Download Nutricion enteral Tallerresidentes

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para RESIDENTES
Servicio de Hospitalización a Domicilio
27/11/12
Asun García
Ana Herbosa
Begoña Vázquez
Hospitalización.domicilio.cruces@osakidetza.net
Begona.vazquezvizcaino@osakidetza.net
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
En la edición del Congreso Nacional de (SENPE) del 2010, se presentaron unos datos según los
cuales el 21% de los pacientes hospitalizados en Europa presentan desnutrición
Según el estudio PREDyCES(prevalencia de desnutrición y costes asociados), 1 de cada 4
pacientes ingresados en los hospitales españoles presenta desnutrición: principalmente
pacientes mayores con patología neoplásica,respiratoria o cardiovascular.
Esto supone un 24%,en el caso de que los pacientes superen los 70 años,el 37%y, además, un
10% añadido va a presentar una desnutrición durante su estancia, con el consiguiente
incremento hasta un 50%de los costes.
En pacientes quirúrgicos la prevalencia de desnutrición oscila entre un 30% y un 54%.
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
Según el Informe de Morbilidad Hospitalaria presentado por el INE, los mayores de 65 años
representan un 39,2% de los ingresos hospitalarios: 1.874.492 pacientes.
Se compromete el retraso en la recuperación, las estancias son más prolongadas ,aumenta la
tasa de reingresos prematuros, facilita una mayor susceptibilidad a la infección y contribuye a
aumentar la morbimortalidad.
Sólo en hospitales la estancia media de un paciente anciano desnutrido es de 11 días con un
coste medio de 4.682 € por estancia, lo que supone un total de 3.247.257.284 €.
Un porcentaje destacado de pacientes se desnutren durante su estancia hospitalaria y este
subgrupo representa los costes más elevados.
Hay unos 113.000 ancianos desnutridos en residencias (7.500.000 ancianos en España, un
3% de ellos institucionalizados y con una prevalencia de desnutrición del 50%).
Dentro de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria,las infecciones de
localización quirúrgica(ILQ) son una de las más frecuentes.
Los pacientes que desarrollan una infección de localización quirúrgica(ILQ) tienen un 60%
más de probabilidad de ingresar en una U. de cuidados intensivos, 5 veces más de reingresar en
el Hospital y el doble de posibilidad de fallecer que los pacientes sin (ILQ).
Además el desarrollo de una ILQ, prolonga la hospitalización, eleva los gastos sanitarios y
supone un gran coste emocional para el paciente y su familia.
Los grados de evidencia obtenidos en los diferentes trabajos muestran que la utilización del
soporte nutricional es tan importante como el lavado de manos o la política de antibióticos.
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
Efectos sobre el peso y composición corporal.
Corazón: a partir de una pérdida del 10% de masa magra
Riñón: la hipofuncionalidad cardiaca da lugar a una reducción del flujo plasmático renal y
al filtrado glomerular.
Pulmones: la infección respiratoria es frecuente en los desnutridos,pero aún sin infección
hay hipomovilidad torácica e hiperinsuflación pulmonar, asemejando un cuadro clínico similar a
enfisema.
Aparato Digestivo: está alterda la función barrera defensiva de la mucosa intestinal.El
mayor cambio en la desnutrición reside en el descenso de la producción de Ig.A secretora.
En cuanto al Hígado, se produce atrofia,vacuolización de las células y hemosiderosis.
S. Inmunológico
Piel:La úlceras por presión son más frecuentes y las heridas tardan más en cicatrizar.
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
La desnutrición en los pueblos es signo de pobreza,en los
Hospitales es signo de ignorancia.
Wretlind
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
2.200-2400 pacientes/ año
Patología Posquirúrgica y Trasplante Hepático
Cuidados Paliativos
Patología Aguda
Patología Crónica
40%
30%
20%
10%
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
El soporte nutricional tiene como objetivos:
Corregir la deficiencia de nutrientes originada por la enfermedad
Aportar los requerimientos nutricionales necesarios
Prevenir la desnutrición de los pacientes
en definitiva el objetivo último es favorecer una mejor evolución clínica.
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
Nutrición Artificial:
Finalidad: cubrir las necesidades del organismo, aportando los
nutrientes precisos de forma cuantitativa y cualitativa.
Dos modalidades:
- Enteral
- Parenteral
1- Indicaciones de la Nutrición enteral
2- Valoración nutricional
3- Requerimientos nutricionales
4- Soporte nutricional: algoritmo
5- Tipos de soporte de nutrición enteral
6- Administración de la nutrición enteral
7- Principales complicaciones
8- Protocolo de seguimiento
1- Indicaciones de la Nutrición enteral
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
Nutrición Enteral
La administración de nutrientes por vía oral, o directamente en el estómago o en el intestino,
con el propósito de mejorar o mantener el estado nutricional del paciente.
Es la técnica de elección en el soporte nutricional artificial.
Es imprescindible un tracto gastrointestinal funcionante.
La entendemos cuando damos de esta forma > de 1500 cal/ día o bien > 40 g de proteínas/ día
o el 70% de los requerimientos totales del paciente.
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
SITUACIONES
Limitación de la ingesta, deglución, tránsito,digestión, absorción o
asimilación de los alimentos.
Necesidades especiales de energía y/o nutrientes que no puedan
cubrirse con la alimentación natural.
Suponiendo una expectativa de mejoría o mantenimeinto de la calidad de vida
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
ESTADOS HIPERMETABÓLICOS
Politraumatizados sin lesiones digestivas
Grandes quemados
Sepsis grave y shock séptico
Postoperatorio cirugía mayor
ENFERMEDAD DIGESTIVA
Obstrucción esofágica
Pancreatitis aguda grave
Enfermedad Inflamatoria Intestinal
Fístulas intestinales externas (biliares o pancreática)
Enteritis actínica
Indicaciones
ALTERACIONES DE DEGLUCIÓN
Mecánicas: Traumatismos craneofaciales
Cirugía maxilofacial
Tumores orofaciales
Neuromotoras: Accidente vásculocerebral,
Enfermedades desmielinizantes, degenerativas
DISFUNCIÓN ORGÁNICA
Cardíaca: caquexia cardíaca
Intestinal: síndrome de intestino corto
Respiratoria: dependencia del soporte ventilatorio.
Hepática: encefalopatía hepática
Renal: uremia
Sistema nervioso central: coma
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Neurológ.
Oncológ.
Miscelánea
P. Digest.
Desnutri.
E.I.I
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
ORAL
SNE
Ostomías
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
Contraindicaciones
RESIDENTES
Obstrucción completa de intestino delgado o
grueso.
Íleo paralítico.
Perforación gastrointestinal.
Malabsorción grave.
Vómitos incoercibles.
Hemorragia digestiva activa grave.
Isquemia gastrointestinal no quirúrgica.
Fase inicial de shock (previo a
estabilización).
2- Valoración nutricional
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
Cribado nutricional - Introducción
Definición:
Valoración inicial encaminada a detectar sujetos desnutridos o en riesgo
nutricional, para realizar una valoración nutricional completa y/o
implementar un plan nutricional
Objetivos:
Determinar situaciones de riesgo nutricional
Diagnosticar desnutrición evidente o curso subclínico
Diseñar soporte nutricional más adecuado para la mejoría del estado de
salud
Evaluar la efectividad del soporte nutricional
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
Cribado nutricional - Introducción
Características de los métodos de cribado
• Precisión: Definida por:
Sensibilidad: ¿Es capaz de identificar a los pacientes con desnutrición?
Especificidad: ¿Es capaz de identificar a los pacientes sin desnutrición?
Validez:
De contenido: ¿El método mide lo que queremos medir?
Predictiva: ¿El método tiene capacidad para predecir la evolución
del paciente diagnosticado de desnutrición?
• Efectividad: Capaz de demostrar una evolución positiva si se implementa
una intervención nutricional.
• Fiabilidad o reproducibilidad: Escasa variabilidad interobservador.
• Práctico: Fácil de aplicar, rápido, bien aceptado y bajo coste.
• Conectado con protocolos específicos de actuación.
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
Métodos de cribado nutricional
Existen más de 60 métodos de cribado nutricional
• Métodos clínicos:
1. Malnutrition Universal Screening Tool (MUST): Recomendado por
ESPEN* en la comunidad
2. Nutritional Risk Screening (NRS 2002): Recomendado por ESPEN en
pacientes hospitalizados
3. Valoración Global Subjetiva (VGS): Puede considerarse como método de
valoración nutricional
4. Mini Nutritional Assessment (MNA): Puede considerarse como método
de valoración nutricional
• Métodos automatizados:
Método de Control Nutricional (CONUT)
FILNUT
*ESPEN: Sociedad Europea de Nutrición Enteral y Parenteral
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
• Desarrollado por la BAPEN* y recomendado por la ESPEN* como método
de cribado en la comunidad
• Valido para pacientes:
Hospitalizados: Predice la duración de la estancia hospitalaria, el destino al
alta y la mortalidad
En la comunidad: Predice la tasa de ingresos y la frecuencia de asistencia al
médico de familia
Institucionalizados
• Objetivos:
Identifica pacientes desnutridos
Identifica pacientes en riesgo nutricional
Está ligado a protocolos específicos de actuación
• Características:
Sencillo
Altamente reproducible
*BAPEN: Sociedad Británica de Nutrición Enteral y Parenteral
*ESPEN: Sociedad Europea de Nutrición Enteral y Parenteral
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
Malnutrition Universal Screening Tool (MUST)
Paso 2
Paso 3
IMC (kg/m2)
% pérdida de peso no
intencionada en 3-6 meses
Enfermedad aguda
≥ 20.............................. 0
18,5 –20....................... 1
< 18,5........................... 2
< 5%................................... 0
5-10%................................. 1
> 10%................................. 2
Si ha estado o es probable
que esté > 5 días en ayuno
2 puntos
Paso 1
Paso 4
0 puntos
Riesgo bajo
Riesgo de malnutrición
1 punto
Riesgo medio
≥ 2 puntos
Riesgo elevado
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
Malnutrition Universal Screening Tool (MUST) (cont.)
Paso 5: Guía de manejo
Riesgo bajo
Riesgo medio
Riesgo alto
Repetir cribado en:
Observación
Tratamiento
• Hospital: Semanalmente
• Hospital y domicilio: Registro
de ingesta de 3 días
- Si es adecuada o mejora: No
actuación clínica
- Si no mejora: Seguir el
protocolo actual
• Repetir cribado:
- Hospital: Semanalmente
- Domicilio: Mensualmente
- Comunidad: Cada 2-3 meses
• Mejorar la ingesta
• Remitir a Unidad de Nutrición
o seguir protocolo actual
• Monitorizar y revisar el plan
de cuidados:
- Hospital: Semanalmente
- Domicilio: Mensualmente
- Comunidad: Mensualmente
• Domicilio: Mensualmente
• Comunidad: Anualmente en
grupos especiales (p. ej.: > 75
años)
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
Malnutrition Universal Screening Tool (MUST)
• Recomendado por la ESPEN como método de cribado nutricional en
pacientes hospitalizados
• Objetivos:
- Detectar desnutrición ya presente: Pérdida ponderal, IMC y
disminución de la ingesta
- Valorar la severidad de la enfermedad: Dato subjetivo que puede
condicionar el resultado final
- Indica necesidad de soporte nutricional
• Características:
Alta sensibilidad y baja especificidad
IMC: índice de masa corporal.
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
Nutritional Risk Screening (NRS) 2002: Primera fase
Cribado inicial
Sí
No
1. ¿IMC < 20 kg/m2?
2. ¿Pérdida de peso en los últimos 3 meses?
3. ¿Reducción de ingesta en la última semana?
4. ¿Enfermedad grave?
Si la respuesta es NO a todas las preguntas, repetir semanalmente.
Si la respuesta a alguna de estas preguntas es SÍ, pasar a la segunda fase.
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
Estado nutricional
Severidad de la enfermedad
Ausente
Ausente
Normal
Requerimientos nutricionales normales
0 puntos
Leve
0 puntos
Pérdida ponderal > 5% en 3 meses o ingesta
Leve
50-75% de los requerimientos en la última
1 punto
Moderado
semana
Pérdida ponderal > 5% en 2 meses o IMC 18,520,5
2 puntos
Severo
3 puntos
1 punto
kg/m2
+
ingesta
25-60%
de
Pacientes
crónicos:
Cirrosis,
EPOC,
hemodiálisis, DM y oncológicos
Moderado
Cirugía mayor abdominal. Ictus, neumonía
2 puntos
grave, neoplasias hematológicas.
los
requerimientos en la última semana
Fractura de cadera
Pérdida ponderal > 5% en 1 mes (> 15% en 3
Severo
meses) o IMC < 18,5 kg/m2 + ingesta 0-25% de
3 puntos
TCE, TMO, pacientes críticos
los requerimientos en la última semana
Edad: Si ≥ 70 años: Añadir 1 punto a la suma total
DM: diabetes mellitus; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; TCE: traumatismo craneoencefálico; TMO: trasplante de médula ósea.
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
Nutritional Risk Screening (NRS) 2002: Segunda fase
Puntuación total ≥ 3: Paciente desnutrido o con riesgo de desnutrición
Puntuación total < 3: Se recomienda reevaluación semanal
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
Métodos combinados de valoración nutricional
Existen cuestionarios estructurados que combinan diversos parámetros:
valoración global subjetiva, MNA.
Valoración global subjetiva:
Clasifica como malnutridos a aquellos pacientes con riesgo de
complicaciones médicas derivadas del estado nutricional y que se
beneficiarían de soporte nutricional
Requiere entrenamiento adecuado por el observador
Existen variaciones: VGS generado por el paciente (útil en pacientes
oncológicos)
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
Mini Nutritional Assessment (MNA):
Validado en población anciana
Consta de 18 ítems dividido en 4 apartados
Se ha desarrollado el Short Form Mini Nutritional Assessment (SF-MNA).
Consta de 6 preguntas, con una puntuación máxima de 14 puntos. Los
pacientes se clasifican en 2 grupos: normonutridos (≥ 12 puntos) y riesgo
de malnutrición (≤ 11 puntos), en cuyo caso se completa el MNA
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
•Valoración global subjetiva:
A. Historia clínica específica
1. Cambios de peso
Pérdida en los últimos 6 meses:
Cambios en las últimas 2 semanas:
Peso actual:
Peso habitual:
Peso perdido:
Aumento:
Sin cambios:
Pérdida:
Peso perdido %: < 5% ( ) 5-10% ( ) > 10% ( )
2. Cambios en la ingesta dietética:
Cambios:
Duración: semanas.
Tipo: Ayuno ( ) Líquidos hipocalóricos ( )
Líquida completa ( )
Sólida insuficiente ( )
3. Síntomas gastrointestinales (> 2 semanas de duración):
Ninguno ( ) Náuseas ( ) Vómitos ( ) Diarrea ( ) Anorexia ( )
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
A. Historia clínica específica
4. Capacidad funcional:
Disfunción:
Duración:
semanas.
Tipo: Trabajo reducido ( )
Ambulatorio ( )
Encamado ( )
Bien
nutrido:
5. Enfermedad subyacente y su relación con los requerimientos nutricionales:
Diagnóstico primario (especificar).
A
• Sin pérdida de peso
Demandas metabólicas: Sin estrés ( ) Estrés bajo ( ) Estrés moderado ( ) Estrés alto ( )
• Ganancia de peso sin edemas/ascitis a pesar de pérdida previa del 5-10%
B. Exploración física:
(Normal: 0, leve: 1, moderado: 2, grave: 3)
Malnutrición moderada:
Pérdida de grasa subcutánea ( )
• Pérdida de peso del 5-10%
Pérdida de masa muscular ( )
B
Edemas: maleolares ( )
sacro ( ) • Disminución
ascitis ( ) de la ingesta
C. Diagnóstico:
• Pérdida leve de masa muscular
Malnutrición grave:
• Pérdida de peso > 10%
C
• Pérdida de masa grasa y muscular
• Edemas
Riesgo de malnutrición:
Disminución de la ingesta
Deterioro funcional
Estrés metabólico
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
MNA
Valoración antropométrica: (4)
Valoración dietética: (6)
IMC
Circunferencia antebrazo
Circunferencia pantorrilla
Pérdida de peso 3 meses
Comidas/día
Ingesta de proteínas
Frutas o verduras
↓ Ingesta en 3 meses
Líquido
Ayuda para la alimentación
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
MNA
Valoración global: (6)
Valoración subjetiva: (2)
Vive independiente
Toma > 3 fármacos
Estrés psicológico o enfermedad
Movilidad
Alteración neuropsicológica
Úlceras
Cree tener problemas nutricionales
Comparación con grupo de su edad
• Bien nutrido: > 24 puntos
• Riesgo nutricional: 17-23,5 puntos
• Desnutrido: < 17 puntos
Mini Nutritional Assessment (MNA): Permite detectar a individuos en riesgo así como a individuos malnutridos. Es un método muy simple, que no requiere
test de laboratorio, validado para ancianos. Consta de 18 ítems que incluyen valoración antropométrica, dietética, global y autopercepción. A cada ítem se
le otorga una puntuación, siendo la máxima de 30 puntos:
• Cuando es superior a 24, se clasifica como bien nutrido.
• Entre 17 y 23,5, como en riesgo de desnutrición.
• Y por debajo de 17, como desnutrido.
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
Valoración nutricional
Debe realizarse una valoración nutricional completa en todo
paciente identificado mediante el cribado como en riesgo nutricional
Objetivos:
Determinar el estado nutricional del individuo
Valorar los requerimientos nutricionales
Identificar a los sujetos que pueden beneficiarse de la intervención
nutricional
Predecir los riesgos potenciales sobreañadidos a una enfermedad
atribuibles a la situación nutricional
Evaluar la eficacia de la intervención nutricional
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
La valoración nutricional se pueden aplicar:
al ingreso del paciente: cuantificar grado de malnutrición del paciente.
al inicio del proceso de nutrición: medir intensidad de la respuesta
metabólica a la agresión.
durante el seguimiento: efectividad del soporte nutricional, gradación
pronóstica.
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
VARIABLES QUE PODEMOS UTILIZAR:
HISTORIA CLÍNICA
Y EXPLORACIÓN
•Procesos previos, hábitos, entorno socioeconómico, signos de
malnutrición.
PARÁMETROS
ANTROPOMÉTRICOS
•Peso, talla, IMC.
•Pliegues tricipital y del bíceps, área muscular del brazo.
PARÁMETROS DE
FUNCIÓN MUSCULAR
E INMUNOLÓGICA
•Valoración de la fuerza muscular influida por otros procesos
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
PARÁMETROS
BIOQUÍMICOS
VALORACIÓN DE LA
COMPOSICIÓN
CORPORAL
RESIDENTES
• Estimación de proteínas viscerales:
- Albúmina (valor pronóstico al ingreso,Vm:14-21 días)
- Prealbúmina (parámetro de evolución.Vm:2-3 días)
- Proteína ligada al retinol (parámetro de evolución.Vm:1012h,en situaciones de Stress,desciende rápidamente)
- Colesterol (parámetro inespecífico)
- Otras de escasa utilidad en críticos: transferrina,
somatomedina, fibronectina.
• Estimación de proteínas musculares:
- Nitrógeno en orina de 24h,
- Índice creatinina/altura,
- Balance nitrogenado (valor pronóstico en UCI).
•Impedancia bioeléctrica, isótopos de iones.
Experimental, sin aplicación actualmente.
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
Pliegue cutáneo triccipital:
permite estimar el comportamiento
graso corporal
Cirunferencia del brazo(CB)
Circunferencia muscular del brazo(CMB):
Estima la masa muscular
CB(cm)-(PCT(mm)x0,314)
Grado de desnutrición
RESIDENTES
Percentil
Desnutrición leve
10-15
Desnutrición moderada
5-10
Desnutrición grave
<5
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS:
Al ingreso :
Historia y exploración física.
Peso, talla e IMC, si se puede.
Antropometría(pliegue TC,CB,CMB), albúmina y colesterol.
Para seguimiento del soporte nutricional:
Prealbúmina, Proteína ligada al retinol (PLR) .
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
•Desnutrición crónica(Marasmo)
Privación prolongada,total o parcial de nutrientes
Pérdida de tejido graso
Disminución de relación agua intracelular y agua corporal total
Se mantiene agua extracelular
Disminuye masa celular corporal a expensas de proteína
muscular
En el medio clínico se objetiva en pacientes con estenosis de tubo
digestivo, normalmente de tramo superior, en pancreatitis
crónica y en situaciones de anorexia de origen neoplásico o
•Desnutrición Mixta energético-proteica
nervioso.
Pacientes con marasmo que se ven afectados por un
strés importante
Desnutrición proteica o Kwashiorkor
Es la más grave de todas
• Es una agresión
Afecta a todos los compartimentos de la composición
corporal
• Intervención quirúrgica compleja
•
•
•
•
•
•
Complicaciones de cirugía menos grave
Infecciones graves
Disminución de masa corporal,tanto proteina muscular como visceral
Expansión de agua extracelular que causa edemas
Disminución de relación agua intracelular y agua corporal total e hipoproteinemia
Los pacientes críticos sufren una desnutrición proteica aguda.
3- Requerimientos nutricionales
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
Requerimientos nutricionales:
Cantidad de energía y de cada uno de los nutrientes que el individuo
necesita para el mantenimiento de funciones orgánicas,para el
crecimiento y desarrollo,evitando signos de depleción y alteraciones
por carencia.
Nivel de ingesta de un nutriente suficiente para el 97%-98% de los
individuos de la población sana ,según edad y sexo.
AMPLIA VARIABILIDAD INTER-INDIVIDUAL
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
REQUERIMIENTOS CALÓRICOS
REQUERIMIENTOS DE MACRONUTRIENTES
REQUERIMIENTOS DE MICRONUTRIENTES
REQUERIMIENTOS HÍDRICOS
RESIDENTES
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
Balance energético
Alimentación
Nutrientes energéticos
Reservas
Termogénesis
t
e
Actividad física
Metabolismo basal
En condiciones de normopeso, la dieta debe aportar la energía suficiente para mantener el equilibrio energético
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
Balance energético
Gasto energético total: puede estimarse mediante fórmulas
que combinan los diferentes componentes.
GET=GEB+TF+AF
Edad,Sexo
Actividad física
Proporción corporal:talla/peso
Composición corporal:masa magra
Embarazo, lactancia
Gasto energético total (GET)
% energía
Metabolismo basal (GEB)
50-70%
Termogénesis facultativa (TF)
10-15%
Actividad física (AF)
20-70%
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
1.Gasto metabólico basal:
Energía que gasta el organismo en 24h. en reposo físico sin ingesta en
las últimas 12-18h
70%
A nivel práctico se utilizan fórmulas predectivas como la ecuación
HARRIS-BENEDICT
Hombres: GEB = 66,47 + (13,75 x P) + (5 x T) – (6,76 x E)
Mujeres: GEB = 655,1 + ( 9,56 x P) + (1,85 x T) – (4,68 x E)
GEB: Gasto energético basal en kcal/día; P: peso (kg); T: talla (cm); E: edad (años)
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
2. Actividad física: Gran variabilidad. Depende de: intensidad y duración, y
además, de:
• Edad
• Sexo
• Talla
• Nivel de entrenamiento
Nivel actividad
Varones
Mujeres
Ligera
1,55
1,50
Moderada
1,78
1,64
Intensa
2,1
1,82
Factores de actividad recomendados por la OMS (1985)
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
3. Termogénesis facultativa
• Energía disipada en la utilización digestiva y metabólica de
los
macronutrientes consumidos
• Varía en función del sexo: Varones (6-10%), mujeres (6-7%)
y en función de los macronutrientes de la dieta :
• Dieta equilibrada:10%
• HC: 5-10%
• P: 20-30%
• G: 2-3%
10% de GEB
G: grasas; HC: hidratos de carbono; P: proteínas.vv
10% del GEB
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
GET:Harris-Benedict+factor actividad+termogénesis facultativa
Factor de Stress:
Cirugía electiva/infección:
Sepsis:
Neoplasia:
Fractura de huesos largos:
Politraumatismo:
Gran quemado: >40%sc
Desnutrición/ ayuno
Factor temperatura:
1.2 - 1.3
1.3 - 1.6
1.1 - 1.3
1.1 - 1.3
1.3 - 1.4
1.8 - 2
0.7
1.13 x Cº
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
Macronutrientes
Hidratos de
carbono
Grasas
50-60% E*
• 10% azúcares
• 130 g/d mínimo
• 25 g de fibra
< 30% E*
• < 10% AGS
• 10-20% AGM
• 5-10% AGPI
• < 300 mg/d Col
•
•
Proteínas
10-15% E*
• 0,8 g/kg/día
•
E*: Aporte energético total.
AGS: ácidos grasos saturados; AGM: ácidos grasos monoinsaturados; AGPI: ácidos grasos
polinsaturados; Col: colesterol.
Aumentar en patología
aguda( infección,
fractura, cirugía,
úlceras de
decúbito): 1.2-1.5 g
/Kg/ día
Restringir en patología
renal, según FG.
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
Micronutrientes
Vitamina A
3.300 (UI)
Vitamina D
200 (UI)
Vitamina E
10 (UI)
Vitamina K
0,5 (mg)
Vitamina B1
3 (mg)
Vitamina B2
3,6 (mg)
Niacina
40 (mg)
Vitamina B6
4 (mg)
Vitamina B12
5 (µg)
Pantoténico
15 (mg)
Vitamina C
10 (mg)
Ácido fólico
Biotina
0,4 (mg)
60 (µg)
Cinc
2,5-4 mg
Cobre
0,5-1,5 mg
Cromo
0,01-0,02 mg
Manganeso
0,15-0,8 mg
Cobalto
0,002-0,005 mg
Selenio
0,120 mg
Yodo
0,120 mg
Hierro
1-2 mg
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
Requerimientos hídricos
El paciente con NE necesitará agua adicional. Aprox. 20% del volúmen de
fórmula administrado.
•
AGUA LIBRE EN LAS FÓRMULAS DE NE:
-Isocalóricas( 1KCAL/ ml) aprox. 85%.
-Hipercalóricas( 1,5 Kcal/ml) aprox. 75%
Es importante conseguir un buen balance hídrico.
•
La capacidad renal de adaptación a alteraciones hidroelectrolíticas está
alterada en la edad avanzada.
•
Requerimientos del adulto sano:
- Mínimo: 1500 ml/día o 25 a 30 ml/ Kg./ día ó 1 ml Kcal / día.
- Aumentar si fiebre, diarreas, diuréticos 1,5 ml / Kcal / día.
•
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
APORTES DE NUTRIENTES:
Aporte calórico:
25-30 kcal/día.
Glucosa:
Entre 30-70% de calnP.
2-5 g/kg/día (máximo 7 g/kg/día).
Proteínas:
Entre 15-20% de calnP.
1,2-1,5 g/kg/día (máximo 2 g/kg/día).
Lípidos:
Entre 15-30% de calnP.
Mínimo 1 g/kg/d (evitar déficit de
Ácidos grasos esenciales).
Micronutrientes:
Vit A, E, C complejo B
Tiamina y niacina
Elementos traza:
Zinc (Zn): 15-20 mg/d..
Selenio (Se): hasta 120 mg/d
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
CONSIDERACIONES:
Las modificaciones del gasto energético dependen del grado de intensidad
de la agresión, del grado de desnutrición previo, de los tratamientos
aplicados y del peso del paciente.
Dentro del aporte proteico habría que considerar el de aminoácidos
específicos considerados como condicionalmente esenciales:
ARGININA
GLUTAMINA
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
Los ácidos grasos omega-3 eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico
(DHA) se encuentran abundantemente en el aceite de pescado y pueden
mejorar la respuesta inflamatoria y la respuesta inmune, aumentando la
capacidad de resistencia a las infecciones.
La administración de nucleótidos mantiene el trofismo intestinal y
favorece tanto la regeneración hepática como la respuesta inmune
4- Soporte nutricional: algoritmo
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
Tracto gastrointestinal
funcionante
Nutrición enteral
Nutrición parenteral
Fallo orgánico
Sí
No
Fórmula específica
Fórmula estándar
Fallo intestinal
Alto grado de estrés
Sí
Dieta oligomérica
No
No
Dieta específica
según patología
Sí
Dieta normoproteica
Dieta hiperproteica
Requerimientos elevados
No
Dieta normocalórica
Sí
Dieta hipercalórica
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
La aplicación de la nutrición enteral debe tener en cuenta:
1- Establecer la indicación de nutrición enteral
2- Cálculo de los requerimientos nutricionales
2- Plantear la ruta de administración adecuada
3- Establecer el tiempo de utilización y fórmulas nutricionales
4- Elegir la sonda y el método de administración idóneo
5- Establecer los controles para el inicio, seguimiento y finalización de
la nutrición enteral.
6- Prevenir las complicaciones y actuar ante ellas.
5- Tipos de soporte de nutrición enteral
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
CLASIFICACION:
Según contribución al total de la dieta:
Fórmulas de nutrición enteral
Suplementos de nutrición enteral
Módulos de nutrición enteral
Según su composición:
Contenido proteico.
Forma de las proteínas.
Densidad calórica.
Contenido en fibra.
Osmolaridad.
Forma de presentación.
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
Según contribución al total de la dieta:
Fórmula completa: Es aquella que contiene una mezcla definida de macro y
micronutrientes, formuladas según la normativa ADUME (alimento dietético
para usos médicos especiales) para ser consumidas como única fuente de
alimento. Puede administrarse por vía oral o por sonda.
Según el objetivo de su administración se clasifican en:
FÓRMULA COMPLETA
Nutrición Enteral Total
Única fuente
de alimento
Suplemento
Complementa la
alimentación
tradicional
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
Nutrición enteral total:
Aporte total de las necesidades nutricionales,
mediante formulaciones industriales,
generalmente se administra utilizando dispositivos
introducidos en el tracto digestivo.
RESIDENTES
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
Módulos: nutrientes aislados que se utilizan para complementar una
ingesta pobre de nutrientes específicos o unos requerimientos
aumentados.
Ej.: Módulos de HC, de proteínas, de lípidos, de vitaminas...
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
Según composición:
Nutrientes: :
Energéticos: densidad calórica ≥ 1,5 kcal/ml.
Proteicos: aporte de proteinas ≥ 18%.
Mixtos: energéticos y proteicos.
Con o sin fibra.
Presentación :
Sabor: neutro, vainilla, chocolate, café…
Consistencia: polvo, líquido, semisólido.
Envase: brik, botella de cristal, botella.
RESIDENTES
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
SEGÚN EL CONTENIDO PROTEICO:
Normoproteicas: aportan > 18% kcal. (Kcal. No proteica/gN>120).
Hiperproteicas: aportan < del 18% kcal. (Kcal. No proteica/gN<120).
SEGÚN LA FORMA DE LAS PROTEÍNAS:
Poliméricas: Proteína intacta. Ej: Caseína, Lactoalbúmina, Soja….
Oligoméricas: Oligopéptidos (2 a 6 AA).Ej: Hidrolizado de caseína, de lactoalbúmina.
Monoméricas: Aminoácidos libres.
DENSIDAD CALÓRICA:
Isocalóricas: entre 0.9-1.2 Kcal/ml.
Hipercalóricas: >1.2 Kcal/ml.
Hipocalóricas: <0.9 Kcal/ml (0.5-0.75Kcal/ml).
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
FIBRA:
Aportan desde 6-22 g/1000 Kcal.
Puede ser soluble/ fermentable o insoluble o mezcla de ambas.
La fibra soluble tiene acción trófica sobre colonocito, protector de flora
intestinal y fuente de ácidos grasos de cadena corta.
Tipos de fibra soluble: Inulina, PHGG (goma guar parcialmente hidrolizada),
Tipos de fibra insoluble: polisacárido de soja, fibra de avena
OSMOLARIDAD:
Isotónica: 350 mOsm/Kg.
Hipertónicas moderadas: 350-550 mOsm/Kg.
Hipertónicas: >550 mOsm/Kg.
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
SITUACIONES FRECUENTES QUE REQUIEREN SOPORTE NUTRICIONAL ESPECIAL
Pacientes críticos con hiperglucemias o DM:
Dietas para diabéticos, con HC de bajo índice glucémico y rica en
monoinsaturados.
Insuficiencia renal aguda (sin precisar diálisis):
Dietas pobres en proteínas, con AA esenciales como fuente proteica
Insuficiencia respiratoria aguda grave:
Dietas con menos HC y más lípidos
Insuficiencia hepática grave:
Dietas normo-hipoproteicas, con Aminoácidos ramificados.
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
NUTRICIÓN DEL PACIENTE CRÍTICO EN ESTADO HIPERMETABÓLICO
Pacientes críticos en situación de hipermetabolismo (elevados requerimientos
calórico-proteicos) se pueden beneficiar de dieta suplementada con:
Glutamina y Arginina: AA condicionalmente esenciales en el paciente crítico.
Acidos ω-3: modula relación anti/proinflamación.
Triglicéridos de cadena media (MCT): fuente de energía rápida y fácil
digestibilidad.
Considerar farmaconutrición (arginina, RNA, ácidos grasos ω3) en:
Politraumatizados
Sepsis no grave (APACHE II <15)
Tras cirugía reglada de cáncer de tracto gastrointestinal alto
Tras cirugía reglada de cáncer de cabeza y cuello.
6- Administración de la nutrición enteral
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
Nutrición enteral
Corto plazo
(<4-6s)
Largo plazo
(>4-6s)
¿Riesgo de broncoaspiración?
¿Riesgo de broncoaspiración?
Sí
Postpilórica
Sonda nasoenteral
No
Sí
No
Gástrica
Postpilórica
Gástrica
Sonda nasogástrica
Yeyunostomía quirúrgica
PEJ
Gastrostomía radiológica o
quirúrgica
PEG
PEJ (yeyunostomía endoscópica percutánea), PEG ( gastrostomía endoscópica percutánea)
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
Para administrar nutrición enteral por sonda en el paciente crítico se
requiere el siguiente equipo:
Propio envase de la fórmula (frasco cristal, flexibag..)
•Contenedor de la fórmula
•Línea de administración
•Sonda
•Bomba de infusión
Contenedores vacíos
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
Tipos de sonda nasoentéricas
Material:silicona o poliuretano(preferible al polivinilo y
polietileno)
Calibre externo:1Fr=0,33mm
niños:5-8Fr
adultos=8-12 Fr
Longitud:variable, dependiendo de edad y localización
niños:38-56cm
adultos:70-100(SNG)105-145cm popilóricas
Duración:3 meses
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
SONDA NASOGÁSTRICA (SNG):
Método más simple y frecuente.
Permite introducir bolos de alimentos y mantiene el
vaciamiento gástrico fisiológico.
Indicación:
Mínimo Reflujo Gastroesofágico (RGE).
Buen vaciamiento gástrico.
Contraindicación:
Obstrucción en zonas orofaríngea, esofágica o
gástrica.
Historia de RGE grave o gastroparesia.
RESIDENTES
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
Colocación de sonda nasogástrica
MATERIAL NECESARIO
•
•
•
•
•
SONDA DE CALIBRE ADECUADO
GUANTES ESTERILES
JERINGA DE 20ML
LUBRICANTE HIDROSOLUBLE
BATEA PARA VOMITOS O
SECRECIONES
• GASAS
• FONENDOSCOPIO
• ESPARADRAPO HIPOALERGENICO
RESIDENTES
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
• Explicarle al paciente lo que vamos a realizar y
pediremos su colaboración,retiraremos prótesis
dentales si existen
• Limpiaremos boca y fosas nasales
• Mediremos la longitud de la sonda y la señalaremos
distancia entre el apéndice xifoides y la oreja y entre
esta y la punta de la nariz y añadiremos 5cm a esta
longitud.
• Colocaremos al paciente sentado o con la cabecera de
la cama elevada 45º
• Lubricaremos los primeros 4cm de la sonda.
• Introduciremos la sonda hasta hipofaringe y
animaremos al paciente a que realice movimientos
deglutorios y se flexionará la cabeza hacia delante.
• Introduciremos la sonda hasta la marca y si comenzara
a toser la retirariamos y comenzaríamos de nuevo.
• Retiramos el fiador con cuidado
• Limpiaremos con OH la piel de la nariz y fijaremos con
esparadrapo.
• Dejaremos transcurrir de 1-2 h.antes de comenzar la
infusión de la dieta con la finalidad de que se reduzcan
los reflejos nauseosos y la sensación de cuerpo
extraño en la faringe.
RESIDENTES
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
Comprobación de la correcta colocación de la sonda
• Inyectando 10-20ml de aire a través de una jeringa conectada a la sonda y
auscultando con el fonendo aplicado sobre
• Conectando una jeringa de 50 ml a la sonda y aspirando suavemente para
comprobar la salida de jugo gástrico.El contenido gástrico aspirado deberá
devolverse al estómago para evitar desequilibrios hidroelectrolíticos.
• Ante la menor duda es obligatorio localizar mediante radiografia el extremo distal
de la sonda,puesto que nunca se deberá comenzar la infusión de la dieta sin
haber comprobado con exactitud la localización de la misma.
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON SNG:
Colocar al paciente en posición de semi-Fowler
(con elevación de la cabeza 30-45°).
Limpieza diaria de fosas nasales y boca.
Movilización de la sonda a diario y cambio en la fijación.
Se ha de comprobar la colocación de la SNG antes de la
administración de nutrición y medicación , realizar una
marca a la salida de la sonda. En cada ingesta observar
cambios de longitud y si aumenta VERIFICAR POSIBLE
MALPOSICIÓN
Irrigar la sonda con 50cc de agua c/6h.
Comprobación de residuos gástricos para evitar la
distensión abdominal.
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON SNG (cont):
Parar la dieta durante el aseo del paciente.
Cambiar sistemas de Nutrición enteral cada 24 horas.
Manipulación del material y nutrientes de forma aséptica.
Medicación por sonda
No añadir ningún fármaco a los preparados de NE
Usar, de preferencia, formulaciones líquidas y disolverlas en agua
Preparar y administrar cada fármaco separadamente
Lavar la sonda antes y después de cada administración
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
SONDA NASOYEYUNAL (SNY):
Indicación:
Riesgo de aspiración broncopulmonar,
gastroparesia o reflujo gastroesofágico.
Pancreatitis y fístulas pancreáticas (evitar la
estimulación pancreática)
Se recomienda no utilizar bolos de alimentación.
Aconsejable NE continua con nutribomba.
Inconveniente: dificultad técnica de colocación.
Colocación endoscópica,radiológica o a pie de cama
con paso espontáneo a duodeno/yeyuno con medidas
posturales(decúbito lateral derecho)y procinéticos
(metoclopramida,eritromicina)
RESIDENTES
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON SONDA
TRANSPILÓRICA:
Serán sondas nasoyeyunales o nasoduodenales.
Comprobar su posición radiológicamente con contraste.
Si no se comienza con nutrición, lavar con suero salino para evitar
obstrucción.
No movilizar nunca.
Seguir con los mismos cuidados de la SNG.
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para RESIDENTES
Tipos de sonda gastrostomía
Silicona no colapsable o
poliuretano
Niños:10-16 Fr
Adultos:20-22Fr
Longitud variable:se
recomienda que sobresalga
unos 20cm
Sonda de sustitución a los
6-12 meses
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para RESIDENTES
Tipos de sonda gastrostomía
•
Se emplean como kits de
sustitución. Precisan que la
fístula esté consolidada (2ª
VENTAJAS
sustitución)
Más cómoda y estética.
•
Tienen la ventaja de ser más
Menos complicaciones mecánicas: menor riesgo
de para el paciente.
cómodas
obstrucción y desintubación
•
Pueden ser de gran utilidad en
Parece que disminuyen las complicaciones debidas
a reflujo
y
casos de
extracciones
aspiración bronquial
repetidas por el paciente.
•
Mayor coste.
INCONVENIENTES
Implantación más agresiva
Más complicaciones gastrointestinales.
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
GASTROSTOMÍAS:
Pacientes que precisen NE >4-6 semanas.
Contraindicaciones:
Generales: supervivencia <6 s, coagulopatías,
sepsis grave, insuficiencia cardiorrespiratoria,
obesidad mórbida
Locales:diálisis peritoneal, ascitis, peritonitis, tumores
gástricos.
Técnicas:
G. Quirúrgica.
G. Endoscópica Percutánea.
G. Radiológica Percutánea
(colocación en caso de estenosis faringe/esófago).
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
Material necesario y procedimiento para
cambio de Gastrostomia
•
El cambio de la sonda es una técnica que
puede ser realizada con facilidad por dos
profesionales.
•
El paciente debe permanecer en ayunas entre
6-10 h antes de la realización de cambio de
sonda.
Se limpia la zona con povidona yodada.
•
• SONDA DE GASTROSTOMIA CON BALON Y
LUBRICANTE ESPECIFICO.
• PAÑO ESTERIL
• GUANTES ESTERILES
• GASA ESTERILES
• POVIDONA YODADA
• SUERO SALINO(20ML)
• JERINGAS DE 20ML
• FONENDOSCOPIO
• JERINGA DE 50ML
RESIDENTES
•
Se extiende el paño estéril sobre el abdomen
del paciente y se coloca el material necesario.
•
Vaciado del líquido del balón con la jeringa de
20ml.
•
Con una mano y un movimiento rápido se
retirará la sonda, haciendo al mismo tiempo
con la otra mano compresión en la pared
cercana al estoma.
•
Se introducira la nueva sonda ya lubricada
suavemente por el estoma.
•
Seguidamente se inflará el balón de la nueva
sonda comprobando la permeabilidad.
•
Por último se bajará el disco de la sonda hasta
que contacte con la piel sin presionar
excesivamente.
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON CATÉTER DE
GASTROSTOMÍA:
Se usarán cuando no sea posible el uso de la SNG.
Cuidados del estoma a diario y piel circundante, lavar con suero salino,
aplicar clorhexidina al 2% y colocar apósito de gasa.
Vigilar signos de infección.
Iniciar tolerancia con suero salino, continuar con la nutrición enteral.
Lavados de la sonda con 50cc de suero salino para evitar obstrucción cada 6
horas.
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
ENTEROSTOMÍAS:
Pacientes que precisen NE >4-6 semanas sin posibilidad de emplear estómago
o con alto riesgo de broncoaspiración.
Contraindicaciones:
Generales: similares a las de la gastrostomía.
Locales: EII.
Técnica: -Yeyunostomía quirúrgica.
-Sonda yeyunal guiada por
endoscopia a través de PEG (PEJ).
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON CATETER DE
YEYUNOSTOMÍA:
Se usarán cuando no sea posible la vía de acceso gástrico.
Cuidados del punto de inserción diarios, lavar con suero
salino, aplicar clorhexidina al 2% y colocar apósito de gasa.
Vigilar signos de infección.
Iniciar tolerancia con suero salino, continuar con
la nutrición enteral.
Lavados de la sonda cada 4 horas con 50cc de suero salino
para evitar obstrucción.
Ojo!! Con la medicación.
Requieren el uso de bombas de infusión
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
Regímenes de
administración
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
Intermitente
a bolos
Continua
•
Un bolo
consiste
en la administración
de una
cantidad
alimento
inferior
•
Administración
de alimentación
repartida
dede
forma
uniforme
a 500ml., en
un periodo
dedel
tiempo
durante
las 24h
día. que puede oscilar entre media y una
hora.
•
Facilita la absorción y tolerancia de la alimentación.
•
El volúmen
de cada bolo se
administra
gravedad,
un equipo
•
Imprescindible
cuando
existepor
patología
del mediante
tracto gastrointestinal,
adecuado,cuando
o con laseayuda
deuna
unayeyunostomía
jeringa de alimentación.La
velocidad de
realiza
o cuando se administran
Discontinua Cíclica
infusión nunca
debe
superar 20-30ml/mn.
grandes
volúmenes.
•
Método
sencillo
y cómodo para
el paciente.
•
Precisa
de infusión.
Produce
dependencia empleando
en el
•
Administración
desistemas
forma continua
durante
12-16gran
h, generalmente
•
Mayor frecuencia dey familiares.
complicaciones gastrointestinales.
las últimaspaciente
horas de la tarde y la noche.
•
•
•
Permite una buena absorción y tolerancia, con mayor comodidad para el
paciente.
Precisa sistemas de infusión. Requiere un tiempo de adaptación.
Alternativa con mejor relación beneficio/riesgo
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
REGIMENES DE ADMINISTRACIÓN:
Intermitente
Continua
Características
Alterna periodos de infusión y de
reposo
Pautas continuas de 12-24h.
Indicaciones
Pacientes que deambulan,
TGI sano y vaciado gástrico normal.
Nutrición en yeyuno,
intolerancia a método
intermitente.
Ventajas
Más fisiológico, sencillo, barato y
horario flexible
Menor residuo gástrico,
distensión abdominal, diarrea,
reflujo gastroesofágico y
broncoaspiración.
Desventajas
A veces intolerancia y elevados
residuos gástricos.
Deambulación restringida,
mayores costes (bomba)
Técnicas
Jeringa, gravedad y bomba
Gravedad y bomba
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
TGI normofuncionante
No complicaciones previas
BEG
bolus
RESIDENTES
Mala tolerancia
Complicaciones GIT
Complicaciones metabólicas
Aporte en yeyuno
Riesgo de
aspiración
Mala tolerancia
continua
Discontinua
cíclica
Estabilidad
Clínica
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
REGIMEN DE TOLERANCIA
Inicio:
20 ml/h durante 6h
Progresión:
30 ml/h durante 6 h
40 ml/h “
50 ml/h “
60 ml/h
“
Hasta conseguir ritmo final según requerimientos.
Comprobar residuos gástricos cada 6 horas
Como alternativa a este Régimen de Tolerancia
Inicio
Día 1: 500 ml en 24 horas
Progresión Día 2 :1000 ml en 24 horas
Día 3:1500 ml en 24h
Día 4 : volumen final según requerimientos
La fórmula de inicio sera estándar procurando pasar de modo progresivo a
formula con fibra
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
CUIDADOS GENERALES EN LA ADMINISTRACIÓN DE NE
• LAVADO DE MANOS CON AGUA Y JABON ANTES DE COMENZAR LA ADMINISTRACION
• ASEGURAR EL MAXIMO CONFORT DEL PACIENTE, LEVANTAR LA CABECERA ENTRE 45º Y 90º
• MANTENER LA POSICION DURANTE LA COMIDA Y DURANTE 1H DESPUES DE HABER
TERMINADO
• EL ALIMENTO DEBE DE COLOCARSE A UNA ALTURA DE CÓMO MINIMO 60 CM POR ENCIMA
DE LA CABEZA DEL PACIENTE.
• DESPUES DE CADA TOMA DE ALIMENTACION LIMPIAR LA SONDA CON 50 CC DE AGUA.
• DESPUES DE CUALQUIER MANIPULACION DE LA SONDA COMPROBAR SU CORRECTA
POSICION.
• LOS FARMACOS SE ADMINISTRARAN DE UNO EN UNO ,TRITURADOS Y DISUELTOS EN
AGUA.NO SE PUEDEN ADMINISTRAR FARMACOS DE “EFECTO RETARDADO”.DESPUES DE
CADA FARMACO SE ADMINISTRARA 10ML DE AGUA PARA LIMPIEZA DE LA SONDA.
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
Bombas de nutrición y
sistemas de infusión
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
Existen, principalmente, dos tipos de bombas:
1. Bombas Peristálticas: infusión mediante un mecanismo rotatorio
peristáltico que presiona alternativamente una parte de la línea de
administración.
2.
Bombas volumétricas: regulan el paso de la nutrición mediante un
sistema electrónico. Se fija el volumen en ml/h. (más utilizadas que
las peristálticas)
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
SISTEMAS DE INFUSIÓN:
Bolsa Nutrición Enteral
Sistema de Goteo
Conexión a Sonda
7- Principales complicaciones
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
Mecánicas:
Lesiones por presión.
Malposición.
Obstrucción.
Movilización-extracción.
Infecciosas:
Sinusitis y otitis medias.
Infección periostoma.
Peritonitis.
Broncoaspiración.
RESIDENTES
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
Metabólicas:
Alteraciones hidroelectrolíticas.
Hiperglucemias.
Síndrome de renutrición.
Gastrointestinales:
Nauseas, vómitos, regurgitación.
Aumento del residuo gástrico (>200ml/6h).
Distensión abdominal.
Estreñimiento o DIARREA.
RESIDENTES
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
AUMENTO DEL RESIDUO GÁSTRICO (Volumen de residuo gástrico > 200ml)
Es la complicación más frecuente en los pacientes que reciben dieta por sonda gástrica.
Causas:
Alteraciones patológicas: Diabetes mellitus, vagotomías, lesión
cerebral…
Fármacos: opiáceos…
Tratamiento:
Revisar fármacos.
Cambiar pauta de administración.
Fármacos procinéticos
Sonda transpilórica
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
Residuo gástrico
(RG)
200cc
100-150ccc
Se considera aumento
del RG
Observar al paciente
más estrechamente
Suspender la infusión de la dieta
durante 6h
(poner sonda a bolsa)
Reiniciar la infusión
de la dieta
¿Persisten episodios de
aumento de RG?
Sí
No
Disminuir ritmo de
perfusión al 50%.
Fármacos procinéticos
Reinstaurar dieta completa
¿Persisten episodios de
aumento de RG?
Sí
Colocación sonda
transpilórica
< 50cc
No
Si
Devolver
contenido
al paciente
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
DIARREA (>5 deposiciones/d o >2 deposiciones/d con volumen >1000 ml):
Causas:
Dieta: osmolaridad, contenido en lactosa o lípidos, volumen alto,
infusión rápida.
Fármacos: antibióticos, procinéticos, etc.
Enfermedad subyacente.
Hipoalbuminemia.
Tratamiento:
Revisar fármacos.
Descartar infección por Clostridium Difficile.
Cambiar pauta de administración y/o valorar paso a fórmula con
fibra soluble.
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
Diarrea
Valoración clínica
y de otros problemas
Distensión abdominal
No
Sí
Suspensión de la dieta y
valoración clínica
Tipo de diarrea
Diarrea > 4 días
Diarrea < 4 días
Disminuir ritmo de
perfusión al 50%
Dieta con fibra soluble
Sí
No
¿Persiste la diarrea tras 8h?
¿Persiste la diarrea tras 8h?
No
Sí
Mantener 12h y
volver al ritmo inicial
Cambiar dieta
¿Persiste tras 8h?
No
Disminuir ritmo de
perfusión al 50%
No
¿Persiste la diarrea tras 8h?
Sí
Suspender NE +coprocultivo
+fármacos
Sí
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
ESTREÑIMIENTO (ausencia de deposición en un periodo de 3 d consecutivos)
Causas:
Dieta pobre en residuos.
Fármacos que dismuyen la motilidad intestinal
Alteraciones hidroelectrolíticas
Tratamiento:
Revisar fármacos.
Enemas de limpieza o el empleo de laxantes.
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
Estreñimiento
Valoración clínica
Obstrucción intestinal
Suspender dieta
Fecaloma
Enema o laxante
Extracción manual
8- Protocolo de seguimiento
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
Protocolo de seguimiento:
Control de sonda y catéter. De inserción y mantenimiento
Control de la cantidad administrada en 24h
Control de la perfusión y tolerancia: Residuo gástrico, náuseas , vómitos, distensión
abdominal, broncoaspiración, diarrea….
Balance hidroelectrolítico y control analítico (glucemia..)
Comprobación periódica de la permeabilidad de la sonda
Cura de las ostomías mediante lavados antisépticos y cambios de los medios de
fijación
La Sociedad Americana de Nutrición Enteral y Parenteral
(ASPEN) ha publicado unas recomendaciones prácticas para el manejo de la
Nutrición Enteral. (JPEN 2009; (33) 2:124-167)
TALLER DE NUTRICIÓN ENTERAL
para
RESIDENTES
Bibliografía
•
Mesejo A, Carbonell N, Oliva A. Nutrición enteral. En: Gil A, editor. Tratado de nutrición. Madrid: Acción
Médica; 2005. p. 133-67.
•
Montejo JC .Bonet A. Grau T . Nutrición artificial en el paciente crítico. En: Gil A, editor. Tratado de
nutrición. Madrid: Acción Médica; 2005. p. 305-328
•
C. Ortiz Leyba, V. Gómez-Tello, C. Serón Arbeloa. Requerimientos de macronutrientes y micronutrientes.
Recomendaciones para la valoración nutricional y el soporte nutricional especializado de los pacientes
críticos. Nutr Hosp 2002; 20 (Suppl 2):13-18
•
Howard P, Jonkers-Schuitema C, Furnis L et al. Managing the patient Journey through Enteral Nutrional
Care. Espen Guidelines Enteral Nutrition. Clinical Nutrition 2006;25: 187-195
•
Bankhead R,Boullata J, Brantley S et al. Enteral Nutrition Practice Recommendations. JPEN 2009; 33
(2):124-167
•
Montejo JC .Jiménez J, Ordoñez J. Complicaciones gastrointestinales de la nutrición enteral en el paciente
crítico. Medicina Intensiva 2001; 25(4): 152-160