laborales resultantes del prestaciones sociales y sus rendimientos, se renuncia a la desarrollismo) de quienes sí reconocían, a través de su sensación de pertenencia social total. Esta veta sacrificial de religiosidad, la dimensión sacrificial que toda cultura la sociedad contemporánea constituye una muy buena contiene. hipótesis inicial para el estudio de los problemas de Es por esto, que luego de los procesos de configuración de la identidad individual, tan frecuentes en “promoción popular” o de “concientización” (Morandé 1987) nuestros días (Habermas 1981). –que terminan abruptamente con regímenes dictatoriales a El Estado del bienestar es, asimismo, una forma mediados de los setenta- emerge autónomamente una especialmente actual del sacrificio ritual, en el caso de la religiosidad popular que demuestra la actualidad y potencia sociedad angloeuropea. También lo fue la reacción de la de su raigambre cultural, a pesar de las pretensiones cultura popular latinoamericana en su regreso a las formas neoiluministas (Morandé 1987). Esta religiosidad expresa sin sacrificiales de manifestación religiosa, y que constituye un tapujos toda su originalidad: acepta abiertamente su indesmentible testimonio de la presencia universal de la condición sacrificial y popular. dimensión sacrificial en toda sociedad. La segunda expresión cultural frente a la negación racionalista del sacrificio en América Latina, es un regreso al Referencias bibliográficas origen social. Este regreso es simbolizado en el culto popular mariano (Morandé 1987)- y en el regocijo del Adorno, T. y Horkheimer, M. (1994). Dialéctica de la ilustración. Madrid: Trotta. sacrificio festivo, expresado en la carnavalesca adoración a la figura de la madre y en las formas sensualistas del culto Cardoso, F. y Faletto, E. (2003). Dependencia y desarrollo en América Latina: ensayo de interpretación sociológica. Buenos Aires: Siglo XXI. religioso (Morandé 1992). En términos de análisis sociológico, la reacción popular latinoamericana frente al Clastres, P. (1996). Investigaciones en antropología política. Barcelona: Gedisa. neoiluminismo es un rechazo (no explícitos en términos de categorías conceptuales) de la ética funcional del proyecto 54 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 Chernilo, D. y Mascareño, A. (2005). “Universalismo, particularismo y sociedad mundial: obstáculos y perspectivas de la sociología en América Latina.” En: Persona y sociedad Vol. XIX N°3. Santiago: Universidad Alberto Hurtado, 17-45. Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. México: Herder. Marcuse, H. (1987). El hombre unidimensional: ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Barcelona: Planeta de Agostini. Fajnzsylber, F. (1983). La industrialización trunca de América Latina. México: Nueva Imagen. Germani, G. (1971). Política y sociedad en una época de transición: de la sociedad tradicional a la sociedad de masas. Buenos Aires: Paidós. Morandé, P. (1987). Cultura y modernización en América Latina. Santiago: Encuentro. ___________(1992). “Desafíos culturales de la modernización en Latinoamérica” En: Tecnología y modernidad en Latinoamérica. Ética, política y cultura. Eduardo Sabrovsky, compilador. Santiago: Ediciones pedagógicas chilenas. Habermas, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus. __________ (1984). Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos. __________ (1989). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Taurus. __________ (2000). Facticidad y validez. Madrid: Trotta. Parsons, T. (1982). El sistema social. Madrid: Alianza. Paz, O. (1994). Sor Juana Inés de la Cruz: o las trampas de la fe. FCE: México Heidegger, M. (2000). Carta sobre el humanismo. Madrid: Alianza. Sloterdijck, P. (2001). Normas para el parque humano: una respuesta a la carta sobre el humanismo de Heidegger. Madrid: Siruela. Horkheimer, M. (1969). Crítica de la razón instrumental. Buenos Aires: Sur. 55 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 El espacio público en disputa: modernidad, política, movimientos sociales y acción colectiva. Malik Fercovic19 Juan Sebastián García20 Resumen En el presente ensayo se analiza desde una perspectiva sociológica, la problemática de los nuevos movimientos sociales y la acción colectiva en el contexto de la sociedad contemporánea, poniendo especial atención al caso latinoamericano. En este marco, se afirmar que los movimientos sociales se caracterizan por cuestionar, permanentemente, tanto a nivel del discurso como de su praxis política, la legitimidad, producción y reproducción de diversos espacios sociales y políticos. Así, se analiza, en primer término, las dificultades que plantean actualmente el despliegue histórico de la modernidad para la política y la acción colectiva. Enseguida, se consideran las características principales del espacio público-en cuanto espacio donde se ejerce el poder y donde al mismo tiempo se resiste a él- y su importancia como marco general en el que se desenvuelven la acción política y los movimientos sociales. Posteriormente, se presenta una combinación de abordajes sobre los movimientos sociales que buscan complementar diversas miradas, atendiendo especialmente a las raíces de la capacidad de la acción colectiva y de la formación de identidades sociales, así como a la relevancia de la estructura de oportunidades políticas para el surgimiento y mantenimiento de la acción colectiva. Para finalizar, se revisa el caso de los Zapatistas, en el sur de México, como ejemplo de la necesidad de abordar el problema de los movimientos sociales y la acción colectiva desde enfoques y miradas diversas y complementarias. Palabras claves: política, movimientos sociales, acción colectiva, identidades sociales, Latinoamérica. 19 20 Estudiante de pregrado en sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Estudiante de pregrado en sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 56 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 “Lo característico de un movimiento social es que no tiene un lugar específico para hacer política, sino que a partir de un núcleo de constitución de sujetos, organización y acción colectiva, empieza a transitar, a politizar los espacios sociales con sus críticas, demandas, discursos, prácticas y proyectos” (Luis Tapia, 2008). Apertura: modernidad, política y acción colectiva posible encontrar ningún espacio definible para la praxis política. Este nuevo contexto social se caracteriza porque Desde nuestra perspectiva, el problema de la política y la “falta un “ajuste” entre las fronteras entre las comunidades acción colectiva en la sociedad actual debe considerar para reales y el espectro de sus prácticas” (Ibid, p. 322), o, dicho su estudio un contexto más general, que dice relación con el de otro modo, por la combinación de la pérdida de un despliegue de una modernidad tardía o la emergencia de la lenguaje político y la pérdida de una conexión entre la postmodernidad, y sus repercusiones sobre el conjunto de capacidad de acción política y el ámbito adecuado de lo las prácticas sociales que caracterizan nuestra era político. Ahora bien, el restablecimiento de una cierta dosis contemporánea. Tal como ha señalado Peter Wagner, de ajuste entre identidades sociales, fronteras políticas y nuestra época se caracteriza porque “el foso entre la prácticas sociales es -afirma Wagner- uno de los organización de las prácticas sociales, los límites del orden presupuestos para la creación de la capacidad de acción político y las modalidades de la formación de la identidad es colectiva. Para poder evaluar el potencial de este más amplio y los recursos sociales y cognitivos con que acoplamiento, salvar la distancia, más escasos que en situaciones contingencia a planteamientos históricos y sociológicos, e parecidas de hace aproximadamente cien años” (Wagner, intentar determinar desde ellos los “vínculos de asociación” 1997, pp. 317-318). Siguiendo la argumentación de Wagner, reales entre los hombres (Offe, 1996)21. nuestra época globalizada se puede comprender como el En consecuencia, Wagner destaca que el dilema actual de lo resultado de la crisis de la “modernidad organizada”, en la político hace relativamente explícita la demanda de una cual la capacidad de acción política estaba anclada en el nueva definición del concepto mismo de política. Wagner Estado nacional soberano y en su idea de la representación. sugiere que los tipos de identidad de los nuevos Pero dado que en la actualidad ambas cosas están siendo movimientos sociales no pueden comprenderse en un fuertemente cuestionadas, la política se enfrenta a una concepto modernista o liberal22 de lo político, pues este ha encrucijada radical. Por un lado, la idea misma de política abordado la política a través de la opción de la “evasión”, y depende de los conceptos de delimitación y trazados de 21 debe traducirse el problema de la Si bien consideramos fundamental vincular el problema del aumento de la contingencia propia de nuestra época, así como su traducción a los planteamientos históricos y sociológicos que puedan explicar la encrucijada actual de lo político, escapa a las pretensiones del presente ensayo dar una respuesta a este problema. 22 Por autores liberales entendemos principalmente la obra de importantes intelectuales como John Rawls y Robert Nozick, Ronald Dworkin, entre otros. fronteras (entre lo público y lo privado), de pertenencia y de representación. Por otro, las prácticas sociales a las que la política se refiere pueden llegar a ser cada vez más atópicas, esto es, a no tener lugar, de modo que no sea ya 57 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 no de la “confrontación” (según la expresión de Hirschman). Bajo nuestra mirada, entonces, la vida política nunca podrá En lugar de abordar en conjunto los problemas comunes, se prescindir del antagonismo, ya que -como lo entiende desarrollan posibilidades que desplazan la realización de la Mouffe- atañe a la acción pública y a la formación de vida recta y ordenada a otras actividades “no políticas” o identidades colectivas. Precisamente, en ello radica la mediante emigración a otros espacios. De ser así, en la importancia y la influencia decisiva de los movimientos actualidad parecería retornar con fuerza el problema sociales, mientras que con su organización y acción planteado por Hannah Arendt sobre vaciamiento del espacio colectiva expresan, permanentemente, la necesidad de propiamente político o público, es decir, de aquel espacio problematizar y cuestionar la legitimidad, producción y que permite la conservación o creación de condiciones reproducción de diversos espacios sociales entre los cuales sociales a través de las cuales los miembros de una se sociedad pueden llegar a entenderse y a intercambiar asumidos como “no políticos” o que deben situarse al puntos de vista sobre todas las cosas que les son comunes. margen de toda consideración política que pueda afectar el El tamaño de esta Koiné -el espacio de lo común- depende desempeño de una tecnocracia supuestamente “neutra”. En de las prácticas corrientes y del resultado de la su análisis nos apoyaremos en la observación de las comunicación sobre ellas. Sin embargo, desde nuestra prácticas sociales, atendiendo especialmente a las raíces de perspectiva en el marco de una sociedad global, las diversas la capacidad de la acción colectiva y de la formación de prácticas y la acción colectiva, no obstante su carácter -en identidades sociales. De este modo, entenderemos que, ocasiones- difuso y las limitaciones y restricciones que le como se verá más adelante, toda acción colectiva es imponen aquellas actividades o “espacios no políticos”, portadora de la dimensión hegemónica indisociable de las retornan siempre como dimensión política. Esta forma de relaciones sociales, en la medida que siempre se las comprender la política, tal como la concibe Chantal Mouffe, construye según formas asimétricas de poder. En cualquier significa poder distinguir entre “<lo político> (polemos), caso, como ha sostenido Offe, consideramos que los nuevos ligado a la dimensión de antagonismo y de hostilidad que movimientos sociales son propiamente modernos, puesto existe en las relaciones humanas, antagonismo que se que manifiesta como diversidad de las relaciones sociales, y <la transformaciones sociales son fruto de la acción del hombre, encuentran fundamentalmente aquellos tienen como principio que la historia espacios y las política> (polis), que apunta a establecer un orden, a organizar la coexistencia humana en condiciones que son siempre conflictivas, pues están atravesadas por <lo> político” (Mouffe, 1999, p. principios de legitimidad y de la forma de hegemonía que ahí se instaure. Pasar por alto esta lucha por la hegemonía imaginando que sería posible establecer un consenso resultante del ejercicio de la<razón pública>(Rawls) o de una <situación ideal de la palabra>(Habermas), es eliminar el lugar del adversario y excluir la cuestión propiamente política, la del antagonismo y el poder(…)Contra cierto tipo de pluralismo liberal que escamotea la dimensión de lo político y de las relaciones de fuerza, se trata de restaurar el carácter central de lo político y de afirmar su naturaleza constitutiva. (p.24) 21)23. 23 . Las palabras entre paréntesis son para clarificar las raíces etimológicas de la distinción de Mouffe. Esta autora considera que la política corresponde a “un espacio cuya formación es expresión de las relaciones de poder, y éstas pueden dar lugar a configuraciones interiores muy distintas. Esto depende del tipo de interpretación dominante de los 58 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 más que un producto de determinismos estructurales (Offe, microfísica del poder (Foucault) y la microfísica de la 1996). resistencia (De Certau) (Salcedo, 2002). En este sentido, la creación del espacio social es considerada una dialéctica de Espacio público, los lugares de la política y los conflicto entre fuerzas hegemónicas, y discursos y prácticas movimientos sociales alternativas de resistencia. La hegemonía social naturaliza los usos sociales propuestos por los grupos dominantes, Para Luis Tapia “las sociedades no dejan de moverse en el generando “conductas o modos de habitar inconscientes, al tiempo. Para gobernar ese movimiento se hace política tiempo que las prácticas de resistencia proponen nuevos dentro de cada sociedad y entre sociedades” (Tapia, 2008, sentidos y usos para el espacio” (Ibíd. p. 18). Sin embargo, p. 55). De este modo, podemos entender que la política es tal como sostiene Salcedo, debe quedar en claro que las una práctica que resulta del movimiento de lo social en el prácticas de resistencia no se encuentran al nivel de las tiempo. Esto implica dirección y gobierno; la política es una prácticas socio-espaciales hegemónicas. Así, “mientras el de las prácticas de producción y reproducción de los inconsciente espacial se hace equivalente a lo hegemónico, diversos órdenes sociales y, en este sentido, productora y las prácticas de resistencia se dan en los márgenes, reproductora de sus propios espacios. Ahora bien, desde alterando los sentidos y usos espaciales pero sin constituir nuestro punto de vista resulta fundamental preguntarse por discursos totalizantes que nos propongan un conjunto de el espacio social y sus características, en el cual se practicas completamente diferente, basado en premisas y desenvuelve valores diferentes a los hegemónicos”(Ibídem). dicha práctica política. Al respecto, es importante notar que una de las características principales El historiador Gabriel Salazar enfatiza la misma idea de del espacio público es la conceptualización de este espacio resistencia social, considerando que los flujos de historicidad como el lugar donde el poder se ejerce y se ejercita; la idea presentes en los movimientos sociales “hacen política a su de que una relación de poder sustenta la coexistencia del manera: fuera, en los bordes, o en los intersticios del equipamiento colectivo y su funcionamiento (Forquet & sistema institucional” (Salazar & Pinto, 1999: p. 188). Murard, 1976). Conviene destacar que esta visión refuerza una valorización No obstante la importancia del ejercicio del poder en el de la historicidad de los fenómenos sociales y de la espacio público, desde nuestra mirada, este es un terreno construcción del espacio social en el cual los movimientos en constante disputa. Como ha argumentado Salcedo, no sociales se despliegan y actúan. En este sentido, para hay un espacio mítico, sino lugares de cuyo uso se apropian entender los nuevos movimientos sociales se requiere algunos actores sociales, expropiando a otros; mientras analizar con una perspectiva histórica los procesos socio- unos controlan, otros compiten por ese control, o lo resisten. espaciales que les dieron origen, así como la función social De este modo, observando a los movimientos sociales y simbólica que ellos cumplen. desde la discusión que este autor realiza sobre espacio Sobre la base de esta matriz conceptual, entenderemos que público, nos encontramos con una lectura entre la los lugares de la política “son una configuración que resulta 59 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 de las propensiones determinadas por el conjunto de las estructuras sociales y principalmente por el modo en que las Teniendo en cuenta los diversos aportes teóricos y marcos acciones políticas responden a estas, definiendo para sí conceptuales que podemos considerar relevantes para mismas las condiciones institucionales de intervención en la generar una amplia discusión, hemos optado por abordar la articulación y dirección de sus sociedades” (Tapia, 2008: p. problemática de los movimientos sociales combinando y 56). Mientras que la forma de la sociedad y sus fuerzas articulando distintas corrientes y enfoques de diversos hegemónicas definen los lugares de la política, los autores que han tratado este tema. Se nos puede objetar escenarios de su institucionalización y los de la acción que, el no adherir a un marco teórico o concepción legítima y reconocida, los movimientos sociales comienzan particular, y optar en su lugar por una combinación de a configurarse cuando la acción colectiva empieza enfoques, desbordar los lugares estables de la política, tanto en el insoslayables. Sin embargo, consideramos que este análisis seno de la sociedad civil como en el Estado. Estos se de los movimientos sociales, como visión integradora de mueven a través de la sociedad, buscando solidaridades y diversos planteamientos, nos ayudará a comprenderlos y aliados en torno al cuestionamiento sobre los criterios y estudiarlos desde una amplia perspectiva. formas de distribución de la riqueza social y de los principios debido a la complejidad inherente a los movimientos de organización de la sociedad, el Estado y el gobierno. Es sociales, que se nos presenta como una opción válida y por esto que Tapia considera que “los movimientos sociales necesaria abordar este tema desde diversas miradas. son una forma de política que problematiza la reproducción Son los aportes del sociólogo Alain Touraine los que nos del orden social, de manera parcial o general (Ibídem)”. Así, han dado los elementos claves para analizar los los movimientos sociales suelen hablar de algo que no tiene movimientos sociales (Touraine, 1973; 2000). Lo propio de lugar en la sociedad, sobre la ausencia de algo deseable, estos nuevos movimientos es que se sitúan y comprenden cuya consecución se busca y conquista en el movimiento y en el marco de una sociedad más extensa. En ellos está la en la reforma de los espacios políticos existentes. En suma, fuente potencial y el núcleo de renovación colectiva de la la constitución de los movimientos sociales es un sociedad. Son movimientos que desarrollan tanto el desplazamiento lugares concepto como la petición de cambios sociales aún institucionalizados de la misma, al campo de tránsito entre mayores, basándose en la creación de identidad allí donde ellos y al de la fluidez”. Al mismo tiempo, es un modo de no hay ninguna. En síntesis, se trata de un proceso de politización de lugares sociales o conjunto de estructuras y creación que promueve la capacidad de acción colectiva. relaciones sociales que habían sido “neutralizadas” o Asimismo, Touraine pide que se renuncie a una idea de la despolitizadas y, por tanto, legitimadas en su forma de sociedad que se apoya en los fundamentos y prácticas organización de ciertas desigualdades (Ídem, p. 57). coherentes, para trabajar con nociones más ligadas a los de la política “de los nos conducirá a ciertas contradicciones Es, quizás, procesos, más fluidas y más orientadas a la acción. Los movimientos sociales Rechaza, a la vez, las ideas de la individualización 60 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 propugnadas por autores que se mueven en la teoría de la instituciones y todo lo que los rodea en un momento y lugar modernización. Advierte, en cambio, la formación, en el seno determinado. En otras palabras: “cómo se construyen los de las comunidades europeas occidentales, de nuevos diferentes tipos de identidades, por quiénes y con qué colectivos y la creación de comunidades, reales o resultados no puede abordarse en términos generales y imaginadas, que preparan identidades y trazan fronteras. abstractos: depende del contexto social” (Ibíd. p. 32). Es Este autor considera que existe un conflicto central entre el clave para nuestro análisis entender que la identidad social sujeto y su lucha contra la mercantilización de las relaciones es construida siempre bajo el marco de las relaciones sociales, por un lado, y su lucha contra el poder autoritario, sociales de poder, o de la disputa del espacio público a la por otro. Existe un problema de identidad y autonomía, que que hace referencia Salcedo, lo que da paso a considerar el sujeto enfrenta en la modernidad, a través de los tres formas de identidad: la identidad legitimadora, movimientos sociales. El concepto de movimiento social se proveniente de las instituciones dominantes; la identidad de basa en un enfoque historicista, entendido como la creación resistencia, referida a los actores que se encuentran al de una experiencia histórica. “Pero dicho concepto siempre margen de la esfera de dominación; y la identidad proyecto, ha implicado, y con la misma fuerza, una referencia al producida por actores que buscan la transformación social. sujeto, es decir, a la libertad y a la creatividad de un actor Al respecto, como nos recuerda Mouffe, consideramos social amenazado con la dependencia y la alienación por las fundamental subrayar la importancia de la noción derridiana fuerzas dominantes que lo transforman en agente, ya sea de de “exterior constitutivo” en la formación de las identidades la voluntad de esas fuerzas o de una necesidad considerada de los actores colectivos, puesto que nos ayuda a afirmar la natural” (Touraine A. , 2000, pp. 361-362). primacía de lo político. “Esta noción -que alimenta una La tipología utilizada por Touraine para definir un pluralidad de movimientos estratégicos que, como las movimiento social, consta de tres principios básicos: la concibe Derrida, son posibles gracias a indecidibles tales identidad del movimiento, el adversario del movimiento y la como “suplemento”, “trazo”, “diferencia”, etc.-, indican que visión o modelo social del movimiento, u objetivo social, toda identidad se construye a través de parejas según la denominación de Manuel Castells (Castells, 2001, jerarquizadas: por ejemplo, entre forma y materia, entre 94). La identidad es entendida, por este último, como “el esencia y accidente, entre negro y blanco, entre hombre y proceso de construcción del sentido, atendiendo a un mujer” (Mouffe, 1999, p. 15). De este modo, la idea de atributo cultural, o un conjunto relacionado de atributos “exterior constitutivo” remarca el hecho de que la condición culturales, al que se da prioridad sobre el resto de las de existencia de toda identidad se construye por medio de fuentes de sentido” (Ibíd., p. 28). Las identidades se la afirmación de una diferencia, de una determinación de un diferencian de los roles; las primeras organizan el sentido, “otro” que le servirá de “exterior”, y que nos permite los segundos las funciones. Estas son construidas por los comprender la permanencia del antagonismo propio de lo individuos y la sociedad, en su conjunto, en base a los político, así como de sus condiciones de emergencia. En materiales que les entrega la historia, la biología, las este sentido, se puede decir que, en el ámbito de las 61 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 identificaciones colectivas, en las que siempre se trata de de categóricas provenientes de los planteamientos del la creación de un “nosotros” por la delimitación o un trazado movimiento, como sexo, edad, lugar, etc.”(p. 180). A pesar de fronteras con un “ellos”, permanentemente existe la de esta especificidad de los nuevos movimientos sociales, posibilidad de que la relación nosotros/ellos se transforme Offe afirma que “los nuevos movimientos sociales se en una relación amigo/enemigo, vale decir, en el centro de componen básicamente de tres segmentos: “la nueva clase un antagonismo específicamente político. Y Mouffe indica media, especialmente aquellos elementos que trabajan en que “esto se produce cuando se comienza a percibir al otro, profesiones de servicios humanos y/o en el sector público; que hasta el momento se lo consideraba según el simple (…) Elementos de la vieja clase media , y (...) una categoría modo de la diferencia, como negación de nuestra identidad y de la población formada por gente al margen del mercado de como cuestionamiento de nuestra existencia. A partir de este trabajo o en una posición periférica respecto a él (tal como momento, sean cual fueren las relaciones nosotros/ellos, ya obreros en paro, estudiantes, amas de casas, jubilados, se trate del orden religioso, étnico, económico o de cualquier etc.)”(Ibíd. p. 181). En contraparte, se encuentran la clase otro, se convierte en político en el sentido schmittiano de la obrera industrial y los que manejan el poder económico y relación amigo/enemigo” (Ibíd., p. 22). administrativo de las sociedades capitalistas, quienes se Por su parte, la identidad de un movimiento social tiene que encuentran cómodos con el orden establecido y miran con ver con el sentido, entendido éste “como la identificación desconfianza los planteamientos de los nuevos movimientos simbólica que realiza un actor social del objetivo de su sociales. acción” (Castells, 2001, p. 29). El proceso de construcción El segundo principio de la tipología de los movimientos del sentido es central en la conceptualización de identidad, sociales propuesto por Touraine refiere al adversario, que es lo que nos induce a pensar que la construcción de la el “principal enemigo del movimiento, según lo identifica este identidad del movimiento social tiene un papel protagónico de forma explícita” (Castells, 2001, p. 94). Sin embargo, en el análisis de los mismos. De este modo, cuando los definir al adversario es un tema complejo y que muchas actores sociales se identifican simbólicamente con el veces imposibilita a los movimientos a actuar o rebelarse ya objetivo de su acción, han construido ya gran parte de lo que que no saben contra qué o quién se manifiestan o rebelan. es un movimiento social. Al depender de la identidad, las A pesar de que al poseer una identidad de movimiento las posibilidades del adversario se reducen a quienes no entren posibilidades de un adversario se reducen, “la incapacidad en contradicción con el sentido del movimiento, al igual que para identificar al enemigo es lo que lleva a la voluntad de con la lógica de los objetivos sociales de este. Sobre este resistencia a girar en círculos paradójicos (…). Sufrimos la mismo punto, Offe afirma que lo destacable de los nuevos explotación, la alienación y el comando como enemigos, movimientos sociales es que sus actores ya no se pero no sabemos donde localizar la producción de la autoidentifican con los códigos tradicionales basados en las opresión.” (Negri & Hardt, 2000, p. 295) La solución que Offe clases sociales, sectores políticos o estratos económicos. brinda respecto a esto, dice relación con los valores de los Más bien, se codifica “el código del universo político en nuevos movimientos sociales, los cuales no han cambiado 62 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 en el transcurso de los años. De este modo, los movimientos cierto tipo de orden “racional”” (Offe, 1996: 186). Ambos sociales pueden ser agrupados en dos grandes conceptos: autores problematizan el contrapunto que se genera entre autonomía e identidad; aspectos que se oponen a ideas globalidad/localidad, siendo este conflicto lo que produce la como la manipulación, el control, la dependencia, la controversia y bandera de lucha de los nuevos movimientos burocratización y la regulación. “Todos los planteamientos sociales en la actualidad. Cada uno de los movimientos principales de los nuevos movimientos sociales parten de la sociales es particular, y está inserto en un contexto y tiempo idea de que la vida misma- y los niveles mínimos de “buena determinado. Sin embargo, surgen como una respuesta a la vida” según definen y sancionan los nuevos valores- están globalización, donde la mercantilización de las relaciones amenazados por la ciega dinámica de la racionalización sociales y el autoritarismo de las instituciones políticas no militar, económica, tecnológica y política, no contando dejan espacio para la expresión política de los elementos además las instituciones dominantes políticas ni militares locales. con suficientes barreras ni con la suficiente fiabilidad para Hasta aquí el análisis ha consistido en la construcción de los evitar que se traspase el umbral del desastre.” (Offe, 1996, tres principios que definen a los movimientos sociales, p. 217). De cierta forma, el adversario de los nuevos según la tipología propuesta por Touraine. Principios que movimientos sociales para Offe son los valores de la “vieja hemos complementado y combinado con los planteamientos política”, tales como la razón instrumental, el consumo, la de Claus Offe, Manuel Castells y Chantal Mouffe. autoridad y el orden. Sin embargo, hasta ahora hemos analizado el interior de los En cuanto al tercer y último principio de la tipología de los movimientos sociales, por lo que consideramos relevante ver movimientos sociales, a saber, el objetivo social, podemos otras perspectivas que nos ayuden a complementar y señalar que “hace referencia a la visión del movimiento del enriquecer los abordajes revisados. En este sentido, la tipo de orden social, u organización social, que desearía sociología política de Sidney Tarrow busca integrar la obtener en el horizonte histórico de su acción colectiva.” perspectiva racionalista estadounidense con el enfoque (Castells, 2001: 94). Para Castells “los nuevos movimientos europeo de los nuevos movimientos sociales, haciendo sociales, en su diversidad, reaccionan contra la globalización hincapié en los factores y contra sus agentes políticos, y actúan sobre el proceso fundamentales para entender los movimientos sociales continuo de informacionalización cambiando los códigos (Tarrow, 1997). Este autor defiende el modelo del proceso culturales de las bases de las nuevas instituciones político al explicar los movimientos sociales. El surgimiento y sociales.”(Ibíd. 131). Por su parte, Offe plantea que “en el desarrollo de los movimientos depende, en gran medida, caso de los nuevos movimientos sociales, la exigencia de según esta perspectiva, de las oportunidades políticas que autonomía no se centra en libertades económicas (libertad ofrece el sistema institucional en el que se lleva a cabo la de producción, consumo y contratación), sino en la acción colectiva. De este modo, el concepto de estructura de protección y preservación de valores, identidades y formas oportunidades políticas resume el conjunto de factores de vida frente a la imposición política y burocrática de un 63 políticos como elementos Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 políticos que pueden favorecer u obstaculizar la acción de vinculados. Entre ellos destacan la apertura del acceso al los movimientos sociales. poder, los cambios en los alineamientos gubernamentales, Para Tarrow la acción colectiva está siempre presente. Los la disponibilidad de aliados influyentes, y las divisiones movimientos sociales afrontan el problema de la acción dentro de las élites y entre las mismas. Por su parte, si bien colectiva -de carácter social y no individual, como persisten las estructuras del Estado crean oportunidades estables a en creer algunos-en lo referente a cómo coordinar las cuales tienen acceso los diversos actores sociales -sobre poblaciones desorganizadas, autónomas y dispersas de todo aquellos que ocupan posiciones dominantes-, son las cara a una acción común y mantenida, y al mismo tiempo, oportunidades cambiantes en el seno de los Estados, las dotarla de significado. Los movimientos resuelven el que ofrecen las oportunidades que incluso los interlocutores problema “respondiendo a las oportunidades políticas, a pobres en recursos pueden emplear para crear nuevos través del uso de formas conocidas, modulares, de acción movimientos. colectivas, movilizando a la gente en el seno de redes Por otro lado, es importante destacar que, a partir de nuevos sociales y a través de supuestos culturales compartidos” enfoques, algunos teóricos han señalado que los modelos (Ibíd., p. 33). Desde este abordaje, se adhiere a las tradicionales de racionalidad instrumental no siempre movilizaciones como respuesta a las oportunidades explican con satisfacción la participación de los individuos en políticas, buscando crear, mediante la acción colectiva, otras la acción colectiva (Goodwin et al, 2003). Es desde esta nuevas oportunidades: los “movimientos sociales explotan constatación que se estima conveniente considerar a las recursos externos (oportunidades, pactos, sobreentendidos emociones, las que son traídas de vuelta a la investigación y redes sociales) para coordinar y mantener la acción en ciencias sociales –habiendo sido excluidas durante colectiva” (Ibíd. p. 48). décadas y han sido útiles en el entendimiento de conceptos Tarrow entiende a la estructura de oportunidades políticas claves como identidades colectivas o redes sociales, y por como “dimensiones consistentes del medio político, que supuesto, reclutamiento y participación. Desde este punto de fomentan o desincentivan la acción colectiva” (Ibídem). vista, las emociones también se producen en las Dicho concepto pone énfasis en los recursos exteriores del interacciones sociales, por lo cual se expresan en grupo, pudiendo ser explotados, incluso, por luchadores significados compartidos socialmente, convenciones, valores débiles o desorganizados. “Los movimientos sociales se culturales y creencias, que inciden en la valoración del forman cuando los ciudadanos corrientes, a veces animados entorno y en la motivación de la acción. Las emociones, en por líderes, responden a cambios en las oportunidades que tanto, se configuran y se forjan en el orden social, son reducen los costes de la acción colectiva, descubren aliados “resultados reales, anticipados, recolectados o imaginados potenciales y muestran en qué son vulnerables las elites y de las relaciones sociales, y por eso, pueden dar pistas de las autoridades”(Ibíd. p. 49). Ahora bien, los cambios más características estructurales como el status y el poder” (Ibíd., destacados en las estructuras de oportunidades políticas p. 6). surgen de una serie de factores políticos mutuamente 64 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 Sin embargo, se debe aclarar que estas emociones solo pacifistas, antirracistas, de consumidores y de autoayuda; la explican por qué existen lazos de amistad y redes sociales enumeración en América Latina -donde también es corriente fuertes en los movimientos sociales, pero no hablan de las la designación de movimientos populares o nuevos condiciones objetivas que permiten la emergencia de los movimientos populares para diferenciar su base social, que mismos (estructura de oportunidad, presión social, presencia es característica de los movimientos en los países centrales de organizaciones establecidas, etc.) (Otero Bahamon, (la “nueva clase media” de Offe)– es bastante más 2006). Esta salvedad nos indica que el interés por las heterogénea. En las últimas décadas , esta incluye, entre motivaciones individuales y por las emociones no implica otros, al poderoso movimiento obrero democrático y popular que condiciones surgido en el Brasil, liderado por Luís Inácio da Silva (Lula) y estructurales. Al contrario, al enfocarnos en la forma cómo que luego derivó en el Partido de los Trabajadores; el los actores “sienten” la participación, estamos dando Sandinismo que surgió en Nicaragua como un gran oportunidad cómo movimiento social de carácter pluriclasista y plurideológico; experimentan los constreñimientos y limitaciones propias de las nuevas experiencias de “paros cívicos nacionales”, con lo social y del ejercicio del poder que, como se ha la participación de partidos políticos, sindicatos y argumentado, nunca son determinantes ni definitivos, sino organizaciones populares (grupos eclesiásticos de base, que están en constante definición y redefinición por los comités de mujeres, grupos estudiantiles culturales, etc.) en diversos actores sociales en juego. Ecuador, en Colombia y en el Perú; las diferentes formas Llegados a este punto, resulta significativo reconocer -como que asume la lucha popular en el Perú, tanto a nivel de los ha observado el sociólogo Boaventura de Sousa Santos- la barrios (“pueblos jóvenes”) como a nivel regional (Frentes dificultad de que los nuevos movimientos sociales puedan Regionales para la Defensa de los Intereses del Pueblo); los ser explicados por una teoría sociológica y una matriz movimientos de invasiones en Sao Paulo; las invasiones conceptual única. “Una definición genérica como la que por masivas de tierras por los campesinos de México y otros último nos proponen Dalton y Kuechler –“un sector países; los intentos de autogestión en los tugurios de las significativo de la población que desarrolla y define intereses grandes ciudades como Caracas, Lima y Sao Paulo; los incompatibles con el orden político y social existente y que comités de defensa de los Derechos Humanos y las los prosigue por vías no institucionalizadas, invocando el uso Asociaciones de familiares de presos y desaparecidos, de la fuerza física o de la coerción -abarca realidades habiendo surgido estas dos últimas iniciativas, básicamente sociológicas tan diversas que a la postre, es muy poco lo de los movimientos sociales; los nuevos movimientos que se dice de ellas” (De Sousa Santos, 2001, p. 313). indígenas que han planteado en los últimos años potentes Además, como plantea De Sousa Santos, si consideramos reivindicaciones de reconocimiento étnico y demandas de un que en los países de Europa Occidental y Estados Unidos la nuevo trato con los Estados nacionales, particularmente en se desconozca para la existencia encontrar allí de indicios de enumeración de los nuevos movimientos sociales incluye típicamente a los movimientos ecológicos, feministas, 65 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 el Altiplano boliviano y en la sierra peruana y ecuatoriana, planes de colonización del propio gobierno del estado de pero asimismo en el sur chileno24, etc. Chiapas, con el objetivo de “bajar la presión social” existente en las áreas más densamente pobladas. (Bengoa, 2007, pp. El caso de los Zapatistas en México 106-107). No obstante estas dificultades, las familias Del mismo modo que Castells, quisiéramos llevar todos los indígenas tendieron en su mayoría a reasentarse y planteamientos sobre movimientos sociales antes expuestos solicitaron a las autoridades títulos de dominio sobre sus a un ejemplo concreto, como es el caso de los Zapatistas de nuevas tierras, demandas que fueron postergadas o Chiapas, en México. Como ha expuesto este autor, el rechazadas. En este contexto, se fue creando un ambiente proceso de construcción de identidad en dicha zona fue de gran incertidumbre que, a juicio de Bengoa, fue la cuna profundo y se desarrolló en un gran período, involucrando a de numerosos movimientos reivindicativos. De este modo, una serie de actores sociales de muy diferentes en las comunidades de la región de San Cristóbal de las características culturales y étnicas. Ahora bien, para el Casas y sus alrededores, se gestó un arduo trabajo estudioso de los nuevos movimientos indígenas en América comunitario, forjándose sólidas redes sociales donde los Latina, José Bengoa, las causas de más reciente data que actores sociales en las interacciones comprometían sus ayudan a explicar los orígenes del conflicto dicen relación emociones y fuertes lazos sociales. Se logró que diversos con el desplazamiento forzoso de indígenas de la región, en grupos étnicos con diversas culturas se identificaran entre su mayor parte desarraigados de sus comunidades ellos, creando de esta manera una nueva identidad originales. Por múltiples razones históricas, en los últimos indígena. En cualquier caso, como enfatiza Bengoa, “la treinta años, numerosas familias indígenas debieron emigrar novedad del movimiento zapatista es la participación activa y desde sus tradicionales comunidades a lo que se conoce protagónica de tzeltales, tzotziles, tojolabales y diversos como Las Cañadas en la selva Lacandona. Entre ellas grupos indígenas con plena conciencia de su pertenencia destacan, principalmente, la construcción de represas étnica” (Ibíd., p. 109). motivó la expulsión de indígenas desde sus hábitats Como se puede observar, los elementos que componen a tradicionales, la sobrepoblación de las comunidades, las este movimiento social no son los propuestos por Offe. Sin invasiones de tierras comunales por parte de terratenientes; embargo, este autor considera de manera más global que en suma, se trata de un conjunto de problemas, muchas los movimientos sociales están compuestos por los grupos veces sobrepuestos. Asimismo, es importante mencionar los opuestos al sistema económico y político dominante. Ciertamente, este es el caso de los Zapatistas: indígenas que quedaron al margen y no fueron escuchados por las 24 Respecto a este último caso, es notable el trabajo realizado por José Bengoa (2007) que ha reposicionado en el debate académico y político un tema que-a pesar de su relevancia- ha figurado como marginal en el contexto de los nuevos gobiernos democráticos de la región. Este autor brinda una versión actualizada del panorama histórico y antropológico de los años recientes, entregando nuevas pistas para entender los conflictos que atraviesan hoy los pueblos originarios. nuevas políticas económicas del gobierno mexicano. “Así pues, esta nueva identidad india se construyó mediante su lucha y llegó a incluir a varios grupos étnicos. “Lo que 66 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 tenemos en común es la tierra que nos dio la vida y la lucha” movimiento Zapatista ha tenido muy presente este punto y la (declaración de los zapatistas)” (Castells, 2001, p. 101). comunicación vía internet es primordial para este colectivo Una vez que la identidad del movimiento es definida, surge insurgente: “Lo interesante del fenómeno es que para su la pregunta sobre el adversario del movimiento. Como se lucha Marcos se ha valido más que de las armas, de su argumentó anteriormente, al definir la identidad del retórica y de Internet” (Viegas, 2006, p. 5). Y es este uno de movimiento se define implícitamente su adversario. En el los frentes de lucha más importante que han ganado los caso de los Zapatistas, y como dice su declaración, fue la Zapatistas frente al gobierno mexicano tierra la que les dio la vida y, a la vez, es esa misma tierra la Luego de definir la tipología de Touraine para un movimiento que les dio su lucha. Castells indica que la identidad es el social y las principales características del movimiento sentido simbólico que le dan los actores a sus objetivos Zapatista, es necesario para el análisis de estos sociales. Al identificarse los Zapatistas como un movimiento movimientos tomar en cuenta las estructuras políticas y las social, identifican a su adversario y también el objetivo social oportunidades que estas ofrecen a los actores sociales, los que persiguen como movimiento. Así y todo, debe notarse que buscan sus objetivos y oportunidades políticas. La que en el discurso Zapatista no hay una apuesta en estructura de oportunidades políticas propuestas por Tarrow provecho de la toma del poder tal y cómo esta se concibió nos brinda una aproximación para analizar este tema. Como en muchas de las vanguardias del siglo XX. es sabido, los Zapatistas se levantaron a principios de los Por otro lado, debe tenerse presente que los Zapatistas no noventa protestando en contra de la aprobación del TLC hablan solo a la clase obrera: se dirigen a la humanidad. La que negociaba el gobierno Mexicano con los Estados Unidos humanidad remite “a todos los “sin” cuya dignidad ha sido (NAFTA). “Como un símbolo, eligieron reaccionar el mismo pisoteada. Los sin-techo, los sin-trabajo, los sin-derechos, día de entrada en vigencia del tratado de libre comercio los sin-papeles y, de forma más general, todos los grupos entre México, Estados Unidos y Canadá, ya que la revuelta discriminados (inmigrantes, indígenas, homosexuales) y las es también contra los devastadores efectos de la mujeres, que son las primeras víctimas de los destrozos de globalización y el neoliberalismo.”25(Viegas, 2006, p. 4). En la globalización” (Taibo, 2007, p. 51). De este modo, el este contexto, cobran mayor sentido palabras del sub movimiento Zapatista se inserta en la tensión globalidad- comandante Marcos, antes de la rebelión de Chiapas: localidad antes descrita, ya que, si bien su acción directa se “nosotros vamos a aprender a vivir en la montaña, a sitúa localmente, sus reivindicaciones y demandas se dirigen a todos los discriminados y víctimas de la actual 25 Por lo demás, como recalca Bengoa “la cuestión simbólica es quizás la más importante de estos nuevos movimientos. El 12 de octubre de 1992 en la marcha de la ANCIEZ a San Cristóbal de Las Casas, se había tirado al suelo al suelo la estatua de Diego de Mazariegos, el conquistador y fundador de esa villa considerada tradicionalmente como un enclave “chapetón”, esto es, hispánico en los Altos de Chiapas (...) pesadas estatuas de bronce caían el piso, estrepitosamente amarradas por sogas y tiradas por descendientes de los antiguos ofendidos. (Ibíd., 110) globalización en curso, alcance que es posible en gran parte apoyándose en las nuevas tecnologías de la comunicación, analizadas por Castells. Para este, “las células revolucionarias de la era de la información se construyen sobre flujos de electrones.”(Castells, 2001, p. 130) El 67 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 aprender a pelear, y a esperar que algún día la revolución en un movimiento político, donde dejarían de lado sus estalle en México” (Le Bot, 1997, p. 58). Así, no es exigencias y entrarían al espacio de las negociaciones apresurado pensar que los Zapatistas se encontraban políticas. Pero, tal como nos recuerda Tarrow, si bien en un esperando el momento adecuado para rebelarse, tomando comienzo la organización y movilización son condiciones en cuenta las oportunidades políticas presentes en el necesarias para el éxito de los movimientos sociales y sus sistema político; los Zapatistas esperaron el momento acciones, posteriormente, para los gobiernos es más eficaz adecuado para alzar su voz de protesta de modo que esta reducir estas condiciones que aplicar la represión directa. En fuera escuchada en todo el mundo. este sentido, la legitimación e institucionalización de la Por su parte, el PRI, partido político en el poder, el cual no acción colectiva, es el medio de control social más eficaz contaba con el apoyo del conjunto de la élite mexicana, vio para atenuar el éxito de estos grupos. Y son probablemente como una amenaza este levantamiento Zapatista que estas razones las que explican el relativo declive o la protestaba por el TLC y por la derogación del artículo que pérdida de vitalidad del movimiento Zapatista, en años más defendía la economía agrícola de las comunidades recientes. indígenas. El levantamiento insurgente era una amenaza, al Sin perjuicio de lo anterior, cabe subrayar que la propuesta no ser bien visto mundialmente el hecho de que el gobierno indígena Zapatista implica una revisión muy profunda de las mexicano no escuchara los planteamientos del movimiento bases constitutivas del Estado-Nación mexicano, en tanto Zapatista, lo que conllevaba un riesgo para la aprobación en que cuestiona la unidad que lo sustenta, esto es, “la unidad curso del TLC con los Estados Unidos. Es dentro de este étnica, racial y cultural”. En este sentido, la autonomía contexto político, sumado a la imagen de corrupción y obtenida por los indígenas chiapanecos a través de sus desgaste que arrastraba el PRI dentro de México, lo que luchas reivindicativas, “es un marco que fija el horizonte posibilitó que el movimiento Zapatista pudiese expresarse y hacia donde se trata de caminar. Pasarán muchos años ser escuchado. El 27 de enero de 1994 el gobierno hasta que se concreten formas eficientes de autogobierno mexicano llegaba a un acuerdo, producto de una que permitan el autodesarrollo indígena. No obstante, la negociación con los Zapatistas sobre temas relacionados a revuelta zapatista ha puesto en la mesa la nueva agenda” la reforma política, derechos de los indígenas y diversas (Bengoa, 2007, p. 112). demandas sociales. De esta forma, lo propuesto por Offe: “los movimientos son incapaces de negociar porque no Cierre tienen nada que ofrecer como contrapartida a las concesiones que le les pueden hacer a sus exigencias”, Retomando el argumento central, expuesto a lo largo del quedaría puesto en tela de juicio, debido a que los desarrollo de este ensayo, resulta relevante comprender que Zapatistas sí estuvieron dispuestos a negociar (Offe, 1996:, la problemática de los movimientos sociales y la acción p.179). Sin embargo, esto podría deberse a lo que Castells colectiva debe analizarse y situarse en un marco más trata como la pretensión de los Zapatistas de transformarse amplio, que dice relación con los actuales dilemas que 68 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 enfrenta lo político en la sociedad contemporánea. La acción paradigma político. Los movimientos sociales surgirán toda colectiva está siempre presente y la importancia de los vez que las estructuras de oportunidades políticas así lo movimientos sociales radica, precisamente, en la capacidad permitan, y son un componente central dentro de la que estos tienen de incidir de diversas formas en espacios constante disputa del espacio público; sí logran estos sus sociales y en escenarios políticos en constante definición y objetivos sociales, se convertirán en el nuevo paradigma y redefinición; la dependerá de otros actores sociales que se opongan a este reproducción del orden social establecido y a las fuerzas nuevo paradigma el surgimiento o no de nuevos hegemónicas que lo dominan. Los lugares de la política y movimientos sociales. sus fronteras son permanentemente modificados por la Asimismo, es relevante hacer mención a la relativa acción de los movimientos sociales, en un contexto de continuidad histórica y a los flujos de historicidad presentes luchas y disputas por el espacio público y político, y por la en institucionalización de la acción legítima y reconocida. particularidades que exhiben en nuestra era contemporánea. Mediante la constitución de sujetos sociales, su organización Como nos recuerda el politólogo Carlos Taibo: “las raíces de y acción colectiva, los movimientos sociales transitan y la mayoría de los problemas para que los movimientos politizan los espacios sociales con sus críticas, demandas, procuran respuestas hoy en día deben buscarse en discursos, prácticas y proyectos. tensiones políticas, económicas, ecológicas, sociales y Al igual que Castells, consideramos que desde una nacionales de largo aliento, que nos reconducen a menuda a perspectiva analítica no podemos juzgar normativamente a épocas alejadas en el tiempo” (Taibo, 2007, p. 53). los movimientos sociales, sino que estos son la respuesta de De igual modo, nos parece importante destacar que las ciertos grupos a una estructura política y económica características y praxis de los nuevos movimientos sociales, dominante. En palabras de Castells, los movimientos tiende a reafirmar la opción de comprender la pareja “lo sociales “son síntomas de nuestra sociedad.” (Castells, político/la política” como nociones en permanente tensión, 2001, p. 93). Los movimientos se generan a partir de una que si bien apuntan, por un lado, a establecer un orden, identidad colectiva, definiendo a un adversario y a un implican continuamente, por otro, un espacio social que objetivo social, no obstante surgen siempre enmarcados en organiza constantemente la coexistencia humana en un espacio público en disputa por el poder. Los movimientos condiciones que son siempre conflictivas, ya que sociales se oponen al paradigma político y a los valores persistentemente están atravesadas por las expresiones del dominantes, y pretenden, de alguna u otra forma, que sus antagonismo, y la definición y delimitación de adversarios y valores y objetivos sean compartidos, asumidos o aceptados enemigos que son propios de lo político. por la sociedad en su conjunto. Como lo planteaba Offe, si Para finalizar, es significativo recalcar que el dinamismo, un movimiento social tiene éxito y logra impactar a las multiplicidad y complejidad que son inherentes a las instituciones políticas y económicas dominantes, logrará prácticas y movimientos sociales en un mundo globalizado, apropiarse de ese espacio público y convertirse en el nuevo impide comprenderlos desde una perspectiva única, siendo problematizando y resignificando 69 los movimientos sociales, no obstante las Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 siempre necesario analizar y estudiar los movimientos Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político: comunidad, ciudadanía, pluralismo y democracia radical. Buenos Aires: Paidós. sociales en condiciones históricas concretas y específicas, así como complementando y combinando diversos enfoques y miradas. Negri, A., & Hardt, M. (2000). Imperio. Harvard University Press. Referencias Bibliográficas Offe, C. (1996). Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. Madrid: Editorial Sistema. Arendt, H. (2006). Los orígenes del totalitarismo. Editorial Alianza. Bengoa, J. (2007). La emergencia indígena en América Latina. Santiago: FCE. Otero Bahamon, S. (2006). Emociones y movimientos sociales: algunas claves útiles para estudiar el conflicto armado. Colomb.int . Castells, M. (2001). El poder de la identidad. En La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Madrid: Editorial Alianza. Salazar, G., & Pinto, J. (1999). Estado, legitimidad y ciudadanía. En G. Salazar, & J. Pinto, Historia contemporánea de Chile. Santiago: LOM Ediciones. De Sousa Santos, B. (2001). Los nuevos movimientos sociales. En B. De Sousa Santos, De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la postmodernidad (págs. 312-331). Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Salcedo, R. (2002). El espacio público en el debate actual: Una reflexión critica sobre el urbanismo post-moderno. Eure. Taibo, C. (2007). Movimientos anti-globalización:¿ qué son?, ¿qué quieren?, ¿qué hacen? Madrid: Libros de la Catarata. Forquet, F. y. (1976). Los equipamientos del poder: ciudades, territorios y equipamientos colectivos. Barcelona: Gustavo Gili Editores. Tapia, L. (2008). Política Salvaje. La Paz: CLACSO. Tarrow, S. (1997). el poder del movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza. Goodwin, J. J. (2003). Why emotions matter. En J. J. Goodwin, Passionate politics. Chicago: The University of Chicago Press. Touraine, A. (1973). Production de la societé. Paris: Seuil. __________ (2000). Critica de la modernidad. México: FCE. Le Bot, Yvon. (1997): “Subcomandante Marcos, el sueño zapatista”. Recuperado en: http://elortiba.galeon.com/pdf/Marcos_elsueniozap.pdf 70 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 La transformación de la empresa chilena. Una modernización desbalanceada. [Reseña] Claudio Ramos, 2009. Santiago: Editorial Universidad Alberto Hurtado Darío Rodríguez Mansilla Este libro presenta los resultados de una economía es la globalización de las actividades de investigación empírica acerca de un tema de indudable empresas y organizaciones de diverso tipo, así como la relevancia: los cambios experimentados por las empresas modernización del país no ha ocurrido en el vacío social, chilenas en un período caracterizado por la transformación. sino que ha sido también el producto de las decisiones que Era evidente que la globalización acelerada de la constituyen a las organizaciones como sistemas. Como economía chilena había traído consigo cambios de señala Claudio Ramos, todos los cambios que podemos importancia en las empresas. Sin embargo, faltaban observar en las distintas instituciones de la sociedad, están investigaciones empíricas que permitieran calibrar su reflejados, “como en un juego de espejos en todas las magnitud. Aunque son muchos los estudios de casos dimensiones de la sociedad; así ello ocurre también en el hechos en el marco de las tesis de magíster de diversas plano del trabajo y la empresa”. disciplinas, faltaban investigaciones cuantitativas que Claudio Ramos observa con gran rigurosidad los permitieran conocer la dimensión de las transformaciones de cambios de la empresa chilena, consciente de su las empresas chilenas. El trabajo de Claudio Ramos importancia y, por ello, afirma “que estamos en presencia de contribuye a llenar ese vacío. una discontinuidad histórica. Se ha ido abriendo frente a No es solo que las organizaciones se vean nosotros una brecha que nos va separando de una forma de afectadas por el cambio de la sociedad o que la existencia organizacional todavía no muy lejana en años, globalización de la economía las obligue a buscar modos de pero tremendamente distante en términos socioculturales.” adaptarse. Las organizaciones son también la sociedad y los La variedad de los cambios es tan grande, que todavía cambios de esta han sido conducidos, profundizados y parece prematuro anticipar un concepto adecuado que los expandidos por organizaciones. La globalización de la englobe y los caracterice. Por eso el autor opta por hablar de 71 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 “postfordismo”, en un sentido general que no suscribe todo Cruces desencadenó una crisis a fines de ese año, lo que lo que diversos autores han incluido en él. La elección de un condujo a una serie de acciones por parte de la empresa, la concepto amplio, con escasa connotación descriptiva, comunidad demuestra la intención rigurosamente científica de evitar la ambientalistas, etc., que ha posicionado el tema de la “falacia de la concreción apresurada”, contra la que licencia social de la empresa. de Valdivia, el Estado, organizaciones advirtiera Whitehead. No implica, sin embargo, el abandono Los principales resultados de esta investigación de la búsqueda de regularidades, “discernibles y muestran que, conforme con la tendencia mundial, hay una tematizables”, que es lo propio de la indagación gran atención puesta en el entorno y las identidades científicamente orientada. organizacionales son más fluidas. Además de estas dos Los objetivos de la investigación que comentamos características compartidas con los lineamientos mundiales, son tres: las empresas chilenas tienen una marcada orientación 1. 2. 3. Investigar la magnitud del cambio de las internacional. Hay una tendencia a la concentración de la empresas chilenas y la extensión de las propiedad y la formación de redes nacionales e pautas “postfordistas” en ellas. internacionales de propiedad. La internacionalización de las Discernir las formas particulares en que empresas también ha seguido la línea de adquisición de estas pautas se han ido consolidando. empresas en países vecinos, que son integradas a la red. Investigar el modo en que dichos cambios Esto indica que los empresarios chilenos todavía prefieren llegan a los trabajadores. mantenerse en su barrio, lo que no corresponde al perfil de El universo de investigación comprende 12.410 desterritorialización de la empresa postfordista, aunque el empresas medianas y grandes, manufactureras y de estudio también da cuenta de una empresa que ya opera en servicios. Se estudiaron dos muestras de ese universo. Una, forma totalmente globalizada, con dirección chilena, de 32 empresas que fue estudiada en profundidad y otra producción china y comercialización en Sud y Norteamérica. formada por 168 empresas. La investigación de campo se Coincidente con investigaciones acerca de la llevó a cabo entre fines del año 2001 y comienzos del 2004. cultura y el influyente estudio de Desarrollo Humano que Esto explica por qué algunos temas que hoy en día conduce bianualmente el PNUD, el papel de la confianza, adquieren relevancia aparecen totalmente desperfilados en como mecanismo de coordinación, es débil. Se compensa el texto. A modo de ejemplo, al momento de realizarse esta con la fortaleza de la propiedad, lo que Ramos considera un investigación la responsabilidad social no tenía mayor “remanente fordista” en el desarrollo postfordista de redes. importancia para los ejecutivos entrevistados y “está casi La gestión estratégica se ha generalizado, aunque totalmente ausente de la explicitación que hacen los principalmente en los niveles más altos de la estructura y gerentes sobre su estrategia” (Ramos, 2009:59). Si se con dificultades para extenderse a niveles inferiores lo cual, recuerda, la planta de celulosa Arauco comenzó a funcionar según el autor “impide aprovechar más cabalmente los en enero del año 2004 y la muerte de los cisnes del río 72 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 conocimientos internos que posee la empresa” (Ramos, significa “un incremento de la incertidumbre e involucra el 2009:96). aumento de la presión del trabajo y deriva en precarización Particularmente importante es la constatación que laboral”. hace el estudio de la forma en que se constituyen y operan La mayoría de los trabajadores se muestra las redes de subcontratación, en la que falta la visión global insatisfecha con el entrenamiento recibido y desea mayores de compartir un negocio común. Las relaciones de oportunidades de capacitación y uso de sus conocimientos. subcontrato carecen de responsabilidades mutuas más allá La retroalimentación sobre el desempeño es pobre y el que el contrato de servicios y algunas comparten la trabajo se ha intensificado, lo que repercute negativamente propiedad. Nuevamente aparece el tema de la falta de en la salud de los trabajadores. Tampoco se aprovecha el confianza y su reemplazo por la propiedad, como aporte mecanismo de coordinación. Algunas empresas comparten organizacional. Las sugerencias son canalizadas por las información con sus proveedores, generando verdaderas vías jerárquicas y, dado que los ejecutivos están ausentes redes interempresas. Este punto tiene especial relevancia si del lugar de trabajo, no logran ser adecuadamente se piensa que, como estrategia de desarrollo para Chile, se aprovechadas. de los trabajadores para la reflexividad ha postulado que sería posible constituir clusters en torno a Entre los trabajadores hay una percepción actividades de exportación en los que podrían participar, generalizada de injusticia de las recompensas, que son incluso, empresas de tamaño pequeño o microempresas, vistas como arbitrarias, poco transparentes e inadecuadas pero inscribiéndose en un proyecto de producción- respecto al aumento de productividad. Todo esto lleva a que exportación plenamente compartido, vale decir, con altos Ramos considere que “la democratización al interior de las estándares de calidad y compromiso. empresas es un proceso todavía en gran medida pendiente.” En cuanto a los trabajadores, las empresas han Este interesante estudio constituye un aporte buscado la flexibilización, la que puede provocar mayor empírico a la comprensión de la empresa chilena. Esta precariedad laboral. Hay prácticas de reducción del personal arrastra elementos del pasado combinados con factores y control de las contrataciones lo que ha conducido a propios de un modelo postfordista. La configuración dotaciones ajustadas y polivalencia laboral. Entre ambas, resultante es, en palabras de Ramos, “marcadamente estas dos últimas producen sobrecarga de trabajo. Aunque desbalanceada”. Presenta una enorme diferencia respecto a la capacitación laboral ha aumentado, todavía no existe la empresa de hace algunas décadas, pero muchas de sus nada parecido a la gestión del conocimiento y la innovaciones más importantes son utilizadas de un modo capacitación tiende a ser inorgánica, esto es, sin diagnóstico distorsionado para reforzar rasgos sumamente tradicionales, previo de competencias ni planificación de lo requerido en la “cuyas raíces socioculturales e institucionales los hacen muy materia. En materia de recompensas ha aumentado la resistentes al cambio.” proporción variable de la remuneración, lo cual, a partir de Junto con aplaudir la publicación de este trabajo sueldos base extremadamente bajos para los trabajadores, llamado a convertirse en referencia obligada para 73 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 comprender la empresa chilena en los primeros años del sociedad y el modo en que se van a organizar las siglo XXI, surge la necesidad de continuar repitiendo el actividades productivas y de servicios. esfuerzo de indagación empírica, para contar con un registro de los cambios que se suceden sin interrupción. La creciente incorporación de la mujer al trabajo; la inclusión de la responsabilidad social a los temas relevantes de la gestión; la redefinición del peso del trabajo en el sentido de la vida; la llegada al mundo laboral de una generación que ha nacido con la tecnología a su alcance; la demanda mundial por el talento; la redefinición de la política; la pérdida de importancia de las fronteras nacionales; el creciente desinterés por la carrera funcionaria; la multiculturalidad de los colectivos laborales de empresas; la enorme capacidad coordinadora de los teléfonos celulares; etc., son cambios que ya están afectando el modo de conducir la gestión. Las transformaciones que se están produciendo ahora y las que vendrán en el futuro próximo deberían quedar también registradas en trabajos como el de Claudio Ramos, porque sus efectos van a determinar nuevas condiciones para la 74 Revista Doble Vínculo ISNN 0718-7815, Año 1 - Nº1 75