Document related concepts
no text concepts found
Transcript
5 EDITORIAL COLUNA/COLUMNA ESCOLIOSIS COLUNA - EL DESPERTAR DE LAS NUEVAS GENERACIONES DE ORTOPEDISTAS P arece ser el grito que expresan muchos de los pacien tes que presentan deformidades de la columna verte bral, independientemente de su etiología, hacia los ortopedistas y cirujanos de columna ya sea de generaciones recientes o con años de experiencia, en este difícil campo de la cirugía de columna vertebral. Este comentario viene después de una reunión que tuve con un amigo, ortopedista brasileño, posterior al congreso de AMCICO – SILACO en la ciudad de Mérida Yucatán, México en octubre del 2005. Durante la conversación comentamos acerca de la indiferencia y apatía de las nuevas generaciones de ortopedistas y más aun de los cirujanos de columna por al área de la escoliosis y nuestra percepción fue, de que era un problema generalizado en toda Latinoamérica, ya que durante la charla, al manifestar nuestros puntos de vista del porque, no dimos cuenta que eran muy similares, como por ejemplo que era una cirugía muy estresante o demandante y a la vez poco gratificante, tanto para el paciente como para el cirujano; y aunado a las nuevas técnicas quirúrgicas para solucionar los problemas más comunes de la patología de la columna vertebral, como son la mínima invasión o artroplastias discales por mencionar algunas, lo que hace que este tipo de cirugía sea menos atractivo. Incluso he observado durante los congresos nacionales, recientemente celebrados en mi país, me percate de la poca asistencia e interés a las presentaciones sobre el tema de escoliosis, incluso al parecer hasta los organizadores colocan los temas en el horario más tarde o incomodo y fuera de la sede, donde los pocos que asisten, es porque están fuertemente involucrados con este tipo de pacientes, sobre todo los médicos que laboran a nivel de la medicina social en mi país México. Ya que cuando nos llegan, ya no hay a donde referirlos, la solución para ellos somos nosotros, somos el final del camino que en ocasiones les ha resultado ser bastante sinuoso. Y por más que nos esforzamos por mantener viva la escoliosis, nos entristece ver que siguen llegando pacientes con curvas demasiado grandes y no por el tipo de la misma, sino por la falta de conocimiento de los médicos que los han atendido, aunado a la nobleza de los pacientes y familiares que siguen creyendo en ellos y en las instituciones, y al final no les queda más que guardar silencio y mantener viva la esperanza. Pero también concordamos en una realidad y es que los pacientes ahí están, en todos los países y sobre todo en el campo de la medicina social, donde es más frecuente este tipo de enfermedad por las características propias de los pacientes y de los factores hereditarios y/o genéticos que observamos en esta área. Y al tocar el tema de la medicina social no hubo mucha diferencia entre nuestros países en aparente desarrollo, las carencias en los hospitales (camas, terapia intensiva implantes, etc.), la falta de interés o de conocimientos del personal tanto medico o paramédico. La solución no esta en criticar todo esto, que sabemos que se presenta en nuestro ambiente, sino como estimular a los futuros ortopedistas o cirujanos de columna para que volteen a ver a estos pacientes y no dejarse llevar solo por la mercadotecnia de la nueva tecnología aplicada en otras áreas de la columna vertebral, no porque no sean importantes, si no como pasa con todo lo nuevo, siempre nos llama más la atención y viendo lo demandante de la cirugía de escoliosis no hace inclinarnos más en estos otros campos de la columna. Siento que la solución esta en nuestras manos, en los cirujanos con más años de experiencia en este rubro, debemos de ser más enérgicos en la enseñanza, para poder estimular a los residentes y a los futuros cirujanos de columna a los cuales debemos de involucrar más en sus periodos de adiestramiento, realizar cursos y visitas a centros especializados para familiarizarlos con este tipo de pacientes y ver las diferentes técnicas quirúrgicas que se emplean para tratar de resolver los diferentes tipos de deformidades. Formar un equipo de trabajo, con el cual se pueda trabajar, ya que por lo general en este tipo de pacientes se requiere de varias especialidades médicas y de apoyo asistencial o psicológico, reforzar los valores de cada integrante de este equipo, estimularlos e involúcralos en programas educativos, escucharlos, ver su actitud ante la vida y la naturaleza. Solicitar apoyo a las casas comerciales o programas de educación para poder llevar a cabo seminarios donde podamos difundir los principios de como manejar a estos pacientes en tanto en forma conservadora o quirúrgica, conseguir becas o cursos de aprendizaje para nuestros futuros colegas, con el único objetivo de poder ayudar a estos pequeños que con su inocente y triste mirada nos dicen estoy en sus manos. Considero que con bases firmes podemos reforzar los cimientos que nos fueron inculcados por nuestros profesores, con lo cual podremos responder a ese llamado que hacen nuestros pacientes y a la vez proveerlos de una mejor calidad de vida dentro de lo posible y no dejarlos en el olvido. Roberto Chapa Sosa Jefe de Servicio de Cirugía de Columna Hospital de Ortopedia y Traumatología # 21 I.M.S.S. Monterrey, N.L. México E-mail: rchapa@cmhidalgo.com.mx Visite o site da Sociedade Brasileira de Coluna: www.coluna.com.br COLUNA/COLUMNA. COLUNA/COLUMNA. 2006;5(1):13-18 2006;5(2):xi col_5_2_A_rosto.pmd 5 5/7/2006, 15:30