Download Informe de Gestión 2014
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Informe de Gestión 2014 CONTENIDO Introducción ............................................................................ 5 Junta Directiva ....................................................................... 9 Equipo Administrativo ........................................................................ 10 Nuestros Especialistas ......................................................................... 11 Nuestros Médicos Generales............................................................... 13 Plataforma Estratégica ....................................................... 14 Premio Galardón Nacional Hospital Seguro ..... 19 Capítulo I Informe Médico Asistencial Camino hacia un Hospital Docente........................ 29 Indicadores relacionados con la Seguridad del Paciente........................ 38 Implementaciones............................................................................... 43 Capítulo II Informe Financiero.............................................................. Informe Administrativo..................................................... Proceso Gestión Humana ................................................................... Salud y Seguridad en el Trabajo........................................................... Informe Noche de los Mejores ............................................................ Informe Área de Compras ................................................................... Área Hospital Digital y TIC´S............................................................... Área de Comunicación, Servicio al Cliente y Mercadeo....................... Gestión Social...................................................................................... Informe Logística y Mantenimiento de Infraestructura.......................... Área Biomédica................................................................................... Capítulo III Gestión Docencia Servicio Camino hacia un Hospital Universitario.............. 49 55 55 57 59 60 62 69 80 81 88 93 Proyectos Ejecutados 2014..................................................................104 Fondo de Empleados FONSES.............................................................124 Informe Servicios Actuales por Outsorcing...........................................127 Proyectos 2015................................................................................... 133 4 INTRODUCCIÓN Son ya 29 años de existencia, en los cuales S.E.S ha logrado posicionarse como una empresa competitiva en el sector salud, comprometida con superar estándares mínimos de calidad, enfocada en prestar servicios bajo los pilares de calidez, confiabilidad, oportunidad y pertinencia médica. Dentro de ese periodo, en el año 2014 se cumplieron los 7 años de operación del nuevo Hospital, tiempo en el cual se ha consolidado y posicionado una institución de alta complejidad, competitiva, diferenciada e innovadora, garantizándole a los caldenses y su área de influencia, una entidad comprometida con la prestación de servicios de excelencia a la comunidad. El presente informe pretende dar a conocer los principales resultados de la prestación de servicios asistenciales, indicadores financieros, administrativos y los logros más destacados en cada uno de los procesos de la institución, con el fin de demostrar el cumplimiento de las metas trazadas. A. Hospital habilitado, camino a hospital acreditado en el 2015 Como el principal logro obtenido en el año 2014, S.E.S presenta el resumen de lo que fue obtener el premio de GNHS de parte de la Asociación Colombia de Hospitales y Clínicas, así: Galardón Nacional Hospital Seguro 2014 “GANADOR por la SEGURIDAD PARA EL PACIENTE y EL TRABAJADOR” Versión: Tercera, Año 2013 – 2014 Objetivo: Promueve la SEGURIDAD para el Cliente Interno y Externo, permite evaluar los niveles de excelencia que tiene la Institución por el Mejoramiento de la Seguridad en la Atención. Ejes Temáticos: Fundamentos Estructurales para la Seguridad Liderazgo, Alineación y Cultura para la Seguridad Gestión de la Seguridad del Paciente Gestión de la Seguridad para el Cliente Interno IPS Ambulatorias y Hospitalarias. Puntaje: Logran el Galardón las que consigan más de 850 puntos, así: 3 etapas del Concurso: 1ra Fase: Envío del informe en el cual se dio respuesta sobre los 16 estándares y 96 aspectos a evaluar = 300 puntos IPS preseleccionadas 2da Fase: Visita de Auditoría o Evaluación entre el 14 de Abril y 30 de Junio = 500 puntos. 3ra Fase: Evaluación final por jurado internacional calificador, el cual evalúa en conjunto fases 1 y 2 = 200 puntos. Otros premios recibidos en el año 2014 Olimpiadas Mejor Brigada de Emergencias; Primer Puesto en Caldas, Segundo Puesto Eje Cafetero Ganador Premio Empresa Líder en Prevención Salud Laboral Nominación Intervención Gestión del Riesgo Laboral para concursar en Suramérica año 2015 Premios/ Reconocimientos recibidos en años anteriores: Certificado de Habilitación Institucional, DTSC Recertificada como campo de práctica por parte de Ministerio de Educación. “Excelencia Ambiental Sostenible”, CORPOCALDAS Mejor Hospital del Departamento de Caldas en Procesos de Seguridad en la Atención, DTSC “Primer Reconocimiento de Responsabilidad Social en Caldas” Min trabajo y otros Empresa líder en Prevención de Riesgos Laborales, Colmena ARL B. Hospital docente, camino a un hospital unversitario Durante el año 2014, y de acuerdo con la visión de S.E.S Hospital de Caldas de convertirse en un Hospital universitario con reconocimiento a nivel nacional e internacional por sus altos estándares de calidad, evidencia la necesidad de dar un primer paso hacia un hospital universitario, reforzando de manera importante las actividades académicas y de investigación, mediante la figura “Hospital Docente, hacia un Hospital Universitario” Convenios con universidades Desde el mes de junio de 2008, este hospital ha venido siendo escenario para los estudiantes de diferentes universidades y facultades, bajo el slogan, “Crecimiento, Educación, Innovación, hacia un Hospital Universitario” lo que Sobre 1.000 puntos en total. 6 7 garantiza la formación en su parte práctica, sobre lo cual podemos precisar los siguientes datos consolidados hasta el año 2014, de las Universidades, Caldas y Manizales, en sus facultades de Medicina y Enfermería, así: Total estudiantes que han rotado Total estudiantes internado Total estudiantes Medicina Total Residentes de Medicina Total estudiantes de enfermería 6.346 579 3.535 384 1.885 Universidades con las que se mantuvo convenio Docencia Servicio en el 2014: Universidad de Caldas, Universidad de Manizales, Universidad Autónoma, Universidad Católica, Fundación Universitaria del Área Andina de Pereira, Escuelas de formación de Auxiliares de Enfermería, Sena. C. Informe de gestión administrativo y financiero La experiencia de estos 7 años de operación del hospital, nos han demostrado que este tipo de instituciones, son de alta complejidad en todo el sentido de la palabra: Alta Complejidad en los procesos asistenciales, en los procesos administrativos, en los requerimientos de capital, en las necesidades de inversión en tecnología, en los requerimientos de infraestructura, en el cumplimiento de estándares exigidos para alcanzar los avales y permisos para poder operar, por los diferentes entes de control, habilitación, certificación y acreditación, por parte de Entes Territoriales, Minsalud, Invima, Ingeominas, Supersalud, Icontec, etc., en la contratación con aseguradores, contratación del recurso humano, y quizás, lo más difícil de todo, el cobro de la cartera, lo que genera un escenario de incertidumbre. Hoy nos sentimos orgullosos de ofrecer a la comunidad en general, “un hospital docente, sin dolor, seguro para todos”, posicionado, innovador, que goza de altos niveles de aceptación y de satisfacción de los usuarios, equilibrado financieramente. Si bien, la rentabilidad social de esta institución es el “deber ser”, la sostenibilidad económica también lo es, toda vez, que a partir de la generación de excedentes es que podremos contribuir y soñar con mantener un hospital actualizado en infraestructura y tecnología, con el mejor recurso humano contratado y actualizado, además de poder cumplir a tiempo con todas sus obligaciones ante proveedores y terceros. Agradeciemientos y reconocimientos Por último, se hace un especial reconocimiento a los miembros Asociados MUNICIPIO DE MANIZALES y PROSALUD, quienes han permanecido vigilantes de nuestra evolución; a los miembros del Consejo Municipal, a las directivas de Infimanizales, a la Junta Directiva del Hospital de Caldas ESE y su Comité de Vigilancia de la ley 550. Muy especialmente a la JUNTA DIRECTIVA DE S.E.S, por el compromiso demostrado siempre hacia el hospital y confirmado con todas las gestiones y decisiones tomadas en beneficio de la consolidación de esta operación, que ha estado enmarcada en un sector de la economía con un comportamiento complejo del flujo de recursos, de lo cual, este hospital no ha estado exento, pero que pese a las dificultades en el recaudo de la cartera, el año 2014 tuvo un comportamiento destacable en este sentido, en el cual se recaudó el 88% del total de la facturación, recursos con los que se pudo solventar la caja y cumplir a cabalidad con todos los compromisos adquiridos con el Recurso Humano, Proveedores, Obligaciones Tributarias y Financieras (atención de la deuda). Esto nos permitió ubicarnos en una situación destacada dentro del sector salud a nivel local, regional y nacional. También antes de finalizar, es imperativo, hacer un reconocimiento a todos y cada uno de los empleados y contratistas que han estado vinculados directa o indirectamente con la operación de S.E.S, bajo diferentes modalidades de contratación, quienes con su trabajo, idoneidad, profesionalismo, transparencia y dedicación, han logrado posicionar esta empresa como un hospital de referencia a nivel local y regional. A los Clientes y Aseguradores y en general a todas las empresas responsables de pago y sus funcionarios, que han confiado y le han apostado a este hospital y que mediante su compromiso de pago oportuno, han contribuido con la sostenibilidad financiera. Nuevamente muchas gracias a todos nuestros Colaboradores, Clientes, Proveedores, Usuarios y sus comités de usuarios, Findeter, Infimanizales, Bancos, y todos aquellos que de alguna forma le han aportado a la construcción de un HOSPITAL DOCENTE, SIN DOLOR, SEGURO PARA TODOS! Nuevos proyectos Dentro de nuestros proyectos en curso y camino a consolidarnos como un Hospital Acreditado, Universitario, Sin Dolor, Seguro para todos, S.E.S tiene dentro de sus proyectos gran cantidad de necesidades para mantenerse actualizado y a la vanguardia en tecnología médica, biomédica, hospital digital, infraestructura, y en general en todos su procesos administrativos y asistenciales, que suponen inversiones altamente significativas desde lo financiero y desde los procesos relacionados con la puesta en marcha de los mismos. 8 AURELIO CALDERÓN MARULANDA Presidente Junta Directiva ÁNGELA MARÍA TORO MEJÍA Gerente 9 JUNTA DIRECTIVA ÁNGELA MARÍA TORO MEJÍA Gerente ÓSCAR JARAMILLO ROBLEDO Director Científico DR. AURELIO CALDERÓN MARULANDA Presidente ÓSCAR DAVID AGUIRRE OSPINA Jefe Área Docencia e Investigación DR. JOSÉ ALFREDO RESTREPO ECHEVERRI Principal JUAN FELIPE VALENCIA RÍOS Jefe del Área de Medicina Perioperatoria JUAN PABLO ZULUAGA LÓPEZ Jefe Área Crítica DR. CARLOS HUMBERTO OROZCO TÉLLEZ Principal JHON JAIRO DUQUE RESTREPO Jefe Área Clínica DRA. PAULA ANDREA OROZCO OSORIO Principal ÓSCAR JULIÁN LÓPEZ URIBE Jefe Área Materno Neonatal DR. ENRIQUE JARAMILLO VILLEGAS Principal JOSÉ FELIPE GRAJALES VALENCIA Coordinador Médico BETTY ELENA BARRERA ORTIZ Coordinadora Servicio Farmacéutico DEISY LISBETH ÁLVAREZ PÉREZ Coordinadora Laboratorio Clínico ORIANA ANDREA DAZA GARCÍA Coordinadora Área de Habilitación y Rehabilitación YULIANAHYDU ESPITIA FLÓREZ Coordinadora de Enfermería JUANITA CORREA GIRALDO Asesora Jurídica MARCELA VALENCIA ÁNGEL Líder Gestión Humana MAYRA ALEXANDRA RODAS GALLEGO Líder de Calidad ALEJANDRA GARCÍA ACEVEDO Líder de Comunicación, Servicio al Cliente y Mercadeo JIMMY FABIÁN CANO ARANGO Líder de Facturación LUIS FELIPE RAMÍREZ TEJADA Líder Hospital Digital y Tic´s CARLOS ANDRÉS DUQUE Líder Financiero HELENA ESPINOSA CEBALLOS Líder de Compras PAULA ANDREA REYES CASTELLANOS Líder Ingeniería Biomédica JHON JAIRO CARDONA ZULUAGA Líder de Ingeniería Biomédica CRISTIAN FERNANDO SALAZAR GARCÍA Líder de Logística y Mantenimiento DR. GILBERTO SAFFÓN ARANGO Vicepresidente DRA. MARÍA CAROLINA GIRALDO BEJARANO Suplente DR. CARLOS ARTURO AGUDELO MONTOYA Suplente DR. JOSE ÉDGAR VALENCIA SÁNCHEZ Suplente VACANTE 10 EQUIPO ADMINISTRATIVO Suplente 11 NUESTROS ESPECIALISTAS 12 CARLOS ALBERTO DUQUE HOYOS CARLOS EDUARDO HOYOS CUERVO GUILLERMO ALBERTO ORTIZ GÓMEZ JORGE EDUARDO BONETT CALLE JUAN FELIPE VALENCIA RÍOS LINA PAOLA BOTERO MARÍN LUZ MARINA FRANCO VILLEGAS MAURICIO CALDERÓN MARULANDA NÉSTOR DAVID ZAPATA MEZA NÉSTOR JAIME VALENCIA MARULANDA ORLANDO BECERRA BOLÍVAR ÓSCAR DAVID AGUIRRE OSPINA ÓSCAR DAVID CUARTAS HENAO JULIO ENRIQUE CASTELLANOS SUÁREZ ANDRÉS VALENCIA URIBE FERNANDO GARCÍA ALZATE GIOVANNY VERGARA OSORIO LUIS FERNANDO BECERRA GONZÁLEZ ÓSCAR MUÑOZ PÉREZ ANDRÉS IGNACIO CHALA GALINDO JUAN CARLOS MARÍN MARMOLEJO MAURICIO OSORIO CHICA GERMÁN EDUARDO BETANCUR OSORIO CÉSAR AUGUSTO MUNAR AGUIRRE SANTIAGO GONZALEZ OSSA ALEJANDRO ÁNGEL QUINTERO ANDRÉS VILLADA DUQUE LEONARDO FABIO GIL MONTOYA JORGE BERNARDO CASTRILLÓN RAMÍREZ VICTOR ALEJANDRO OCAMPO LARGO MAURICIO PINEDA VALENCIA ROBERTO CARLOS FOMINAYA PARDO ALBERTO GÓMEZ SÁNCHEZ ANA MARÍA HOYOS ZULUAGA FRANCISCO ANTONIO VILLEGAS GARCÍA HUMBERTO IGNACIO FRANCO BETANCUR ALEJANDRO OSORIO RAMÍREZ BRENDA LUCÍA ARTURO ARIAS CLAUDIA DÍAZ TOBAR FABIÁN EDUARDO PUENTES MONOSALVA LILIANA GIRALDO MARTÍNEZ NATALIA GARCÍA RESTREPO LEIDY DIANA HENAO NAVARRO WALTER ANTONIO ARBOLEDA RUIZ ANA MARÍA MONTES OCHOA ANDRÉS LEONARDO NARANJO CARDONA EDUARDO RODRIGO HENAO FLÓREZ GUILLERMO RESTREPO GIRALDO HERNÁN RAUL BURBANO OJEDA JAVIER ENRIQUE PIERUCCINI MURILLO JORGE EDUARDO VÉLEZ ARANGO Anestesiólogo Anestesiólogo Anestesiólogo Anestesiólogo Anestesiólogo Anestesióloga Anestesióloga Anestesiólogo Anestesiólogo Anestesiólogo Anestesiólogo Anestesiólogo Anestesiólogo Cardiólogo Cirujano Cirujano Cirujano Cirujano Cirujano Cirujano de Cabeza y Cuello Cirujano - Coloproctólogo Cirujano - Coloproctólogo Cirujano Maxilofacial Cirujano Maxilofacial Cirujano Maxilofacial Cirujano Oral y Estomatólogo Cirujano de Tórax Cirujano Pediátrico Cirujano Plástico Cirujano Plástico Cirujano Plástico Cirujano Vascular Cirujano Vascular Dermatóloga Electrofisiólogo Endocrinólogo Fisiatra Gastroenteróloga Gastroenteróloga Gastroenterólogo Gastroenteróloga Genetista Ginecobstetra - Perinatóloga Ginecólogo y Mastólogo Ginecobstetra Ginecobstetra Ginecobstetra Ginecobstetra Ginecobstetra Ginecobstetra Ginecobstetra JORGE ENRIQUE SERNA LÓPEZ LILIANA DEL SOCORRO DÁVILA ARIAS LINA MARÍA ZULUAGA GARCÍA LUIS EDILBERTO HERRERA MORALES MARTHA PATRICIA TORRES POLANCO PABLO VALENCIA RUIZ GERMÁN ARANGO ROJAS JAIME FERNANDO RUIZ POVEA FABIO ANTONIO GALEANO RÍOS KAREN MELISSA ORDÓÑEZ DÍAZ ENRIQUE AUGUSTO RAMÍREZ LATORRE JESÚS ELÍAS MONTES ÁLVAREZ JUAN PABLO ZULUAGA LÓPEZ CARLOS ARTURO HOYOS PÉREZ CRISTIAN CAMILO GIRALDO RAMÍREZ DAVID ANDRÉS OCAMPO RAMÍREZ ÉDGAR EDUARDO CASTRO OSORIO FABIO MAURICIO SÁNCHEZ CANO JHON JAIRO DUQUE RESTREPO JOSÉ ALFREDO POSADA JARAMILLO JOSÉ ROMEL COPPIANO ZAMBRANO ALBERTO ANTONIO MUÑOZ CUERVO ÓSCAR JAIME TORO ECHEVERRI YULY PATRICIA OSORIO LASERNA EDUARDO ALFONSO URIBE VILLADA JORGE RAFAEL VILLAMIZAR RUBIO PAULA VIVIANA PÉREZ RODRÍGUEZ JORGE HERNÁN LÓPEZ JARAMILLO JUAN CARLOS VASCO ALZATE MARIO DAVID FERNANDO CARVAJAL ESCOBAR NÉSTOR AUGUSTO OROZCO CASTAÑO ÓSCAR JULIÁN PADILLA LÓPEZ ÓSCAR JULIÁN LÓPEZ URIBE ALEJANDRO ECHEVERRY BETANCOURTH ANA LUCÍA VILLEGAS GONZÁLEZ CARLOS ALBERTO VILLEGAS ISAZA EMMA LUCIA PINZÓN RESTREPO JERONIMO ZULUAGA VARGAS JULIANA GONZÁLEZ MUÑOZ MARÍA HELENA GARZÓN MEJÍA MARÍA HELENA MEJÍA JARAMILLO MARÍA JIMENA GUEVARA RUEDA ÁNGELA PATRICIA RODRÍGUEZ BETANCUR CARLOS EDUARDO SASTOQUE RIVERA FERNANDO VALENCIA FLÓREZ JUAN DAVID LÓPEZ VILLEGAS MARIO ALFONSO SIERRA GABER JAIRO ALBERTO CERÓN Y CERÓN JOSÉ LUIS MORA RODRÍGUEZ ANDRÉS MAURICIO GÓMEZ RODRÍGUEZ CÉSAR ALBERTO BERROCAL COGOLLO Ginecobstetra Ginecobstetra Ginecobstetra Ginecobstetra Ginecobstetra Ginecobstetra Ginecólogo oncólogo Ginecólogo oncólogo Hematólogo Infectóloga Intensivista Intensivista Intensivista Internista Internista Internista Internista Internista Internista Internista - Neumólogo Neumólogo Neurocirujano Neurocirujano Neuróloga Medicina Nuclear Otorrinolaringólogo Otorrinolaringóloga Ortopedista Ortopedista Ortopedista Ortopedista Ortopedista Neonatólogo Neuroradiólogo Pediatra Pediatra Pediatra Pediatra Pediatra Pediatra/Cardióloga Pediatra Pediatra Pediatra Psiquiatra Radiólogo Radiólogo Radiólogo Radiólogo Reumatólogo Urgenciólogo Urólogo Urólogo 13 14 NUESTROS MÉDICOS GENERALES PLATAFORMA ESTRATÉGICA ADRIANA CAROLINA RAMÍREZ RIVEROS ALBA ROCÍO ARCILA TAMAYO ANA MARIA SALCEDO MERCADO ANDREA MARISOL ORTEGA NARVÁEZ ARLEX DUQUE ARIAS BEATRIZ EUGENIA LÓPEZ PALACIO BYRON ALDEMAR LIBARDO IBARRA CHAMORRO CARLOS ANDRÉS GALEANO CASTAÑEDA CAROLINA GUAQUETA GIRALDO DANIELA DUQUE MONTOYA DIANA CRISTINA BENAVIDES ESCOBAR DIANA CRISTINA MONTES TORO DIANA MARCELA HOYOS LLANOS DIANA SOFIA PALOMINO PACICHANA GERMÁN DARÍO CARDONA CARDONA GLORIA LUCÍA ARIAS OSORIO GUSTAVO ANDRÉS GARCIA SÁNCHEZ ISABEL JULIANA SEPÚLVEDA GÓMEZ JESSICA TATIANA CAMARGO BARRERA JHOAN SEBASTIAN GUTIÉRREZ ALZATE JUAN ALEJANDRO CORREA ARIAS JUAN DAVID GARCÍA RIVERA JUDARCID GUZMÁN SÁNCHEZ JULIANA LÓPEZ DUQUE JULIANA OSORIO ZAPATA JULIANA PAMELA GIRALDO GÓMEZ JULIO CÉSAR ARANZAZU MONTOYA KARLA ESPERANZA ARISTIZÁBAL RODRÍGUEZ LINA MARCELA HURTADO GARCÍA LORENA ZAPATA CONTRERAS LUISA FERNANDA GAITÁN GUZMÁN LUZ ELENA PÉREZ BLANCO MARIO FERNANDO ARCIA MORENO MAURICIO FERNANDO ÁLVAREZ CANDAMIL MAURICIO SALGADO AGUDELO MIGUEL ANTONIO CARDONA TORO ÓMAR HERNÁN ESTRADA LÓPEZ RAUL FERNANDO MADRID SANZ SEBASTIÁN FRANCO GONZÁLEZ SUSAN DAYANA ARREDONDO CARDONA VIRGINIA VINASCO JARAMILLO CUIDAR CON AMOR LO MÁS VALIOSO, SU VIDA. MISIÓN VISIÓN EN 2016, SEREMOS UN HOSPITAL UNIVERSITARIO RECONOCIDO EN EL ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL POR SUS ALTOS ESTÁNDARES DE CALIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL. POLÍTICAS INSTITUCIONALES En S.E.S enfocamos nuestra labor a la resolución de las necesidades y expectativas de nuestros clientes, apuntando al cumplimiento de estándares de excelencia en salud, trascendiendo al ámbito local, y velando por un servicio ético, humano, personalizado y seguro, que contribuya a mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes, para lo cual nos Comprometemos con: Prestar servicios de salud con Continuidad, Oportunidad, Pertinencia, Accesibilidad, Calidez y Seguridad, identificando y reduciendo los riesgos que puedan resultar de los procesos de atención. Mantener el bienestar físico, mental y social de nuestros trabajadores, estableciendo medidas correctivas y preventivas en el ambiente laboral, promoviendo el auto-cuidado y generando un compromiso individual y colectivo que permita su desarrollo integral. Cuidar y proteger el medio ambiente. Garantizar los recursos humanos, físicos, técnicos, locativos y financieros necesarios que apunten al mejoramiento continuo de la calidad. 15 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS A1. Elevar la Competencia y Motivación del Personal A2. Optimizar la Seguridad de la Infraestructura Física A3. Elevar la Integralidad del Portafolio Institucional A4. Disponer de Información Confiable A5. Disponer de Tecnología Biomédica segura, suficiente y acorde al nivel de complejidad. CAPACIDAD INSTALADA SERVICIO OFERTA Urgencias 23 Camillas Hospitalización 102 Camas Gineco-Obstetricia Centro Integral de la Mujer 14 Camillas C1. Elevar la Satisfacción de los Clientes C2. Elevar la Eficacia de la Atención C3. Incrementar la Seguridad C4. Elevar la Rentabilidad Financiera. UCI Adultos 16 Unidades Unidad de Cuidados Intermedios Adultos 15 Unidades D1. Certificación como Hospital Universitario UCI Neonatal 16 Unidades COMPETENCIAS ORGANIZACIONALES Cirugía 8 Quirófanos B1. Mejorar la Oportunidad y Puntualidad de los Servicios. B2. Mejorar la Pertinencia de la Atención B3. Mejorar la Eficiencia y Productividad de los Servicios. B4. Mejorar la Continuidad de la Atención B5. Mejorar la Calidad de la Atención. 1. Orientación al Usuario 2. Orientación a resultados 3. Adaptación al Cambio 4. Comunicación Asertiva 5. Trabajo en Equipo 16 17 RELACIÓN EQUIPOS BIOMÉDICOS TECNOLOGIA BIOMÉDICA EQUIPO Y DESCRIPCIÓN Resonador de 1.5 T, 16 canales y diversidad de bobinas de 16 y 8 canales cabeza, mama, rodilla. 1 Tomógrafo de 64 cortes 1 Gammacámara de dos detectores y tres colimadores 1 Mamógrafo digital con esterotaxia y tomosíntesis 1 Ecógrafo 4D para ginecobstetricia 1 Ecógrafos para imágenes diagnósticas 4 Ecógrafo para bloqueos anestésicos 1 Torres de Laparoscopia 3 Torres de Endoscopia 3 Máquinas de anestesia con módulos de entropia y transmisión neuromuscular 3 Máquina de anestesia para resonancia magnética 1 Lámparas cieliticas tipo led de dos cabezales, con video HD 2 Electrobisturí Force Fx 4 Electrobisturí Force Triad (Ligasure) 1 Electrobisturí Armónico 1 Ventiladores neonatales de alta frecuencia 4 Ventiladores adultos con módulos de espirometría y CO2 2 Ventiladores adultos convencionales 14 Monitor de signos vitales con analizador de gases para resonancia magnética 1 Monitor de signos vitales con analizador de gases y capnografìa 5 Monitor de signos vitales para cuidado intermedio con central de monitoreo 15 Monitores de signos vitales con medición de gasto cardiaco, presiones invasivas y CO2. Además cuenta con capacidad para instalar módulo un de electroencefalografía y módulo bis (la institución cuenta con 1 de cada uno) 8 Histeroscopio 1 Colposcopio 1 Camas electromecánicas REF1060BC para cuidado intermedio 14 Camas para cuidados intensivos con posición silla y báscula digital integrada de ref. AXXESS 18 CANTIDAD 2 Cama ginecobstétrica eléctrica de la línea Perseus especializada en procedimientos de pre parto, parto y post parto. 1 Electrocardiógrafo Nihon Kohden de 18 canales para cuidados intensivos 1 Monitores fetales con módulo wifi y central de monitoreo 6 Videobroncoscopio modelo EB-530T 1 Videonasolaringoscopio Storz Camilla para test de inclinación (Cardiología) 1 1 Litotriptor electrohidráulico 1 Equipos patrón para laboratorio de metrología biomédica 7 Autoclave de vapor 1 Autoclave de formaldehido 1 Mini Esterilizador de vapor 1 Rayos x convencional 1 Rayos x convencional con fluoroscopia 1 Rayos x portátil 2 Angiógrafo para estudios de radiología intervencionista 1 Arco en C 1 Pruebas de esfuerzo 2 Sistema de Ph metría y manometría esofágica 1 Por la seguridad para el paciente y el trabajador 20 2020 Galardón Nacional Hospital Seguro CONTENIDOS DEL INFORME Concurso de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas. Reseña Histórica 3ª. Versión 2013 – 2014 Objetivo: Promueve la SEGURIDAD para el Cliente Interno y Externo, permite evaluar los niveles de excelencia que tiene la Institución por el Mejoramiento de la Seguridad en la Atención. Ejes Temáticos: A. Fundamentos Estructurales para la Seguridad B. Liderazgo, Alineación y Cultura para la Seguridad C. Gestión de la Seguridad del Paciente D. Gestión de la Seguridad para el Cliente Interno Perfil Institucional La Institución en Grandes Cifras Portafolio de Servicios Plataforma Estratégica: Misión, Visión, Principios y Valores, Código de Ética y Conducta, Código de Buen Gobierno, Políticas Institucionales, Mapa y Plan Estratégico. Estructura Organizacional de S.E.S. Bases del Concurso: IPS Ambulatorias y Hospitalarias. Sobre 1.000 puntos en total. Logran el Galardón las IPS que consigan más de 850 puntos, así: 3 etapas del Concurso: 1ra Fase: Envío del informe en el cual se dió respuesta sobre los 16 estándares y 96 aspectos a evaluar = 300 puntos IPS preseleccionadas. 2da Fase: Visita de Auditoría o Evaluación entre el 14 de Abril y 30 de Junio = 500 puntos. 3ra Fase: Evaluación final por jurado internacional calificador, el cual evalúa en conjunto fases 1 y 2 = 200 puntos. A. FUNDAMENTOS ESTRUCTURALES PARA LA SEGURIDAD 1. Normas que guardan relación directa con la seguridad: (Habilitación, Res. 761 de seg para el Cliente Ext, RETIE, Dec. 2200, Plan de Emergencias Int y Ext y PGIRHS). Seguridad de la Infraestructura del hospital: sismo resistencia, acceso a urgencias, 8 cubículos de aislamiento, sistemas de aire acondicionado, sistema de llamado de pacientes, película antideslizante en baños, helipuerto, 3 motobombas que garantizan el suminstro de agua por 3 días y sensores de humo entre otros. Autoevaluación Res. 1441 al 90% con plan de mejora para ajustarse al 100%. Manual de Vigilancia y Seguridad para los usuarios (Res.741 de 97) para clientes externos Plan Hospitalario de Gestión del Riesgo (clientes Internos) Circuito cerrado de TV, Vigilante incógnito, Vigilancia en sus 4 puertas de acceso, Entrega de cadáveres, Porte de escarapelas por los empleados, Brigada Hospitalaria de Emergencias y Otros… 22 23 C. GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 2. Comités Institucionales: los comités y demás grupos de apoyo que trabajan por el Mejoramiento de la Seguridad. 3. Modelo de Atención: está claramente enfocado en garantizar la Seguridad en la Atención. 4. Programa de Educación Continuada: procesos de inducción, capacitación, reinducción, programa anual de capacitaciones entre otros… Total 4 Estándares con 20 aspectos o criterios y 270 puntos. B. LIDERAZGO, ALINEACIÓN Y CULTURA PARA LA SEGURIDAD 1. Política de Seguridad del Paciente: se tiene una política de Seguridad del Paciente. 2. Participación Activa de los Líderes (Junta Directiva, Gerente y Líderes) en la Implementación de la Política de Seguridad. C1. Identificación del Paciente C2. Comunicación Segura C3. Pruebas Diagnósticas Críticas C4. Manejo Seguro de Medicamentos C5. Prevención de las IACS C6. Prevención de Caídas C7. Cirugía Segura C8. Involucrar al Usuario y Familia por la Seguridad Total 8 Estándares con 54 aspectos o criterios y 540 puntos. D. GESTIÓN DE LA SEGURIDAD PARA EL CLIENTE INTERNO Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo: la Institución garantiza la protección de la vida, la salud y los intereses del Cliente Interno contra los posibles riesgos internos o externos que puedan afectarlos. 3. Programa de Seguridad del Paciente: se cuenta con un Programa debidamente documentado con estrategias encaminadas a fortalecer la Cultura de Seguridad. Total 1 Estándar con 5 aspectos o criterios y 50 puntos. Total 3 Estándares con 17 aspectos o criterios y 140 puntos. GRAN TOTAL: 1000 PUNTOS Para el 2014 participaron 18 IPS, 11 de ellas acreditadas. 24 25 IPS QUE HAN LOGRADO EL GALARDÓN 2010 Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá Centro Médico Imbanaco de Cali 2012 Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá Centro Medico Imbanaco de Cali Fundación Valle de Lili Clínica Medellín 2014 Centro Médico Imbanaco de Cali Hospital Infantil Los Ángeles de Pasto OTROS PREMIOS Líderes en Prevención 2004, otorgado por Colmena ARL Responsabilidad Social Empresarial 2012, Programa Madre Canguro, otorgado por el Ministerio de Trabajo, SCPSL y Fundación Caldas Socialmente Responsable Mejor Desempeño en la Gestión Programa de Seguridad del Paciente 2013, otorgado por la Dirección Territorial de Salud de Caldas Brigada Mejor Gestión 2013, otorgada por Colmena ARL Servicios Especiales de Salud de Manizales Reconocimiento a la Buena Atención 2014, Familia Rojas Londoño Excelencia Ambiental 2013, otorgado por la Corporación Autónoma Regional de Caldas “Corpocaldas” Ganador Empresa Líder en Prevención 2014 otorgado por Colmena Vida y Riesgos Profesionales Segundo Puesto en la IV Olimpiadas de Emergencia Eje Cafetero. Brigada S.E.S. Hospital de Caldas 26 27 AVANCES EN ACREDITACIÓN Equipo de Autoevaluación de Estándares de Promoción y Prevención Desde que se incorporó por parte del Ministerio de Salud y de la Protección Social dentro del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad en Salud S.O.G.C el componente de Acreditación, para la institución se ha convertido en un desafío, al cual ha ido trabajado permanentemente y en forma más ardua desde hace 5 años, logrando completar para finales del 2014 cinco ciclos de Autoevaluación con la implementación de sus respectivas oportunidades de mejora. Equipo de Autoevaluación de Estándares Gerencia del Talento Humano Para garantizar el cierre de estos 5 ciclos de Autoevaluación, se ha implementado un programa Institucional de Mejoramiento de la Calidad que opera con un enfoque sistémico de gerenciamiento de los procesos, centrado en las necesidades y expectativas de los clientes, así como en la identificación de problemas de calidad, el cual establece una metodología unificada que integra de manera sistémica a las diferentes áreas de la organización condensando bajo una sola metodología la identificación, recolección, definición y análisis de las oportunidades de mejora, para que los procesos de calidad que se desarrollan sean efectivos y eficientes. De igual forma se ha contado con el apoyo de la gerencia, quien dispuso los medios para la conformación de los equipos de autoevaluación de estándares de acreditación los grupos de mejoramiento por procesos, el equipo de mejoramiento institucional y los comités de ley; los que han ido creciendo, de trabajo hacen parte los líderes de los procesos, entre los que se incluyen los Coordinadores médicos de diversas especialidades. Los equipos se desarrollan a través de reuniones mensuales en las cuales se realiza seguimiento y monitorización al ciclo de mejoramiento cuyo propósito es garantizar que desde el ENFOQUE, la IMPLEMENTACIÓN y los RESULTADOS se evidencie el cumplimiento de los más altos estándares. Equipo de Autoevaluación de Estándares Gerencia del Ambiente Físico Equipo de Autoevaluación de Estándares de Gestión de Tecnología Equipo de Autoevaluación de Estándares de Gerencia de la Información. Equipo de Mejoramiento Institucional. Y los grupos de mejoramiento constituidos son: 1. Atención en Urgencias 2. Atención en Unidad de Cuidado Intensivo 3. Atención en Unidad de Cuidado Intermedio 4. Atención en Cirugía y Esterilización 5. Atención en Ginecobstetricia y Neonatos 6. Atención en Hospitalización General 7. Atención en Hospitalización Preferencial 8. Gestión Farmacéutica 9. Gestión del Talento Humano 10. Gestión de Comunicación y Mercadeo, Gestión Social y Gestión de la Satisfacción de los Clientes Los Equipos de Autoevaluación de Estándares de acreditación con los que se cuenta en la actualidad son los siguientes: 11. Atención en Apoyo Diagnóstico y Terapéutico, Atención en Consulta Externa y Atención en Habilitación y Rehabilitación Equipo de Autoevaluación de Estándares Hospitalarios. 12. Atención en Laboratorio Clínico Equipo de Autoevaluación de Estándares de Atención en Urgencias. 13. Direccionamiento y Gerencia Equipo de Autoevaluación de Estándares de Atención en Cirugía. 14. Gestión de las TIC´s Equipo de Autoevaluación de Estándares de Atención Materno-Neonatal. 15. Gestión de Mejoramiento de la Calidad Equipo de Autoevaluación de Estándares de UCI. 16. Gestión Biomédica Equipo de Autoevaluación de Estándares de Apoyo Diagnóstico y Complementación Terapéutica 17. Gestión Logística y Mantenimiento Equipo de Autoevaluación de Estándares de Laboratorio y Banco de Sangre Equipo de Autoevaluación de Estándares de Habilitación Rehabilitación que incluye consulta externa 28 Equipo de Autoevaluación de Estándares Direccionamiento y Gerencia 18. Gestión de la Facturación 19. Gestión de la Seguridad del Paciente (GES) 20. Gestión de Compras. 29 INFORME MÉDICO ASISTENCIAL Los indicadores presentados a continuación, muestran el crecimiento organizacional, lo cual obedece a la gestión realizada por todo el equipo de trabajo tanto administrativo como asistencial lo cual evidencia además el cumplimiento de las labores encomendadas y la respuesta dada a la sociedad caldense y la zona de influencia. Nuestra labor está fundamentada en prestar servicios de salud accesibles, cálidos, eficientes y seguros, de acuerdo a lo establecido en la Política Nacional de Prestación de Servicios de Salud del Ministerio de Salud. Total Egresos Hospitalarios Institucionales S.E.S CAPÍTULO I INFORME MÉDICO ASISTENCIAL Camino hacia un Hospital Docente 30 31 Evolución Porcentaje Ocupacional General Evolución Giro Cama Evolución No. de Egresos Servicio de Hopitalización Promedio Días Estancia Institucional 32 33 Evolución No. de Exámenes Laboratorio Clínico Evolución No. de Egresos Cuidado Intensivo Evolución Atenciones Ginecoobstetricia Evolución No. de Egresos Cuidado Intermedio 34 35 Evolución No. de Egresos Servicio Neonatal Evolución No. de Atenciones Centro Ambulatorio 36 Evolución No. de Cirugías Servicio de Cirugía Evolución No. de Atenciones Triages 37 Evolución No. de Atenciones Imágenes Diagnósticas y Complementación Terapéutica Indicadores Relacionados con la Seguridad del Paciente Índice de Reacciones Adversas Medicamentosas - RAM por cada 100 Egresos El resultado de este indicador nos demuestra que en la Institución se viene trabajando a través de procesos eficientes respecto del Manejo Seguro de Medicamentos como lo son la estandarización de tablas de dilución, la capacitación y especialización del personal de enfermería. También se están reforzando los procedimientos de Farmacovigilancia y Seguimiento Farmacoterapéutico para intervenir a tiempo todas las RAM, las cuales son uno de los eventos de seguridad más comunes en instituciones de alto 38 nivel de complejidad. 39 Índice de Infecciones Intrahospitalarias Tasa de infección Urinaria Asociada a Sonda Vesical Se evidencia de manera global cómo la implementación de estrategias para prevención de infecciones asociadas al cuidado de la salud han impactado de manera positiva. Esto permite visualizar la adherencia por parte del personal asistencial y el apoyo administrativo en la adquisición de los insumos y tecnología tanto para la prevención como para el monitoreo y control. La meta está en el 2%. Este es un indicador con tendencia positiva, las infecciones urinarias asociadas a la sonda vesical se han intervenido de manera progresiva con Tasa de Bacteremia Asociada a Catéter Central múltiples estrategias de prevención que se han implementado. Algunas de ellas son: profesionalización del procedimiento a cargo de enfermeros, uso obligatorio de paquete de ropa estéril para realizar el procedimiento, cambio del equipo completo (sonda vesical y bolsa colectora) en caso de requerir urocultivo, parcial de orina previo al paso del catéter vesical para descartar bacteriurias asintomáticas que posteriormente se vuelvan infecciones, monitorización de la necesidad de continuidad de las sondas y desinvasión temprana, entre otras. La meta institucional se ha ajustado con base en el histórico, se encuentra actualmente en 6 eventos infecciosos por 1000 días de sometimiento al dispositivo. Nuestra meta institucional es de 3 eventos por 1000 días de sometimiento al dispositivo vascular. 40 41 Neumonía Asociada a la Ventilación Mecánica Infección de Sitio Operatorio en Herida Limpia El 2% de infección del sitio operatorio (ISO) en herida limpia es el porcentaje esperado y por lo tanto, nuestro límite máximo permitido. Para prevenir la Neumonía asociada a la ventilación mecánica, la Se han implementado varias estrategias de prevención tendientes a organización ha implementado una serie de estrategias importantes: disminuir la probabilidad de ocurrencia: baño de paciente prequirúrgico posición de la cabecera a 30°, enjuagues bucales con clorhexidina, terapia con clorhexidina jabón, profilaxis antibiótica, lavado de área quirúrgica respiratoria temprana y profiláctica, protección gástrica, desinvasión con clorhexidina jabón y solución con alcohol, mínima manipulación de temprana, equipos de terapia respiratoria de un solo uso, entre otros. heridas en el post operatorio, higienización de las manos en cada sala La meta institucional es de 6 eventos por 1000 días de sometimiento al quirúrgica con alcohol en dispensador de sensor posterior al lavado ventilador. de manos quirúrgico con agua y jabón antiséptico, control del número de colaboradores en las salas durante el procedimiento, control de la temperatura ambiental, procesos de limpieza y desinfección de las salas quirúrgicas estandarizado exclusivamente para el servicio, con las cuales hemos logrado mantenernos por debajo del nivel máximo permitido. 42 43 IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD DE CUIDADO ESPECIAL Habitación bi personal con división Esta estrategia se desarrolló para cohortizar los pacientes con patologías contagiosas, colonizados o infectados por gérmenes multi-resistentes. El servicio cuenta con 14 auxiliares de enfermería, tres enfermeras profesionales, tres médicos generales y dos médicos internistas, dicho personal está entrenado específicamente para manejo de pacientes con aislamiento por cualquiera de las tres categorías y cuentan a su vez con personal de aseo exclusivo y permanente, una funcionaria exclusiva para atención al usuario y la asesoría y acompañamiento de las jefes de Infectología que tienen su oficina dentro del mismo servicio. Ingreso al servicio Funcionaria de Atención al Usuario educando en higiene de manos a los visitantes. 44 45 Habitación bi personal Ubicación A. Equipo de trabajo realizando atención asistencial con barreras de bioseguridad Habitación bi personal Ubicación B. 46 47 Volante con indicaciones e información general de comportamiento y manejo en Cuidado Especial, que se le entrega a cada visitante con el paquete de ropa desechable IMPLEMENTACIÓN CLÍNICA DE HERIDAS A lo largo de la experiencia institucional, se ha evidenciado una necesidad latente de los pacientes en cuanto al manejo de heridas complejas, lo que no sólo amerita la incorporación de técnicas y tecnología avanzada sino también sobrellevar esta dura realidad que golpea todas las esferas de la persona incluyendo a su familia. Es por esto que en el año 2014 se decide fortalecer el proceso asistencial seguro « Piel Sana» dando lugar al programa “Piel Sana y Clínica de Heridas de S.E.S Hospital de Caldas”. Asesoramiento para el mantenimiento de la integridad cutánea Cuidado al paciente con úlceras por presión Cuidados al paciente con presencia de úlceras vasculares de origen venoso o arterial Diagnóstico de tejido necrótico con programa mowa Cuidados al paciente con úlceras por pie diabético Cuidado local de la persona con abdomen abierto Cuidado local con fístulas enterocutáneas Manejo del paciente quemado Cuidados especiales a la persona con ostomías o drenajes (club de ostomizados) Instalación de terapia de presión negativa 48 49 INFORME FINANCIERO Balance General Corporativo a Diciembre 31 ($000) Estado de Ganancias y Pérdidas Corporativo a Diciembre 31 ($000) CAPÍTULO II INFORME FINANCIERO Y ADMINISTRATIVO Camino hacia un Hospital Acreditado 2015 50 50 51 Comportamiento Recaudo Cartera por régimen totales 92% 105% Cartera a Diciembre 31 Facturación por régimen totales Crecimiento Fact vs Cartera 52 53 Evolución Facturación - Recaudo - Cartera Endeudamiento Indicador de glosas 4.80 % 3.47 % 2.13 % 2.07 % 1.35 % 1.75 % 1.52 % 54 55 INFORME ADMINISTRATIVO Evolución según el tipo de vinculación (de temporales a directos) PROCESO GESTIÓN HUMANA Evolución distribución del personal por tipo de contrato Distribución del personal por áreas Distribución del personal por tipo de contrato Número de personas por cama 56 57 Rotación acumulada de personal Distribución de Accidentalidad por Tipo de Riesgo (2014-12-31) SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO Tasa de incidencia de Accidentes de Trabajo (TIA) Distribución de Accidentalidad por Tipo de Riesgo Proporción de días perdidos por Accidente de Trabajo 58 59 INFORME NOCHE DE LOS MEJORES Objetivos 1. Premiar a los colaboradores de la familia S.E.S que se destacan por su desempeño SOBRESALIENTE en el desarrollo diario de sus labores. 2. Fomentar la sana competencia entre los colaboradores de la institución. INFORME ÁREA DE COMPRAS CENTRALIZACIÓN PROCESO DE COMPRAS Y RECEPCIÓN TÉCNICA El proceso de compras en SES estaba dividido en dos áreas, una la compra de medicamentos y dispositivos médicos y otra la de insumos, repuestos, ropería y demás, necesarios para la operación, para tener un mayor control y centralización del proceso, se adecuó un área para el manejo centralizado de todas las compras. 3. Avanzar en la MEJORA CONTINUA tendiente al logro de los objetivos propuestos por nuestra entidad Categorías y Ganadores ESPECIALISTA MÁS CENTRADO EN EL USUARIO / DR. MAURICIO CALDERÓN MARULANDA, ANESTESIÓLOGO Compras canal directo vs distribuidores MEJOR MAESTRO, MEJOR GRUPO DE “MAESTRO” / MARIA ISABEL VASCO RODRÍGUEZ, AUXILIAR DE GLOSAS PROCESO MÁS SEGURO / PREMIO DESIERTO PROCESO CALIDOSO / ÁREA DE COMUNICACIÓN, SERVICIO AL CLIENTE Y MERCADEO SERVICIO MÁS CÁLIDO / UNIDAD DEL RECIÉN NACIDO MEJOR LÍDER / DR. JUAN PABLO ZULUAGA LÓPEZ, JEFE DE ÁREA CRÍTICA MEJOR LÍDER DE ENFERMERÍA FUNCIONAL / DIANA MARCELA LÓPEZ CASTAÑO, LÍDER FUNCIONAL NEONATOS 5 ESTRELLAS ADMINISTRATIVO / ÁREA DE CALIDAD 5 ESTRELLAS ASISTENCIAL / UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO ESPECIALISTA MÁS COMPROMETIDO CON HOSPITAL DOCENTE / JHON JAIRO DUQUE RESTREPO, JEFE DE ÁREA CLÍNICA MÉDICO DE EXCELENCIA ACADÉMICA APLICADA A LA INSTITUCIÓN / ÓSCAR DAVID AGUIRRE OSPINA, JEFE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN 60 61 Compras participación por ciudad ÁREA HOSPITAL DIGITAL Y TIC`s Proporción de cumplimiento al cronograma de mantenimiento Rotación días inventario Proporción de avance en el desarrollo e implementación de los aplicativos identificados 62 63 Proporción de impresiones en relación a las atenciones Proporción de disponibilidad de equipos críticos. (Promedio de hojas impresas por cada paciente atendido) Proporción de disponibilidad de sistemas críticos. 64 65 Promedio de tiempo de respuesta en horas a la solución de solicitudes de soporte Sistemas de información – S.E.S. (Aplicativos Adquiridos) MÓDULO NOMBRE DEL SISTEMA CONTABILIDAD TESORERÍA CARTERA PAGOS ACTIVOS FIJOS ADMISIONES FACTURACIÓN DINÁMICA GERENCIAL HOSPITALARIA CONTRATOS INVENTARIOS CÍTAS MÉDICAS HISTORIAS CLÍNICAS PROGRAMACIÓN DE CIRUGÍA GESTIÓN GERENCIAL NÓMINA ANTARES LABORATORIO CLÍNICO LABCORE PARQUEADEROS Proporción de necesidades detectadas por gestión de la información y TIC´s KRONOS INVENTARIO FÍSICO FARMACIA INVENTARIO FÍSICO CARTERA WEB PARA ENTIDADES CARTERA WEB CUADRO DE TURNOS CALL CENTER FLORENCE DYALOGO CBX ADMINISTRADOR DE MANTENIMIENTO AM Sistemas de información – S.E.S. (Desarrollos Propios) MÓDULO NOMBRE DEL SISTEMA GESTIÓN DE INCONVENIENTES PACIENTES REMISIÓN DE PACIENTES GINECO Y NEONATOS DETECCIÓN DE NECESIDADES CLIENTES INTERNOS LIBRO TRANSFUSIONAL Y CONTROL CONSENTIMIENTO INFORMADO ARCHIVO FÍSICO ENTREGA DE TURNO ENFERMERÍA Y MÉDICOS TABLEROS SIGI (SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN) TRAZABILIDAD FACTURACIÓN TECNÓLOGOS Y SOLICITUD DE EXÁMENES CONTROL DE TOMAS PROGRAMACIÓN DE CIRUGÍA AMBULATORIO PROGRAMACIÓN DE CIRUGÍA HOSPITALARIO INFORMACIÓN PACIENTES QUIRÓFANO 66 67 PROYECTOS REALIZADOS EN EL 2014 Software de administración de mantenimiento AM Sistema de información SIGI módulo imágenes Se desarrolló el módulo llamado seguimiento Imágenes, con el propósito de disminuir el consumo de papel, optimizar el proceso de agendas y traslado de pacientes al área de imágenes diagnósticas. Se adquirió e implementó el software AM, el cual tiene como propósito administrar y controlar, las actividades relacionadas con los activos fijos de la institución (equipos de cómputo, equipos biomédicos, equipos de infraestructura) entre otros y poder realizar un seguimiento al comportamiento de los mismos. Sistema de información SIGI módulo gestión archivo físico. Se desarrolló el modulo llamado gestión de archivo físico el cual tiene como propósito, reducir y llevar la trazabilidad de los tiempos de entrega de las cuentas médicas, ahorro en consumo de papel y agilizar el proceso de radicación para cuentas médicas virtuales. Radicación de cuentas médicas virtuales Total de cuentas médicas virtuales enviadas a la NUEVA EPS 68 69 ÁREA DE COMUNICACIÓN, SERVICIO AL CLIENTE Y MERCADEO Satisfacción del usuario por servicio Imágenes Diagnósticas INDICADORES DE SATISFACCIÓN Satisfacción global del usuario El nivel de satisfacción de nuestros usuarios siempre se ha mantenido por encima de la meta institucional (95%). Tenemos un compromiso grande con este reto, para el cual generamos estrategias permanentes que buscan dar valor agregado a cada uno de los pequeños procesos que hacen parte de la atención en salud. Satisfacción del usuario por servicio Centro Ambulatorio 70 Satisfacción del usuario por servicio Laboratorio Clínico Satisfacción del usuario por servicio Hospitalización Preferencial 71 Satisfacción del usuario por servicio Hospitalización General Satisfacción del usuario por servicio Urgencias Satisfacción del usuario por servicio Unidad de Cuidados Intensivos 72 Satisfacción del usuario por servicio Quirófano Satisfacción del usuario por servicio Neonatos Satisfacción del usuario por servicio Ginecobstetricia 73 Total quejas por servicio S.E.S Hospital de Caldas trabaja bajo el esquema de mejoramiento continuo, las quejas, reclamos y sugerencias, son insumo fundamental para desarrollar estrategias que buscan el bienestar de los usuarios y su familia, por esta razón hacemos búsqueda activa de manifestaciones a través de rondas diarias del área de Servicio al Cliente, por cada una de las habitaciones y los servicios. Total quejas, sugerencias y felicitaciones Índice combinado de satisfacción % Quejas por motivo ICS= (N° de sugerencias * 3) + (N° de felicitaciones * 5)/ total de reclamos. Se expresa en números enteros con decimales. Sobresaliente: Mayor de 7 Aceptable: Entre 5 y 7 No aceptable: Menor de 5 74 75 PÁGINA WEB Y REDES SOCIALES FACEBOOK Segmentación público / edad Comportamiento visitas página web Cantidad visitas Ubicación geográfica de las visitas en la página web Segmentación público / sexo Principales países 76 77 Imagen proyectada por medio de redes sociales. Total de seguidores en Facebook 5.416 INDICADORES DIGITURNO SERVICIOS AMBULATORIOS Total atenciones para solicitud de citas presenciales Total Atenciones 2013 Total Atenciones 2014 Total atenciones por tipo de cliente Total seguidores en Twitter 886 Proporción atenciones por servicio 78 79 INDICADORES DIGITURNO URGENCIAS Promedios tiempos de espera y atención triage Promedios tiempos de espera y de atención consulta médica GESTIÓN SOCIAL Ayudas a nuestros pacientes y familiares GESTIÓN SOCIAL 2008 2009 2010 2011 2012 2013 1 Ubicación de familiares de pacientes en albergues, personas que no cuentan con red de apoyo en la ciudad de Manizales (total personas) 89 263 453 445 540 588 2 Valor estancia en el albergue. 3 Trámite de auxilio funerario personas habitantes de la calle o en abandono familiar (Sec. salud de Manizales) 7 1 3 3 0 0 4 Solicitud retiro de SISBÉN para pacientes provenientes de otros departamentos y/o municipios y que se encuentran residiendo en la ciudad de Manizales. 18 10 6 0 0 2 5 Personas que al ingreso a nuestra institución no contaban con ningún tipo de seguridad social y se les orientó y gestionó seguridad a través del SISBÉN. 71 54 74 42 76 65 6 Reporte de habitantes de la calle a la secretaría de Gobierno y de Salud para su respectiva validación y vinculación al sistema de atención en salud. 50 14 16 16 13 12 14 23 36 56 28 53 12 8 5 3 3 7 $6.544.000 $21.040.000 $36.240.000 $35.600.000 $43.200.000 $47.040.000 Reporte de casos donde se indentifica riesgo ó amenaza de los derechos del menor (recién nacidos) al I.C.B.F. para el restablecimiento de sus derechos y ubicación en hogares sustitutos, u hogares amigos. Gestión con C.T.I. trámite de identificación plena e identificación de la red de apoyo familiar de pacientes indocumentados y/o N.N. Nivel de Servicio Call Center 8 Gestión de ubicaciónde pacientes habitantes de la calle o en abandono sociofamiliar en protección institucional con la Sec. Salud quienes requerían oxígeno domiciliario, recuperación postoperatoria o sencillamente no tienen un lugar donde vivir. 8 5 2 11 12 18 9 Apoyo a familiares de pacientes y pacientes en condición vulnerable y/o sin ninguna red de apoyo. (utencilios de uso personal) 199 80 105 97 140 115 $1.015.932 $1.169.268 $1.399.881 $1.208.564 $961.576 Apoyo económico a familiaresde pacientes y pacientes en condición vulnerable y/o sin ninguna red de apoyo, transporte para sus lugares 10 de orígen, costo de la ubicación en hogares de paso mientras su estan- $2.132.562 cia es hospitalización, suministro de medicamentos no pos, utencilios de uso personal. TOTAL 80 $2.132.562 $22.055.932 $37.409.268 $36.999.881 $44.408.564 $48.001.576 81 INFORME LOGÍSTICA Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA Promedio día consumo energía (kilowatios) INDICADORES CONSUMO DE SERVICIOS Promedio día consumo agua (metros cúbicos) Promedio día consumo energía por cama ocupada (kilowatios) Promedio dia consumo agua por cama ocupada (metros cubicos) 82 83 84 Promedio día consumo gas (metros cúbicos) Promedio día consumo oxígeno (metros cúbicos) Promedio día consumo gas por cama ocupada (metros cúbicos) Promedio día consumo oxígeno por cama ocupada (metros cúbicos) 85 INDICADORES SERVICIOS LOGÍSTICOS Residuos para incineración por tipo Promedio día generación residuos para incineración (kg) - Promedio día generación ropa sucia (kg) Promedio día residuos para incineración por cama ocupada (kg) 86 87 Promedio día ropa sucia por cama ocupada (kg) ÁREA DE BIOMÉDICA Proporción de mantenimientos preventivos programados y realizados a equipos biomédicos Proporción de mantenimientos correctivos realizados a equipos biomédicos 88 89 Proporción de verificaciones programadas y realizadas a equipos biomédicos Razón de proactividad del mantenimiento Cobertura bruta del mantenimiento INFORME ACHC OCTUBRE 2011: 96.3% Proporción de mantenimientos realizados para corregir daños por mal uso de equipos INFORME ACHC OCTUBRE 2011: Mayor a 1,3 90 91 Proporción disponibilidad equipos críticos Distribución de mantenimientos preventivos por clasificación de riesgo año 2014 92 93 De acuerdo con la visión de S.E.S Hospital de Caldas de convertirse en Hospital Universitario con reconocimiento y altos estándares de calidad, se evidenció la necesidad de dar un primer paso hacia Hospital Universitario reforzando de manera importante las actividades académicas y de investigación, mediante la figura “Hospital Docente / hacia un Hospital Universitario”. Desde la Junta Directiva se adelantó un inventario de posibilidades docentes propias de S.E.S. Con éste se inició un plan piloto de programación de actividades docentes durante 2 meses que al final fue evaluado y se comprobó un alto cumplimiento de lo programado y una oferta docente que sobrepasó la posibilidad de desarrollar todo lo proyectado. Para este fin se vio la necesidad de crear áreas de trabajo que cubrieran tanto la parte asistencial como el proyecto docente y de investigación. Así, se crearon las siguientes áreas con funciones asistenciales y docentes en cabeza de un Jefe de área. Cada área adquiere una responsabilidad docente y un compromiso con la investigación, con programas particulares para cada una de ellas. Área de Perioperatoria. Área Crítica. Área Clínica Área Materno Fetal Área de Apoyo Diagnóstico y Complementación Terapéutica. Área de Laboratorio Clínico. Área de Enfermería. Área de Habilitación y Rehabilitación Área Ambulatoria. Área Farmacéutica Área de Docencia e Investigación. La unión de estas diferentes áreas con el componente administrativo se convierte en el nuevo Comité Científico que toma las decisiones generales en estos tópicos específicos. Para apoyar el proyecto se creó la Unidad de Simulación y Reanimación de S.E.S , ya disponible; se inicia el desarrollo del libro Medicina Hospitalaria; se crean los Comités de Investigación y se separa el Comité de Ética Médica del Comité de Ética Hospitalaria para evaluar la parte pertinente de los proyectos de investigación; se presenta un proyecto de investigación ante COLCIENCIAS: Estudio para determinar la sensibilidad de la medición de la entropía termodinámica en el tamizaje del cáncer de mama, como respuesta a la Convocatoria 700 de 2014; se desarrolla la Biblioteca Virtual con 18 puestos individuales de trabajo y disposición de múltiples bases de datos para consulta en convenio con la Universidad de Caldas. CAPÍTULO III GESTIÓN DOCENCIA SERVICIO Camino hacia un Hospital Universitario 2016 94 94 95 ORGANIGRAMA RESIDENTES UNIVERSIDAD DE CALDAS 2014 DIRECCIÓN CIENTÍFICA ANDRÉS MAURICIO ALZATE GARCÍA Anestesiología DIANA ALEJANDRA DUARTE RUIZ Anestesiología DIANA CAROLINA OSORIO V. Anestesiología DORIS LILIANA CHAVERRA MESA Anestesiología FABIÁN MORENO MURILLO Anestesiología OTTO JOSÉ BOHÓRQUEZ BUENO Anestesiología ANDRÉS RAMOS PIEDRAHITA Cirugía General JHONATHAN CÁCERES PRADA Cirugía General JIMMY ALEJANDRO GAITÁN MARTÍNEZ Cirugía General JONATHAN CÁCERES PRADA Cirugía General ANA PATRICIA INSUASTY MORENO Especialización en Dermatología SANDRA PATRICIA HERRERA MUÑOZ Especialización en Dermatología DANY LEANDRO PIEDRAHITA GUTIÉRREZ Ginecología y Obstetricia DIANA MARÍA MOSQUERA JIMÉNEZ Ginecología y Obstetricia GLORIA ELSY FRANCO ECHEVERRI Ginecología y Obstetricia JHOANA ANDREA ESPAÑA CHAMORRO Ginecología y Obstetricia LUZ KARINA BASTIDAS IBARRA Ginecología y Obstetricia WILMAR ANTONIO SERRANO MUÑOZ Ginecología y Obstetricia DANIELA CÁCERES ESCOBAR Medicina Interna DAVID CASTAÑO OSORIO Medicina Interna DIEGO ALFONSO SÁNCHEZ R. Medicina Interna DIEGO ARMANDO OSPINA BUITRAGO Medicina Interna MÉDICINA NUCLEAR GERMÁN CAMILO GIRALDO GONZÁLEZ Medicina Interna ELECTROFISIOLOGÍA JULIÁN EDUARDO FORERO GÓMEZ Medicina Interna MARCO TULIO SANTIESTEBAN ARENAS Medicina Interna ANA MILENA LÓPEZ SALAZAR Medicina Interna - Geriatría DAVID RICARDO GONZÁLEZ G. Medicina Interna - Geriatría ELIANA PATRICIA DUEÑAS Medicina Interna - Geriatría JACOBO CLAVIJO SIERRA Medicina Interna - Geriatría LEIDY YOANA ARISTIZÁBAL GÓMEZ Medicina Interna - Geriatría LILIANA PATRICIA RAMÍREZ Z. Medicina Interna - Geriatría VALENTINA SANINT CASTRO Medicina Interna – Geriatría JOHANA CAROLINA OSEJO RÚALES Medicina de Urgencias JUAN MANUEL GIRALDO SANTACOLOMA Medicina de Urgencias ANA MILENA BARTOLO BARRERA Pediatría ASAMBLEA GENERAL JUNTA DIRECTIVA GERENTE CALIDAD DIRECTOR CIENTÍFICO DIRECTOR CIENTÍFICO ÁREA CRÍTICA COORDINADOR DE QUIRÓFANO COORDINADOR DE URGENCIAS COORDINADORES DE ESPECIALIDADES QUIRÍRGICAS Y SEGUNDAS ESPECIALIDADES ÁREA AMBULATORIA COORDINADOR DE UCI MÉDICA Y QUIRÚRGICA COORDINADOR DE HOSPITALIZACIÓN COORDINADORES ESPECIALIDADES CLÍNICAS ÁREA FARMACÉUTICA COORDINADOR DE IMÁGENES DIAGNÓSTICAS COORDINADOR DE OBSTETRICIA COORDINADOR DE UNIDAD DE RECIÉN NACIDOS CARDIOLOGÍA INVASIVA CARDIOLOGÍA NO INVASIVA COORDINADOR DE CUIDADO INTERMEDIO ÁREA DE LABORATORIO CLÍNICO ÁREA DE APOYO, DIAGNÓSTICO Y COMPLEMENTACIÓN TERAPÉUTICA ÁREA MATERNO FETAL ÁREA CLÍNICA RADIÓLOGOS GASTROENTERÓLOGOS COORDINACIÓN DE ENFERMERÍA ÁREA DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN COORDINACIÓN DOCENCIA SERVICIO 96 ÁREA DE HABILITACIÓN Y REHABILITACIÓN 97 Total rotaciones estudiantes por año Distribución de porcentajes por institución educativa acumulado 2008 a 2014 Comportamiento rotaciones estudiantes Universidad de Caldas Proporción de colaboradores vinculados con las Instituciones de Educación Superior Distribución de horas estudiante por universidad 98 99 Proporción de rotaciones realizadas con profesionales compartidos (Vinculación S.E.S – IES) Desde la apertura de S.E.S. Hospital de Caldas, es Centro de PrÁctica para las Universidades de Qué se requiere para lograr cumplimiento de la visión “Hospital Universitario” Qué se ha hecho en la búsqueda del proyecto, con el fin de obtener una oferta académica propia para el personal de S.E.S y para las Instituciones Educativas de las cuales somos centro de práctica: A 2014 tiene convenios así: 100 101 Qué se ha hecho en actividades de formación Hospital que Aprende HOSPITAL QUE APRENDE 2014 - PARA PROFESIONALES DE LA SALUD Descripción de la capacitación o curso 1 Enfoque del Paciente Quirúrgico Fecha de Nº De realización personas D/M/A capacitadas 07-feb-14 72 14-feb-14 53 21-feb-14 36 Carlos Arturo Duque Hoyos Capacitador Oscar David Aguirre Pautas del manejo de Paciente Quirúrgico con terapia de 2 3 Anteagregantes, Anticoagulantes. Correcto manejo del Dolor Jaime Orozco Desenlaces críticos - Lecciones 4 aprendidas 28-feb-14 40 Juan Felipe Valencia 5 Diagnóstico Quirúrgico 07-mar-14 49 Juan Carlos Marín Manejo Nutricional del Paciente Propuesta Creación de los comités: 6 Quirúrgico 14-mar-14 40 Andrés Valencia Uribe 7 Abdomen Agudo 21-mar-14 44 Geovanny Vergara 8 Manejo del Paciente Cáncer Avanzado 28-mar-14 43 Mauricio Osorio Chica 9 Equipos de respuesta rápida 04-abr-14 47 Juan Pablo Zuluaga 11-abr-14 40 José Luis Mora Manejo seguro del paciente con vía 10 aérea díficil Diagnóstico de cardiopatía congenita 11 12 en el recien nacido Manejo actual de la epoc estable 25-abr-14 49 María Helena Garzón 05-may-14 43 Alfredo Posada Carlos Arturo Hoyos Actualizacion del manejo de neumonía adquirida en la comunidad 13 guías medicas Colombianas 2013 09-may-14 36 14 Tromboembolismo pulmonar 16-may-14 46 Edgar Castro 42 Cristian Camilo Giraldo 15 Lesion renal aguda 23-may-14 16 Terapia enterostomal Estudios de sepsis 30-may-14 85 Teresita Perdomo Ardila 17 06-jun-14 33 Juan Pablo Zuluaga 18 Enfoque inicial de arritmia cardiaca 13-jun-14 59 Francisco Villegas 19 Infección de sitio operatorio 20-jun-14 62 Caludia Pilar Botero 20 Enfermedad cerebro Vascular 27-jun-14 60 Yuli Patricia Osorio 09-jul-14 44 Alberto Muñoz 11-jul-14 61 Mauricio Pineda Valencia 18-jul-14 45 César Augusto Munar 24-jul-14 53 Néstor Orozco 01-ago-14 38 Camilo Tobón 08-ago-14 52 José Luis Mora 15-ago-14 58 José Almarales Nestor David Zapata 21 22 Trauma encefalocraneano Manejo agudo del paciente quemado Manejo inicial del paciente con 23 trauma facial Programa reemplazos articulaes en 24 S.E.S Emergencias oftalmológicas abordaje 25 para médicos Manejo inicial del paciente con 26 trauma de tórax Reanimacion cardiovascular en 27 choque objetivizada por metas Manejo perioperatorio del paciente 28 con hipertensión arterial pulmonar 22-ago-14 56 29 Que hay de nuevo en ortogeriatría 29-ago-14 65 30 Trastornos hipertensivos 05-sep-14 44 12-sep-14 46 Juan David Andrés Leonardo Naranjo Parto prematuro, estrategias de 31 prevención 32 102 interacción, Médico - Legal Leidy Diana Henao Carolina Valderruten y Juan Lecciones aprendidas de la 19-sep-14 50 Felipe Valencia 26-sep-14 63 Oscar Jaramillo Bioquímica aplicada a la nutrición 33 clínica 34 Gases arteriales 03-oct-14 69 Deisy Alvarez 35 Terapias lentas continuas 10-oct-14 31 Carlos Buitrago 103 28 con hipertensión arterial pulmonar 22-ago-14 56 29 Que hay de nuevo en ortogeriatría 29-ago-14 65 30 Trastornos hipertensivos 05-sep-14 44 12-sep-14 46 Nestor David Zapata Juan David Andrés Leonardo Naranjo Parto prematuro, estrategias de 31 prevención 32 interacción, Médico - Legal Leidy Diana Henao Carolina Valderruten y Juan Lecciones aprendidas de la 19-sep-14 50 Felipe Valencia 26-sep-14 63 Oscar Jaramillo Bioquímica aplicada a la nutrición 33 clínica 34 Gases arteriales 03-oct-14 69 Deisy Alvarez 35 Terapias lentas continuas 10-oct-14 31 Carlos Buitrago 36 Sangrado digestivo 17-oct-14 72 Claudia Díaz Tobar 37 Bioseguridad MRI 24-oct-14 47 Alejandro Echeverry 31-oct-14 43 Julio Castellanos 07-nov-14 50 Juan Felipe Valencia 14-nov-14 51 Carlos Arturo Hoyos 21-nov-14 61 Armando Cortes transfusional 28-nov-14 61 Fabio Antonio Galeano 43 Trauma raquimedular 05-dic-14 47 Alejandro Osorio 44 Prescripcion de ejercicio fisico 12-dic-14 50 Alexandra López 19-dic-14 61 Oscar Jaramillo Miocardiopatía hipertrófica apical 38 Reporte de un caso 39 Herramientas para el manejo de crisis Manejo y enfoque de las 40 enfermedades herpeticas Uso Racional de la transfusion 41 alogénica en cirugía electiva Generalidades de terapia 42 Aproximacion antropológica a las 45 repercusiones de la alimentación PROYECTOS EJECUTADOS 2014 HUMANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN Programa lúdico Este proyecto se realizó con el fin de garantizar bienestar emocional y mental al paciente y su familia, buscando reducir el estrés, la ansiedad y la tristeza que genera el proceso de hospitalización y condición clínica. El programa se implementó en febrero de 2014, cuenta con varias estrategias: Carro de juegos didácticos y material para lectura (parques, rompecabezas, escaleras, dominó, cartas, sopas de letras, crucigramas y sudoku). Tardes de Serenatas (viernes), este proceso lo llevamos a cabo con estudiantes de último grado de diferentes colegios de Manizales que realizan con nosotros el Servicio Social Obligatorio. También hemos contado con el apoyo de artistas o intérpretes de la ciudad. Manualidades (bordado, punto de cruz, fomy, manillas, moños). Hospital que Enseña Celebración de cumpleaños a pacientes hospitalizados. HOSPITAL DONCENTE - JUEVES 2014 Descripción de la capacitación o curso 1 Radiología de torax Fecha de Nº De realización personas D/M/A capacitadas 11-sep-14 49 Oscar Jaramillo 18-sep-14 45 Juan Felipe Valencia 25-sep-14 40 Andrés Villada 02-oct-14 32 Leidy Henao 09-oct-14 20 Andrés Villada 23-oct-14 37 Alfredo Posada 30-oct-14 36 Jacobo Clavijo 06-nov-14 31 Alfredo Posada 13-nov-14 31 Oscar Jaramillo Capacitador Carro de juegos didácticos Café con anestesia -Ayuno preoperatoio - paraclínicos 2 prequirurgicos Radiología de pared toráxica y 3 mediastino Sesión académica caso ginecobstetricia 4 morbimortalidad Sesión académica de radiología - Vía 5 6 7 8 aérea y nódulo pulmonar Diagnóstico radiográfico de neumonías SX Hellp Sesión de radiología - Derrame pleural Reflexiones sobre la enseñanza y el 9 aprendizaje Sesión académica de radiología - 10 Enfermedad intersticial 20-nov-14 37 Carlos Sastoque 11 EVE - Enfermedad por virus de ébola 27-nov-14 24 Yuliana Morales 04-dic-14 47 Alejandro Osorio 11-dic-14 50 Alexandra López 18-dic-14 36 Luis Fernando Becerra 12 13 14 104 Trauma raquimedular Prescripcion de ejercicio físico Sesion académica de morbimortalidad caso cirugia 105 Tardes de serenata Celebración de cumpleaños Manualidades 106 107 Campaña masiva de comunicación “ComunicARTE hace Grandes Humanos” Habilitación de área de medicina nuclear por adquisición de nueva gamacámara El objetivo de está campaña esta basado en el Fortalecimiento de la comunicación entre compañeros de trabajo, entre personal de la salud, paciente y familia; con el fin de impactar de forma positiva el proceso de atención del paciente y su familia. Lo anterior va dirigido al cumplimiento de los objetivos estratégicos: C1 (elevar la satisfacción de los clientes), A1 (elevar la competencia y motivación del personal), A4 (disponer de información confiable) y D2 (calidad reconocida en el ámbito nacional e internacional). Para esta campaña se utilizaron las siguientes piezas publicitarias: Habladores ubicados en los computadores, afiches, brazaletes, y mensajes por alta voz Culminación de obras de preinstalación para el equipo de Resonancia Magnética Nuclear Jaula de Faraday Ingreso equipo 108 109 Puerta y cuarto de máquinas CALL CENTER PROPIO MAYO 2014 Adecuación civil para ubicación de call center en el quinto piso Equipo instalado CALL CENTER La implementación del call center propio permite centralizar, monitorizar y agilizar el proceso de citas para consulta especializada, exámenes, procedimientos y controles pos quirúrgicos. De igual forma se hace un seguimiento diario a las Auxiliares de Servicio al Cliente, con el fin de lograr etiqueta telefónica y adherencia a los protocolos. Se implementó un sistema de telefonía IP “DYALOGO CBX” para soportar el CALL CENTER. Este sistema permite obtener estadísticas completas de las llamadas entrantes, salientes, perdidas y abandonadas, de tal manera que la institución pueda monitorear el nivel de servicio. 110 111 Suministro e instalación de nuevo sistema de llamados de enfermería para las áreas de Hospitalización, Ginecoobstetricia y Urgencias Adecuación del área de facturación en el bloque administrativo Ubicación puestos alternos de enfermería en los servicios al final de cada pasillo Adecuación de infraestructura para el laboratorio de metrología Cambio de divisiones de duchas por cortinas 112 113 Intervención en el techo de la cafetería central Preinstalación para nuevo tomógrafo Techo cafetería situacion actual proyecto terminado 114 115 Adecuación de bodega, almacén general y compras Almacén general Antes Área de ingreso de carga Ahora Área de almacenamiento de medicamentos y dispositivos médicos Área de ingreso de mercancía Papelería Zona de alistamiento de pedidos Biomédica Recepción técnica Sistema de esterilización y procesamiento de residuos biosanitarios Empresa: kaika, (marca matachana) Referenciación: realizada en el Hospital General de Medellín Se define el proyecto debido al alto costo que el hospital está asumiendo por procesos de incineración de los residuos contaminados y atendiendo a la política de gestión ambiental sostenible. Los equipos están en funcionamiento desde el mes de diciembre, el proceso se ha implementado y se están haciendo algunos ajustes en cuanto a turnos y horarios, basados en los datos de generación diaria de residuos y en los tiempos de los procesos de esterilización que genera el autoclave. 116 117 Proceso del sistema de inactivación de contaminación de residuos biosanitarios mediante autoclave Ubicación en planta de equipos Compactado de residuos triturados para dismnuir volumen para disposición en relleno sanitario Esterilización de residuos con vapor mediante autoclave Triturado de los residuos esterilizados con el fin de destruir etiquetas y productos Diseño, ubicación en planta de equipos 118 119 Equipos adquiridos en el 2014 Mamógrafo Digital Monitor para el área de Resonancia Nuclear Magnética 120 121 Quirófano Torre de Laparoscopia Ginecobstetricia Ecógrafo 4D Quirófano Máquina de Anestesia Avance CS2 Máquina de Anestesia Avance CS2 Lámparas Cielíticas de luz led 122 123 FONDO DE EMPLEADOS SERVICIOS ESPECIALES DE SALUD “FONSES” UCI Monitor de Signos Vitales Electrocardiógrafo A continuación nos permitimos realizar un balance respecto a la gestión realizada en Fonses correspondiente al año 2014. 1. GESTION ADMINISTRATIVA Durante el transcurso del año se presentaron grandes retos para el Fondo, los cuales fueron afrontados con dedicación y responsabilidad por parte de la Junta Directiva, procurando que todas las decisiones estuvieran encaminadas a garantizar la estabilidad del Fondo y el bienestar de los asociados. 2. INFORMACIÓN FINANCIERA 2.1. ESTADO DE RESULTADOS Como se puede observar en la siguiente gráfica existe un crecimiento significativo en cuanto a los ingresos percibidos por concepto de ventas de Trayler, en comparación con el año inmediatamente anterior, presentando un crecimiento de 112%. Camilla para Test de Inclinación (mesa inclinada) 124 125 2.3 EXCEDENTES Como se puede observar en la siguiente gráfica los excedentes prsentaron un comportamiento positivo, con un crecimiento de 382%, pasando de $4.217.056 en el año 2013 a $20.342.707 en el año 2014. 4. ASPECTOS LEGALES Con el ánimo de dar cumplimiento a la normatividad vigente que rige a los Fondos de empleados en Colombia, resaltamos los aspectos legales de obligatorio cumplimiento por parte del Fondo: 3.1. Seguridad Social. FONSES cumple con el pago al Sistema de seguridad social en salud correspondiente a la colaboradora que tiene vínculo laboral directo, según la normatividad vigente. 3. COMPORTAMIENTO CREDITICIO A continuación se detalla el comportamiento de colocación crediticia correspondiente a la vigencia 2014, como se puede observar las líneas con mayor utilizacion afectan a Línea Avance con un total de 206 creditos por valor de $37.450.980, sin embargo la Línea de Crédito Ordinario fue la línea a la cual correspondio el mayor valor colocado por $231.538.192; las demás lineas presentan comportamientos similares que se detallan en el siguiente cuadro: 3.2. Derechos de Autor. FONSES cumple con los derechos de autor, Ley 603 de 2000, la cual expresa la obligatoriedad de presentar informes, con el fin de proteger la propiedad intelectual y evitar el incremento de la piratería en nuestro país. 3.3. Procesos Jurídicos: Es de aclarar que FONSES no tiene pendiente ningún proceso jurídico y así mismo se encuentra sin requerimientos por parte de las entidades que nos controlan como son la Superintendencia de la Economía Solidaria y la DIAN. 4. BIENESTAR SOCIAL Con el ánimo de contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de nuestros asociados, se propiciaron actividades que impactaran positivamente en cada uno de ellos y en sus familias. 126 127 INFORME SERVICIOS ACTUALES POR OUTSORCING Formación y capacitación del personal de aseo El área de calidad, emprendió un programa de formación muy riguroso para mejorar los perfiles del personal, atendiendo las necesidades emergentes de fortalecer las competencias de los operarios. - Aseo - Vigilancia - Alimentación Total de capacitaciones por tema Servicio de aseo HSA HSA es una empresa de aseo tradicional española. En enero de 2014, inicia una etapa de cambio tecnológico y metodológico para favorecer especialmente al sector hospitalario, esto debido a que sus adquisiciones se enfocan en aumentar la desinfección, disminuyendo riesgos. Es así como se muestran resultados para S.E.S, institución pionera para la empresa. Servicio ofertado 128 Total de capacitaciones por mes 129 Trámite de quejas Acciones correctivas, preventivas y de mejora La documentación de las quejas en ALMERA, (software de calidad de SES) incluye también las solicitudes o felicitaciones por parte del personal perteneciente al hospital, esto permite un proceso ágil y oportuno de respuesta, además de realizar de manera rápida los planes de mejora respectivos. Auditorías En el año 2014, se realizaron tres auditorías internas al proceso operativo de HSA. Los datos que vemos a continuación, demuestran una mejora desde el punto de vista del control organizacional y cumplimiento general de los requisitos establecidos, esto debido a cambios trascendentales que se hicieron con el personal: Formación, rotación del personal y cambio de coordinador. HSA realiza medición, análisis y mejora de manera holística, permitiendo que todos los factores se integren entre sí, es por esto que las acciones son documentadas cuando la sumatoria de no conformidades supera un punto crítico sin segregarlo por centro de trabajo. Encontramos entonces acciones puntuales para S.E.S y acciones generadas por variables de toda la empresa. Es importante mencionar que estas acciones se han descrito según su necesidad en los diferentes temas; se generan acciones por quejas, servicio no conforme, indicadores, auditorías, entre otros. Servicio de vigilancia Estatal de Seguridad Estatal de Seguridad es una Empresa fundada en el eje cafetero con presencia a nivel nacional que presta Servicios Integrales de Seguridad, que busca la satisfacción de los clientes con el apoyo de un excelente grupo de profesionales que trabaja por el logro de los objetivos y el mejoramiento continuo de la organización. Cuenta con personal operativo capacitado en su filosofía de pertenencia, tanto con la organización como con los clientes. Esta empresa inició operaciones en S.E.S en septiembre de 2014. 130 131 Estatal de seguridad Vigilantes idóneos, capacitados y perfilados con experiencia en vigilancia, controles de acceso de excelente capacidad para el manejo, control efectivo y respetuoso de visitantes, empleados, facilitadores de conflictos, respetuosos y con altos estándares de control en seguridad. Respaldados por un completo equipo administrativo y operativo que garantizan disponibilidad de recursos y medios en la prestación del servicio. Responsabilidad social en el cumplimiento a las normas legales sobre salarios, bienestar del personal, parafiscales seguridad social, normas establecidas por la Superintendencia de Vigilancia y seguridad privada y además disposiciones legales concordantes Informes escritos con recomendaciones preventivas sobre los incidentes que puedan afectar la seguridad en las instalaciones con participación permanente de los guardas y la empresa. Investigaciones y apoyo operativo permanente por la ocurrencia de siniestros y pérdidas. Acompañamiento, seguimiento y capacitación a los guardas realizando frecuentes visitas y percepción del servicio. Certificaciones Servicio de alimentación Nutrir Este servicio que ofrece NUTRIR les permite a ellos financiar la alimentación de niños y niñas, y a S.E.S le brinda su experiencia y calidad en los alimentos que consumen los pacientes. El objetivo es ofrecer de manera oportuna y eficiente el suministro de alimentos con todas las medidas de inocuidad y calidad a los usuarios del hospital, además de velar por una buena variedad de platos y menús en las modalidades de refrigerios, desayunos, almuerzos y comidas. Hoy NUTRIR presta sus Servicio a: S.E. S Hospital de Caldas, Hospital infantil y Oncólogos de Occidente en la modalidad hospitalaria y refrigerios en Fundación Luker. Total atenciones de alimentación en S.E.S. año 2014 Porcentaje de producto no conforme 132 133 PROYECTOS 2015 Construcción comedor funcionarios S.E.S. Grupo de Soporte Metabólico y Nutricional El Grupo de Soporte Metabólico y Nutricional vela por el cuidado del estado nutricional de los pacientes hospitalizados, disminuyendo la morbilidad, mortalidad, la estancia y los costos en salud. Se logra mediante técnicas de alimentación, nutrición enteral y parenteral. Hemodinamia Angiógrafo INNOVA IGS 530 Sistema de almacenamiento y transmisión de imágenes dx “PACS” Hemodinamia, electrofisiología, neuro radiología, vascular periférico, intervencionismo en radiología. Instalación de soportes de seguridad en sanitarios Para brindar seguridad a los pacientes al utilizar el sanitario, en prevención de caídas 134 Con este proyecto se pretende dar solución al sistema de almacenamiento digital, transmisión y descarga de imágenes radiológicas. Los sistemas PACS se componen de dos partes software y hardware, que directamente se comunican con los equipos de imágenes diagnósticas del hospital, dichas imágenes son transferidas a una estación de trabajo para su visualización y emisión de informes radiológicos. El visor PACS es un software que se instala en la estación de trabajo que utiliza el radiólogo para recibir y mostrar las imágenes radiológicas. Las imágenes son archivadas entonces en el servidor PACS para su descarga posterior hacia las estaciones de trabajo; esto permite agilizar las conductas médicas, agilizar la entrega de reportes imagenológicos a los usuarios, gracias a que toda la información queda en línea, además permite aprovechar recurso humano competente que se encuentre fuera de la ciudad o el país. 135 Adecuacion biblioteca virtual Control de accesos y nueva proyección de imagen Diseñar e implementar una estrategia tecnológica y visual que permita un control ágil, seguro y amable para los usuarios, colaboradores y visitantes, además de generar estadísticas de todas las personas que ingresan y salen de la institución. Automatización de parqueaderos Con este proyecto se busca optimizar el proceso de parqueaderos y generar mayor control sobre los ingresos por horas y pagos mensuales. 136