Document related concepts
no text concepts found
Transcript
´ PROFESION 4 13 Junio, 2016 PAÍS: España INNOVACIÓN FRECUENCIA: Semanal PÁGINAS: 1,4 O.J.D.: defienden20891 el diálogo temprano TARIFA: 5395 € E.G.M.: ÁREA: 975 CM² - 130% SECCIÓN: PORTADA Aemps y autonomías con la industria para facilitar el acceso [PÁG. 10] SEMANA DEL 13 AL 19 DE JUNIO DE 2016 CORREO FARMACÉUTICO EVOLUCIÓN DE LA ‘E-RECETA’ La receta electrónica está a punto de completar su extensión en todo el Sistema Nacional de Salud pero aún no permite a un paciente de una autonomía retirar sus tratamientos en otra sin documento de papel A falta de interoperabilidad, más trabajo del boticario en vacaciones J. T. julio.trujillo@correofarmaceutico.com Con el verano y la llegada masiva de pacientes de otras comunidades a las pob habituales de vacaciones comienzan para las farmacias de las zonas receptoras una época de mas rentabilidad en algunos casos pero también más carga de trabajo en todos. La ausencia de interoperabilidad entre tarjetas sanitarias de distintas regiones a pesar de que la receta electrónica es ya una realidad en prácticamente toda España, hace que para las farmacias de los lugares turísticos vuelva la receta en papel. Además, las boticas tienen que averiguar qué copago deben cobrar a cada paciente al no poder consultar el sistema con su tarjeta. Ignacio Romeo, presidente del Consejo de COF de Castilla-La Mancha, señala a CF que “sólo se puede dispensar una receta de otro servicio sanitario si está en papel, ya que la interoperabilidad de las tarjetas sanitarias es prácticamente inexistentes en el Sistema Nacional de Salud (ver información inferior) y eso aumenta el trabajo en las oficinas de farmacia”, dice. Consejeros del paciente. Francesa Masot lleva más de treinta años en su farmacia de La Pineda, Salou (Tarragona) y ha visto como ha ido evolucionando la atención a los pacientes desplazados. Así, señala que la receta electrónica es un gran avance pero supone inconvenientes para pacientes de otras comunidades, que tienen que tra- Eloy Villar, responsable de Administración en el COF de Baleares dice a CF que “en los meses de vacaciones se complican los trámites”. En el caso de Baleares por la llegada tradicional de extranjeros, unos con tarjeta sanitaria europea y otros no; y turistas nacio- er recetas en papel, porque los sistemas sanitarios no están conectados, para obtener los medicamentos que necesitan. “Como muchos no lo saben, los farmacéuticos acabamos actuando como consejeros pidiéndoles calma, indicándoles los trámites que tienen que realizar y ayudádoles a resolver sus dudas. nales y personas del Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso)”. Joaquim Nolla, presidente del COF de Tarragona, una de las provincias con mayor afluencia de pacientes desplazados durante los meses de verano, explica a CF que, “obviamente en es- tos meses aumenta el trabajo en las farmacias porque llegan más recetas en papel. Hay que tener en cuenta que en esta provincia la prescripción electrónica es del 97 por ciento y las recetas en papel prácticamente no existen”. En todo caso, explica, “las co- Tras Extremadura y Canarias, no hay más servicios conectados En febrero pasado, tal como informó CF, el Ministerio de Sanidad anunció oficialmente que los sistemas de receta electrónica de Canarias y Extremadura, que habían sido elegidos meses antes para desarrollar una prueba piloto, quedaban conectados e interoperables, por lo cual, cualquier paciente de esas autonomías podían retirar sus prescripciones electrónicas en cualquier farmacia de una de ellas. Se seña- J. T. ló entonces que CastillaLa Mancha, Asturias, Baleares, Cataluña y Galicia serían en breve los siguientes en conectarse. Sin embargo, el único paso dado es que CastillaLa Mancha ya estaría en condiciones de emitir recetas electrónicas hacia esas dos comunidades pero aún no de recibirlas y dispensarlas. El Ministerio coordina un grupo de trabajo para resolver los problemas de la interoperabilidad des- de el lado de la Administración y en él participan técnicos de las diferentes comunidades. En realidad, dice Joaquim Nolla, presidente del COF de Tarragona, “se trata de resolver ahora problemas que podrían haberse evitado si se hubiera hecho el despliegue de otra manera, pero la realidad es la que es”.Técnicos colegiales sostienen que para buena interconexión hay que incorporar al banco de datos co- mún el historial farmacoterapéutico del paciente y llegar a un acuerdo entre todas las autonomías para que las tarjetas sanitarias sean homogéneas en cuanto a los datos, la disposición de los mismos y el soporte electrónico para que plantee menos problemas el intercambio de estos datos. Hay que recordar que casi en cada provincia el proveedor de los servicios de e-receta es diferente y eso exige mucha coordinación. sas han mejorado algo. Hace dos años, cuando venía un paciente de otra comunidad no había forma de determinar qué copago le correspondía, e íbamos a ciegas; luego, con el nodo de comunicación con el Ministerio de Sanidad se podía determinar, aunque era laborioso, y ahora, con otra aplicación informática del Ministerio, lo podemos saber con el DNI del paciente y eso simplifica mucho el trabajo”. Y hay más problemas, añade Fe Ballesteros, presidenta del COF de Alicante, “porque los pacientes quieren retirar su medicación con su tarjeta y tenemos que enviarlos a un centro de salud para que se las hagan en papel y luego hacer más trámites nosotros”. TARJETAS DIFERENTES Nolla explica que el hecho de que las tarjetas autonómicas sean diferentes es un problema más; unas tienen el código a la derecha, otras a la izquierda y eso induce a confusión a la hora de tramitar las recetas, explica. “Desde el COF hemos enviado a cada farmacia una copia de cada tarjeta autonómica con indicaciones para que cada profesional identifique los datos necesarios de cada paciente y poder aplicarle, tras una consulta, el copago adecuado”. A este respecto, Canarias tiene un sistema novedoso. A los pacientes desplazados les asigna si quieren una tarjeta provisional con acceso a la prescripción electrónica y así se ahorran trámites si necesitan medicamentos durante su estancia en las islas. “Es un sistema que funciona bien, es ágil y ahorra complicaciones”, dice a CF Francisco Miranda, tesorero del COF de Tenerife, que afirma que los trámites de dispensación se han simplificado mucho. Pacientes con distinto grado de información, víctimas de los sistemas J. T. Francesa Masot, desde su farmacia en La Pineda, Salou (Tarragona), explica a CF que la falta de información de las personas que llegan a la farmacia desde otras autonomías crea problemas a los pacientes y a las farmacias. “Hay personas que llegan bien informadas y traen ya sus recetas en papel por si las necesitaran; pero otras que no han comentado a sus médicos su traslado y que pretenden retirar aquí su tratamientos de receta electrónica y cuando se les indica que deben traer recetas en papel y cómo obtenerlas, se enfadan”. Aunque, añade, “no siempre es así, hay autonomías que se preocupan para estas fechas de informar a sus pacientes, de facilitarles recetas en papel a los crónicos si tienen previsto pasar algún tiempo en otras comunidad, y así todo va mejor hasta que se llegue de una vez a una interoperabilidad total”. TRÁMITES EXTRA Bartomeu Olivier, farmacéutico en la Playa de Palma (Mallorca), señala que en el caso de Baleares la llegada de desplazados es constante, aunque mayor en los meses de verano, y entre ellos hay extranjeros que llegan con receta europea, nacionales con sus recetas de papel y nacionales que no saben que deben traerlas, “y a veces se sienten confundidos de no poder retirar sus tratamientos con las tarjetas y, como no recuerdan su medicación, tenemos que orientarlos, consultar con sus médicos o desviarlos a un centro de salud para resolver el problema”.