Download CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN COLOMBIA

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN
COLOMBIA
FORO NACIONAL
DE DROGAS
Marzo 19 de 2015
Bogotá
DELIA C HERNÁNDEZ MD, MSC
UNIVERSIDAD DEL VALLE/UNIVERSIDAD LIBRE CALI
FUNDAR COLOMBIA
UNODC (2012). Informe mundial sobre drogas, resumen ejecutivo.
Disponible en:
http://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/WDR2012/executive summaryspanish.pdf. Consultado el 2 de julio de 2014
ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO ANADINO SOBRE CONSUMO DE DROGAS EN LA
POBLACIÓN UNIVERSITARIA (BOLIVIA, ECUADOR, PERÚ, COLOMBIA 2012)
BOLIVIA
%
COLOMBIA
%
ECUADOR
%
PERU
%
Prevalencia durante el último año de
cualquier sustancia ilícita
4,6
16,6
10,1
5,6
Signos de dependencia de marihuana
40,5
27,10
26,0
29,2
Signos de dependencia de cocaína
19,0
40,6
31,3
34,0
Consumo peligroso de alcohol
39,7
31,1
36,6
25,1
Signos de dependencia de alcohol
17,6
14,0
15,1
10,5
Prevalencia último año otros SPA
3,2
LSD, hongos alucinógenos
1,0
II Estudio Epidemiológico Andino sobre Consumo de Drogas en la Población Universitaria Informe Regional, 2012. Primera Edición:
Enero 2013
El último estudio nacional de consumo de drogas en Colombia
2013 muestra que cerca de 2,6 millones de personas, un 11,1%
de la población total (12-65 años), presentan un consumo
problemático de alcohol, de estas, 276.367 personas presentan
comportamientos indicativos de dependencia; el mayor
compromiso se encuentra en el grupo de edad entre los 18 y 24
años, el consumo afecta especialmente jóvenes y adultos en edad
productiva.
Ministerio de Salud y Protección Social Y Dirección Nacional de Estupefacientes. Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoac<vas en Colombia, 2013. Bogotá DC DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN DOMINIO DEPARTAMENTAL
NÚMERO Y PORCENTAJE DE PERSONAS CON CONSUMO DE RIESGO O PERJUDICIAL
DE ALCOHOL SEGÚN DOMINIO DEPARTAMENTAL
NÚMERO Y PORCENTAJE DE PERSONAS CON ABUSO O DEPENDENCIA DE CUALQUIER SUSTANCIA
ILÍCITA(1) SEGÚN DOMINIO DEPARTAMENTAL
(1)
Incluye las siguientes sustancias: marihuana, cocaína y basuco
NÚMERO Y PORCENTAJE DE PERSONAS CON ABUSO O DEPENDENCIA DE MARIHUANA
SEGÚN DOMINIO DEPARTAMENTAL
NÚMERO Y PORCENTAJE DE PERSONAS CON ABUSO O DEPENDENCIA DE COCAINA SEGÚN
DOMINIO DEPARTAMENTAL
CONSUMO DE SPA EN MENORES DE EDAD
De acuerdo al último Estudio Nacional de consumo de sustancias psicoactivas
2013, los jóvenes de 12-17 años presentaban una tasa de uso actual de alcohol de
19,3% y el consumo de marihuana en el último año era del 4.8%, un incremento del
2,1% frente al 2008.
De acuerdo al Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en
Escolares 2011, el consumo de alcohol durante el último mes en
•  Estudiantes de sexto grado (11-12 años) fue de 19.3%
•  Estudiantes de séptimo grado fue del 28.7%
•  Estudiantes de octavo grado fue del 39,22%
•  Estudiantes de 11 grado fue del 60,32%.
De estos jóvenes el 5% declaro que consumía diariamente, el 11,7% lo hacia 3-6
veces a la semana y el 24,1% consumía 1 a 2 veces por semana.
Ministerio de Justicia y del Derecho, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Salud y Protección Social y Dirección Nacional de Estupefacientes.2012. Estudio Nacional de
C o n s u m o d e S u s t a n c i a s P s i c o a c t i v a s e n p o b l a c i ó n e s c o l a r 2 0 1 1 . D i s p o n i b l e e n :
https://www.unodc.org/documents/colombia/Documentostecnicos/Estudio_Consumo_Escolares.pdf.
CONSUMO DE SPA EN MENORES DE EDAD
Prevalencia de consumo de marihuana durante el último año, del 1,82% en
estudiantes de sexto grado (12.497 niños), de 3,22% en séptimo grado y
esta se incrementa hasta llegar a 8,61% (32,688 adolescentes) en 11
grado.
Edad promedio del primer uso alcohol, solventes y tabaco es de 12 años
13 años para basuco y dick
14 años para cocaína y éxtasis.
un 50% de los estudiantes empieza a consumir marihuana a los 14 años o
menos y un 25% a los 13 años o menos.
Ministerio de Jus<cia y del Derecho, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Salud y Protección Social y Dirección Nacional de Estupefacientes.
2 0 1 2 . E s t u d i o N a c i o n a l d e C o n s u m o d e S u s t a n c i a s P s i c o a c < v a s e n p o b l a c i ó n e s c o l a r 2 0 1 1 . D i s p o n i b l e e n : hJps://www.unodc.org/documents/colombia/Documentostecnicos/Estudio_Consumo_Escolares.pdf. CONSUMO DE SPA EN MENORES DE EDAD
• 
El estudio último estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas
en adolescentes en conflicto con la ley, para establecer la magnitud y
características del consumo de spa y su relación con actividades
criminales, encontró que el delito estaba relacionado con drogas en el
35.2% y había sido cometido bajo efecto de drogas en el 49,1%.
• 
El 41% de los adolescentes encuestados aseguro haber estado bajo los
efectos de marihuana en el momento de cometer el delito por el que los
detuvieron; esta cifra es muy superior a la de alcohol (27%).
• 
Los dos factores de riesgo generales (tanto para la comisión de delitos
como para el consumo de SPA) más sobresalientes fueron tener amigos
delincuentes y consumidores. Los factores protectores más importantes
fueron una buena relación con la familia, el hacer deporte y el tener un auto
concepto positivo.
Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en conflicto con la ley. Ministerio de La Protección Social, Instituto
de Bienestar Familiar, Ministerio del Interior y de Justicia, Dirección Nacional de Estupefacientes. Bogotá DC, Junio de 2010. Disponible en
http://www.descentralizadrogas.gov.co/Portals/0/Estudio%20Consumo%20adolescentes.pdf.
Los opiáceos y los opioides encabezan la lista de las sustancias que causan más
enfermedades y muertes relacionadas con drogas en todo el mundo.
La problemática subsecuente al consumo de heroína, se asocia con el desarrollo de
una dependencia rápida y compulsiva, alto índice de mortalidad por sobredosis y
asociación con enfermedades de alto costo como el VIH/SIDA y la Hepatitis B y C.
En Colombia, el consumo de heroína reflejado los estudios epidemiológicos
Nacionales ha permanecido con cierta estabilidad, por debajo del 1%, pero por
tratarse de estudios de encuesta en hogares, pueden no reflejar adecuadamente la
magnitud del consumo marginal y aislado de la heroína.
http://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/WDR2012/WDR_2012_Spanish_web.pdf
https://www.unodc.org/documents/wdr2014/V1403603_spanish.pdf. Informe Mundial sobre drogas 2014. UNOD 2014.
Ministerio de la Protección Social, CES. Estudio Nacional de Salud Mental y Consumo de Sustancias Psicoactivas en
Colombia 1993. Santa Fe de Bogotá 1994.
Rodríguez E. Consumo de sustancias psicoactivas en Colombia, 1996. Bogotá: Dirección Nacional de Estupefacientes;
1997
Ministerio de la Protección Social y Dirección Nacional de Estupefacientes. (2009). Estudio Nacional de Consumo de
Sustancias Psicoactivas en Colombia, 2008. Bogotá DC.: Editora Guadalupe.
Ministerio de Salud y Protección Social Y Dirección Nacional de Estupefacientes. Estudio Nacional de Consumo de
Sustancias Psicoactivas en Colombia, 2013. Bogotá DC
ESTUDIOS EN POBLACION ADOLESCENTE Y ADULTA JOVEN
AUTOR
AÑO
PREVALENCIA DE
VIDA
PREVALENCIA ULTIMO
AÑO
Programa Rumbos
2001
1,1%
1,6%
MPS, CICAD y OEA
2004
1,0%
1,3%
DNE, ICBF, UNODC y
CICAD
2009
5,6%
4,0%
Ministerio de Justicia,
MPS, DNE
2011
0,5%
0,36%
Presidencia de la República de Colombia, Programa RUMBOS. Resultados de la encuesta nacional de 2001 en jóvenes escolarizados de 10 a 24
años, 2002.
Ministerio de la Protección Social (MPS) Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD y Organización de los Estados
Americanos OEA. Encuesta Nacional sobre Consumo SPA en Jóvenes Escolares 12-17 años, 2004.
Dirección Nacional de Estupefacientes(DNE), Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
(UNODC) y la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD). Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en
Adolescentes en Conflicto con la ley en Colombia. Bogotá, 2009
Ministerio de Justicia y del Derecho, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Salud y Protección Social y Dirección Nacional de
Estupefacientes.2012. Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en población escolar 2011. Disponible en:
https://www.unodc.org/documents/colombia/Documentostecnicos/Estudio_Consumo_Escolares.pdf. Consultado el 2 de junio de 2014
El consumo de heroína también ha sido explorado en algunos estudios de
corte cualitativo y de naturaleza etnográfica y local, tras el aparente
incremento de demanda de servicios en: Risaralda, Quindío, Antioquia, Valle
del Cauca, Cauca, Norte de Santander y Bogotá. Han reportado uso de
heroína inyectada del 22-24%.
El CES, el Ministerio de La Protección Social y la UNOD han realizado
estudios para determinar la prevalencia de VIH y otras conductas de riesgo
en usuarios de drogas inyectadas y han encontrado patrones de uso de alto
riesgo y prevalencias de VIH que superan las tasas de prevalencia de la
población general. El estudio realizado en Santiago de Cali, 2012 encontró
una incidencia de VIH/SIDA del 2%.
CES (2012). Estudio de prevalencia de VIH y comportamientos de riesgo asociados en usuarios de drogas por vía inyectada
(UDI) en la ciudad de Cali. Ministerio de Salud y Protección Social y UNODC .
REDUCCIÓN DE LA DEMANDA: ATENDER DESDE LA DIVERSIDAD ES LA
VERDADERA INTEGRALIDAD
PREVENCIÓN UNIVERSAL Y SELECTIVA Y PROMOCIÓN DE LA SALUD AREA DE PREVENCIÓN:
1. Quienes no consumen
Reducir la vulnerabilidad al
consumo
AREA DE TRATAMIENTO:
2. Quienes consumen
riesgosamente, con o sin
motivación al cambio
Reducir la vulnerabilidad,
los riesgos y las
consecuencias adversas
del consumo de drogas,
Estrategia motivacional.
Suspender el consumo
PREVENCIÓN INDICADA Y MITIGACIÓN DE RIESGOS AREA DE TRATAMIENTO:
3. Quienes consumen
problemáticamente, con
o sin motivación al
cambio
Estrategia motivacional.
Suspender el consumo.
Reducir la vulnerabilidad,
lograr alcanzar un estilo de
vida que sea incompatible
con el uso de sustancias.
Prevenir la recaída. Reducir
consecuencias adversas
del consumo de drogas.
TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓ
N NIVELES DE ATENCIÓN EN EL TRATAMIENTO DEL ABUSO DE
DROGAS
NIVEL DE ATENCIÓN:
Es el marco institucional o programático dentro del cual se realizan las
actividades de tratamiento, existiendo establecimientos cuya actividad se realiza dentro de un solo nivel
de atención y otros cuyo funcionamiento integra programas correspondientes a varios niveles integrados
Nivel I
Ambulatorio
Nivel II
Ambulatorio
intensivo
Hospitalización
parcial
Tratamiento en
encuadre no
residencial.
Permanencia limitada
(horas). Frecuencia
(semanal o interdiaria)
Ejemplo: Consulta
Ambulatoria
Pacientes con un grado de severidad manejable con los
recursos disponibles o que han venido recibiendo
tratamiento en un nivel más intensivo y han mejorado al
punto de poderse beneficiar de este nivel de atención o
que pudieran requerir mayor intensidad de atención, pero
que en la actualidad no están listos para acometer un
tratamiento de manera completa.
Pacientes con «diagnóstico dual», trastornos mentales de
severidad leve o de severidad grave pero estables.
Tratamiento en
encuadre no
residencial.
Permanencia de varias
horas, una mañana,
tarde o ambas
Ejemplo: Hospital Día
Pacientes cuyos problemas tienen un grado de severidad
que les permite ser manejados en un programa
ambulatorio, pero requieren de reforzamiento en cuando
a la intensidad de los cuidados, los cuales pueden ser
brindados en un marco de frecuencia diario y durante
períodos de permanencia de varias horas. En este nivel
pueden incorporarse componentes que habitualmente se
brindan en una modalidad residencial y que proporcionan
mayor estructura.
Nivel III
Residencial
comunidad
terapéutica
Tratamiento de internamiento.
Permanencia de 24 horas
Énfasis de residencia y
estructura
Incluye cuidados de tipo
residencial, profesional médico,
psiquiátrico, psicosocial, control
de medicamentos, evaluación
tratamiento, rehabilitación,
abordaje de la familia, entre
otras intervenciones.
Ejemplo: Comunidad
terapéutica a mediano plazo
Necesitan tiempo y estructura para practicar e
integrar su recuperación y herramientas de
afrontamiento.
Presentan efectos de trastornos por uso de
substancias muy significativas, con un nivel de daño
grande, en los que las estrategias de motivación y de
prevención de recaídas en ambulatorio no son
posibles o carecen de efectividad.
Presentan trastornos cognitivos, temporales o
permanentes, que dificultan sus relaciones
interpersonales o sus habilidades emocionales para
el afrontamiento.
Presentan problemas médicos, psicológicos y
sociales graves, que requieren de tratamiento
integral, con múltiples aspectos y a largo plazo.
Tienen poca capacidad de contención y relaciones
interpersonales caóticas, con escaso soporte e
incluso abusivas, extensas historia de tratamiento.
Problemas con la justicia, deficiente desempeño
laboral y educacional.
Nivel IV
Hospital
Emergencia
Intervención
en Crisis
Tratamiento de internamiento.
Permanencia de 24 horas
Énfasis en atención médica general y
especializada
Incluye cuidados de tipo residencial,
profesional médico, psiquiátrico,
psicosocial, control de medicamentos,
evaluación tratamiento, rehabilitación,
bajo el control de un equipo de
profesionales de la salud acreditados.
Ejemplo: Residencia médica a cortomediano plazo
Necesidades derivadas de trastornos por
consumo de drogas con complicaciones
moderadas y graves de salud mental y de tipo
médico.
Trastornos médicos y mentales de tipo
subagudo, que requieren de todos los recursos
disponibles en un hospital general o
especializado.
Servicios de atención inmediata, que
deben estar disponibles para todos los
niveles, para el abordaje terapéutico de
complicaciones agudas del consumo
de drogas, donde el factor fundamental
a atender es el riesgo inminente a la
vida del sujeto y por ello, la tecnología
involucrada es esencialmente de tipo
médico general o especializado.
Ejemplo: Sala de Emergencia en
Hospital General
Pacientes que presentan una
descompensación de su condición biológica,
psicológica o social, de una dimensión tan
severa que requiere atención médica y de
enfermería de inmediato.
Pacientes con cuadros de intoxicación o de
abstinencia de grave intensidad, los cuales
presentan alto riesgo de complicaciones y
deben ser atendidos por un equipo de
profesionales de salud (médicos y de
enfermería), con entrenamiento adecuado, que
brinda atención permanente (24 horas), con
base en protocolos específicos de intervención
que requieren de todos los recursos
hospitalarios y de atención médica intensiva
RESPUESTA SOCIO-SANITARIAS A LOS CONSUMOS PROBLEMÁTICOS
DE DROGAS ORGANIZADAS SEGÚN LOS OBJETIVOS QUE SE
PROPONEN
OBJETIVOS
C/ABORDAJE COMUNITARIO
S/ABORDAJE COMUNITARIO
Umbral bajo
• 
Programas con estrategias
motivacionales, mitigación
de riesgos y consecuencias
adversas del consumo de
drogas
• 
• 
• 
Entrevista motivacional
Intervenciones breves
Algunos abordajes
psicoterapéuticos
Umbral alto
• 
Algunas comunidades
terapéuticas
Tratamiento en programa
de monitorización médica
Narcóticos anónimos y
Alcohólicos anónimos
• 
La mayoría de las
comunidades terapéuticas
Algunos abordajes
psicoterapéuticos
Hospital de día y de noche
Programas de desintoxicación
• 
• 
• 
• 
• 
PROGRAMAS DE ALTO UMBRAL
Los programas de umbral alto se refieren a aquellos que enfocan la
posibilidad de un desarrollo integral de la persona que consume, asociado
a la abstinencia del consumo de drogas. Se dirigen a personas con
situaciones de consumo problemático y motivadas a un proceso de
cambio, en ellas la situación de consumo está afectando notoriamente su
vida y su entorno.
Programas diseñados para consumidores problemáticos de drogas con
distinto grado de severidad y distinto compromiso bio-psico-social,
(hombres adultos, mujeres adultas, adolescentes con enfoque de género,
personas en situación de calle, infractores de ley penal, etc). Estos
programas se implementan en distintos dispositivos terapéuticos, privados
y públicos, en modalidad ambulatoria y residencial, con monitorización por
equipo interdisciplinario.
PATOLOGIA DUAL
• 
La presencia de patología dual se asocia con un mayor número de ingresos
hospitalarios, mayor utilización de los servicios de urgencias, mayor
comorbilidad médica (principalmente mayor riesgo de infecciones por: VIH,
Hepatitis C (VHC), Hepatitis B (VHB) y tuberculosis (TB), ideación y conducta
suicida. Así mismo, estos usuarios suelen presentar más conductas violentas,
más inestabilidad familiar y marginación social, así como menor adherencia con
el tratamiento farmacológico. Tienen peor respuesta al tratamiento y mayores
dificultades de acceso a la red asistencial.
• 
Volkow, N. D (2004). The reality of comorbidity: depression and drug abuse. Biological Psychiatry, 56, 714-7. doi:10.1016/j.
biopsych.2004.07.007.
Szerman, N., Arias, F., Vega, P., Babin, F., Mesias, B., Basurte, I. … Poyo, F. (2011) Estudio piloto sobre la prevalencia de patología
dual en pacientes en tratamiento en la Comunidad de Madrid. Adicciones, 23, 249-256.
Torrens, M., Gilchrist, G. y Domingo-Salvany, A. (2011) Psychiatric comorbidity in illicit drug users: Substance-induced versus
independent disorders. Drug and Alcohol doi: 10.1016/j. drugalcdep.2010.07.013. Dependence, 113, 147–156. doi: 10.1016/j.
drugalcdep.2010.07.013.
Estudio Madrid sobre prevalencia y características de los pacientes con patología dual en tratamiento en las redes de salud mental
y de atención al drogodependiente comprehensive mental health system. Canadian Journal of Psychiatry, 53, 810-21
Francisco Arias f, Szerman N, Vega P, Mesias B, Basurte I, Morant C, Ochoa E et al. Estudio Madrid sobre prevalencia y
características de los pacientes con patología dual en tratamiento en las redes de salud mental y de atención al drogodependiente.
Adicciones 2013; vol 25 N1. Pág.: 191-200.
• 
• 
• 
• 
PROGRAMAS DE BAJO UMBRAL
• 
• 
• 
• 
• 
Tienen entre sus objetivos principales realizar una efectiva estrategia y
entrevista
motivacional, mitigar las consecuencias negativas que el
consumo de drogas problemático puede acarrear tanto para el individuo
como para los grupos sociales, y en lo posible dejarlos en condiciones de
comenzar un tratamiento estructurado.
No centran su meta necesariamente en que los sujetos dejen de consumir
drogas sino en alentar mejoras en su calidad de vida.
Se dirigen a personas que no están muy motivadas a cambiar y a dejar de
consumir drogas, que tal vez han transitado por otro tipo de tratamientos
que no les resultaron eficaces.
Puede tratarse de personas con importante deterioro físico y/o psíquico,
problemas de marginalidad, falta de apoyo social, dificultades para cumplir
normas.
A veces pueden constituir la puerta de entrada a otras respuestas sociosanitarias, de umbral más alto que no les resultan accesibles en primera
instancia.
MODELOS DE ABORDAJE DE PROBLEMÁTICAS SOCIALES
DIMENSIONES
MODELO MORALISTANORMATIVO
MODELO INTEGRAL-COMUNITARIO
Concepción de salud
•  Categoría cerrada: modelo
médico hegemónico (Menéndez,
2005) orientado hacia la
enfermedad
•  Como problema individual
•  Categoría abierta: crítica al modelo
médico hegemónico
•  Condiciones y experiencias
personales y comunitarias
•  Bien común – derechos de salud
Objetivos de las
acciones con la
comunidad
•  Promover cambios en las
personas mediante la
intervención en sus entornos
inmediatos, busca modificar
pautas de comportamiento.
•  Intentar prevenir riesgos y/o
daños.
•  Acentuar la influencia mutua entre los
sujetos y sus ambientes y alentar la
problematización de los factores
macroestructurales y de la exclusión,
evitando la naturalización de los
problemas.
Concepción de los
sujetos
•  Beneficiarios/destinatarios
pasivos de las intervenciones
sociales
•  Sujetos de derecho participando
activamente en todas las instancias
de las acciones comunitarias.
El enfoque comunitario comprende programas que toman en cuenta el contexto
social, cultural y económico en el que se desarrolla la vida cotidiana de las
personas consumidoras, implicando a las redes que componen su entramado
social. Un modelo integral de abordaje comunitario debe partir de los recursos
existentes en la comunidad (personas, ideas, vínculos, relaciones, estructuras,
instituciones, presupuesto) para ponerlos en vinculación y diálogo.
PROGRAMAS DE SUSTITUCION OPIOIDE
Los programas de sustitución opioide están diseñados para cambiar el opioide objeto
de abuso por una sustancia a cuyo consumo se asocie un riesgo menor. Los más
utilizados son la metadona y la buprenorfina, otros son el LAAM, la morfina de efecto
prolongado y en algunos países la heroína y el suboxone (mezcla de naloxona y
buprenorfina).
Múltiples estudios demuestran que la metadona, cuando se administra en condiciones
apropiadas, es un medicamento de sustitución seguro contra la dependencia de
opioides, aumenta la adherencia a los programas de tratamiento, reduce el deseo de
otros opioides, disminuye riesgo de infección por VIH y mejora la salud física y mental,
así como la calidad de vida de los pacientes y sus familias facilitando la inclusión
social. También ha servido para disminuir la actividad delictiva.
Giraldo L, Veles J. Guía de atención integral para los problemas relacionados con heroína y otros opioides. Medellín, 2013
Gonzales G, Romero M. Alternativas farmacológicas para el tratamiento de la dependencia a la heroína: un nuevo reto en
Colombia. Rev. Colomb. Psiquiat., vol. 39, 2010
WHO/UNODC/UNAIDS position paper Substitution maintenance therapy in the management of opioid dependence and HIV/
AIDS prevention. France. 2012.
PRINCIPIOS DE UN TRATAMIENTO EFECTIVO NIDA
•  La adicción es una enfermedad compleja pero tratable que afecta el
funcionamiento del cerebro y el comportamiento.
•  No hay un solo tratamiento que sea apropiado para todas las personas.
•  El tratamiento debe estar fácilmente disponible en todo momento.
•  El tratamiento eficaz abarca las necesidades diversas de la persona, no
solamente su problema de abuso de drogas.
•  Para que el tratamiento sea eficaz, es esencial que el paciente lo
continúe durante un periodo adecuado de tiempo.
•  La terapia individual y de grupo, además de otros tipos de terapia de la
conducta, son las formas de tratamiento más comunes para el abuso de
drogas.
•  Para muchos pacientes, los medicamentos constituyen un elemento
importante del tratamiento, especialmente cuando se combinan con la
orientación psicológica y otros tipos de terapia de la conducta.
•  El tratamiento de cada paciente debe ser evaluado continuamente y, de
ser necesario, modificado para asegurar que se mantenga a la par con
cualquier cambio en su condición.
•  La desintoxicación médica es sólo la primera etapa del tratamiento para la
adicción y por sí misma hace poco para cambiar el abuso de drogas a
largo plazo.
•  El tratamiento no tiene que ser voluntario para ser eficaz.
•  El uso de drogas durante el tratamiento debe ser supervisado
constantemente, ya que pueden ocurrir recaídas durante el tratamiento.
•  Los programas de tratamiento deben incluir exámenes para el VIH/SIDA,
la hepatitis B y C, la tuberculosis y otras enfermedades infecciosas,
además de brindar una terapia especialmente dirigida a ayudar a los
pacientes a modificar o cambiar aquellas conductas que los ponen en
riesgo de contraer o transmitir enfermedades infecciosas.
•  Muchas personas con problemas de drogadicción también tienen otros
trastornos mentales
TRATAMIENTO INTEGRAL PARA LA DEPENDENCIA DE
HEROÍNA
La Asociación Americana de Medicina Adictiva (ASAM, 2001) propone la
evaluación en 6 ejes para la identificación de las necesidades de atención de
los pacientes, con la intención de cubrir de forma general todos los aspectos
que deben ser abordados.
Participación de un equipo transdisciplinario.
Eje 1: Potencial de Intoxicación Aguda y/o Síndrome de Abstinencia.
Eje 2: Trastornos y Complicaciones Médicas (Biomédicas).
Eje 3: Trastornos y Complicaciones Mentales
Eje 4: Disposición al Tratamiento.
Eje 5: Potencial de Recaída de uso continuado de drogas u otros
problemas.
!  Eje 6: Ambiente de Recuperación / Ambiente de Vida.
! 
! 
! 
! 
! 
ESTUDIO FUNDAR COLOMBIA
Objetivos
!  Determinar las características socio demográficas de los usuarios
que ingresaron a tratamiento integral de sustitución con metadona
entre noviembre de 2011 abril de 2014.
!  Determinar la presencia de patología dual en los usuarios
!  Determinar la adherencia de los usuarios en programa
!  Determinar el impacto del consumo de basuco en la adherencia y
tratamiento de estos usuarios
!  Definir indicadores de riesgo y de protección de los usuarios frente
a la adherencia al programa de sustitución.
!  Evaluar la efectividad del tratamiento.
•  Se observaron las características sociodemográficas y
la
prevalencia
de patología dual en 86 pacientes atendidos por
dependencia de heroína y que realizaron programa de sustitución
con metadona en el centro de tratamiento de adicciones Fundar
Colombia- Cali, entre noviembre de 2011 y abril de 2014. Se usó la
entrevista MINI (Mini International Neuropsychiatric Interview), el
MAP para evaluar conductas de riesgo y la entrevista psiquiátrica
(regla de oro).
•  La metadona fue suministrada de acuerdo a protocolo establecido
en la institución. La abstinencia fue medida por la escala ECAO.
GRUPOS DE EDAD
NUMERO
%
12 A 17
18 A 25
25 A 32
11
43
26
13%
50%
30%
MAYORES DE 32
6
7%
TOTAL
86
100%
GENERO
NUMERO
%
VARONES
76
88%
MUJERES
10
12%
TOTAL
86
100%
TIPO DE VINCULACION
NUMERO
%
REGIMEN SUBSIDIADO
55
64%
REGIMEN CONTRIBUTIVO
30
35%
PARTICULAR
1
1%
TOTAL
86
100%
CIUDAD DE ORIGEN
CALI
JAMUNDI
SANTANDER QUILICHAO
OTROS MPIOS VALLE DEL CAUCA
OTROS FUERA VALLE Y CAUCA
TOTAL
NUMERO
71
4
5
4
2
86
%
83%
5%
6%
5%
2%
100%
ESCOLARIDAD
PRIMARIA COMPLETA
PRIMARIA INCOMPLETA
SECUNDARIA COMPLETA
SECUNDARIA INCOMPLETA
TECNICO
UNIVERSIDAD COMPLETA
UNIVERSIDAD INCOMPLETA
TOTAL
NUMERO
2
1
37
31
7
3
5
86
%
2%
1%
43%
36%
8%
3%
6%
100%
OCUPACION
ESTUDIABA
TRABAJABA APOYANDO FLIA
TRABAJO INFORMAL
NO BUSCABA TRABAJO
TOTAL
NUMERO
15
16
8
47
86
%
17%
19%
9%
55%
100%
ESTADO CIVIL
NUMERO
%
SOLTERO
74
86%
CASADO
2
2%
UNION LIBRE
10
12%
TOTAL
86
100%
TIPO DE FAMILIA
NUMERO
%
NUCLEAR
80
93%
SOLO
1
1%
FLIA NO NUCLEAR O AMIGOS
5
6%
86
100%
TOTAL
ANTECEDENTES CONSUMO FLIA
NUMERO
%
PADRE
MADRE
HERMANOS
26
4
12
TIOS
ABUELOS
TOTAL
29
16
87
30%
5%
14%
33%
18%
100%
TRATAMIENTOS PREVIOS
NUMERO
%
COMUNIDAD TERAPEUTICA
27
31,4%
UNIDAD SALUD MENTAL PARA DESINTOXICACION
27
31,4%
NO TUVO TRATAMIENTOS PREVIOS
32
37,2%
TOTAL
86
100%
GRUPOS DE EDAD
NUMERO
%
12 A 17
36
42%
18 A 25
44
51%
MAYORES DE 25
6
7%
TOTAL
86
100%
OTRAS SUSTANCIAS
NUMERO
%
SI
85
99%
NO
1
1%
TOTAL
86
100%
MODO DE USO HEROÍNA
NUMERO
%
INHALADA
81
94%
INYECTADA
28
33%
FUMADA
29
34%
COMPARTIR AGUJA
NUMERO
%
SI
13
46%
NO
15
54%
TOTAL
28
100%
OCUPACION
MARIHUANA
COCAINA
BASUCO
TABACO
BENZODIACEPINAS
INHALANTES
ALCOHOL
NUMERO
80
47
24
20
17
11
9
%
93%
55%
28%
23%
20%
13%
10%
OTRAS SPA
PERSONALIDAD ANTISOCIAL
PERSONALIDAD DEPENDIENTE
TRASTORNO DE PERSONALIDAD LIMITROFE
DEPRESION MAYOR
TRASTORNO BIPOLAR
TDH
TRASTORNO DE STRESS POSTRAUM
TRASTORNO DE ANSIEDAD
PSICOSIS
NUMERO
50
8
5
12
4
1
2
1
22
%
58%
9%
6%
14%
5%
1%
2%
1%
26%
PROYECTO PILOTO PARA LA CREACION DE UN CENTRO DE
TRATAMIENTO DE BAJO UMBRAL- REDUCCION DE DAÑOS
PARA PACIENTES DEPENDIENTES DE HEROÍNA Y OTRAS
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS DE LA CIUDAD DE CALI Y
MUNICIPIOS ALEDAÑOS
TRATAMIENTO CONSUMIDOR DE HEROÍNA MODALIDAD
AMBULATORIA/BAJO UMBRAL
Objetivo General:
Brindar un modelo de atención integral, de fácil acceso y sustitución con metadona
para pacientes dependientes de heroína y otras sustancias psicoactivas.
Objetivos Específicos:
•  Ofrecer atención a grupos en alta situación de vulnerabilidad y renuentes a participar
en tratamientos convencionales.
•  Suspender el consumo de heroína.
•  Disminuir la prevalencia de enfermedades de alto costo (VIH/SIDA y Hepatitis C)
asociadas al uso de drogas inyectadas.
•  Disminuir episodios de intoxicación por consumo de heroína y tratamiento hospitalario
asociado.
•  Disminuir el consumo de otras sustancias psicoactivas
•  Disminuir delincuencia asociada al consumo de heroína.
•  Disminuir morbimortalidad asociada al consumo de heroína.
•  Identificar y tratar la enfermedad mental asociada (patología dual).
53
55
56
57
PACIENTES ORGANIZANDO SALÓN DE TERAPIAS GRUPALES
58
59
60
EVALUACIÓN MÉDICA
61
62
63
PROCESO TERAPEUTICO
•  Programa de fácil acceso para población en situación de alta
vulnerabilidad. La abstinencia total no es requisito para permanecer
en el programa.
•  Enfoque biopsicosocial. Terapia cognitivo conductual, logoterapia,
Entrevista Motivacional y el EMDR (útil en manejo de stress
postraumático).
•  Identificación y manejo de patología dual, y enfermedades de alto
costo para gestionar su tratamiento.
•  Articulación con dispositivos comunitarios,
entidades
gubernamentales, hogares de paso y centros de atención en salud.
•  Programa de sustitución con metadona
65
Paciente intoxicado
Manejo en centro de
mediana
complejidad o red
de urgencias
Paciente con síndrome
de abstinencia
Paciente motivado
Evaluación integral
Transdisciplinaria
Paciente poco motivado
PLAN DE TRATAMIENTO
Aspectos psicológicos
• T. conductual
• TCC
• EM
• Gestal
• Manejo de
contingencias
Aspectos mentales
• Terapia individual
• Terapia grupal
• Grupos de apoyo
• Grupos autoayuda
• Terapia ocupacional
•Identificación y
manejo
patología dual.
• Manejo
farmacológico.
Trastornos físicos
• Valoración medica
• VIH, Hepatitis B y C, Bk
seriado
• Redes -mayor complejidad
para atención especializada
45 -60 DIAS Etapa intensiva
Centros de atención Baja
Complejidad
Centros de atención
mediana complejidad
Evoluciones periódicas durante la
fase inicial intensiva
DELIA C HERNANDEZ • Seguimiento 6-12 meses
• Control toxicológico
• Apoyo en redes
•Prevención de recaídas
Aspectos familiares
•Orientación
•Terapia familiar
•grupos autoayuda
Aspectos sociales
•Redes
•Académico
• Laboral
•Recreativo
• Barrio
• Legal
• Centros de base
comunitario
• Cuidado de los niños
Centros de atención Alta
Complejidad
PACIENTES EN LA SEDE FUNDAR DURANTE EL ALMUERZO
67
1.PACIENTE QUE SOLICITA AYUDA DE MANERA ESPONTANEA, CONTACTADO EN CALLE, REMITIDO POR EL HOGAR DE PASO, POR ENTIDADES GUBERNAMENTALES , ESEs, EPS 2. SE LLENA EL REGISTRO CON DATOS PERSONALES, SE INICIA PROCESO DE SENSIBILIZACIÓN (EXPLICACIÓN DEL TRATAMIENTO)-­‐psicóloga Fundar 3. SE ENTREGA MATERIAL DIDACTICO), APOYO PARA CEDULACION Y VINCULACION A EPS-­‐ 3.1 SE CITA A LA FAMILIA DEL BENEFICIARO,1 CITA SEMANAL -­‐TARDE 3.2 TRABAJO SOCIAL: TERAPIA GRUPAL FAMILIAR-­‐ EN LA MAÑANA PROTOCOLO DE ATENCION
4. VALORACIÓN PSICOLOGICA, VALORACIÓN MEDICA, VALORACIÓN PSIQUIATRICA, CONTINUA SENSIBILIZACIÓN, TERAPIAGRUPAL DIARIA . MAÑANA 6. TERAPIA DE SUSTITUCION CON METADONA) 6.1 APLICACIÓN DE MULTITEST -­‐ ECAO-­‐ SIGNOS VITALES/ DIARIO. Mañana y tarde 7. CONTROLES POR PSIQUIATRÍA, MEDICINA GENERAL. En la mañana y en la tarde. 8. TERAPIA INDIVIDUAL,GRUPAL EN SEDE SAMARITANOS DE LA CALLE. EN LA MAÑANA 5. SE APLICA MULTITEST, ECAO-­‐ -­‐
TARDE 11. ESPACIOS LUDICOS(PISCIN
A, FOOTBOL)UN DIA A LA SEMANA . 10.TERAPIA GRUPAL DIARIA: REVISIÓN DE TRABAJOS(INVENTARIOS….).EN LA TARDE REUNION EQUIPO CLINICO 69
CONSUMO DE HEROÍNA EN SANTIAGO DE CALI
El consumo de heroína en Cali se presenta principalmente en los
estratos 1 y 2, se destaca la alta frecuencia de consumidores en
habitantes de la calle (1 de cada 3), de acuerdo al reciente trabajo de
Nichos Ecológicos y consumo de heroína en El Calvario, Barrio Sucre
y San Juan Bosco- Comuna 3 de Cali.
El 90% de los consumidores son hombres, solteros y sin ocupación.
Los rangos de edad predominante están entre los 18-25 años, pero se
encuentra consumo en menores de edad; predomina el uso de heroína
inhalada pero cerca del 30% se inyectan.
ALGUNOS HALLAZGOS
• 
• 
• 
• 
Todos han tenido periodos de vida en calle.
Uno es habitante de calle (hogar de paso).
100% antecedentes de conductas delictivas.
De los pacientes actualmente en tratamiento (14), las dosis de
metadona varían entre 40-80mg/día.
•  12 usuarios restablecieron vínculos con sus familias.
•  Todos son policonsumidores de 3-6 sustancias, el 87% consumen
basuco.
•  100% iniciaron consumo de spa ilegales alrededor de los 13 años.
EVALUACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS PARA
DEPENDENCIA DE SPA
•  Cuales son los objetivos del tratamiento?
•  Cuales son los criterios de inclusión
•  Cual es el modelo de tratamiento y resultados esperados, como
puede medirlos?
•  Funciona el tratamiento?
•  En que sentido funciona?
•  Para que tipo de pacientes funciona?
•  Hasta que punto hay una mejoría con el tratamiento?
•  En que condiciones funciona el tratamiento?
•  Cuanto tiempo requiere el tratamiento?
•  Cuales son los costos del tratamiento.
Paciente intoxicado
Manejo en centro de
mediana
complejidad o red
de urgencias
Paciente con síndrome
de abstinencia
Paciente motivado
Evaluación integral
Transdisciplinaria
Paciente poco motivado
PLAN DE TRATAMIENTO
Aspectos psicológicos
• T. conductual
• TCC
• EM
• Gestal
• Manejo de
contingencias
Aspectos mentales
• Terapia individual
• Terapia grupal
• Grupos de apoyo
• Grupos autoayuda
• Terapia ocupacional
•Identificación y
manejo
patología dual.
• Manejo
farmacológico.
Trastornos físicos
• Valoración medica
• VIH, Hepatitis B y C, Bk
seriado
• Redes -mayor complejidad
para atención especializada
45 -60 DIAS Etapa intensiva
Centros de atención Baja
Complejidad
Centros de atención
mediana complejidad
Evoluciones periódicas durante la
fase inicial intensiva
DELIA C HERNANDEZ • Seguimiento 6-12 meses
• Control toxicológico
• Apoyo en redes
•Prevención de recaídas
Aspectos familiares
•Orientación
•Terapia familiar
•grupos autoayuda
Aspectos sociales
•Redes
•Académico
• Laboral
•Recreativo
• Barrio
• Legal
• Centros de base
comunitario
• Cuidado de los niños
Centros de atención Alta
Complejidad