Download ASMA ACTUALIZACION
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ASMA ACTUALIZACION GEMA DEL 2009 AL 2015 DRA L. ALFONSO DEPARTAMENTO 23 - MANISES FACTORES • Factores de riesgo, se relacionan con la aparición de la enfermedad. • Factores desencadenantes son aquellos cuya exposición origina aparición de síntomas o exacerbación • Los factores ambientales son desencadenantes en el adulto se comporta como factor protector cuando la exposición de los mismos se produce en la infancia. • Los factores genéticos modulan la respuesta Factores de riesgo • Del huésped (todos evidencia B-C) – Obesidad – Rinitis -hiperactividad bronquial -menarquia precoz - Atopia • Perinatal – Prematuridad (A-B) – Lactancia (A-B) -ictericia (B-C) - Tabaco gestación (B-C) – cesárea (B-C) • Factores ambientales (todos evidencia B-C) – Aeroalergenos – Tabaquismo -alergenos laborales -infección respiratorias • Fármacos antibióticos (todos evidencia A-B) PATOGENIE • Se produce n de las vías respiratorias que incluyen: – engrosamiento de la capa reticular de la membrana basal, fibrosis subepitelial – hipertrofia e hiperplasia de la musculatura lisa bronquial – proliferación y dilatación de los vasos, – hiperplasia de las glándulas mucosas e hipersecreción de moco, Se asocian con una progresiva pérdida de la función pulmonar y se asocia a gravedad y irreversibilidad de obstrucción bronquial. winmail.dat ASOCIACION DE ASMA FENOTIPOS DE ASMA ESTUDIO DE ALERGIA TRATAMIENTO TRATAMIENTO FARMACOLOGICO Debe seguir un plan global, consensuado con claros los objetivos, los medios para lograrlos y las pautas para su modi>cación o adaptación a las circunstancias. TIPOS DE FARMACOS • Los nts nt ntnnt, que deben administrarse a diario durante periodos prolongados, incluyen: – – – – – – GC inhalados o sistémicos antagonistas de los receptores de los leucotrienos (ARLT) agonistas ?2-adrenérgicos de acción larga (LABA), anticolinergicos tiotropio anticuerpos monoclonales anti��IgE (omalizumab). Las cromonas y la teo>lina de liberación retardada han caído en desuso por su menor eficacia. • Los nts v se utilizan a demanda : – se encuentran los agonistas ?2-adrenérgicos de acción corta (SABA) inhalados (de elección) – los anAcolinérgicos inhalados (bromuro de ipratropio). ESCALONES -ESCALON 1 se usa SABA inhalados EXCLUSIVAMENTE a demanda, sin sintomas nocturnos (A) , o 10-15 min antes de ejercicio , ante intolerancia anticolinergicos ESCALON 2 se usa GCI (A) controla los sintomas y disminuye las exacerbaciones , pero el uso intermitente es controvertido. La alternativa son ARLT (A). Alternativa es GCI a dosis baja y LABA (A) El resto no es eficaz. ESCALONES II ESCALON 3 GCI a dosis bajas y LABA inhalados la combinación es mas eficaz que aumentar la dosis de GCI (A). Los LABA nunca deben ser utilizados en monoterapia . Es preferible el Formoterol por su inicio de accion rapida, combinado con budesonida o beclometasona con estrategia MART (A) Otra opcion es dosis medias de GCI es menos eficaz y menos seguro (A) ESCALONES III ESCALON 4 GCI a dosis media y LABA inhalados (B). Otra opcion es dosis altas de GCI es menos eficaz y menos seguro (A) Otra alternativa es GCI y ARLT (B) menos eficiente que los LABA ESCALONES IV ESCALON 5 el siguente es GCI a dosis altas y LABA 2 a 4 veces /dia (B), se puede añadir ARLT o teolifina de accion reterdada (C). Los pacientes FEV1 / FVC < 70% la asociacion de tiotropio mejora la funcion pulmonar y disminuye las exacerbaciones (B). En los casos de asma alergico se asocia Ac monoclonales anti-igE (A) ESCALONES V ESCALON 6 Cuando la asociacion GCI dosis altas LABA, ARLT, tiotropio ,teofilina y anti-IgE y persiste la limitacion de actividad y aumenta las exacerbaciones , se considera la asociacion de corticoides orales (D) EDUCACION SANITARIA • o o , vy yoo o(A),ojvoooo o o o oyh joooy oo. • La información que el paciente debe recibir sobre el asma, se deben considera las caracteristicas del paciente y la gravedad y el grado de implicación. OTRAS MEDIDAS • Planes de acción, con instrucciones escritas de forma individualizada: – el tratamiento habitual con estabilidad clínica y – las acciones a realizar en caso de deterioro del asma • La adherencia al tratamiento es un factor crítico para alcanzar y mantener el control de la enfermedad.Se han descrito tres tipos de paciente con baja adhesión: – el errático (olvida tomar la medicación)�� – el deliberado (no la toma porque no quiere)�� y – el involuntario (por desconocimiento ) EXACERBACION ASMA • Las exacerbaciones son episodios de empeoramiento de la situación basal del paciente que requieren modificaciones en el tratamiento( incremento de la dosis mas 3 días). • SegKn la rapidez de instauración existen dos tipos: – las de nst n nt (normalmente en días o semanas) más del 80 ��% se deben a infecciones respiratorias altas o a por incumplimiento terapéutico; – las de nst n p (en menos de 3 horas) se deben a alérgenos inhalados, fármacos, alimentos, aditivos y conservantes o estrés emocional��. Valoración crisis • In : • identificar factores de riesgo vital • Identificar compromiso vital • Medir el grado de obstrucción • el intercambio gaseoso. • Ts spst ttnt. • Comparar el grado de obstrucción. • ��necesidad de efectuar otras exploraciones . • La valoración objetiva mediante espirometría, o PEF. Tratamiento crisis leve ( domicilio/CS) • El Tto debe incluir : • Sbt o tbtn, a dosis de 200 a 400 μg cada 20 min/h, si responde se conAnKa con sbt 2 INH/ 3-4 horas hasta la remisión . • El uso de gts acelera la resolución y previene las recaídas. La dosis diaria es de 0,5 a 1 mg de prednisona���� (P. Ideal) máximo 50 mg, / entre 510 días, sin necesidad de reducción progresiva. • Oxigeno si precisa • No es necesario añadir bromuro de ipratropio, ni deben prescribirse anAbióticos de forma rutinaria. Exacerbacion moderada - grave • La primera medida es de oxígeno (g. nasal o m. Venturi) hasta sat. > 90 ��% (95% �� embarazadas o cardiaco) • Los SABAconstituyen el tratamiento broncodilatador de primera línea. inhalación o nebulización???. • El uso de adrenalina solo en la anafilaxia. • La uAlización de b ptp, en la fase inicial de las exacerbaciones moderadas o graves de forma simultánea a un SABA, mejora la función pulmonar y disminuye las hospitalizaciones. Exacerbación moderada – grave I • Los GCoaceleran la resolución (efecto comienza 4��-6 h), la vía parenteral solo si no se pueda la oral (50 mg de prednisolona / 5-��7 días). • El uso precoz, a dosis altas, de GC nhs, en la primera hora de la asistencia, reduce las necesidades de ingreso hospitalario . • Las of y fo ode forma rutinaria. no esta indicada. En obstrucción grave o hipoxemia persistente, puede sulfato de Magnesio 2 g en perfusión reduce la necesidad de hospitalización. . Rinitis y asma • La prevalencia de asma en pacientes con riniAs alérgica es de 71% ( en nuestro país) La presencia de ambas se asocia a incremento de la gravedad. • Se han demostrado cambios inRamatorios en la mucosa bronquial de los pacientes no asmáticos con rinitis alérgica, al igual que inRamación eosinoSlica nasal en los pacientes asmáAcos sin clínica nasal. tratamiento • Antihistamínicos orales mejoran síntomas • Antihistamínicos tópicos efectivos • Los GC proporciona una elevada concentración en la m. nasal, sin E. Secundarios. Son el Tto de elección en la riniAs alérgica moderada��-grave. • Los GC intranasales son superiores en eficacia a los anti-h y a los antileucotrienos. La combinación de un GC y un anA- h. conjunta por vía intranasal Aenen una e>cacia superior es de primera línea en la riniAs alérgica moderad-a��grave • Los GC s en pautas de corta duración se pueden utilizar en casos de rinitis graves que no respondan a otros tratamientos. No esta indicado los IM. Poliposis y asma • Hay un subtipo de rinitis crónica con pólipos edematosos y fibrosos que ocupan las fosas nasales , ( 2-4 %) con mas riesgo asma, que 50% sera de dificil control o grave y con mayor asocioción a intolerancia AINE y exacerbada con ácido aceAlsalicílico . • El tratamiento son GC tópicos intranasales en dosis elevadas y de forma prolongada. • La cirugía endoscópica puede emplearse en pacientes más graves. Como alternativa son GC orales, antileucotrioenos y anti-C contra Ig E Asma y EPOC • La coexistencia modifica el pronóstico y el tto con mayor riesgo de exacerbaciones especailmente presenta una IgE especí>ca para un alérgeno perenne. • La presencia de una eosinofilia en el esputo se asocia buena respuesta a los GC mientras que la presencia de neutrófilos en el esputo, se asocia a una mayor gravedad. • Síndrome de solapamiento asma/ EPOC como la existencia de una obstrucción poco reversible del Rujo aéreo, en fumador (o exfumador), que cursa con clínicas de asma asociadas a broncodilatación positiva, o hiperrespuesta bronquial, o eosino>lia sistémica o bronquial. Tratamiento sindrome EPOC/Asma • Los pacientes deberán recibir GCI, aunque incremente en el riesgo de neumonía grave. • El tiotropio reduce las exacerbaciones en la EPOC y en el asma combinados con GCI y LABA. • El uso de ac monoclonales no esta estudiado en estos pacientes mixtos. • El tratamiento con roflumilast está indicado en pacientes con criterios clínicos de bronquitis crónica �� y falta de eficacia tras tratamiento con combinación GCI�� -LABA y tiotropio. • El vilanterol /furoato ofrece una eficacia similar a propionato de fluticasona y salmeterol. • No hay experiencia suficiente con otros broncodilatadores glicopirronio, aclidinio, indacaterol y olodaterol. Asma de difícil control • Es asmático sin control a pesar de combinación de GCI/ LABA (1 año) o bien CG orales ( 6 meses ). Objetivada mediante cualquiera de la siguientes características: – ACT < 20 o ACQ > 1,5. – �� 2 exacerbaciones graves o �� 2 ciclos de glucocorticoides orales / año – �� ��1 hospitalización por exacerbación grave / año – Limitación crónica del Rujo aéreo pero que revierte tras ciclo de glucocorticoides oral (30 mg/día durante 2 semanas). Asma de difícil control Asma de difícil control: d. dif Asma de difícil control: f. agravantes • Aspectos del paciente. Hasta 56% de pacientes tiene pobre adhesión al tratamiento. • Desencadenante de exacervaciones, como hongos, polenes, ácaros , agentes ocupacionales , virus contaminantes y fármacos • e la enfermedad. La tabla 8.4 resume las más referenciadas63,520-532 • D Asma de d. control: Tto m. generales • dcacin del asma. ��no difiere de la habitual recomendada, se extremarán las medidas de evitación, se abandonará el tabaquismo y se prohibir el uso de AINE, con planes de acción segKn síntomas y en la medición PEF y se les adiestrará en el empleo de los inhalación . • Tto armacolgico de base GCI/LABA a dosis elevadas y se añadirá antileucotrieno, tiotropio o teofilina. Los GCI de parUcula extrafina han demostrado eficacia terapéutica superior • Tto de las comorbilidades y eectos secndarios de los GC. Tratamiento segKn Fenotipos • A al rgica. AC. Monoclonal bloquean la IgE y ha demostrado reducir las exacerbaciones y los síntomas. Los ac anti IL��13 stn eficacia en estudios preliminares . Los GC orales junto a anAfKngicos son el tratamiento de la spgss bnpn g. • A eosino!lica tard"o.(intolerancia a los AINE), producen mas leucotrienos y son candidatos a recibir ntkst, aunque la evidencia es escasa. • A con obesidad. La reducción ponderal mejorar el control. • A netro!lica tard"o. los macrólidos en el tto en regímenes de 3 meses es controvertida. Otros Tto segKn Fenotipos • GC parenterales. el objetivo es conseguir los mejores con mínimos efectos secundarios . • Termoplastia endobronqial. reduce la capa muscular lisa bronquial mediante radiofrecuencia, mejoría la calidad de vida, el control de la enfermedad y reduce las exacerbaciones. (se mantienen años después) . • Inmnomodladores. Entre otros, metotrexato y ciclosporina, aportan escaso bene>cio terapéutico. CIRCUSTANCIAS ESPECIALES • Las embarazadas padece asma 4 -7% .Todos los tto del asma atraviesan la placenta�� . • Los GC inhalados previenen la exacerbación a budesónida es seguro en el embarazo. • Los agonistas ?2��adrenérgicos no existe evidencia sólida para desaconsejar su uso. • Los GC orales ocasionan efectos teratógenos. • Durante el embarazo se puede mejorar el control del asma y prevenir las exacerbaciones, mediante el uso de algoritmos . Asma relacionado con trabajo Factores de riesgo Diagnostico de asma ocupacional Asma que empeora con fármacos • Es una reacción agudas de la vía aérea, tras la ingesAón de a. aceAlsalicílico u otros AINE inhibidores de la ciclooxigenasa��, suele ser asma grave , precisan tratamiento urgente. • Su patogenia no está totalmente caracterizada. • Las reacciones por AINE ocurren entre los 30 minutos y 3 horas después de su ingesta y se presentan como un empeoramiento brusco del asma y de la congesAón nasal.