Download CRIMINOLOGIA – Dayana Alvarez y otros
Document related concepts
Transcript
www.monografias.com Criminología Manuel Castro negrosrojos@hotmail.com 1. El problema de la epistemología de la criminología positivista 2. Las características de la criminología positivista y las características de la criminología clásica 3. Diferencia entre criminología positivista y la clásica y las características de la criminología clásica 4. ¿En qué consiste el construccionismo social y cuáles son sus características? 5. ¿Qué es la fenomenológica? 6. ¿Qué es la filosofía crítica y cuales son sus características? 7. Las normas sociales y tipos de sociedad 8. La criminología 9. Los tres fantasmas de la criminología 10. La criminología de la reacción social 11. Teoría del estereotipo del delincuente 12. La criminología de la reacción social IV 13. El nuevo modelo teórico que propone la nueva criminología TEMA Nº 1 “EL PROBLEMA DE LA EPISTEMOLOGÍA DE LA CRIMINOLOGÍA POSITIVISTA” 1.- EXPLIQUE EL PROBLEMA EPISTEMOLÓGICO DE LA CRIMINOLOGÍA POSITIVISTA. En primer lugar debemos tener claro que epistemología es el estudio de la producción y validación del conocimiento científico. Se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida. Es conocida como "la rama mayor de las Ciencias" Es así como podemos decir que el problema epistemológico de la criminología se basa en los movimientos intelectuales que han surgido tratando de explicar la criminología, este problema ha irrumpido fuertemente en esta disciplina, cuestionando así los fundamentos mismo del conocimiento criminológico. 2.- EXPLIQUE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CRIMINOLOGÍA POSITIVISTA Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CRIMINOLOGÍA CLÁSICA. Características de la criminología positivista. Existe un mundo físico posible de ser conocido, es decir, el hombre puede enfrentarse a ese mundo físico tratando de desentrañar sus relaciones causa – efecto. Su fin principal es el de obtener una metodología que sea útil para desentrañar las leyes que rigen el mundo físico. Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com www.monografias.com El observador no está incluido en la realidad que va a conocer, es como si fuera algo diferente a aquella realidad. El positivista generaliza sobre eventos recurrentes, analizando varios hechos aislados que se repiten en el tiempo y en el espacio. El sujeto cognoscente esta fuera de la realidad, no se observa el mismo sino lo que esta fuera de el. La concepción que se tiene del mundo físico es aplicada a la vida social y es así como trata de explicar los hechos sociales. Ignora el contexto único en el que ocurren los eventos. La ciencia es absolutamente objetivada que el mundo es una realidad dada, que se analiza como si el observador no perteneciera a esa realidad. Características de la criminología clásica. Esta cerrado a una parte de la realidad delictiva. Estudia la ley penal. Modifica la ley penal. 3.- DIFERENCIA ENTRE CRIMINOLOGÍA POSITIVISTA Y LA CLÁSICA Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CRIMINOLOGÍA CLÁSICA. La diferencia fundamental que existe es que la criminología positivista voltea sus ojos hacia la realidad de los seres humanos, hacia quienes realizan los hechos y se interesa por ellos para tratar de conocerlos, mientras que la criminología clásica esta cerrada a una parte de la realidad delictiva circunscribiendo su objeto a una tarea abstracta, lógico-deductiva, fundada en los hechos punibles descritos en los códigos penales. 4.- ¿En qué consiste el construccionismo social y cuáles son sus características? El construccionismo social ignora la realidad objetiva, esto es, que existe una realidad objetiva que puede conocerse aunque en cierta forma, el sujeto cognoscente va a dar parte de sus características ideológicas a la realidad exterior. Características del construccionismo social La realidad existe solo en la medida en que se le interpreta y en que se le aprehende. Es una doctrina relativista, se interprete la realidad según la manera que cada uno tiene de ver las cosas y por lo tanto es una realidad variable. Es una filosofía reflexiva. Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com www.monografias.com 5.- ¿QUÉ ES LA FENOMENOLÓGICA? Esta puede conocer no solo lo que se da en el momento, lo que es actual, sino también la realidad posible. 6.- ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA CRÍTICA Y CUALES SON SUS CARACTERÍSTICAS? Estudia el mundo que le esta dado y también se interesa por transformar ese mundo, le interesa modificar la realidad, buscar existencias alternativas. Características de la filosofía critica. Es una forma de vida. Busca existencia alternativa. No se conforma con órdenes existenciales. Es una filosofía política. Es radical ya que va a la raíz de las cosas. No acepta ordenes establecidos como única realidad Niega la objetividad de la ciencia. TEMA Nº 3 LAS NORMAS SOCIALES Y TIPOS DE SOCIEDAD: 1.- ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS EN LAS SOCIEDADES PRIMITIVAS Y LAS SOCIEDADES RURALES?: a) En las sociedades rurales, el juego de normas (culturales y penales) que existen para controlar socialmente a los miembros de la comunidad, es un juego de normas simple, elemental, hay pocas disposiciones sociales, pero muy seguras, muy conocidas por todos, un equipo de normas que no presentan contradicciones. b) El simple haz normativo esta compuesto por normas que han sido interiorizadas; esto significa que las personas que componen la comunidad, sienten esas normas como propias, creen profundamente en ella, sienten que ellos mismos han generado esa normativa. c) Las normas son integradas, es decir, que son iguales para todos que no hay patrones culturales opuestos entre si. d) En estas sociedades cuando una persona se desvía de la norma, la sociedad la toma a su cargo, se ocupa de ayudarla, de protegerla, de averiguar porque lo hizo y en todo caso, considera que esta persona es algo mas que lo que esa conducta desviada esta señalando. Una persona, en una sociedad rural, es Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com www.monografias.com alguien a quien todos conocen, es padre, Boticario, medico, albañil y esta persona cometió hurto, un boticario que cometió hurto, sigue siendo la persona que todos conocen. La desviación, en estas sociedades, es así solo una parte de la conducta total de una persona. e) La sanción a la conducta desviada es inmediata y cierta. 2.- CARACTERÍSTICAS DE LAS SOCIEDADES INDUSTRIALIZADAS: a) las normas se hacen cada vez mayores en numero, mas complicadas y mas elaboradas; lo que es lógico, estas sociedades deben controlar un numero mayor de personas y además, de personas que muy probablemente son diferentes entre si en su manera de ver las cosas, de considerar las relaciones, de valorar conductas. b) Se trata de sociedades cuya población es heterogénea en razón de su procedencia, costumbres, profesiones, intereses, es decir, pueden presentar conjuntos normativos o culturales a veces divergentes. c) La Normativa es vivenciada como una imposición. d) Las normas son impuestas: no hay la posibilidad de integrar a todo el mundo en la sumisión a estas normas. e) En esta Sociedad cuando un padre, un albañil, un medico, alguien que no representa sino un nombre mas, comete un hurto, para el común de las personas su imagen no será ya la de un medico, o un albañil, o un padre, sino la de ladrón, es decir, la conducta desviada abarca toda las demás características de las personas. f) La desviación se convierte en toda la conducta. g) La sanción es propuesta y es incierta su aplicación. 3.- CARACTERÍSTICAS CRIMINÓGENAS DE LAS SOCIEDADES INDUSTRIALIZADAS. a) El conflicto de normas: Encontramos que en las grandes sociedades de estas épocas, muy evolucionadas y muy complejas, las personas pertenecen a más de un grupo; - En primer lugar a un grupo religioso, a un grupo profesional y así sucesivamente. Cada grupo de esta naturaleza se caracteriza por tener una normativa propia (normatividad entendida en su vertiente sociocultural, no en la legal) cuando hay diversos tipos de normas no convergentes, que confluyen a solucionar un caso determinado, se produce desorganización Social, es decir, ausencia de normas de conducta, cuando se tienen varias posibles soluciones a un problema, prácticamente no se tiene ninguna solución, porque resulta difícil escoger entre todas las mas apropiadas. Esta ausencia de normas es lo que en sociología se ha denominado Anomia. Anomia significa ausencia de normas, pero también desorganización social, por incapacidad de estas normas de imponerse eficazmente sobre las conductas y se produce cuando los grupos son tan variados que aunque parezca contradictorio, hay un exceso de normas que convergen a solucionar un caso determinado. Esto es característico de este tipo de sociedades que se caracterizan por grandes corrientes inmigratorias. b) El individualismo: Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com www.monografias.com A raíz de la llamada revolución industrial, se establecen nuevas formas ideológicas. Lo importante ya no es el bien colectivo, la comunidad, sino el bien individual. Cada miembro de la comunidad se ocupa de mejorar sus propios bienes, su salud y su felicidad, aunque sea a costa de los bienes, la salud y la felicidad de los demás. Como dice Sutherland, el individualismo fue un principio valioso para enfrentarse a los regímenes totalitarios, pero después de la revolución francesa y de las revoluciones independentistas americanas, este principio se convierte en un enemigo de la colectividad: una vez que las revoluciones se han hecho, que los nuevos regímenes se han instalado, el interés predominante vuelve a ser el hombre, el individuo y o la comunidad. c) Las Recompensas al Delito. Como dice Barbara Wooton, una inglesa dedicada a la criminología, esta sociedad da más recompensas al delito que a la virtud. Las recompensas económicas al llamado delito de cuello blanco, por su parte, como veremos, no tienen contrapeso negativo en la opinión pública. Esto es importante porque cuando el valor más importante de sociedad es la obtención de status y de lucro a toda costa, es inútil hacer esfuerzos para moralizar frente al pequeño ladrón, al estafador o chantaj9sta de pocas monta. d) La Movilidad: Otra característica de estas sociedades es la movilidad. Hay dos tipos de movilidad; la vertical, que es la que se produce por ascenso económico, de una clase a otra clase social; la movilidad horizontal que representa el traslado de personas y grupos en el espacio. Las sociedades industrializadas se caracterizan por una gran movilidad horizontal, como hemos visto, porque los grupos primarios como la familia, (que ha dejado de ser la familia grande y patriarcal de antaño y se ha convertido en un pequeño grupo compuesto por padre, madre e hijos, nada mas), generalmente, o no se arraigan por mucho tiempo en el mismo vecindario o se trasladan de una ciudad a otra en busca de mejores oportunidades de empleo. Esta movilidad contribuye aun más a la eliminación del patrón único de conducta. e) El Anonimato: Todo lo que en el punto anterior se describió en el punto anterior ocasiona un gran anonimato y un gran desajuste en relación a lo que nos rodea, hacia la colectividad. No hay en verdadero arraigo social. En relación a la movilidad horizontal se ha estudiado también la influencia del turismo en la delincuencia. Se encuentran cifras tales como la de 25.000 toallas por año desaparecidas de un hotel norteamericano; y es porque las personas que van a un hotel son personas anónimas, que entran y salen al día siguiente y no se vuelven a ver mas, además, los objetos robados, a los ojos del viajero, no pertenecen a alguien que les importe: un hotel es una entidad abstracta. Incluso en la Inglaterra medieval, como cuenta Sutherland, al ladrón se le llamaba viajero, es decir, personas que se traslada de un lugar a otro. 4.- EXPLIQUE CUÁLES SON LAS TENDENCIAS A LA REORGANIZACIÓN Esta nueva filosofía individualista, egoísta, de las grandes sociedades, se encuentra a la larga con el obstáculo del tipo de sociedad que ella misma ha creado, y se encuentra con que la libre concurrencia es un poco la lucha de los lobos contra los lobos. Hay entonces, según apuntaba Sutherland, una tendencia a reorganizarse en formas comunitarias, que se evidenciaría de la siguiente manera: Se formas las grandes corporaciones, las enormes cadenas de supermercados y tiendas por departamentos, surgen las empresas trasnacionales que tienen filiales en diferentes países del mundo, trusts poderosos que pueden decidir elecciones y tumbar gobiernos en los países filiales. Estas grandes corporaciones tratan de suplir en cierta forma las dificultades del individualismo que Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com www.monografias.com se había ya estado manifestando como algo negativo para los intereses individuales de los poderosos. Por otra parte surgen ideas nacionalistas muy arraigadas a nivel político, como el nazismo en Alemania y el fascismo en Italia, y algunos grupos como el New Deal en los Estados Unidos, que es una forma de nacionalismo norteamericano muy conectado con agrupaciones como el Ku-Kux-Klan. Surgen también nuevas tendencias colectivistas a nivel ideológico, como el socialismo que comienza a recubrir grandes extensiones del mundo. Pero en el socialismo las ventajas son verdaderamente para la colectividad: no es una forma de reorganización al estilo de las anteriores, en las cuales la agrupación se realiza para conseguir ventajas siempre individuales. TEMA Nº 5 LA CRIMINOLOGÍA. 1.- CONCEPTO. La Criminología es la actividad intelectual que estudia los procesos de creación de las normas penales, y de las personas sociales que están en relación con la conducta desviada.; los procesos de infracción y de desviación de esas normas. La Criminología engloba las tres siguientes ramas: 1.- La sociología del derecho penal y de la conducta desviada. 2.- La etiología de la conducta delictiva y de la conducta desviada. 3.- La reacción social. La criminología es algo más que el estudio del delincuente, de la delincuencia y del delito. La Criminología es también el estudio de una serie de procesos que son marginales a los códigos penales. 2.- OBJETO DE LA CRIMINOLOGÍA. ¿Debe estudiar la Criminología solamente la conducta delictiva, o debe igualmente la conducta desviada ser objeto de estudio de la Criminología? Hay dos posiciones contradictorias en este sentido. Para algunos la Criminología debe ir mas allá de las normas definidas por los códigos penales, y debe interesarse también en la conducta desviada. Debe estudiar por ejemplo la prostitución, el alcoholismo, la homosexualidad, el consumo de drogas y todas las cosas que se consideren antisociales. Pero además debe incluir el estudio de los delitos de función y los de Cuello Blanco. Otra razón para que la criminología sea algo más que el estudio de la conducta delictiva es que, en realidad, las leyes penales no son categorías sociales autenticas, algo que represente auténticamente la valoración del grupo. Hemos aceptado, pues que la Criminología es algo mas que el estudio de la conducta que infringe las normas penales. La Criminología debe también estudiar la conducta desviada y penetrar en los procesos de formación de las normas, no solamente penales sino sociales, sin olvidar que estas normas sociales pueden también de algún modo influir en la creación de normas legales. Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com www.monografias.com 3.- ¿CUÁLES SON LAS TENDENCIAS O ESCUELAS CRIMINOLÓGICAS? a) Criminología General. La Criminología General es una criminología de síntesis, porque recoge los aportes generales de una serie de ciencias, de disciplinas especializadas, que se aplican al problema de la criminalidad. → Estudia la delincuencia como fenómeno de masa: su aparición, sus variaciones y constancia, los factores que influyen en ellas. → La Criminología general trata de establecer leyes generales de explicación de la delincuencia como fenómeno social. b) Criminología Clínica. Es una criminología de análisis, dirigiendo su interés a casos particulares, en el estudio de los cuales hay la confluencia de múltiples especialidades. → En esta criminología se encuentran, por ejemplo, un psicólogo, un sociólogo, un psiquiatra, un medico, un trabajador social, un educador, etc., al fin de determinar su diagnostico, su pronostico y señalar el tratamiento adecuado. c) Criminología Organizacional. Se interesa fundamentalmente en acciones y medidas de política criminal. → Estudia los sistemas, los evalúa, indica sus fallas y propone sus correctivos. Se adscribe ideológicamente a la llamada Criminología liberal, y va en busca de paliativos a los males del sistema con el fin de que este permanezca inalterable. d) Criminología Interaccionista: Esta entiende que la delincuencia no es una característica del autor sino que ella depende de la interacción que existe entre quien realiza el hecho punible y la sociedad. → Estudia también como la reacción, no solamente determina sino que estimula la producción de la delincuencia. e) Criminología Radial. Se fundamenta básicamente en lo que se ha llamado filosofía crítica el derecho penal como fue expuesta por Quinney, y por ende, en la naturaleza problemática de la Ley y de las instituciones. f) Criminología del Paso al acto. Trata de analizar cuales son los factores que influyen para que las personas cometan un acto delictivo; es una criminología que se interesa en el delincuente, y en el por que pasa al acto delictivo. Para ello hace uso de estudios individuales y también sociológicos. → Esta criminología engloba por aspectos esenciales: el hombre y la sociedad. En la parte que estudia al hombre, comprende los enfoques antropológicos. g) Criminología de la Reacción Social. Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com www.monografias.com Engloba la Criminología Interaccionista y a la Criminología Crítica o Radical, por cuanto esta es una criminología que se interesa mas por la reacción social que por el paso al acto delictiva. TEMA Nº 6 LOS TRES FANTASMAS DE LA CRIMINOLOGÍA. 1. La Relatividad del delito: el tipo de organización social determina cuales son los tipos de conducta que será considerada desviada y lo que es delito en un momento y un lugar determinado. Tal como la moralidad, el delito es una entidad variable en el tiempo y en el espacio. Como ejemplo, tenemos que en Albania, hasta no hace mucho tiempo, mataban a loas jóvenes que se entregaban a un hombre sin haberse casado con el, pero qué, en cambio, en la tribu de los Zuñís una muchacha esquiva se considera delincuente. Entre los indígenas del noroeste de los Estados Unidos, el medio mas honroso de adquirir privilegios era asesinando a quien los tenia. Y el derecho Judío considera delito tener relaciones sexuales con mujer menstruante. En la actualidad hay casos similares de variación: la tentativa de suicidio se castiga en Inglaterra pero en Venezuela no. En otros países, como Japón, el suicidio puede ser visto como algo positivo. En cuanto a la homosexualidad, en España, Austria, Alemania y Rusia, esta prohibida. En Venezuela y en Inglaterra no. 2. Las cifras negras o delincuencia oculta. Este es un concepto muy importante para el cuestionamiento de la criminología tradicional, que ha fundamentado sus investigaciones sobre la fuente de conocimientos más relevante que esa criminología ha tenido sobre el fenómeno de la delincuencia: las estadísticas. Pero las estadísticas no son significativas por más de una razón: una multiplicación de delitos en las estadísticas puede solo significar una multiplicación de esfuerzos por parte de la policía y una mayor eficacia de los tribunales, y no que la delincuencia haya aumentado. Por eso se dice con razón, que ―es la forma desenvuelta de abordar la interpretación de datos lo que ha dispersado y perdido la criminología‖. 3. Criminalidad Legal, Aparente y Real - Criminalidad legal: es aquella que aparece registrada en las estadísticas oficiales, la cuales generalmente, como sucede en Venezuela, son estadísticas que registran solamente aquellos casos que han sido sentenciados en forma definitivamente firme. - Criminalidad aparente: seria toda aquella criminalidad que es conocida por los órganos de control social. –la policía, los jueces, etc.-, aun cuando no aparezca registrada en las estadísticas (porque no han recibido sentencia o porque se ha desistido de la acción, o porque no se ha encontrado el autor, o porque. Por múltiples razones legales o de hecho. El proceso no ha proseguido su curso normal. - La criminalidad real: es la cantidad de delitos que verdaderamente se comete en un momento dado. Causas de la criminalidad legal, aparente y real. - El hecho no ha sido descubierto. Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com www.monografias.com - El hecho no es percibido por la victima como criminal: se en un lote de artículos adquiríos falta uno, puede pensarse que se perdió. O una cartera robada puede creerse perdida. O la victima no sabe que se trata de un hecho delictivo que puede perseguirse judicialmente m(el delito de adulterio, por ejemplo) - Por desconfianza o animadversión hacia la policía. - Por simpatía hacia el culpable. - Porque la comunidad cultural a la que se pertenece es contraía a las denuncias. - Por temor a represalias. - Por ver la condena que se infringiría como algo más grave que el hecho sufrido. - Porque hay posibilidad de obtener reparación por otra vía. 4. EXPLIQUE EL DELITO DE CUELLO BLANCO. Puede definirse el delito de cuello blanco, como aquel que es cometido por una persona de responsabilidad y alto status social en el ejercicio de su ocupación. Este concepto se opone al de todos los demás delitos, denominados convencionales. - Según esto, como primer elemento conceptual tenemos que el sujeto activo del delito es una persona de alto status socio-económico. Hay, pues una especie de inversión en relación a lo que sucede con los delitos convencionales. En los delitos convencionales, generalmente, la victima es quien posee el mayor status socio-económico, y el delincuente quien no lo pose, a menos que el de ambos sea igualmente bajo. En los de Cuello blanco sucede justamente lo contrario. - Además, por definición, nos encontramos con que este delito debe ser cometido en el ejercicio de la actividad económica, empresarial, de la persona, es decir, que no todo delito cometido por personas de alto status es delito de cuello blanco. No basta su condición socio-económica, es necesario que su activad delictuosa haya sido realizada en razón de la profesión y ocupación que se ejerce. 5. EXPLIQUE LAS CIFRAS DORADAS DE LA DELINCUENCIA: - Concepto: Vérsele lo clasifica en delincuencia Dorada nacional y delincuencia Dorada internacional; en Delincuencia Dorada Política y económica y en delincuencia Dorada de orden financiero y fiscal. El primer trabajo sobre delincuencia de Cuello blanco a nivel supranacional que conocemos fue realizado en el centro de investigaciones Criminológicas de la universidad del Zulia por Guillermo ramos, en el cual se establecen los actos antisociales, comerciales y políticos, que están en condiciones de cometer las compañías multinacionales en virtud de sus características particulares. Casos de la delincuencia de cuello blanco nacional son los siguientes: las violaciones de las leyes contra el acaparamiento; violaciones de leyes relativas a alimentos y drogas, es decir, de leyes que propugnan evitar que se pongan en circulación alimentos y drogas en malas condiciones o que no reúnan las cualidades que han sido anunciadas. Violaciones de leyes de seguridad y de salud publica; violaciones de leyes que establecen sistemas de licencias aduaneras; practicas profesionales deshonestas, (médicos, farmaceutas y abogados), por ejemplo. En este caso estamos en presencia de personas que no tienen un status socioeconómico muy elevado, pero que en cietrtos países subdesarrollados como los nuestros tienen gran importancia. Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com www.monografias.com La falsa de publicidad, las violaciones de las leyes de patentes de fabrica y derecho de autor; las violaciones de leyes laborales; el mercado negro, el contrabando en las empresas; la evasión de impuestos, que es tal ves el mas conocido, las quiebras fraudulentas,, las infracciones que hacen los bancos de leyes especiales; el uso abusivo de marcas (por ejemplo, la falsa indicación de que un objeto ha sido hecho en un país determinado, o en una fabrica determinada; las practicas deshonestas de las grandes compañías de seguros. Se incluyen hoy también la criminalidad política, especialmente las guerras coloniales e imperialistas (Indochina, Corea, Vietnam) el genocidio (desde el de los judíos hasta el de biafra y la amazonia) las torturas oficiales, la brutalidad policial, especialmente de la policía política, etc. En estos casos la denominación de delincuencia Dorada parece más atinente que la de cuello blanco, ya que estos últimos casos la actividad no es directamente económica. Explicación criminológica y costos. Para algunos, ellos se deben al contexto socio histórico de las sociedades actuales, en las cuales la última meta es la ganancia a toda costa. Para Sutherland, el delito de cuello blanco podía explicarse de la misma manera como se explican los delitos convencionales, es decir, mediante la teoría, que es propia de este mismo autor, de asociaciones deferenciales, según la cual la conducta delictiva es producto de trasmisión cultural, de un aprendizaje. Sutherland piensa que este delito y sus técnicas de comisión, se aprenden por contacto con personas de las mismas profesiones, como sucede en cualquier caso de delito convencional. El costo del delito de cuello blanco. Se ha dicho ya que el costo del delito de cuello blanco es mucho mayor que el de todos los hurtos, robos y atracos del país. Este puede clasificarse en tres categorías; el costo individual: se incluyen aquí los gastos que haya que hacer para la restricción de la salud, cuando esta es lesionada, (tanto para la adquisición de alimentos) el daño económico. El daño ocasionado a las condiciones de vida, los gastos que hay que hacer para reparaciones (en el caso de artículos adquiridos en malas condiciones), etc. El costo social: que se produciría en delitos tales como la evasión de impuestos, la ruina de pequeños comerciantes, la elevación del costo de vida, etc., y por ultimo, el costo moral, que es muy importante, porque los grandes empresario, que son quienes cometen estos delitos, son generalmente lideres de la comunidad, espejo y ejemplo del pueblo, grandes defensores de un buen equipamiento social para la prevención de la delincuencia juvenil y general, o ejercen otras actividades similares. TEMA Nº 8 “LA CRIMINOLOGÍA DE LA REACCIÓN SOCIAL I” 1.- ¿CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA INTERACCIONISTA? Tiene impacto con la criminología positivista. Es también llamada la teoría del etiquetamiento o estigmatización. Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com www.monografias.com Sus propósitos son innovadores. Se asocia con la teoría de conflictos. Esta vinculada fuertemente con la teoría del paso al acto. Se interesa por el proceso de imposición de reglas. 2.- ¿COMO SE IMPONEN LAS REGLAS? La imposición de reglas es una cuestión de poder político y económico ya que los grupos con posición social tienen las armas y poder necesario y están mejor capacitados para imponer sus puntos de vistas o reglas. Se debe tener claro que la existencia de una regla no necesariamente requiere de su imposición, pues, es la actitud social quien determina la imposición de la regla y por lo tanto el señalamiento o etiquetamiento de aquel a quien la reacción social selecciona. 3.- ¿QUÉ SON LOS PROCESOS DE CRIMINALIZACIÓN? Los procesos de criminalización pueden darse en tres (3) diferentes órdenes, según la teoría del etiquetamiento: 1.-) Criminalización de conductas, estos serian los actos dirigidos a convertir una conducta licita en ilícita mediante la creación de la ley penal. 2.-) Criminalización de individuos, son los procedimientos, situaciones, ritos o ceremonias que conducen a señalar como delincuente a determinada personas en vez de a otras aunque todas hallan realizado hechos similares, mediante un sistema de selección que no ha sido fácil determinar en detalle. 3.-) Criminalización del desviado, comprende el proceso social y psicológico que trasformarían a quienes no son mas que simples desviados en criminales. 4.- ¿QUÉ EXPONE LA TEORÍA DEL ETIQUETAMIENTO O ESTIGMATIZACIÓN Y QUIENES SON SUS AUTORES? Los autores de la teoría del etiquetamiento estigmatización fueron, Becker, Lemert, Kitsuse, Tannembaum. Schur y Gusfield. Erikson, Para explicar esta teoría debemos primero que nada decir lo que es una etiqueta, la etiqueta se define como la forma da calificar i8ndividuos en agrupaciones manejables, existen etiquetas negativas que son pasadizos que dirigen e inician una carrera desviada y como prisiones que constriñen a una persona dentro de un rol desviado. Es así entonces como podemos explicar esta teoría diciendo que el etiquetamiento seria el proceso por el cual un rol desviado se crea y se mantienen a través de la imposición de etiquetas delictivas. TEMA Nº 9: LA CRIMINOLOGÍA DE LA REACCIÓN SOCIAL II. 1.- EXPLIQUE EL PROCESO DE CRIMINALIZACIÓN DE INDIVIDUOS SEGÚN AUSTÍN TURK. Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com www.monografias.com Turk parte de la siguiente definición: la criminología no es algo que alguien hace sino más bien algo que sucede en el curso de la interacción entre varias partes (incluyendo a todo los que hacen las normas, los interpretes, los que la ejecutan, los infractores y aun los cómplices mas o menos inocentes). Turk te muestras partidarios de una teoría de la interacción, una interacción entre agrupaciones y categorías de personas. En primer lugar, es necesario que se cree un conflicto legal entre quienes están encargados de hacer cumplir la ley y quien comete un acto ilegal. El conflicto se produciría por diferencia de los valores de los sujetos y de las autoridades. En base a las probabilidades de que ese conflicto se instaure se abren las probabilidades de la criminalización. Así: 1. El conflicto es más probable mientras mas organizados estén los que se realizan actos ilegales. 2. Otro factor que afecta la probabilidad del conflicto es lo que el denomina la sofisticación. Sofisticación en su concepto es el conocimiento de los patrones de conductas de los demás, conocimientos que puede ser utilizado para manipularlos. La sofisticación de los sujetos serán mas cuidadosos en evaluar la fortaleza y la debilidad de su posición en relación con las autoridades y que, en consecuencia, están en mejor capacidad para evitar la guerra abierta con ellas sin hacer concesiones significativas. Así pues el conflicto es más probable mientras menos sofisticados son los sujetos. Estas variables pueden considerarse simultáneamente desde el punto de vista de ambas partes, dando lugar a cuatros tipos diferentes de combinaciones: a) Organizados sin sofisticación (gangs de delincuentes) b) Desorganizados sin sofisticación (delincuentes inexpertos) c) Organizados sofisticados (sindicatos del crimen) d) Desorganizados sofisticados (estafadores profesionales) La sofisticación es más importante por su capacidad para evitar el conflicto que la organización. Así, pues el conflicto entre autoridades y sujetos es mucho mas probable si los sujetos están altamente organizados y no sofisticados; menos probable si son desorganizados y no sofisticados; menos probables si son organizados y sofisticados; y lo menos probable si son desorganizados y sofisticados. Para Turk ser criminal no es realizar actos delictivos, sino el producto de la interacción entre autoridades y sujetos, dependiendo de una serie de variables que determinaran la asignación definitiva del estatus de criminal. Se presume que mientras mas sofisticada sea la parte mas realista será su actuación, es decir, mas éxito tendrá. Tema Nº 10 Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com www.monografias.com QUE EXPONE LA TEORÍA DEL ESTEREOTIPO DEL DELINCUENTE. La tesis de Denis Chapman sobre el estereotipo del delincuente se aleja en parte de los lineamientos tradicionales de la sociología de la conducta desviada, -aunque pertenece a ella como una de sus perspectivas- al dedicarse a hacer un análisis estructural de la sociedad y sus mecanismos de manipulación y señalamiento. Pertenece sin duda alguna a la criminología de la reacción social y es el mejor intento de desmitificación de las categorías delincuenciales que ha sido hecho fuera del contexto de la epistemología marxista aplicada a la criminología. Se introduce dentro de un panorama conceptual de critica de las instituciones llamadas cerradas o instituciones de control total (manicomios, cárceles, hospitales, asilos) que había sido comenzado por Goffman con sus libros Asylum y Estigma. La identidad deteriorada. Es a partir del 68 cuando comienza a denunciarse el carácter ideológico de las mismas disciplinas (pedagogía, correccionalismo, criminología, psiquiatría, etc.) que pretenden justificar su existencia. El análisis de las instituciones cerradas demostró que el interior de ellas se ejercía en forma abierta la misma violencia que en el exterior se ejercía de manera mas sutil: arbitrariedad, crueldad, poder y explotación. 1. QUE EXPONE LA TESIS DE CHAPMAN. La tesis desplegada en su libro puede resumirse en los siguientes puntos: - Todo comportamiento desaprobado se puede manifestar también en formas objetivamente idénticas que son, sin embargo, aprobadas o recibidas con indiferencia. - Los comportamientos se dirigen hacia un determinado objetivo, para alcanzar el cual pueden escogerse conductas objetivamente idénticas, aunque sean aprobadas, otras desaprobadas y otras indiferentes. La escogencia dependerá del azar, del conocimiento, del aprendizaje, de la educación, y podríamos agregar de la oportunidad. - No hay mas diferencia entre criminales y no criminales que la condena. - El comportamiento criminal es general, pero la incidencia diferencia se las condenas se debe en parte al azar y en parte a procesos sociales que dividen la sociedad en clases criminales y clases no criminales, a las primeras corresponden las clases pobres y sometidas. - El delito es un comportamiento, definido en el espacio y en el tiempo, realizado por una persona, a veces en relación a otra (la victima), la policía, los abogados, los magistrados y/o juez o los jurados. Todas estas variables son causales en términos científicos, y lo son porque cuando al faltar la variable falta el fenómeno, ella hace causal. - Todo ello sirve para seleccionar, de entre un numero mayor de individuos, algunas personas con comportamientos idénticos, objetiva y simbólicamente individualizados. Es por ello que no puede hacerse ninguna verificación científica de las teorías e hipótesis que se han dado sobre el delincuente y el delito, a menos que se selecciones a los sujetos de estudio independientemente del status social donde se ubican. - El delito es un componente funcional del sistema social: - El sistema judicial como institución tiene como objetivo crear crímenes. Una vez puesto en marcha, desarrolla una dialéctica propia y se ve a veces comprometido con sus mismos mecanismos, debiendo en ocasiones responder a las solicitaciones sociales de que persiga y castigue toda clase de criminales. 2. CUAL ES LA RAZÓN Y CUALES SON LAS CONSECUENCIAS DE LOS ESTEREOTIPOS. Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com www.monografias.com La ley moral fundamental, en el decir de Chapman, no existe sino en los grupos primarios, donde la población es muy reducida. Con la urbanización violenta de las ciudades, las relaciones que en aquellos grupos eran entre persona y persona ceden el paso a relaciones entre personas y grupos, o entre grupos secundarios, cada vez más complejos, amplios, anónimos, difusos y sobre todo cambiantes. Queda así reducido al interés de una persona por otra en beneficio del interés por el producto material de ese posible vínculo. Así, pues, estas relaciones se han convertido necesariamente en ―una técnica para la manipulación de los símbolos‖ que favorecen a los administradores del poder de las bunas posiciones sociales y de la ideología que se trasmite. Como es sabido, el control social se vale de múltiples y complicados instrumentos. Los padres son los primeros agentes de trasmisión de los símbolos y preconceptos. Al instilar en sus hijos una determinada ideología o sistema de valores y representaciones, en la época de mayor vulnerabilidad infantil, es decir, antes de que se instale el pensamiento racional. Es así como los valores se trasmiten de generación en generación. Para Chapman, no sin razón, gran parte de la teoría social ha sido preparada por la tradición oral y la literatura. Los sociólogos y criminólogos parten de sistemas conceptuales simbólicos y muchas veces, por economía de análisis, crean a través de sus obras nuevos estereotipos de apariencia científica. Lombroso, a quien en forma más racionablemente sistematizada se deben los primeros estereotipos, al describir los delincuentes, creo una carga emotiva contra tipos físicos predefinidos, que no eran mas que el producto de cárceles llenas, -como es de rigor-, de personas hambreadas por generaciones, deficientes mentales por desnutrición Lombroso dice haber encontrado personas que por algunos caracteres de su fisonomía, como falta de barba, la riqueza de cabellos y la palidez, a veces parecen de aspecto gentil, no obstante ser delincuente peligrosos, no necesariamente son personas feas, porque el encuentre que la palidez, la abundancia de cabello y la falta de barba, son características del delincuente nato. 3. EXPLIQUE EN QUE CONSISTE EL DELINCUENTE COMO CHIVO EXPIATORIO. Como el poder político, social, religiosos y administrativo esta reducido a una pequeña minoría que controla los medios de información y de comunicación, y los valores de esta minoría son aceptados por la clase media (dirigentes, profesionales, clero, educadores y magistratura), es fácil entender el interés en seleccionar una minoría de personas para ser sacrificadas en beneficio de la solidaridad de una mayoría, aquella minoría esta compuesta, no por los infractores de la norma, sino por quienes han sido enviados a la cárcel . siendo mas vulnerable la clase pobre, por su falta de privacidad, su carencia de recursos y de instrucción, y a veces por ser parte de un grupo de extranjeros inmigrantes, es lógico que sean estos los únicos criminales conocidos. Para Chapman todas las teorías del paso al acto contribuyen a afianzar el estereotipo y su función es la de dar trabajo a los asistentes sociales y de mantener en el rol de miembros respetados de la sociedad a los sociólogos y los criminólogos. La debilidad científica de estas teorías esta en que las hipótesis comunes que se hacen sobre el crimen, resisten el efecto de afirmaciones sobre los delincuentes que fueron hechas hace más de un siglo. Y en que el estereotipo juega un papel predominante en la escogencia de las variables a observar en las respectivas investigaciones clínicas. 4. CUALES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE LA TEORÍA DEL ETIQUETAMIENTO Y LA TEORÍA DEL ESTEREOTIPO - En primer lugar, para la teoría de la estigmatización, aunque la persona objeto de la etiqueta es diferente a los demás desde el inicio, por haberse desviado de la norma, la etiqueta le va alejando y diferenciando cada vez mas. Para la teoría del estereotipo la persona no es diferente sino en la medida en que es preseleccionada, como integrante de una clase social, para integrar la categoría de delincuentes. - Para la teoría del estereotipo, el delincuente señalado es victima de una sociedad dividida en clase. Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com www.monografias.com - La teoría del etiquetamiento se interesa primordialmente por los problemas psicológicos que se producen en el sujeto como consecuencia de la aposición de la etiqueta. En cambio, la teoría del estereotipo se centra especialmente en el análisis de la sociedad global, en sus estratificaciones y mecanismos pero haciendo uso del método funcional. - La teoría del estereotipo no llega a hacer una crítica profunda de la sociedad, como será hecha por los teóricos de la criminología crítica o radical. Por eso puede decirse que es una etapa de transición entre el interaccionismo y la teoría crítica. TEMA Nº 11. LA CRIMINOLOGÍA DE LA REACCIÓN SOCIAL IV 1. ¿CUÁLES FUERON LOS MOVIMIENTOS RADICALES? El último Congreso Internacional, auspiciado por la Sociedad Internacional de Criminología (Belgrado, 1973), dividía su programa en unas criminologías Clínica, Interaccionista y Organizacional. Hubo, sin embargo, quien reclamara, desafortunadamente en los pasillos, la no inclusión de la Criminología General, así como la de una corriente que ya comenzaba a abrirse paso en varios grupos —coincidentes en buena parte— de Gran Bretaña, Estados Unidos, Países Bajos, Italia y los paises nórdicos. Esta última corriente, significativamente, estaba realizando un congreso paralelo en Florencia. Esto indicaba, por lo menos, una cosa' que ya la Criminología había sufrido la primera clasificación de importancia, —por fuerza misma de las cosas—, dividiéndose en una criminología institucionalizada, por una parte y una Criminología que podríamos llamar marginal (denominada por algunos (Critica, y por otros Radical), por la otra. Los principales movimientos radicales: Los dos primeros en surgir fueron el de Berkeley (Estados Unidos) (entre los profesores y alumnos de su Escuela de Criminología) que se denominó Union of Radical Criminologists (URO y el National Deviancy Conference, (NDC) en Inglaterra. Por asociación con grupos de otros países aparece después el Grupo Europeo para el Estudio do la Desviación y del Control Social, y recientemente, se habla por separado también de La Nueva Criminología. (The New Criminology). E! grupo de Berkeley surge como reacción a los objetivos básicos de la Escuela de Criminología de Berkeley: formar técnicos y profesionales entrenados para la lucha contra el crimen. Es el tratar de enfrentarse a los intereses básicos del Estado en el terreno delictivo, y a su insistencia en crear técnicos, lo que determina la calidad y la violencia de los aportes de la URC, que llega hasta el terreno"de la acción. Todo ello conduce al desmembramiento represivo de la Escuela de Berkeley por parte de las autoridades universitarias, hasta el punto de su eliminación total, que se está produciendo justamente en estos momentos (junio. 19?6). Uno de los aportes más importantes del grupo de Berkeley (URC) es tal vez el tratar de redefinir el objeto de la criminología. Considerando que tomar al Derecho como punto de partida para el estudio de la Criminología es una intromisión de los juristas, injustificada y acientífica, y que no es ético que el profesional ejerza como única función —voluntariamente o no— la de ser un mero técnico a solicitud de las autoridades establecidas, los Sch-wendingcr, a quienes hemos ya citado en otra parte" van a la búsqueda de un marco más amplio para definirlo. Así, dicen "como es imposible escapar a los estandars morales para definir al crimen‖ hay que escoger un modelo superior. Este modelo superior, para ellos, serían los Derechos Humanos. El criminó-logo serla más un protector de los Derechos Humanos que un defensor del orden. La tarea de la Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com www.monografias.com nueva criminología, para ellos, sería identificar las violaciones de estos derechos: quién las hizo, contra quién, cómo y por qué. Ejemplos podrían ser el imperialismo, el sexismo, el racismo, la pobreza". Y el criminólogo podría calificar de criminal aún al mismo sistema. Para Ponna Pires no es plausible esta tendencia a sobrecriminalizar, cuando lo ideal resultaría ser justamente lo contrario. Por otra parte, en una posición de esta naturaleza hay una confianza subyacente en las potencialidades del sistema penal para resolver los problemas sociales, lo que no parece muy realista dados los elementos conocidos. Además, ¿quién aplicaría y cómo, una ley semejante? Otra duda que se plantea frente a esta posición es si es tarea del criminólogo estudiar los problemas sociales y, en todo caso, cuales serían los criterios para seleccionarlos. Como dice Hulsman también el sistema penal es un problema social. Lo importante es buscar una alternativa para ese sistema penal. Por su parte, la National Deviancy Conference (NDC) nace como reacción a: 1) el, pragmatismo de la criminología europea, 2) la criminología como ciencia Interdisciplinaria alejada - de la sociología, 3) la posición -reformista y correccional, 4) el positivismo. Todos estos eran elementos de la criminología tradicional que se enseña en el Instituto de Criminología de Cambridge, contra el cual se pretende insurgir, así como contra la socialdemocracia europea. El Grupo Europeo para el Estudio de la Desviación y del Control Social, se reunió por primera vez en Florencia (Imprunetta) en septiembre de 1973. Su conceptualización trata de acercarse a un marxismo preferiblemente auténtico y no ortodoxo. Sin embarco, para esa época todavía no habían elaborado un modelo racional. El Grupo se reunió también en Amsterdam en 1975 y ya cuenta con más de 400 miembros. En definitiva, estos movimientos van a la búsqueda de un modelo que comprenda, tanto la sociología del Derecho como la epistemología, la sociología de la práctica criminológica —como hacen Wasserman y Schauffler en Alemania- (revisión crítica del rol riel criminólogo, de la enseñanza y de la aplicación práctica de la criminología, la crítica del rol y del funcionamiento de Ias instituciones del control social, del tratamiento dado a los prisioneros, etc.). Schellhoss subraya la necesidad de estudiar la estructura del interés y la dominación y propone una criminología política. Esto ha hecho decir a algunos criminólogos (Henslin, por ejemplo), que la tarea de la criminología radical u» suicida en más do un sentido. Una criminología antiestatus vería limitados sus recursos para la investigación y la enseñanza. En efecto, el ejemplo de Berkeley es aleccionador. Por otra parte, Quinney afirma que en una sociedad verdaderamente libre la criminología no existiría. Es evidente que uno de los puntos neurálgicos que plantean los movimientos radicales es la redefinición del oficio del criminólogo. Como dice Herpin'" "no se trata del fin de la criminología. Es el profesional de la criminología quien parece haber sido condenado. En efecto la criminología en sí lo que ha hecho es Inventarse una nueva forma de insertarse en la realidad social". La Nueva Criminología Los movimientos radicales, según Penna Pires, no obstante poderse identificar hechos y factores que permiten ubicarlos en un período histórico bien determinado, no viven en su época, ni están en su contexto. Por eso 10 explicaría el que no hayan podido superar el estado de antítesis, ni elaborar una teoría alternativa completa y acabada. Nosotros pensamos que sí están en su época, al menos en la medida en que puede estar un embrión dentro de un medio de crecimiento adecuado. Con ellos sucede lo que con todos los comienzos. No hay suficiente volumen de investigaciones todavía son demasiado recientes— que permitan aplicar la metodología que se señala para aprehender e interpretar el problema delictivo, ya no sólo en forma de elaboración teórica de largo alcance, sino en su aplicación inmediata a contextos y situaciones nacionales y regionales concretas. Es un trabajo por hacerse, pero las vías están abiertas. Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com www.monografias.com La llamada Nueva Criminología ha sido el mejor esfuerzo para la elaboración de un modelo teórico racional. Por eso le dedicamos un capítulo aparte. 2. ¿EN QUE CONSISTEN LOS MOVIMIENTOS RADICALES? También bajo este título de Criminología de la Reacción Social, se engloban los aportes de la tendencia denominada radical o crítica (Quinney, Henslin, Platt, Liazos, Schwendinger), (que parte de la teoría crítica del orden legal) por cuanto en ella se privilegia el estudio de las definiciones, al enfilar su» baterías hacia el análisis del poder y de los intereses, en su rol de generadores de definiciones penales útiles al mantenimiento del sistema. Por haberlo hecho en tono airado y fuertemente denunciador, la criminología radical, o crítica, sublevó más de una reacción emotiva por parte de la vieja criminología. "En tu contraataque, dice Platt, nuestros críticos liberales han adoptado una retórica radical y superficial, y nos han acusado de mala educación, arrogancia y crudeza. No debemos tomar parte en un debate sobre etiquetas, porque es a través de nuestra teoría y no de nuestra educación que nuestros esfuerzos serán 101 juzgados" . E» evidente que U violenta reacción habría surgida aún si hubieran hecho uso de mejores maneras. Las verdades esgrimidas resultan provocadoras. Al clavar su estilete en el concepto engelsiano de Estado definiéndolo como una organización surgida para la protección de la burguesía naciente; al demostrar las vinculaciones entre el interés empresarial y los procedimientos y aparatos del Estado, Incluyendo todas las instituciones represivas, y muy en especial la ley penal, como instrumento justificador de la violencia económica; al considerar a la policía y sus órganos asociados, tribunales, fiscalías y cárceles, como una fuerza militar interior al servicio de los intereses de la clase dominante, se desmitifica la significación presuntamente natural de las definiciones legales, producto de un supuesto consenso colectivo, de una presunta conciencia social. Si la ley es un acto político, la conducta desviada, para usar la palabra que nos permita más fácilmente comunicar la idea, es 148 también un acto político. Y todos los prisioneros son, en esencia, pasioneros políticos. Se despoja así de su ropaje solemne a toda la criminología positivista y funcionalista y se deja al desnudo el rol propiciador de esta disciplina y de sus científicos, investigadores y docentes. ¿Cómo no esperar, pues, esta reacción demoledora por parte del establecimiento criminológico? Toda la autoridad moral del científico de hospital que señala con dedo seccionador la parte enferma de la sociedad, se manifiesta como una máscara que contribuye a organizar los cuadros represivos del capitalismo legitimado. Esto no pasa solamente con la Criminología; como veremos, también la psiquiatría esta revisando en la actualidad sus premisas represivas y su función de mantenimiento de] orden (entre otros, Basaglia, Lalng, Cooper). Aún cuando Chapman, con su teoría del estereotipo, hace un Análisis en torno a la estratificación social; y Becquer —con su teoría de los empresarios morales, pretende demostrar el papel del poder en la creación de IM normas penales, aunque se limite a señalar grupos motores de la conciencia social; y Turk con su múdelo para explicar la designación efectiva de la criminalidad. habían ya puesto en tela de juicio el orden natural, más que-social, en que parecía estar edificado el Derecho; por primera vez, con la criminología crítica, se hace un acercamiento, que pudiéramos llamar neomarxista, del problema, al ubicar la ley dentro de un contexto socioeconómico concreto, indicando su carácter clasista y su función estructural. Esta denuncia, sin más consecuencias, es esgrimida hoy por muchos criminólogos no marxistas, quienes han adherido sus voces al coro de teorías socialistas, especialmente en lo que ¡¡tañe a la necesidad sentida de que la criminología estudie también crímenes no codificados (sexismo, racismo, guerrerismo, etnocidio y muy especialmente los delitos de cuello blanco y los de altos funcionarios ejecutivos), y lo que atañe al análisis de la organización clasista de la represión y de la Justicia en general. En este sentido, también se manifiesta López Rey. Para este inteligente criminólogo, no podía obviarse la adhesión a una cuestión teórica de tanta evidencia. Este, sin embargo, pareciera contentarse con un reformismo útil, para beneficiar un sistema que se resquebraja. 3. ¿CÓMO Y POR QUÉ SURGEN LOS MOVIMIENTOS RADICALES? Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com www.monografias.com Evidentemente, cada teoría tiene su época y su contexto. La Criminología positivista surge con Lornhroso en un momento en que el positivismo comteano extendía su manera de e xplicar las cosas a todas las ciencias, y surge bajo el entusiasmo despertado por la teoría evolucionista de Darwin. También la criminología sociológica norteamericana, como asienta Penna Pires tiene su contexto: la necesidad de luchar contra un gran auge de la delincuencia juvenil surgido entre 1910 y 1925, las migraciones urbanas y los ghettos que se formaron en las ciudades industriales. Es, pues, una tarea práctica la que impulsa el desarrollo de esta sociología criminal, a comenzar por la Escuela de Chicago y los estudios y experiencias que se hicieron famosos bajo el título de Chicago Área Project, es decir, por la llamada tendencia ecológica; y también explica las corrientes''funcionalistas y culturalistas. Evidentemente, el primer punto de ruptura con la criminología tradicional se encuentra en la escuela interaccionista. Aunque Lemert escribe su Social Pathology en 1951 y Becker su Becoming a Marihuana User en 1953, y Tannenbaum, personaje solitario en su época, escribe su Crime and Commum'ty' en 1938, puede decirse que el mayor desarrollo de estas teorías se ubica entre los años 40 y 50. Y como bien afirma Sykes no puede explicarse la crisis de la criminología como un momento más dentro de su evolución teórica interna, tomando como punto de partida los cuadros teóricos tradicionales. En efecto, si se habla de crisis es porque el resquebrajamiento es total y la brecha entre un sistema conceptual y el otro, enorme. Son los sucesos sociopolíticos de Estados Unidos, acaecidos en las décadas del 60 y del 70, los que determinan la ruptura definitiva con la vieja criminología. Ellos son: 1) La política exterior norteamericana (Vier.nam, golpe chileno, el proyecto Cámelot, según el cual antropólogos, economistas, paleólogos, politólogos y sociólogos son enviados a Latinoamérica, Europa, Medio Oriente y África, para determinar las causas de los movimientos insurreccionales y las formas de combatirlos); 2) El nacimiento de las contraculturas. 3) La toma de conciencia de que hay delitos más peligrosos para la sociedad que los delitos convencionales (White Collar Crime, Watergate y delitos de las trasnacionales), así como el caso famoso de la Thali-domida. 4) La contestación de los años 60 y la desproporcionada violencia de la reacción policial, 5) Las rebeliones en las cárceles, todas ellas de naturaleza política (San Quentin, Les Tombs, Fol-som, Soledad y Attica). 6) Las rebeliones en Liceos y Universidades y, 7) la influencia de otros movimientos radicales como la antipsiquiatría. De la escuela interaccionista era, sin embargo, fácil pasar a la criminología radical, ya que lo que verdaderamente unía a los Ínter-accionistas era su conciencia de estar oponiéndose a U criminología tradicional. Y su tendencia a cuestionar el rol del control social se asociará posteriormente con la tendencia a la descriminalización que nace en Europa y se desarrolla en los Países Bajos, especialmente por obra de Hulsman. Por todo esto no debe extrañar que algunos de los criminólogos radicales, como: Plait, Quin-ney, Taylor, Walton, Young y Stanley Cohén, vengan precisamente de la escuela interaccionista. Los teóricos del llamado labeling approach o interaccionismo, se inclinaban más bien a hacer de la criminología, especialmente, una sociología del Derecho Penal y se interesaron de manera significativa en la Administración de la Justicia. Para los teóricos radicales en cambio, además de lo anterior, el énfasis se pone primordialmente en una sociología del conocimiento y en la praxis de lo aprendido. 4. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MOVIMIENTOS RADICALES? - También bajo el título de Criminología de la Reacción Social, se engloban los aportes de la tendencia denominada lailical o crítica (Quinney, Henslin, Platt, Liazos, Schwendinger), -(que parte de la teoría crítica del orden legal)— por cuanto en ella se privilegia el estudio de las definiciones, al enfilar sus baterías hacia el análisis del poder y de los intereses, en su rol de generadores de definiciones penales útiles al mantenimiento del sistema. Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com www.monografias.com - Estos movimientos van a la búsqueda de un modelo que comprenda, tanto la sociología del Derecho como la epistemología, la sociología de la práctica criminológica —como hacen Wasserman y Schauffler en Alemania(revisión crítica del rol riel criminólogo, de la enseñanza y de la aplicación práctica de la criminología, la crítica del rol y del funcionamiento de las instituciones del control social, del tratamiento dado a los prisioneros, etc.) TEMA Nº 12 1.- CUAL ES EL NUEVO MODELO TEÓRICO QUE PROPONE LA NUEVA CRIMINOLOGÍA. Aun conociendo las limitaciones de una sociología aislada del entendimiento económico de las fuerzas estructurales, Taylor, Walton y Young trataron de abrir el debate criminológico, indicando ciertos requerimientos formales y sustantivos de una teoría completamente social de la desviación, una teoría que pudiera explicar las formas asumidas por el control social y la acción desviada en las sociedades desarrolladas; es decir, en sociedades caracterizadas por la dominación de un modo capitalista de producción, por una división del trabajo que envuelve el crecimiento de armadas enteras de expertos, trabajadores sociales, psiquiatras, y otros, a quienes se les asigna un rol crucial en las tareas de la definición y el control social, por la necesidad de segregar, - en sanatorio mentales, prisiones e instituciones juveniles – una variedad creciente de sus miembros, que señalan como necesitados de control. El modelo formal por ellos propuesto resulta de la crítica inmanente a los pensadores anteriores. En todo caso, reconocen la necesidad de su aplicación empírica a casos concretos. Presupuestos: I. Una teoría socialmente adecuada debe estar libre de las implicaciones biológicas y psicológicas que fueron propias de teorías anteriores, es decir: debe ser completamente social (fully social). Los autores puntualizan, además, la falta del sentido de la historia de las viejas teorías. II. Se requiere, a su entender, no solo una teoría completamente social, sino una sociedad en la que los hombres sean capaces de afirmarse de una manera completamente social (fully social). ―un estado de libertad en relación a las necesidades materiales, a, al incentivo material; una liberación de las constricciones de la producción forzada; una abolición de la división del trabajo forzoso, en un estado de libertad , con un conjunto de situaciones sociales que no hagan surgir la necesidad social, política y económicamente inducida, de criminalizar la desviación. III. Requisitos formales: El modelo teórico de la nueva criminología comprende dos tipos de requisitos: formales y sustanciales. Los requerimientos formales de esta teoría se relacionan con su finalidad. Así, la teoría debe ser apta para cubrir y sostener las conexiones entre los siguientes requisitos formales: - Los mas lejanos orígenes del acto desviado; se refiere a los orígenes actuales, en los que el acto debe estar correctamente ubicado. ―estas consideraciones estructurales deben abarcar el reconocimiento de cuestiones estructurales intermediarias que son ya tradicionales en la criminología sociológica (por ejemplo, áreas ecológicas, ubicación subcultural, distribución de oportunidades –para algunos ac5tos, como el robo). Pero estas, a su vez, ubicadas dentro del contexto general de las desigualdades del poder, del bienestar y de la autoridad. - Los orígenes inmediatos del acto desviado: los hombres, reconocen los autores, lo vivan los constreñimientos sociales en forma pareja. Así, la teoría debe explicar las diferentes maneras en Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com www.monografias.com que las solicitaciones estructurales son interpretadas, la manera diferencial en que se reacciona frente a ellas. El requerimiento formal en este nivel seria, en consecuencia, el de una psicología social del delito: pero a diferencia e lo que esta implícito en los trabajos de los interaccionistas, deberá reconocer que los hombres pueden conscientemente escoger el camino desviado, como una solución a los problemas que se plantean, por su existencia en una sociedad contradictoria. - El acto actual: no todo el que decide asumir una conducta desviada puede ser apto para llevarla a cabo. El requerimiento formal a este nivel, pues, es el de una explicación de la manera en que los actos concretos son explicables en términos de la racionalidad de la escogencia. O de los constreñimientos en la escogencia, que pueden precipitar la acción. El requerimiento formal, es entonces, tomar en cuenta la dinámica social real que rodea al acto en concreto. - Los orígenes inmediatos de la reacción social: Así como es acto desviado en si mismo puede ser precipitado por las reacciones de los demás (por ejemplo, la necesidad de ser considerado macho por el grupo inmediato), la definición subsiguiente de ese acto dependerá de muchas cosas, como la cercanía o lejanía del parentesco o de la amistad con el sujeto, las razones para denunciar, los estereotipos manejados por la policía, etc. - Los orígenes más amplios de la reacción social: la psicología social de la reacción social se explica solamente en términos de la posición y de los atributos personales de quienes instigan la reacción contra el desviado. - El impacto de la reacción social en la acción posterior del desviado: referidos a la teoría interaccionista, sin embargo, acusan su concepto de desviación secundaria como no dialéctica, ya que el hombre se compromete con la desviación siempre en forma consciente, consciente aun en relación a lo que espera que suceda cuando es aprehendido. (la teoría interaccionista seria, puyes en cierto grado, determinista). Requisito sustancial o central: La naturaleza del proceso desviado como un todo: Las realidades analíticas a que se refieren los requisitos formales no son fácilmente distinguibles. ―el requerimiento central de una teoría completamente social, es que estos requisitos formales no deben ser considerados como requisitos esenciales que deben estar siempre presentes, conjuntamente, y en forma invariable, en la teoría. Se trata mas bien de que esos requerimientos aparezcan todos en la teoría como sucede en el mundo real, en una relación reciproca, compleja y dialéctica. Esta es una teoría marxista, por los siguientes elementos: 1. Trata de entender la sociedad como una totalidad. 2. Trata de establecer una economía política del acto y de la reacción social, y de una psicología social políticamente informada sobre esa dinámica social. 3. Ubica históricamente las teorías existentes. 4. Trata de integrar el hombre a la sociedad y por último. 5. Es una teoría normativa, es decir, esta orientada normativamente hacia la eliminación de las desigualdades en la propiedad y en las oportunidades vitales. Si no fuera así, caería en el correlaccionismo y en consecuencia en considerar la desviación como patología. Su tarea fundamenta, puyes es la de crear ―una sociedad en la cual los hechos de la diversidad humana, sea personal, orgánica o social, no estén sujetos al poder de criminalizar; como dijo Marx, ―lo importante no es conocer al mundo, sino transformarlo‖. Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com www.monografias.com La epistemología marxista utilizada se desprende con claridad: es histórica, es concreta, es social, es dialéctica, es totalizante, requiere la interdisciplina y es eminentemente práctica. Autores: Dayana Alvarez Andreina Fernandez Yeilyn Fernandez Ana Guerra Daniela Marin Sibyl Pirela Manuel Castro negrosrojos@hotmail.com REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO Maracaibo; Agosto de 2008 Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com