Download Trastornos de la Glándula Prostática
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Trastornos de la Glándula Prostática T.O. Ilda de Olazabal Trastornos de la Glándula Prostática Por: Ilda de Olazábal Terapeuta ocupacional Reflexóloga Holística DESARROLLO • Definición y Generalidades. • Informaciones básicas de la anatomía y fisiología de los sistemas que la involucran. • Descripción y desarrollo de las diferentes patologías que puede presentar. • Síntomas. • Diagnóstico. • Etapas de la enfermedad. • Tratamientos, en quimioterápicos. • Propuestas Alimentarias. • Testimonios. • Mirada Holística de las afecciones prostáticas. • Una aproximación al tratamiento reflexológico. • Conclusión. • Bibliografía. espera, farmacológicos, quirúrgicos, radiactivos, 1/36 Trastornos de la Glándula Prostática T.O. Ilda de Olazabal DEFINICIÓN Y GENERALIDADES Está ampliamente comprobado que el hombre está menos inclinado que la mujer a atender la salud de su cuerpo. Ya sea por un mítico sentimiento de poder e invulnerabilidad, o por estar más ocupado por el mundo exterior que el interno, los hombres prestan menos atención a su cuerpo y por lo tanto acuden con menos frecuencia a la consulta médica. Pero las diferencias entre hombre y mujer no terminan allí. Más allá de la diferenciación morfológica entre los sistemas reproductores del varón y la mujer, existen otras que tienen que ver más con la función en sí y su objetivo en cuanto a la procreación. La diferencia básica es que el sistema reproductor femenino, está regulado por el ciclo menstrual, el cual se repite rítmicamente a lo largo de su vida fértil El hombre, en cambio, está en una situación de permanente alerta reproductiva, siendo capaz de responder a las necesidades de la fertilización, en el momento en que se lo requiera. Para comenzar a conocer las funciones y problemáticas de la glándula prostática, tenemos que saber que por un lado, forma parte del sistema reproductor masculino, conformado por Parte Externa • • Escroto o bolsa escrotal, sistema de refrigeración para la formación de espermatozoides. Pene, órgano copulatorio, capaz de llevar los espermatozoides hasta la vagina de la mujer. Parte interna • Testículos o gónadas, dos órganos de 5cm.aproximadamente cada uno; por su secreción interna, vierte a la sangre las hormonas sexuales masculinas, 2/36 Trastornos de la Glándula Prostática T.O. Ilda de Olazabal testosterona y androsterona, responsables de la parición de los llamados caracteres sexuales masculinos. Vías Espermáticas: túbulos seminíferos, se encuentran dentro de los testículos; epidídimo o epidimio, conducto alargado y estrecho situado en el borde posterior de los testículos que los conecta con el conducto deferente correspondiente; conducto deferente, recorre el escroto, sigue en la pelvis, al llegar a la vejiga urinaria se curva y termina encima de la próstata, tienen la función de almacenar los espermatozoides y conducirlos al exterior; conducto eyaculador, encargado de llevar el semen hasta la uretra, para luego ser vertido al exterior; uretra, canal que conduce la orina fuera de la vejiga, también conduce los espermatozoides. Glándulas Anexas: vesículas o conductos seminales, son dos receptáculos membranosos situados entre la vejiga y el recto, su extremo se une al conducto deferente correspondiente para formar el conducto eyaculador, segregan una sustancia que junto con los espermatozoides constituyen el esperma o semen; glándulas bulbouretrales, y se abren adyacentes a la uretra membranosa, sus conductos perforan la membrana perineal a la uretra; próstata, su función principal es secretar un líquido que se mezcla con el contenido de las vesículas seminales, en el momento de la eyaculación. • • y por el otro, también comparte funciones con el sistema urinario, el cual se compone de • Dos Riñones, eliminan los desechos líquidos de la sangre en forma de orina, mantienen el equilibrio estable de sales u otras sustancias en la sangre, producen eritropoyetina, hormona que ayuda en la formación de glóbulos rojos, eliminan la urea, se forma en el hígado y es el resultado final del metabolismo de las proteínas. 3/36 Trastornos de la Glándula Prostática T.O. Ilda de Olazabal • • • • • Dos uréteres, tubos estrechos que por contracción y relajación de sus paredes llevan la orina de los riñones a la vejiga. Vejiga, reservorio para la orina, sus paredes se relajan y dilatan para acumularla y se contraen y aplanan para vaciarla a través de la uretra. Dos músculos del esfínter, músculos circulares que ayudan a que la orina no gotee cerrándose herméticamente como una cinta de goma alrededor del orificio de la vejiga. Nervios de la vejiga, son los que avisan a la persona cuando es hora de orinar o vaciar la vejiga. Uretra, tubo a través del cual pasa la orina de la vejiga, cuando el cerebro envía señales para que esta se contraiga y la expulse, al exterior del cuerpo. Paralelamente el cerebro envía señales a los músculos del esfínter para que se relajen y permitan la salida de la orina de la vejiga a través de la uretra. Cuando todas las señales se suceden en el orden correcto, ocurre la micción normal. En el más amplio sentido de la palabra, todo varón es prostático. Lo infrecuente es no tener próstata, ya sea por haber nacido sin ella, o por haber sido sometido a extracción quirúrgica total de este órgano (prostatectomía). Massa, médico veneciano que murió en 1563, fue quién primero advirtió y describió de una manera precisa, la forma y la ubicación de la próstata, “ Se encuentra exactamente debajo de la vejiga y rodeando el principio de la uretra”. Un siglo más tarde, 1649, otro médico italiano Biolanus, deslizó la hipótesis de que la hinchazón de esta glándula podría obstruir el paso de la orina, y de eso se trata precisamente. La palabra con que fue bautizada es de origen griego y latino y significa “estar adelante”. Su tamaño es mínimo, como el de una avellana, color rojiza y con un peso aproximado de 20gr. Conformada por tres lóbulos, uno central y los otros dos laterales, uno a cada lado, está compuesta por músculo liso, tejido conjuntivo y tejido glandular, con un diámetro normal de 3,4cm. a 4cm., pudiendo ser variable por diversas patologías y rodeada de una densa cápsula fibrosa. Lo suficientemente pequeña e inofensiva como para no ser tomada en cuenta. Es lo que la mayoría de los hombres suelen hacer con la próstata. Y es lo que no debieran. Los problemas de próstata, “son cosas de viejo”, suelen pensar los jóvenes y de edad media. Incluso pareciera que la misma palabra, próstata, sonara entre ridícula y obsoleta. Se la suele mencionar con cierta incomodidad y hasta mal pronunciada “próstrata”. Sin embargo, silenciosamente, esta glándula lobulada, está presente en la vida de todos los hombres, cumpliendo funciones esenciales y su descuido acarrea consecuencias que merecen ser tomadas en cuenta. La próstata, es una glándula sexual masculina, cuya función resulta fundamental, para la capacidad reproductiva del hombre, que se encuentra debajo de la vejiga, donde se almacena la orina, frente al recto, y rodeando la parte superior de la uretra, conducto que atraviesa la glándula prostática tan pronto como abandona la vejiga en su trayecto hacia el pene y conecta con el exterior por el meato uretral, a través del cual sale la orina de la vejiga. 4/36 Trastornos de la Glándula Prostática T.O. Ilda de Olazabal No participa directamente en el proceso de la micción, pero tiene una disposición anatómica que se torna estratégicamente peligrosa dentro del sistema urinario; como rodea a la uretra en el lugar en que sale de la vejiga, los trastornos prostáticos afectan con frecuencia a la uretra; pueden contribuir a la disfunción urinaria masculina, pudiendo llegar a alteraciones renales importantes. Su función principal es producir una parte de la secreción que forma el semen, aportando el mayor volumen de lo eyaculado. Junto con las vesículas seminales, ésta glándula es la encargada de secretar un fluido alcalino que contiene proteínas, sustancias nutricias como ácido cítrico, fructuosa y zinc, y que junto con los espermatozoides viajan hacia la uretra durante la excitación sexual, con el objetivo de preceder y acompañar al esperma que será eyaculado en la vagina, cuyo medio ácido podrían destruir los espermatozoides ya que estas sustancias mantienen vivas las células reproductoras masculinas, favoreciendo la vida y la movilidad de los espermatozoides hasta el momento de la fecundación. Al contraerse en el momento del orgasmo, contracción automática que provocan sus fibras musculares especialmente durante la eyaculación, se produce la descarga en el conducto y el líquido que vierte va hacia el exterior. Es importante aclarar que la próstata no produce esperma, ya que éste se produce en los testículos, sino los nutrientes que le dan alimento y sustento y que además sirven de vehículo para que esas células germinales salgan a través de la eyaculación. La próstata produce el 20% del total del liquido seminal, lo hace de manera continua y lo almacena de forma que haya existencia permanente. Para que esto sea posible, depende de los andrógenos testiculares, hormonas masculinas que se sintetizan en los testículos. También tiene la función de producir sustancias de defensa contra las infecciones urinarias. Todavía no se conocen todas las funciones de la glándula prostática, sin embargo se sabe que juega un papel muy importante tanto en la función sexual como en la urinaria. La gente se pregunta si la próstata influye en la fecundidad, y diremos que no hay una relación directa, ésta no es productora de espermatozoides, ya que solamente suministra el líquido donde ellos circulan y allí se alimentan en su obstinado camino hacia el óvulo. Como ya vimos, normalmente libera proteínas, enzimas, metales y un componente básico del líquido prostático, que es la fructuosa, un hidrato de carbono que es un combustible del cual se nutren los espermatozoides, que se caracterizan por su movilidad y gran consumo de energía. Si les faltan estos nutrientes, pueden modificarse en su cantidad y movilidad, aunque esta no sea la única causa de tales alteraciones, y en este sentido podrían alterar su capacidad procreante. A pesar de sus funciones, se puede vivir bastante bien sin ella, como ocurre por ejemplo, después de una extirpación quirúrgica Es usual creer que hay una asociación directa entre la próstata y la impotencia. Si bien existe una creencia generalizada al respecto, podemos decir que no hay tal relación de causa-efecto directa. Es posible que una persona al padecer una prostatitis, experimente congestión, ardor, o trastornos urinarios, también puede sentir inhibida su capacidad eyaculatoria, pero seria la consecuencia del dolor la que se lo impide, y no la acción directa de la próstata sobre los mecanismos erectivos. Lo mismo podría ocurrir con otras patologías, si uno sufre de un cólico renal o un fuerte dolor de muelas, tampoco tendrá animo para una erección ni para mantener un contacto erótico. 5/36 Trastornos de la Glándula Prostática T.O. Ilda de Olazabal No hay una relación con la respuesta erectiva, al punto que a muchos paciente a los que se le extrajo la próstata continúan teniendo erecciones sin dificultad y otros, en cambio, pueden presentar cuadros de disfunción sexual. El participar de la eyaculación, es otra fase diferente en la respuesta sexual masculina. La erección debe asociarse con la idea de una buena vasodilatación de las arterias del pene con los cuerpos cavernosos, un sistema neurológico indemne y una secreción normal de las hormonas, amén de la estimulación adecuada y un sano psiquismo. Los problemas de la próstata, son más frecuentes en los hombres mayores, aunque cada vez se detectan más problemáticas prostáticas en hombres jóvenes. Se calcula que un porcentaje aproximado del 30% de la población masculina, desarrollará algún problema respecto a esta glándula, a lo largo de su vida, y aproximadamente un 60% entre las edades de 40 a 65 años, sufre un agrandamiento anormal de la próstata. El urólogo es el especialista que trata las enfermedades del tracto urinario, incluyendo el diagnóstico y tratamiento de las relacionadas con la próstata. Cuando la próstata se inflama • PROSTATITIS. Cuando su tamaño crece aún de forma benigna • HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA O ADENOMA. Cuando es atacada por tumores malignos. • CANCER DE PROSTATA . el síntoma siempre es la dificultad para orinar. 6/36 Trastornos de la Glándula Prostática T.O. Ilda de Olazabal En cualquiera de estas condiciones, la glándula adquiere el tamaño de una castaña e incluso el de una naranja. Y si bien es cierto que cuando se producen las afecciones prostáticas es generalmente a partir de los 40 años, a medida que más y mejor se investiga el tema, más se advierte la presencia de prostatitis en hombres bastante más jóvenes. El Instituto Nacional De Salud de los EE.UU. calcula que alrededor de la mitad de los varones entre 20 a 50 años esta afectado por algún síntoma de prostatitis crónica. Es el segundo tipo de cáncer entre los varones, luego del de pulmón y antes del de colon. Durante los primero 30 años, la glándula crece muy lentamente alcanzando su tamaño y madurez normal, aunque su crecimiento, microscópico, sigue durante toda la vida. Generaciones enteras nacieron, crecieron y vivieron sin recibir información sobre este componente de su organismo y por lo tanto, ignorantes de su función, cuidados y consecuencias de los descuidos. Como toda enfermedad produjo una serie de misticismos que se volvieron en contra de la propia salud de los varones, tales como : • • • • Que la próstata sufre por exceso o por falta de actividad sexual, si bien es cierto que una intensa estimulación sin eyaculación congestiona la glándula, también lo hace una actividad sexual intensa en periodos breves. Que la cirugía provoca impotencia y/o incontinencia, las técnicas quirúrgicas han evolucionado y este índice ha bajado sustancialmente. Que cualquier afección prostática esta destinada a convertirse en cáncer, esto es más difícil si se toman los síntomas a tiempo, los síntomas de inflamación y desorden. Que el control urológico rectal como así también la cirugía afectan la masculinidad, esta idea tiene que ver con una educación machista, donde la sexualidad es un acto puramente genital. Estos mitos tienen menos posibilidades de desarrollarse si se sabe : 7/36 Trastornos de la Glándula Prostática T.O. Ilda de Olazabal qué es, para que sirve y como funciona la próstata. Los síndromes prostáticos se anuncian en general con una señal molesta y vergonzante, que los hombres tienden a ignorar o negar: la pérdida de una pequeña cantidad de orina al terminar la micción. Este goteo se debe a una contracción que provoca el cierre prematuro del cuello de la vejiga. Esta no alcanza a vaciarse completamente, la orina no expelida permanece en la uretra, no puede regresar a la vejiga ya que el esfínter se cerró y finalmente gotea cuando se relaja el otro esfínter, el externo, y esto ocurre lamentablemente fuera del baño. Algo similar sucede con la eyaculación. La glándula inflamada impide el adecuado vaciamiento de los pequeños receptáculos que contienen el esperma. Tanto en este caso como en el de la orina, las evacuaciones incompletas se convierten en dolorosas interferencias. La inflamación constante de la próstata produce la retención de la orina, y esto puede generar consecuencias a corto plazo o a futuro. El retener tanto tiempo las toxinas de la orina, produce un deterioro del órgano y este mismo fenómeno tiene como daño colateral la reabsorción de los productos tóxicos presentes en la orina, afectando no solo los canales urinarios, sino los riñones y el propio sistema nervioso. TRASTORNOS PROSTÁTICOS NO CANCEROSOS • PROSTATISMO • PROSTATITIS • PROSTATALGIA • HIPERPLASIA BENIGNA DE LA PRÓSTATA • IMPOTENCIA • INCONTINENCIA URINARIA PROSTATISMO El proceso patológico que conduce al desarrollo de los síntomas corrientemente conocidos como prostatismo, tiene tres componentes: • • • Una hiperplasia histológica prostática. Un aumento de la resistencia al flujo urinario. Y la respuesta del músculo detrusor de la vejiga, músculo que abre y cierra, a esta obstrucción. Al ser el crecimiento prostático un crecimiento lento, los síntomas del prostatismo aparecen progresivamente y de forma secuencial, siendo los mismos 8/36 Trastornos de la Glándula Prostática T.O. Ilda de Olazabal • • • • • • • • • • • • • • Dificultad para orinar. Chorro débil de orina. Necesidad de orinar frecuentemente. Necesidad de orinar por la noche. Necesidad de apretar para conseguir vaciar la vejiga. El acto de orinar se realiza en dos tiempos, con chorro entrecortado. Sensación de que la vejiga no se vacía completamente. Dificultad para iniciar la micción. Goteo de orina al terminar. Sensación imperiosa de orinar. Se puede llegar a la imposibilidad absoluta de orinar, retención urinaria aguda. Infecciones urinarias. Presencia de sangre en la orina. Alteración de la función de los riñones, retención urinaria crónica . No se conoce todavía muy bien la totalidad de este proceso. Por ejemplo, la correlación entre tamaño de la próstata, el grado de obstrucción y la severidad de los síntomas urinarios, es débil. La glándula puede incrementar su tamaño sin producir ninguna obstrucción urodinámica o síntomas de la misma. Contrariamente, hay enfermos fisiológicamente obstruidos con un aumento mínimo. También hay otros, que muestran una hiperplasia histológica y una evidencia urodinámica de obstrucción, sin síntomas aparentes, y a esta condición se la denomina “prostatismo silente”. Tras causas de obstrucción urinaria, como puede ser una constricción uretral y algunas otras enfermedades de la vejiga urinaria, se ocasionan idénticos síntomas. Poco se sabe sobre las complicaciones últimas y la morbilidad asociadas a la hiperplasia de próstata no tratada, pero una complicación a largo plazo, puede ser una descompensación de la vejiga urinaria como resultado de una obstrucción crónica de la salida. Por esta obstrucción se pueden producir cálculos en la vejiga, litiasis, e infecciones urinarias entre otras complicaciones. Los exámenes regulares, son particularmente apropiados para los hombres con síntomas urinarios, consistentes en una exploración física, análisis de sangre y orina, y una ecografía del aparato urinario. Estos chequeos son la mejor protección contra los problemas de próstata. Lo mismo en aquellos que han sido operados de esta afección ya que la cirugía por ej. no protege contra el cáncer de próstata, ya que solo se extirpa una parte de ella, pero en cualquier caso, cuanto antes se descubra el problema, mayores serán las expectativas de que el tratamiento funcione. La frecuencia histológicamente identificable es superior al 50% en varones de 60 años y esta incidencia llega al 95%, a los 85 años. Lo que todo hombre tiene derecho a saber, es que son su próstata, su salud, y su cuerpo, los que están en juego. Por lo tanto puede y debe exigir todas las explicaciones y alternativas posibles, para hacer su elección de tratamiento. Por no parecer que no saben o que tienen miedo, no acostumbran a agotar todas las respuestas para sus legítimas dudas. Cuando esto se combina con un médico que cree que su paciente no merece explicaciones y por lo tanto minimiza sus dudas y toma decisiones de manera 9/36 Trastornos de la Glándula Prostática T.O. Ilda de Olazabal autoritaria, el remedio suele ser peor que la enfermedad, por ej. la extirpación prematura, muerto el perro se acabó la rabia, sin tomar en cuenta las secuelas psicológicas y orgánicas que esto puede acarrear. A pesar de ser poco frecuentes las complicaciones serias, los síntomas del prostatismo son molestos para muchos enfermos. Si los síntomas interrumpen las actividades de la vida diaria o el sueño, crean ansiedad o reducen la percepción de una buena salud general, la calidad de vida puede disminuir perceptiblemente. PROSTATITIS Prostatitis, significa inflamación y/o eventual infección aguda de la próstata, y puede tener un origen bacteriano o no. En algunos varones jóvenes puede estar provocada por tensión y ansiedad, ya que la próstata pareciera se una glándula sensible a los estados de ánimo. Bajo la misma, está el piso perineal, que es un músculo estriado que puede contraerse ante una situación de estrés, como ocurre con los músculos del cuello. Padecerla no incrementa el riesgo en los hombres de contraer cáncer. La prostatitis agrupa las siguientes categorías relacionadas con la próstata: 1. Prostatitis de Origen Bacteriano Son producidas generalmente por los gérmenes que infectan habitualmente el tracto urinario, en especial Escherichia Coli. En las personas hospitalizadas, pueden encontrarse otras bacterias como Pseudomonas o Enterococus.También pueden deberse a Chlamydia y Mycoplasmas. Por este motivo es muy común que se realicen espermocultivos para determinar la existencia de bacterias o parásitos que puedan estar produciendo esa prostatitis suelen manifestar con: • Fiebre. • Dolores de cabeza. • Malestar general. • Micción muy frecuente y anormal de pequeñas cantidades de orina: poliquiuria . • Escozor o ardor al orinar. • Dolor localizado en el perineo, zona que va desde la parte baja del pubis, hasta el cóccix, pudiendo irradiarse a la región lumbar baja, al recto, y a la zona inmediatamente por encima • Del pubis o a los genitales externos. • Dolor durante la eyaculación o dolor al orinar, este último síntoma puede provocar la retención de la orina. 2. Prostatitis Bacteriana Aguda Suele deberse a infecciones por bacterias. Es la menos habitual y la más fácil de diagnosticar y tratar eficazmente. Los síntomas más frecuentes que aparecen con este trastorno: • Escalofríos. • Fiebre alta. • Dolor en la parte inferior de la espalda y área genital o en otras partes del cuerpo. 10/36 Trastornos de la Glándula Prostática T.O. Ilda de Olazabal • • • Dolor al orinar y con sensación de quemazón. Frecuente necesidad de orinar, sobretodo por las noches. En este caso, el sistema urinario está infectado, como se puede demostrar por la aparición de glóbulos blancos y bacterias en la orina. 3. Prostatitis Bacteriana Crónica También poco habitual. Básicamente es una prostatitis prolongada, generalmente por infección bacteriana, asociada con otros defectos de la próstata, que se convierte en un foco de infección persistente del tracto urinario: uretritis, inflamación y/o irritación de la uretra por causas virósicas o bacterianas o por un problema estructural; epididimitis, inflamación del epididimito o prostatitis aguda. De igual modo puede deberse a una prostatitis bacteriana mal curada, a una inflamación permanente de la próstata, al estrés y a la actividad sexual irregular en forma mantenida. No menos del 35% de los hombres mayores de 50 años pueden tenerla y el aumento de riesgo se asocia con hombres mayores de 30 años. Hay factores que pueden predisponer a desarrollar esta enfermedad, tales como el • • • Consumo excesivo de alcohol Alguna lesión perineal. Ciertas prácticas sexuales. Se ha planteado que estos factores pueden causar congestión de la glándula prostática, lo que ofrece un excelente terreno para la reproducción de diversas bacterias. Los síntomas incluyen : • Dolor en la parte baja de la espalda • Malestar en el periné. • Dolor en los testículos • Si la infección se extiende a la vejiga, disuria : evacuación difícil, dolorosa e incompleta de la orina, sugiere una irritación o inflamación del cuello de la vejiga o de la uretra que puede estar acompañada con una polaquiuria: necesidad de micción urgente y frecuente no asociada a un aumento de volumen de orina, es un síntoma de descenso de la capacidad de llenado efectiva de la vejiga. • El tratamiento eficaz, requiere usualmente la identificación y reparación del defecto en la próstata y un posterior tratamiento a base de antibióticos. El tratamiento aislado con antibióticos no soluciona completamente el problema. Es una infección que solo causa síntomas locales, próstata, uretra, vejiga. 4. Prostatitis Crónica No Bacteriana Es la más común y menos conocida, se calcula que es ocho veces más común que la bacteriana. Suele ser crónica, dolorosa y aparece en hombres de cualquier edad. Los síntomas pueden desaparecer y reaparecer sin previo aviso. La orina y los fluidos provenientes de la próstata, no muestran evidencias de poseer ningún organismo infeccioso conocido, pero el semen y algún otro fluido de la próstata, contienen glóbulos blancos. Generalmente se la trata con antibióticos y medicamentos que relajan los músculos de la próstata y antiinflamatorios para aliviar el dolor. 11/36 Trastornos de la Glándula Prostática T.O. Ilda de Olazabal Este tipo de prostatitis puede asociarse a otras enfermedades, como la artritis reactiva, enfermedad de Reiter, alteración caracterizada de la tríada sintomática de artritis, conjuntivitis y uretrítis, inflamación e irritación de la uretra, que puede durar semanas o meses y suele presentarse después de una infección urogenital . Algunas veces se recetan medicamentos antiinflamatorios como el ibuprofeno y el naproxeno, para aliviar el dolor En ocasiones solo hay síntomas procedentes de la próstata sin que se pueda demostrar inflamación o infección y a esto se lo llama prostatodinia. 5. Prostatodinia Es similar a la no bacteriana en cuanto a los síntomas, a la edad de los pacientes y a la poca efectividad de los medicamentos. Se padecen síntomas provenientes de la próstata pero sin infección. Se cree que el estrés, la ansiedad y la depresión, juegan un papel importante como causa de las manifestaciones clínicas que presentan estas personas.. Sin embargo, no aparecen pruebas objetivas de su existencia, tales como la presencia de glóbulos blancos en la orina. En resumidas cuentas las prostatitis producen : • Aumento de la frecuencia urinaria. • Dolor en el bajo abdomen. • Dolor en el ano. • Dolor al orinar. • Disminución en la fuerza del chorro de la orina. • Infecciones recurrentes del tracto urinario. • Dolor perineal o en el piso pélvico. • Dolor testicular. • Dolor o ardor durante la micción. • Dolor en el movimiento intestinal. • Orina con sangre. • Incontinencia de orina. Para diagnosticar una prostatitis se realizaran: • Análisis de orina. • Análisis de sangre. • Tacto rectal, se palpa la próstata. • Masaje prostático, se la masajea, para obtener una secreción para cultivo bacteriano. • Ecografía, de riñón, vejiga y próstata. • Ecografía transrectal para evaluar las características del tejido prostático. Si se trata de una prostatitis bacteriana el tratamiento con antibióticos, resolverá el caso. Pero si se trata de una prostatitis crónica, este cuadro puede llegar a durar mucho tiempo y se presentaran brotes de empeoramiento que mejorarán con la medicación. No todos los tipos de prostatitis se pueden evitar, pero si se pueden prevenir aquellas que están asociadas con enfermedades de transmisión sexual, teniendo un comportamiento sexual seguro. 12/36 Trastornos de la Glándula Prostática T.O. Ilda de Olazabal PROSTATALGIA Dolor en glándula prostática. Generalmente se prescriben antiinflamatorios para aliviar el dolor. HIPERPLASIA BENIGNA DE LA PRÓSTATA ( HBP ) A medida que el hombre envejece, la próstata va aumentando su tamaño , pudiendo llegar a obstruir la uretra, creciendo más rápidamente en unos individuos que en otros y por razones que no están muy claramente establecidas, lo anterior sucede en forma gradual, por lo que en las etapas iniciales no se siente la sintomatología. Esto es parte del desarrollo normal del cuerpo humano, no obstante, hay un momento en que el crecimiento de la misma comienza a causar problemas y es el punto en el que se habla de “hiperplasia”,crecimiento mayor de lo deseable. Cuando las células que forman la próstata aumentan en cantidad, no en tamaño, se forman adenomas, nuevos tejidos, y sobreviene la hiperplasia prostática benigna, HPB, un crecimiento no maligno, que no es precursor del cáncer, aunque tenemos que tener en cuenta que: no se debe confundir benigno con inofensivo. La palabra hiper, indica un aumento de tamaño, debido como ya dijimos, a un incremento de células no cancerosas. Histológicamente, este agrandamiento, constituye un auténtico proceso hiperplásico, que implica un aumento de las células epiteliales y del músculo liso, como así también, del tejido conjuntivo. La próstata humana, rodeada de una densa cápsula fibrosa, produce con el crecimiento de la misma, una transmisión de presión en dirección a la uretra, ocasionando de esta manera una resistencia al flujo urinario. Hay cuatro condiciones interrelacionadas en el proceso patológico de la HBP • • • • Una hiperplasia anatómica de la próstata. La presencia de síntomas, comúnmente referidos como prostatismo. La presencia urodinámica de obstrucción. La respuesta del músculo detrusor de la vejiga, a la obstrucción. Algunos enfermos muestran las cuatro condiciones y por lo tanto son los que padecen la enfermedad considerada por los urólogos, como Hiperplasia Benigna de Próstata. Los conocimientos epidemiológicos y científicos, son todavía insuficientes para entender la etiología de la enfermedad. Hay otros hechos que también predisponen al aumento de tamaño de la glándula, tales como • Obesidad. • Hipertensión. • Intolerancia a los hidratos de carbono por resistencia a la insulina. • Alteraciones en la grasa de la sangre. Suele darse a partir de los 45-50 años, no se conocen exactamente las causas, pero se puede señalar que el agrandamiento o adenoma, esta relacionado con los cambios en el equilibrio hormonal del organismo que acompañan al envejecimiento y/o a factores 13/36 Trastornos de la Glándula Prostática T.O. Ilda de Olazabal oncogenéticos, genes con predisposición a una producción de células superior en cantidad, a las que mueren . Para tener una referencia gráfica, hay que pensar que la próstata hasta los 50 años tiene el tamaño de una almendra grande, después de esta edad, su tamaño puede alcanzar el de una nuez. A lo largo de la vida va sufriendo cambios, aunque hasta la tercera o cuarta década estos sean microscópicos, y como ya vimos seguirá creciendo durante toda la vida del varón. La HBP, se presenta en una edad, en que el varón disminuye la producción de hormonas masculinas, testosterona, y esta se equilibra con un aumento relativo de las hormonas femeninas, estrógenos, que el organismo del hombre también produce. Las células de la próstata, poseen receptores sensibles a las testosteronas, andrógeno que origina los citados disturbios prostáticos, y a los estrógenos. Cuando el equilibrio entre ambas varía por la edad, se estimula la reproducción de diversos factores de crecimiento celular, originando el progresivo aumento de tamaño de la glándula, que como ya dijimos es variable dependiendo de diversos factores. De esto se deduce el peligro de dar hormonas masculinas al varón, sin controlar los valores en sangre y el estado prostático, ya que se puede provocar un agrandamiento del adenoma o encender un cáncer de próstata. Muchos médicos o farmacéuticos amigos, como así también en los gimnasios, indican testosterona por boca o inyectable sin medir las consecuencias prostáticas, ya que su uso reiterado puede producir un aumento de la presión arterial y una disminución en la producción espermática. Hay que recordar que la glándula prostática envuelve la uretra, por donde pasa la orina, por lo tanto cuando la inflamación de la misma comprime el conducto, aparecen dificultades para eliminar el líquido desde la vejiga, pudiendo llegar hasta la retención urinaria. Esto es precedido por algo opuesto, y es que el individuo experimenta una sensación, que lo obliga a ir muchas veces al baño. Otra consecuencia es la retención de orina en la vejiga o reflujo de la orina hacia los riñones. Si la inflamación fuera muy grave, puede bloquearse por completo el sistema urinario. Por este motivo en los adenomas, no se aconseja el uso de antiespasmódicos, anticolinérgicos, y de algunos antidepresivos. Los primeros colaboran a que las vías obstruidas se cierren aún más y los segundos pueden producir una retención severa de líquidos. También por otros mecanismos, cuadros de impotencia. Si bien los andrógenos inciden en el adenoma, no quiere decir que la causa radique en la poca o mucha actividad sexual que haya experimentado un individuo a lo largo de su vida, como tampoco el mero agrandamiento prostático condiciona la actividad sexual. Como ya vimos anteriormente, solo la existencia de dolor puede hacer que alguien evite el contacto sexual, ya que su capacidad eréctil no se vería directamente afectada. Hasta no hace mucho tiempo, solía creerse que los culpables eran los estrógenos. Hoy se sabe sin embargo, que es la dihidrotestosterona, uno de los principales derivados de la testosterona, la que está presente de una manera determinante en la Hiperplasia Benigna de la Próstata. Los síntomas son molestos y dolorosos. Además de los mencionados se suman: • • • Sangre o pus en el orín. Dolores continuos de cintura, cadera y muslos. Necesidad imperiosa y muy frecuente de orinar, especialmente durante la noche, con una micción muy escasa. 14/36 Trastornos de la Glándula Prostática T.O. Ilda de Olazabal Es que al aumentar de tamaño, la próstata rodea la uretra, como una abrazadera lo hace con una manguera y reduce o impide el paso del chorro de orina, con las consecuencias mencionadas. Al menos una droga, finasteride, que inhibe la transformación de la testosterona en dihidrotestosterona, mejoró los síntomas y produjo una reducción en un 25% en el tamaño de la glándula tras 6-12 meses de tratamiento, bajo estricta supervisión médica. Por medio de la exploración rectal, el médico puede palpar el tamaño de la próstata, saber si ha aumentado de tamaño y que consistencia tiene y de este modo poder detectar la aparición de un tumor. También es posible examinar la uretra, la próstata y la vejiga, usando un citoscopio, instrumento que se inserta a través del pene, aunque no es ésta una prueba habitual. Normalmente son los síntomas del paciente los que orientan al especialista hacia un diagnóstico apropiado. Un análisis de orina, permite conocer si hay o no una infección urinaria coexistente, lo que permite descartar infecciones urinarias y valorar la cantidad de sangre del Antígeno Prostático Específico, PSA . • El Antígeno Prostático Específico ( PSA ) Es una sustancia, proteínas, producida por determinadas células de la glándula prostática. El análisis del antígeno prostático específico, permite medir el nivel de PSA en sangre. Su valor radica en que solo se produce en la próstata, es específico de este órgano. Normalmente es un componente del semen y tiene como función, licuarlo luego de la eyaculación. La práctica total, volumen, del PSA se excreta al mundo exterior en las eyaculaciones de semen, pero una pequeña parte se escapa al torrente sanguíneo. La concentración del PSA, se determina en una muestra de suero de la sangre, y dado que se encuentra en cantidades infinitesimales, para su detección se utilizan cuerpos monoclonales, tecnología de gran sensibilidad . El PSA, puede existir en la sangre en forma libre, PSA libre, o unirse a otras sustancias de la sangre, como las proteínas, PSA complejo. El PSA total, es la suma de ambos y es lo que se mide habitualmente. El valor utilizado con mayor frecuencia, como el límite alto de la normalidad, es 4 ng/ml, nanogramos por mililitros . Este valor es quizá demasiado elevado para hombres jóvenes y bajo para edades avanzadas. Este método se usa tanto como prueba de cribaje o diagnóstico, si se desconoce si padecen la enfermedad, y como marcador específico o vigilador de la enfermedad, para los que ya la padecen . El PSA, es órgano-específico, pero no cáncer-específico. Por lo tanto, el aumento del mismo puede estar provocado por varias causas. Las más frecuentes, son la HBP, la infección de próstata o prostatitis, o por infartos prostáticos, al introducir instrumentos en la uretra o tras una biopsia . Cuando la glándula se agranda, el PSA tiende a elevarse, puede ser por cáncer o por condiciones benignas . Ya que el PSA es producido por el cuerpo y puede ser usado para detectar enfermedades, a veces se lo llama marcador biológico o marcador tumoral. El PSA por si solo, no ofrece información suficiente para diferenciar entre una condición benigna o un cáncer de próstata. Por eso la prueba más útil para completar el PSA, es el tacto rectal. Durante el mismo, el urólogo introduce un dedo en el recto para 15/36 Trastornos de la Glándula Prostática T.O. Ilda de Olazabal estimar el tamaño, la posición, el contorno, la consistencia y la forma de la glándula. Estas pruebas son también las indicadas para detectar un cáncer prostático en hombres que no tienen síntomas de la enfermedad. Cuanto más elevado es el índice del PSA, más probabilidades hay de que esté presente un cáncer prostático. Se suelen utilizar también métodos para medir el flujo de orina, flujometria, y ecografía abdominal, para medir el tamaño de la próstata y descartar otras enfermedades de la vejiga o la presencia de cálculos en su interior. Se cree que el proceso de la HBP, puede iniciarse diez o veinte años antes de que sus síntomas se manifiesten, generalmente pasados los primeros 30 años, causando molestias a partir de los 50 años, edad en que se recomienda un control anual, Cuando los síntomas no afectan seriamente la calidad de vida, muchos médicos suelen optar por alguna medicación, la recomendación de hábitos de vida y alimentación adecuada, las grasas estimulan el crecimiento del tumor una vez que este comienza a formarse , y en general una expectativa vigilante. Dentro de los tratamientos de la HBP tenemos: • • • • • • • • • • Espera Vigilada, estrategia de tratamiento adecuada para la mayoría de los pacientes. La probabilidad de la progresión de la enfermedad o del desarrollo de complicaciones de la HBP, es incierta, pero sí deberán ser monitorizados periódicamente a fin de reevaluar la severidad de los síntomas. Cirugía, de todas las opciones de tratamiento, es la que ofrece mejores probabilidades de mejorar el síntoma. Sin embargo, también presenta los mayores índices de complicaciones significativas. Resección Transuretral, es la más frecuentemente utilizada. Se introduce en la próstata a través de la uretra un resectoscopio, para extraer las porciones de la glándula que causan el bloqueo. Incisión Transuretral, de eficacia similar, es la indicada para la extracción de tejido prostático hasta 30 gr.. Tiene menor morbilidad y menores riesgos de una alteración eyaculatoria. Prostatectomía a Cielo Abierto, para sujetos con próstatas de gran tamaño, tiene una morbilidad mayor y una más larga convalecencia en comparación con otros métodos. Termoterapia Transuretral con Microondas,TUMT, dispositivo llamado Prostatron, que usa microondas para calentar y destruir el exceso de tejido prostático con el objeto de disminuir la frecuencia y urgencia de orinar. Uretroplastía con Balón o globo, se dilata la uretra por medio de un tubo delgado con un globo que se introduce en el pene, donde el globo se hincha y al ensanchar la uretra permite que la orina fluya fácilmente, tiene menos complicaciones, pero es también la menos efectiva. Bloqueantes Alfa, los bloqueantes de los receptores alfa, tales como la doxazosina, prazosina, alfuzosina y terazosina, relajan el cuello de la vejiga y el músculo liso prostático. Tiene efectos secundarios como hipotensión ortostática, mareos, fatiga y jaquecas. No se conoce su eficacia a largo plazo. Stents prostáticos, procedimiento de investigación, mediante el cual se introducen los stents a través de la uretra hasta el área angosta, donde se expanden como un resorte, empujando el tejido prostático hacia atrás y ensanchando la uretra. Finasteride, fármaco que bloquea la conversión de la testosterona a dihidrotestosterona, el andrógeno intraprostático más importante en el hombre. 16/36 Trastornos de la Glándula Prostática T.O. Ilda de Olazabal • Reduce el tamaño de la glándula, ocasiona un moderado aumento del flujo urinario máximo y reduce los síntomas. Los efectos secundarios son principalmente, disminución de la libido, disfunción eyaculatoria e impotencia. Nuevas Tecnologías, incluyen el láser, implante de espirales, terapia termal, etc. Cuando la HBP es complicada o progresiva, generando infecciones a repetición o como ya dijimos, residuos de orina que pueden causar daño renal, o cuando la vejiga se engrosa y acumula orina, la cirugía es una indicación, ya que tarde o temprano el músculo se volverá atónico La cirugía, que quita el adenoma, pero no la cápsula de la glándula, debe hacerse antes de que la vejiga haya claudicado, y así evitar la sonda posquirúrgica. Como la irrigación sanguínea es pobre en la zona de la próstata, el sistema inmunológico tiene más dificultades para actuar. Tampoco los antibióticos pueden atacar en forma masiva. El estilo de vida para controlar la HBP puede incluir • • • Factores Alimenticios, se sabe que el riesgo más elevado de la HBP, se asocia con las dietas altas en zinc, mantequilla y margarina, y se cree que aquellos que comen abundantes frutas, tienen menos posibilidades de padecerla. Aunque aún no está comprobado, el beber soja y té verde, puede ser favorable para la próstata, así como evitar o disminuir el alcohol, el café y otros líquidos, especialmente después de la cena. Medicamentos que empeoran los síntomas, los descongestivos y antihistamínicos, puede hacer que el flujo de orina sea más lento en algunos varones con HBP.Algunos antidepresivos y diuréticos también pueden agravar los síntomas. Ejercicios de Kegel, el contraer y relajar repetidamente el músculo de la pelvis, se conoce también como “ejercicios de Kegel”, es de ayuda para prevenir el escape de orina. Los médicos recomiendan este ejercicio durante la micción, para aislar el músculo específico, se contrae hasta que el flujo de orina disminuye o se detenga y luego se relaja. Debido a que la Hiperplasia Benigna de la Próstata es primariamente una enfermedad que atenta la calidad de vida y porque la percepción de las molestias y los riesgos de un tratamiento varían considerablemente según cada paciente, el enfermo juega un papel primordial al determinar las necesidades de un tratamiento. Médico y paciente deberán trabajar conjuntamente para alcanzar una óptima decisión, acerca del tratamiento a seguir. IMPOTENCIA También llamada disfunción eréctil. Incapacidad de conseguir o mantener la erección. INCONTINENCIA URINARIA Pérdida del control de la vejiga. 17/36 Trastornos de la Glándula Prostática T.O. Ilda de Olazabal TRASTORNO PROSTÁTICO CANCEROSO CANCER DE PROSTATA . Es raro que se presente antes de los 50 años y su incidencia aumenta con la edad. Vimos que la glándula prostática es el único órgano del cuerpo que continua creciendo durante toda la vida, por lo cual la de un hombre de 65 años, es dos o tres veces más grande que cuando tenia 20 años. Pero sigue siendo un misterio, el porqué continua aumentando de tamaño hasta mucho después de la probabilidad que tiene un hombre de engendrar un hijo. El cáncer de próstata es un tumor maligno, canceroso, que se forma cuando se malignizan las células de la glándula prostática. Es un tumor de crecimiento muy lento y puede estar muchos años sin producir síntomas ni signos detectables. También llamado adenocarcinoma, es una neoplasia, tejido nuevo, que se forma en la mayoría de los casos después de los 50 años. Se disemina por medio de la formación de nuevos vasos sanguíneos, los cuales suministran oxígeno y sustancias nutritivas a las células cancerosas, ayudando a que estas crezcan. A medida que el cáncer avanza puede salir de los límites de la próstata y diseminarse a los tejidos circundantes,diseminación local, o bien producir metástasis diseminándose a otras áreas del cuerpo,diseminación a distancia. Es la afección más grave de todas las enfermedades prostáticas, la causa se desconoce, pero se sabe que no se relaciona con la HBP y el temor a padecerlo puede ser devastador para los hombres. Sin embargo cuando se diagnostica tempranamente, el tratamiento es más exitoso. Cerca del 60% es diagnosticado cuando aún está localizado, confinado en la próstata . Es la segunda causa de mortalidad por cáncer en el varón, después del de pulmón y antes del de colon. Es importante diferenciar el adenoma o Hipertrofia Benigna, del cáncer o Hipertrofia Maligna. Por todo esto, los varones a partir de los 45 años deberían hacerse un control prostático anual con un urólogo, quién solicitará los análisis específicos, ecografía y tacto prostático rectal. Todo esto se aconseja hacerlo a partir de los 40 Tacto rectal Con el tacto rectal se años, si hubo antecedentes familiares directos. logra palpar la próstata,que, en la Durante mucho tiempo cualquier dolencia ilustración, presenta prostática, significaba para los hombres perder su un nódulo de origen tumoral. masculinidad. Este tremendo prejuicio, fue un gran colaborador en el desarrollo del cáncer de próstata, al que hoy se considera “ el asesino silencioso de los varones “. Su desarrollo inicial es similar a la HBP. La próstata como la mayoría de las glándulas del organismo, esta sometida a la incidencia de las hormonas. En esta ejercen su influencia los andrógenos, hormonas masculinizantes, y los estrógenos, hormonas femeneizantes, y es la influencia hormonal desequilibrada, la que produce el cáncer. 18/36 Trastornos de la Glándula Prostática T.O. Ilda de Olazabal Comienza con una pequeña cantidad de células, que en el interior de la glándula se empiezan a reproducir, dividir y multiplicar de un modo anormal y descontrolado. Lleva aproximadamente un año de tiempo para que ese conglomerado inicial duplique su volumen. En esta etapa es casi imposible detectarlo por medio del tacto rectal. Hasta que no alcanza el tamaño de una uva, no hay síntomas que lo denuncie y cuando aparecen, es muy posible confundirlos con la HBP. Ante cualquier síntoma es necesaria la consulta. Creer que es “ una cosita de nada “, “ ya pasara “ o que “ aguante a lo macho “, permitirá evadir la verdad, y esto es una ilusión de patas cortas y consecuencias amargas. Los síntomas de esta problemática. • • • • • • • Levantarse a orinar varias veces durante la noche. Imperiosos deseos de orinar con mucha frecuencia durante el día. Debilitación del flujo de orina en la micción. Mojar el piso del baño al orinar, ya que queda retenida orina que luego sale sola. Sensación de ardor o dolor en el conducto urinario. Dolor al eyacular. En casos excepcionales la presencia de sangrado. Reitero, para evitar trastornos, deberán buscarse los controles urológicos. Se sabe que el cáncer de próstata pasa por muchas fases antes que se exprese como problema médico. En una primera fase, ocurren mutaciones genéticas, que conducen a la aparición de un número limitado de células prostáticas cancerosas. Es posible que estas nunca causen daño alguno y que solo sean descubiertas accidentalmente. En un cierto porcentaje, el tumor crece como para que sea diagnosticable mediante una palpación o por un aumento del antígeno específico prostático, PSA . Si se producen otros cambios genéticos, las células cancerosas de la próstata, se pueden liberar de ésta y viajar a otras partes del cuerpo, afectando habitualmente a los nodos linfáticos y a los huesos. Todo este proceso puede tardar años en producirse, al cáncer de próstata se lo considera una enfermedad crónica, por su lenta evolución, y es muy posible que un cáncer pequeño y localizado, nunca cause problemas amenazadores para la vida. Sabemos que el cáncer de esta glándula es sensible a las hormonas masculinas, los estudios de las culturas donde existen los eunucos, han demostrado que los hombres incapaces de producir hormonas masculinas, raras veces tienen cáncer de próstata . La manipulación hormonal, es una forma importante de tratamiento en los hombres que padecen esta enfermedad, aunque no todas las células cancerosas mantienen la sensibilidad a las hormonas masculinas durante el curso de la enfermedad. Hoy se dispone de medicamentos que interfieren en el ciclo hormonal y que muchas veces pueden detener el agrandamiento prostático y evitar la cirugía. Muchos de estos medicamentos, por un efecto androgénico, bloquea a las hormonas sexuales, pueden traer aparejado como efecto colateral, una disminución de la libido o episodios de disfunción sexual, erectiva. Jamás se deberán emplear hormonas, testosterona , sin análisis y controles previos, por su conocida relación con la patología prostática. La hormona masculina, testosterona, que se produce en los testículos, estimula directamente el crecimiento del tejido prostático normal y también el de las células 19/36 Trastornos de la Glándula Prostática T.O. Ilda de Olazabal cancerosas. Por los tanto no es sorprendente que se le asigne un papel tan importante en el desarrollo y crecimiento de este cáncer. En los estadíos más avanzados, el cáncer de próstata puede diseminarse localmente, infiltrando los tejidos circundantes o los ganglios linfáticos más cercanos, ganglios pélvicos. Puede diseminarse además a través de la sangre, a otras áreas del cuerpo. Lo importante de este hecho, es que si se disminuyen los niveles de testosterona, mediante tratamiento con medicamentos o quirúrgicamente extirpando el tejido productor de testosterona de los testículos, se inhibe el crecimiento del tumor. Hay otras medicaciones alfabloqueantes, como la terozosina o la doxazosina, muy efectivas en las HBP, que logran la reducción del tamaño de la glándula. En casos de infección, se podrán usar antibióticos o sulfamidas, además de descongestivos, pero nunca por automedicación y sin análisis previos. Las pruebas de cribaje,medición, o diagnóstico precoz, se deben realizar a intervalos regulares, ya que cuando se detecta este cáncer en un estadío inicial, puede ser potencialmente curable. No hay evidencias de que la prostatitis o la HBP causen cáncer, pero es probable que un hombre que tenga una o ambas condiciones, desarrolle también un cáncer de próstata . El sistema de estaditaje es la clasificación TNM , T de tumor, N de nódulos linfáticos y M de metástasis . • • • • • • • T 1 y T 2, definen los tumores localizados en el interior de la glándula. T 3, define a los tumores que afectan la cápsula prostática. T 4, los que se introducen en los tejidos circundantes. NO, es la ausencia de metástasis a ganglios linfáticos. N 1, la afectación de los ganglios cercanos, pélvicos . MO, es la ausencia de metástasis a distancia. M 1, la presencia de metástasis, por ej. en huesos, hígado o pulmones . En el cáncer de próstata existen factores de riesgo. ¿Qué es un factor de riesgo? cualquier cosa que pueda aumentar la posibilidad de una persona de desarrollar una enfermedad, incluyendo el cáncer. Puede ser una actividad como fumar, la dieta, su historia familiar, o muchas otras.cosas. Aún cuando estos factores puedan aumentar los riesgos en una persona, estos no necesariamente causan la enfermedad. Algunos con uno o más factores de riesgo, nunca desarrollarán un cáncer. Tras reconocer que los índices de cáncer de próstata clínico, varían ampliamente en todo el mundo y que las hormonas masculinas tienen un efecto provocador, los investigadores han examinado factores que puedan explicar las enormes diferencias entre las culturas. Varían las teorías sobre su origen: virus, hormonas, causas genéticas, factores ambientales, estrés, alimentación y hábitos de vida. Las últimas investigaciones se centran en influencias ambientales, dietas ricas en grasas y factores hormonales endógenos. En general todos los hombres pueden estar en riesgo, sin embargo hay factores específicos que aumentan las posibilidades, tales como • Edad, más del 95% de este cáncer ocurre en hombres de 55 años o mayores. Más del 80% de los cánceres de próstata se diagnostican en hombres mayores de 65 años. 20/36 Trastornos de la Glándula Prostática T.O. Ilda de Olazabal • Historia Familiar, el riesgo de contraer la enfermedad, se duplica cuando el padre o hermano padecen o han padecido esta enfermedad. El riesgo es aún más alto cuando hay varios familiares afectados y eran jóvenes cuando se les diagnosticó la enfermedad. Los genetistas dividen en tres grupos a las familias, según el número de hombres con cáncer de próstata y las edades en que fue diagnosticada la enfermedad: Esporádico, cuando se lo diagnosticó a la edad típica o en forma esporádica, que ocurre por casualidad. Familiar, cuando afecta en la familia a más de una persona, pero sin patrón definitivo de herencia y se da en general en personas de edad avanzada. Hereditario, familias donde hay un grupo de dos o tres personas afectadas, un familiar con cáncer de próstata en cada una de tres generaciones, o un grupo de dos familias afectadas a edad temprana. Del 5% al 10% de estos cánceres se los considera hereditarios. • Factores Genéticos, en el centro de cada célula del cuerpo humano, se encuentra nuestro material genético: los cromosomas, que son los que contienen los genes. Algunos de estos, cuando se alteran o mutan, establecen un riesgo mayor para el crecimiento incontrolado de células, el cual a su vez puede llevar al desarrollo de un tumor. Estos genes tienen varios nombres, pero en conjunto se les llama “genes susceptibles al cáncer”. Aproximadamente el 9% de todos los tumores de esta glándula y el 45% de los casos en hombres menores de 55 años, pueden atribuirse al gen susceptible al cáncer, que se hereda como característica dominante, de padres a hijos . • Raza, es casi dos veces más frecuente entre los hombres afroamericanos, que entre los americanos de raza blanca. Los afroamericanos es posible que tengan el mayor índice de incidencia del mundo y su índice de mortalidad es el doble que el de la raza blanca. Los índices de incidencia más bajos se encuentran en los asiáticos y en los indios americanos y todos los demás grupos tienen índices más bajos que los blancos y los negros. En los pacientes con enfermedad en la etapa localizada o regional, los indios americanos tienen el índice de supervivencia más bajo en comparación con todos los grupos étnicos y raciales. • Dieta, los datos epidemiológicos indicarían que la dieta de los países occidentales industrializados, puede ser uno de los factores contribuyentes más importantes para desarrollar cáncer de próstata. Al seguir la evolución de japoneses que emigraron a los EE.UU., se observó que el riesgo de contraer la enfermedad, se aproxima gradualmente al país anfitrión, debido a que presumiblemente empezaron a seguir un estilo de vida y de dieta más típicamante estadounidense. Se sugiere que los hombres con dietas de alto contenido en Grasas, tienen más posibilidades de desarrollar la enfermedad. En realidad no se sabe como influyen, pero se sospecha que altera la producción de hormonas sexuales. Recientes estudios han descubierto que uno de los componentes de la grasa, ácido alfa linolénico,es uno de los ácidos grasos esenciales que el cuerpo no produce y que se encuentra en muchos alimentos, puede estar asociada con este aumento del riesgo. En un estudio donde se comparan los niveles de hormonas entre los hombres negros estadounidenses y sudafricanos, se ha demostrado que estos ùltimos, alimentados con una dieta estadounidense, experimentan aumentos en sus 21/36 Trastornos de la Glándula Prostática T.O. Ilda de Olazabal niveles de testosterona, mientras que los hombres negros americanos, con una dieta predominantemente Vegetariana, mostraron un efecto opuesto. La historia se vuelve interesante ante los varones chinos, que son los que muestran la menor incidencia de cáncer de próstata en el mundo, donde los productos de Soja, ricos en fitoestrógenos,compuestos encontrados en las plantas, son un tipo de phytoestrogen, hormona de la planta que se asemeja estructural y funcionalmente al estrógeno humano siendo mucho más débil y que son parte importante de la dieta diaria. E l consumo de Fibras en la dieta puede influir en los niveles circulantes de testosterona y estradiol, hormona sexual femenina del grupo de los estrógenos,los cuales a su vez podrían disminuir el crecimiento del cáncer de próstata. • Obesidad, no solo contribuye a la diabetes y al colesterol sino que se la ha asociado a cánceres comunes, que incluye a tumores dependientes de hormonas, como lo es el de próstata. • Vasectomía, hiperplasia prostática benigna(HBP), o enfermedades de transmisión sexual(STD), los investigadores han estudiado la posibilidad que aquellos que se han hecho una vasectomía, tienen HBP o han estado expuestos a enfermedades de transmisión sexual, tienen mayor riego de contraer cáncer prostático, aunque no todos adhieren a esta afirmación. • Exposición Ambiental, algunos estudios muestran que hay una mayor posibilidad de padecer este tipo de cáncer en agricultores o hombres expuestos al metal cadmio, presente en la fabricación de baterías, soldaduras o electroplastia, aunque no está totalmente confirmado. • Preparación a base de Hierbas, no hay estudios suficientes sobre la influencia de estos. Ciertas corrientes de la medicina natural, promueven preceptos higiénicos y dietéticos, que creo valen la pena conocer, ya que apuntarían a una adecuada salud prostática: • • • • • • • Evitar las grasas saturadas animales, el café, la cafeína, el té cargado, los picantes, el alcohol y el cigarrillo. Aumentar la ingesta de líquidos, agua, jugos, caldos, para estimular la producción de orina. Consumir frutas y vegetales crudos, especialmente crucíferas, repollo, coliflor, brócoli . Disminuir la ingesta de carnes rojas, de lácteos enteros, y preferir el consumo de pescados. Proteína de soja, la soja contiene isoflavones,componente de las grasas vegetales, y varios estudios han demostrado que estos inhiben el crecimiento Vitamina E y Selenio, la vitamina E, un antioxidante, combinado con el selenio, inhibe el crecimiento de tumores en animales de laboratorio. Carotenoides, la fuente principal de licopenos, antioxidantes, es el tomate procesado,el jugo y la pasta de tomate; tienen una vital función en la prevención de enfermedades degenerativas. 22/36 Trastornos de la Glándula Prostática T.O. Ilda de Olazabal • • • Consumir unas pocas piezas de semillas de zapallo, sésamo o lino, nueces, castañas o avellanas, que aportan aceites insaturados, vitamina E y zinc, ya que son además, los nutrientes prostáticos necesarios para la movilidad de los espermatozoides . Agregar una adecuada y balanceada cantidad de antioxidantes a través de la dieta, betacaroteno. Hay varias hierbas medicinales, que ayudan a la desinflamación de la próstata, tales como congorosa, uva, buchu y fresno entre otras cosas, que pueden tomarse en infusión o comprimidos. El polen bien conservado y procesado y los extractos vegetales de serenoa repens africanum, son una ayuda eficaz para aliviar ciertos procesos. Para poner en claro la utilización de estos elementos fitoterapeúticos, se puede citar el repens, cuyos frutos se someten a un proceso de secado y luego de una clasificación, se extrae el extracto con el cual se elaboran los comprimidos. Este extracto se emplea desde hace más de diez años, habiendo demostrado su eficacia en pacientes con agrandamiento prostático.De todos modos estos beneficios no han sido feacientemente demostrados. PARA DIAGNÓSTICAR Y TRATAR EL CÁNCER DE PRÓSTATA Además de los exámenes de orina, sangre y algún otro posible de laboratorio, se recomienda para evaluar la glándula prostática • • • • • • • Exámenes Rectales Digitales ( DRE ). Antígeno Prostático Específico ( PSA ). Ecografía Transrectal ( TRUS ). Esta crea imágenes de la glándula para poder visualizar tamaño, nódulos, penetración del tumor a través de la cápsula de la glándula o la invasión de las vesículas seminales. También orienta durante las biopsias con agujas y servir como guía a las sondas de nitrógenos en criocirugía. Tomografía Computarizada ( CT o CAT ), diagnóstico por imágenes de cortes transversales del cuerpo, que suelen llamarse rebanadas, tanto horizontales como verticales. Imágenes por Resonancia Magnética (MRI ) utiliza una combinación de imanes grandes, radiofrecuencias y una computadora, para producir imágenes detalladas de órganos y estructuras del cuerpo. Escaneo con Radionúclidos de los Huesos, método nuclear que ayuda a mostrar si el cáncer se ha diseminado desde la glándula prostática a los huesos. Biopsia, de la glándula o de los nódulos linfáticos, o ambas. Procedimiento por el cual se extraen muestras de tejido. El diagnóstico de cáncer se confirma únicamente por biopsia. Otro de los procesos de diagnóstico, es clasificar las células cancerosas por grados, midiendo la rapidez probable de crecimiento y la diseminación del tumor. La clasificación por grados, se realiza en el laboratorio con las células tomadas de la glándula durante la biopsia. Las células cancerosas se miden según su parecido con las células normales. La forma más aceptada de clasificar el cáncer de próstata por grados es el 23/36 Trastornos de la Glándula Prostática T.O. Ilda de Olazabal • Sistema de Gleason, la clasificación se basa en números del 2 al 10 y determinan el grado de crecimiento, de velocidad y de agresividad del tumor. Los grados menores a 4 significan que las células cancerosas se parecen a las normales y es probable que el tumor sea menos agresivo. Los grados de 5 a 7, se encuentran en el medio de la escala, las células ya se diferencian y es probable que sean agresivas y crezcan más rápido. Los grados de 8 al 10, indican que es más probable que las células cancerosas crezcan muy agresivamente. Hay varios sistemas diferentes que se utilizan para describir las etapas del cáncer, letras del alfabeto, números romanos u ordinales, o cualquier combinación de ellos, u otros, evaluando • • • • • El tamaño y sitio del tumor. Si las células cancerosas se han extendido más allá del tumor pero todavía se encuentran en un área u órgano específico del cuerpo. Si se han diseminado más allá del área u órgano específico del cuerpo a otros tejidos. Si las células se han diseminado a los nódulos linfáticos. Si ha habido metástasis de las células cancerosas. a otra parte del cuerpo. Los resultados de la clasificación por etapas y grados, proporcionan información para definir un plan de tratamiento, el cual será evaluado en forma individual para cada paciente y en lo posible con miembros de su familia. Para la elección del mismo, los médicos clasifican los cánceres de próstata como: • • • Localizados, que permanecen en el interior de la próstata. Localmente Avanzados, que ha sobrepasado la próstata pero no ha producido metástasis detectable. Metastásico, que se ha diseminado afectando órganos distantes. Estos tratamientos son en general paliativos, intentan retardar el crecimiento del tumor, mejorar los síntomas del paciente y se pueden conseguir supervivencias muy prolongadas Resumiendo, para escoger el tratamiento hay que tener en cuenta, la edad, la salud general del paciente y sus preferencias, los resultados del PSA, la sensibilidad de este análisis para diagnosticar el cáncer de próstata, es elevada, el Gleason y el estadio del cáncer. El enfermo debe constituir el eje alrededor del cual girará la toma de decisiones, tanto sobre el proceso de diagnóstico, como el tipo de tratamiento a seguir. Hay muchos tratamientos diferentes para el cáncer de próstata • La Terapia en Espera, es “vigilar y esperar”, mientras se observa y monitoriza la enfermedad. Se podría recomendar si está en una etapa muy temprana y particularmente en hombres de edad avanzada y tumores pequeños. Se espera que crezca lentamente, que esté dentro de un área de la próstata y 24/36 Trastornos de la Glándula Prostática T.O. Ilda de Olazabal que no causen ningún síntoma u otro problema médico. Esta espera incluye exámenes de rutina, rectales digitales y PSA. • Cirugía, hay diferentes opciones: 1. Prostatectomía Radical, se quita la glándula prostática completa, parte de los tejidos que la rodean y ganglios linfáticos cercanos. Puede ser Retropúbica, se extirpa por incisión abdominal y al mismo tiempo se pueden extraer los ganglios, o Perineal, se extirpa por una incisión en el perineo, área entre el escroto y el ano, y también se pueden extraer los ganglios. 2. Resección Transuretral, se quita parte de la glándula que rodea la uretra, utilizando un pequeño instrumento que se coloca en la próstata a través de la uretra. También se utiliza para aliviar los síntomas causados por el tumor, antes de dar otro tratamiento. 3. Criocirugía, se elimina el tumor canceroso por medio de la congelación de las células, con la ayuda de un pequeño instrumento metálico colocado en el tumor. Es una opción para un gran número de pacientes, con determinadas características clínicas y que buscan un tratamiento mínimamente invasivo como opción a la cirugía abierta o que no quieren recibir tratamiento con radioterapia, es fiable y eficaz, minimamente invasivo, sin radiación, fácil de aplicar, no requiere internación y tiene una recuperación rápida. Es un tratamiento con una efectividad razonable en casos de recidiva de una cirugía o radioterapia. Los efectos secundarios serios y a largo plazo, de las cirugías, han mejorado mucho en la actualidad. Los nuevos procedimientos quirúrgicos que preservan los nervios, pueden prevenir el daño permanente de los nervios que controlan la erección así como el posible daño de la vejiga. Sin embargo aún existen posibles complicaciones y efectos secundarios , ya que no todos pueden beneficiarse, sobretodo los que tienen tumores de gran tamaño. Estos efectos no deseados, como pueden ser Impotencia, incapacidad de conseguir la erección del pene. Hasta mas o menos un mes después de la operación, la mayoria no puede alcanzar la erección, luego el 40% al 60%, son capaces de tener una erección sufuciente para tener relaciones sexuales, pero sin eyaculación, ya que al quitar la glándula se impide este proceso, la capacidad de conseguir la erección, está relacionada con la etapa del cáncer y la edad del paciente, sin embargo, los que se someten a esta cirugía deben esperar alguna disminución en su capacidad eréctil Y/o Incontinencia Urinaria, incapacidad de controlar la orina, puede resultar en el escape o goteo de la misma, en especial después de la cirugía. Se controla semanas o meses después de la misma, aunque algunos pueden padecerla en forma permanente. son todavía complicaciones a tener en cuenta, cobrando más valor cuando se trata de pacientes jóvenes, pues suponen un deterioro importante en la calidad de vida. . 25/36 Trastornos de la Glándula Prostática T.O. Ilda de Olazabal • Radioterapia, es el uso de rayos de alta energía para eliminar o reducir las celulas cancerosas y disminuir su capacidad de dividirse. Se usa frecuentemente cuando el tumor está todavía confinado en la glándula o únicamente a invadido el tejido cercano. Si la enfermedad a avanzado, puede reducir el tamaño del tumor y proporcionar alivio a los síntomas. Hay dos tipos de raditerapias Radioterapia Externa, los haces de rayos X están dirigidos al cáncer desde fuera del cuerpo, siendo los más modernos los que utilizan campos tridimensionales y conformados, los cuales prácticamente evitan dañar órganos circundantes, y que por su complejidad necesitan de un equipo especializado. Por diferentes procesos se logra la obtención de los datos polimétricos del paciente y del área a tratar, planificación, implementación y verificación del tratamiento, tendiendo a entregar la dosis requerida. Radioterapia Interna o Braquiterapia, procedimiento terapéutico que consiste en la implantación de isótopos radiactivos, en un volumen confinado estrictamente a la próstata, semillas tamaño grano de arroz, administrando una alta dosis de radiación en un volumen concreto y bien delimitado, definido radiológicamente, que permite liberar una dosis tumoricida en forma precisa en la próstata, protegiendo las estructuras inmediatamente adyacentes, recto y vejiga, de una radiación dañina dispersa, y que se pueden dejar temporal o permanentemente. Estas semillas emiten pequeñas cantidades de radiación durante semanas o meses. Los efectos secundarios difieren tanto como el grado de severidad en que se experimentan • • • Colitis o/y diarrea con sangre o no en las heces. Problemas asociados con la micción. Cierto grado de impotencia, que puede ocurrir en el plazo de dos años después de recibir la radiación. . Es un tratamiento alternativo a la cirugía radical prostática. Esta permite establecer un pronóstico más exacto, ya que la desventaja de la braquiterapia es la de no obtener información histológica precisa que corrobore la situación exacta de la enfermedad, estudio anatomopatológico, que en ocasiones no coincide con el estadío previamente establecido. El paciente que puede verse beneficiado con este tratamiento necesita reunir determinadas condiciones tales como un PSA por debajo de 10, un Gleason menor de 6 y un tumor pequeño y confinado en la glándula. • Hormonoterapia, como ya vimos, el cáncer de la próstata se nutre gracias a las hormonas que producen los testículos y las glándulas suprarrenales. Éstas hormonas producidas por glándulas del cuerpo son sustancias químicas, que circulan por el torrente sanguíneo. La presencia de ciertas hormonas, provocan el crecimiento de ciertos cánceres. Por lo tanto la hormonoterapia es un tratamiento que elimina e intercepta la acción de las hormonas, para detener el crecimiento tumoral. 26/36 Trastornos de la Glándula Prostática T.O. Ilda de Olazabal .El tejido prostático, contiene receptores a andrógenos, que hacen que la célula tumoral disminuya la división celular, pudiendo llegar a la muerte celular. En este tejido encontramos tres tipos de compartimentos, que están dados por células que son 1. Andrógeno-dependientes, célula que no se dividen y generalmente mueren por apoptosis, muerte celular programada. 2. Andrógeno-sensitivas, aquellas que ante la falta de andrógenos, dismunuyen su ritmo de crecimiento. Ante estas células sensitivas, no se va a poder curar el tumor, solo disminuir el tamaño tumoral. 3. Andrógeno-independientes, son células que desde un principio participaron en la producción del cáncer, o aquellas que en la mutación se transformaron en células que no van a responder a la hormonoterapia. Si las pruebas revelan que las células cancerosas tienen sitios donde adhieren las hormonas, receptores, se puede utilizar cirugía o radioterapia para reducir la producción de hormonas o impedirles que ejerzan su función. El objetivo de esta terapia es disminuir el nivel de hormonas masculinas en el cuerpo, sobretodo la testosterona. La terapia hormonal no cura el cáncer, es paliativa y se puede utilizar en todos los estadíos de la enfermedad, se usa frecuentemente en personas cuyo cáncer se ha diseminado o reapareció después de un tratamiento, recidiva. Como se explicó anteriormente, la testosterona producida por los testículos, causa el crecimiento de las células prostáticas cancerosas. Por lo tanto, la disminución de los niveles de la misma, puede hacer que el cáncer se reduzca o sea menos activo. Esta terapia funciona mejor si se comienza temprano. Hay varios tipos de terapia hormonal • • • • Análogos de la hormona liberadora de la hormona leutinizante, medicamentos que disminuyen la cantidad de testosterona producida por el cuerpo del hombre, algunos de estos medicamentos son leuprolide, goserelín y buserelin. Antiandrógenos, pueden bloquear la acción de los andrógenos, hormonas que producen las características sexuales masculinas. Dos ej. son la flutamída y la bucalutamida, sustancias que bloquean la capacidad del cuerpo de usar la testosterona, ya que incluso después de las dos opciones anteriores, puede producirse en el cuerpo una pequeña cantidad de testosterona . Fármacos, que pueden impedir que las glándulas suprarrenales produzcan andrógenos, incluyen al ketoconazol, y la aminoglutetimida. Orquiectomía, procedimiento quirúrgico mediante el que se extirpa uno o ambos testículos, principal fuente de hormonas masculinas, con el fin de reducir la producción de las mismas. Los estrógenos, hormonas que producen las características sexuales femeninas, pueden impedir que los testículos produzcan testosterona. Sin embargo los estrógenos rara vez se utilizan, debido al riesgo de efectos secundarios peligrosos, ej. trombosis . La duración de estos tratamientos,ya que son varias líneas, protocologos que se van siguiendo, varían según los casos, dependiendo de cada paciente y del estadío de la enfermedad. 27/36 Trastornos de la Glándula Prostática T.O. Ilda de Olazabal Los hombres tratados con hormonoterapia, pueden quejarse de rubor, deterioro de la función sexual y perdida del apetito sexual. • Quimioterapia Es el uso de potentes medicamentos anticancerosos, para eliminar las células cancerosas. Con frecuencia no es la terapia primordial, pero se usa cuando el cáncer se ha diseminado fuera de la glándula o en combinación con otras terapias.. Este tratamiento no es eficaz en etapas tempranas y se administra por vía intravenosa, por boca o inyectable. Los medicamentos eliminan o causan daño a las células cancerosas, pero también pueden dañar a las células normales, aunque estas últimas se vuelven a reproducir . Los efectos secundarios dependen de los medicamentos usados, de la dosis y de la duración del tratamiento y pueden incluir: • • • • • • • Nauseas y vómitos Caída de cabello Anemia. Disminución en la capacidad de coagulación de la sangre. Llagas en la boca. Aumento de las probabilidades de desarrollar infecciones. Fatiga Difieren tanto los efectos secundarios, como el grado de severidad que se experimenta. La mayoría de estos efectos desaparecen una vez que el tratamiento se suspende. • Inhibidores de la Angiogénesis, la angiogénesis o formación de nuevos vasos sanguíneos, es un proceso controlado por ciertos productos químicos producidos por el cuerpo El producto químico que hace que este proceso se detenga se llama inhibidor de la angiogénesis. Los científicos están estudiando la forma de detener la angiogénesis, con la esperanza de que los inhibidores de la misma, eviten el crecimiento de las células cancerosas, impidiendo la formación de nuevos vasos sanguíneos. PRÓSTATA SANA PRÓSTATA ENFERMA 28/36 Trastornos de la Glándula Prostática T.O. Ilda de Olazabal La decisión sobre el tratamiento apropiado muchas veces puede ser difícil, en parte debido a que las opciones de tratamiento actuales son mucho mejores que las que existían hace diez años, pero también porque no se dispone de datos fiables suficientes para tomar las decisiones con el grado de certeza deseado. Cualquier problemática que afecte la próstata, tiene un impacto profundo en la vida de la persona y especialmente el cáncer de próstata. Cada persona es diferente y no todos los hombres tienen la misma experiencia, forma de pensar o de expresar sus sentimientos. De cualquier manera hay algunas preocupaciones comunes, tales como la masculinidad amenazada, ya que al ser una glándula crucial para la función sexual masculina, ante un diagnóstico de cuidado que la involucre, puede generar temor y ansiedad en el paciente . Muchas veces evitan la discusión acerca del diagnóstico. Cada paciente debería poder expresar sus sentimientos, expectativa, miedos, etc. Temen que ya nunca volverán a ser “ verdaderos hombres “, en cuanto al desempeño sexual. En ocasiones, suelen sentirse avergonzados o culpables, por ignorar las posibles señales o por evitar la consulta médica, debido esto muchas veces a la naturaleza del examen prostático. TESTIMONIOS • Francisco 28 años, casado, un hijo de dos años, empleado desde hace tres en una consultora bursátil, trabajo que no lo gratifica y lo vive como un ambiente de mucha competencia y exigencia, tiene desde hace ocho meses un diagnóstico de prostatitis crónica, un año antes había comenzado con infecciones urinarias a repetición . Por su edad y por tener como antecedente la muerte de su papá por cáncer de próstata a los 52 años, se siente sumamente preocupado por su evolución y posibles complicaciones.A pesar de los miedos que esto le provoca, su urólogo le ha explicado, que está adecuadamente diagnosticado, que la evolución de la enfermedad es favorable, aunque no inmediata, por lo que tiene que ser prudente y consecuente con el tratamiento prescripto y que en este momento no tiene por qué asumir ningún tipo de relación entre su patología actual con alguna complicación de tipo tumoral, aunque de aquí en más deberá controlarse en forma periódica • Roberto 55 años, casado, padre de dos hijos adolescentes, médico desde hace 29 años, con ocho como jefe de un servicio de pediatría. Lo que nunca creyó que le podría pasar, le pasó. Sintió que “se me vino el mundo encima” cuando recibió el diagnóstico de cáncer de próstata. Sabe que su historia es la de miles, que muchos de ellos se entregan, que las buenas noticias sobre los avances en esta enfermedad abren puertas de esperanzas, pero que así y todo, si no se apuntala la convicción de querer curarse, a la ciencia también se le achican los espacios.“Esta es una enfermedad pesada y cuando se tiene el diagnóstico, uno lucha o uno se consume en una cama. Yo opté por la vida, 29/36 Trastornos de la Glándula Prostática T.O. Ilda de Olazabal porque me lo merezco y se lo merece mi familia. Cuando me enfermé, en mi trabajo estaba pasando por una época de grandes presiones, lo que me traía aparejado mal humor, angustia y preocupaciones. El estrés fue un martillazo, un disparador, creo que un gran condicionante para esta enfermedad. Concurre desde un principio a un grupo de autoayuda. Cuenta que el cáncer le modificó todo para bien, que jamás en la vida se le había ocurrido comprarse una planta, pero que ahora disfruta hasta del aroma de las flores.”Parece muy tirado de los pelos, pero termino el día, inflado de vida,... inflado de vida”. MIRADA HOLÍSTICA DE LAS AFECCIONES PROSTÁTICAS Que se puede decir de una enfermedad, que en último término, aparece en más de las dos terceras partes de los hombres, si viven hasta los ochenta años ? Lo mismo que suele suceder con cualquier otra dolencia, los que padecen algún tipo de enfermedad en la próstata, tienen tendencia a apartar su atención de la zona de dificultad. Teniendo en cuenta, la carga asociada con los órganos sexuales masculinos, no es sorprendente que algunos varones, quieran restar importancia a estos trastornos tan comunes de la próstata. No obstante, algunos están dispuestos a concentrar la atención en sus cuerpos y experimentan a menudo sensaciones más positivas y menos temerosas sobre su vida y su salud. En lo singular, esta localización no puede dejar de convocar la movilización de fantasías específicas, que no tienen asidero en lo orgánico, pero que inevitablemente van a despertar cuestiones relacionadas a la genitalidad y a la reproducción. No hay dudas, de que estas cuestiones van a ser diferentes para cada individuo, pero lo que se intenta trasmitir, atañe a lo que tenemos como sujetos universales a nuestro patrimonio humano compartido. Si tratamos de buscar el significado por ejemplo de su afección más importante, el cáncer de próstata, nos encontraremos con que el principal factor de riesgo de esta enfermedad, es ser precisamente un hombre. David Simon, en “Que hacer cuando el diagnóstico es cáncer” sugiere que puesto que las hormonas masculinas tienen un efecto provocador, tendría para él cierta validez la sugerencia de que, cuanto más la persona se deja llevar por su energía masculina, tanto mayor seria el riesgo de tener cáncer de próstata. Esta glándula prostática, de pequeñas dimensiones, relacionada con el funcionamiento sexual de los hombres, forma parte de su sistema reproductor. Al ir aumentando de tamaño, como tiene la particularidad de envolver la uretra comparte funciones con el sistema urinario, comprime el flujo de orina llegando incluso a estrangularlo, por lo cual molesta e impide las micciones normales. Al aumentar su volumen, impidiendo orinar correctamente, nos estaría mostrando que tal vez existiría una tentativa inconsciente de preservar lo existente, la vida y las estructuras profundas ya presentes, a través de la “retención”. Según Michel Odoul en “Dime que te duele y te diré por qué” este podría ser el motivo por el cual afecta principalmente a hombres que han sido muy activos y/o han desarrollado una relación de dominio en la vida. O que alcanzaron mucho éxito en el mundo, pero que al mismo tiempo se hayan encontrado con dificultades en sus relaciones personales. Cuando estas personas envejecen y se vuelven cada vez menos capaces de “actuar” y lo comprueban por ellos mismos, o cuando su entorno se lo muestra impidiéndoles 30/36 Trastornos de la Glándula Prostática T.O. Ilda de Olazabal “actuar”, esta misma autora opina que, su tensión, su dificultad de vivir esa pérdida de poder y de potencia, podría manifestarse en alteraciones en el funcionamiento prostático. Dijimos que el aumento de volumen puede llegar a estrangular el flujo de orina. Como consecuencia, el vaciado de la vejiga es dificultoso y supone vencer una resistencia. El acto de orinar se vuelve fatigoso y la vejiga no se vacía completamente. Por una parte, esto obliga a orinar con más frecuencia, interrumpiendo el descanso nocturno y por la otra, como dice R. Dahlke en “El mensaje curativo del alma”, el chorro de orina, que tan orgullosamente exhiben cuando jóvenes, se convierte en un mísero riachuelo. La orina ya no dibuja un airoso arco al abandonar el organismo, sino que apenas consigue elevarse y muchas veces esta debilidad (de su chorro) resulta un tanto humillante. En la infancia, el orgulloso chorro con el que compiten para ver quién llega más lejos ( ¿en la vida? ) es una clara manera de distinguirse del sexo débil. Se puede destacar, además, que la posición que adoptan los hombres para orinar, es una posición de poder, con las piernas separadas, el chorro se dirige de manera agresiva hacia delante. Los chicos utilizan en sus juegos el miembro viril como si fuera un accesorio deportivo más, mientras que en la Biblia se destaca su carácter simbólico de fuerza y poder. Por el contrario la postura femenina da impresión de humildad. La mujer tiene que agacharse y orinar inclinada. Pero ya en la madurez, los hombres se ven obligados a adoptar una postura cada vez más femenina, con lo que el cuerpo indicaría en la opinión de R. Dahlke, que se estaría produciendo un acercamiento al sexo débil. El hombre ya no puede orinar tan fácilmente como antes, ni de manera tan aparatosa, una situación que las mujeres han vivido siempre. El organismo pondria en evidencia, que en el plano corporal se produciría un acercamiento al polo femenino, y muy probablemente la verdadera tarea, que es el acercamiento al propio polo femenino, no basta, y el cuerpo debe vivir lo que el espíritu rechaza. El síntoma estaría indicando cual sería la enseñanza, renunciar a las grandes fantasías masculinas. El cuerpo impone sinceridad y obliga a la persona afectada, a reconocer que del mismo modo que su chorro ya no llega tan lejos, su irradiación masculina, tampoco es lo que era. Al mismo tiempo se concretaría la tarea de acercarse al cuerpo femenino en sentido figurado. En esta enfermedad habría que estimular a reconocer y asumir el tema de la polaridad, a la que el paciente pareciera no haber prestado la debida atención, por lo que seria beneficioso estimular el contacto corporal con el sexo femenino y su contacto espiritual con su propio lado femenino y pensar que la próstata inflamada, tal vez este advirtiendo de la necesidad de crecer más en la masculinidad. Pero la gran meta sigue siendo realizarse en el polo opuesto, no en el plano corporal del chorro de orina, sino en el de la irradiación psíquica-espiritual. M.Odoul sugiere, que los problemas de la próstata, y en particular su hipertrofia, nos estarían contando entonces de la relación del varón con el poder y el dominio. Está en el nivel del sistema urinario, el que permite conducir, filtrar, almacenar y evacuar los líquidos y toxinas del organismo, conducir los líquidos orgánicos y eliminar las toxinas del cuerpo, el que filtra, almacena y evacúa las “aguas residuales” de nuestro organismo y, desde la perspectiva china, se trataría de la relación vida-muerte, el riñón, 31/36 Trastornos de la Glándula Prostática T.O. Ilda de Olazabal y la vejiga estrechamente ligada a él, es el lugar donde se encontraría la “energía ancestral”, la que traemos cuando nacemos y se va gastando a lo largo de la vida . Esta glándula prostática, específicamente masculina, que segrega ciertos componentes del esperma, participa en la inseminación de la vida, está vinculada a la sensación de la propia potencia y capacidad sexual. Tal vez estaríamos en presencia de un miedo a no estar a la altura, a no tener la suficiente potencia, poder o fuerza para engendrar la vida o poder dominarla. Tengamos en cuenta, la importancia de las fantasías que condensa el órgano genital y su glándula prostática respecto a la reproducción, nada menos que a la capacidad de engendrar vida. Consideremos que la próstata participa en la eyaculación, por lo que acompaña movimientos específicos del psiquismo, cuyos efectos en la significación no pueden determinarse sino en la especificidad de una vida singular. No nos olvidemos que la sexualidad del varón se centra en la zona fálica, donde se condensa una significación totalizadora respecto al resto del cuerpo y a la condición de la persona. Es la masculinidad, es verdad, pero es más que eso, es la condición del sujeto valorado para si y para los otros. Un paciente afectado de una problemática prostática, y que atendí por otra patología, solía decir “Tengo el bicho muerto”. Es un elemento básico para la construcción de la autoestima. Muchas veces, la persona no alcanza a reconocer el sufrimiento que le acarrea este tipo de fantasías. Freud relata, que un colega le contaba las costumbres que tenían los turcos residentes en Bosnia y la Herzegovina, los cuales eran sus pacientes. Solían mostrarse llenos de confianza en el médico y resignación ante el destino. Cuando se les anunciaba que la muerte de un familiar era inevitable y todo auxilio inútil, contestaban, “Señor (Herr), que le vamos a hacer! Sabemos que si hubiera sido posible salvarle, le hubierais salvado!. Entonces, seguidamente relata una segunda anécdota, donde estos mismos turcos a los que se refería, estimaban el placer sexual por sobre todas las cosas y cuando sufrían un trastorno de este orden, caían en una desesperación que contrastaba extrañamente con su conformidad en el momento de la muerte. Uno de estos pacientes que visitaba un día a su colega, le dijo “Tu sabes muy bien, Señor(Herr), que cuando eso no es ya posible, pierde la vida todo su valor”. Como dice Debbie Shapiro en “Cuerpo Mente.La conección curativa” ¿cuantos hombres logran acceder a los sesenta o setenta años, sintiéndose tranquilos y satisfechos con su actividad sexual ?. Abra algunos que sí y otros que tal vez se sentirán frustrados, impotentes o confundidos. Nuestra expresión sexual refleja nuestros sentimientos más íntimos, y los hombres ya mayores, en ocasiones, suelen sentirse un poco inútiles, ineficaces o incapaces de ser un hombre íntegro, como si el objetivo de vivir hubiese llegado a su final. La hiperplasia de la próstata, provoca un desplazamiento de la misma, prolapso, desplazamiento o salida de sitio de un órgano, generalmente de la próstata, vagina o vejiga, ejerciendo de inmediato, por un lado, una gran presión sobre la vejiga, lugar donde se produce la última fase del proceso de eliminación de los líquidos, de las “aguas residuales” de nuestro organismo y por extensión energética, de las “viejas memorias”, lo que nos estaría mostrando quizás la dificultad añadida que se experimenta en la liberación de esos sentimientos de inutilidad que se acumulan en el interior, por cuanto la orina permitiría la eliminación de las emociones negativas y corrosivas, y por otro lado este desplazamiento o prolapso nos hablarían de una 32/36 Trastornos de la Glándula Prostática T.O. Ilda de Olazabal rendición, de una entrega, de un derrumbamiento, de una falta de control, puesto que la energía ya no es lo bastante potente como para mantener la elasticidad y los músculos acaban por ceder, lo que nos revelaría un posible hundimiento o capitulación mental, una desesperación interna, actitud que suele ser más común a una edad más avanzada. También podría manifestarse un sentimiento de desesperación, depresión, falta de energía o la sensación de haber perdido el control de su vida. El guerrero poderoso que impulsa a los hombres, compite a menudo con sus fuerzas más blandas y nutritivas. La energía masculina, tanto en el hombre como en la mujer, está orientada hacia la concreción de objetivos y anda continuamente a la búsqueda de alcanzar logros. La energía femenina, tanto en la mujer como en el hombre, viene gobernada por las estaciones, los ciclos y los ritmos. Su característica es autoreferencial, intuitiva y no lineal. Un ser humano completo, tanto hombre como mujer, puede viajar por cualquiera de los dos ámbitos y experimentar las recompensas de ambos aspectos de nuestra naturaleza. Por otro lado, el cuerpo es fuente de placer y dolor. Cuando experimenta tensión física, anticipa con agitación cualquier sensación o movimiento físico. El cáncer de próstata, que es su afección más temida, le cobra un tributo sustancial al cuerpo, afectado a menudo por la agresividad de los distintos tratamientos y las alteraciones en los niveles hormonales, además de afectar a un órgano sexual. No nos olvidemos que la energía sexual es la esencia de la fuerza vital y por lo tanto la sexualidad se encuentra inextricablemente entrelazada con el tejido de la vida y puede ser una profunda fuente de energía curativa. Enfrentarse a una enfermedad y más si esta es grave, da la oportunidad de despertar y explorar aspectos que pueden haber estado previamente dormidos. Creo que hay una intrincada trama, que existe en los cuerpos pensantes y sufrientes, que llaman a una reestructuración difícil, no automática y sí compleja, que siempre se revela como un desafío a desanudar y reconstruir. APROXIMACIÓN AL TRATAMIENTO REFLEXOLÓGICO TRATAMIENTO SINTOMÁTICO • Sistema Reproductor, por ser el sistema que está directamente afectado. • Área Pélvica, por ser el área directamente involucrada. • Sistema Endócrino, para promover el equilibrio hormonal y la regulación metabólica. El desequilibrio hormonal provocado por la disminución en la producción de testosterona que se equilibra con un aumento relativo de estrógenos favoreciendo el crecimiento celular, es la base de las alteraciones más importantes de la glándula prostática. • Sistema Inmunológico, para lograr la regulación y equilibrio de las respuestas defensivas del organismo, dado los procesos inflamatorios e infecciosos recurrentes que se presentan en las diferentes afecciones y estimular la eliminación de sustancias tóxicas, provocadas tanto por las retenciones urinarias como por diferentes sustancias químicas 33/36 Trastornos de la Glándula Prostática T.O. Ilda de Olazabal • Sistema Nervioso, para estimular el suministro nervioso de los órganos y partes del cuerpo que estén disminuidas o exacerbadas. Por situaciones de estrés, èsta glándula pareciera ser sensible a los estados de ánimo, provocado por acontecimientos preexistentes o por las características de las sintomatologías, tales como sueño, ansiedad, depresión, miedo, dolores de cabeza, o localizados en área pélvica, que afectan la calidad de vida de la persona.. Este sistema, también se ve alterado por la reabsorción de los tóxicos provocados por la retención urinaria. • Sistema Urinario, por estar indirectamente involucrado, retención y/o incontinencia de orina, promoviendo el alivio de estos síntomas, como pueden ser evacuaciones difíciles, dolorosas e incompletas, como así también la descongestión de la vejiga, y facilitando todos los procesos de descompensación de este sistema. • Filtros, para facilitar todos los procesos de desintoxicación.En algunas de sus afecciones se utilizan medicamentos de alto valor tóxico. • Movilizaciones, para activar la circulación sanguínea y energética en el organismo, como así también promover la relajación. • Circulación Sanguínea, al trabajar los diferentes sistemas, siempre estamos estimulando la circulación sanguínea. necesaria para esta patología. Como la irrigación sanguínea es pobre en la zona de la próstata, el sistema inmunológico se encuentra con mayores dificultades para actuar. . TRATAMIENTO HOLÍSTICO A tener presente • Relaciones: poder, dominio, fuerza, control. • Genitalidad: reproducción, energía masculina, potencia sexual, inseguridad, insatisfacción. • Miedo: retención, incapacidad de“actuar”, valoración, rigidez, sentimientos de inutilidad, masculinidad amenazada. • Necesidades básicas: trabajo, familia, sexo, cambio, apertura, disfrute. Esto trata de ser solamente una aproximación general a un tratamiento reflexológico holístico, ya que cada paciente, tendrá una problemática prostática particular, que de acuerdo al diagnóstico y características personales, tendrá su especificidad. 34/36 Trastornos de la Glándula Prostática T.O. Ilda de Olazabal CONCLUSIÓN Vuelvo a repetir, que tradicionalmente es cierto, que al varón no le gusta hablar de su patología prostática, y este concepto debe cambiar y de hecho lo está haciendo, aunque todavía con ciertas limitaciones. Existe una dimensión de esta patología, hasta ahora poco valorada, pero que indudablemente tiene una repercusión socio-sanitaria trascendente. Pero mucho más allá de la gran importancia que tienen todos los adelantos médicos que se producen permanentemente para combatir la enfermedad, desde una simple inflamación, hasta una hiperplasia o un diagnóstico de cáncer, no hay que olvidarse nunca que el enfermo es único, con su historia, con sus frustraciones y sus sueños, y de acuerdo a estos será la forma en que podrá vivir y enfrentarse con su realidad presente. Cuando nos encontramos frente a un paciente, su historia nos tiene que servir para saber quién es, que busca, que espera, pero siempre priorizando lo que sentimos, lo que vemos, lo que escuchamos y así a través de un tratamiento reflexológico holístico poder acompañarlo de la mejor manera, en ese camino muchas veces corto y otras veces muy doloroso, pero que es necesario transitar, tratando de cerrar adecuadamente puertas detrás de uno, para poder abrir ventanas hacia el porvenir. BIBLIOGRAFÍA Lopez Blanco Alicia, “Manual de Reflexología, Método Holístico”. Ediciones Robinbook. Edic. 2001 Barcelona. Horacio Oliva Aldamiz, “Anatomia Patológica General”. Editorial Ergon. Edic. 2004 Barcelona. Keith L. Moore, “Anatomia Clínica”. Editorial Lippincoit Williams & Wilkins. Edic.1998 Mexico. B.John Melloni, “Diccionario Médico Ilustrado”. Editorial Anejo. Edic.1995 Buenos Aires. David S. Ettinger, “Atlas de Medicina Interna”, Fascículo 3. Editor E. Braunwald. Edic. 2001 Argentina. Lopez Blanco Alicia, “Reflexología Holística”. Publicaciones Âgama. Edic. 2000 Buenos Aires. Lopez Blanco Alicia, “El cuerpo tiene la palabra”. Ediciones Robinbook. Edic. 2004 Buenos Aires. Debbie Shapiro, “Cuerpo-Mente. La conexión curativa”. Ediciones Robinbook. Edic. 1991 Barcelona. Thorwald Dethlefsen, Rüdiger Dahlke, “La enfermedad como camino”. Editorial Plaza & Janes. Edic. 2003 Buenos Aires. S. Mattheus Simonton, “Familia contra enfermedad”. Editorial Los Libros del Comienzo. Edic. 1999 Madrid. 35/36 Trastornos de la Glándula Prostática T.O. Ilda de Olazabal Dahlke Rüdiger, “El mensaje curativo del alma”. Ediciones Robinbook. Edic. 1998 Barcelona. Odoul Michel, “Dime que te duele y te diré por qué” Ediciones Robinbook. Edic. 2000 Barcelona. S.Mattheus Simonton, O.Carl Simonton, James L.Creighton, “Recuperar la salud”. Editorial Raices. Edic. 1988 Madrid. David Simon, “Que hacer cuando el diagnóstico es cáncer”. Editorial Urano. Edic. 2002 Barcelona. Sigmund Freud Obras Completas Psicopatología de la vida cotidiana. 1- Olvido de nombres propios. Editores Amorrortu. Edic.1972 Buenos Aires. Peter Gay, “Freud, una vida de nuestro tiempo”. Editorial Paidos. Edic.1989 Buenos Aires. INTERNET www.mdanderson.org National Cancer Institute. Documentos sobre el cáncer. www.nlm.nih.gov Enfermedades de la Próstata. www.mayoclinic.com Medical and health information. www.med.utah.edu Prostate. Anatomy of the prostate gland. www.mskcc.org Cáncer de Próstata. www.nebraskamed.com Nebraska Medical Center Clakson Hospital.Prostata. www.simontoncenter.com Simonton Cancer Center. www.uuhsc.utah.edu Salud de la Próstata. www.urologia.tv Deficiencias Prostáticas. www.latinsalud.com Sistema Reproductor Masculino. www.buenasalud.com Enfermedades en la Próstata Nueva. www.cooperhealth.org Anatomia Sistema Urinario. www.mmhs.com Hiperplasia Prostática Benigna. www.mensehealth.about.com Prostate Cancer. Factores de Riesgo. Signos y Síntomas. www.abcmedicus.com Cáncer. Prostatitis. Alteraciones prostáticas en general. www.drgdiaz.com Ecografía o Ultrasonido de Próstata. www.smu.org Fisiología Bulbo-uretral. www.siicsalud.com Sociedad Iberoamericana de Información Científica. www.escuela.med.puc.cl Manual de Patología General. www.igb.es Hiperplasia Benigna de Próstata. www.kidney.niddk.nih.gov About National Kidney and Urologic. 36/36