Download Auriculoterapia Costa Rica

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE NUTRICIÓN
TESIS PARA OPTAR POR EL GRADO DE LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
TRATAMIENTO CON AURICULOTERAPIA COMPLEMENTADO
CON UN PLAN DE ALIMENTACION PARA LA PÉRDIDA DE PESO
EN PACIENTES CON SOBREPESO U OBESIDAD EN LA CLÍNICA
SRA. DE LOS ÁNGELES CARTAGO, PERIODO 2008 AL 2009
Sustentante
Mariamalia Escoto Ortiz
Profesora tutora
Aldina Chaverri Villalobos
Febrero, 2010
Dedicatoria
Quisera dedicar esta tesis, ante todo, a Orietta Ortiz Álvarez y Miguel Alfonso Escoto
Montero, mis papás, quienes me dieron la oportunidad de estudiar y por siempre apoyarme
en mis decisiones. Les gradezco por siempre guiarme en el camino y por enseñarme los
valores que hoy en día me ayudaron a llegar hasta acá, y gracias a ellos poder cumplir mis
sueños.
También quiero agradecer a mis hermanos Ignacio Escoto Ortiz por todo su apoyo y
paciencia; a Priscilla Escoto Ortiz por ser mi mejor amiga y siempre ayudarme a salir
adelante, por todas las trasnochadas y por ser mi guía; sin vos no lo habría logrado.
A Daniel Chinchilla García por siempre estar a mi lado, apoyándome en todo momento. Por
tu tiempo, apoyo y por formar parte de mis logros.
Gracias, familia; los amo.
Agradecimientos
Agradezco a mi profesora tutora Aldina Chaverri Villalobos por prepararme y guiarme
durante el proceso.
A la empresa Salud Completa por la colaboración en la investigación.
A mis compañeras y amigas por todos los momentos juntas, las estudiadas y todas las
experiencias vividas durante nuestra vida universitaria.
Contenido
Dedicatoria .................................................................................................................................................... ii
Agradecimientos ....................................................................................................................................... iii
ÍNDICE DE CUADROS................................................................................................................................. 3
ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................................................ 4
ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................................................. 6
CAPÍTULO 1................................................................................................................................................... 7
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................................... 7
1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA .......................................................................................... 8
1.2. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL PROBLEMA ..................................................... 16
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.......................................................................................... 22
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................................... 22
1.5. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................. 22
1.6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ........................................................................................................ 22
1.7. ALCANCES Y LIMITACIONES ................................................................................................. 23
1.8. ALCANCES ..................................................................................................................................... 23
1.9. LIMITACIONES ............................................................................................................................. 23
CAPÍTULO 2................................................................................................................................................ 25
CONTEXTO HISTÓRICO Y TEÓRICO ................................................................................................. 25
2.1. EL CONTEXTO HISTORICO...................................................................................................... 26
2.2. EL CONTEXTO TEORICO .......................................................................................................... 30
2.2.1. ANTECEDENTES ..................................................................................................................... 30
2.2.2. AURICULOTERAPIA, UNA TÉCNICA UTILIZADA CON EL PASO DE LOS AÑOS
PARA LA REDUCCIÓN DE PESO ......................................................................................................... 34
2.2.3. LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA .............................................................................. 37
2.2.4. LA AURICULOTERAPIA Y LA PÉRDIDA DE PESO SEGÚN ESTUDIOS
REALIZADOS INTERNACIONALMENTE .......................................................................................... 37
2.2.5. SOBREPESO Y OBESIDAD.................................................................................................... 39
2.2.6. LA AURICULOTERAPIA COMO CIENCIA, SUS BASES CIENTÍFICAS .................... 43
2.2.7. MÉTODOS DE ESTIMULACIÓN EN LA AURICULOTERAPIA .................................. 47
2.2.8. TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO ............................................... 48
2.2.9. DIETA PARA LA PÉRDIDA DE PESO ................................................................................ 49
2.2.10.
FÁRMACOS ........................................................................................................................... 50
2.2.11.
CIRUGÍA ................................................................................................................................. 51
2.2.12.
AURICULOTERAPIA COMO UNA ALTERNATIVA PARA BAJAR DE PESO ..... 51
2.2.13.
AURICULOTERAPIA Y SU RELACIÓN CON LA LECTURA CORPORAL............ 53
2.2.14.
ESENCIA Y BASES FILOSÓFICAS DE LA AURICULOTERAPIA (TEORÍA DEL
YING Y EL YANG)...................................................................................................................................... 54
2.2.15.
LA TÉCNICA DE LA AURICULOTERAPIA .................................................................. 55
2.2.16.
BASES DE LA AURICULOTERAPIA .............................................................................. 57
2.2.17.
ÓRGANOS, SISTEMAS Y SALUD .................................................................................... 58
2.2.18.
DIAGNÓSTICO...................................................................................................................... 59
2.2.19.
CÓMO FUNCIONA LA TÉCNICA DE LA AURICULOTERAPIA ............................. 60
2.2.20.
LOS MICROSISTEMAS DE LA OREJA ........................................................................... 61
2.2.21.
BOSQUEJO DE LOS PUNTOS SOMATOTÓPICOS EN EL OÍDO HUMANO ....... 61
2.2.22.
PUNTOS MAESTROS REPRESENTADOS EN EL OÍDO .......................................... 62
a. Puntos maestros primarios ......................................................................................................... 62
b. Puntos maestros secundarios .................................................................................................... 65
2.2.23.
YIN-YANG .............................................................................................................................. 66
Primeras correspondencias ................................................................................................................. 68
2.2.24.
LOS CINCO ELEMENTOS ................................................................................................. 69
2.2.25.
CÓMO SE ELIGEN LOS PUNTOS .................................................................................... 71
2.2.26.
CÓMO SE DETECTAN LOS PUNTOS ............................................................................ 72
2.2.27.
BENEFICIOS.......................................................................................................................... 73
2.2.28.
CONTRAINDICACIONES .................................................................................................. 74
2.2.29.
VENTAJAS.............................................................................................................................. 75
CAPÍTULO 3................................................................................................................................................ 76
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO ................................................................................................. 76
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................................ 77
3.2. SUJETOS O FUENTES MATERIALES .................................................................................... 79
3.3. POBLACION Y MUESTRA ......................................................................................................... 79
3.4. VARIABLES DE ESTUDIO ......................................................................................................... 80
3.4.1. DEFINICIÓN CONCEPTUAL ................................................................................................ 80
3.4.2. DEFINICIÓN OPERACIONAL .............................................................................................. 80
3.5. DESCRIPCION DE LAS TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ............ 81
3.6. VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS ..................................................................................... 82
3.7. TIPO DE ANÁLISIS ...................................................................................................................... 82
CAPÍTULO 4................................................................................................................................................ 84
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS E INFORMACIÓN RECOPILADA .......... 84
4.1. ANÁLISIS DE LA MUESTRA ..................................................................................................... 85
CAPÍTULO 5..............................................................................................................................................104
DISCUSIÓN ................................................................................................................................................104
5.1. DISCUSIÓN...................................................................................................................................105
CAPÍTULO 6..............................................................................................................................................112
CONCLUSIONES ......................................................................................................................................112
6.1. Conclusiones ...............................................................................................................................113
6.2. Recomendaciones .....................................................................................................................116
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................118
ANEXOS......................................................................................................................................................123
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro
Página
Cuadro N° 1. Primeras correspondencias………………………..
…………………..68
Cuadro N° 2. Peso de los pacientes que recibieron tratamiento con
auriculoterapia complementado con un plan de alimentación y los
que sólo recibieron el plan de alimentación, Clínica Nuestra Sra.
de
los
Ángeles,
Cartago,
período
2008
al
2009………………………………………………………………..
…………………..85
3
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Página
Gráfico
Gráfico N° 1. Comparación de la pérdida de peso en pacientes con
tratamiento de auriculoterapia y los que recibieron solo el plan de
alimentación, Cartago periodo 2008 al 2009…………………………..
……….………88
Gráfico N° 2. Comparación de la pérdida de peso en pacientes que
recibieron tratamiento con Auriculoterapia y los que solo recibieron el
plan de alimentación según el rango de edad, Cartago, periodo 2008 al
2009…………………………………………………………………….
………………90
Grafico N° 3. Disminución en la pérdida de porcentaje de grasa en
pacientes que recibieron tratamiento con auriculoterapia y los que solo
recibieron el plan de alimentación, Cartago, periodo 2008 al
2009……………………………………………………………………
………………..91
Gráfico N° 4. Disminución en la pérdida del porcentaje de grasa
según rangos de edad en pacientes que recibieron tratamiento con
auriculoterapia y los que solo recibieron el plan de alimentación,
Cartago, periodo 2008 al
2009……………………………………………………………………
………………..92
Gráfico N° 5. Disminución del IMC en pacientes que recibieron
tratamiento con auriculoterapia y los que solo recibieron el plan de
alimentación,
Cartago,
periodo
2008
al
2009……………………………………………………………………
……………….93
Grafico N° 6. Disminución de la pérdida promedio del IMC según
rangos de edad en pacientes que recibieron tratamiento con
auriculoterapia y los que solo recibieron el plan de alimentación,
Cartago,
periodo
2008
al
2009……………………………………………………………………
………………..94
Gráfico N° 7. Disminución de la grasa visceral según el rango de
edad en pacientes que recibieron tratamiento con auriculoterapia y los
4
que solo recibieron el plan de alimentación, Cartago, periodo 2008 al
2009........................................................................................................
Gráfico
N° 8. Disminución de las medidas antropométricas de
cintura
en
los
pacientes
que
recibieron
tratamiento
………………..95
con
auriculoterapia y los que solo recibieron el plan de alimentación,
Cartago,
periodo
2008
al
2009........................................................................................................
………………..97
Gráfico N° 9. Disminución de la pérdida promedio de la
circunferencia de cintura según los rangos de edad en los pacientes
que recibieron tratamiento con auriculoterapia y los que solo
recibieron el plan de alimentación, Cartago, periodo 2008 al
2009…....................................................................................................
Gráfico N° 10.
……………….98
Disminución de las medidas antropométricas de
cadera en los pacientes que recibieron tratamiento con auriculoterapia
y los que solo recibieron el plan de alimentación, Cartago, periodo
2008 al 2009…………………………………………………………...
………………..99
Gráfico N° 11. Disminución de la pérdida promedio de la
circunferencia de cadera según los rangos de edad en los pacientes
que recibieron tratamiento con auriculoterapia y los que solo
recibieron el plan de alimentación, Cartago, periodo 2008 al
2009…………………………………………………………………..
..……………100
Gráfico N° 12. Porcentaje de obesidad en los pacientes según rango
de edad en los pacientes que recibieron tratamiento con
auriculoterapia y los que solo recibieron el plan de alimentación,
Cartago, periodo 2008 al 2009………………………………………..
………………101
Gráfico N° 13. Patologías más comunes al inicio del tratamiento en
los pacientes que recibieron tratamiento con auriculoterapia y los que
solo recibieron el plan de alimentación, Cartago, periodo 2008 al
2009……………………………………………………………………. ………………103
5
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura
Página
Figura N° 1. Anatomía del pabellón y distribución de los órganos
en los puntos específicos de la
oreja………………………………………………………………..
…………………..27
Figura N° 2. Distribución de los puntos del hélix, raíz del hélix y
gotera del hélix……………………………………………………..
….........................44
Figura N° 3. Representación auricular del feto invertido en el
pabellón auricular………………………………………………….
….........................52
Figura N° 4. Mapa de los puntos auriculares según el
trastorno…........................................................................................
.............................58
Figura N° 5. Mapa auricular de los puntos maestros
primarios……………………………………………………………
.............................64
6
CAPÍTULO 1
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
7
1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
A nivel mundial el sobrepeso y la obesidad son patologías que van cada vez más en
aumento; y la asociación de estas a otras enfermedades como factores de riesgo suelen ser
mucho mayores en poblaciones que no han recibido una adecuada educación nutricional.
Según mencionan Moreno, Moreneo y Álvarez (1997), la obesidad es una enfermedad muy
frecuente en el mundo occidental y constituye un problema de salud pública. Estudios
epidemiológicos en países desarrollados demuestran que hasta 45% de los hombres y un
38% de mujeres presentan algún grado de obesidad. El aumento de sobrepeso en los
últimos 20 años y su asociación con un reducido nivel socioeconómico, contribuyen al
riesgo de padecer obesidad.
Se conoce desde 1993, que un tercio de la población americana entre 20 y 74 años presenta
sobrepeso u obesidad. Así se han detectado 58 millones de hombres y 32 millones de
mujeres que la padece. En donde, del total un 33.4% presentaba sobrepeso, con una
distribución por sexos del 31% de varones y el 35% de mujeres ( Hall Ramírez, Quesada
Morúa y Rocha Palma, 2002).
Los últimos cálculos de la Organización Mundial de la Salud indican que en el 2005 había
en todo el mundo aproximadamente 1600 millones de adultos (mayores de 15 años) con
8
sobrepeso y al menos 400 millones de adultos obesos. Además, la OMS calcula que en
2015 habrá aproximadamente 2300 millones de adultos con sobrepeso y más de 700
millones con obesidad (OMS, 2005).
En el 2005, en todo mundo se contabilizaba al menos 20 millones de menores de 5 años
con sobrepeso. Aunque antes la obesidad se consideraba una enfermedad exclusiva de los
países de altos ingresos, el sobrepeso y la obesidad están aumentando abrumadoramente en
los países de ingresos bajos y medios, sobre todo en el medio urbano, debido al alto costo
de la vida y de los alimentos, razón por la cual las familias de escasos recursos optan por
consumir alimentos con alto valor energético y un bajo aporte nutricional, ya que
generalmente estos tienen un menor costo (OMS, 2005).
A escala mundial, se estima que un 10% de los niños en edad escolar (entre 5 y 12 años)
padecen de sobrepeso u obesidad. Pero el aumento vertiginoso de esos índices no es
patrimonio de los países desarrollados. En el curso de un estudio realizado en China con
escolares de zonas urbanas, se calculó que la tasa de sobrepeso y obesidad había pasado de
cerca de un 8% en 1991 a más de un 12% al cabo de seis años. En el Brasil, ese índice,
calculado en niños y adolescentes de 6 a 18 años, se había más que triplicado entre
mediados de los setenta (un 4%) y 1997 (más de un 13%) (OMS, 2005).
9
Según la Encuesta Nacional de Nutrición 2008-2009, la población de niños y niñas de
edades entre 5 a 12 años un 21.5% de las mujeres y un 21.3% de los hombres padecen de
sobrepeso y obesidad, valores los cuales se pueden comparar con la Encuesta Nacional de
Nutrición realizada en el año1996, donde se encontró que el porcentaje de sobrepeso y
obesidad en los niños y niñas de la misma edad, en la mujeres fue de 16.3% en 1996,
mientras que en el 2008-2009 el porcentaje subió a un 21.5%. En el caso de los hombres
fue de 13.6% y 21,3% respectivamente, datos los cuales son alarmantes pues evidencian
como la mala alimentación y falta de hábitos están creando problema de malnutrición
desde edades tempranas, desencadenando problemas de salud y de desarrollo en los niños
de hoy en día.
La encuesta muestra como, según el paso de los años, el sobrepeso y la obesidad aumentan
cada vez más, pues en el año 1982, el porcentaje de obesidad en mujeres de 20 a 44 años
era de 34.6%, mientras que en 1996 aumentó a un 45.9% y para el año 200-2009 aumentó a
un 59.7%. Mientras que en las edades de 45 a 64 años, en al año 1982 el porcentaje de
sobrepeso y obesidad era de un 55.6%, en el año 1996 aumentó a un 75% y el año 20082009 aumentó a un 77.3%. Estos datos muestran como el sedentarismo, la mala
alimentación, el aumento de consumo de comidas rápidas, la dieta alta en azúcares simples
y la dieta baja en frutas y vegetales, promueven aceleradamente el riesgo de padecer
sobrepeso y obesidad.
10
Es importante destacar que en las edades de 45 a 64, a partir del año 1996, tres cuartas
partes de las mujeres de la población costarricense padecen de sobrepeso u obesidad,
aumentando el riesgo de padecer enfermedades como consecuencia de éstas. (Encuesta
Nacional de Nutrición, 2008-2009).
En el caso de los hombres de edades entre 20 a 64 años, el porcentaje de de sobrepeso y
obesidad aumentó del año 1982 al 2008-2009 un 40%, datos igualmente alarmantes, pues
en la mayoría de los hombres se genera a nivel abdominal.
La Encuesta Nacional de Nutrición 2008-2009 demuestra como en la población mayor de
20 años, la circunferencia de cintura clasificada como riesgo, en las edades de 20 a 44 años
en mujeres y en las edades de 20 a 64 años en hombres, el porcentaje es de un 40.9% y un
14.4% respectivamente. En las mujeres de 45 a 64 años, el porcentaje es de un 57.5%, en
donde la diferencia en las mujeres y los hombres es muy grande, demostrando que las
mujeres tienen una mayor prevalencia al padecer de obesidad androide, muy común en las
mujeres.
En la Encuesta Nacional de consumo de alimentos realizada en el 2001, el consumo per
cápita de los principales alimentos en la alimentación costarricense, entre los cuales el arroz
se ha mantenido en 145g en el año 1989, disminuyendo a 140g en el año 2001, el consumo
11
de frijoles de 68g en el año 1989 a 45g en el año 2001, mientras que el consumo de cereales
ha aumentado de 100g a 108g respectivamente.
Es importante destacar que el consumo de frutas y vegetales ha aumentado
considerablemente del año 1991 al 2001: en las frutas, de 88g a un consumo de 177g y en
los vegetales el consumo aumentó de 63g a 116g, respectivamente. Estos datos demuestran
el gran avance en la campaña por mejorar la educación nutricional sobre la importancia en
el consumo de frutas y vegetales en la vida diaria para un buen aporte de vitaminas,
minerales y fibra (Encuesta Nacional de consumo de alimentos, 2001).
Sin embargo en cuanto al consumo de lácteos, ha disminuido de 193g a 149g, un aspecto
muy importante debido al aumento de personas que padecen de osteoporosis en la
población (Encuesta Nacional de consumo de alimentos, 2001).
En cuanto al consumo de grasas, el consumo se ha mantenido, pues en el año 1989 el
consumo per cápita era de 42g al igual que en el año 2001 (Encuesta Nacional de consumo
de alimentos, 2001). Así los datos demuestran como la población costarricense ha mejorado
en algunos aspectos la alimentación, como en el consumo de frutas y vegetales, en cambio
ha aumentado el sedentarismo, y la falta de actividad física, factores los cuales, al no haber
un gasto energético (un balance negativo), llevan a padecer sobrepeso u obesidad.
12
Según el Centro Nacional de Información
de Medicamentos (2002) descubrimientos
recientes han contribuido a explicar cómo los genes pueden determinar la obesidad e influir
en la regulación del peso corporal. Este hecho sería un factor de suma importancia, pues al
combinar una mala alimentación, el sedentarismo y la predisposición genética son factores
que aumentan la probabilidad de padecer de sobrepeso u obesidad y a su vez, mayor
dificultad para la pérdida de ésta.
También se estima que un tercio de los factores metabólicos, tales como la distribución del
tejido adiposo, la tasa de metabolismo basal, la tasa basal de lipólisis y otros factores,
podrían ser hereditarios; por esta razón se debe tener aún un mayor cuidado de la salud y de
la alimentación, en el caso de tener predisposición genética para evitar llegar a padecer este
trastorno (Centro Nacional de Información de Medicamentos, 2002).
Datos recopilados por la Organización Mundial de la Salud evidencian como la
metodología tradicional para la pérdida de peso no es efectiva o permanente para todas las
personas. La búsqueda de métodos alternativos como complemento para la pérdida peso
cada día toman más importancia. Debido a que este problema, al no presentar resultados
efectivos, desmotiva a la población que sufre esta enfermedad, lo que provoca depresión,
problemas en la salud, estrés, ansiedad, inestabilidad emocional, baja autoestima, entre
otros.
13
Estudios realizados por el Centro Nacional de Información de Medicamentos (2002),
mencionan que hasta cierto punto, el apetito está controlado por áreas separadas del
hipotálamo, en donde la corteza cerebral recibe señales positivas del centro de la
eliminación que estimula el apetito mientras que el centro de la saciedad modula el proceso
enviando señales inhibidoras al centro de la alimentación.
Cabe destacar que son varios los procesos reguladores que pueden influir sobre los centros
hipotalámicos, pues el centro de la saciedad puede estar activado por diversos factores tales
como la elevación de la glicemia o de la insulina, la distensión gástrica provocada por los
alimentos, entre otros factores.
Los centros hipotalámicos son sensibles a las
catecolaminas, otra hormona de suma importancia la cual influye en el apetito, pues su
estimulación inhibe la conducta alimenticia (Centro Nacional de Información de
Medicamentos (2002).
Todos estos factores evidencian como en un problema de obesidad y sobrepeso, influye
muchos aspectos tanto a nivel endocrino, nivel psicológico, entre otros sistemas, para la
pérdida de peso y el control del sistema nervioso y de hormonas específicas del control del
apetito y de la saciedad.
Con base en estos resultados, si se realiza una adecuada intervención nutricional, por medio
de un plan de alimentación complementado con la auriculoterapia, se puede lograr una
14
reducción de peso y mejorar la salud para que los pacientes tengan una mejor calidad de
vida.
La auriculoterapia es una técnica relativamente nueva en el país, pues todavía es
controversial el uso de ésta como una técnica alternativa para la prevención y el tratamiento
de diversas enfermedades. Por esta razón, no existen estudios en el país que respalden o
contradigan su eficiencia; sin embargo en la China, su país de origen, es una técnica muy
utilizada desde hace muchos años. Debido a esto, el estudio se basa en la investigación de
estudios realizados en otros países
y se compromete a analizar cómo se logra una
reducción de peso en pacientes con problemas de ansiedad, sobrepeso y obesidad, con la
aplicación de una técnica alternativa como lo es la auriculoterapia y un adecuado plan de
alimentación.
15
1.2. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL PROBLEMA
Según la Caja Costarricense de Seguro Social, la obesidad se asocia con las principales
causas de morbilidad y mortalidad que afectan a la sociedad costarricense.
De acuerdo con informes, en el 2005, únicamente 47 mujeres y 30 varones fueron
internados en centros asistenciales por problemas de obesidad; sin embargo, el peligro de la
obesidad se oculta en las enfermedades cardiovasculares que constituyen la primera causa
de muerte y en el cáncer de mama, de útero, ovarios, colon, recto y próstata, que son
tumores que están en crecimiento en el territorio nacional (CCSS, 2009).
De acuerdo con los especialistas, por cada tres kilos de exceso de peso, se pierde un año de
vida y se considera que las personas con obesidad, tienen múltiples dificultades como por
ejemplo, de 20 a 30 por ciento menos de posibilidades de obtener un trabajo que quienes no
tienen kilos en exceso.
En otro estudio realizado por el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, acerca de la
percepción de la obesidad en Costa Rica, la última encuesta de nutrición realizada en Costa
Rica señala que en el grupo de mujeres de 20 a 44 años de edad la prevalencia de obesidad
16
fue el 45,9%, un 11% más que en 1982; y en el grupo de 45 a 59 años, la prevalencia fue
del 75%. (Padilla, G., Roselló, M., Guzmán, S. y Aráuz, A (2006).
Según menciona Blundell, 1991 (citado por Moreno, Moreneo y Álvarez, 1997) existen
tres conceptos en relación con la ingesta de alimentos como base para comprender la
fisiología de la toma de alimentos y su relación con la obesidad: el hambre, el apetito y la
saciedad. El hambre se define como el deseo y la necesidad apremiante de ingerir
alimentos, en donde el apetito se define como el deseo de tomar un tipo de alimento en
especial y es importante destacar que el hambre y la saciedad son dos polos opuestos de
una necesidad fisiológica de supervivencia, ya que el apetito es una actitud aprendida.
Los azúcares refinados y la grasa, representan una gran porción de la ingesta calórica de
muchos países. Estudios realizados han probado que dietas ricas en grasa, especialmente
saturada y pobre en cereales, vegetales y frutas, se asocian con la obesidad. Se dice que la
grasa tiene una gran influencia en la palatibilidad de los alimentos elegidos, incentivando el
consumo de estos; por tanto, entre más se consuma este tipo de alimentos, más difícil será
resistirse a ellos, lo que genera una alimentación alta en grasa, la cual podría llevar al
sobrepeso u obesidad (Moreno, Moreneo y Álvarez, 1997).
Menciona Drewnowski, 1995, (citado por Moreno, Moreneo y Álvarez, 1997), las
propiedades sensoriales de los azúcares y la grasa proporcionan una explicación del porqué
17
son tan irresistibles al consumo. La grasa hace que la dieta tenga más sabor, variedad y
riqueza y es responsable tanto de la textura característica como el aroma de muchos
alimentos, lo que determina su palatibilidad.
Estos datos demuestran cómo, según sea la alimentación de cada persona, así serán las
necesidades del cuerpo, pues la alimentación está influenciada por los patrones culturales
de cada persona; por lo tanto, en la familia hay una tendencia a cocinar los alimentos con
un alto contenido de grasa, especialmente saturada; por lo tanto, el cuerpo se acostumbra y
es más difícil cambiar los hábitos, pues al cocinar con menos grasa o al sustituir la manteca
por aceite, la persona no se adapta al cambio, pues la comida puede saber insípida o con
textura inadecuada.
Moreno, Moreneo y Álvarez (1997) mencionan que en cuanto al control de la ingesta por
los depósitos de grasa, en los últimos años diversos estudios han demostrado cómo la
existencia de un control lipostático de la ingesta de alimentos, la persona llega a poner
mecanismos compensatorios para reducir la ingesta, que junto con adaptaciones
metabólicas tiende a restablecer el peso corporal al normal. Ciertas sustancias tales como
los ácidos grasos, el glicerol y el 3-hidroxibutirato, éstos cuando se liberan aumentan las
señales de saciedad en el sistema nervioso central, al igual que la insulina regula la masa
grasa corporal, y la leptina para controlar la saciedad. Esta se ve disminuida en situaciones
de ayuno y pérdida de peso. Sin embargo se han realizado estudios donde se ve que en las
personas con obesidad, parecen presentar alteración en la regulación de la leptina; por lo
18
tanto, si se presenta una pérdida de peso no le será tan fácil regular la saciedad como en una
persona con un peso normal.
También se han realizado estudios en donde la colecistokinina tiene un papel fundamental a
nivel del sistema nervioso central, ya que esta, al estar aumentada, se llega a niveles
fisiológicos posprandiales y se reduce significativamente la ingesta de los alimentos al
controlar la saciedad. Otra sustancia importante sería la enterostatina, la cual en varios
estudios realizados, se ha demostrado que en las personas obesas igualmente se puede
encontrar disminuida; por lo tanto produce un menor efecto sobre la saciedad ( Moreno,
Moreneo y Álvarez, 1997).
Todas estas sustancias demuestran cómo para la persona obesa es más difícil la pérdida de
peso y el control del apetito, razón por la cual esta puede estar mayormente predispuesta al
aumento de peso. Por lo tanto, al tratar el sobrepeso y la obesidad, especialmente en los
obesos, se debe no solo tratar el factor de la dieta, sino también factores psicológicos y
endocrinos.
En una hipótesis propuesta por el Dr. Kaiyala y sus colaboradores (citado por Moreno,
Moreneo y Álvarez 1997), mencionan que existen varias hipótesis de trabajo, en donde
proponen que la regulación se distingue en tres aspectos funcionales distintos, los cuales
son:
19
1. La regulación comprende las vías neuronales que integran el sistema efector del
SNC (sistema nervioso central); las cuales determinan la cuantía, frecuencia y tipo
de ingesta.
2. Aquellos factores que regulan la ingesta a corto plazo, entre ellos las propiedades
sensoriales de los alimentos, el tipo de alimento y los aspectos metabólicos, son
señales procedentes del eje neuroentérico y de la distensión del tracto
gastrointestinal.
3. La regulación está integrado por señales humorales y que transmiten al SNC
alteraciones en la cantidad de masa grasa, los cuales regulan la ingesta a largo plazo,
entre ellos la leptina y la insulina.
La obesidad abarca muchos aspectos, no sólo una mala alimentación, pues como se
describió anteriormente son muchos los factores que controlan los estímulos sobre el
apetito, el hambre y la saciedad.
Es importante destacar el gran número de personas que es afectada por la obesidad, pues se
sabe que es generada por múltiples causas; esta puede ser prevenida con una adecuada
educación nutricional, técnicas alternativas para el control del apetito y la ansiedad, así
como el cambio de hábitos en la vida cotidiana. Según muestran los estudios, cada vez
afecta a más niños y adolescentes, lo que deteriora su calidad de vida y acortando la
esperanza de ella, razón por la cual se debe tomar conciencia y actuar antes de que sea muy
tarde, pues como se sabe, en la salud todo es prevención.
20
El propósito de la investigación consiste, en comparar la pérdida de peso en los grupos a
estudiar, para determinar la eficiencia del tratamiento de la auriculoterapia en la pérdida de
peso en personas con sobrepeso u obesidad. Esta es un padecimiento que puede llegar a
afectar el sistema nervioso; por lo tanto, se pueden ver afectados ciertos neurotransmisores
tales como la leptina, grelina, la norepinefrina, la dopamina y la serotonina, razón por la
cual las personas con obesidad o sobrepeso, encuentran más difícil la pérdida de peso,
controlar el apetito y la saciedad (Naranjo G., 2009).
21
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuál es el grado de eficiencia de la auriculoterapia como tratamiento alternativo, como
complemento de un plan de alimentación para la pérdida de peso en pacientes con
sobrepeso u obesidad de la consulta de nutrición en la Clínica Nuestra Sra. de los Ángeles,
Cartago, período 2008 al 2009?
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.5. OBJETIVO GENERAL
Analizar la eficiencia de la auriculoterapia como tratamiento alternativo y complemento de
un plan de alimentación, para la pérdida de peso en pacientes con sobrepeso u obesidad en
la consulta de nutrición, Clínica Nuestra Sra. de los Ángeles, Cartago, periodo 2008 al
2009.
1.6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
a. Evaluar la pérdida de peso en el grupo de pacientes que recibió tratamiento con
auriculoterapia y complementó con un plan de alimentación.
b. Evaluar la pérdida de peso en el grupo de pacientes que solo recibió el plan de
alimentación.
22
c. Comparar ambos grupos de pacientes para determinar la pérdida de peso y
establecer las diferencias significantes.
1.7. ALCANCES Y LIMITACIONES
1.8. ALCANCES
Dar a conocer a la población los beneficios de la combinación de un adecuado plan de
alimentación asociado a la técnica de la auriculoterapia, para la reducción de peso y
mejorar el estado de salud de los pacientes; además, prevenir el riesgo de padecer otras
enfermedades, ya que esta técnica trabaja a nivel del sistema nervioso, disminuyendo los
impulsos y ayudando a controlar el apetito y la saciedad, pues se ha comprobado su
validez y su eficacia por medio de estudios científicos.
1.9. LIMITACIONES
Al ser la auriculoterapia una técnica alternativa nueva en el país, existe carencia de
información, debido a los pocos estudios realizados, lo cual puede ser una gran limitación
a la hora de analizar los resultados y compararlos con estudios similares.
Se ha demostrado que la población al someterse a los distintos procedimientos para la
pérdida de peso, es poco constante, lo cual es una limitación, pues para valorar si un
23
tratamiento es eficiente, el grupo se debe someter al tratamiento a un periodo mínimo
determinado para poder ver los resultados.
Hay ciertos indicadores en la consulta nutricional, los cuales pueden alterar los resultados
del estudio, pues no se puede saber con seguridad si los pacientes realmente siguen el plan
de alimentación al pie de la letra. Esta situación afecta los resultados, ya que realmente no
se podría saber si tal vez la pérdida de peso fue insuficiente debido a la técnica, o debido a
que no se dio seguimiento al plan de alimentación de una forma adecuada, lo cual somete el
estudio a confiar en la disciplina de los pacientes.
24
CAPÍTULO 2
CONTEXTO HISTÓRICO Y TEÓRICO
25
La investigación se llevó a cabo en la Clínica Nuestra Sra. de los Ángeles, Cartago, la cual
es una institución de carácter privado.
La institución cuenta con los servicios de Psicología, Ginecología, Fisioterapia, Medicina
general, Nutrición, Farmacia, Rayos x, Laboratorio clínico, entre otros.
El análisis del los expedientes determinó si existían o no patrones en la pérdida de peso en
los pacientes los cuales complementaron la consulta nutricional con el tratamiento de
auriculoterapia y los que no utilizaron este método.
2.1. EL CONTEXTO HISTORICO
Según la Fundación Europea de Medicina Tradicional China (2007) la auriculopuntura, se
define como una técnica basada en la inserción de agujas finísimas en determinados puntos
sobre la superficie cutánea. Estos puntos reciben el nombre de puntos acupunturales y son
altamente energéticos; están situados a lo largo del recorrido de los meridianos, canales por
los que circula la energía del organismo denominada Qi. Mediante la inserción de agujas se
debe conseguir estimular la energía del punto.
En las siguientes dos figuras el lector puede observar Anatomía del pabellón y distribución
de los órganos en los puntos:
26
Figura N° 1 Anatomía del pabellón y distribución de los órganos en los puntos
específicos de la oreja
La acupuntura corporal data de aproximadamente 5.000 años antes de Cristo y se comenzó
haciendo la práctica de ella con agujas de hueso de animales. Cuando aparecieron los
27
metales, se emplearon agujas de oro para estimular y de plata para sedar. En la actualidad
se usan agujas de acero inoxidable, que se presentan completamente cerradas y
esterilizadas; se abren en presencia del paciente y se colocan en un tubito esterilizado que
se le entrega para su único uso personal, descartando de este modo cualquier posibilidad de
contagio (Arcila, 2005).
La acupuntura comienza a conocerse mundialmente desde del siglo XVI a través de los
Jesuitas, pero recién en el siglo pasado es que adquiere mayor difusión cuando en 1927,
regresa de China George Soulié de Morant, cónsul francés en Pekín, fundador en París de la
Sociedad Internacional de Acupuntura. Por medio de los médicos que trabajaron con él,
esta técnica milenaria se difunde en el mundo occidental.
El origen de la acupuntura según Arcila (2005), pudo haberse debido a la observación en
los guerreros de la desaparición de algunas enfermedades luego de haber sido heridos en
determinadas partes del cuerpo durante un combate y viendo que una dolencia que tenía en
otro lugar se mejoraba o desaparecía; ésta es una de las posibilidades. Otro probable origen
es que las enfermedades eran consideradas como engendradas por el demonio y cuando se
pinchaba al enfermo, para ahuyentarlo, las dolencias desaparecían, cosa que muchas veces
lo lograban al punturar, al comienzo sin saberlo, en determinados puntos de la piel que
tenían conexión por medio de meridianos.
28
El origen de la auriculoterapia se remonta a los años 400 a.C., cuando los libros de
medicina en China ya consideraban que la oreja no era un simple órgano, sino que tenía
relación con todo el sistema orgánico humano (Reyes, I., 2009). En la antigua China 475
años a.C. se decía que los 6 meridianos Yang estaban directamente conectados con la
aurícula y los 6 Yin en forma indirecta. Estos antiguos puntos se hallaban dispersos en la
oreja sin una verdadera organización somatotópica. Los libros de medicina China señalan
que los chinos desde aquella época curaban una variedad de afecciones actuando sobre
puntos específicos de la oreja. Por otra parte, durante la dinastía T`ang, entre 581 y 662 d.c,
sen S´u Miao trató enfermedades endémicas con auriculoterapia (Lipszyc, 2004 y Arcila,
2005).
En Francia, año 1950, el Dr. Paul Nogier, neurólogo de Lyón, observó la frecuencia de
cicatrices en la oreja de pacientes que habían sido cauterizados para aliviar su dolencia del
nervio ciático; el Dr. Nogier comenzó a relacionar distintas patologías con los diferentes
lugares de la aurícula y fue desarrollando el mapa somatotópico de la oreja, basado en el
concepto de la orientación invertida del feto en el pabellón auricular. Esto fue presentado
en Francia, luego a la Sociedad Alemana de Acupuntura y finalmente trasladado a China
(Breve historia de la auriculoterapia, 2009).
29
2.2. EL CONTEXTO TEORICO
En este capítulo se desarrollan los antecedentes y marco teórico del problema en el cual se
habla propiamente de la auriculoterapia como una técnica alternativa para la reducción de
peso así como la importancia de un patrón de alimentación como complemento de la
terapia. Además, se busca conocer más a fondo sobre la técnica y los beneficios que brinda
a la salud.
La auriculoterapia es una técnica muy nueva a nivel nacional; sin embargo, la acupuntura
es una técnica que se basa en los mismos principios de la auriculoterapia, técnica la cual se
ha tratado durante muchos años tanto a nivel internacional como a nivel nacional. Por el
contrario, los estudios elaborados acerca del tratamiento de la Auriculoterapia a nivel
nacional, son muy escasos, razón por la cual esta investigación se basa en las fuentes
bibliográficas internacionales existentes y los resultados de la práctica con pacientes.
2.2.1. ANTECEDENTES
La obesidad, según Escott (2005), es la forma más común de trastornos nutricionales en
Estados Unidos. Se dice que la prevalencia de sobrepeso índice de masa corporal (IMC)
mayor a 25) y obesidad (IMC mayor a 40) se duplicó para ambos sexos y para todos los
grupos étnicos entre 1985 y 1995, periodo en el que casi el 60% de los estadounidenses
adultos tiene sobrepeso y 25% tiene obesidad.
30
Para la National Institute of Health (NIH) (2002), tal vez la obesidad tenga predisposición
genética, pero el entorno puede contribuir en un 40-60%. En niños mayores de tres años de
edad, la obesidad es un factor pronóstico fuerte de obesidad en edad adulta; la obesidad de
los padres duplica el riesgo de obesidad en la edad adulta en niños obesos y no obesos
menores de 10 años de edad.
Un gran porcentaje de estadounidenses ha perdido 10% de su peso máximo y ha mantenido
dicha pérdida por más de un año, contrario a la creencia de que unas cuantas personas
mantienen su pérdida de peso (Escott, 2005). La tasa metabólica en reposo en personas
antes obesas puede ser de origen genético o adquirido y puede contribuir a la recuperación
de peso. Para Escott, la distribución del tejido visceral es un determinante importante de la
tasa metabólica en reposo en varones y en mujeres posmenopáusicas.
Casi 5% de los costos médicos pueden atribuirse a la obesidad, incluidos seguros de salud,
vida, incapacidad y costos por enfermedad. Una pérdida de peso pequeño pero sostenido en
adultos obesos ocasionará un incremento sustancial en los beneficios económicos y de
salud. Una pérdida sostenida de peso de 10% reducirá la duración esperada de por vida de
hipertensión arterial, hiperlipoproteinemia y diabetes mellitus tipo 2, entre otros (Escott,
2005).
31
En un estudio realizado por la Revista Costarricense de Ciencias Médicas en la población
estudiantil de entre 8 y 17 años, en julio de 2000 a abril de 2001 se dio seguimiento a 9990
sujetos para ver el índice de sobrepeso y obesidad, en la población infantil y adolescente; en
donde la prevalencia de sobrepeso y obesidad se calculó utilizando las tablas de referencia
desarrolladas con base en las encuestas nacionales de salud y nutrición de los Estados
Unidos y adoptadas por la OMS para uso internacional. En el estudio, el percentil 85 del
IMC se clasificó como sobrepeso y el percentil 95 como obesidad (Fernández, Ramírez,
Moncada y Jiménez, 2003).
El cálculo de la prevalencia de sobrepeso también incluye el porcentaje de jóvenes con
obesidad (IMC>25 kg/m2) y la prevalencia de obesidad corresponde al porcentaje de
jóvenes con IMC>30 kg/m2 a la edad de 18 años.
Se encontró que los valores promedio de grasa subcutánea fueron mayores en las mujeres
que en los hombres en todas las edades, Sin embargo, es a partir de los 12 años cuando se
encontraron las mayores diferencias entre ambos sexos. Se observó el aumento marcado de
la adiposidad en la región del tríceps de las mujeres, mientras que en los hombres esta
tiende a disminuir a partir de esa edad. Aunque la grasa de la región subscapular de los
hombres no se reduce, también se obtuvieron mayores diferencias a partir de los 12 años.
32
La prevalencia de sobrepeso y obesidad para niños y jóvenes fue mayor en las mujeres que
en los hombres. Al utilizar como criterio el IMC, el sobrepeso osciló entre un 15 y un 23%
en las mujeres y entre un 14,9 y un 17,6% en los hombres, mientras que la obesidad osciló
entre un 2,6 y un 5,8% en las mujeres y un 2,2 a 5% en los hombres.
Estos datos son alarmantes, pues evidencian como los malos hábitos y una falta de
educación nutricional desde edades tempranas, están afectando la calidad de vida y el
futuro de los niños y adolescentes desde los primeros años de vida, comprometiendo la
salud, el desarrollo y crecimiento de ellos.
Para Arcila (2005), el gran aporte de la medicina tradicional china a la salud de la
humanidad es su visión del ser humano como un microcosmos que reproduce en pequeño
las leyes naturales del universo. Al comprender esta realidad y describir la actividad
energética del cuerpo, los antiguos médicos orientales fueron capaces de idear prácticas
para conservar y restablecer la salud física y el bienestar mental. Así, comenzaron a
describir la energía vital a la que llamaron Chi, de la cual se habla más adelante, y una serie
de canales por los cuales esa energía circula posibilitando las distintas funciones orgánicas.
La acupuntura, la auriculoterapia y la digitopuntura son espléndidas terapias basadas en
estos principios. La medicina japonesa, a pesar de tener sus propias bases, fue influida por
los chinos alrededor del siglo VI de la era actual. Basándose en estos principios milenarios,
los japoneses dieron también su versión llamando Ki a la energía, cuyas polaridades
complementarias reciben el nombre de Yin y Yang.
33
La auriculoterapia es un método muy reciente en el ámbito nacional, pues la técnica se dio
a conocer en Costa Rica hace pocos años; sin embargo, en los últimos años ha tenido un
auge mayor. Por el contrario, la acupuntura ha sido utilizada para beneficio de la salud
alrededor de hace 20 años en Costa Rica; es importante destacar que la auriculoterapia y la
acupuntura se basan en los mismos principios de la medicina tradicional china, razón por la
cual en este estudio se relaciona la información encontrada de la acupuntura con la
información hallada de la auriculoterapia. De ahí la importancia de investigar sobre la
historia de ambas técnicas.
2.2.2. AURICULOTERAPIA, UNA TÉCNICA UTILIZADA CON EL PASO
DE LOS AÑOS PARA LA REDUCCIÓN DE PESO
Se puede definir la eficiencia de la auriculoterapia como aquella ciencia de la medicina
alternativa que se ocupa del diagnóstico y tratamiento de enfermedades a través de la
estimulación de puntos energéticos ubicados en el pabellón auricular a fin de obtener un
resultado terapéutico para disminuir o aumentar un estímulo (Lipszyc, M. (2004).
Para Lipszyc (2004) y Arcila (2005), la auriculoterapia es una técnica terapéutica conocida
desde la más remota antigüedad y que ha sido practicada de forma empírica tanto en
Oriente como en Occidente. Esta inicia su historia en la antigua China cuando Hoang Ti
Nei Kug comenzó a describirla en el Tratado de Medicina del Emperador Amarillo,
haciendo su relación a través de los meridianos entre los años 1698 y 2598 a.C.
34
En Egipto, Grecia y Roma, 400 años a.C., los antiguos médicos como Hipócrates y Galeno
recomendaban el uso de anillos y otras formas de estimulación para varios problemas,
particularmente para los desórdenes sexuales y menstruales. Explicaban que el sangrado
tras la oreja alteraba el líquido seminal y que podía ser probable causa de esterilidad
(Arcila, 2005 y Franco, 2005).
En Persia (200 años A. C.) después de la caída de Roma, curaban la lumbociatalgia por
medio de cauterizaciones en la oreja. Otros datos según Arcila (2005) hablan de que en
China, 200 años d.C. se inyectaba jugo de puerro detrás de la oreja para reanimar a los
desmayados.
En la Edad Media, año 1500, la compañía Holandesa del este de la India, mientras realizaba
comercios con la China, llevó la acupuntura de regreso a Europa, incluyendo el uso de la
auriculoterapia. Ya para la época del Renacimiento, año 1700, esporádicos reportes en
Europa, discutían el uso de la cauterización en el pabellón auricular para el alivio de la
ciática (Arcila, 2005).
Arcila (2005) menciona, que la acupuntura comienza a conocerse mundialmente desde del
siglo XVI a través de los Jesuitas, pero recién en el siglo pasado es que adquiere mayor
difusión cuando en 1927, regresa de China George Soulié de Morant, cónsul francés en
35
Pekín, fundador en París de la Sociedad Internacional de Acupuntura. Por medio de los
médicos que trabajaron con él, esta técnica milenaria se difunde en el mundo occidental.
Por otra parte, existen curanderos al norte de África que tratan los ataques de ciática
quemando una zona de la oreja, o implantando en ella espinas de plantas o pescados. Pero
se acepta que fue en la China, cuna de la Acupuntura, donde nació esta técnica de
tratamiento de dolencias a través de la punturación de la oreja (Lipszyc, 2004).
Sin embargo, el primer antecedente para la medicina occidental lo representa el tratamiento
desde la oreja que usaba Hipócrates -Siglo IV- para la impotencia sexual. Hoy en día, son
muchos los profesionales médicos que utilizan esta técnica para aliviar numerosas
dolencias y sus síntomas.
Finalmente, según Arcila (2005), en Estados Unidos para el año 1980, un estudio a doble
ciego en la Universidad de California, verificó estadísticamente la exactitud del
auriculodiagnóstico, relacionando áreas específicas de elevado dolor, con un incremento en
la actividad eléctrica en la oreja; áreas del cuerpo con alguna disfunción podían ser
correctamente identificadas en la aurícula.
36
2.2.3. LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA
Según el Dr. Gregorio Marañón, la medicina tradicional china no es una medicina porque
no surge como tal. El material de trabajo es el ser humano y es importante conocer todas las
actividades que él realiza porque se sabe que ellas pueden llevar a diversas situaciones de
desequilibrio. En la actualidad se tratan con acupuntura alrededor de dos mil millones de
personas en todo el planeta. Es un arte o un sistema de recuperación sin fármacos. Es el
más antiguo y complejo del planeta. Tanto la medicina alopática (medicina académica)
como la medicina complementaria se tratan con desprecio y no se dan cuenta que tienen el
mismo objetivo y se debe trabajar en forma conjunta para rescatar la capacidad total del ser
humano, porque en principio la disfunción, el dolor y el sufrimiento no permite desarrollar
esa necesidad básica y más profunda que es el gozo del ser humano. Hay muchos conceptos
en la medicina occidental que están errados, por lo que se produce la iatrogénesis; según la
OMS cerca del 40% de las enfermedades del planeta se deben a los médicos (Arcila, 2005).
2.2.4. LA AURICULOTERAPIA Y LA PÉRDIDA DE PESO SEGÚN
ESTUDIOS REALIZADOS INTERNACIONALMENTE
Según Zaragoza y Peña (2008), en un estudio descriptivo realizado sobre la obesidad y su
respuesta al tratamiento con auriculoterapia en la consulta de Medicina Natural y
Tradicional del Policlínico Universitario Antonio Maceo vinculado al Hospital
Universitario Dr. Salvador Allende, se estudió a un grupo de 158 pacientes con el propósito
37
de demostrar el efecto de la auriculoterapia como una de las alternativas que ofrece la
medicina tradicional para disminuir los índices de obesidad en atención primaria de salud.
Estos pacientes se clasificaron según su índice de masa corporal, circunferencia de la
cintura y tiempo de evolución como obeso. En la primera consulta se recolectó la
información médica y se aplicó el tratamiento con un seguimiento semanal. Según los
resultados obtenidos, se logró un regreso de los pacientes a un índice de masa corporal
(IMC) por debajo de 25 representando al 13,93 % de los pacientes; los demás bajaron su
índice de masa corporal (IMC) con respecto al inicio y disminuyeron su grado de obesidad.
La circunferencia de cintura disminuyó por debajo de 80cm en un 12,16 % de los pacientes
y los demás disminuyeron con respecto a las cifras recogidas al inicio del tratamiento. No
se presentaron reacciones adversas y se demostró una adhesión al tratamiento de un 93,04
%. Por lo anterior, se concluyó que la auriculoterapia tiene efectos beneficiosos en la lucha
contra la obesidad y puede ser una terapia empleada en la atención primaria de salud.
Por otra parte, en otro estudio según Zaragoza y Peña (2008), se realizó un estudio
descriptivo y transversal en el que se utilizó la auriculoterapia o microsistema de la oreja y
la fitoterapia para el tratamiento del trastorno generalizado de ansiedad. De un universo de
40 pacientes, se escogió una muestra de 30, que asistieron a la consulta de medicina natural
y tradicional en el policlínico “Pablo Noriega” de Quivicán, provincia de La Habana,
mientras que los datos fueron procesados en el Departamento de Pruebas Funcionales
Neurológicas (Neurofisiología) del Hospital Psiquiátrico de La Habana “Cdte. Dr. Eduardo
Bernabé Ordaz”. Se utilizaron las siguientes variables: sexo, edad y respuesta al tratamiento
38
recibido. El 86,7 % de los pacientes respondieron de forma positiva al tratamiento,
mejoraron los síntomas iniciales y percibieron el grado de satisfacción como bueno.
El tratamiento con auriculoterapia y fitoterapia según Zaragoza y Peña (2008), presenta un
grado elevadísimo de eficacia; se administraron cuidados de enfermería que les facilitaron a
los pacientes estudiados una pronta recuperación e incorporación a la sociedad, por lo que
se recomienda difundir e incrementar la aplicación de ambas técnicas en el tratamiento de
esta entidad psíquica, porque entre otros beneficios contribuyen a disminuir el uso de
psicofármacos en el tratamiento del mencionado trastorno, que tanto afecta a la mayoría de
la población.
2.2.5. SOBREPESO Y OBESIDAD
Para Reyes (2009), desde los años 60, se define la obesidad como una enfermedad
multifactorial en la cual interviene la predisposición genética interactuando con el medio
ambiente que aparece como disparador de la obesidad, donde el índice de masa corporal
(IMC); muestra su grado o intensidad y la circunferencia de la cintura presenta una medida
del daño metabólico que podría sufrir un paciente con obesidad.
La obesidad es una enfermedad crónica que se caracteriza por un aumento de la masa grasa
y en consecuencia por un aumento de peso. Existe, pues, un aumento de las reservas
39
energéticas del organismo en forma de grasa. La obesidad y el sobrepeso se definen como
una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.
La obesidad se puede clasificar en tres grupos según origen, ya sea etiológico, a nivel
endocrino o hipotalámico y genético.
Clasificación etiológica: La obesidad puede ser causa de la combinación de dos o más
factores predisponentes, ya sean genéticos y ambientales. Estos pueden ser esenciales y
constituyen el caso más común y de origen endocrino.
La obesidad de origen hipotalámico es el tipo que se da por una alteración a nivel
hipotalámico, una lesión la cual provoca hiperfagia y, como consecuencia, obesidad. Se
asocia a traumatismos, tumores, infecciones, cirugía, etc. La obesidad de origen genético
está causada por anormalidades cromosómicas; son síndromes de rara aparición que cursan
con obesidad y por medicamentos ya que algunos fármacos pueden provocar o aumentar el
grado de obesidad según su acción en el organismo. Algunos son glucocorticoides
empleados como inmunosupresores para tratar enfermedades autoinmunes, entre otras.
La obesidad también se puede clasificar en obesidad ginecoide u obesidad androide, según
en qué parte del cuerpo se acumula la grasa (Hall. V; Quesada. María y Rocha, M., (2002).
40
En la mujer la obesidad más común es la ginecoide, pues la grasa se acumula en las caderas
y piernas, como en forma de pera, mientras en el hombre es la más común la obesidad
androide, la cual se acumula de la cintura hacia arriba, mayormente en el abdomen en
forma de manzana.
El IMC constituye la medida poblacional más útil del sobrepeso y la obesidad, pues la
forma de calcularlo no varía en función del sexo ni de la edad en la población adulta. No
obstante, debe considerarse como una guía aproximativa, pues puede no corresponder al
mismo grado de sobrepeso u obesidad en diferentes individuos (OMS, 2004).
El índice de masa corporal es una indicación simple de la relación entre el peso y la talla
que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos,
tanto a nivel individual como poblacional; sin embargo, este indicador es solo un punto de
referencia, pues este no contempla cuánto del peso de la persona es masa muscular y cuánto
es grasa.
Para valorar el peso se utiliza el IMC, el cual tiene buena correlación con la grasa corporal
y por tanto es un buen factor de pronóstico de enfermedad crónica y mortalidad, excepto en
los deportistas con alto nivel de entrenamiento. El sobrepeso se define como índice de masa
corporal de 25 a 29; la obesidad se define como un índice superior a 30 (Escott, 2005 y
Brown, 2006).
41
De acuerdo con Escott (2005), los síndromes de obesidad se clasifican de varias formas: la
primera es una clasificación anatómica con base en el tamaño, número y distribución de
células adiposas y tejido adiposo. La segunda es una clasificación etiológica con base en la
identificación de enfermedades específicas que producen obesidad. Además, según Escott,
las causas más comunes son interrupción del tabaquismo, consumo excesivo de alimentos
con alto contenido de grasas, disminución en el nivel de actividad y envejecimiento.
El índice de masa corporal y otros factores de riesgo cardiovascular sin las mediciones de
obesidad abdominal son suficientes para predecir cuáles son las personas que necesitan
perder peso. Además, es importante conocer qué tanto el sobrepeso como la obesidad
incrementan los riesgos de enfermedades crónicas, síntomas secundarios y alteración en la
calidad de vida (Escott, 2005).
La obesidad mórbida es un factor pronóstico fuerte para la muerte prematura; la obesidad
moderada (IMC entre 25 y 29kg/m²) no se relaciona con incremento en la mortalidad
mientras tenga relación con la presión arterial sistólica, intolerancia a la glucosa, diabetes
mellitus y tabaquismo. Para Escott (2005) y Brown (2006), a pesar de los riesgos
quirúrgicos en la obesidad mórbida, la pérdida de peso proporciona mayores beneficios
generales. Entre los pacientes con obesidad mórbida, la calidad de vida es mejor después de
una operación que induzca pérdida de peso en comparación con el estado previo a la
operación, incluso si este efecto disminuye con el tiempo.
Los regímenes alimentarios con muy bajo contenido de energía combinados con el
tratamiento conductual mantienen mejor la pérdida corporal después de cinco años que el
42
tratamiento conductual solo. La sobrealimentación es un estímulo potente para la
termogénesis y amplifica las variaciones individuales pequeñas relacionadas con la
alimentación excesiva. Las comidas con alto contenido de proteínas también ocasionan una
mayor sensación de plenitud (Escott, 2005).
Además, según menciona Escott (2005), la combinación de un régimen alimentario con
actividad física es el mejor tratamiento para el mantenimiento de peso porque la actividad
física influye en el equilibrio de energía, tiene efecto sobre la tasa metabólica en reposo y
mejora la composición corporal junto con otros beneficios. La autoestima, imagen corporal,
eficacia personal, nivel de control, motivación, tratamiento de estrés, toma de decisiones y
resolución de problemas y conducta afectiva son aspectos según Escott, importantes, así
como la etapa de cambio y las influencias ambientales.
2.2.6. LA AURICULOTERAPIA COMO CIENCIA, SUS BASES
CIENTÍFICAS
Carballo, 2006 y Arcila, 2005 mencionan que existe una relación entre el desarrollo
embrionario y la formación del pabellón auricular y sus zonas reflejas. La cuerda neural es
el primer órgano que se diferencia en el embrión que dará lugar a la futura médula espinal;
la zona del pabellón que corresponde a la médula espinal es el hélix y justo la primer parte
de la oreja que se forma en el feto, la cual es el hélix; el desarrollo de la partes auriculares
llevan un retraso de aproximadamente una semana con respecto a los órganos; cada parte de
43
la oreja tiene una correspondiente relación con el cuerpo como se observa en la siguiente
figura.
Figura N° 2 Distribución de los puntos del hélix, raíz del hélix y gotera del hélix
La aurícula u oreja es un lugar exquisitamente inervado por varios pares de nervios
craneales, el Vª par o trigémino, Xª par o neumogástrico y el plexo cervical superficial. La
formación reticular tiene una gran importancia en la auriculopuntura, según Arcila (2005)
dado que cuando se estimula un punto en la oreja con una aguja, energía eléctrica, masajes,
o cualquier otro método, la excitación así provocada recorre un trayecto extremadamente
corto de pocos centímetros, hacia la formación reticular y desde allí para arriba hacia el
cerebro o para abajo al órgano examinado, motivo del procedimiento. Esta trayectoria
44
descrita (oreja-formación reticular-cuerpo), explica por qué la acupuntura auricular surte
efectos
particularmente
rápidos
y
eficientes,
especialmente
con
electroauriculoestimulación, que se puede efectuar con agujas o sin ellas, solamente
aplicando sobre el punto correspondiente un sensor; este método es ideal para aquellas
personas con miedo a las agujas (Carballo, 2006 y Arcila, 2005).
En el mecanismo de acción de la Auriculoterapia y de la acupuntura en general intervienen
varias sustancias, hormonas y enzimas: 1) 5 hidroxitriptamina o Serotonina, con efecto
analgésico, acción sobre el sueño, regulación con los mecanismos que participan en el
estado de ánimo, apetito, estados de agresión y depresivos. 2) Acetilcolina, es un
importante mediador en la acción analgésica-acupuntura. 3) Péptidos endógenos que
derivan de precursores que se sintetizan en la hipófisis, hipotálamo, placenta y tracto
gastrointestinal, se forma de esta manera las -endorfinas y las encefálicas. (Carballo, 2006 y
Arcila, 2005).
Estos péptidos endógenos realizan su acción por medio de: a) Neurotransmisión. b)
Neuromodulación. c) Control sobre los estados emocionales. d) Memoria y Aprendizaje. e)
Stress. f) Regulación del dolor. g) Modulación del sistema neurovegetativo. h) Modulación
de las funciones neuroendocrinas (Carballo, 2006 y Arcila, 2005).
45
La auriculoterapia según Masip (2007) y Arcila (2005), se basa en los conocimientos que la
medicina tradicional china (MTC) dio a partir de sus conocimientos de la acupuntura. Tanto
en la acupuntura como en la auriculoterapia, la pregunta lógica es: ¿por qué la efectividad
de ambas terapias? He aquí algunas respuestas: Ofrecen zonas de baja y variadas
resistencias eléctricas. Son zonas de mayor conductancia. Poseen líneas de buena
conductividad, a través de los meridianos. La cúpula del punto de acupuntura se halla frente
a un tramo conjuntivo de la hipodermis que conduce elementos vasculonerviosos con
destino cutáneo. Se pueden encontrar complejos neuroepiteliales, que le permiten tener una
especificidad eléctrica. Se encuentran los puntos de baja resistencia eléctrica cutánea
cuando existen cambios patológicos en las vísceras (dicho sea de paso, todo punto a
estimular doloroso indica patología). En estas zonas existe una mayor cantidad de
mastocitos ubicados con cierto ordenamiento en los vasos subyacentes de los puntos
(Arcila, 2005).
Se deben tomar en cuenta algunos aspectos al realizar la técnica de la auriculoterapia:
Humedad: Puede haber sequedad, flema o humedad. La humedad y la grasa indican un
exceso de flema, frecuentemente en la obesidad, mientras que la sequedad de disminución
del Jinye (líquidos corporales) puede deberse a una alteración de Xu de Yin o Xu de Xue,
vacío de sangre (Arcila, 2005).
46
Color: Según Arcila (2005), el color violeta habla de éxtasis de Xu de sangre (vacío de
sangre) y habla de frío, mientras que el color rojo o escarlata, habla de calor y el color
grisáceo o pardo incluyendo los lunares, habla de posibilidades de tumoraciones.
2.2.7. MÉTODOS DE ESTIMULACIÓN EN LA AURICULOTERAPIA
La estimulación puede ser de diversas maneras, entre ellas:
Aguja filiforme
Agujas intradérmicas
Semillas o balines de presión
Moxibustion auricular
Magnetoterapia
Sangrías
Masaje auricular
Electroacupuntura auricular
Laserterapia auricular
Hidroacupuntura auricular
47
2.2.8.
TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO
El pronóstico de la obesidad es malo; para Fernández (2007), la obesidad, sin tratamiento,
tiende a progresar. La mayor parte de los tratamientos permiten perder peso, pero la
mayoría de las personas vuelven a su peso anterior al tratamiento en cinco años.
En años recientes, los objetivos y los métodos de tratamiento de la obesidad han cambiado
radicalmente como consecuencia de dos avances. El primero es la evidencia de que una
pérdida de peso modesta, 10% o tal vez incluso 5% del peso corporal, es suficiente para
controlar, o cuando menos mejorar, la mayoría de las complicaciones de la obesidad. Por
consiguiente, no existe motivo para perseguir el tradicional objetivo de alcanzar un peso
corporal ideal, lo cual sólo se consigue raras veces y, si se alcanza, resulta tan difícil de
mantener. La "solución del 10%" se ha convertido en el objetivo de la mayor parte de los
programas de tratamiento (Fernández, 2007).
El segundo avance, según menciona Fernández (2007), derivado del escaso mantenimiento
de la pérdida de peso durante el tratamiento, es cambiar el objetivo de la pérdida de peso
por el del mantenimiento del peso, alcanzando el mejor peso posible en el contexto de la
salud general. Los programas de mantenimiento del peso pueden dividirse en varias clases
principales: los programas "hazlo tú mismo" son el recurso de la mayoría de las personas
obesas que buscan ayuda. Un médico puede ayudar a los pacientes obesos familiarizándoles
con esos programas. Esto incluye grupos de autoayuda, programas comunitarios y
48
laborales, libros y artículos de revistas, productos para perder peso y fórmulas de
sustitución de comidas.
Para Fernández (2007), la eficacia de los programas comerciales es difícil de evaluar
porque publican pocas estadísticas y tienen tasas elevadas de abandono. En cualquier caso,
su fácil disponibilidad los ha hecho populares. Los médicos pueden colaborar con los
pacientes ayudándoles a elegir programas prudentes con dietas bajas en grasas y a poner
énfasis en la actividad física. Muchos programas de mantenimiento del peso, hacen uso de
cuatro modalidades: asesoramiento dietético y nutricional, modificación de la conducta,
fármacos y cirugía.
2.2.9. DIETA PARA LA PÉRDIDA DE PESO
En la actualidad, raras veces se prescribe la costumbre tradicional de "ponerse a dieta"; en
su lugar se insiste en un cambio prolongado de los hábitos alimentarios. La mayoría de los
programas enseñan a los pacientes a hacer cambios graduales inocuos y prudentes en los
patrones alimentarios. Los cambios incluyen un cambio en la ingesta de hidratos de
carbono complejos (frutas, verduras, panes, cereales y pastas) y una ingesta reducida de
grasas. Las dietas muy bajas en calorías, que proporcionan 400 a 800 kcal/día, han perdido
popularidad, pues se ha hecho evidente que los pacientes vuelven a ganar con rapidez las
grandes cantidades de peso que han perdido. Por otra parte, en la terapia de conducta, según
menciona Fernández (2007) se basa en el análisis del comportamiento que debe cambiarse,
49
sus antecedentes y sus consecuencias. El comportamiento primario a cambiar es el hecho de
comer, con esfuerzos para hacer más lento el ritmo de comer.
La educación nutricional es cada vez más importante en esos programas, como también las
medidas para aumentar la actividad física. La terapia cognitiva está aplicándose para
superar actitudes autodestructivas y de mala adaptación ante la reducción del peso entre las
personas obesas, y para enseñar a estar prevenido ante las recaídas en los fallos habituales
en cualquier programa de mantenimiento del peso.
2.2.10. FÁRMACOS
Los numerosos beneficios de una pérdida de peso, incluso modesta, y la dificultad de
mantener dicha pérdida, han vuelto a encender el interés en la farmacoterapia de la
obesidad, especialmente desde que los fármacos más recientes tienen menos potencial de
abuso que los utilizados en los años 70. La sibutramina ha sido aprobada hace poco tiempo
como supresor del apetito, pero la experiencia con ella es reducida. Otros fármacos de libre
dispensación son por lo general inofensivos, dudosamente eficaces y lo mejor es evitarlos
(Fernández, 2007)
50
2.2.11. CIRUGÍA
En personas con obesidad muy grave (IMC > 40kg/m²) y en las que tienen una obesidad
menos grave y complicaciones serias o amenazadoras para la vida, los procedimientos
quirúrgicos son el tratamiento de elección. Pueden dar por resultado grandes pérdidas de
peso que suelen mantenerse bien durante más de cinco años. Las operaciones más comunes,
la gastroplastía en banda vertical y la derivación gástrica, reducen radicalmente el volumen
del estómago mediante la creación de una bolsa gástrica de un volumen no mayor de 25 ml.
La pérdida de peso tras la cirugía es rápida al principio, y se hace gradualmente más lenta a
lo largo de un período de dos años. Es directamente proporcional a la magnitud de la
obesidad y suele variar entre 40 y 60kg. La pérdida de peso va acompañada por una intensa
mejora en las complicaciones médicas e igualmente en el estado de ánimo, la autoestima, la
imagen corporal, los niveles de actividad y la eficacia interpersonal y profesional. En
manos experimentadas, la mortalidad preoperatoria y operatoria suele ser menor al 1%, y
las complicaciones operatorias menores al 10% (Fernández, 2007).
2.2.12. AURICULOTERAPIA COMO UNA ALTERNATIVA PARA BAJAR
DE PESO
Desde hace siglos, en China hubo quienes se dedicaron a tratar enfermedades estimulando
puntos estratégicos de las orejas, que según se dice son muchos más que los que reconoce
la acupuntura clásica. La auriculoterapia sirve para tratar o prevenir enfermedades que
afecten a cualquier parte del cuerpo; esto se logra a través de la estimulación de más de 120
51
puntos existentes en cada una de las orejas. La forma de la oreja representa la posición del
feto invertida, donde el lóbulo representa la cabeza, el interior al abdomen y el reborde
externo toda la imagen corporal. Los chinos habían descubierto que en la oreja aparecían
lunares, manchas, zonas pálidas o enrojecidas, como signos de afecciones en un órgano
determinado. Este tipo de señales (puntos dolorosos, pápulas, zonas calientes o frías, entre
otras) serán las primeras que busque el terapeuta al hacer un diagnóstico. La estimulación
se realiza por acupuntura, por auriculopresión o con imanes (Centro Salud Integral, 2008).
En la siguiente figura el lector puede observar la representación auricular del feto invertido
en el pabellón auricular.
Figura N° 3 Representación auricular del feto invertido en el pabellón auricular
52
2.2.13. AURICULOTERAPIA Y SU RELACIÓN CON LA LECTURA
CORPORAL
Franco (2005), menciona que mucho antes de que existieran los aparatos de Rayos X, los
escáneres y los análisis de sangre, los sanadores tradicionales empleaban métodos no
agresivos para determinar el estado de salud, el talento y el carácter. De estos
conocimientos surgió un profundo aprecio por la unidad de cuerpo, mente y espíritu. Para el
diagnosticador oriental, el cuerpo es la manifestación física del alma. Cuerpo y alma son
uno. El cuerpo es a la vez síntoma y símbolo del espíritu.
La diagnosis oriental es el arte de ver lo profundo bajo la superficie; de revelar la verdad
interior, tal y como se revela en las características físicas de nuestro cuerpo. Por medio de
esta diagnosis, se ven debilidades bajo su verdadera luz: como orientaciones para el
comportamiento, no como algo por lo que la persona deba sentirse mal (Franco, 2005).
Para Franco (2005), el sanador oriental tradicional ve dentro de la persona enferma la
batalla que llevan a cabo la enfermedad y la salud. Si no hubiera nada de salud allí, el
paciente estaría muerto. Enfermarse es signo de salud. Mientras se está enfermo se está
vivo. Mientras se está vivo se tiene la oportunidad de recuperarse. Cuando se está muerto
ya no hay más oportunidades. Así pues, el método del sanador oriental consiste en
favorecer las fuerzas de la salud que hay dentro del paciente.
53
2.2.14. ESENCIA Y BASES FILOSÓFICAS DE LA AURICULOTERAPIA
(TEORÍA DEL YING Y EL YANG)
Menciona Arcila (2005), que el Yin y Yang se denominan los dos principios fundamentales
de las fuerzas universales, siempre opuestas y complementarias. Son conceptos filosóficos
de la antigüedad aplicada a todos los fenómenos materiales. En términos generales todo
aquello que está en movimiento, en el exterior, y en ascenso y que es caliente, claro,
funcional e hiperactivo pertenece al Yang; mientras que todo lo que está en reposo, en el
interior y en descenso, y es frío, oscuro, material y disfuncional pertenece al Yin. Ying y
Yang no son absolutos sino relativos. Esta relatividad se refleja en condiciones en las que el
Yin y el Yang pueden transformarse cada uno en su contrario; el Yin se convierte en Yang
y este en Yin.
De acuerdo con la filosofía China, Arcila (2005) habla de que el cuerpo humano es como
un microcosmos. La misma energía que regula el universo y todo lo que este contiene
influencia determinantemente al ser humano. Envuelto en este ritmo del universo, existen
dos polos de fuerzas elementales que mantienen el equilibrio cósmico, el Yin y el Yang. Es
importante mencionar que la teoría del Yin-Yang no se fundamenta en juicios morales,
como mucha gente cree, tales como positivo o negativo, bueno o malo. Más bien, se refiere
a que el universo es regulado por un único principio, el Tao (camino o sendero único
verdadero del universo, según lo expresó Lao-Tse). Este principio se divide en dos partes
opuestas en sus acciones para mantener un equilibrio, ya que ninguno de los dos domina
54
eternamente; todo en el universo está sujeto a cambios continuos debido a la naturaleza
cíclica del Yin-Yang. Así, la impermanencia de todo en el universo y su transformación
deriva de los cambios perpetuos del Qi ( energía vital).
En relación con la salud-enfermedad, los chinos describieron el principio de "la presencia
en ausencia" es decir, nunca se está realmente sano debido a que la salud contiene en sí
misma el principio de enfermedad opuesto a aquella (Arcila, 2005).
La auriculoterapia es y ha sido un método chino básico para el tratamiento de las
enfermedades. Su nombre deriva de las palabras latinas "Acus" que quiere decir aguja y
"Pungue" que significa penetrar. Es decir, la penetración del cuerpo humano con agujas
finas a través de la piel para la estimulación estratégica de puntos específicos o también por
una técnica conocida como moxibustión (calor generado al quemar la planta de Artemisa
vulgaris cerca de la piel, sobre los puntos de acupuntura) con fines preventivos y
terapéuticos (Arcila, 2005).
2.2.15. LA TÉCNICA DE LA AURICULOTERAPIA
La auriculoterapia, como su nombre lo indica, es aquella parte de la medicina
complementaria que se ocupa del diagnóstico y tratamiento de enfermedades a través de la
55
oreja, con la estimulación de puntos energéticos ubicados en el pabellón auricular para
obtener un resultado terapéutico en el paciente. Se fundamenta en la medicina tradicional
china (MTC) y posteriormente en las bases que diera Paul Nogier en Francia en 1950 a
través de extensas investigaciones con su equipo acompañante (Arcila, 2005; Muñiz y
Romero, 2004; Masip, 2007).
Para el doctor Victorino Martínez Figuereo, en su libro "El desafío de la Auriculoterapia.
El hombre reflejado en su oreja", la Auriculomedicina es, a la vez, como un cuadro de
control donde se aprecian las alteraciones del organismo y un tablero de mando donde,
apretando determinadas teclas, pueden corregirse ciertas alteraciones.
La ventaja de la auriculoterapia, según Muñiz y Romero (2004), consiste en que se aprende
fácil, es de amplio uso, su respuesta no se hace esperar, tiene un manejo amplio y pocas
reacciones secundarias. Según estos autores en un estudio prospectivo y longitudinal sobre
el control de la hipertensión arterial con fitoterapia y auriculoterapia, realizado en San Luis,
Santiago de Cuba, de un universo de 45 pacientes hipertensos se extrajo una muestra de 30
pacientes; el dato primario se obtuvo a través de la planilla encuesta donde se recogieron
diversas variables de interés como: edad, sexo, diagnóstico por sexo, evolución por los
pacientes por sexo y evolución de los pacientes por grupo. Fue excluido en todos los casos
cualquier tratamiento que no fuera la fitoterapia y la auriculoterapia. Evolutivamente se
obtuvieron resultados satisfactorios, y no se presentaron complicaciones en ningún paciente
56
como consecuencia del tratamiento.
2.2.16. BASES DE LA AURICULOTERAPIA
Para Muñoz (2007), al igual que la Acupuntura clásica china, la auriculoterapia se basa en
la existencia del principio fisiológico del reflejo, es decir, de una respuesta ordenada del
organismo a un impulso externo o interno que es procesado por el sistema nervioso central.
Pues bien, en la oreja -como en el pie- existen puntos reflejos que se relacionan con cada
zona, órgano, sistema, aparato, víscera, entre otros; del cuerpo. Y sólo cuando una zona
corporal abandona su equilibrio fisiológico, pueden detectarse en la oreja puntos y zonas
biológicamente activos alterados que están denotando un trastorno en el organismo. Una
vez detectados, menciona Muñoz, lo que se hace es estimularlos por medios diversos:
masajes, agujas, corrientes eléctricas, láser, etc. Con esa estimulación, y mediante
complicados mecanismos reflejos, se logra modificar y corregir los trastornos observados
en el organismo.
57
En la figura se puede observar los puntos auriculares según los trastornos.
Figura N° 4 Mapa de los puntos auriculares según el trastorno
2.2.17. ÓRGANOS, SISTEMAS Y SALUD
La medicina occidental tiende a separar para comprender a cada órgano; lo estudia, define
sus funciones, entre otras. Para Arcila (2005), los chinos tienden más bien a integrar y, en
ese sentido, le dan más importancia al buen fluir de la energía a través de los distintos
sistemas que a los órganos en sí. Si se pudieran ver los meridianos en su totalidad, se
observaría el cuerpo humano como un espacio conectado por un complejísimo entramado
de canales energéticos, uniendo los órganos con partes más alejadas, como las extremidades
y la cabeza. En su recorrido los meridianos tienen tramos más superficiales, más cercanos a
58
la piel, confluyendo en puntos que terapias como la acupuntura y la digitopuntura usan para
estimular el buen flujo de Chi (buen flujo de la energía vital) y órganos en especial. Así,
por ejemplo, la presión en un dedo de la mano puede ayudar a regularizar el
funcionamiento de los pulmones.
2.2.18. DIAGNÓSTICO
Masip (2007) dice que es tan importante el diagnóstico como la selección y combinación de
puntos. Un buen diagnóstico es la mitad del tratamiento; conocer la causa de la enfermedad
es fundamental para obtener resultados terapéuticos exitosos. Por ejemplo, no tiene ningún
sentido, tratar un paciente que tiene cefalea sólo con puntos de acción local y puntos
analgésicos. Esto solamente produciría un alivio mínimo y durante un periodo muy corto.
Por ejemplo, si es un problema hepático la causa de la cefalea, será lógico tratar también el
hígado para que la cefalea no vuelva a aparecer. La determinación de una combinación de
puntos debe ser individualizada.
Para Muñoz (2007) y Masip (2007), cuando existe una alteración o trastorno patológico en
cualquier parte del organismo, en su punto correspondiente en el pabellón auricular se
produce un cambio en cuanto a sensibilidad y características eléctricas, pues todo órgano
está reflejado en la oreja. El punto se vuelve entonces doloroso a la palpación y la presión y
se produce una alteración de su conductividad eléctrica, observándose un aumento o
disminución de su potencial respecto de las zonas situadas alrededor del mismo. Esto
59
permite una localización fácil del punto alterado y poder tratarlo mediante estímulos que
corrijan la información patológica, gracias al sistema reflejo establecido desde la oreja
hasta al sistema nervioso central y de este hacia todas las zonas del organismo.
Además, sólo cuando una región corporal pierde su equilibrio fisiológico pueden detectarse
en la oreja puntos alterados. Incluso en enfermedades prolongadas, dentro de su respectiva
área aparecen a veces rojeces o formación de escamas. El hecho de que los puntos
auriculares sólo existan en situaciones de alteración patológica es la clave para poder ser
utilizado como diagnóstico (Masip, 2007).
2.2.19. CÓMO FUNCIONA LA TÉCNICA DE LA AURICULOTERAPIA
Generalmente se usan balines de un milímetro en acero inoxidable especialmente electro
magnetizados; luego de marcar el punto con el explorador, se limpia la zona con un
algodón y alcohol al 75% y se procede a colocar los balines. Estos se aplican con los
adhesivos redondos color piel en su punto exacto en la oreja, de acuerdo con la anatomía
de la oreja y su ubicación. El tiempo de permanencia de los balines aplicados en cada oreja
es de una semana; por ejemplo de miércoles a miércoles, alternando sucesivamente de
semana en semana, desechando los usados y colocando nuevos, y así sucesivamente,
empezando en la oreja izquierda en hombres y en la derecha en mujeres o también puede
empezarse en la izquierda para mujeres. Si se hace en el lado izquierdo baja peso y en el
derecho baja talla; cuando alcanza el peso ideal se hace el tratamiento de estabilización por
dos o tres semanas según el caso y no se volverá a ganar peso, en situaciones normales
(López, 2003 y Arcila, 2005).
60
2.2.20. LOS MICROSISTEMAS DE LA OREJA
Los microsistemas son representaciones en miniatura que tienen la facultad de reflejar las
condiciones del macrosistema y de influir sobre él y específicamente la auriculoterapia
como rama afín, reúne las condiciones de costo, manejo, no invasividad, y no reportes de
efectos colaterales.
2.2.21. BOSQUEJO DE LOS PUNTOS SOMATOTÓPICOS EN EL OÍDO
HUMANO
a. La representación auricular de los puntos:
Puntos maestros primarios
Puntos maestros Secundarios
b. Representación auricular del sistema músculo esquelético y sensorial
Puntos vertebroespinales
Puntos de la pierna y el pie
Puntos del brazo y de la mano
Puntos de la cara y la cabeza
Puntos sensoriales
Puntos del control del dolor
61
c. Representación auricular de los órganos internos
Órganos digestivos
Órganos torácicos
Órganos abdominales
Glándulas endocrinas
d.
Representación auricular del sistema nervioso
Nervios Autónomos
Nervios somáticos
Columna vertebral
Cerebro
2.2.22. PUNTOS MAESTROS REPRESENTADOS EN EL OÍDO
a. Puntos maestros primarios
Los puntos maestros primarios son también identificados debido a que son utilizados en
casi todos los planos de tratamientos para aliviar una gran variedad de alteraciones de la
salud. Se debe primero estimular el punto local apropiado para una alteración determinada
y después estimular los siguientes cinco puntos maestros.
Por cada punto auricular representado, un número de identificación, su nombre principal, su
nombre alternativo, una zona de localización y el punto de referencia auricular más cercano
62
debe ser incluido con la descripción de la localización anatómica del punto y la alteración
de la salud afectada por ese punto.
Punto maestro punto cero: Este punto maestro trae a todo el cuerpo hacia un equilibrio
homeostático general. Retorna al cuerpo a un estado idealizado, en el que se encuentra uno
en el útero; también apoya a la voluntad.
Punto maestro Shen Men: Este punto maestro alivia el dolor, tensión ansiedad y
depresión.
Punto maestro tono simpático: Este maestro mejora la circulación vascular y equilibra la
actividad el sistema nervioso simpático.
Punto maestro punto del tálamo: Este punto maestro reduce el dolor al activar el sistema
inhibitorio talámico del dolor, el cual está en el nivel supraespinal en la puerta de control de
los caminos del dolor.
63
Punto maestro hormonas endocrinas: Este punto maestro trae a las hormonas endocrinas
a sus niveles homeostáticos apropiados, ya sea elevando o disminuyendo sus secreciones.
Su función es activar la glándula pituitaria abajo del cerebro, la cual es la glándula maestra
que controla a las otras glándulas endocrinas. (Instituto Nacional de Medicina Tradicional
China, 1995).
En la figura se puede observar el mapa auricular de los puntos maestros primarios.
Figura N° 5 Mapa auricular de los puntos maestros primarios
64
b. Puntos maestros secundarios
Los puntos maestros secundarios son usados en muchos planos de tratamiento, pero no tan
frecuentemente como los puntos maestros primarios.
Punto maestro de la oscilación: Este punto maestro equilibra los hemisferios cerebrales
derechos e izquierdos, corrigiendo los problemas de lateralidad cerebral.
Punto maestro punto de control del dolor: Este punto maestro activa las hormonas
ACTH y corticoesteroides para facilitar la respuesta del cuerpo al estrés crónico.
Punto maestro punto tranquilizante: Punto análogo del Valium, punto hipertensivo,
punto de la presión arterial y punto de la relajación. Este punto maestro produce una
sedación general, reduce la presión arterial y la tensión muscular.
Punto maestro punto maestro sensorial: Este punto maestro reduce las sensaciones no
agradables o de exceso, particularmente alteraciones visuales.
65
Punto maestro punto maestro cerebral: Maestro omega, temor, preocupación,
nerviosismo, analgesia, neurastenia y punto psicosomático. Este punto maestro disminuye
la ansiedad nerviosa y negativa, preocupación, pensar demasiado. Alivia las alteraciones
obsesivas-compulsivas, las alteraciones psicosomáticas y el dolor crónico.
2.2.23. YIN-YANG
El concepto Yin-Yang es probablemente el aspecto más importante y distintivo de la teoría
de la medicina tradicional china. Puede decirse que toda la fisiología medica china, su
patología y su tratamiento, puede eventualmente ser reducido a Yin y Yang.
El concepto de Yin y Yang, junto con el del Qi, ha permanecido en la filosofía china a
través de los siglos y es radicalmente diferente a las ideas filosóficas occidentales (Instituto
Nacional de Medicina China, 2005).
En general, la lógica occidental está basada sobre la oposición de los contrarios lo cual es la
primicia fundamental de la lógica aristotélica. De acuerdo con esta lógica, los contrarios
pueden no ser ambos verdaderos.
66
Los conceptos chinos Yin y Yang representan lo opuesto pero con cualidades
complementarias. Cada uno de los fenómenos puede ser por sí solo y a la vez ser su
contrario. Los caracteres para “izquierda” y “derecha” claramente muestran su relación con
el Yin y Yang por lo que la izquierda incluye el símbolo para trabajar (actividad igual al
Yang) y para la derecha incluye una boca que come productos de la tierra que es Yin.
Los puntos principales de la interdependencia del Yin-Yang son los siguientes:
1. Aunque ellos son estados opuestos Yin y Yang forman una unidad y son
complementarios.
2. El Yang contiene la semilla del Yin y viceversa. Lo cual está representado por el
pequeño punto negro y blanco en su interior.
3. Nada es totalmente Yin o totalmente Yang.
4. El Yang cambia dentro del Yin y viceversa.
67
En el siguiente cuadro se puede observar las primeras correspondencias.
Primeras correspondencias
Cuadro N° 1 Primeras correspondencias.
Yin
Yang
Luz
Oscuridad
Sol
Luna
Brillantez
Sombra
Actividad
Descanso
Cielo
Tierra
Redondo
Plano
Tiempo
Espacio
Este
Oeste
Sur
Norte
Izquierda
Derecha
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Tradicional China, 2005
68
Así que, desde el punto de vista del Yin y yang son esenciales como una expresión de
dualidad en el tiempo, una alternancia de dos estados opuestos en el tiempo. Cada
fenómeno en el universo se alterna a través del movimiento cíclico de picos y de bases y
la alternancia de Yin y Yang es la fuerza que motiva su cambio y su desarrollo. Así el
desarrollo de todos los fenómenos en el universo es el resultado del juego de los dos
estados opuestos simbolizados por el Yin y Yang y cada fenómeno contiene por sí mismo
ambos aspectos en diferentes grados de manifestación (Instituto Nacional de Medicina
China, 2005).
2.2.24. LOS CINCO ELEMENTOS
La teoría del Yin y Yang y la teoría de los cinco elementos constituyen la base de la
teoría de la Medicina China.
Los cinco elementos son el agua, el fuego, la madera, el metal y la tierra. El agua
humedece hacia abajo, el fuego asciende, la madera puede ser doblada y estirada, el metal
puede ser moldeado y endurecido, la tierra permite el cosechar, crecer tal como lo señala
esta referencia:
Aquello que se humedece y desciende (agua) es salado, aquello hacia arriba
(fuego) es amargo, lo que puede ser doblado y estirado (madera) es agrio, aquello
que puede ser moldeado o hacerse duro (metal) es picante y aquello que permite el
69
que crezca y se coseche (tierra) es dulce (Instituto Nacional de Medicina China,
2005).
La relación entre los cinco elementos son como un modelo de la relación entre los
órganos internos y entre ellos varios de sus tejidos, órganos, colores, sabores y sonidos.
Esto provee del modelo básico de la relación fisiológica entre los órganos internos. Tal
como la madera genera fuego y es generada por agua, se puede decir que el hígado es la
madre del corazón y el hijo de los riñones. Cada uno de los órganos se mantiene en
equilibrio con el otro de tal forma que el equilibrio entre ellos es mantenido.
En relación a la duración del tratamiento, no hay tiempo límite definido para cada caso,
sino que dependerá de la evolución de cada paciente de acuerdo con a su metabolismo y
condiciones físicas.
70
2.2.25. CÓMO SE ELIGEN LOS PUNTOS
Los tratamientos con auriculoterapia según Masip (2007), consisten en asociar durante la
sesión los puntos elegidos según diferentes criterios:
1. -Seleccionar los puntos según la localización de la patología.
Una forma muy fácil consiste en aplicar acupuntura en el punto que corresponde al
órgano afectado. Por ejemplo, para una patológica hepática, se utiliza el punto de hígado;
para una enfermedad gástrica, el punto del estómago; así sucesivamente.
2. -Seleccionar puntos según la teoría de la medicina tradicional China (MTC), por
ejemplo:
Las orejas son los orificios del riñón; entonces se pueden tratar los acúfenos con el punto
se pueden tratar patologías oculares. La piel es controlada por el pulmón; de ahí que para
tratar una enfermedad de la piel, se utiliza el punto del pulmón.
3.-Seleccionar puntos según el conocimiento de medicina occidental
Se seleccionan los puntos que únicamente tienen explicación según la medicina
occidental. Por ejemplo: Un problema endocrino se trata con el punto endocrino,
hipertensión arterial con el punto de descenso de la tensión, etc.
4.-Seleccionar puntos según experiencias clínicas
Son puntos que mediante la utilización empírica han demostrado efectividad en
71
determinadas alteraciones o desequilibrios fisiológicos.
Por ejemplo: dolor, inflamación y enrojecimiento de los ojos se trata con el punto ápice
auricular.
2.2.26. CÓMO SE DETECTAN LOS PUNTOS
Según menciona Masip (2007), el punto es detectable en cuanto no se comporta igual que
su alrededor. Los procedimientos para detectar los puntos auriculares son:
1. La inspección o la observación: Algunas veces se provocan cambios patológicos en la
piel del pabellón; son zonas de reacción positiva que se manifiestan como: una
deformación, cambio de color, congestión sanguínea, tumefacción, descamación,
depresión, elevación, o ampollas.
2. El palpador a presión o buscapuntos: Es un método subjetivo, ya que se basa en la
sensibilidad del paciente y sirve para determinar los puntos dolorosos a la presión. Tiene
el inconveniente de depender de las indicaciones subjetivas del paciente. Los puntos
dolorosos serán los puntos auriculares que necesitan ser equilibrados.
3. La búsqueda eléctrica: Este método es objetivo dado que el detector de puntos nos
informa del hallazgo de un punto mediante una señal sonora o luminosa. Cuando ha
encontrado una resistencia eléctrica distinta de la zona dérmica que le rodea, emite la
señal.
72
Para López (2003), la auriculoterapia se puede combinar con cualquier otro tipo de
tratamiento que se esté practicando en ese momento: homeopatía, acupuntura, terapia
floral, medicación alopática, tratamientos sicológicos pre y postquirúrgicos, entre otros.
Existe una idea errónea de que sirve solamente para adelgazar; esto es cierto, pero es
solamente la punta del iceberg; es un pedacito muy pequeño de la verdad. Con esta
valiosa técnica incruenta de acción muchas veces instantánea, se puede actuar sobre un
cantidad muy grande de síntomas clínicos diversos, tanto físicos como psicoemocionales
(López, 2003).
2.2.27. BENEFICIOS
La auriculoterapia, aporta múltiples beneficios sobre diferentes dolencias. Como se ha
mencionado, los efectos son rápidos. Pero, ¿qué aspectos de la salud pueden ser
favorecidos mediante su aplicación? Desde la anestesia y analgesia dentaria, hasta
dolencias articulares, desórdenes cardiovasculares, funcionamiento hormonal, digestivo,
respiratorio: tanto tratamiento de estados de ánimo como la angustia, la depresión, la
histeria, como tratamientos para perder peso y aun para abandonar adicciones tan
rebeldes como el tabaquismo, el alcoholismo o la drogadicción. Además produce
beneficios en cuanto: algias (dolor) postraumático del aparto locomotor; cefalalgias;
dolores postoperatoria y en particular las algias y trastornos reflejos de la cicatrización;
73
recuperación funcional después de las fracturas; neuralgias: ciática, neuralgias cérvico
braquiales e intercostales, neuralgias faciales, neuralgias de la amputación; artralgias
crónicas de origen artrósicos; rinitis alérgica, asma bronquial (Lipszyc, 2004 y Arcila,
2005).
Unas pocas aplicaciones que no conllevan riesgo ni apenas dolor ya permiten entrever
notables mejoras, con la ventaja de no sobrecargar al organismo con sustancias químicas
que, si bien se sabe, son efectivas en muchos casos para tratar la dolencia aguda, pero
pueden acarrear efectos colaterales indeseables. Solo es necesario dar con un profesional
adecuado, graduado en medicina alopática cuando el tratamiento es invasivo como en el
caso del implante de agujas o la aplicación láser. Son numerosas las personas que se han
favorecido con esta terapia y que ven en ella un espacio alternativo muy esperanzador
para sus dolencias (Lipszyc, 2004).
2.2.28. CONTRAINDICACIONES
La auriculoterapia está contraindicada en todos aquellos casos como: mujeres
embarazadas, pacientes fatigados o con hambre, pacientes graves o en caso serio de
anemia;, en caso de excoriaciones, inflamaciones u otra lesión en la oreja que afecten el
pabellón auricular, como por ejemplo úlceras, eczemas, cortes, quemaduras. Además los
puntos hormonalmente activos no deben estimularse en las mujeres embarazadas.
74
Tampoco es conveniente utilizar auriculoterapia en casos graves o que requieran
tratamientos de urgencia (Arcila, 2005 y Masip, 2007).
2.2.29. VENTAJAS
Esta técnica es muy eficiente en el tratamiento de enfermedades a través de la
estimulación de puntos energéticos ubicados en el pabellón auricular. Muchas de sus
ventajas son: es de fácil manejo, se obtienen buenos y rápidos resultados, tiene pocas
contraindicaciones, es económica, es valiosa para el diagnóstico de las enfermedades, se
puede aplicar como medida terapéutica y preventiva, se pueden tratar enfermedades
agudas y crónicas, es un método de diagnóstico y tratamiento, en patologías mal
definidas se puede establecer el diagnóstico topográfico, aunque no el etiológico, puede
utilizar estímulos semipermanentes (Arcila, 2005 y Masip, 2007).
A los beneficios mencionados, se debe agregar que por constituirse en somatotopía, la
superficie a estimular es mucho menor (un milímetro cuadrado aproximadamente) y con
los beneficios propios de actuar casi directamente sobre el órgano por tratar (Arcila,
2005).
75
CAPÍTULO 3
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO
76
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
El estudio es de carácter exploratorio-descriptivo, ya que la auriculoterapia es una técnica
aplicada en el país muy recientemente; por lo tanto, el tema no ha sido muy estudiado y
hay pocos estudios que lo respalden.
Según menciona Francia (1995), las investigaciones de carácter exploratorio son aquellas
que se proponen lograr una visión general y aproximativa de fenómenos o aspectos
relativamente nuevos que han sido poco estudiados.
Menciona, además, que las investigaciones de tipo descriptivo se ocupan de hacer
conocer fenómenos o aspectos totalmente desconocidos, agrupándolos de manera
homogénea para su comprensión, clasificación o enumeración. Estos describen hechos
nuevos basándose en un criterio o un modelo previamente definido.
La investigación se lleva a cabo en un tiempo y espacio específicos, el cual abarca el
período de enero 2008 a setiembre 2009. El lugar donde se ejecuta es la Clínica Nuestra
Sra. de los Ángeles, Cartago, el cual cuenta con el servicio de Nutrición, entre otros.
77
La naturaleza de la investigación es de tipo cuantitativo; según Chinchilla Jiménez
(2009), un estudio cuantitativo se interesa en la medición penetrante y controlada del
problema de estudio con base a graficas establecidas. Además es un estudio de carácter
probabilístico, objetivo, generalizable y orientado al resultado.
El marco del estudio es de tipo micro, pues el enfoque de estudio contempla una muestra
específica de cuáles son pacientes que recibieron tratamiento con auriculoterapia y los
que sólo recibieron el plan de alimentación según ciertas variables, lo cual limita al
estudio a una muestra de 50 personas: 25 pacientes que complementaron la consulta con
el tratamiento de auriculoterapia y 25 que solo recibieron el plan de alimentación.
El estudio tiene una finalidad teórica, pues según menciona Francia (1995) un estudio
teórico no sólo requiere muchos conocimientos previos sino que, normalmente, esos
conocimientos se van adquiriendo a medida que se lleva a cado la investigación
correspondiente;
en este caso se busca determinar la eficacia de la técnica de la
auriculoterapia, complementada con un plan de alimentación, para la pérdida de peso en
pacientes con sobrepeso u obesidad, por medio de la revisión de expedientes clínicos y la
revisión de gráficas para la determinación de los resultados finales.
78
3.2. SUJETOS O FUENTES MATERIALES
Criterios de inclusión
Con base en la población de estudio, los cuales son 200 pacientes, se encuentran los que
recibieron tratamiento con auriculoterapia y complementaron la consulta con un plan de
alimentación y los que sólo recibieron el plan de alimentación, en un período de tiempo
determinado.
Criterios de exclusión
La subpoblación cuenta con los mismos requisitos de la población según las variables
establecidas; sin embargo, la subpoblación en estudio son 50 pacientes
los cuales
asistieron a la consulta como mínimo de dos meses, el cual es un periodo establecido para
poder notar cambios significantes, ya que por motivos de falta de compromiso o falta de
acceso económico, la población deja de asistir a la consulta y esto puede generar
alteraciones a nivel de los resultados.
3.3. POBLACION Y MUESTRA
La población consta de 200 pacientes en total; sin embargo, con base en los criterios de
inclusión, la muestra es de 50 pacientes.
La muestra es de carácter intencional, ya que la selección de la muestra no se puede
realizar al azar pues el estudio se debe efectuar en pacientes específicos, los cuales se
seleccionan con base en el juicio y conocimiento de una persona con experiencia, según
79
variables previamente establecidas.
Entre los criterios de exclusión se encuentra que los pacientes deben haber asistido a la
consulta de nutrición como un mínimo de tres
meses para poder ver cambios
significativos en la consulta nutricional, y que hayan tenido constancia en la consulta, la
cual es cada mes.
3.4. VARIABLES DE ESTUDIO
Eficiencia del tratamiento de auriculoterapia
3.4.1. DEFINICIÓN CONCEPTUAL
La eficiencia de la auriculoterapia se define como aquella ciencia de la medicina
alternativa que se ocupa del diagnóstico y tratamiento de enfermedades a través de la
estimulación de puntos energéticos ubicados en el pabellón auricular para obtener un
resultado terapéutico a fin de disminuir o aumentar un estímulo.
3.4.2. DEFINICIÓN OPERACIONAL
Disminución del índice de masa corporal.
Disminución del peso corporal.
Disminución del porcentaje de grasa.
80
Disminución del porcentaje de grasa visceral.
Aumento de músculo esquelético.
Disminución de las medidas corporales de pecho, abdomen, cintura, cadera y
brazo.
3.5. DESCRIPCION DE LAS TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN
La técnica para la recolección de la información se aplica por medio de las entrevistas
realizadas a los pacientes de la consulta nutricional; específicamente, mediante una
anamnesis nutricional; por lo tanto, la fuente primaria de información es por medio de
los expedientes; sin embargo, no se utiliza toda la información pues hay aspectos que no
forman parte del objetivo del estudio.
También se recopila información de estudios similares por medio de artículos científicos,
entrevistas, libros, internet, entre otros, para la comparación
de resultados y así
establecer las deferencias significantes.
81
3.6. VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS1
Los instrumentos por utilizar son validados por medio del criterio de las tres
nutricionistas de la Clínica Nuestra Señora de los Ángeles, con base en a la experiencia y
por medio de criterios establecidos por los creadores de la balanza por utilizar; ello,
según los funciones que realiza, las cuales son medición de peso, porcentaje de grasa,
medición de la grasa visceral, edad metabólica, porcentaje de masa muscular y la
medición de la tasa metabólica basal.
3.7. TIPO DE ANÁLISIS
Para el análisis de los resultados se utiliza el software de Excel Windows Office 2007,
para analizar los datos según
cuadros y gráficas comparativas con los resultados
obtenidos.
Según Gómez, en su libro Elementos de estadística descriptiva, La metodología que se
utiliza es la estadística descriptiva, pues según Gómez (1985) esta es aquella en que se
buscan datos de tal manera, que las características y las relaciones del conjunto, sean
fácilmente comprensibles. Ello se efectúa, por
medio de cálculo de promedios,
porcentajes y medidas de variabilidad, entre otros.
1
Ver anexo 3
82
Ente las variables por estudiar están el peso, índice de masa corporal y el porcentaje de
grasa corporal, porcentaje de músculo esquelético, grasa visceral y circunferencias
corporales.
83
CAPÍTULO 4
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS
DATOS E INFORMACIÓN RECOPILADA
84
4.1. ANÁLISIS DE LA MUESTRA
A continuación se realiza el análisis de la muestra estudiada. Entre los principales
aspectos analizados se pueden citar el peso y el tipo de plan de alimentación. Para mejor
comprensión del lector, se presenta primero un cuadro general en el que se muestra la
comparación de los grupos a estudiar, según el rango de edad. Luego una serie de
gráficos donde se visualizan los hallazgos.
Cuadro N° 2. Peso de los pacientes que recibieron tratamiento con auriculoterapia
complementado con un plan de alimentación y los que solo recibieron el plan de
alimentación
Clínica Nuestra Sra. de los Ángeles, Cartago, período 2008 al 2009
Pacientes con Auriculoterapia
Edad
Dieta
Peso inicial
Edad 10-19 años
Pacientes sin Auriculoterapia
Edad
Peso inicial
Edad 10-19 años
Mujer
Dieta 1300
80kg
Mujer
Hombre
Dieta 1700
82kg
Hombre
Edad 20-30 años
Mujer
Dieta
Dieta 1200
80.6kg
Dieta 1700
86.2kg
Dieta 1200
68kg
Dieta 1300
78.8kg
Edad 20-30 años
Dieta 1200
70kg
Dieta 1200
79.7kg
Mujer
85
Hombre
Dieta 1300
84.4kg
Dieta 1200
81.8kg
Dieta 1500
70.3kg
Dieta 1400
69.6kg
Dieta 1500
80.5kg
Dieta 1400
88kg
NO HAY
Edad 31-40años
Mujer
Hombre
NO HAY
Edad 31-40 años
Dieta 1200
70.9kg
Dieta 1200
76kg
Dieta 1300
53.3kg
Dieta 1300
55.4kg
Dieta 1300
64.9kg
Dieta 1300
65kg
Dieta 1300
65.9kg
Dieta 1400
65kg
Dieta 1300
67.9kg
Dieta 1300
69.2kg
Dieta 1300
87.4kg
Dieta 1400
86,2kg
Dieta 1400
77.5kg
Dieta 1400
80.6kg
NO HAY
Edad 41-50años
Mujer
Hombre
Mujer
Hombre
NO HAY
Edad 41-50 años
Dieta 1200
66.7kg
Dieta 1200
Mujer
Dieta 1300
66.2kg
76kg
Dieta 1200
77.7kg
Dieta 1200
87.6kg
Dieta 1300
85kg
Dieta 1200
92kg
Dieta 1200
96.1kg
Dieta 1300
64kg
Dieta 1400
69kg
86
Hombre
Dieta 1300
86.1kg
Dieta 1300
78.4 kg
Dieta 1400
99.4kg
Dieta 1400
109.1
NO HAY
Edad 51-60 años
Mujer
Hombre
NO HAY
Edad 51-60 años
Dieta 1200 73kg
Dieta 1300
76.3kg
Dieta 1300 64.7kg
Dieta 1300
63.2kg
Dieta 1300 65kg
Dieta 1400
66kg
Dieta 1500
75.5kg
Dieta 1400 78.8kg
Mujer
Hombre
Fuente: Elaboración propia
Para la determinación de la muestra se encuentran 25 pacientes que recibieron el
tratamiento de Auriculoterapia complementado con el plan de alimentación y 25
pacientes que recibieron sólo el plan de alimentación. Estos se compararon según rangos
de edad de 10 a 19 años, 20 a 30 años, 31 a 40 años, 41 a 50 años y de 51 a 60 años de
edad. La muestra se dividió según el género de hombre o mujer; se clasificó cada grupo
según el peso inicial con una diferencia máxima de 10kg para poder comparar la muestra.
Luego se clasificó la muestra según el aporte calórico de la dieta con un rango de
87
diferencia de máximo 100 calorías, en pacientes que asistieron a la consulta por un
periodo 8 semanas consecutivas, en el periodo 2008 al 2009.
En el grafico 1, se indica la pérdida de peso en
pacientes con tratamiento de
auriculoterapia y los que recibieron sólo el plan de alimentación.
Gráfico N° 1. Comparación de la pérdida de peso en pacientes con tratamiento de
auriculoterapia y los que recibieron sólo el plan de alimentación
Cartago: período 2008 al 2009
Fuente: Elaboración propia
88
En el gráfico anterior se observan los cambios en peso corporal de los pacientes que
recibieron tratamiento con auriculoterapia complementado con un plan de alimentación y
los que sólo recibieron el plan de alimentación. Se puede observar que los pacientes que
tuvieron una mayor pérdida de peso fueron aquellos que recibieron el tratamiento de
auriculoterapia, con una pérdida de peso promedio fue 3.71 kg en ocho semanas de
seguimiento, mientras que en los pacientes que sólo recibieron el plan de alimentación,
la pérdida de peso promedio fue de 2.28kg.
Cabe aclarar que los pacientes que recibieron tratamiento con Auriculoterapia
complementado con el plan de alimentación, como parte del tratamiento se deben
sustituir los balines o imanes cada semana, razón por la cual en cada cita de seguimiento
se llevaba el control del peso, entre otros parámetros, para ver el progreso del paciente,
sin embargo para efectos del estudio sólo se utilizó el peso inicial y el peso final al cabo
de las 8 semanas de seguimiento.
89
En el gráfico 2, se aprecia la pérdida de peso según el rango de edad.
Gráfico N° 2. Comparación de la pérdida de peso en pacientes que recibieron
tratamiento con Auriculoterapia y los que sólo recibieron el plan de alimentación
según el rango de edad
Cartago período 2008 al 2009
Fuente: Elaboración propia
Cabe destacar que un 32 por ciento de los pacientes que recibieron tratamiento con
auriculoterapia tuvo una pérdida insuficiente; un 16 por ciento, una pérdida adecuada y
un 52 por ciento una pérdida suficiente, según parámetros establecidos; mientras que de
los pacientes que sólo recibieron el plan de alimentación, un 40 por ciento tuvo una
pérdida insuficiente; otro 40 por ciento, una pérdida suficiente y un 20 por ciento, una
pérdida suficiente.
90
El grupo de edad de 41 a 50 años en los pacientes que recibieron tratamiento con
auriculoterapia, fue el que tuvo una pérdida de peso más significativa. En este rango de
edad también se encontró una pérdida de peso más significativa en los pacientes que
recibieron sólo el plan de alimentación.
El gráfico 3, muestra la pérdida de porcentaje de grasa en los pacientes que recibieron
tratamiento con auriculoterapia y los que solo recibieron el plan de alimentación.
Grafico N° 3. Disminución en la pérdida de porcentaje de grasa en pacientes que
recibieron tratamiento con auriculoterapia y los que sólo recibieron el plan de
alimentación
Cartago, período 2008 al 2009
Fuente: Elaboración propia
91
En el gráfico anterior se muestra como el grupo que tuvo una pérdida más significativa
del porcentaje de grasa fue el de los pacientes que recibieron tratamiento con
auriculoterapia complementado con un plan de alimentación; la pérdida promedio fue de
3.03% de grasa al cabo de las 8 semanas, mientras que la disminución de porcentaje de
grasa en los pacientes que sólo recibieron el plan de alimentación fue de un 1.18%.
El gráfico 4, señala una
disminución en la pérdida del porcentaje de grasa según los
grupos de edad.
Gráfico N° 4. Disminución en la pérdida del porcentaje de grasa según rangos de
edad en pacientes que recibieron tratamiento con Auriculoterapia y los que sólo
recibieron el plan de alimentación
Cartago, período 2008 al 2009
Fuente: Elaboración propia
92
En el gráfico anterior se muestra como los pacientes que recibieron tratamiento con
auriculoterapia complementado con el plan de alimentación, el rango de edad que
tuvo una pérdida mayor en el porcentaje de grasa fue en el grupo de edad de 41 a 50
años, donde la pérdida promedio fue de 25.7%; mientras que en los pacientes que
sólo recibieron el plan de alimentación, el grupo con la pérdida más significativa fue
el rango de edad de 31 a 40 años, con una pérdida de grasa promedio de 11.2%.
El gráfico 5 indica la comparación de la disminución del IMC en los grupos de
estudio.
Gráfico N° 5. Porcentaje de disminución del IMC en pacientes que recibieron
tratamiento con Auriculoterapia y los que sólo recibieron el plan de alimentación
Cartago, período 2008 al 2009
4.5
IMC
4
3.5
3
Auriculoterapia
2.5
Sin Auriculoterapia
2
1.5
1
0.5
Pacientes
0
-0.5
0
5
10
15
20
25
30
Fuente: Elaboración propia
93
En el caso del índice de masa corporal, la gráfica muestra como los pacientes que
recibieron tratamiento de auriculoterapia complementado con el plan de alimentación fue
el que en su mayoría disminuyó el índice de masa corporal con un promedio de 1.43%;
por lo contrario, en el grupo que sólo recibió el plan de alimentación la pérdida promedio
fue de 0.92%.
El gráfico 6, muestra la disminución del índice de masa corporal según el rango de edad.
Gráfico N° 6. Disminución de la pérdida promedio del IMC según rangos de edad
en pacientes que recibieron tratamiento con Auriculoterapia y los que sólo
recibieron el plan de alimentación
Cartago, período 2008 al 2009
Fuente: Elaboración propia
94
Según el gráfico 6, se determina que los pacientes que recibieron tratamiento con
auriculoterapia complementado con el plan de alimentación, el grupo con el rango de edad en
donde se disminuyó más el IMC fue el de 41 a 50 años de edad, pues la pérdida promedio fue
de 13.2%, al igual que en los pacientes que sólo recibieron el plan de alimentación, donde la
pérdida promedio fue de 6.9%.
El gráfico 7, muestra la disminución de la grasa visceral en los distintos rangos de edad.
Gráfico N° 7. Disminución de la grasa visceral según el rango de edad en
pacientes que recibieron tratamiento con Auriculoterapia y los que sólo
recibieron el plan de alimentación
Cartago, período 2008 al 2009
Fuente: Elaboración propia
95
El gráfico N° 7 demuestra como los pacientes que recibieron
tratamiento con
auriculoterapia complementado con el plan de alimentación, fue el grupo que tuvo una
mayor pérdida de grasa visceral.
Cabe destacar que en ambos grupos el rango de edad que tuvo una mayor pérdida de
grasa visceral fue el de 41 a 50 años de edad, con una pérdida promedio del 5%; sin
embargo, en el grupo de pacientes que sólo recibió el plan de alimentación, los
pacientes de rango de edad de 51 a 60 años también tuvo una pérdida del 5%.
Tanto los pacientes que recibieron tratamiento con auriculoterapia complementado con
un plan de alimentación, como los pacientes que sólo recibieron el plan de
alimentación, no se tomaron en cuenta para la muestra, pues según determinaciones de
la balanza, la variable de grasa visceral sólo se mide en personas mayores de 18 años;
por lo tanto el rango de edad de 10 a 19 años, no se incluyó en el estudio de la pérdida
de grasa visceral.
96
El gráfico 8, indica la disminución de las medidas antropométricas de cintura en los grupos
a estudiar
Gráfico N° 8. Porcentajes de disminución de las medidas antropométricas de
cintura en los pacientes que recibieron tratamiento con auriculoterapia y los que
sólo recibieron el plan de alimentación
Cartago, período 2008 al 2009
18.00
IMC
16.00
14.00
12.00
10.00
AURICULOTERAPIA
8.00
SIN AURICULOTERAPIA
6.00
4.00
2.00
0.00
2.00 0
5
10
15
20
25
30
Pacientes
Fuente: Elaboración propia
Como se puede observar en el gráfico 8, los pacientes que recibieron tratamiento con
auriculoterapia complementado con el plan de alimentación, fueron los que tuvieron
una pérdida mayor en cuanto a la disminución de las medidas de cintura con una
pérdida promedio de 6.42%, mientras que la pérdida promedio en los pacientes que
97
sólo recibieron el plan de alimentación fue de 2.25%.
En el caso de los pacientes de edades entre 10-19 años no se les toma las medidas de
cintura, en las citas de nutrición; por lo tanto, no se toman en cuenta en el estudio de la
disminución de las medidas antropométricas de cintura.
En el gráfico 9 se muestra la disminución de las medidas antropométricas de cintura
según los rangos de edades.
Gráfico N° 9. Disminución de la pérdida promedio de la circunferencia de
cintura según los rangos de edad en los pacientes que recibieron tratamiento con
auriculoterapia y los que sólo recibieron el plan de alimentación
Cartago, período 2008 al 2009
Fuente: Elaboración propia
98
Según muestra el gráfico, al cabo de las ocho semanas de seguimiento, los pacientes
del rango de edad de entre 31 a 40 años, en ambos grupos, fueron los que tuvieron una
mayor pérdida en la circunferencia de cintura, ya que los pacientes que recibieron
tratamiento con auriculoterapia, complementado con el plan de alimentación, la
pérdida promedio fue de un 58%, mientras que la pérdida en los pacientes que sólo
recibieron el plan de alimentación, la pérdida promedio fue de un 21%.
El gráfico 10 demuestra la disminución de las medidas antropométricas de cadera en
los grupos por estudiar.
Gráfico N° 10. Porcentajes de disminución de las medidas antropométricas de
cadera en los pacientes que recibieron tratamiento con auriculoterapia y los que
sólo recibieron el plan de alimentación
Cartago, período 2008 al 2009
25
20
15
AURICULOTERAPIA
10
SIN AURICULOTERAPIA
5
0
0
10
20
30
-5
Fuente: Elaboración propia
99
En el gráfico anterior se puede observar como al cabo de las ocho semanas de
seguimiento,
los
pacientes
que
recibieron
tratamiento
con
auriculoterapia
complementado con el plan de alimentación, fueron los que tuvieron una pérdida más
significativa en las circunferencias de cadera, pues la pérdida de cm promedio fue de
5.04%, mientras que en los pacientes que sólo recibieron el plan de alimentación, la
pérdida promedio fue de 2.28%.
En el gráfico 11 se aprecia la disminución de las medidas antropométricas de cadera
Gráfico N° 11. Disminución de la pérdida promedio de la circunferencia de
cadera según los rangos de edad en los pacientes que recibieron tratamiento con
auriculoterapia y los que sólo recibieron el plan de alimentación
Cartago, período 2008 al 2009
Fuente: Elaboración propia
100
En el gráfico se observa como en los pacientes que recibieron tratamiento con
auriculoterapia complementado con el plan de alimentación, el rango de edad que
muestra una pérdida más significativa fue entre 31 a 40 años con una pérdida de cm
promedio de un 46%, mientras que en los pacientes que recibieron solo el plan de
alimentación, el rango de edad con una mayor pérdida fue entre 20 a 30 años, con una
pérdida promedio de un 21%.
El gráfico 12 indica el índice de obesidad en la población estudiada
Gráfico N° 12. Porcentaje de obesidad, según rango de edad, en los pacientes que
recibieron tratamiento con auriculoterapia y los que solo recibieron el plan de
alimentación
Cartago, período 2008 al 2009
Fuente: Elaboración propia
101
El gráfico demuestra como el rango de edad en donde prevalece el índice de obesidad es
en la edad de 41 a 50 años, en ambos grupos, con un promedio de 60% en los pacientes
que recibieron tratamiento con auriculoterapia, complementado con el plan de
alimentación, mientras que en los pacientes que sólo recibieron el plan, el porcentaje de
obesidad fue de un 75%.
Se puede observar que el grupo donde hubo menos índice de obesidad fue en el rango de
edad de 31 a 40 años, con un promedio de 29%
en los pacientes que recibieron
tratamiento con auriculoterapia, complementado con el plan de alimentación, mientras
que el los pacientes que sólo recibieron el plan, el rango de edad con menor índice fue el
de 20 a 30 años con un promedio de un 20%.
Cabe destacar que en ambos grupos en el rango de edad de 51 a 60 años, ningún paciente
presentó índice de obesidad; sin embargo, en su mayoría padecía de sobrepeso.
102
En el gráfico 13, se aprecia las patologías más comunes en los pacientes al iniciar el
tratamiento
Gráfico N° 13. Patologías más comunes al inicio del tratamiento en los pacientes que
recibieron tratamiento con auriculoterapia y los que sólo recibieron el plan de
alimentación
Cartago, período 2008 al 2009
Patologías más comunes al iniciar el tratamiento
Personas
30
25
26
25
21
20
15
10
5
2
4
5
4
4
1
6
2
5
1
7
4
Personas
2
0
Fuente: Escoto Ortiz (2009)
El gráfico muestra como la patología más común al iniciar el tratamiento fueron la
ansiedad y el estrés con 25 y 26 pacientes respectivamente, seguido del cansancio con 22
personas. Otros padecimientos fueron una alteración en los niveles de colesterol y
triglicéridos, hipertensión, gastritis, estreñimiento, colon irritable y acidez.
103
CAPÍTULO 5
DISCUSIÓN
104
5.1. DISCUSIÓN
Las principales patologías que presentaban los pacientes al iniciar la consulta fueron
cansancio, ansiedad, estrés, hipertensión, gastritis y dislipidemias como consecuencia de
la mala alimentación, pues en su mayoría, los pacientes no tenían horarios de comidas
establecidos, lo cual puede causar gastritis, la cual se puede tratar o se pueden reducir los
síntomas con una buena alimentación, con una dieta balanceada, fraccionada,
aumentando el consumo de la fibra, por medio de la introducción en la alimentación
diaria de frutas y vegetales.
Es importante destacar que otra patología muy común era las dislipidemias, entre las
cuales se presenta una alteración de los niveles de colesterol y de triglicéridos,
padecimientos muy comunes en personas que padecen de obesidad como consecuencia
de la misma patología. Al iniciar el tratamiento siempre se trata de solicitarles a los
pacientes que se realicen un examen del perfil de lípidos entre otros y en su mayoría los
resultados se encontraban alterados, sin embargo se debe recalcar que los pacientes al
paso del tiempo conforme iban bajando de peso
complementado con el plan de
alimentación, disminuían el perfil de lípidos.
La hipertensión también es una enfermedad de muy alta incidencia en los pacientes, la
cual también generalmente se ve afectada por la obesidad y los altos índices en el perfil
de lípidos, donde pudimos encontrar que igualmente se daba por una mala alimentación,
en donde prevalecía una dieta alta en grasa saturada, alta en azúcares simples, alta en
105
carbohidratos y muy baja en frutas y vegetales, como consecuencia de esto, otro
padecimiento muy frecuente era el estreñimiento por la falta de fibra en la dieta.
Los padecimientos que más prevalecieron fueron la ansiedad, el estrés y el cansancio.
Las dos primeras pueden influir en el aumento de peso del paciente, llevando a la
obesidad, pues se ha comprobado que muchos de los pacientes comen por ansiedad,
como causa del estrés. (Hall. V, Quesada. Ma S, Rocha. M. 2002).
Con base en un estudio realizado por Goretti en el 2008, se compararon 2 grupos con
obesidad, donde en uno se aplicó el tratamiento de la Auriculoterapia complementado
con un plan de alimentación y el otro grupo sólo recibió el plan. Se encontró que los
pacientes que recibieron el tratamiento con Auriculoterapia tuvo una pérdida de peso
mayor, pues el objetivo del estudio es la aplicación de la Auriculoterapia como técnica
alternativa para ayudar a controlar la ansiedad, el estrés, el apetito, hormonas a nivel
endocrino, entre otros, pues en estudios realizados, se ha demostrado que cuando una
persona padece de obesidad, pueden haber alteraciones tanto a nivel endocrino como en
los neurotransmisores que regulan el apetito y la ansiedad, con base a esto se puede
determinar que la Auriculoterapia ayuda a controlar ciertos estímulos, lo cual puede
aumentar la pérdida de peso si se complementa con un plan de alimentación balanceado.
Otro padecimiento que afectaba mucho a población en estudio es el cansancio, el cual se
puede determinar como una causa de una alimentación desequilibrada, junto con el estrés
y la ansiedad, los cuales pueden alterar altamente el comportamiento alimentario del
paciente.
106
El grupo de edad en donde se encontró un mayor índice de obesidad fue en el rango de
edad de 41 a 51 años, en ambos grupos estudiados en donde se puede determinar que una
de las causas es el sedentarismo y los horarios de trabajo, pues muchos de los pacientes
dicen que por las jornadas laborales no tienen tiempo para realizar actividad física y que
tienen una mala alimentación, pues la alimentación de los comedores es muy alta en
grasa o que no tiene opción más que consumir comidas rápidas varias veces por semana
por la falta de tiempo, razón por la cual se puede ver un mayor índice de obesidad en este
rango de edad.
Sin embargo al iniciar el plan de alimentación y al brindarles una buena educación
nutricional, se pueden observar los cambios tanto en la pérdida de peso como en los
hábitos alimentarios, llevando una pérdida de peso y una mejora en los hábitos
alimentarios.
En cuanto a la pérdida de peso se puede determinar que los pacientes que recibieron
tratamiento con Auriculoterapia complementado con el plan de alimentación, fue el grupo
que tuvo una pérdida más significativa, a pesar de que en ambos grupos se manejó el
mismo criterio en las dietas, en donde una dieta equilibrada forma gran parte de la
educación nutricional, la cual tiene un mayor aporte de carbohidratos, seguida por las
proteínas y en menor cantidad las grasas, forman gran parte de la educación nutricional
que se le debe brindar al paciente para obtener resultados satisfactorios. Al respecto se
debe aumentar el consumo de fibra proveniente de frutas y vegetales, los cuales además
que aportan vitaminas y minerales, poseen un alto poder saciante, en donde un apropiado
107
consumo de proteínas ayuda a disminuir la sensación de hambre y aumentan la masa
magra, la cual entre más elevada esté más se acelera el metabolismo y más rápido se
quema la grasa (Goretti 2008).
Sin embargo se debe recalcar que los pacientes que sólo recibieron el plan de
alimentación tuvo una pérdida de peso menor, pues al no ser tratados de ninguna forma
para controlar el apetito, la saciedad entre otros estímulos, como se realiza con el
tratamiento de la Auriculoterapia, ésta puede ser una causa de una menor pérdida de peso
en este grupo.
El IMC es un parámetro el cual determina si el peso corporal actual es adecuado según la
talla de la persona, pues si éste se encuentra alterado puede llevar a graves problemas de
salud tales como cardiopatías, hipertensión arterial, diabetes tipo 2, dislipidemias, apnea
de sueño entre otras, los cuales se asocian con una mayor morbilidad (OMS, 2004); en el
estudio se encontró que los pacientes que recibieron tratamiento con Auriculoterapia
complementado con el plan de alimentación, al tener una mayor pérdida de peso,
consecuentemente tuvieron una mayor disminución en el IMC comparado con los
pacientes que sólo recibieron el plan de alimentación.
En el caso de la disminución de la pérdida promedio del porcentaje de grasa se pudo
encontrar que el grupo de los pacientes que recibieron el tratamiento con Auriculoterapia
complementado con el plan de alimentación, fue el que tuvo mayor pérdida. Se puede
determinar que al utilizar el tratamiento de la auriculoterapia, se tiene un mejor control
108
del apetito y de la saciedad, todo esto complementado con una dieta hipocalórica. Como
consecuencia se da una mayor pérdida de grasa ligada con la pérdida de peso. Al ir
disminuyendo la grasa y el peso corporal, disminuye la probabilidad de padecer de
dislipidemias e hipertensión, entre otras enfermedades.
Según menciona el Centro Nacional de Información de medicamentos (2002) los niveles
plasmáticos de leptina se correlacionan fuertemente con la cantidad de grasa corporal, y
se producen en mayor cantidad en el tejido subcutáneo que en los depósitos de grasa
viscerales. Cuando se pierde peso a consecuencia de una dieta, las concentraciones de
leptina disminuyen en proporción a la pérdida de adiposidad, por lo que los niveles de
leptina no sólo reflejan la cantidad de grasa, sino el desbalance energético existente. Los
períodos prolongados de ayuno disminuyen las concentraciones de leptina, mientras que
la sobrealimentación los aumenta. La composición de la dieta, específicamente de
consumo de macro y micronutrientes, como el zinc, y los factores hormonales, regulan
las concentraciones de leptina. Infusiones prolongadas de insulina o niveles
suprafisiológicos de insulina aumentan marcadamente los niveles circulantes de leptina.
Se menciona que las personas con bajos niveles de leptina probablemente son la minoría
en los pacientes que padecen se obesidad. Pues según muestran estudios la mayoría de
personas con obesidad presentan niveles elevados de leptina, indicando un estado de
resistencia a la misma. Razón por la cual se puede identificar un defecto en un receptor y
un postreceptor, los cuales serían los responsables de la resistencia a la leptina, y éste a su
109
vez ser un factor causante de la obesidad o como un obstáculo para la pérdida de peso
(Centro Nacional de Información de medicamentos, 2002)
Un dato importante es que la disminución de la pérdida promedio de la grasa visceral fue
mayor en los pacientes que recibieron tratamiento con Auriculoterapia complementado
con el plan de alimentación, que en los pacientes que sólo recibieron el plan de
alimentación; sin embargo en el rango de edad de 41 a 50 años, que fue el que tuvo una
pérdida más significativa, ambos grupos tuvieron la misma pérdida promedio de la grasa
visceral, lo cual puede sugerir que este grupo tiene una mayor consciencia de la
importancia de una buena alimentación y las graves consecuencias de un alto porcentaje
de grasa visceral. De hecho, este grupo tuvo un mayor compromiso con el cumplimiento
del plan de alimentación, aunque no bajara de manera muy importante la grasa total. La
pérdida fue significativa con respecto a la grasa visceral, es de suma importancia por las
consecuencias que el exceso de éstas tiene en la salud del individuo (alteración en el
perfil normal de lípidos, diabetes tipo 2, problemas cardiovasculares entre otros). Al
cubrir la grasa los diferentes órganos, ésta se va filtrando y puede causar graves
problemas de salud, como lo plantea Goretti en su estudio (mayo 2008) donde menciona
que las personas con obesidad abdominal, se reduce con la pérdida notable de peso.
Centro Nacional de Información de medicamentos (2002) menciona que el exceso de
grasa intraabdominal puede significar un riesgo para la salud, especialmente si no se
encuentra en proporción con el resto del contenido total de la grasa abdominal.
110
El radio entre la circunferencia de la cintura y la circunferencia de cadera ha sido
utilizado con este propósito, sin embargo, ninguna de las dos circunferencias provee de
una estimación precisa de la grasa visceral. La circunferencia de la cintura y el radio de
ésta y la circunferencia de la cadera, se correlacionan de manera similar con medidas de
riesgo de enfermedad coronaria, así como un alto nivel de grasa visceral (Centro
Nacional de Información de medicamentos, 2002).
La disminución de la circunferencia tanto de cintura como de la circunferencia de cadera,
proporciona grandes ventajas ya que niveles aumentados de este indicador
antropométrico se relacionan con una mala salud cardiovascular. Muchos pacientes
pasaron de tener un riesgo alto de desarrollar una enfermedad cardiaca, a un riesgo
moderado, como se comprobó en el estudio realizado por Goretti (2008) donde los
pacientes disminuyen considerablemente las circunferencias de cintura y cadera como
consecuencia de la pérdida de peso y una buena alimentación.
Cabe destacar que los pacientes que recibieron tratamiento con auriculoterapia, tuvo una
pérdida mayor en las circunferencias de abdomen y cadera, aunado a que fueron los que
tuvieron una mayor pérdida de peso, mayormente en el rango de edad de 31 a 40 años.
111
CAPÍTULO 6
CONCLUSIONES
112
6.1. Conclusiones
La Auriculoterapia como una técnica complementaria para la pérdida de peso,
sirve de gran ayuda para controlar el apetito, la saciedad, el estrés, una mejor
función endocrina entre otros estímulos, los cuales complementados con un
adecuado plan de alimentación inducen a una pérdida de peso significativa,
siempre considerando los rangos normales de pérdida de peso.
En los pacientes que recibieron tratamiento con Auriculoterapia complementado
con un plan de alimentación, además de tener en general una pérdida de peso más
significativa, generalmente en casi todas las semanas los pacientes presentaron
una disminución en las medidas de cintura y cadera, lo cual es un gran avance,
pues cumple con las metas nutricionales deseadas en el plan alimentario.
Cabe destacar que los pacientes que recibieron tratamiento con Auriculoterapia
complementado con el plan de alimentación, también tuvieron una disminución
importante en el porcentaje de grasa corporal, el cual es un factor importante en la
pérdida de peso, pues el objetivo es que la mayor parte de la pérdida de peso total
se grasa corporal y no masa muscular y agua.
El grupo con el rango de edad entre 41 y 50 años, fue el grupo con más alto índice
de obesidad según el IMC, de los cuales los pacientes que recibieron tratamiento
con Auriculoterapia complementado con el plan de alimentación, tuvo una
113
disminución importante en el IMC, un aspecto muy importante; pues como es
comprobado en varios estudios, la obesidad es un factor de mortalidad muy alto,
causante de las diversas enfermedades, entre las cuales la hipertensión arterial,
diabetes Mellitus tipo 2, dislipidemias, problemas cardiovasculares entre otros.
Se puede determinar que al iniciar el estudio las principales patologías eran la
ansiedad, el estrés,
cansancio,
colon irritable, colesterol, triglicéridos,
hipertensión, entre otras, patologías muy comunes cuando hay una mala
alimentación, sin embargo conforme los pacientes tanto los que recibieron
tratamiento con Auriculoterapia complementado con el plan de alimentación,
como los que sólo recibieron el plan, disminuyeron los padecimientos, mejorando
su calidad de vida.
En los pacientes que recibieron tratamiento con Auriculoterapia complementado
con el plan de alimentación se concluye que el rango de edad con la pérdida más
significativa fue la de 41 a 50 años, lo que demuestra que los pacientes en este
rango tienen más disciplina, pues se sabe que entre más edad, más lento es el
metabolismo, razón por la cual se puede afirmar que estos pacientes están más
conscientes del las consecuencias que trae la obesidad, y con eso un mayor
compromiso al realizar el plan de alimentación, además de obtener el
complemento del tratamiento con la Auriculoterapia para controlar los estímulos.
Por otra parte, en el grupo de pacientes que sólo recibieron el plan de
alimentación, los pacientes que tuvieron una mayor pérdida de peso, fueron los
114
del grupo con el rango de edad de 20 a 30 años, pues éstos al no recibir el
tratamiento de Auriculoterapia no tenían ningún control sobre los estímulos del
apetito y ansiedad. Estos resultados también podrían evidenciar que el
metabolismo en éstas edades está aumentado, lo que pudo haber influido en una
mayor pérdida de peso, sólo con el plan de alimentación.
115
6.2. Recomendaciones
Al tratar la obesidad es importante no sólo tratar el factor alimentario, sino
también tratar otros factores los cuales pueden estar afectando al paciente, tales
como problemas emocionales, problemas de estrés, problemas endocrinos,
problemas físicos entre otros, pues éstos pueden encontrarse alterados, razón por
la cual se puede ver afectada la pérdida de peso.
Cuando un paciente se somete a un plan de alimentación es de suma importancia
brindarle una adecuada educación nutricional, acerca de las modificaciones que
debe realizar, ya sean alimentarias o de conducta; y así cuando el paciente llegue a
su peso ideal, éste conserve su peso por medio de las modificaciones aprendidas
para su vida cotidiana.
Es importante romper los esquemas establecidos para la pérdida de peso; y así
utilizar técnicas alternativas, como por ejemplo la auriculoterapia, como un
complemento para la pérdida de peso. En muchas de éstas técnicas no se utilizan
productos químicos, son naturales y lo más importante es que no presentan efectos
secundarios o adversos. Todo esto contribuye a facilitar la pérdida de peso en
aquellos a quienes les es más difícil controlar los impulsos tales como la ansiedad,
el apetito, entre otros.
116
Es importante brindar a los pacientes planes de alimentación realistas y
adaptables, que incluyan una dieta balanceada, con un adecuado aporte de harinas,
frutas, vegetales, lácteos, seguido por el aporte de alimentos con proteínas y en
menor cantidad en grasas, preferiblemente insaturadas; pues se sabe que dietas o
regímenes dietarios demasiado estrictos son una de las principales causas que los
pacientes desistan del plan de alimentación, ya que al ser muy hipocalóricos, o
con preparaciones no habituales del paciente, éste se aburre fácilmente y desiste
del cumplimiento del plan.
Se recomienda brindar al paciente la suficiente información sobre la importancia
de una buena alimentación para la pérdida de peso y sobre las consecuencias que
acarrea la obesidad en la salud, y así crear una mayor conciencia en el paciente y
con esto obtener mejores resultados tanto en el corto como en el largo plazo.
117
BIBLIOGRAFÍA
Brown, J.E. (2006). Fundamentos sobre nutrición. Nutrición en las diferentes
etapas de la vida. Segunda Edición. Pag.269. Mc Graw Hill. México
Carballo, A. (2006). Digitopuntura-Auriculoterapia: Masaje chino TUI-NA.
Editorial Kier. Pag 184. Buenos Aires
Chinchilla Jiménez, Alexis. Guía para elaborar proyectos de investigación:
Modalidad de tesinas, tesis e investigaciones dirigidas. III Cuatrimestre 2009.
Escott, S.S. (2005). Sobrepeso y Obesidad. Nutrición, diagnóstico y tratamiento.
5ª edición. Pag. 443. Mc Graw Hill. México
Flores Emilia y Pacheco Ana. (1997). La investigación una forma de aprender.
Costa Rica: EUNA
Francia Álvaro, 1995. La investigación científica. Editorial Hemisferio Sur S.A,
Argentina, Capítulo 3.
Gómez Barrantes, Miguel, 1985. Elementos de Estadística Descriptiva. Editorial
EUNED, Costa Rica, Capítulo 1.
González Dobles Jaime. (1986). El proceso investigativo. Universidad de Costa
Rica: Alma Mater
Grupo Classa. (2005). La cocina saludable. Buenos Aires, República Argentina:
Arquetipo Grupo Editorial S.A
Hall Ramírez, Victoria, Quesada Morúa, Ma Soledad, Rocha Palma, Milania.
(2002). Obesidad Fisiopatología y Tratamiento. Centro Nacional de Información
de Medicamentos. Editorial CIMED, Costa Rica.
118
Hernández Sampieri R, Fernández Collado C y otros. (2003). Metodologías de la
investigación. México: McGraw-Hill.
Instituto Nacional de Medicina Tradicional China, A.C, Auriculoterapia Parte I,
1995.
Instituto Nacional de Medicina Tradicional China, A.C, Auriculoterapia Parte II,
1995.
Mendenhall, Wiliam. (1979). Introducción a la probabilidad y la estadística.
México: Grupo Iberoamérica.
Moreno Esteban, Basilio, Moreneo Megías, Susana, Álvarez Hernandez, Julia.
(1997). Obesidad Presente y Futuro. Madrid España: Grupo AULA MÉDICA,
S.A.
Pasley, James (2007). Fisiología. México, D.F: McGraw-Hill Companies, Inc
Taborga Huascar. (1982). Cómo hacer una tesis. México: Grijalbo
Omron, 2008. Instruction Manual. Full Body Sensor Body Composition Monitor
and scale, model HBF-516. Omron Healthcare, Inc.
García Monge, Carolina. Entrevista viernes 4 de setiembre del 2009.
Nutricionista.
Rojas Quesada, Paulina. Entrevista viernes 4 de setiembre del 2009. Nutricionista.
Naranjo Montero, German .Entrevista jueves 3 de diciembre del 2009. Medico
general y Acupuntarista.
Arcila Conrado. (2005) Ying Yang; Auriculoterapia. Curso de Auriculoterapia.
Recuperado el 21 de junio 2009 en: http://www.mailxmail.com/curso-ying-yangauriculoterapia.
119
Ávila Agüero, Dra. María Luisa (2008-2009). Encuesta Nacional de Nutrición.
Ministerio
de
Salud.
Recuperado
el
13
de
diciembre
de:
http://www.ministeriodesalud.go.cr/inicio/estadisticas/encuestas/resultado_ENN_
2008_2009_8_octu_09.pdf
Eduardo Vergara. (2005). Breve historia de la auriculoterapia. Recuperado el 25
mayo
de
2009
de:
http://www.mailxmail.com/curso-introduccion-
auriculoterapia/breve-historia-auriculoterapia
Caja Costarricense de Seguro Social. (2005). La obesidad es un problema
mundial.
Recuperado
el
24
de
junio
de
2009
de:
http://www.ccss.sa.cr/html/comunicacion/noticias/2006/10/n_93.html.
Centro Salud integral (2008).Auriculoterapia. Recuperado el 20 de junio de 2009
de: http://www.centrosaludintegral.cl/tratamiento/
Fernández, J. (2007). Sistemas de reducción de peso: Obesidad y Auriculoterapia.
Recuperado el 20 de junio 2009 en: http://drfernandezmore.com/pdf1/66.pdf
Fernández, Ramírez, Moncada, Jiménez. (2003). Obesidad y sobrepeso en la
población estudiantil costarricense entre los 8 y 17 años. Revista Costarricense de
Ciencias
Médicas.
Recuperado
el
28
de
setiembre
de
2009
de:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S025329482003000200003&script=sci_ar
ttext
Franco, A. (2005). Cómo leer el cuerpo. Manual de diagnosis oriental, de Wataru
Ohashi. Instituto Argentino de Terapias Naturales. Recuperado el 25 de junio
2009
de:
http://www.verdeynatural.com.ar/cursos-terapias-
naturales/es/Notas%20y%20Articulos/Auriculoterapia/1631/DIAGNOSIS%20OR
120
IENTAL.htm
Fundación Europea de Medicina Tradicional China. ¿Qué es la medicina china?
Recuperado el 13 de diciembre de 2009 de: http://www.mtc.es/es/escuela/mtc.php
Goretti. (2008). Eficiencia de la estimulación con Auriculoterapia y dieta vs dieta,
en la reducción del IMC en sobrepeso grado I y II.
Lipszyc, M. (2004) "Manual de Aurículoterapia". Editorial Kier, Buenos Aires
López, O.J. (2003). Obesidad – Auriculoterapia y mucho más. Instituto de
terapias
Integrativas.
Recuperado
el
26
junio
2003
de:
http://www.iti.netfirms.com/pag_pac.htm
Masip, M.S. (2007). Auriculoterapia. Escuela Superior de Medicina Tradicional
China.
Recuperado
el
21
de
junio
2009
de:
http://enyo.es/enciclopedia/?articulo=Auriculoterapia
Ministerio de Salud. (2005). Mortalidad por enfermedades de declaración
obligatoria.
Recuperado
el
13
de
diciembre
de:
http://www.ministeriodesalud.go.cr/inicio/estadisticas/mortalidad/mortalidad2005
.pdf
Muñiz, G.M; Romero, M.Y. (2004). Control de hipertensos con fitoterapia y
auriculoterapia. Revista Cubana de enfermería. Recuperado el 20 de junio 2009
de: http://www.bvs.sld.cu/revistas/enf/vol20_1_04/enf08104.htm
Muñoz, J.L. (2007). Cómo curar enfermedades rápidamente con acupuntura
auricular. Centro de Salud Integral RenaSer. DSalud 36.
Organización Mundial de la Salud. (2005). La Organización Mundial de la Salud
advierte que el rápido incremento del sobrepeso y la obesidad amenaza aumentar
121
las cardiopatías y los accidentes vasculares cerebrales. Recuperado el 4 de
setiembre
de
2009
de:
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2005/pr44/es/.
Padilla Vargas, Gioconda, Roselló Araya, Marlene, Guzmán Padilla, Sonia, Aráuz
Hernández, Ana Gladis. (2006). Percepción de la obesidad en adultos
costarricense.
Recuperado
el
23
junio
de
2009
de:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S000160022006000300007&script=sci_arttext
Reyes Gonzalez, Isabel. (2009). Obesidad. Respuesta al Tratamiento de
Auriculoterapia.
Recuperado
el
3
de
mayo
de
2009
de:
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1367/1/ObesidadRespuesta-al-Tratamiento-de-Auriculoterapia.html
Sáenz Madrigal, María del Rocío (2001). Encuesta Nacional de consumo de
alimentos. Ministerio de Salud. Recuperado el 13 de diciembre de:
http://www.ministeriodesalud.go.cr/inicio/estadisticas/encuestas/web_direccion_i
nvestigacion/enconali.pdf
Salvo, C. (2008). Auriculoterapia para combatir la obesidad y sobrepeso Medicina
estética
y
obesidad.
Recuperado
el
25
de
junio
de
2009
de:
http://www.drsalvo.com.ar/images/medicinaesteticayobesidadprotocolo.pdf
Zaragoza, Peña Hernando, Faure Vidal Ariel (2008). Auriculoterapia y Fitoterapia
en los trastornos generalizados de ansiedad. Rev. Hosp. Psiquiátrico La Habana;
5(1).
Recuperado
el
22
de
junio
de
2009
de:
http://www.revistahph.sld.cu/hph0108/hph01208.html
122
ANEXOS
123
ANEXO 1: CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
PROBLEMA DE ESTUDIO: ¿Cuál es el grado de eficiencia de la Auriculoterapia como tratamiento alternativo, como
complemento de un plan de alimentación para la pérdida de peso en pacientes con sobrepeso u obesidad de la consulta de nutrición en
la Clínica Nuestra Sra. de los Ángeles, Cartago, periodo 2008 al 2009?
Fuente: Escoto, 2009.
OBJETIVO
VARIABLE
GENERAL
DEFINICION
DEFINICION
DIMENSIONES O
CONCEPTUAL
OPERACIONAL
SUBVARIABLES
INDICADORES
NIVEL DE
INSTRUMENTO
CRITERIO DE
MEDICION
PREGUNTA
EVALUACION
1. Analizar la
Eficiencia del
La eficiencia de
-Disminución
-Se utilizan las
>18.5 Bajo peso
-Escala de
- Ver
Para evaluar
eficiencia de la
tratamiento de
la
del índice de
variables de
18.5 -24.9 Normal
intervalo
preguntas de
los
Auriculoterapia
Auriculoterapia
Auriculoterapia
masa corporal.
peso y talla.
25-29.5 Sobrepeso
anexo 2
indicadores
como
se define como
30-34,5 Obesidad I
de se utilizará
complemento
aquella ciencia
35-35.9Obesidad II
una escala
de un plan de
de la medicina
≤40 Obesidad III
formulada
alimentación,
alternativa que
para la pérdida
se ocupa del
-Disminución
-Se utiliza la
de peso en
diagnostico y
del peso
variable de peso
pacientes con
tratamiento de
corporal.
corporal.
por la
- > Al peso inicial
-Escala de
-Ver preguntas
nutricionista
intervalo
de anexo 2
de la clínica
Nuestra Sra.
124
sobrepeso u
enfermedades a
de los
obesidad de la
través de la
-Disminución
-Se mide por
- Valores normales
-Escala de
- Ver
Ángeles
consulta de
estimulación de
del porcentaje
medio de
Mujer según edad:
intervalo
preguntas de
Paulina Rojas
nutrición en la
puntos
de grasa.
resonancia
20-39A (21.0-32.9)
anexo 2
Q, donde:
Clínica Nuestra
energéticos
magnética
40-59A (23.0-33.9)
La pérdida de
Sra. de los
ubicados en el
imaginativa.
60-79A (24.0-35.9)
peso:
Ángeles,
pabellón
Hombre según
- < 2kg
Cartago,
auricular para
edad:
Insuficiente
periodo 2008
obtener un
20-39A (8.0-19.9)
- [2-3]kg
al 2009.
resultado
40-59A (11.0-21.9)
Adecuada
terapéutico para
60-79A (13.0-24.9)
-3>kg
disminuir o
Suficiente en
aumentar un
- Disminución
- Se mide por
- ≤ 9 Normal
-Escala de
- Ver
un periodo de
estimulo.
del porcentaje
medio de
- 10 - 14 Alto
intervalo
preguntas de
tiempo de 2
de grasa
resonancia
- ≥ 15 Muy alto
anexo 2
meses.
visceral.
magnética
imaginativa.
-Aumento de
- Se mide por
Valores Normales
-Escala de
- Ver
125
músculo
medio de
Mujer según edad:
esquelético.
resonancia
18-39A (24.3-30.3)
magnética
40-59A (24.1-30.1)
imaginativa.
60-80A (23.9-29.9)
intervalo
preguntas de
anexo 2
Hombre según
edad:
18-39A (33.3-39.3)
40-59A (33.1-39.1)
60-80A (32.9-38.9)
-Disminución
-No hay
de las medidas
subvariables.
corporales de
- > Al peso inicial
-Escala de
- Ver
intervalo
preguntas de
anexo 2
pecho,
abdomen,
cintura, cadera
y brazo.
126
ANEXO 2: Formulario del grupo en estudio (Anamnesis Nutricional)
I. Datos personales:
Nombre :
Referido por:
Teléfono:
Centro médico:
Ocupación:
Sexo:
Nacionalidad:
Nacimiento:
e-mail:
Edad:
Objetivo plan nutricional:
II. Antecedentes Personales
I. Patologías
Patología
A.P (1=si, 0=no)
A.F
Patología
* Colon irritable
* Diabetes
* Acidez
* HTA
* Gastritis
* Colesterol
A.P A.F
127
*Estreñimiento
* Triglicéridos
* Flatulencia
* Infartos
* Nauseas
* Osteoporosis
* Mareos
* Cáncer
* Pérdida peso
* Hipotiroides
* Aumento peso
* Hipertiroides
Enfermedad Renal
* Anemia
Operaciones
Sueño
Cansancio
* Otros
II. Medicamentos
III. Consumo de drogas
Licor:
Tipo:
Frecuencia:
Fumado:
Tipo:
Frecuencia:
128
III. Hábitos de ejercicio
Tipo:
Intensidad:
(F. Fuerte, M: moderada, L: Leve)
Frecuencia:
Duración:
No realiza, por qué ?
Fecha
Triglicéridos
colesterol
HDL
LDL
Glicemia
35 -150
131- 200
35-85
100-150
96
ac Úrico
200 ayunas
Clasificación
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Alto
Clasificación
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Clasificación
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Clasificación
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Clasificación
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
129
VI.Antrpometría
Talla:
Peso ideal:
Circ. Muñeca:
Peso meta:
Contextura
Peso Usual:
#¡DIV/0!
Fecha
Presión arterial
Peso(kg)
Peso(lbs)
Grasa(%)
Peso grasa
% Hidratación
Factor grasa visceral
Peso masa musc
Relación grasa musc
MTB
Pecho
Cintura
Abdomen
Cadera
Pierna
Brazo
IMC
0
0
0
0
0.0
0.0
0.0
0.0
P/T
130
VII. Tratamiento Nutricional
Descripción de dieta:
Cita 1___________
Cita 2___________
Cita 3___________
Cálculo Gasto Total de Energía FAO/OMS 2002
Reducción
Reducción
Edad en años
VET
Peso
Edad en años
VET
Peso
18-29
1038
538
18-29
745
245
30-59
1310
810
30-59
1268
768
≥60
882
382
≥60
988
488
131
Distribución de Nutrientes
1300
Kcal
Nutriente
CHO
Proteina
Grasa
Total
ALIMENTO
LACTEOS
leche desc
Leche 2%
Leche entera
VEGETAL
FRUTAS
CARBOHIDRATOS
Carne magra
carne media magra
carne grasosa
Grasa Total
Azúcar
SUPLEMENTOS
kcal
676
286
325
1287
gr
169.0
71.5
36.1
0
0
0
0
0
6.0
6.0
0.0
0.0
2.0
0.0
0.0
CHO
169
12
0
0
15
45
90
0
0
0
0
0
0
Proteina
71.5
8
0
0
6
0
18
42
0
0
0
0
0
Grasa
36
1
0
0
0
0
5.4
18
0
0
10
0
0
Kcal
1300
90
0
0
84
180
480
330
0
0
90
0
0
ensure(g)
0.0
0
0
0
0
ensure(cd)
0.0
0
0
0
0
proteinex
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
TOTAL
162
74
34.4
1254
g/ kg
4.05
1.85
0.86
31.35
Adecuacion
95.9
103.5
95.3
96.5
40
N
%
52
22
25
99
132
ANEXO 3: Criterios de evaluación, balanza Omron, 2008. Instruction Manual. Full
Body Sensor Body Composition Monitor and scale, model HBF-516. Omron
Healthcare, Inc.
Variable
Criterio de evaluación
Peso
- >18.5 Bajo peso
-18.5 -24.9 Normal
-25-29.5 Sobrepeso
-30-34,5 Obesidad I
-35-35.9Obesidad II
- ≤40 Obesidad III
Porcentaje de grasa
- Valores normales
Mujer según edad:
20-39A (21.0-32.9)
40-59A (23.0-33.9)
60-79A (24.0-35.9)
Hombre según edad:
20-39A (8.0-19.9)
40-59A (11.0-21.9)
60-79A (13.0-24.9)
Porcentaje de grasa visceral
- ≤ 9 Normal
133
- 10 - 14 Alto
- ≥ 15 Muy alto
Músculo esquelético
Valores Normales
Mujer según edad:
18-39A (24.3-30.3)
40-59A (24.1-30.1)
60-80A (23.9-29.9)
Hombre según edad:
18-39A (33.3-39.3)
40-59A (33.1-39.1)
60-80A (32.9-38.9)
134