Download Martina Rigolin y Ángela Bravo 1º Bachillerato Proyecto
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Que tu imagen no atrape tu mente. Martina Rigolin y Ángela Bravo 1º Bachillerato Proyecto integrado ÍNDICE 1. Introducción……………………………………………………........................... 2 1.1 Justificación de proyecto………………………………………….................... 3 2. Objetivos………………………………………………………………………… 4 3. Metodología………………………………………………………………...…… 5 4. Diferencias entre cirugía plástica y estética.......................................................... 6 5. Cirugía estética en los famosos…………………………….…………………… 7 6. Cirugía estética: liposucción…………………..………………………………… 8 7. Errores en las operaciones…………………………….....……………………… 9 8. ¿Quiénes son buenos candidatos para la liposucción?……........……………….. 11 9. Antes y después………...……………………………………………………….. 12 10. Trabajo de campo……………………………………………………………….. 16 11. Conclusión…………………………………………………………………….... 20 12. Bibliografía……………………………………………………………………… 21 13. Anexos………………………...………………………………………………… 22 . 1 1. INTRODUCCIÓN La cirugía es la rama de la medicina que se dedica a curar las enfermedades por medio de operaciones mediante la manipulación mecánica de las estructuras anatómicas con un fin médico, bien sea diagnóstico, terapéutico o pronóstico. Existen diversas ramas de la cirugía: La cirugía general se encarga de las operaciones gastrointestinales (estómago, bazo, páncreas, hígado, etc.) y de las glándulas endócrinas. También abarca las cirugías torácicas no cardiovasculares. La cirugía traumatológica u ortopédica tiene como objetivo la solución de problemas del aparato locomotor, tanto de sus partes musculares como óseas o articulares. Estas cirugías buscan solucionar lesiones agudas, crónicas, recurrentes o traumáticas. Por otra parte, la cirugía plástica es una especialidad quirúrgica que tiene el objetivo de restablecer o embellecer la forma de alguna parte del cuerpo. En lo que refiere al embellecimiento, la rama especializada recibe el nombre de cirugía estética. Es importante resaltar el hecho de que dentro de este tipo de cirugía nos encontramos con un amplio número de operaciones con las que cualquier persona consigue lucir mucho más bella y atractiva. Entre ellas destacan algunas que en los últimos años han experimentado un importante crecimiento y que son más demandadas por quienes sueñan con acabar con todas sus imperfecciones físicas, que son: rinoplastia, lifting, aumento de mamas y abdominoplastia. Aunque los orígenes de la cirugía plástica no son claros, ciertos jeroglíficos encontrados en Egipto hacen suponer que las primeras intervenciones para la reparación de la nariz tuvieron lugar en el 3.000 a.C. En la actualidad, las cirugías estéticas están muy desarrolladas y son casi una práctica habitual. Su aceptación social es tan grande que hasta las niñas desean realizarse este tipo de cirugías para imitar los estándares de belleza que se difunden día a día a través de los medios de comunicación. 2 1.1 JUSTIFICACIÓN DE PROYECTO El motivo que ha llevado a la realización de este trabajo es conocer en qué consiste la cirugía estética y sobre todo el motivo por el qué las personas, hoy en día, aumentan sus ganas de cambiar su aspecto. En nuestro país y en todo el mundo, chicas y chicos, de todas las edades, están deseando cambiar su imagen sin importarle las consecuencias que pueden tener dichas operaciones. La importancia de la apariencia física en nuestros jóvenes es tal, que la obsesión por estar bien puede llevarles a cometer auténticas locuras. Desde los años 80 y 90 como resultado de los cambios sociales y culturales surgió el nuevo patrón de belleza y como consecuencia, comienzan a diagnosticarse cada vez más casos de trastornos de la conducta alimentaria, que han llegado a convertirse en casi una epidemia. Al inicio del siglo XXI, empiezan a surgir entre nuestros adolescentes comportamientos de riesgo también relacionas con el físico. La OMS alerta de que el 5 o 6 por ciento de las enfermedades mentales que sufren los jóvenes son trastornos de la conducta alimentaria. Se estima que el 25% de los adolescentes perciben su imagen con sobrepeso u obesidad, y hasta el 12% de las chicas pueden estar dos días sin ingerir comida. Estas actitudes pueden resultar altamente perjudiciales para la salud. 3 2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS A todas las personas en general les gusta estar guapos pero, ¿verdaderamente merece la pena? ¿Nos interesa de verdad gastar tanto dinero en una cosa que desaparece al cabo de unos años? A gran escala, el objetivo general de este proyecto es dar a conocer la verdad de la cirugía, porque realmente no es todo como parece. Pero dentro de los objetivos específicos se ahondará en lo que es el tema principal del trabajo: Conocer las diferencias entre la cirugía estética y plástica. Indagar en algunos países a cuantos años se operan de liposucción y el por qué. Hacer una encuesta para descubrir si se operan más los hombres que las mujeres. Explicar casos dónde se ha generado un error en la operación de liposucción. Investigar cada cuanto tiempo se operan los individuos de liposucción. Indagar en que países se realizan más operaciones. Saber qué países ganan más dinero practicando la cirugía. 4 3. METODOLOGÍA En este proyecto mayoritariamente se ha usado internet para busca información y datos, ya que es la forma más rápida de conseguir la información y también la más simple. Las imágenes también son buscadas y descargadas de esta plataforma de información inagotable. A través de internet, también hemos encontrado revistas científicas y muchas entrevistas a médicos de todos los países, ya que este tema es muy tocado en todo el mundo. Hemos conseguido también muchas fotos y videos que dan testigo de lo que han pasado las personas durante la operación. Se ha demostrado que en muchos casos las operaciones salen bien y no ocurre ningún problema pero hay veces que se complican las operaciones y suceden algunos percances. Finalmente, se añadirán algunos anexos que apoyan la información recogida en este trabajo. 5 4. DIFERENCIAS ENTRE CIRUGÍA ESTÉTICA Y CIRUGÍA PLÁSTICA La Cirugía estética es una de las subespecialidades de la cirugía plástica. La cirugía plástica es una especialidad de la medicina que incluye a la cirugía estética. La cirugía plástica es reconstructiva y reparadora, pero toda cirugía plástica puede considerarse también estética, ya que además de corregir lo funcional, y de reparar y reconstruir las formas anormales, tiene en cuenta el aspecto estético intentando (al reparar), lograr formas que sean agradables a la vista. La cirugía estética, como subespecialidad de la cirugía plástica, tiene el propósito exclusivo de mejorar la apariencia de personas saludables. Es la dedicada a mejorar la apariencia de las personas o acercar la misma a un determinado ideal estético. La cirugía plástica parte de estructuras anormales, alteradas o dañadas en su forma y/o función por accidentes, enfermedades, malformaciones genéticas, etc. La cirugía estética parte de estructuras normales en personas sanas, y es buscada por estas con el propósito de mejorar la apariencia y la autoestima en algunos casos. La cirugía plástica reconstructiva puede no ser buscada ni elegida voluntariamente, por ej., cuando se sufre un accidente, trauma, quemaduras, una enfermedad o una malformación con posibilidades de tener como consecuencia serios impedimentos o déficits en diversas áreas. Figura 1: Cirugía plástica para rectificar el labio partido, producido mediante un accidente 6 5. CIRUGÍA ESTÉTICA REALIZADA EN FAMOSOS El mundo del famoseo y las celebridades llena portadas de revista y platós de televisión, la cirugía estética también. Cuando un famoso se somete a una intervención de cirugía estética será noticia y objeto de todo tipo de comentarios en: revistas, televisión y en bares y peluquerías. Algunas clínicas de cirugía estética (por iniciativa propia o del famoso), conscientes de su tirón mediático y popular, los utilizan para promocionarse. Reducen o regalan el precio de la intervención de aumento de pecho o liposucción, a cambio de la correspondiente promoción en los medios de comunicación. ¿Cuántas veces hemos visto famosos en las puertas o consultas de determinadas clínicas? ¿Cuantas veces nos cuentan con todo tipo de detalles qué cirujano y en qué clínica se operaron? Sabemos que en alguna clínica se han vanagloriado de haber operado a tal o cual famosa, este hecho además de poco ético, puede infringir la ley de protección de datos y vulnera la intimidad Una de las razones por las que se utiliza a los famosos para promocionar la cirugía estética; es la absurda creencia popular que otorga a los famosos la capacidad de decidir quién es el mejor cirujano plástico. Otra razón; es el también absurdo razonamiento, de que al ser famoso se tiene mucho dinero y al tener mucho dinero se podrá pagar al mejor cirujano plástico. Ser famoso o popular no es sinónimo de saber elegir. Tener dinero no significa saber dónde gastarlo y por supuesto; en ningún caso ser famoso implica operarse con el mejor de los cirujanos plásticos. Y como ya hemos señalado... muchas veces es tan solo una transacción comercial. 7 6. CIRUGÍA ESTÉTICA: LIPOSUCCIÓN La liposucción, o lipoaspiración es una tecnología sanitaria que se utiliza en cirugía estética y que permite un remodelado de la silueta a través de la extracción de grasa o tejido adiposo de diversos sitios del cuerpo usando una jeringa conectada a una máquina succionadora, liposucción mecánica, o mediante ultrasonido o liposucción ultrasónica. Hasta que apareció la liposucción, el exceso de grasa se trataba extirpándolo junto con la piel dejando, en consecuencia, grandes cicatrices. Esta técnica fue inventada por el ginecólogo italiano, Giorgio Fischer, en 1974 pero fue el cirujano francés Gerard Yves Illouz, en 1977, el primero en utilizarla con fines estéticos. Illouz acopló una cánula a un aspirador e introduciéndola bajo la piel, con movimientos de vaivén, el tejido graso era desprendido y aspirado. Desde su introducción se han producido modificaciones y novedades en lo referente a cánulas, aspiradores, anestesia, y sobre todo, indicaciones más precisas. Figura 2: empleo de la cánula. Al principio esta intervención se practicaba con anestesia general. La liposucción era realizada sólo en las porciones más profundas de la grasa y se empleaban cánulas de gran diámetro. Si el cirujano se acercaba excesivamente a la piel existía, debido al tamaño de las cánulas, un alto riesgo de irregularidades. La intervención era muy traumática y la paciente se quedaba varios días ingresada en la clínica. Actualmente la mayoría de las intervenciones se realizan bajo anestesia local o loco-regional. Las cánulas son de pequeño diámetro permitiendo realizar liposucciones superficiales con escaso riesgo de irregularidades. 8 7. ERRORES EN LAS OPERACIONES Es muy importante, antes de someterte a una cirugía plástica es saber cuáles son las ventajas y desventajas reales según el tipo de operación, liposucción por ejemplo, es una intervención bastante sencilla, pero como todo cirugía conlleva algunos riesgos que la paciente debe de analizar y precaver, para ellos es fundamental una evaluación o control previo que determinará el estado físico de la paciente, analizando los antecedentes familiares y evaluando según exámenes clínicos los riesgos que podría presentar, así como el tipo de técnica más acertada que se le debe de realizar al paciente para que su recuperación sea más rápida. No sólo es necesario medir los riesgos según el tipo de paciente, es imprescindible, para el interesado, conocer las ventajas y desventajas de esta operación, liposucción según la profundidad o extensión de la zona a operar. Una de las ventajas principales es que mediante la liposucción, la grasa removida o eliminada no volverá a aumentar en esa zona, es decir, que si el paciente sube de peso, esta grasa se distribuirá en otras áreas del cuerpo. El paciente no sentirá ningún tipo de dolor durante la intervención, por la anestesia. Si la piel del paciente tiene fácil elasticidad, por consiguiente se ajustará a la nueva situación, es decir con algunas sesiones de masajes, luego de la operación, la piel llenara los espacios vacíos dejados por la grasa y se afirmará al músculo. Cuando la liposucción se desarrolla en áreas pequeñas, las complicaciones o riesgos son menores y hasta puede realizarse en el mismo consultorio del cirujano, si reúne las condiciones para ello. El resultado a esta operación se dejará ver en pocos meses (máximo 5 meses de realizada la intervención) y las molestias, cicatrices o manchas desaparecen con el tiempo. Entre las complicaciones o desventajas que se pueden presentar en la operación, liposucción podemos mencionar: Las molestias post operatorias, como dolores en la zona que se trabajó, los cuales son aliviadas con calmantes y antibióticos para prevenir posibles infecciones. También puede presentar problemas como seroma no infeccioso, fascitis necrotizante, pudiendo llegar en algunos casos a producir un shock séptico. También es muy frecuente la presencia de hemorragias, por la ruptura de algún capilar, esto ocurre por lo general si la zona trabajada es de mayor tamaño. Las molestias propias de la anestesia como: dolor de cabeza, alteraciones cardiacas y neurológicas propias de la lidocaína. Si bien es cierto que una liposucción bien realizada con un 9 cirujano de primer nivel no ocasiona riesgos de muerte, es preciso mencionar que en algunos casos la presencia de una embolia grasa o el tromboembolismo pulmonar son infrecuente pero se considera la primera causa de mortalidad por liposucción. Pero su frecuencia es 1 de cada 5000 liposucciones. Es necesario prevenir, antes que lamentar. Un ejemplo de lo dicho anteriormente es este caso que, a continuación se detalla: Antonia Romanillos de Pedro, de 46 años, se halla ingresada en estado muy grave en el hospital 12 de octubre de la capital, después de someterse a una operación de liposucción en la clínica Bruselas. La mujer sufrió al día siguiente una infección masiva como consecuencia de la intervención, tras lo cual volvió al centro médico, donde empeoró. Los facultativos decidieron trasladarla al servicio de urgencias del 12 de Octubre. La gerencia de la clínica Bruselas aseguró ayer que la paciente sufrió las complicaciones tras la operación y que sus instalaciones son adecuadas para este tipo de intervenciones. La paciente acudió al centro médico Bruselas el pasado jueves 9 de junio para someterse a una intervención de liposucción, que le permitiera reducir parte de su obesidad, según sus familiares. La mujer, que mide 1,50 aproximadamente, pesaba unos 75 kilos, según su hermana Mercedes. La mujer ingresó en el centro médico a las once de la mañana y la operación y parte del posoperatorio terminó a las 15.30, por lo que la paciente pudo marcharse a su domicilio a partir de ese momento. "Nos extrañó porque pensábamos que tenía más tiempo en observación, pero nos dijeron que era lo habitual en este tipo de intervenciones", señalaron los familiares. La tarde del jueves discurrió sin sobresaltos, pero los problemas se vivieron al día siguiente. Antonia Romanillos comenzó a sentirse mal, por lo que decidió acudir a la clínica. "Entró muy mal, casi inconsciente y delirando", añade la hermana. Los médicos que estaban de guardia señalaron entonces que se trataba de una reacción normal, tras la intervención. De hecho, decidieron que la paciente se quedara en observación en la clínica y que sus familiares fueran a recogerla al día siguiente, el sábado. "La metieron en un cuartucho de mala muerte que no reunía las condiciones necesarias para atender a una paciente que estaba tan grave", afirman los familiares. 10 La sorpresa llegó ese día, cuando los allegados acudieron a recoger a Romanillos. La paciente había sido trasladada de urgencia al hospital 12 de Octubre, sin que los familiares fueran avisados de esta contingencia. Ingresó con un shock séptico (una infección masiva) y un fallo multiorgánico que afectaba a los riñones, el hígado, el corazón y los pulmones. Estaba en coma, en la que se encuentra desde el sábado. Cuando Antonio, el hijo de la paciente, llegó al hospital, se encontró a su padre y a sus hermanos llorando y diciendo que su madre se iba a morir. En aquel momento, Antonio fue el que firmó la autorización para que su madre entrase de nuevo en quirófano para intentar salvarle la vida parando la infección. Los médicos del 12 de Octubre informaron ayer a los familiares de que Romanillos se encuentra estable dentro de la gravedad y que será fundamental la evolución de la enferma en los próximos días. Aunque sobreviva, pueden quedarle secuelas en algunos órganos como los riñones, según los facultativos. 8. ¿QUIÉNES SON BUENOS CANDIDATOS PARA UNA LIPOSUCCIÓN? Los candidatos ideales para una liposucción son aquellos que están dentro del 30% de su peso ideal y tiene la piel elástica (pero que a su vez sea firme) con exceso de grasa. Uno debe ser realista con las expectativas y debe tener buen estado de salud tanto física como mental. Individuos con ciertas condiciones médicas no pueden ser candidatos adecuados para la liposucción. Por lo tanto siempre se debe someter a un análisis completo antes de una liposucción. 11 9. ANTES Y DESPUÉS Antes Después Antes Después h 12 . i Después Antes Viendo estas tres imágenes podemos observar el antes y el después de tres operaciones realizadas en distintos lugares del cuerpo humano. En la primera imagen, la mujer que se ha sometido a dicha operación presentaba cierta flacidez y concentración de grasa muy propensa en esas zonas. Es la consecuencia de sedentarismo, embarazos, malos hábitos alimenticios… En la segunda imagen aparece el descolgamiento de la piel, de zonas en las que el músculo se trabaja muy poco y esto es debido, sobre todo, al paso del tiempo. En la última imagen, se explica la pérdida de elasticidad en la papada, y es producido por la vejez. 13 10. ESTADÍSTICAS Comentando la gráfica, podemos deducir que Corea del Sur es el principal país en el que hombre y mujeres se someten a operaciones de liposucción. En este país hay una gran diferencia salarial entre hombres y mujeres. Pese a que cada vez más surcoreanas trabajan fuera de casa, encontrar un buen puesto está muy relacionado con el físico. El 80% de las mujeres pasan por quirófano para aumentar sus posibilidades. En latinoamericana la liposucción es usada en todos los países y es muy popular en Venezuela, Argentina y Brasil. 14 Países y coste de liposucción Suiza Reino Unido Italia Alemania España India Francia Perú Canadá México Costa Rica Estados Unidos Brasil Colombia Venezuela Chile Ucrania Polonia Turquía Argentina Túnez El Salvador Rumanía Ecuador Austria Croacia Eslovaquia Bolivia Republica Checa Estonia 1% 2% 2% 2% 1% 2% 8% 2% 7% 2% 2% 2% 6% 2% 3% 5% 3% 3% 5% 3% 5% 3% 3% 4% 3% 4% 3% 4% 4% 4% 15 Esta gráfica representa los países y el coste medio de liposucción. Como en todas las cosas, cuanto menos demanda exista, incrementará el precio. Por lo tanto, como podemos ver, hay más demanda en Suiza, Reino Unido e Italia. Los dos países en las que es más demandada la liposucción son Estonia y República Checa. 11. TRABAJO DE CAMPO Para completar los resultados obtenidos hemos realizado un estudio de 40 personas, mujeres y hombres, y los hemos dividido en dos grupos; desde 20 a 40 años y de 40 a 60 años. Las preguntas cuestionadas son las siguientes: 1. ¿Está a favor o en contra de la liposucción? Mujeres: 20-40 A favor En contra 0% Me da igual A favor 40-60 En contra Me da igual 29% 16% 16% 68% 71% 16 Hombres: 20-40 A favor En contra 40-60 Me da igual A favor En contra Me da igual 14% 25% 38% 29% 57% 37% La mayoría que han dicho de estar de acuerdo, no estarían dispuestos a realizárselo en su propio cuerpo. Y los que están en contra explican que es porque hay otros métodos para estar en forma y perder grasa. 2. ¿Se operaría de liposucción? Mujeres: 20-40 Si 40-60 No si no 25% 50% 50% 75% 17 Hombres: 20-40 Si 40-60 No si no 25% 43% 57% 75% Los que han contestad que sí, explican que lo harían exclusivamente con un buen profesional y si tuviesen un problema serio de autoestima, siempre después de los 18 años. En una clínica donde pidiera información previa y segura. 3. ¿Se ha operado alguna vez de liposucción? Mujeres: 20-40 Si 40-60 No Si 5% 95% No 0% 100% 18 Hombres: 20-40 si no 40-60 si no 0% 0% 100% 100% La única persona que se ha operado de liposucción ha sido una chica de 32 años. 19 12. CONCLUSION En este proyecto se ha intentado explicar de manera sencilla y procurando no utilizar demasiados tecnicismos sobre las distintas técnicas de la cirugía. Para finalizar este trabajo, podemos afirmar que hemos cumplido todos nuestros objetivos marcados para este trabajo, como conocer las diferencias entre la cirugía estética y plástica, en que países se realizan más operaciones y explicar casos dónde se ha generado un error en la operación de liposucción. No hemos tenido problemas a la hora de encontrar información para este trabajo, pero, creemos que puede ser muy duro para personas sensibles y propensas al mareo. Las conclusiones extraídas de nuestro trabajo de campo son que hay un mayor porcentaje de mujeres a favor que de hombres, y que la mayoría de las personas dispuestas a realizarse la operación han coincidido en hacérselo en el abdomen y las mujeres en las caderas, a partir de los 18 años. 20 13. BIBLIOGRAFIA http://www.ivance.net/2012/11/diferencias-cirujano-plastico-estetico/ http://es.wikipedia.org/wiki/Liposucci%C3%B3n#Complicaciones http://www.sociedadcirugiaplasticaperu.com/liposuccion/operacion-liposuccionventajas-y-complicaciones.htm http://guiacirugia.com/blog/los-7-paises-que-mas-realizan-cirugias-plasticas-en-elmundo http://es.wikipedia.org/wiki/Cirug%C3%ADa_pl%C3%A1stica https://www.google.es/search?q=cirugia+est%C3%A9tica&tbm=isch&tbo=u&source=u niv&sa=X&ei=D8UmU5n8HNPwhQfR7YC4BQ&sqi=2&ved=0CHEQsAQ&biw=128 0&bih=923 http://www.rodriguezpalacios.com.ar/cirugia-estetica/que-es-la-cirugia-plastica.html http://es.wikipedia.org/wiki/Cirug%C3%ADa http://definicion.de/cirugia http://titiaguayo.cl/entrevista-al-dr-ramirez-mitos-de-la-liposuccion/ http://www.secpre.org/index.php/extras/cirugia-estetica/cirugia-de-contornocorporal/liposuccio http://www.mujerhoy.com/belleza/tratamientos/liposuccion-lipoescultura-riesgosoperacion-742282092013.html http://www.liposuccion.org.es/precio-liposuccion-cuanto-cuesta/ http://www.abc.es/sociedad/20130416/abci-liposuccion-laser-podria-reemplazar 201304152026.html http://www.clinicasanpablo.com.mx/docum/material/POLIMETILMETACRILATO.pdf 21 ANEXOS 22 ANEXO 1 Entre 30 y 40 mil mujeres venezolanas se han inyectado biopolímeros en alguna parte de su cuerpo, y muchas de ellas no lo han revelado, y ni siquiera sus familias lo saben, informó este viernes el cirujano plástico César Oliveros. Explicó que estas los biopolímeros son compuestos de dudoso origen, conformados por silicona líquida asociada a otros productos como el polimetilmetacrilato1, los mismos que han sido utilizados para el relleno y aumento de diferentes partes del cuerpo, en especial de glúteos y cara. Añadió que, una vez dentro del cuerpo, causan reacciones orgánicas y alérgicas que pueden causar la muerte u ocasionar serios problemas de salud por toda la vida, ya que a los 2 o 3 años, la sustancia siempre cambia de lugar. En el caso de haberse inyectado los glúteos, se quedan allí para siempre. Oliveros exhortó a las personas a mejorar su autoestima y no acudir a este tipo de tratamientos. Y a quienes ya inyectaron, acudir a médicos cirujanos especializados para que les realicen una cirugía abierta para quitar el tejido enfermo. Aclaró que el láser y la liposucción no mejoran el problema, y más bien lo complican. Aquí tenemos el caso de Astrid de la Rosa afectada por la aplicación de biopolímeros en su cuerpo, narró cómo esta sustancia fue deteriorando su salud. Aseguró que la misma se la inoculó en 2008 y un año después comenzaron a manifestarse los síntomas. “Desde que me inyecté ese producto, al año comenzaron los malestares, el cansancio, el agotamiento y nunca pensé que era debido a eso”, describió. Dijo que tras experimentar dichos malestares se fue “de clínica en clínica” para que la examinaran y siempre le daban un diagnóstico errado, “debido a la falta de conocimientos sobre los efectos de la aplicación de ese producto para la época”. “Me recomendaron hacerme una resonancia magnética y allí se evidenció la presencia del biopolímero, que se había alojado en la columna, en la región lumbosacra”. prosiguió. A partir de ese momento, detalló, se le formaron 6 quistes “que en la actualidad cuando se inflaman presionan el nervio ciático”. Además refirió que en la espalda le creció una especie de joroba a consecuencia de la inflamación. Adicionalmente, los médicos le recetaron de manera errónea la aplicación de analgésicos intravenosos, cócteles que provocaron una intoxicación medicamentosa la cual posteriormente le produjo inflamación de los riñones, el hígado y el páncreas. Actualmente, De la Rosa es vocera de una campaña de concienciación para informar a la población sobre los efectos de la aplicación de biopolímeros en el cuerpo. Al respecto, recomendó visitar en internet el blog “No a lo Biopolímeros”, donde están las experiencias de las personas afectadas por esta práctica. 1 El PMMA o Acrílico es el mejor de los plásticos en cuanto a su resistencia a la intemperie, transparencia y resistencia al rayado. 23 ANEXO 2 24 ANEXO 3 Solange Magnano tenía 38 años, un cuerpo perfecto, una trayectoria en las pasarelas y hasta su propia agencia de modelos. Pero así y todo no se conformaba con su imagen y fue en busca de una solución mágica para verse mejor. Sin embargo, el tratamiento milagroso que prometía la publicidad terminó en una embolia pulmonar que la llevó a la muerte. Su caso puso en el centro del debate al polimetilmetacrilato, una sustancia cada vez más usada en tratamientos estéticos: ¿Es peligrosa? ¿Puede llevar a la muerte o se trató sólo de un accidente? ¿Por qué muchos médicos se niegan a utilizarlo a pesar de la demanda? El polimetilmetacrilato (PMMA) es la denominación química de la sustancia sintética que se conoce como acrílico. Reducida a microesferas muy pequeñas –le dan una textura de polvo– es la materia prima de un relleno dermatológico inyectable para eliminar arrugas, surcos y pequeñas depresiones en la piel. Se vehiculiza a través de diferentes componentes –varían de acuerdo con la marca– que luego se eliminan, por lo que al cabo de un tiempo queda solamente el polimetilmetacrilato. Al ser inyectada a través de finísimas agujas, la sustancia penetra en los tejidos y se aloja de manera permanente originando una reacción del organismo: produce colágeno para envolver a las microesferas. Este proceso tiene como resultado un efecto correctivo o de aumento de larga duración ya que las microesferas no pueden ser eliminadas por el sistema inmunológico ni por el linfático. “Esta característica, la de ser un material no reabsorbible es lo que la hace tan atractiva a la hora de elegirla como material de relleno. Sin embargo, esa misma característica es también su principal desventaja y la que, desde mi punto de vista, convierte al PMMA en un material riesgoso que he decidido no utilizar”, explica Sergio Korzin, cirujano plástico y director de Lasermed, instituto especializado en estética no invasiva. Según el especialista, el riesgo de esta sustancia no es la muerte –cosa que según él es excepcional en su uso y que sólo podrá ser explicada por la autopsia– sino sus consecuencias irreversibles: “En primer lugar, con el PMMA se corre el riesgo de que se generen granulomas. Esto quiere decir que se hace una fibrosis alrededor que forma un grano que además de arruinar el resultado estético puede infectarse y que hace imposible que lleguen a ella los antibióticos, por ejemplo. Esto, sumado a que puede quedar un cuerpo extraño alojado para siempre en el organismo, es para mí suficiente para no colocarlo. Además, nada garantiza que el paciente vaya a estar conforme con el resultado estético de la aplicación, lo cual no es un dato menor ya que es con un fin estético con el que se lo ha hecho”, sentencia. Son muchos los que, como Korzin, prefieren directamente evitar el PMMA –Lidherma, por ejemplo, tampoco lo usa en ningún caso–. En cambio, muchos centros utilizan el ácido hialurónico que produce el mismo efecto pero por ser una sustancia reabsorbible, sus efectos tienen una duración temporaria. Sin embargo, la doctora Leyla Abboud, expecialista en medicina estética, defiende su uso: “Es una sustancia aprobada por la ANMAT: si se usa según la regulación no hay nada que temer. Los riesgos de granulomas son mínimos. Es un elemento noble, tanto que su uso no requiere de análisis previos porque no causa alergias, no migra ni tiene contraindicaciones, ni siquiera en embarazadas”, explica la especialista que asegura que en los más de cinco años que trabaja con PMMA no tuvo problema con ningún paciente y que “en todo el mundo sólo se han registrado 15 casos con algún tipo de consecuencia indeseada”. Para el presidente de la Sociedad de Cirugía Plástica de Buenos Aires, el doctor Francisco Famá, la discusión no es la sustancia, sino su uso: “Al ser un producto aprobado, su utilización depende del criterio de médico, de su capacitación, de su experiencia, de la valoración de la posible existencia de un estado de alergia de parte del paciente, y fundamentalmente del sentido común, que indica que ante la inyección de grandes cantidades del producto es posible la aparición de distintos problemas”, advierte. En este sentido, Korzin sostiene: “Lo que sí es malo es su aplicación en los glúteos porque no está hecho para eso. Una cosa es el riesgo en una aplicación de 1, 3 o 5 ml, que es lo que se usa en las arrugas, pero en los glúteos se utilizan entre 150 ml y 200 ml. Esto no está indicado. 25 Si no ¿cómo se entiende que los frascos más grandes de la sustancia sean de 10 ml?”, remarca. Al respecto, Abboud sostiene en su defensa: “Yo no aplico más de 120 ml por glúteo y si el paciente quiere más, le recomiendo un implante. Como en todo, se trata de una cuestión de seriedad, responsabilidad y conciencia de cada médico. Por eso es importante que los pacientes decidan dónde se hacen estos tratamientos, que se informen sobre la trayectoria y que exijan que quien se los haga sea un profesional, que les muestren qué es lo que les están poniendo, les entreguen los envases con el número de lote y que sospechen si el precio del tratamiento es barato”. En la actualidad, el tratamiento en glúteos con polimetilmetacrilato cuesta aproximadamente 2 mil dólares. Parte de la extensión indiscriminada de su uso tiene que ver con que al ser una inyección lo puede aplicar una enfermera. Por eso es fundamental que los pacientes estén informados y que recurran a cirujanos plásticos para realizarse este tipo de prácticas, porque son muy delicadas”, concluye Korzin. MORIR POR QUERER SER MAS LINDA. “Solange estaba obsesionada con su cola. Quería ponerse los hilos tensores, pero le dijeron que era complicado. Entonces vio esta publicidad que prometía una cola perfecta sin cirugía ni esfuerzo, en dos horas, y fue con toda su inocencia”, contó a Para Ti el diseñador Roberto Piazza, quien conocía a la modelo desde hace 8 años, cuando la contrató para que desfilara. Solange, que en 1994 se coronó Miss Argentina, era naturalmente una mujer hermosa y con un cuerpo privilegiado. Luego de pasar años trabajando en Europa, al volver al país se radicó en la localidad cordobesa de San Francisco, donde se casó con Gustavo Rosso, dueño de la mayor empresa fúnebre local, con quien tuvo a sus mellizos, hoy de 8 años, y en 2007 fundó una escuela de modelos, Actitud Models. Incluso después de ser madre, ella había quedado perfectamente en forma y siguió trabajando sin problemas. Sin embargo, en el último tiempo había dejado de sentirse a gusto con su cuerpo. Fue por eso que un año atrás había decidido ponerse un implante mamario. Feliz con los resultados, empezó a pensar en hacer lo mismo con su cola. “Aprovechó la suspensión de un desfile que teníamos en Mendoza y fue directo a la dirección de la publicidad, sin averiguar nada ni consultarlo con nadie”, lamentó Piazza. El jueves 26, cerca de las 17.30, Solange fue a Belgrano a la clínica de la doctora Mónica Portnoy para inyectarse PMMA. La acompañó Mónica Bilotti, también modelo de Piazza y con quien ella se quedaba durante sus estadías de trabajo en Buenos Aires. Entró con ella al consultorio, pero no se quedó. A las dos horas habría recibido un llamado de Portnoy en el que le decía que Solange se había descompensado y la habían llevado al Hospital Fernández. Al llegar, Mónica se encontró con la médica “en un desborde emocional” y se enteró de que su amiga estaba muy grave, con un cuadro severo de embolia pulmonar. Unas horas más tarde, Solange fue derivada al Sanatorio Itoiz de Avellaneda, ya que este lugar le correspondía por su medicina prepaga. Allí murió en la madrugada del domingo. Aunque aún se deben esperar los resultados de la autopsia –que al cierre de esta edición aún no se habían dado a conocer– la hipótesis más firme es que habría sufrido una embolia pulmonar.“Una embolia de pulmón es una obstrucción de la arteria pulmonar o de alguna de sus ramas por algún material que puede ser un trombo (coágulo), un tumor, aire, grasa o un líquido, que en general se origina en otra parte del cuerpo y que migra hacia el pulmón a través de las venas. Esta lesión se ve entre las 12 y las 48 horas. La embolia provoca la falta de aire hasta la disminución severa de la oxigenación. Si bien no es común, es un riesgo en este tipo de intervenciones por lo que el paciente debe evaluarlo antes de someterse a ella”, explica Brenda Varela, médica neumonóloga del Hospital Alemán. Ahora resta que se investigue qué fue lo que le provocó la embolia ya que, según coincidieron los especialistas consultados por Para Ti, podría tratarse de un caso de mala praxis: “Lo que pudo haber pasado es que se haya colocado de manera muy profunda tocando una vena importante y desde allí la sustancia haya migrado hasta el pulmón taponándolo. El glúteo es una zona muy delicada”, explicó Mario Lódolo, cirujano plástico, miembro titular de la SCPBA. “Esto se tiene que investigar porque no puede quedar así. Terminaron con una vida joven y destruyeron una familia”, concluyó Piazza. 26