Download CURRICULUM VITAE
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES. Nombre: Diego Enrique Piñeiro Pagliere Fecha y lugar de nacimiento: 24 de enero de 1945. Buenos Aires. Argentina. Nacionalidad: Ciudadano Legal del Uruguay Cédula de Identidad: 2.005.813-8 Dirección laboral: Depto de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Constituyentes 1502. Montevideo. Uruguay. Teléfono: 241363 96 Fax: 2418 83 49 Correo electrónico: diego@fcs.edu.uy Dirección Particular: Dr. Enrique Estrázulas 1471. Montevideo. Teléfono 2613 2951. 1. ESTUDIOS. 1.1.1. Grado: 1969. Ingeniero Agrónomo.- Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad de Buenos Aires. República Argentina. 1986. Reválida del título de Ingeniero Agrónomo por la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República, Uruguay. 1.2. Postgrado: Maestría. 1984. Universidad de Wisconsin. USA. Master of Sciences en Sociología Rural. 1.3. Postgrado: Doctorado. 2008. Doctor en Sociología por el Programa de Postgraduación en Ciencias Sociales del Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad Federal de Río Grande do Sul. Brasil. 2. CARRERA ACADÉMICA. En la Universidad: Cargos actuales Desde 7 diciembre de 2010. Se reasume la Dedicación Total en el cargo de Profesor Titular Gr. 5 de la Facultad de Ciencias Sociales, en el Área de Sociología Agraria al que accedí en febrero de 1996. Cargos anteriores Desde 6 de diciembre de 2006 al 6 diciembre de 2010 – Decano de la Facultad de Ciencias Sociales Desde marzo 2006 a diciembre de 2006. Director del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales. 1 Desde marzo de 2006. Profesor Titular efectivo, Gr. 5 con Dedicación Total en la Facultad de Ciencias Sociales en el área de Sociología Agraria. Se interrumpe la Dedicación total en diciembre de 2006 al asumir el Decanato. Desde febrero de 1998 hasta marzo de 2006. Docente con Dedicación Total compartida entre la Facultad de Agronomía y la Facultad de Ciencias Sociales. Desde Febrero de 1996. Profesor Titular efectivo, Gr. 5. 20 hs. semanales para el Área de Sociología Agraria en el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. Designado por concurso de méritos y oposición. Resolución Nº 987/95. Desde Diciembre de 1990 hasta marzo de 2006. Profesor Titular efectivo del Área de Ciencias Sociales, con énfasis en Sociología y Extensión, Grado 5, 20 horas semanales, Carpeta Nº 6941- Resolución 27.528. Designado por concurso de méritos. Facultad de Agronomía. Universidad de la República. Desde mayo 1993 hasta enero de 1996. Profesor Agregado de Sociología Rural. Gr.4. Interino. 20 hs. semanales. Cargo: 6389. Designado por concurso de méritos. Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República. Octubre 1988 hasta mayo 1993. Profesor Adjunto Investigación. Gr.3. Interino. Designado por concurso de méritos. Instituto de Ciencias Sociales. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad de la República. Renuncia para hacerse cargo de Profesor Agregado. Desde noviembre 1986 hasta diciembre de 1990. Profesor Agregado (Grado 4) por concurso de méritos, de Sociología Rural y Extensión. Facultad de Agronomía. Universidad de la República. Designación Definitiva Mayo de 1989. Renuncia en 1990 para tomar posesión del cargo de Profesor Titular. 1970. Ayudante Honorario. Seminario de Sociología Rural. Cátedra de Economía Rural. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad de Buenos Aires. 1969. Ayudante Honorario. Cátedra de Economía Rural. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad de Buenos Aires. En otras Instituciones En el Centro de Información y Estudios Sociales del Uruguay (CIESU). Mayo de 1984 a 1997. Investigador Senior. Desde octubre l977 hasta julio 1982. Investigador Junior. 2 3. ACTIVIDAD CIENTÍFICA Y DE INVESTIGACIÓN. Libros publicados 2010. APARICIO, SUSANA, GUILLERMO NEIMAN Y DIEGO PIÑEIRO (Coordinadores). Trabajo y Trabajadores en el Agro Rioplatense. Nuevos temas y perspectivas. Letraeñe Ediciones. Montevideo 2010. ISBN: 978-9974-8267-0-0 2008. PIÑEIRO, DIEGO E. El Trabajo Precario en el Campo Uruguayo. Editado con el apoyo de CSIC. FCS. UdelaR. Montevideo. 213 pags. 2005. BRUMER, ANITA y DIEGO PIÑEIRO. (Organizadores). Agricultura latinoamericana. Novos arranjos e velhas questöes. Porto Alegre: Editora da UFRGS. 398 pags. 2004. PIÑEIRO, DIEGO E. En Busca de la Identidad. La Acción Colectiva en los Conflictos Agrarios de América Latina. CLACSO. Buenos Aires. 344 pags. 2003. PIÑEIRO, DIEGO E. Trabajadores de la Esquila. Pasado y Presente de un Oficio Rural. Editado por Secretariado Uruguayo de la Lana, Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Agronomía y Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República. Montevideo. 158 páginas. 2.000. PIÑEIRO, DIEGO E. (Comp.) 30 Años de Sociología Rural en América Latina.. Asociación Latinoamericana de Sociología Rural. FCS. Montevideo. 2.000. 235 pags. 1996. PIÑEIRO, DIEGO (Comp.) Globalización, Integración Regional y Consecuencias Sociales sobre la Agricultura. GISA. Facultad de Ciencias Sociales. AUGM. UNESCO. Universidad de la República. Montevideo,. 140 pags. 1992. CALDERON, F., CHIRIBOGA, M., PIÑEIRO, D. “Modernización Democrática e Incluyente de la Agricultura en América Latina y el Caribe”. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Serie Documentos de Programas. No. 28. Costa Rica. 96 paginas. 1991. PIÑEIRO, DIEGO E. (Editor) “Nuevos y No Tanto. Los Actores Sociales para la Modernización del Agro Uruguayo”. CIESU. Ed. Banda Oriental. Montevideo. 293 paginas. 1988. PIÑEIRO, DIEGO E. (Compilador). “Los Trabajos de la Sociología”. Seis Conferencias. CIESU. Ed. Banda Oriental. Serie Estudios No. 11. Montevideo. 1988. 1985. PIÑEIRO, DIEGO E. “Formas de Resistencia de la Agricultura Familiar. El caso del Noreste de Canelones”. CIESU. Ediciones de la Banda Oriental. Colección Estudios sobre la Sociedad Uruguaya No. 6. Montevideo, 1985. 177 ps. 3 Capítulos de libros 2012. PIÑEIRO, DIEGO E. Asalto a la Tierra: el capital financiero descubre el campo uruguayo. In: (Org.) Guillermo Almeyra, João Márcio Mendes Pereira, Luciano Concheiro, Carlos Walter Porto-Gonçalves. Capitalismo, terra e poder na América Latina (1982-2012) . Editora Siglo XXI. México. Aceptado para su publicación. 2012. CARÁMBULA, M. CARDEILLAC, J. MOREIRA, B. GALLO, A. JUNCAL, A. PIÑEIRO, D. Los límites de la ciudadanía: el caso de los trabajadores asalariados rurales. In: El Uruguay desde la Sociología. 2011. Departamento de Sociología. FCS. Aceptado para su Publicación 2012. PIÑEIRO, DIEGO E. y CARAMBULA, MATÍAS. Local impacts of a global industry: the case of industrial forestry in Uruguay. In: Beaulieu, Michel S. and Ronald N. Harpelle, eds. Pulp Friction: Communities and the Forest Industry in a Global Perspective. Lakehead University Press, lakehead, Ontario, Canadá. Aceptado para su publicación. 2012. PIÑEIRO, DIEGO E. El Caso de Uruguay. In: Dinámicas del mercado de la tierra en América Latina y el Caribe: concentración y extranjerización. Editores: Fernando Soto Baquero y Sergio Gomez. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Roma. Italia. ISBN 978-92-5-307117-3. pp.: 521-552 2011. PIÑEIRO, DIEGO E. The Role of Private Academic Centres and Foreign Aid in Developing Social Sciences during Military Dictatorship. In: Long Term Solutions for a Short-Term World. Ronald N. Harpelle and Bruce Muirhead, editors. Wilfrid Laurier University Press. Canada. ISBN 978-1-55458-223-5. pp: 187-194. 2010. PIÑEIRO, DIEGO.E. Concentración y extranjerización de la tierra en el Uruguay. In: Las agriculturas familiares del MERCOSUR. Trayectorias, amenazas y desafíos. Mabel Manzanal y Guillermo Neiman (comp.) Ediciones CICCUS. Buenos Aires. pp.: 153-170. 2010. PIÑEIRO, DIEGO E. y JOAQUIN CARDEILLAC. Influencia del grupo familiar en la Pluriactividad. In: El Uruguay desde la Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República. Montevideo, Uruguay. Pp:10-20. 2009. PIÑEIRO, DIEGO E. La presencia de hijos y la incorporación de tecnología entre productores familiares ganaderos. In: El Uruguay desde la Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República. Montevideo. Uruguay. Pp: 201-216. 2009. PIÑEIRO, DIEGO E. Desarrollo Rural Sustentable y Políticas Públicas en Uruguay. In: Desenvolvimento rural no Cone Sul= Desarrollo rural en el Cono Sur. 4 Jalcione Almeida e Joao Armando Dessimon Machado (Org.) Porto Alegre: Associaçao Holos Meio Ambiente e Desenvolvimento. PGDR (UFRGS) e REDSUR. ISBN 9788563304001. pp.:276-290. e-book disponible en : www.ufrgs.br/pgdr 2009. PIÑEIRO, DIEGO E. Más allá de fronteras: qué une y qué separa a los actores sociales agrarios de la cuenca del Río de la Plata. In: Le bassin du Río de la Plata. Developpement local et intégration régionale. Guibert, M. Carrizo, S., Ligrone, P. Mallard, B. Ménanteau, L. Uribe, G. (éd.). Presses Universitaires du Mirail. Collection Hespérides. MSHS-Toulouse et l’ IPEALT. Toulouse. France. pp.529-544 2008. PIÑEIRO, DIEGO E. Prólogo. In: Pablo Rodriguez Bilella y Esteban Tapella. Transformaciones globales y territorios: experiencias y aprendizajes de desarrollo rural en Argentina. Buenos Aires. Editorial La Colmena. pp. XI- XVIII. 2008. PIÑEIRO, DIEGO E. y MARIA INES MORAES. Los cambios en la sociedad rural durante el siglo XX. In: El Uruguay del Siglo XX. Tomo III. La Sociedad. Editorial Banda Oriental. pp. 105-136. 2008. PIÑEIRO, DIEGO E. Prólogo. In: Marta Chiappe, Matías Carámbula, Emilio Fernández (Comp.). El Campo Uruguayo: una mirada desde la sociología rural. Depto de Publicaciones facultad de Agronomía. UdelaR. Montevideo. pp.v-vi. 2008. FERNÁNDEZ, EMILIO y DIEGO E. PIÑEIRO. Organizaciones Rurales. In: Marta Chiappe, Matías Carámbula, Emilio Fernández (Comp.). El Campo Uruguayo: una mirada desde la sociología rural. Depto de Publicaciones Facultad de Agronomía. UdelaR. ISBN 978-9974-0-0429-0. Montevideo pp.127-152. 2007. PIÑEIRO, DIEGO E. La ruralidad en el Área Metropolitana. In: Libro Blanco del Área Metropolitana. Programa Agenda Metropolitana. Presidencia de la República. Editorial Agenda Metropolitana. pp.: 60-62. 2006. PIÑEIRO, DIEGO E. Relación entre sistema político y sociedad civil: aportes para un analisis de coyuntura. In: José da Cruz (Comp.) Democracias en Desconfianza. Ensayos en sociedad civil y política en América Latina. CLAES. Ediciones Coscoroba. Montevideo. pp.: 183-200. 2005. PIÑEIRO, DIEGO E. El concepto de Gobernanza en los conflictos ambientales. In: El Uruguay desde la Sociología III. Publicación del Departamento de Sociología. FCS. 2004. PIÑEIRO, DIEGO E. Tierra y Territorio en la construcción de la identidad de la acción colectiva en la Cuenca del Plata. In. Enrique Mazzei (comp.) El Uruguay desde la Sociología II . 2ª Reunión Anual de Investigadores del Departamento de Sociología. Las Brujas 2003. Montevideo. pp.: 29-46. 2003. PIÑEIRO, DIEGO E. y MARIELA BIANCO. La influencia del ingreso en la precariedad laboral: el caso de los trabajadores de la esquila. In: Enrique Mazzei 5 (Comp.) El Uruguay desde la Sociología. Integración, desigualdades sociales, trabajo y educación. Dep. de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Montevideo. Pp:413-426. 2002. PIÑEIRO, DIEGO E. Transgénicos: La Percepción Social del Riesgo. In: Departamento de Ciencias Sociales. Facultad de Agronomía. Los Transgénicos en la Agricultura y la Alimentación. Montevideo. Pp.: 203-210. 2002. PIÑEIRO, DIEGO E. Los Trabajadores Rurales en el Uruguay. Principales Tendencias. In: Blanca Rubio et al. (Comp.) Reestructuración Productiva, Comercialización y Reorganización de la Fuerza de Trabajo Agrícola en América Latina. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Secretaria de Agricultura, Ganaderia, Pesca y Alimentación. Plaza y Valdés. México. Pp.: 157-184. 2001. PIÑEIRO, DIEGO. Población y trabajadores rurales en el contexto de transformaciones agrarias. In: Norma Giarracca (comp.). ¿Una nueva ruralidad en América Latina?. CLACSO. Grupo de Trabajo Desarrollo Rural. Buenos Aires, 382 pags. Pp: 269-288 1999. PIÑEIRO, DIEGO E. Trabajadores rurales y flexibilización laboral. El caso de Uruguay. In: Susana Aparicio y Roberto Benencia (Comp.) Empleo Rural en Tiempos de Flexibilidad. Editorial La Colmena. Buenos Aires. pp:99-132. 1999. PIÑEIRO, DIEGO E. Descentralización, Gobiernos Departamentales y Trabajadores Rurales. In: Descentralización y Democracia: un debate necesario. Intendencia Municipal de Montevideo y Agencia Española de Cooperación Internacional. pp.: 112-117. 1998. PIÑEIRO, DIEGO E. Cambios y Permanencias en el Agro Uruguayo. Tendencias y coyuntura. In: Norma Giarracca y Silvia Cloquell (Comp.). Las Agriculturas del Mercosur. El papel de los actores sociales. Editorial La Colmena. CLACSO. Buenos Aires. pp.:47-84 1996. PIÑEIRO, DIEGO. Desafíos e Incertidumbres para la Sociología Agraria en la Transición hacia un Nuevo Modelo de Desarrollo. In: Diego Piñeiro (Comp.) Globalización, Integración Regional y Consecuencias Sociales sobre la Agricultura. GISA. Facultad de Ciencias Sociales. AUGM. UNESCO. Universidad de la República. Montevideo, 1996. 140 pags. 1995. PIÑEIRO, DIEGO E. Las Perspectivas Sociales de la Agricultura en el MERCOSUR. Reflexiones para un debate. In: Anais do XVII Encontro Nacional. PIPSA. Rumos da Pesquisa Social na Agricultura na virada do século. Vol.II. UFRGS. Porto Alegre. 1995. pp: 157-174. 1995. PIÑEIRO, DIEGO E. Los Productores Familiares en el MERCOSUR. In: La Agricultura Familiar en los Procesos de Integración Regional. Relatoría del Seminario Internacional. Coordinación Ejecutiva de Organizaciones Representativas de los Productores Familiares del Mercosur. RIAD. Montevideo. 1995.pp.:52-56. 6 1995. PIÑEIRO, DIEGO E. “El Impacto del MERCOSUR en la Agricultura Uruguaya. Notas para una discusión”. In: Argentina frente a los Procesos de Integración Regional: Los efectos sobre el Agro. Silvia Cloquelly Eduardo Santos. (Comp.) Serie Estudios Sociales. Editorial Homo Sapiens. Rosario. Argentina. 1995. pp. 171-178.. 1994. BRUERA, S. PIÑEIRO, D. RIELLA, A. “Los Empresarios en la Encrucijada”. En Los Empresarios y la Integración Regional. FESUR. CIESU. EPPAL. Montevideo. 1994. pp. 53-165. 1985. PIÑEIRO, DIEGO E. “El plenario de Pequeños y Medianos Productores: un intento de crear un movimiento de Agricultores Familiares”. In: Filgueira, Carlos (Compilador) Movimientos Sociales en el Uruguay de Hoy. CLACSO / CIESU / EBO. Montevideo, 228 ps. 1984. PIÑEIRO, DIEGO E. “Gremialismo Rural y Transición Política: ¿Estancieros vs. Agricultores Familiares?”. In: Uruguay y la Democracia. Tomo l. Compiladores: Charles Gillespie, Louis Goodman, Juan Rial, Peter Winn. Ed. Banda Oriental. Montevideo. 1984. PIÑEIRO, DIEGO E. “¿Qué haremos con la Agricultura Familiar? Reflexiones en torno al caso del Noreste de Canelones”. In: CIPFE / CIEDUR / CCU / CINVE/. Ambiente y Desarrollo Ediciones de la Banda Oriental. Temas del Siglo: 66-86. Trabajos científicos y académicos publicados 2012 Carambula,M.; Cardeillac,J,; Gallo, A.; Juncal,J.; Menéndez,V.; Moreira,B.; Piñeiro, D. Los Asalariados Agropecuarios en el Uruguay. AGRÓPOLIS. Revista de La Fundación para el Desarrollo Regional en los países del Mercosur. FUNDER. Montevideo. ISSN: 1688-9495. Pp.: 50-53. 2012. PIÑEIRO, DIEGO E. 2012. Land Grabbing: concentration and “foreignisation” of land in Uruguay. Canadian Journal of Development Studies. Aceptado para su publicacion. RCJD 746216. 2011. GUIBERT, MARTINE y MARCELO SILI, PEDRO ARBELETCHE, DIEGO E. PIÑEIRO y SUSANA GROSSO. Agricultures entrepreneuriales dans les pays du Mercosur. In: Revue Économies et Sociétés. Série “Systemes Agroalimentaires” No. 33. Dossier “Agricultures d’ Enterprise”. (Revista Arbitrada). 2011. PIÑEIRO, DIEGO E. Precariedad objetiva y subjetiva en el trabajo rural: nuevas evidencias. In: Revista de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República. No. 28. ISSN 0797-5538. (Revista Arbitrada) pp: 11-33. 7 2010. CARÁMBULA, MATIAS y DIEGO E. PIÑEIRO. Ciclo anual de trabajo y precariedad laboral subjetiva de los esquiladores de Villa Sara. In: Agrociencia. Vol XIV. Facultad de Agronomía. Universidad de la República. Montevideo. Uruguay. (Revista Arbitrada). Pp:64-72. ISSN 1510-0839 2010. PIÑEIRO, DIEGO E. Desarrollo Sustentable: una perspectiva desde las Ciencias Sociales. In: Revista Ciencias Sociales Nº 26. Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. UdelaR. Número Especial: Desarrollo Sustentable y Cuestión Ambiental. Coordinador del Dossier: Diego E. Piñeiro. (Revista arbitrada). ISSN 07975538 ISSN On-Line 1688-4981. pp.: 8-15 2006. CARAMBULA, MATÍAS y DIEGO E. PIÑEIRO. La forestación en Uruguay: cambio demográfico y empleo en tres localidades. Revista Agrociencia. Vol. X. Nº2. Facultad de Agronomía. (Revista Arbitrada) Universidad de la República. Uruguay. 2005. PIÑEIRO, DIEGO E. La construcción de la Identidad de la Acción Colectiva en el Campo Latinoamericano. Revista de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural. Nueva Época Nº 2. Universidad Autónoma de Chapingo. 2.003. PIÑEIRO, DIEGO E. Sustentabilidad y Democratización de las Sociedades Rurales de América Latina. In: Revista Sociologias, Porto Alegre, ano 5, Nº 10, jul/dez 2003, pp. 26-34. (Revista Arbitrada) Dossier: Democracia, sustentabilidade e mundo rural na America Latina. 2003. PIÑEIRO, DIEGO E. La Imprecisa Frontera entre lo Rural y lo Urbano. In: Brecha. Suplemento Detrás de los Números. 21/11/03. Montevideo. 2.002. PIÑEIRO, DIEGO E. Violencia, Conflicto e Integración Social en el Agro Uruguayo. In: Revista Sociologias. Porto Alegre. Año 4, Nº 8, jul/dez 2002. Universidade Federal do Rio Grande do Sul..pp.: 206-219 (Revista Arbitrada). 2002. PIÑEIRO, DIEGO E. y EMILIO FERNÁNDEZ. La Protesta Rural en el Uruguay: el caso de la Mesa Coordinadora de Gremiales Agropecuarias. Informe de Investigación Nº 32. Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la Republica. 2001. PIÑEIRO, DIEGO. Los Trabajadores Rurales en un Mundo que Cambia: el caso de Uruguay. Agrociencia.(2001)Vol.V Nº 1 pag. 68-75. Facultad de Agronomía. Universidad de la República. Uruguay. (Revista Arbitrada). 1999. PIÑEIRO, DIEGO E. Reflexiones sobre el papel de la Sociedad y el Estado en la Conservación de la Biodiversidad. Anales de las Segundas Jornadas Iberoamericanas sobre Diversidad Biológica. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Argentina. 8 1999. PIÑEIRO, DIEGO E. Descentralización, Gobiernos Departamentales y Trabajadores Rurales. In: Descentralización y Democracia: un debate necesario. Intendencia Municipal de Montevideo y Agencia Española de Cooperación Internacional. pp.: 112-117. 1999. PIÑEIRO, DIEGO E. Los Trabajadores Rurales en tiempos de flexibilidad. El caso de Uruguay. Revista de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Fundación de Cultura. Nº 16. Montevideo. pp: 99-113. 1997. PIÑEIRO, DIEGO E. y MARTA CHIAPPE. La Gestión en los Establecimientos Lecheros: una tipología de los productores según su disposición al uso de los registros físicos y económicos. Facultad de Agronomía. Universidad de la República. Montevideo. 33 pags. 1996. PIÑEIRO, DIEGO, A. RIELLA Y P. HEIN. Los Productores vitivinícolas y la integración regional: un estudio de las actitudes y comportamientos frente a la reconversión tecnológica. Documento de Trabajo Nº 14. Departamento de Sociología Facultad de Ciencias Sociales. Montevideo.1996.59 pags. 1995. PIÑEIRO, DIEGO E. Los Productores Rurales, la Integración Regional y el papel de las ONG’s. Notas para una discusión. Documento de Trabajo. Nº 18. Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Montevideo. 1995. 9 pags. 1995. PIÑEIRO, DIEGO E. Mercosur y Agricultura: Una perspectiva desde los Actores. Documento de Trabajo Nº 7. Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Montevideo. 1995. 43 pags. 1995. GRAÑA, FRANÇOIS y PIÑEIRO, DIEGO. Pesca Artesanal: ¿Alternativa a la Depredación? In: Revista Tierra Amiga. Nº 35. Mayo 1995. pp: 15-21. 1995. GRAÑA, FRANÇOIS y PIÑEIRO, DIEGO. El Agrupamiento de Pescadores Artesanales de Pajas Blancas: Cooperación y Conflicto. In: Revista Tierra Amiga. Nº 36. Julio 1995. pp. 19-24. 1994. PIÑEIRO, DIEGO E. “Tipos Sociales Agrarios y Racionalidad Productiva: un ensayo de interpretación”. Montevideo (Uruguay): CEDESUR; CISS, 1994. 15 p. (ES). Serie Documentos Técnicos de Apoyo- CEDESUR / CISS (Uruguay). 1993. PIÑEIRO, DIEGO E. et al. “Los Empresarios Bodegueros en el Complejo Agroindustrial Vitivinícola. Opiniones, Comportamientos y Actitudes frente a la Reconversión Tecnológica y la Integración Regional”. Serie Documentos de Trabajo de la Facultad de Ciencias Sociales. 49 paginas. Mayo de 1993. 1992. PIÑEIRO, DIEGO E. “Reflexiones (im)pertinentes sobre el futuro del agro uruguayo”. In: Debate Agrario. CEPES. Lima, Perú. pp. 329-348. 9 1990. PIÑEIRO, DIEGO E. “Cuando el Estado viene aplanando. El Estado en la visión de los empresarios ganaderos”. CIESU. DT 156 / 90. 56 págs 1989. PIÑEIRO, DIEGO E. “Actores Sociales, Estado y Complejos Agroindustriales”. CIESU, DT 150 / 89. 19 págs. 1988. PIÑEIRO, DIEGO E. “La Crisis en los Mercados Agrícolas y sus consecuencias económicas y sociales sobre un Pequeño País Agroexportador: el Caso de Uruguay”. CIESU. DT 143 / 88. 41 págs. 1987. PIÑEIRO, DIEGO E. “Directorio de Organizaciones de Productores Rurales del Uruguay”. CIESU. DT / 135 / 87, 32 págs. 1986. PIÑEIRO, DIEGO E. Uruguay. “Los Cambios en el Agro en la Ultima Década”.. CIESU. DT / 129 / 86. Montevideo, 1986, 32 ps. Versión actualizada publicada por la Revista Paraguaya de Sociología, en marzo de 1988. 1985. PIÑEIRO, DIEGO E. “Estancieros, Agricultores Familiares y Asalariados”, en Capítulo Sociológico del Semanario Jaque. Año II No. 89:11. 1985. PIÑEIRO, DIEGO E. “Hacia un análisis de las clases rurales”, en Capítulo Sociológico del Semanario Jaque. Año II No. 85:6. 1985. PIÑEIRO DIEGO E. “La Sociología Rural”. En Capítulo Sociológico del Semanario Jaque. Año II. No. 80: 10. 1985. PIÑEIRO, DIEGO E. “Gremios Rurales y Política Agropecuaria”. En Agraria, Año IV No. 21. Mayo - junio 1985: 46-48. 1984. ARBELETCHE, PEDRO y VEIGA, DANILO. “Evaluación del Programa de la Federación de S.F.R. del Noreste de Canelones”. CIESU Inf. 29/85, Piñeiro, Diego E. Redactor del capítulo VII del Informe. ps. 127-156. 1983. PIÑEIRO, DIEGO E. et Al. “Agricultura Familiar y Estrategias de Sobrevivencia”. CIESU, Cuaderno Nº 43, mayo 1983, 89 ps 1983. PIÑEIRO, DIEGO E. et AL. “Estrategias de Sobrevivencia de los Pequeños Productores Rurales”. CIESU. Serie Informes Nº 20. Montevideo, 1983. 1982. PIÑEIRO, DIEGO E. “Deterioro de Ingresos y Respuesta Tecnológica. Reflexiones en torno a los primeros resultados de la encuesta”. CIESU / DT 33, Montevideo, 1982. 1981. MUTTONI, RICARDO; PIÑEIRO, DIEGO E.; SOSA, SONIA. “Experimentación con un prototipo de Secadora Solar. Deshidratado de Productos Agrícolas”. CIESU, Cuaderno Nº 41. Feb. 1981. 40 ps. 10 1980. PIÑEIRO, DIEGO E. y VEIGA, DANILO. “El pequeño productor uruguayo y la recreación de formas de subsistencia: notas preliminares”. CIESU, DT 22/80. 20 ps. Trabajo presentado al V Congreso Mundial de Sociología Rural. México, agosto de 1980. 1980. PIÑEIRO, DIEGO E.; SOSA, SONIA. “Estudio de Factibilidad para el control de la erosión en el N.E. de Canelones”. CIESU, DT 21/80, 9 ps. 1980. GONZÁLEZ, LUIS y PIÑEIRO, DIEGO E. “Racionalidad empresaria y tecnología ganadera en el Río de la Plata hacia 1900”. CIESU Nº 30, Montevideo, 1980, 38 ps. 1979. MURIAS, LUIS y PIÑEIRO, DIEGO E. “El crédito agrícola para pequeños productores: reflexiones en trono a la operación de Fondos Rotatorios”. IPRU. Montevideo. 1979, 29 ps. 1979. IPRU. Informe de Evaluación: “Proyecto de Huertas Comunitarias del Catholic Relief Services”. IPRU. Montevideo, Setiembre de 1979, 148 ps. 1979. PIÑEIRO, DIEGO E.; SOSA, SONIA. “Estudio de Factibilidad para el control de la erosión en el N.E. de Canelones”. CIESU, DT Nº 25, Montevideo. Dic. 1975, 154 págs. 1974. BASCO, MERCEDES y PIÑEIRO, DIEGO E. “Historia Económica y Social del Chaco”. Cuadernos de CICSO. Serie Estudios Nº 11, 72 ps. 1972. PIÑEIRO, DIEGO E. “El Campesino minifundista en la economía”. En Cultura Popular Nº 20 Nov-Dic. de 1972. Publicación de la Comisión Católica Argentina para la Campaña Mundial contra el Hambre. Buenos Aires. Ps 11-13. 1972. SECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA. En colaboración. “Aportes para una estratificación socioeconómica de los productores agrícolas del Chaco”. Publicación Nº 56. Buenos Aires, 1972, 64 ps. 1971. SECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA. En colaboración. “Chaco: la mano de obra transitoria en la producción de algodón”. Publicación Nº 20. Buenos Aires, 1971, 50 ps. 1969. PIÑEIRO, DIEGO E. et al. “Proyecto para la Colonización del Área de regadío del dique de Sumampa”. Los Altos, Prov. de Catamarca. Trabajo de Intensificación (Tesis). Presentado como requisito para optar al Título de Ing. Agr. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad de Buenos Aires. 50 págs (inédito). RECONOCIMIENTOS ACADÉMICOS. Premios. 2011. Seleccionado en el Sistema Nacional de Investigadores, Categoría II. 11 2009. Seleccionado en el Sistema Nacional de Investigadores, Categoría II. 1999-2.001. Seleccionado para integrar el Fondo Nacional de Investigadores creado por el Ministerio de Educación y Cultura. Uruguay. 1998. Premio Nacional a los dos mejores trabajos inéditos de investigación. Asociación de Ingenieros Agrónomos. Por el trabajo: Piñeiro, Diego y Chiappe, Marta. La Gestión en los Establecimientos Lecheros: una tipología de los productores según su disposición al uso de los registros físicos y económicos. Becas. 2001-2002. Becario Senior del Programa Movimientos Sociales Agrarios del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). 1983. Becario de la Interamerican Foundation. Beca para estudios de posgraduación en la Universidad de Wisconsin. Agosto de 1982 a Marzo de 1984. 1980. Fundación Ford. Para asistir al V Congreso Mundial de Sociología Rural. México, 1980. Duración: una semana. 1978-79. CLACSO Beca de Investigación. Proyecto: una diferencia estructural entre los desarrollos ganaderos argentino y uruguayo; la complementación ganadería-agricultura. Diego E. Piñeiro - Luis E. González. Duración: un año 1969-70. Becario del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación. Para el Grupo de Trabajo de Sociología Rural. Con el objeto de Colaborar en el Proyecto “Investigación Sociológica del Área Tabacalera Argentina”. Duración: un año. 1964-65. Beca de Intercambio Estudiantil Universitario. San Bernandino Valley College. California EE.UU. Duración: un año. Membresías en Comités Editoriales. Coordinador de la Revista de Ciencias Sociales, publicación del Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales. 2002..-2006 Miembro del Consejo Editorial de la Revista de Ciencias Sociales. Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. 12 Miembro del Consejo Editorial de la Revista de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural. 1998-2010. Miembro del Consejo Editorial de la Revista de CIEA’?????completar Evaluación de Proyectos y Articulos Académicos. 2012. Evaluador de un artículo para la Revista de Ciencias Sociales del Depto. de Sociología 2012. Integrante de la Comisión de Seguimiento designada por la CSIC de la Propuesta realizada por la Facultad de Agronomía en el Programa de Fortalecimiento InstitucionalFomento de la Investigación de Calidad en el conjunto de la Universidad de la República- Fase B. 2012. Integrante de la Comisión Asesora para un Concurso Gr.5 de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación 2012. . Evaluador de un artículo para la Revista AUGM-Domus del Grupo de Trabajo de Medio Ambiente de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo. 2011. ANII. Integrante del Comité de Evaluación y Seguimiento del Sistema Nacional de Becas. Convocatoria a becas de Posgrados Nacionales 2011, en Investigación Fundamental. 2011. ANII. Integrante del Comité de Evaluación y Seguimiento del Fondo Bicentenario “Prof. José Pedro Barrán” Modalidad I y Modalidad II. 2011. ANII. Integrante del Tribunal de Alzada I del Sistema Nacional de Investigadores. Ciencias Agrícolas y Ciencias Médicas. 2010. Evaluador de artículo para la Revista “Forest Policy and Economics” Manuscript Number FORPOL 906. 2008. Evaluador de proyectos en el concurso de Fondos para Financiamiento de Proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D). Comisión Sectorial de Investigación Científica. UdelaR. 2008. Evaluador de Proyecto de Investigación (Tipo A),, para el Fondo de Investigación en Ciencia y Tecnología de la Agencia de Promoción de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina. PICT 2008-1025. 2008. Argentina. Conicet. 2006. Evaluador de un proyecto en el concurso de Fondos para Financiamiento de Proyectos I+D 2006. Comisión Sectorial de Investigación Científica. UdelaR. 13 1998. Evaluador de los siguientes Proyectos de Investigación para la SEPCYT de la República Argentina: Proyecto Nº 04-00065-01264.Titulo: El complejo azucarero argentino. Estado, mercados y actores sociales en el escenario mundial, 1880-1995. Proyecto Nº 04-00065-01266. Titulo: Complejo azucarero tucumano: la población en su contexto territorial. Proyecto Nº 04-00065-01263. El trabajo en el Complejo Azucarero de Tucuman: trabajadores rurales y campesinos multiocupados. Membresías de instituciones científicas o académicas. Presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural. 1998-2002. Actualmente: Miembro de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural Miembro de la Comisión Directiva de la International Rural Sociology Association. 2000-2.004 Proyectos de investigación concursados y financiados. 2011-2012. Fondo Universitario para contribuir a la comprensión pública de temas de interés general. (Artículo 2). Proyecto: “Repercusiones de las mega-inversiones forestales: el caso de la ampliación del Puerto de La Paloma”. Responsable del Proyecto: Diego E. Piñeiro. Co-responsables: Ing. Sebastián Solari, Ing. Nicolás Rezzano. 2011-2012. Proyectos de Investigación e Innovación orientados a la inclusión social, llamado 2009-2010. Comisión Sectorial de Investigación Científica. Universidad de la República. Proyecto aprobado: Los límites de la ciudadanía : el caso de los asalariados rurales. Responsable del Proyecto: Diego E. Piñeiro. 2011-2015. Programa Grupos I+D de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República. Programa aprobado “Cambios en la sociedad rural uruguaya a comienzos del siglo XXI”. Responsable del programa: Diego E. Piñeiro 2009-2010. Proyecto “Northern Communities in a changing world: towards a better understanding of Global Competition” financiado por el Social Sciences and Humanities Research Council de Canada. Principal Investigator: Prof. Ronald Harpelle. Lakehead University. Ontario. Canada. Diego E. Piñeiro: Research Collaborator at Uruguay. 2006-2010. Proyecto “ Land Use change in the Rio de la Plata basin: linking biophysical and human factors to understand trends, asses impacts and support viable strategies for the future”. Proyecto IAI II 031. Financiado por el Interamerican Institute for Global Change. Principal Investigator: Dr. Esteban Jobaggy. IFEVA. Facultad de Agronomia. UBA. Co-Principal Investigator Diego E. Piñeiro, a cargo de los estudios de impacto social de los cambios del uso del suelo en el Uruguay. 14 2006-2007. Proyecto “Incidencia del grupo familiar en la adopción tecnológica en la ganadería. Un estudio de caso desde una perspectiva de género y generaciones” financiado por el Fondo Clemente Estable de la DICYT. Responsable del Proyecto: Diego E. Piñeiro. 2001-2002. En busca de la Identidad: los Movimientos Sociales Agrarios en el Cono Sur de América Latina. Programa Senior de Movimientos Sociales Agrarios. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional. Responsable del Proyecto: Diego E. Piñeiro. Agosto del 2.000-2002. Los trabajadores rurales eventuales: el caso de los trabajadores de la esquila. Proyecto financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República. Responsable del Proyecto: Diego E. Piñeiro. Desde febrero de 1998 hasta hoy: Proyecto para la Dedicación Total: Los Trabajadores Rurales en Tiempos de Transición. Financiado por el Programa de Dedicación Total de la Universidad de la República. Responsable del Proyecto: Diego E. Piñeiro. 1994. Proyecto “Desarrollo de la capacidad empresarial de los Productores Lecheros”. Comisión Sectorial de Investigación Científica. Proyectos con el Sector productivo. En colaboración con CONAPROLE. Facultad de Agronomía. Co-responsable del Proyecto: Diego E. Piñeiro. 1993-1995. Proyecto “Promoción de la Electrificación Rural”. Proyecto de Investigación y Promoción. Convenio UTE - Facultad Agronomía. Responsable del Proyecto: Diego E. Piñeiro. 1993-1995. Responsable del Proyecto: Las Opiniones, Actitudes y Comportamientos de los viticultores, frente a la Reconversión y la Integración Regional. Comisión Sectorial de Investigación Científica. Facultad de Agronomía. Con el apoyo del Instituto Nacional de la Vitivinicultura. 1993-1994. Responsable del proyecto: Las Opiniones, Actitudes y Comportamientos de los Empresarios Bodegueros frente a la Reconversión y la Integración regional. Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Con el apoyo del Instituto Nacional de la Vitivinicultura. 1992-1993. Responsable del proyecto: Opiniones, Actitudes y Comportamientos de los Horticultores de Salto. Universidad de la República. Regional Norte de Salto y Facultad de Ciencias Sociales. Con el apoyo del Movimiento de Horticultores de Salto. 1993-97. Director del proyecto “Apoyo a la Articulación de los pequeños productores a la Integración Regional”. CIESU. Fundación Interamericana. 15 1990-92. Responsable del segundo estudio del subproyecto “Empresarios” en el Proyecto Condiciones para la Institucionalización Democrática en el Uruguay. CIESU. Fundación Ford. 1990. Responsable del Proyecto “Los Actores Sociales en la Modernización del Agro Uruguayo”. Proyecto cuyo objetivo fue la preparación de un libro colectivo sobre el tema. Convenio CIESU-SAREC. 1987 - 1989. A cargo del Subproyecto “Empresarios” dentro del Proyecto Condiciones para la Institucionalización Democrática en el Uruguay. CIESU- Fundación Ford. 1989- 1992. Coordinador responsable del Proyecto conjunto CIESU - Foro Juvenil de “Capacitación y Creación de Empleo para jóvenes de Áreas Rurales de Montevideo”. Convenio Interamerican Foundation Agosto 1987 / julio 1988. Co-responsable del proyecto “Una propuesta de participación para mujeres del N.E. de Canelones”. CIESU- GRECMU. Fundación Interamericana. Desde noviembre 1987 a marzo 1988. Estudio introductorio a la situación de los jóvenes en las áreas rurales del departamento de Montevideo. Co-responsable del estudio en coordinación con un equipo del Foro Juvenil. Convenio Interamerican Foundation. Agosto a diciembre 1984. Análisis contextual de los Programas de Desarrollo Rural: el caso del Programa de la Federación de Sociedades de Fomento del NE de Canelones. Este estudio formó parte de la Evaluación de dicho Programa solicitado a CIESU por la Fundación Interamericana. 1981-82. Investigación sobre los pequeños productores del NE del departamento de Canelones y las formas de adaptación y resistencia a la política económica neo-liberal. CIESU-Centro Internacional de Investigaciones del Canadá. 1979. Co-responsable de una beca de investigación de CLACSO para un estudio comparativo de los desarrollos ganaderos argentino y uruguayo en el período 1880-1930. 1978-79. Responsable del estudio sobre el área noreste del departamento de Canelones solicitado por la Comisión Nacional de Fomento Rural. CIESU. IPRU. Fundación Interamericana. CIID. OTRAS FORMAS DE RECONOCIMIENTO ACADÉMICO 2003. Profesor Visitante. Laboratoire Dynamiques Rurales. Université de Toulouse-Le Mirail. Toulouse.Francia. Con el apoyo del Programa Cuenca del Plata. 1 al 30 de julio del 2003. 2.001. Profesor visitante. Instituto de Filosofia y Ciencias Humanas. Universidad Federal de Rio Grande do Sul. 1 al 15 de septiembre. Con el Apoyo de la Comisión Sectorial de Investigación Científica. Universidad de la República. 16 1996. Profesor Visitante. Departamento de Sociología Rural. Universidad de Cornell. USA. 1-15 de Agosto de 1996. Con el apoyo de la Comisión Sectorial de Investigación Científica. Universidad de la República. VII. COMUNICACIONES CIENTÍFICAS Cursos internacionales 2010. Invitado por el Laboratoire Dynamiques Rurales, de la Université de Toulouse Le Mirail, a dar clase en su posgrado, Toulouse, Francia. Tema de la disertación: “Los procesos de concentración y extranjerización de la tierra en el Uruguay actual.” 2010. Invitado a participar en los cursos de la Escuela de Verano de la Universidad de Quebec, en Montevideo, Facultad de Ciencias Sociales. Tema de la disertación: Migraciones Internacionales y transformaciones en el agro uruguayo. 1989. Profesor invitado por el Curso de Post Graduación en Desarrollo Agrícola de la Universidad Federal de Río de Janeiro, para el Curso de Maestría “Vittorio Marrama”, con diez horas de clase sobre el tema “Análisis de las principales Características y tendencias de la Agricultura, de los procesos de integración agrícola-industrial y de los impactos de las políticas Agrícolas y Agrarias sobre el sector, en las Décadas del 70 y del 80 en el Uruguay, la Argentina y Chile”. 1988. Profesor invitado para integrar el equipo a cargo del Curso “Planificación Participativa en Desarrollo Rural”. 2a. etapa. (5 días docente) organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA) para técnicos gubernamentales de las provincias del Noroeste Argentino. Prov. de Jujuy. 1987. Profesor invitado para integrar el equipo a cargo del curso: “Planificación participativa en Desarrollo Rural” (6 días docente) organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA) para técnicos gubernamentales de las provincias del Noroeste Argentino. Horco Molle. Prov. de Tucumán. Ponencias en Congresos 2012. XIII World Congress of Rural Sociology Group 47:People, Forest Resources and Public Policy: Industrial Development and Shifting Economies in a Globalized World. Ponencia Presentada. PIÑEIRO, DIEGO E. The contribution of Forest Plantations and Cellulose Industry to contradictory development in Uruguay. 29/7 al 4/8/2012. Lisboa. Portugal. 2011. VII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Organizadas por el Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. 1 al 4 de Noviembre. Ponencia presentada: CARAMBULA, MATÍAS, VICTORIA MENÉNDEZ y DIEGO E. PIÑEIRO. “Metamorfosis de la cuestión agraria en Uruguay: el caso de los territorios forestales”. 17 2011. Seminar “Going South?. Changes in Global Forest Industry”. Department of History and Etnology of the University of Jyvaskyla. Finland. Kemijarvi Town Hall. August 7 to 12. Ponencia presentada: PIÑEIRO, DIEGO E. y MATÍAS CARÁMBULA: “Finnish investments in afforestation and pulp industry at Uruguay”. 2011. XXVIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS). Coordinador del Grupo de Trabajo Desarrollo rural, globalización y crisis . Universidade Federal de Pernambuco (UFPE) Recife, Brasil. 6 a 11 septiembre. Ponencia presentada: PIÑEIRO DIEGO E. y MATIAS CARÁMBULA: Impactos locales de una industria global: el caso de la agroindustria forestal en el Uruguay. 2011. X Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales. Montevideo, 13 y 14 de septiembre. Ponencia presentada: PIÑEIRO DIEGO E. y JOAQUIN CARDEILLAC: “Los afrodescendientes en el campo uruguayo”. 2011. Seminario Taller “Dinámicas del Mercado de la Tierra en América Latina.” Organizado por la Oficina Regional para America Latina y el Caribe de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). Santiago de Chile. 27 y 28 de enero. Ponencia presentada: PIÑEIRO DIEGO E. “Dinámicas en el Mercado de la Tierra en América Latina: el caso de Uruguay” 2010. Seminario Internacional: “La situación y perspectivas de la agroindustria forestal y celulósica en Canadá, Finlandia y Uruguay. Montevideo. Facultad de Ciencias Sociales. 9 de diciembre de 2010. Ponencia presentada: PIÑEIRO, DIEGO E. y MATÍAS CARÁMBULA. Impactos locales de una industria global: el caso de la agroindustria forestal en el Uruguay. 2010. IX Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales. Organizador de la Mesa 44: Transformaciones en el Mundo Rural. Ponencia presentada: “Concentración y Extranjerización de la Tierra en el Uruguay”. 2010. Reunión de consulta regional sobre las “Directrices voluntarias sobre gobernanza responsable de la tenencia de la tierra y otros recursos naturales” de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). 20 y 21 de Mayo. Brasilia. Relator del Grupo 5 “Economía, mercados y valoración de la tierra” 2010. VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural. Porto de Galinhas. Recife. Brasil. Ponencia presentada: PIÑEIRO, DIEGO E. Modelos en Disputa: la sociedad rural uruguaya en el siglo XXI. 2010. VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural. Porto de Galinhas. Recife. Brasil. Disertante en la Mesa Redonda: “América Latina: Mundos rurales politicamente proyectados”. 18 2010. Finn Forum. Lakehead University. Thunderbay. Canada. Northern Communities in a changing world. Toward a better understanding of global competition in a transnational environment. Ponencia presentada: PIÑEIRO, DIEGO E. La papelera finlandesa en Uruguay: ¿Desarrollo económico y conflicto ambiental? 2009. VI Congreso de Medio Ambiente de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo. 5 al 8 de octubre. Universidad Federal de Sao Carlos. San Pablo, Brasil. Ponencia presentada: “Cambios en la posesión de la tierra: evidencias recientes y consecuencias sobre el desarrollo sustentable”. 2009. Seminario-Taller “Migraciones y Calidad del Empleo Agrícola”. Grupo de Estudios Sociales Agrarios. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Comahue. Argentina. Comentarista y Panelista. Ponencia presentada: “Precariedad Objetiva y Subjetiva en el trabajo rural: nuevas evidencias.” 2009. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. 31 al 4 de septiembre de 2009. Buenos Aires. Expositor en la Mesa Redonda “ La disputa del Desarrollo Rural, hoy”. Ponencia presentada: Concentración y Extranjerización de la Tierra en el Uruguay. 2009. 47ª Congresso de la Sociedade Brasileira de Economia, Administraçao e Sociologia Rural (SOBER). Porto Alegre 26 al 30 de julho 2009. Ponencia presentada em Painel nº 5 “Reconfiguraçoes territoriales e sociais decorrentes da rearticulação do sistema agroalimentar no Cone Sul, coordinado por el Prof. Jalcione Almeida. : ¿Hacia un Desarrollo Rural que no es sostenible? 2009. XXVIII Congress of the Latin American Studies association (LASA). June 11-14, Rio de Janeiro, Brazil. Ponencia presentada: Piñeiro, D. y Cardeillac, J. Influencia de la composición del grupo familiar en la pluriactividad. 2008 Canadian Association for Latin American and Caribbean Studies. Congress of the Humanities and Social Sciences. University of British Columbia. Vancouver.Canada. May 31- june 8. Conference: Social Movements. Spaces of Innovation and Contestation: what can we learn from Socio-Political Movements in the Americas? Ponencia presentada: Movimientos sociales agrarios en la Cuenca del Plata: que los une y que los separa. 2008 Comentarista en el Encuentro de Posgrados en Desarrollo Rural “Hacia la Construcción de una Red de Posgrados en Desarrollo Rural en el Cono Sur” 23 y 24 de junio 2008. FCS. UdelaR. 2007 Expositor en el Seminario de Desarrollo Rural Sustentable organizado por el Programa de Posgrados en Desarrollo Rural de la UFRGS. Porto Alegre, Noviembre, 2007. Ponencia presentada: Desarrollo Rural Sustentable y Políticas Públicas. 2007. Expositor en el Seminario: Descentralización, Desarrollo Humano y Desarrollo Rural Sustentable. UdelaR. Universidad de la Habana. Cuba. Ponencia presentada: Entre lo global y lo local: el Desarrollo Rural Sustentable en el Uruguay de hoy. 19 2007. Segundas Jornadas de Estudios Sociales Agrarios: Conflictividad y Desarrollo Agrario en America Latina. Organizado por el Programas de Doctorado en Estudios Sociales Agrarios. Facultad de Ciencias Agrarias y Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. Conferencia : Conflictividad y Desarrollo Agrario en América Latina. 2005. Expositor en el XXV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Porto Alegre, Agosto 2005. Ponencia presentada: Nueva Ruralidad y Acción Colectiva. 2004. Comentarista en la presentación del libro El Campo en la Sociología Actual. Una perspectiva Latinoamericana. (comp.) Monica Bendini, Salete Cavalcanti, Miguel Murmis, Pedro Tsakoumagkos,. Editorial La Colmena. Buenos Aires, 2003. 383 pags. 2003. Expositor en el Seminario de la Red Cuenca del Plata en el Laboratoire Dynamiques Rurales de la Universidad Toulouse Le Mirail, Toulouse. Francia. Presentación de la investigación: En Busca de la Identidad: Los movimientos sociales agrarios en el sur de America Latina. 25/6/03. 2003. Expositor en el Seminario de la Red Cuenca del Plata en la Universidad de Nantes. Francia. Ponencia presentada: Tierra y territorio en la construcción de la identidad de la acción colectiva en la Cuenca del Plata. 3/7/03 2003. Expositor en la XXI Asamblea General del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y Tercera Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales. “Nueva hegemonía mundial: alternativas de cambio y movimientos sociales”. La Habana, Cuba. 27 al 31 de octubre del 2003. Ponencia Presentada: En busca de la identidad: movimientos sociales agrarios en el sur de América Latina. 2003. Expositor en la Segunda Asamblea Nacional del Programa Social Agropecuario. Secretaria de Ganaderia, Agricultura y Alimentación. Buenos Aires. Argentina. Titulo de la Conferencia: Las organizaciones sociales rurales en la Cuenca del Plata. 27/11/03. 2002. Discurso Presidencial en la Inauguración del VI Congreso Latinoamericano de Sociología Rural. 25 al 29 de noviembre. Porto Alegre. Brasil. Asociación Latinoamericana de Sociología Rural. 2002. Expositor en el VI Congreso Latinoamericano de Sociología Rural. Porto Alegre. Brasil. Titulo de la Ponencia. En busca de la Identidad. Conflictos Agrarios en el cono sur de América Latina. 2000. Expositor en el X Congreso Mundial de Sociología Rural. Rio de Janeiro. Agosto del 2.000. Titulo de la Ponencia: Los Trabajadores Asalariados Rurales en un Mundo que Cambia: el caso de Uruguay. 1999. Expositor en la XXII Congreso de la Asociación latinoamericana de Sociologia. Universidad de Concepción. Chile. Octubre de 1999. Titulo de la Ponencia: Repensando 20 la Ruralidad. Población y Trabajadores rurales en el contexto de transformaciones agrarias. 1999. Expositor en el Foro Abierto Descentralización y Democracia: un debate necesario. Intendencia Municipal de Montevideo. Agencia Española de Cooperación Internacional. Mayo de 1999. Titulo de la exposición: Descentralización Gobiernos Departamentales y Trabajadores Rurales. Montevideo. Uruguay. 1999. Expositor en las Segundas Jornadas Iberoamericanas sobre Diversidad Biológica. Organizadores: Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología y Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. San Luis. Argentina. Junio de 1999. Titulo de la Ponencia: Reflexiones sobre el Papel del Estado y la Sociedad en la conservación de la Biodiversidad. 1999. Expositor en la Mesa Redonda (organizada por CLACSO): Movimientos Sociales Rurales en el IX Congresso Brasileiro de Sociologia. Porto Alegre. Brasil. Septiembre 1999. Ponencia presentada: Las Organizaciones de Empresarios y de Trabajadores y los vaivenes del MERCOSUR. 1998. Expositor en el V Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural. Universidad Autónoma de Chapingo. México. 12 al 17 de Octubre de 1998. Ponencia presentada: Los Trabajadores Rurales en el Uruguay: principales tendencias. 1998. Expositor en el Seminario Internacional “Violencia y Ciudadanía”. Universidad Federal de Rio Grande do Sul. 15 al 18 de junio de 1998. Porto Alegre. Brasil. Ponencia Presentada: Conflicto e Integración Social en el Agro Uruguayo. 1997. Expositor único en el Taller. “La generación del conocimiento científico y técnico. Vinculaciones con el sistema productivo.” Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario. Argentina. Programa FOMEC. Mejoramiento de la calidad de la enseñanza agropecuaria a nivel universitario. 30 de julio y 1º de agosto de 1997. 1997. Expositor en el Seminario “Empleo Rural en Tiempos de Flexibilidad”. Programa Argentino de Investigación en Trabajo y Empleo (PAITE). 1 y 2 de diciembre. Buenos Aires. Argentina. Ponencia Presentada: Trabajadores Rurales y Flexibilización Laboral: El caso de Uruguay. 1996. Expositor en las III Jornadas Regionales Agriculturas Latinoamericanas y las Transformaciones Sociales. SubComité de Desarrollo Rural. AUGM. CLACSO. Universidad de La Plata. Argentina. 7-9 de Noviembre de 1996. Ponencia presentada: Cambios y Permanencias en el Agro Uruguayo. Tendencias y Coyuntura. 1995. Expositor en el Seminario “Estrategias, Programas y Actividades para el Combate de la Pobreza Rural en los Países del Cono Sur y las Instituciones del PROCADER”. IICA. Programa de Cooperación para el Desarrollo Rural para los Países del Área Sur. 8y 9 de Junio de 1995. Santiago. Chile. Ponencia Presentada: Marco Conceptual sobre la Pobreza Rural”. 21 1995. Expositor en el Seminario-Taller Internacional “La Agricultura Familiar en los Procesos de Integración Regional”. Red Interamericana Agricultura y Democracia. Ponencia Presentada: “Los Productores Familiares en el MERCOSUR”. 13-17 de Junio de 1995. 1994. Expositor en el IV Congreso Latinoamericano de Sociología Rural “Globalización, Reconversión y Estructura Social Rural”. 6 al 9 de Diciembre de 1994. Universidad de Concepción. Concepción. Chile. Ponencia Presentada: “La Construcción de la Legitimidad en los Complejos Agroindustriales: la vitivinicultura en el Uruguay.” 1994. Panelista en el XVII Encontro Nacional do PIPSA (Projeto de Intercambio de Pesquisa Social na agricultura). Rumos da Pesquisa Social na Agriculturana Virada do Século. 25 al 28 Octubre de 1994. Porto Alegre. Brasil. Ponencia presentada: “Las perspectivas sociales de la agricultura en el MERCOSUR. Reflexiones para un debate”. 1994. Expositor en el Seminario organizado por la Mesa Coordinadores de Centros de Promoción Social. Auspiciado por el PNUD y NCOS. Agosto de 1994. Montevideo. Uruguay. Ponencia presentada: “Los Sectores Productivos afectados por el MERCOSUR. Notas para una discusión”. 1994. Panelista en el Seminario: Políticas de Estado y Agroindustrias. Organizado por el Instituto Fernando Otorgués y FESUR. Exposición en el Panel “Perspectivas y alternativas de las cadenas productivas hortifrutivitícolas”. 25 de mayo de 1994. Montevideo. 1994. Expositor en el Seminario Internacional: Argentina frente a los Process de Integración Regional: los efectos sobre el Agro. 8 al 11 de agosto. Universidad Nacional de Rosario. Rosario. Argentina. Ponencia presentada: “El impacto del MERCOSUR en la Agricultura Uruguaya. Notas para una discusión” 1993. Expositor en el Encuentro de Investigadores organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias de Rosario. Rosario, Argentina. 24 y 25 de agosto. Ponencia presentada: “Primeros resultados de la Investigación sobre los Horticultores de Salto”. 1992. Expositor en la XIV Conferencia Latinoamericana de Electrificación rural. Punta del Este. Uruguay. 10 al 15 de octubre de 1993. Ponencia presentada: “Promoción de la Electrificación Rural”. 1991. Expositor en el Seminario - Taller: Orientaciones y avances de acciones conjuntas IMM y MGAP en Proyectos de Desarrollo Local. Minas, Uruguay. 29 al 31 de mayo de 1991. Ponencia presentada: “Modelos de Desarrollo Rural implementados en América Latina y Uruguay”. 1991. Expositor en el Seminario Internacional: Desarrollo Rural: El nuevo escenario. Organizado por el Centro peruano de Estudios Sociales (CEPAS), con motivo de su 15 aniversario. Lima, Perú. Ponencia presentada: “Reflexiones (im)pertinentes sobre el futuro del agro uruguayo”. 22 1991. Expositor en el Seminario: Organizaciones Empresariales y Políticas Públicas. FESUR - ICP - CIESU. Montevideo, 2 - 3 de diciembre. Ponencia presentada: “La opinión de los empresarios sobre la Integración Regional”. 1989. Expositor en el Seminario interno de CIESU del Proyecto de Condiciones para la Institucionalización democrática. Ponencia presentada: “Cuando el Estado viene Aplanando”. El Estado en la visión de los empresarios ganaderos. 1989. Expositor en el Seminario-Taller sobre “Prospectivas del Desarrollo Agroindustrial de Nuevos Productos No Tradicionales de Exportación del Uruguay” organizado por la Unidad de Apoyo y Evaluación de Proyectos Agroindustriales de Granja (UAPAG) del MGAP y el IICA. Ponencia presentada: Actores Sociales, Estado y Agroindustrias. 1989. Expositor invitado al Seminario sobre Desarrollo Agrario y Democracia, organizado por el Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos, en Asunción, Paraguay, Agosto 1989. Tema de exposición: “Las tendencias recientes en la agropecuaria uruguaya”. 1989. Conferencista en un ciclo de exposiciones organizado por convenio entre la Universidad de la República, Regional Salto, y el CIESU. Dos Conferencias dadas en Salto sobre Los nuevos actores sociales vinculados a la Agroindustria y sobre Organizaciones Rurales. 1988. Expositor en el XVII Congreso Latinoamericano de Sociología (ALAS), Montevideo, 2 al 6 de diciembre de 1988. Ponencia Presentada: Los grupos sociales en los Complejos Agroindustriales. 1988. Expositor en el Seminario organizado por el Grupo de Trabajo sobre Empresarios y Estado del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), en Buenos Aires, Oct. 1988. Ponencia presentada: Los Impuestos Rurales: un caso de conflicto y negociación entre el Estado y los empresarios ganaderos. 1988. Expositor en el VII Congreso Mundial de Sociología Rural. Bologna. Italia. Julio 1988. Ponencia presentada: La Crisis en los Mercados Agrícolas Internacionales y su Influencia en un Pequeño país Agroexportador: el caso de Uruguay. 1986. Expositor en las “Jornadas sobre Transformaciones Agrarias en América Latina en la Última Década”. Organizado por la Universidad Nacional del COMAHUE. Auspiciado por ALASRU. Neuquén, Argentina. 29-30 y 31 de mayo de 1986. 1985. Participante de la Asamblea Abierta de la III Asamblea Mundial de Educación de Adultos. Buenos Aires. Argentina. 1985. Expositor en el Primer Seminario Nacional sobre Pequeña Producción Agropecuaria en el Uruguay. MAP-FAO. Montevideo, 28-30 de mayo. 23 1985. Expositor en el Seminario “Los Movimientos Sociales frente a la Crisis” Uruguay, Tendencias y Perspectivas”. Auspiciado por la Universidad de Naciones Unidas (Programa América Latina) CIESU. Montevideo, 25 y 26 de febrero. Entre 1971 y 1984; expositor en 20 Seminarios realizados por CIESU, Woodrow Wilson International Center, USA, CIPFE, IICA, IDRC, DSE, etc. Organización de Seminarios y Congresos 2011. IX Jornadas deInvestigación de la Facultad de Ciencias Sociales Organizador de la Mesa 44: Transformaciones en el Mundo Rural. 9/2011. Montevideo. Facultad de Ciencias Sociales. 2011 XXVIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Universidad Federal de Pernambuco. Recife. Brasil. 7al 10 de septiembre. Co-organizador del Grupo de Trabajo Nº 5. “Desarrollo Rural, Globalización y Crisis”. 2010. Seminario Internacional: “La situación y perspectivas de la agroindustria forestal y celulósica en Canadá, Finlandia y Uruguay”. Montevideo. Facultad de Ciencias Sociales. 9 de diciembre de 2010. Organizador del Seminario que contó con la participación de investigadores de Canadá y Finlandia. 2010. VIII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural. ALASRU . América Latina: realineamientos políticos y proyectos en disputa. Porto de Galinhas Recife- Pernambuco – Brasil – 15 a 19 de noviembre de 2010. Integrante del Comité Científico. 2009. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. 31 al 4 de septiembre de 2009. Buenos Aires. Co-organizador del Grupo de Trabajo Nº 5. “Desarrollo Rural, Globalización y Crisis”. 2008 Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales. Organización de Taller de presentación de resultados del Taller de Sociología Rural por sus estudiantes. 2008. Taller de Estudiantes de Tesis de Posgrado en Sociología Rural. “CAMBIOS EN EL USO DEL SUELO Y REPERCUSIONES EN EL MUNDO DEL TRABAJO RURAL”. 9 y 10 de mayo 2008. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la Republica. Montevideo. Uruguay. Con estudiantes de los Posgrados de Sociología Rural de la Facultades de Ciencias Sociales y de la Facultad de Agronomía de la UdelaR y de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y de FLACSO, Argentina. Con el Apoyo del Proyecto IAI CRN II 031. 24 2005. XXV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Coordinador del Grupo de Trabajo Nº 5: Desarrollo Rural, Globalización y Crisis. 2.002. Organizador del VI Congreso Latinoamericano de Sociología Rural. Porto Alegre. Brasil. Asociación Latinoamericana de Sociología Rural. 2.000. Organizador del Simposio G :“Bloques Económicos Regionales y Políticas Agrícolas” en el X Congreso Mundial de Sociología Rural.International Rural Sociology Association. Rio de Janeiro. Agosto 2.000. 1999. Organizador de la Mesa Redonda “30 Años de Sociología Rural en América Latina.” En el XXII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociologia Rural.. Octubre de 1999. 1995. Coordinador General y Expositor del Seminario Regional “Globalización, Integración Regional y Consecuencias Sociales sobre la Agricultura”. GISA. Fac. de Agronomía. Fac. de Ciencias Sociales. 7 y 8 de Diciembre de 1995. Ponencia Presentada: Desafíos e Incertidumbres para la Sociología Agraria en la Transición hacia un Nuevo Modelo de Desarrollo. 1995. Coordinador del Seminario Nacional de Sociología Rural. Organizado por el Grupo de Investigación en Sociología Agraria con el auspicio de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural. 16 de mayo de 1995. Dictado de Seminarios en Instituciones Internacionales de Desarrollo 1988, 1987 y 1986. Profesor invitado para dictar un cursillo de Formulación de Proyectos Sociales (3 días docente) organizado por el Centro de Estudios y Promoción Agraria y el Servicio cristiano de Cooperación. Buenos Aires, Argentina 1987. Profesor invitado por la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional para dictar un curso sobre la utilización del Marco Lógico para la formulación de proyectos sociales, para la Fundación Horizontes de Amistad del Canadá y Fundaciones para el Desarrollo de Centro América. Tegucigalpa, Honduras (cuatro días) 4. ACTIVIDAD DOCENTE DE CÁTEDRA. (Grado y Postgrado). Actividades de Docencia 2012- 2013. Docente Responsable del taller Central de Investigación “Sociología Rural” de tres semestres de duración. 25 2012. Docente Responsable del Seminario Temático de Sociología Rural. De la Licenciatura de Sociología. 60 horas aula. 2012. Docente Responsable del curso de Grado de la Licenciatura de Sociología. Sociedad y Ambiente: el caso de los productores del Área Protegida de la Laguna de Rocha. 60 horas aula. 2011. Docente Responsable del curso de grado de la Licenciatura de Sociología:“Sociedad y Ambiente. El conflicto por la ampliación del puerto de La Paloma” 60 horas aula. 2011. Docente responsable del curso de la Maestría de Sociología: “Diez años de investigación sobre trabajo rural: teoría, métodos, técnicas, resultados”. 15 horas aula. 2011. Docente responsable del curso en la Maestría en Gestión y Economía del Turismo Sustentable. Desarrollo Sustentable: Una Aproximación a la relación entre sociedad, ambiente y la actividad turística. 30 horas aula 2010. Docente responsable del curso de Sociología Especial de la Licenciatura de Sociología “Sociología Rural”. 60 horas aula. 2010. Docente Responsable del curso de grado de la Licenciatura de Sociología: “Sociedad y Ambiente. Conflictos Ambientales: el caso de la zona costera” 60 horas aula. 2009. Docente responsable del curso de Sociología Especial de la Licenciatura de Sociología “Sociología Rural”. 60 horas aula. 2008 Docente Responsable del curso de grado “Desarrollo Sustentable: una perspectiva desde las Ciencias Sociales”, en el Modulo de Desarrollo de la FCS, 32 horas aula. 2008 Docente invitado del Curso “Naturaleza, Sociedad Rural y Actores Sociales” en la Maestría de Sociología, Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales. 6 horas docentes. 2006 Docente invitado del Curso “Naturaleza, Sociedad Rural y Actores Sociales” en la Maestría de Sociología, Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales. 6 horas docentes. 2006-2007 Docente Responsable del Taller Central de Sociología Rural. 75 horas de clase por semestre, durante cuatro semestres. Licenciatura de Sociología. FCS. 2005. Docente responsable del curso “Sociedad Rural, Actores e Instituciones Sociales” en la Maestría de Desarrollo Rural Sustentable de la Facultad de Agronomía. Universidad de la Republica. 30 horas docentes. 2003 y 2004. Docente en el Curso de Ciencias Sociales I del Ciclo Introducción a la Realidad Agropecuaria en la Facultad de Agronomía. 12 horas docentes. 26 2003. Docente responsable del Seminario Temático optativo para estudiantes del cuarto año de la Licenciatura de Sociología “Organizaciones y Movimientos Sociales en el agro Latinoamericano.” Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. 60 horas docentes. 2003 y 2004. Docente responsable del Curso “Naturaleza, Sociedad Rural y Actores Sociales” en la Maestría de Sociología, Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales. 36 horas docentes. 2001-2002. Con dispensa docente otorgada por la Facultad de Agronomía y la Facultad de Ciencias Sociales para realizar la Tesis de Doctorado. 2001. Responsable del Curso “Naturaleza, estructura agraria y actores sociales” en la Maestría del Sociología. Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. 36 horas docentes. 1999 y 2.000. Responsable del Curso “Desarrollo Sustentable: una perspectiva desde los trabajadores y los empresarios”. Seminario optativo para estudiantes de cuarto año de la Licenciatura de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. 60 horas docentes. 1999. Responsable del Curso de Focalización de la Maestría de Sociología “Transformaciones Sociales Agrarias”.Facultad de Ciencias Sociales. 24 horas docentes. 1999 y 2.000. Responsable del Curso de Ciencias Sociales I en el Ciclo de Introducción a la Realidad Agropecuaria en la Facultad de Agronomía (Primer año). 40 horas docentes. 1998 y 1999. Responsable del Curso “Desarrollo Sustentable: Nuevos desafíos para el Desarrollo Regional” en el Diploma de Postgrado en gestión del Desarrollo Regional. Regional Norte de la Universidad de la República. Salto. 24 horas docentes 1998. Responsable del Taller II de Preparación de Tesis para los estudiantes de la Maestría de Sociología. Departamento de Sociología. Facultad de Agronomía. 24 horas docentes. 1995. Responsable del Curso de Sociología Especial: Introducción a la Sociología Agraria para los estudiantes de cuarto año de la Licenciatura de Sociología, Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. 1995-1998. Responsable del Curso optativo para estudiantes del quinto año de la Facultad de Agronomía y estudiantes del cuarto año de la Licenciatura de Sociología: La Agricultura Sustentable desde una perspectiva Sociológica. 40 horas docentes 1991-1998. En la Facultad de Agronomía: Dictado de los aspectos correspondientes a Sociología Rural en el Curso de Ciencias Sociales II. Preparación de Trabajos Prácticos. Orientación de Tesis de Grado. Integración de Tribunales. 1990. Designado Encargado de la Cátedra de Sociología y Extensión de la Facultad de Agronomía. 27 1989-90. Profesor Agregado de Sociología y Extensión desde noviembre de 1986: colaboración en el dictado del Curso de 5º año, preparación de Seminarios, Dirección de Tesis de grado, integración de tribunales. 1989-94. Docente Responsable del Seminario de Sociología Agraria, para estudiantes de cuarto año de la Licenciatura de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales. 42 horas docentes. Dirección de Tesis de Doctorado. En curso: Estudiante: Joaquín Eduardo Marqués Ferrés. “Estudio de los procesos participativos en la creación e implementación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas en Uruguay”. Dirección de tesis en el Doctorado en Ciencias Agrarias. Facultad de Agronomía. Universidad de la República. Estudiante: Ing. Agr. Matías Carámbula. “Resistencia, integración, subordinación, exclusión: respuestas de las diferentes relaciones de producción ante la nueva etapa de expansión del capitalismo en el campo uruguayo”. Co-dirección de tesis en el Doctorado en Estudios Sociales Agrarios de la Facultad de Ciencias Agrarias y el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Finalizada: Estudiante: Aude Gallas. “Travailleurs temporaires, pratiques spatiales et relations ville-campagne en Uruguay” Co-dirección de tesis de estudiante del Laboratoire de Dynamiques Rurales de la Université de Toulouse-Le Mirail. Francia. Dirección de Tesis de Maestría En Curso: Estudiante: Victoria Menéndez. En proceso de definición. Tesis para la Maestría en Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Estudiante: Lic. Fernanda de Torres. Sistema experto ganadero, profesionales del campo y las irritaciones por cambios globales. Tesis para aspirar a la Maestría en Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Estudiante: Lic. Paula Florit. Extranjero ¿Malo y Feo? Reflexiones en torno a la extranjerización de la tierra: discursos dominantes en el Uruguay actual. Tesis para la Maestría en Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. 28 Finalizadas: 2011. Lic. Joaquin Cardeillac. “Evolución de la pobreza en hogares rurales yagrodependientes, en un contexto decrecimiento económico de base agropecuario.Tendencias de los últimos diez años: el caso deUruguay”. Tesis de la Maestría de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales. 2011. Lic. Emilio Fernández. Título: “La tercerización laboral en el medio rural: el caso de los contratistas forestales.” Tesis de la Maestría en Desarrollo Rural Sustentable de la Facultad de Agronomía. 2010. Estudiante: Lic. Diego Hernández: Título: “Los errantes de la esquila”. Tesis de la Maestría de Sociología y Desarrollo. FCS. 2010. Estudiante: Lic. Antonio Graziano. Titulo: “Contexto Político y Acción Colectiva en los Conflictos Ambientales. El caso del Conflicto en torno al modelo ForestalCelulósico en Uruguay”. Tesis de la Maestría en Sociedad y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Sociales. 2009. Estudiante: Lic. Bolívar Moreira. Título: “El juego de la Mirada”. Tesis de la Maestría de Sociología y Desarrollo. FCS 2009.-Estudiante: Ing. Agr. Matías Carámbula: “Asalariados Rurales temporales: precariedad y estrategias laborales. Los esquiladores del pueblo de Villa Sara”. Tesis para la Maestría en Desarrollo Rural Sustentable. Facultad de Agronomía. 2009 Estudiante: Ing. Agr. Álvaro Rossi: Titulo: “Propuesta de Desarrollo para el Territorio de Los Arenales”. Tesis de la Maestría en Desarrollo Rural Sustentable. Facultad de Agronomía. 2004 Dirección de Tesis de Maestría de la Lic. Rosana Vitelli. “Mujeres Rurales en el Uruguay: una aproximación desde sus condiciones de vida y el trabajo”. Maestría de FLACSO. Sede Buenos Aires. 1999. Dirección de la Tesis de Maestría de la Lic. Verónica Filardo, “Biotecnologías, Redes y Diferenciación Social” . Maestría de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Dirección de Tesis de Grado de Agronomía y de Trabajos Finales de Sociología. En Curso: Agustin Juncal: “La sindicalización rural (2005-2011): el caso del grupo 22 de Consejos de Salarios”. Finalizadas. De diez a Quince Trabajos Finales de la Licenciatura de Sociología. 29 Vibel, Menéndez, Ximena, Curbelo, Peluso, Gallo, Viana, Mollica, Cerqueiro, Balsamo.???????? Gallo, Alejandra. Entre mojones y tranqueras…a la búsqueda de la identidad ganadera de frontera. Vibel, Natalia. EL TRABAJO EN LA FORESTACIÓN: Una mirada desde la subjetividad de los trabajadores”. 2008 Estudiantes: Mariano Beltrán y Marcelo Fosatti. “La inserción laboral de los trabajadores de los predios no comerciales del Censo 2000.” Depto CCSS. Facultad de Agronomía. 2006. Estudiante: Florencia Barindelli. La agricultura urbana como factor de integración social: el caso del Programa “Huerteros”. Dep. de Sociología. FCS. 2005: Estudiante: Fernanda Pereyra. Título: Los Centros CAIF Rurales en el Uruguay. Depto. de Sociología. FCS. 2005. Estudiante: Andrea Semenchuk. “De Chacrero a Horticultor: un estudio de caso en Corralito. Salto.” Depto de Sociología. FCS. 2004. Estudiante: Matías Carámbula. Titulo de la Tesis de Grado: “Asalariados de la Esquila: modificaciones en el proceso de trabajo y deszafralización del empleo”. Depto. de CCSS. Facultad de Agronomía. 2003. Estudiante: Florencia Gaya: Título: ¿Qué educación para el medio rural?. Familias rurales y educación agraria en alternancia en el Uruguay. Depto de Sociología. FCS. 2002. Estudiante: Emilio Fernández. Indicadores de Sustentabilidad Social y Sociológica: el caso de la Sustentabilidad del arroz. Depto. de Sociología. FCS. 1999. Estudiante: Victoria Morena. Titulo: El Trabajo Temporal en la Agricultura: Los trabajadores zafrales de la viticultura. Depto. de Sociología. FCS. 1989.- Orientador de la investigación de Alberto Riella, becario del Programa de Formación de Investigadores Jóvenes del CIESU, con el tema: Los grupos sociales en el complejo agroindustrial de la carne 1989.- Director de Tesis: Los Grupos Sociales en el Complejo Azucarero. Cátedra de Sociología y Extensión. Facultad de Agronomía. Universidad de la República. Uruguay. 1989.- Director de Tesis: Los procesos de Cambio Técnico en el Complejo de la Cebada Cervecera. (Estudiante: Diego Camarero) Cátedra de Sociología y Extensión, Facultad de Agronomía. Universidad de la República. Uruguay. 30 1989.- Director de Tesis: Los Grupos Sociales en el Complejo de la Cebada Cervecera. (Estudiante: Gonzalo Kmaid) Cátedra de Sociología y Extensión, Facultad de Agronomía Universidad de la República. Uruguay. 1987.- Director de Tesis: “Influencia del Cambio Técnico en la Demanda de Mano de Obra en la Fruticultura”. (Estudiante: Marta Chiappe) Cat. de Sociología y Extensión, Facultad de Agronomía, Universidad de la República. 1987.- Director de Proyecto (Tesis): “Estudio para la ubicación de un Centro de investigación y docencia para el área granjera de la Fac. de Agronomía”. Cat. de Soc. y Ext., Facultad de Agronomía. Universidad de la República. 1987.- Director de Tesis de la Lic. María Luisa Saavedra Solá, docente visitante de la UNAM, México; Tema: “Los Sindicatos Agrícolas Cristianos”. Cat. de Soc. y Ext., Fac. de Agronomía. Universidad de la República. 1986.- Tutor de Tesis de Graduación de un estudiante del II Curso de Postgrado de Formación de Sociólogos CIESU / FLACSO. Sobre el tema “La fuerza de trabajo asalariada rural”. 1984.- Tutor de Tesis de graduación de dos estudiantes del ler. Curso de Postgrado de Formación de Sociólogos CIESU / FLACSO. 5. GESTIÓN ACADÉMICA. 2011. Representante del Departamento de Sociología en el Comité Académico de la Licenciatura de Desarrollo de la FCS. 2000-2006. Coordinador del Comité Editorial de la Revista de Ciencias Sociales del Departamento de Sociología. FCS. 1998-2002. -Presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural. 1998 y 1999. Coordinador de la Primera Edición de la Maestría de Sociología. Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. 1992.- Coordinador Interino del Área de Ciencias Sociales de la Facultad de Agronomía. 1998-1999. SubDirector del Centro de Informaciones y Estudios del Uruguay (CIESU). 1985-87.Coordinador Académico Curso Formación de Postgrado en Sociología. CIESU / FLACSO 6. ACTIVIDAD PROFESIONAL. 31 2009. Consultor contratado para el Proyecto "Articulación de los agricultores familiares en las cadenas agroindustriales de tomates y porcinos" para el Foro Nacional de la Agricultura Familiar (FONAF) y la Subsecretaría de Desarrollo Rural de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la República Argentina. Consultor Principal: Dr. Raúl Fiorentino. Consultor a cargo de los aspectos sociales: Dr. Diego E. Piñeiro 2008. Evaluador del Proyecto de “Energías Alternativas” de la Facultad de Ingeniería de la UdelaR con financiamiento de la Organización de Estados Americanos. 2005. Consultor del Programa Social Agropecuario de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Republica Argentina, para monitorear la operación y los impactos del Proyecto PROINDER en las Provincias de Jujuy y de Chaco. 2004. Consultor contratado por la Red Internacional de Metodología de Investigación de Sistemas de Producción (RIMISP) con el objeto de elaborar un documento de “estado del arte” sobre la relación entre Movimientos Sociales, Gobernanza Ambiental y Desarrollo Territorial Rural. Informe presentado en el Seminario de la Red en Quito, agosto de 2004. 47 paginas. 2003. Consultor Metodológico para el Análisis Institucional y la Planificación Estratégica del Plenario de Mujeres Uruguayas (PLEMUU). Solicitado por el PAPUM- Unión Europea. En colaboración con la Prof. María Elena Laurnaga. 2001. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria. Consultoría realizada para el Programa Nacional de Animales de Granja. Informe: La Producción Familiar y la adopción de tecnología. 34 pags. 1999. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria. INIA- PROCISUR. Consultor contratado para estudiar la situación de la generación y la transferencia de tecnología en el país dirigida a la producción familiar. Informe: La Producción Familiar en el Uruguay. La generación y la transferencia de tecnología dirigida a la producción familiar. 1997-2000. Proyecto MEVIR-Unión Europea. Consultor para colaborar en el diagnóstico inicial y preparación del Marco Lógico del Proyecto. Consultor a cargo del Monitoreo del Proyecto. 1996. Secretaría de Agricultura, Pesca Alimentación de la República Argentina. Proyecto PROINDER-BIRF. Consultor en aspectos sociales del Proyecto. 1996. Secretaría de Desarrollo Social de la República Argentina. Integrante de un equipo interdisciplinario que evaluó el Programa Social Agropecuario de la SAGYP. 1996. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Proyecto de Conservación para el Desarrollo Sustentable (OLAFO), Guatemala y Costa Rica. 32 1995. Programa Cooperativo de Desarrollo Rural para los Países del Área Sur (PROCODER) del IICA. Elaborar un documento conceptual sobre la Pobreza Rural. 1995. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) para Proyecto de Conservación para el Desarrollo Sustentable (OLAFO) en Guatemala y Nicaragua. 1994. GTZ (Alemania) Proyecto Lucha contra la Desertificación de la Patagonia, (Argentina). Evaluación institucional del Proyecto LUDEPA. 1993. GTZ (Alemania) Proyecto Lucha contra la Desertificación de la Patagonia, (Argentina). Consultor metodología para el diagnostico de población afectada. 1993. IICA. Elaborar Proyecto “Estudio para la Articulación de los Pequeños productores al Proceso de Integración Regional” para ser presentado a la CEE. 1993. Fundación DIAKONIA de Suecia para evaluar el Proyecto del CIPES “Desarrollo Rural en la Provincia del Chaco II”, Argentina. 1993. Asociación de Cultivadores de Arroz, con recursos de FONADEP, para colaborar en el “Estudio Básico de la Problemática Económica y Social de los Pequeños y Medianos Productores de Arroz y Definición de Nuevas Alternativas para su Desarrollo”. 1992. Comisión Honoraria para la Juventud Rural para elaborar un “Análisis interpretativo de la situación del joven rural y la determinación de líneas de acción para el mejoramiento de su calidad de vida”. 1991. Fundación Interamericana para evaluación institucional y programática del Centro Paraguayo de Cooperativistas. 1991. FONADEP y Consultora OIKOS. Colaborar en realizar proyecto de inversión para elevar el nivel de ingresos y la actividad económica de la zona de chacras adyacentes a la ciudad de Mercedes. 1990-93. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) Costa Rica, para asesorar al Proyecto de Conservación para el Desarrollo Sostenible en América Central. Panamá, Costa Rica, Nicaragua. 1990. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para elaborar el documento “Condicionantes básicas para el desarrollo agropecuario de América Latina y el Caribe: crecimiento con equidad, sostenibilidad y democracia.” 1990. Consultor contratado por la Fundación Interamericana para elaborar las historias en profundidad de dos proyectos de la Fundación en el Uruguay: Ur-112 y Ur-123. 1989. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Estudio sobre Descentralización y Participación Campesina (el caso argentino). 33 1988. Fundación Horizontes de Amistad del Canadá y la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional, para evaluar un proyecto de la Asociación Amigos de los Niños Aldeas S.O.S.- Tegucigalpa, Honduras. 1987. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). SAGYP. Colaboración en el Programa de Apoyo a Pequeños Productores del Norte Argentino 1987. Centro de Investigaciones y Promoción Educativa y Social (CIPES) de Argentina para asesorar en el Programa de Educación Popular y Tecnologías Campesinas del Chaco, Argentina. 1986/92. Fundación Interamericana. Evaluación de los cambios en las actitudes y comportamientos de los agricultores del proyecto CALAGUA, Bella Unión. Uruguay. 1984/87. Asesor del Instituto de Desarrollo Económico y Social (INDES) de Argentina. 1986. Evaluación de las actividades de la Fundación Interamericana en el medio rural del Uruguay. 1986. Evaluación de la situación en la Colonia Tomás Berreta, Dep. Río Negro, Rca. O. Uruguay y del proyecto de FUNDASOL. 1985/86. Asesor de la Comisión Directiva de la Asociación de Colonos del Uruguay. 1985. Fundación Interamericana. Evaluación de la Fundación para el Desarrollo Regional de Aysen (FUNDA). Coihaique. Chile. 1984. Fundación Interamericana. Evaluación institucional de la Cooperativa Campesina de Peumo. Chile. 1972. Coordinador del Seminario “Proyecto de Programación Rural” organizado por la CCA para la Campaña Mundial para la Lucha contra el Hambre. 7. ACTIVIDAD UNIVERSITARIA. 2007- 2010. Decano de la Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la Republica. Uruguay. Marzo 2006- diciembre 2006. Director del Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la república. Uruguay. 2005-2006: Integrante de la Comisión del Consejo de la FCS de Seguimiento del Plan de Emergencia. 2004 -2006: Integrante de la Comisión de Publicaciones de la FCS. 34 2004-2006: Delegado de la FCS en la Comisión Sector Productivo de la CSIC. 2003-2006: Integrante del Comité Académico de PostGrados de la Facultad de Agronomía. 2000-2006: Coordinador del Comité Editorial de la Revista de Ciencias Sociales del Departamento de Sociología e integrante de la Comisión de Publicaciones del Departamento de Sociología. 1999-2000. -Integrante de la Comisión de la FCS para la Regional Norte. 1998-2000.- Vicepresidente del Claustro Docente de la Facultad de Ciencias Sociales. 1998. - Coordinador Docente del Departamento de Sociología. 1997-2000. -Consejero de la Facultad de Agronomía. 1997- 98- Integrante de la Comisión de Postgrados de la Facultad de Ciencias Sociales. 1999-2001. Integrante de la Comisión de Gestión del Departamento de Sociología. 1995- 2001.- Integrante del Grupo de Trabajo para crear la Maestría en Sociología del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales. 1994-97- Integrante de la Comisión de Investigación, Convenios y Becas de la Facultad Agronomía. 1994-95. -Delegado de la Facultad de Agronomía en la CSIC. Subcomisión de Sector Productivo. 1994.-Integrante de Grupo de Trabajo para revisar la propuesta de Reglamento de Trabajos Finales. Facultad de Agronomía. Nov. 93 - mayo 94.- Consejero de la Facultad de Agronomía. 8. OTROS MÉRITOS. Ultima actualización: 30/11/2011 35