Download la academia mexicana de cirugia, ac (amc)
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
COMITÉ EDITORIAL DEL BOLETÍN DE LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA 2011-2012 EDITOR Acad. Dr. Emilio Arch Tirado CRONISTA Acad. Dra. Martha Eugenia Rodríguez Pérez COMITÉ EDITORIAL Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo Acad. Dr. Alejandro Reyes Fuentes Acad. Dr. Francisco P. Navarro Reynoso Acad. Dr. Alejandro Treviño Becerra Acad. Dr. Felipe Cruz Vega Acad. Dr. Miguel Ángel Mercado Díaz Acad. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba Acad. Dr. Jorge Manuel Sánchez González Acad. Dr. Jesús Carlos Briones Garduño Acad. Dr. Raúl Carrillo Esper Acad. Dr. Salvador Francisco Campos Campos Acad. Dr. Sergio Agustin Islas Andrade Acad. Dra. María de las Mercedes M. Juan López Acad. Dr. Pablo Antonio Kuri Morales Acad. Dr. Guillermo Alfonso Rojas Reyna ASISTENTE EDITORIAL Ma. Lizbeth García Pérez 1 CUERPO DIRECTIVO 2011-2012 PRESIDENTE Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo VICEPRESIDENTE Acad. Dr. Alejandro Reyes Fuentes SECRETARIO Acad. Dr. Francisco P. Navarro Reynoso TESORERO Acad. Dr. Alejandro Treviño Becerra PRIMER VOCAL Acad. Dr. Felipe Cruz Vega SEGUNDO VOCAL Acad. Dr. Miguel Ángel Mercado Díaz TERCER VOCAL Acad. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba Academia Mexicana de Cirugía Unidad de Congresos Centro Médico Nacional Siglo XXI, bloque B-3 er. Piso Av. Cuauhtémoc Nº 330, Col. Doctores, CP 06725, México D.F. Tel. y Fax (55) 5588-0458, (55) 5761-2581 y (55) 5761-0574 Conmutador IMSS (55) 5627-6900 Exts. 21266, 21269 Correo electrónico: acameci@amc.org.mx, acameci@yahoo.com.mx Página electrónica: www.amc.org.mx CUARTO VOCAL Acad. Dr. Jorge Manuel Sánchez González QUINTO VOCAL Acad. Dr. Jesús Carlos Briones Garduño COORDINADOR DE LA COMISIÓN CIENTÍFICA Acad. Dr. Raúl Carrillo Esper El Boletín de la Academia Mexicana de Cirugía es un órgano de difusión de la Academia Mexicana de Cirugía que se edita trimestralmente. VOCALES DE LA COMISIÓN CIENTÍFICA Acad. Dr. Salvador Francisco Campos Campos Acad. Dr. Sergio Agustín Islas Andrade Acad. Dra. María de las Mercedes Martha Juan López Acad. Dr. Pablo Antonio Kuri Morales Acad. Dr. Guillermo Rojas Reyna Los derechos de traducción, características tipográficas y de producción, incluso por medios electrónicos, quedan reservados conforme a la ley que rige a los países signatarios de las Convenciones Panamericana e Internacional sobre los derechos de autor con un registro de certificado número 11246, expediente 1/432”00”/15030 expedidos el 20 de julio del 2000 y licitud de contenido mediante certificado número 7865 expedido también el 20 de julio del 2000, por la comisión calificadora de publicaciones y revistas ilustradas de la Secretaría de Gobernación. ISSN: 1665-1293. Diseño e Impresión: Impresoria Profesional S.A. de C.V. Oficinas: Antonio Plaza No. 36 Col. Algarín. C.P. 06880. México, D.F. Tel.: 5519-1183 Fax: 5233-2097 E.mail: contacto@impresoria.com.mx 2 DE LA PRESIDENCIA • MENSAJE DEL ACAD. DR. FRANCISCO JAVIER OCHOA CARRILLO, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA (AMC), CON MOTIVO DE LA SESIÓN SOLEMNE DE ANIVERSARIO DEL LXXVIII AÑO ACADÉMICO, DE LA AMC CEREMONIA DE INGRESO DE LOS ACADÉMICOS DE NÚMERO, PROMOCIÓN A ACADÉMICOS TITULARES Y EMÉRITOS. CRÓNICAS DE LOS EXPRESIDENTES DE LA AMC • CRÓNICA DE LOS EXPRESIDENTES DE LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA (AMC) POR LA ACAD. DRA. MARTHA EUGENIA RODRÍGUEZ PÉREZ. • PRESIDENTE DE LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA ACAD. DR. ALFREDO VICENCIO TOVAR AÑO ACADÉMICO DE 1996. • PRESIDENTE DE LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA ACAD. DR. MAURO LOYO VARELA NOVIEMBRE DE 1997 – NOVIEMBRE DE 1998 C O N T E N I D O DE LA VIDA ACADEMICA • SE PRESENTA LA OBRA “MEDICINA BASADA EN CUENTOS”. • DESAYUNO DE BIENVENIDA A LOS Y LAS ACADÉMICOS (AS) DE NÚMERO DE NUEVO INGRESO A LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA. • REUNIÓN DE EXPRESIDENTES DE LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA (AMC). • SESIÓN SOLEMNE DE ANIVERSARIO DEL LXXVIII AÑO ACADÉMICO DE LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA. • DISCURSO DEL ACAD. DR. ALEJANDRO REYES FUENTES, VICEPRESIDENTE DE LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA CON MOTIVO DE LA BIENVENIDA A LOS ACADÉMICOS NÚMERARIOS DE NUEVO INGRESO. • SESIÓN SOLEMNE DE ANIVERSARIO DEL LXXIII AÑO ACADÉMICO DE LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA. ACADÉMICOS DE NUEVO INGRESO Y HONORARIOS. MENSAJE DEL DR. JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS. SECRETARIO DE SALUD. • SE HACE LA DECLARATORIA DEL DÍA A FAVOR DE LA TROMBOPROFILAXIS, DENTRO DEL MARCO DEL FORO INTERNACIONAL SOBRE ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA VENOSA. • PALABRAS DEL ACAD. DR. FRANCISCO JAVIER OCHOA CARRILLO, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA (AMC), CON MOTIVO DE LA DECLARATORIA DEL DÍA A FAVOR DE LA TROMBOPROFILAXIS. • SE REUNE EL CONSEJO CONSULTIVO DE LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA (AMC). DE LAS Y LOS ACADEMICOS • SE PRESENTA EL LIBRO “TRAUMA DE ALTA ENERGÍA”. • DISCURSO DEL ACAD. DR. JORGE AVIÑA VALENCIA, CON MOTIVO DE LA PRESENTACIÓN DE SU LIBRO “TRAUMA DE ALTA ENERGÍA”. • LA AMERICAN UROLOGICAL ASSOCIATION (AUA) OTORGA RECONOCIMIENTO AL ACAD. DR. JORGE ELÍAS DIB. • LA ACADEMIA NACIONAL MEXICANA DE BIOÉTICA (ANMB) CUENTA CON UN NUEVO MIEMBRO. • LA ACADEMIA DE CIENCIAS MÉDICAS DEL INSTITUTO MEXICANO DE CULTURA (ACMIMC) RECIBE AL ACAD. DR. GERMÁN FAJARDO DOLCI. • SE PRESENTÓ EL LIBRO “LA CIRUGÍA GENERAL Y EL CIRUJANO”. • COMENTARIO DEL LIBRO: “LA CIRUGÍA GENERAL Y EL CIRUJANO” DEL ACAD. DR. JESÚS VEGA MALAGÓN, POR EL ACAD. DR. FRANCISCO JAVIER OCHOA CARRILLO. • SE PRESENTA EL LIBRO “EL CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL Y LAS EPIDEMIAS”. • IN MEMORIAM DEL ACADÉMICO EMÉRITO DOCTOR DIEGO CUEVAS CANCINO. • PRESENTACIÓN DEL LIBRO: MANUAL DE CUIDADOS PALIATIVOS, DEL ACAD. DR. URÍA MEDARDO GUEVARA LÓPEZ. DE LA ACADEMIA CON LAS INSTITUCIONES • LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE ENDOSCOPIA GASTROINTESTINAL (AMEG), EN SESIÓN SOLEMNE CELEBRA EL 40vo. ANIVERSARIO DE SU FUNDACIÓN. • EL CONSEJO DE ÉTICA Y TRANSPARENCIA DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA EN MÉXICO (CETIFARMA) REALIZA CON ÉXITO EL SEMINARIO INTERACIONAL: CÓDIGOS DE ÉTICA Y AUTOREGULACIÓN EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA: “COMPLIANCE: LECCIONES APRENDIDAS 2006-2010. ACTUALIDADES Y DESAFIOS”. • LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA VISITA LAS INSTALACIONES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO EN PACHUCA, HGO. (UAEH). • LA FUNDACIÓN ACADEMIA AESCULAP MÉXICO (FAAM) DIO SU INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2010. 3 • DENTRO DEL MARCO DE LA CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LA SALUD EN OAXACA, SE FIRMA CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE LA SECRETARIA DE SALUD DE OAXACA Y LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA (AMC). • SE REALIZA FORO REGIONAL PARA LA ATENCIÓN CON CALIDAD Y SEGURIDAD DE LOS PACIENTES. • LA SOCIEDAD MEXICANA DE ONCOLOGÍA (SMeO) COMO PARTE DEL FESTEJO DEL 60 ANIVERSARIO DE SU FUNDACION PRESENTA EL LIBRO EDUCACIONAL ASCO SEP. • LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN EL SECTOR SALUD TEMÁTICA DE LAS JORNADAS DE LA COMISIÓN NACIONAL DE ARBITRAJE MÉDICO (CONAMED) INSTITUTO FEDERAL DE ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS (IFAI) 14 y 15 DE ABRIL DE 2011. • LA COMISIÓN NACIONAL DE ARBITRAJE MÉDICO (CONAMED) CONTINÚA DESARROLLANDO SUS ACTIVIDADES CON MOTIVO DE SU 15vo. ANIVERSARIO DE SU CREACIÓN. • LA SOCIEDAD MÉDICA DEL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO, (SMHGM) CAMBIA SU MESA DIRECTIVA PARA EL PERIODO 2011-2012. • EL CONSEJO MEXICANO DE ONCOLOGÍA, A.C. (CMO) EN SESIÓN SOLEMNE ENTREGA LAS CONSTANCIAS DE CERTIFICACION 2011 A LOS MÉDICOS ESPECIALISTAS. • LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA (AMC) PARTICIPA EN EL X ANIVERSARIO DEL INSTITUTO REGIONAL DEL TRATAMIENTO DEL CÁNCER EN CIUDAD JUÁREZ. • COMITÉ NORMATIVO NACIONAL DE MEDICINA GENERAL, A. C. (CONAMEGE). • EL COLEGIO DE MÉDICOS GENERALES DE LA CIUDAD DE CHIHUAHUA, REALIZA LAS DÉCIMO NOVENAS JORNADAS ANUALES “DR. ROBERTO J. HINOJOS VILLASEÑOR”. • PALABRAS DEL ACAD. DR. MANUEL QUIJANO NAREZO, DURANTE LA CEREMONIA DEL 50 ANIVERSARIO DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI (CMNSXXI), REALIZADO EL 17 DE MAYO DEL 2011, EN EL AUDITORIO 1 DE LA UNIDAD DE CONGRESOS DEL CMNSXXI. • EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL CELEBRA EL 50 ANIVERSARIO DE INICIO DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL EN MÉXICO D.F. • LA SOCIEDAD DE CIRUJANOS Y ESPECIALISTAS DE MICHOACAN (ACEM) REALIZARON SUS JORNADAS ANUALES EXITOSAMENTE. • LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA (AMC) Y AL ESCUELA DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD DEL El INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY (ITESM”TEC”) ASÍ COMO EL HOSPITAL SAN JOSÉ DE MONTERREY, NUEVO LEÓN. INICIAN COLABORACIÓN ACADÉMICA. • SE REALIZA EL FORO DE ANÁLISIS Y PARTICIPACIÓN “ENLACE LEGISLATIVO”, COORDINADO POR SENADORES DE LA REPÚBLICA MEXICANA. • SE REALIZA CON ÉXITO TALLER PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE LAS ESPECIALIZACIONES MÉDICAS DEL PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIDADES MÉDICAS (PUEM) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO UNAM (FMDEP,UNAM). • SE FIRMA CONVENIO DE COLABORACIÓN CON LA SECRETARÍA DE SALUD DEL ESTADO DE NAYARIT. • INAUGURACIÓN DEL XXXVII CURSO ANUAL DE ACTUALIZACIÓN EN ANESTESIOLOGÍA Y MEDICINA PERIOPERATORIA COLEGIO MEXICANO DE ANESTESIOLOGÍA, A.C. (CMA). • REUNIÓN DE TRABAJO ENTRE EL INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN (INR) Y LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA, A.C. (AMC), • SE PRESENTA EL LIBRO “CIRUGÍA ENDOSCÓPICA EN GINECOLOGÍA”. • COMENTARIO DEL LIBRO: CIRUGÍA ENDOSCÓPICA EN C O N T E N I D O 4 GINECOLOGÍA. • LA ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA DE MÉXICO (ANMM) REALIZA SU SESIÓN SOLEMNE DE INGRESO DE NUEVOS ACADÉMICOS. • NACE LA REVISTA GESTIÓN EN SALUD, ORGANO DE DIVULGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD ANÁHUAC. C O N T E N I D O SESIONES ACADEMICAS DE LA AMC • SESIÓN CONJUNTA DE LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA (AMC) CON LA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (DEP-FM-UNAM). • SESIÓN CONJUNTA DE LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA (AMC) CON LA ACADEMIA NACIONAL DE EDUCACIÓN MÉDICA (ANEM). • SE REALIZA SESIÓN CONJUNTA ENTRE LA ACADEMIA MEXICANA DE PEDIATRÍA (AMP) Y LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA (AMC). • SE EFECTÚA SESIÓN CONJUNTA DE LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA (AMC) CON LA DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (DPM-IMSS). • EL CONSEJO NACIONAL DE CERTIFICACIÓN EN MEDICINA GENERAL (CONACEMEGE), EN SESIÓN SOLEMNE REALIZA CAMBIO DE MESA DIRECTIVA. • EN SESIÓN CONJUNTA DE LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA (AMC) CON EL COMITÉ NORMATIVO NACIONAL DE MEDICINA GENERAL, A. C. (CONAMEGE) SE LLEVA A CABO CAMBIO DE MESA DIRECTIVA DE LA JUNTA DE GOBIERNO DEL CONSEJO NACIONAL DE CERTIFICACIÓN DEL MÉDICO GENERAL (CONACEMEGE). • SE REALIZA SESIÓN CONJUNTA DE LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA (AMC) Y LA COMISIÓN NACIONAL DE ARBITRAJE MÉDICO (CONAMED). • SE REALIZA SESIÓN CONJUNTA ENTRE LA SOCIEDAD MEXICANA DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN, A.C. (SMMFR) Y LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA, (AMC). • SESIÓN CONJUNTA ENTRE LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA (AMC) Y EL SERVICIO MÉDICO FORENSE (SEMEFO). • SESIÓN CONJUNTA DE LA UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD (UMAE), HOSPITAL GENERAL “DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA”, DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL “LA RAZA” DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (HGG,CMN,LA RAZA,IMSS) Y LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGIA (AMC). • REALIZA SESIÓN CONJUNTA LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA (AMC) CON EL CENTRO NACIONAL DE EXCELENCIA TECNOLÓGICA EN SALUD (CENETEC). • SE REALIZA SESIÓN CONJUNTA DE LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA (AMC) CON LA SOCIEDAD MEXICANA DE ONCOLOGÍA (SMeO). DE LA SOCIEDAD DE ESPOSAS DE CIRUJANOS ACADEMICOS (SECA) • LA SOCIEDAD DE ESPOSAS DE CIRUJANOS ACADÉMICOS (SECA) ORGANIZÓ VISITA AL MUSEO SOUMAYA (FUNDACIÓN CARLOS SLIM). • LA SOCIEDAD DE ESPOSAS DE CIRUJANOS ACADÉMICOS (SECA) DAN LA BIENVENIDA A LAS SOCIAS DE NUEVO INGRESO Y CELEBRA EL 78vo. ANIVERSARIO DE SU FUNDACIÓN. CONDOLENCIAS 5 A M C DE LA PRESIDENCIA MENSAJE DEL ACAD. DR. FRANCISCO JAVIER OCHOA CARRILLO, PRE/ SIDENTE DE LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA (AMC), CON MOTIVO DE LA SESIÓN SOLEMNE DE ANIVERSARIO DEL LXXVIII AÑO ACADÉMICO, DE LA AMC CEREMONIA DE INGRESO DE LOS ACADÉMICOS DE NÚMERO, PROMOCIÓN A ACADÉMICOS TI/ TULARES Y EMÉRITOS. a la tradicional Sesión Solemne y en las palabras de bienvenida el Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Presidente de la Corporación expresó: Sr. Acad. Dr. José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Salud Federal, su presencia siempre nos honra y alienta, el compromiso por la salud de los mexicanos es evidente, siempre ha estado pendiente y presente con la comunidad médica, interesado, en el quehacer de todos, para emprender acciones que faciliten el desarrollo de nuestras agrupaciones y se traduzca en beneficios a la comunidad, por lo que le reiteramos nuestro compromiso de seguir colaborando con la prestigiada Institución que representa, en la noble tarea de preservar y restablecer la salud de nuestros conciudadanos. Acad. Dr. Alejandro Reyes Fuentes, Vicepresidente de la AMC; Dr. Philippe Lamy, Representante en México de la Organización Mundial de la Salud; Mtro. Salomón Chertorivski Woldenberg, Comisionado Nacional de Protección Social en Salud; Acad. Dr. Enrique Ruelas Barajas, Secretario del Consejo de Salubridad General; Acad. Dr. Santiago Echevarría Zuno, Director de Prestaciones Médicas Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Presidente de la AMC, dando su discurso de inauguración del LXXVIII Año Académico. del Instituto Mexicano del Seguro Social; Acad. Dr. Germán Fajardo Dolci, Comisionado Nacional de El martes 7 de junio del año en curso, a las 19:30 Arbitraje Médico; Acad. Dr. David Kershenobich Hrs. en el magno recinto oficial de la AMC, dio inicio Stalnikowitz, Presidente de la Academia Nacional de 6 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A Medicina; Acad. Dr. Jesús Tristán López, Presidente Industria químico-farmacéutica y tecnológica médica, de la Academia Mexicana de Pediatría, A.C.; Acad. así como Editoriales Científico - Académicas. Dr. Carlos Tena Tamayo, Comisionado del Consejo Sra. Lic. Soc. Ana María Castillo-Tapia Díaz, Presidenta Nacional contra las Adicciones; Acad. Dr. Enrique de la Sociedad de Esposas de Cirujanos Académicos Luis Graue Wiechers, Director de la Facultad de (SECA), distinguidas socias de esta gran agrupación, Medicina de la Universidad Nacional Autónoma gracias, como siempre, por su bella y elegante de México; Dra. María de la Luz Casas Martínez, presencia, la cual engalana la ceremonia, pero sobre Presidente de la Academia Nacional Mexicana de todo por acompañar y apoyar siempre a nuestros Bioética; Dr. Romeo Rodríguez Suárez, Titular de la colegas en sus proyectos de vida. Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad; Sr. Dr. Familiares de los Académicos que hoy ingresan, de los Ricardo García Cavazos, Subsecretario de Salud del que son promovidos, y amigos todos, bienvenidos. Distrito Federal; Dra. Rosa Amalia Bobadilla Lugo, Señoras y señores, sean ustedes cordialmente Directora de la Escuela de Medicina del Instituto bienvenidos, a esta Sesión Solemne, la cual tiene Politécnico Nacional; Capitán de Corveta SSN MC como programa central, celebrar un año más de Cirujano General Miguel Ángel Tapia Yáñez, Hospital vigorosa y prolífica existencia de la corporación, General Naval de Alta Especialidad de la Secretaría de así como darle la bienvenida a nuevos Académicos Marina y el Acad. Dr. Francisco P. Navarro Reynoso, Honorarios, el Dr. Julio Sotelo Morales y el Dr. Secretario de la AMC. Pelayo Vilar Puig distinguidos médicos mexicanos que cuentan con una sólida trayectoria científico- Distinguidos Ex presidentes de esta Academia, académica, destacados ambos, en los campos de agradecemos como siempre su invaluable presencia, la investigación de alto impacto, labor docente, la cual nos alienta, fortalece y da certidumbre; actividad conocemos y reconocemos su compromiso, espíritu posiciones académicas de nivel, en la formación de de solidaridad, quehacer ético responsable, así recursos humanos en el área de la salud, por lo que como la ardua y fructífera labor al seno de esta se les reconoce entre otras cosas. asistencial que han desempeñado Corporación, que se traduce en evidencias tangibles de logros y consolidación, son, ejemplo a seguir para Estamos ciertos que con su integración a nuestra las presentes y futuras generaciones. organización, esta se verá enriquecida por la basta experiencia. Señoras y Señores Académicos, el activo más valioso de la Academia. Hoy Señores Secretarios de Salud de varios estados de académicos de número en diferentes sitiales, quienes la República Mexicana aquí presentes, invitados darán brío con su presencia, trabajo y compromiso, especiales del Sector Salud tanto Público, como fortaleciendo así, en su quehacer cotidiano a nuestra Privado, Universidades, Organismos de Asistencia Academia. también ingresan catorce distinguidos Social no Gubernamentales, Estimados y generosos Patronos, Fundaciones, Representantes de la Los atenienses prestaban juramento .…enunciando: 7 B D E L A O L A C A D E M I A E T Í M E X I C A N A D E N C I R U G Í A Nunca traeremos vergüenza sobre nuestra ciudad A.C. (AMC), hace ya 78 años, obedeció a un anhelo mediante actos de deshonestidad o cobardía. incontenible y estado potencial de progresiva Lucharemos por los ideales y las cosas sagradas de la trascendencia, por un selecto grupo de Médicos ciudad, tanto individualmente como en grupo. cirujanos, entusiastas, creativos, con espíritu científico-académico y generosos que exigía la Reverenciaremos y obedeceremos las leyes de la creación de una institución con nuevas normas, con ciudad y haremos todo lo posible para alentar la orientaciones científicas distintas, que permitiera reverencia y el respeto en quienes están encima mejores condiciones de colaboración y cooperación de nosotros y sean propensos a soslayarlas o y que tuviera un impacto benéfico para la sociedad en desobedecerlas. el bienestar de su salud y desde entonces esta gran Corporación ha cumplido con la misión de impulsar la investigación y la educación médica – quirúrgica. Lucharemos sin cesar para agudizar el sentido del deber cívico del pueblo. De esta manera legaremos una ciudad aún más Su misión es clara desde su Fundación: Fomentar grande y esplendorosa que la que hemos recibido…. a través de su experiencia y activa participación el Bienvenidos sean, al tomarles la protesta, esta noche desarrollo de la educación e investigación en todas asumirán el compromiso con la Academia y sociedad las ramas médico-quirúrgicas, y contribuir así para de ser generosos, solidarios, emprendedores, y mantener la salud de los mexicanos. trabajadores, ejerciendo su liderazgo en sus res/ pectivas áreas de influencia, siendo entusiastas en Fue creada con la visión de: Alcanzar el nivel de participar construyendo una sociedad mejor, más excelencia en el ejercicio de las especialidades equitativa, donde los mexicanos reciban atención quirúrgicas y afines, mediante el continuo desarrollo médica para restablecer su salud y preservarla con y vigilancia de programas académicos con las calidad y calidez, para un mejor bienestar. diferentes especialidades, manteniendo un estímulo permanente hacia la educación e investigación. También es fecha propicia para promover a los distinguidos Académicos a Titulares y Eméritos, Los fundadores establecieron los valores inalienables que por su lealtad, servicio, trabajo y compromiso como han contribuido a la consolidación de esta gran respetando la Tradición, buscando la Innovación, y Institución. asumiendo un compromiso social. Felicidades a todos ellos y deseamos que se Desde su fundación promueve y difunde en forma incremente su asistencia y participación, en el ininterrumpida el conocimiento de vanguardia enriquecimiento de la agrupación, sigan siendo en cirugía a la comunidad médica y científica del protagonistas de la historia al escribirla y no pasivos país, mediante su prestigiado Programa Anual de testigos. Actividades Científicas, Semana Quirúrgica Nacional, la: Excelencia Académica, Honestidad, Cursos para Médicos Generales y actualmente es el Órgano Consultivo del Gobierno Federal, Vocal del La fundación de la Academia Mexicana de Cirugía, 8 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A Consejo de Salubridad General, Vocal del Consejo de Salud del Distrito Federal, Vocal del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, así como Órgano Consultivo de Varios Estados de la República Mexicana entre otras responsabilidades. Al momento desarrolla actividades en los siguientes rublos: Representatividad académica, Integración e Investigación, Consultoría, Formación y Educación. Esta gran noche, además se realizará por el Sr. Acad. Dr. José Ángel Córdova Villalobos, la Declaratoria del Día a Favor de la Tromboprofilaxis, iniciativa y proyecto que tiene como objetivo incorporar una estrategia más en la seguridad de la atención del paciente, debido a la frecuencia de este padecimiento e impacto en la mortalidad que produce. Hoy es una gran noche para la medicina mexicana, felicidades y sigamos trabajando por ella. 9 A M C CRÓNICAS DE LOS EX PRESIDENTES DE LA AMC CRÓNICA DE LOS EXPRESIDENTES DE LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA (AMC) POR LA ACAD. DRA. MARTHA EUGENIA RODRÍGUEZ PÉREZ. actualización, colaboraciones interinstitucionales y semanas quirúrgicas nacionales, entre otras actividades. La cirugía, que progresa en forma exponencial en todas sus especialidades, tanto en diagnósticos En este Boletín nos como en tratamientos, técnicas y en rehabilitación, complace continuar merece una gran atención por parte de nuestros con la presentación de académicos no sólo en su actualización sino también la serie Crónica de los en la transmisión de saberes a profesionales y a expresidentes, cuya se- estudiantes de pregrado y posgrado. gunda aparición contiene los relatos de los Pero así como es importante ir hacia adelante, señores académicos estar al día de los avances de la especialidad y Alfredo Vicencio To- transmitirlos, también es trascendente mirar hacia var y Mauro Loyo Varela, quienes presidieron la atrás para conocer cómo se ha ido consolidando Academia Mexicana de Cirugía en 1996 y en 1998 nuestra Academia. El interés de los cirujanos por respectivamente. la historia de su especialidad siempre ha estado Acad. Dra. Martha Eugenia Rodríguez Pérez. presente, por ello, la Crónica de los expresidentes La cirugía del trauma y la neurocirugía son re- nos enriquece de noticias que permiten ahondar presentadas en excelencia por estos dos académicos. en la corporación; recordar que a partir de 1996 Siendo los accidentes y el trauma las patologías que las mesas directivas tuvieron una duración de causan una gran mortalidad y en muchas ocasiones un año, hecho que se mantuvo hasta 2006; que pueden ser prevenidas y resueltas en forma temprana, se introdujeron los medios electrónicos para el el conocer los quehaceres de ambos cirujanos nos óptimo manejo de la información de la Academia mostrará su atinada intervención en las actividades propiamente dicha, de la Revista Cirugía y Cirujanos realizadas al interior de la Academia Mexicana y de la biblioteca. Asimismo la Academia Mexicana de Cirugía formó parte del primer Consejo de la de Cirugía; en sus sesiones semanales, cursos de 10 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A entonces creada Comisión Nacional de Arbitraje como Médico. El año de 1996 también fue testigo de la que la Presidencia y las fundación del Capítulo Oriente de nuestra Academia mesas Directivas fueran y las convivencias médico quirúrgicas llevaron la de dos años y solamen- medicina y la cirugía de alta especialidad a un gran te los Vicepresidentes número de mexicanos. eran “Honorarios” y eran En 1998 se registró la Revista Cirugía y Cirujanos electos por su antigüe- en nuevos índices nacionales e internacionales a la dad en la corporación, vez que se alcanzó la meta propuesta para publicar Acad. Dr. Alfredo Vicencio Tovar Presidente 1996 Academia Mexicana de Cirugía. un mayor número de ejemplares; se remodelaron inconveniente por su labor académica y por sus antecedentes profesionales y éticos. las oficinas de la Academia, se profesionalizó su administración e inició la publicación del boletín informativo, entre muchos hechos más que el lector En el año de 1995, siendo aún presidente de la podrá leer directamente de la pluma de los señores corporación, el Dr. Francisco Tenorio González, se expresidentes. celebró Asamblea General, en la cual se discutió ampliamente, y se aprobó por gran mayoría, que En ambos casos se advierte el compromiso la Presidencia, durara un año en lugar de dos, para profesional de la corporación y su responsabilidad tener una mayor rotación y más oportunidades para social en beneficio del pueblo mexicano. Las crónicas académicos distinguidos. Los Vicepresidentes serán que presentamos al lector son el espacio idóneo para electos y no “designados” y durarán un año como conocer el fundamento, las pretensiones y logros de tal, interiorizándose en el gobierno de la Academia, la Academia Mexicana de Cirugía, que en síntesis, para después en el cambio de directiva, pasarían a son testimonios invaluables para comprender su Presidentes de forma automática. Fue un cambio quehacer actual. importante, que se mantuvo hasta el año de 2007 ya que en nueva Asamblea (2000) se decidió que el PRESIDENTE DE LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA ACAD. DR. ALFREDO VICENCIO TOVAR AÑO ACADÉMICO DE 1996. Presidente volviera a durar dos años, por considerar que uno, era insuficiente para desarrollar todas las actividades de una mesa directiva. El Vicepresidente duraría dos años y pasaría después a la máxima autoridad en forma automática. El año de 1996 significó un cambio importante en la evaluación moderna y en la administración de la Yo fui el primer Presidente designado para un año Academia Mexicana de Cirugía, así como sus relaciones y después se ha vuelto a gobierno de dos años y les externas con Instituciones Gubernamentales y en ha tocado la nueva modalidad a los académicos, que los trabajos de las distintas comisiones, dentro de la han ocupado la presidencia: Acad. Dr. José Antonio Academia. Carrasco Rojas, Acad. Jorge Elías Dib y en la actualidad el Acad. Francisco Javier Ochoa Carrillo. Ya desde hace unos dos años antes, se planteaba 11 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A En lo administrativo, el año de 1996 fue fundamental para 1997, fueron el Acad. Dr. Marcelo Paramo Díaz, para el cambio, desde su fundación, la academia, distinguido Angiólogo y el Acad. José Adrián Rojas había sido administrada en forma, pudiera decirse Dosal, Oftalmólogo eminente, actualmente Director “familiar”, con personal conocedor de nuestra del Hospital Juárez de México. Resuelto electo este forma de ser y del manejo general de la academia y último, quien fungió como un eficaz Vicepresidente. sus protocolos. El resto de la Mesa Directiva, estuvo compuesta por distinguidos académicos: SECRETARIO: Acad. El sismo de 1985, nos había dejado sin oficinas y Dr. Raúl Fuentes Maldonado (Cirugía de Tórax), todo fue un problema administrativo, este personal TESORERO: Acad. Dr. Antonio Soda Merhy (0.R.L.) ayudó en gran parte a resurgir. como vocales el Acad. Dr. Javier A. Ramírez Acosta (Terapia Intensiva y Anestesiología) (Responsable Las directivas posteriores al 1985, se preocuparon de la revista) 2) El Acad. Dr. Jorge A. Pérez Castro por recuperar la Sede y la infraestructura, hasta que Vázquez (Cirugía General) 3) El Acad. Dr. Antonio lo obtuvieron y se inauguraron las nuevas oficinas. León Pérez (Cirugía General y Comité de Trauma) 4) El Acad. Héctor Gerardo Aguirre Gas (distinguido En ese momento, en que iniciábamos las actividades, Médico y Administrador de Instituciones de Salud. tuvimos que decidir en un cambio radical hacia una y 5) El Acad. Dr. Carlos Baeza Herrera (Distinguido Administración profesional y tuvimos para ello, Cirujano Pediatra).la comisión científica estuvo que proceder a liquidación progresiva del personal constituida por el Acad. Dr. Jorge Delgado Urdapilleta antiguo, lo que por razones económicas, no fue (Ginecólogo y Doctor en Ciencias), el Acad. Gral. Dr. resuelto por completo, sino hasta la gestión del Fernando Torres Valdez (Cirugía Gastroenterológica, Acad. Mauro Loyo Varela como Presidente. digno representante Militar) y el Acad. Dr. Oscar Díaz Jiménez (cirugía general). Se contrató nuevo personal administrativo, se contrato un administrador, se generalizo uso La labor de todos ellos fue encomiable y cumpliendo de computadoras, se introdujo el Internet y la con creces lo que se les encomendó. Aquí debe información electrónica para la revista y la biblioteca, mencionarse la actividad silenciosa de todos los que actualmente han crecido significativamente con comités que dieron sus dictámenes en forma las nuevas directivas y responsables de las adiciones oportuna, en distintos tópicos y especialidades, de la Academia y se han colocado ya en los altos los cuales fueron turnados a las entidades niveles que exigen los índices internacionales. correspondientes, al ser la academia un cuerpo consultivo en la materia de Saud, par el Gobierno En la Asamblea de fin de año del 1995 fue electa federal y para Gobiernos estatales que han suscrito la mesa directiva para 1996., directamente convenios con nuestra institución. fui electo como Presidente sin pasar el año como Vicepresidente. Para la Vicepresidencia, Como otros Presidentes, tuve el honor de haber contendieron dos distinguidos Académicos, que por sido nombrado por el entonces Presidente de la el nuevo estatuto, serán uno de ellos el Presidente Republica Dr. Ernesto Zedillo Ponce de León, vocal 12 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A ejecutivo del Consejo de Salubridad General, se acepta los Consejos de Especialidades, como Organismo responsable del Gobierno federal indispensables para la Certificación, lo cual es un para estudiar y dictaminar en su caso, múltiples avance fundamental para el ejercicio de la profesión aspectos de la Salud en la Republica Mexicana. Las en forma ética y adecuada. actividades fueron periódicas y de gran significancia, otros aspectos fueron los relacionados que tuvimos A este respecto ya desde antes de nuestra mesa con autoridades del IMSS en aquel entonces con directiva, durante nuestra gestión y después de el Lic. Genaro Borrego Estrada, quien hizo cambios ella, en consiguiente con la academia Nacional importantes en el Instituto. Al igual con el Dr. Juan de Medicina, se discutió y se maduró la idea de Ramón de la Fuente, Secretario de Salud y con el la creación de un Comité Inter académico para la Director. Subdirector Medico del ISSSTE. idoneidad de los consejos de Especialidad que ya había fructificado como el COMITE NORMATIVO Otro aspecto que se mejoro ese año en forma NACIONAL DE ESPECIALIDADES MEDICAS, con la importante, fue el concepto Medico Legal, Penal y firma en 1993 de un convenio entre la Academia Civil en el ejercicio de la Cirugía. La Secretaría de Mexicana de Cirugía, la Academia Nacional de salud había propuesto la creación de la Procuraduría Medicina , le Secretaria de Educación Publica y de la Salud, para dirimir los conflictos entre pacientes, la Secretaría de Salud. Durante nuestra gestión, Médicos e Instituciones. Por fin el 3 de junio de 1996, asistimos a todas las sesiones del comité, en la sede por decreto presidencial se crea la Comisión Nacional de la Academia Nacional de Medicina durante la de Arbitraje Médico, (CONAMED) como un órgano cual se agregó al comité, el Representante de los desconcentrado de la Secretaría de Salud, con plena Consejos de Especialidad. También se participó en autonomía técnica. También tuve la distinción de las decisiones y la organización de futuro Consejo formar parte del primer CONSEJO de dicha comisión Nacional de Medicina General, que se consideró de junto con distinguidos miembros de la sociedad civil, gran importancia por ser el primer nivel de atención como Juristas, Politólogos, Antropólogos etc. médica y no fue hasta el año de 2001 bajo la presidencia del Acad. Dr. Carlos Sánchez Basurto en que quedó formalmente constituido dicho consejo. Como trabajo adicional de la presidencia en las relaciones con entidades del Gobierno Federal, debo mencionar, las múltiples reuniones con la Dirección Debo mencionar que durante todo el año, en todas Nacional de Profesiones, de la Secretaria de las actividades conjuntas con la Academia Nacional Educación Pública. Las reuniones siempre tuvieron de Medicina, incluyendo sesiones, universitarias, el objeto fundamental del reconocimiento de los oficiales, gubernamentales, consultivas siempre Consejos de Especialidad, encontrando siempre el lo hicimos, como representantes de la academia problema de la legalidad de los COLEGIOS, a quienes Mexicana de Cirugía , gracias a la colaboración de se les proponía su actividad dentro de lo gremial y esa, Institución Académica, la más antigua del México los consejos en la certificación de conocimientos. En actual, bajo la presidencia en ese año coincidente ese año no fue posible obtenerlo si no hasta el 2011, del Acad. Dr. Pelayo Vilar Puig, trabajador incansable en que en la nueva Ley de Salud y la de profesiones, y de gran capacidad para ser dirigente de esa 13 B D E O L A L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A nuestra Academia, con sede en la ciudad de Puebla, corporación, al cual va mi agradecimiento. en sesión solemne realizada en el salón Barroco de la Como representante de la Academia, asistí a Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con la ceremonias presencia de C. Gobernador del Estado Lic. Manuel conmemorativas, inauguraciones, Barttlet Díaz. cursos, eventos académicos, en distintas Sociedades del Distrito Federal y en la República, destacando la inauguración de la Facultad de Medicina de la No debo dejar de mencionar, la participación de la Universidad Panamericana en esta capital. academia, a través de sus distintas especialidades en las convivencias médico quirúrgicas, llamada de Además de cursos y aval de eventos realizados “Cirugías Extramuros”, a las cuales tuve la oportunidad en ese año, se cumplió integralmente con el de asistir, como Presidente y como Cirujano. programa de las sesiones semanales en nuestra Consideramos que esta actividad, promovida y sede y las juntas de mesa directiva, así como las auspiciada además por la Secretaría de Salud fue de las distintas comisiones, que dieron su opinión, de gran utilidad para un gran número de mexicanos, su reglamentación y su dictamen a los problemas que tuvieron acceso a medicina y cirugía de alta planteados. Sin embargo el evento mayor par a la especialidad sin costo alguno. Fueron campañas de Comisión Científica y para nuestra directiva fue la Cirugía General, Oncología, Angiología, Oftalmología Semana Quirúrgica Nacional. (catarata), Cirugía Reconstructiva (Labio Leporino) Ortopedia, etc., y debo recordar que asistimos a las En ese año de 1996, se decidió realizarla en la ciudad ciudades de Veracruz, Oaxaca, León, Tuxtla Gutiérrez, de León, Gto. Por varias razones: su localización en un Tapachula, Juchitán, Acapulco, Villahermosa etc. centro geográfico del país su capacidad hotelera, ser Grandes colaboradores fueron los Sres. Académicos una ciudad universitaria (Facultad de Medicina) y con Dres. Fernando Romero Castillo y Gabino Casales infraestructura hospitalaria amplia y suficiente, para Ortiz, coordinadores de estos eventos. darle mayor difusión y asistencia de todo el país, al ser de carácter nacional. Por otro lado, ya contábamos En ese año de 1996, como en otros, la Academia, con el capitulo centro, de la Academia y pudimos através de sus representantes tuvimos la oportunidad realizarlo, gracias a la colaboración de dos puntales de participar en Congresos de Cursos Nacionales y académicos en esa ciudad: el Acad. Dr. Manuel en el extranjero. Así asistimos al Congreso Nacional Torres Madrazo y el Acad. Dr. Alfonso Villaseñor, de Gastroenterología, al Congreso Nacional de quienes coordinaron el Comité local en firma eficaz Cirugía General, al de Medicina y Cirugía del Trauma y el evento fue un éxito social y académico. Debo y al del Colegio Internacional de Cirujanos (Capitulo mencionar la colaboración del gobierno del Estado México), a la Asamblea Nacional de Cirujanos y la (con el Lic. Vicente Fox Quezada), el municipio y la Reunión Latinoamericana del Colegio Americano Universidad de Guanajuato. de Cirujanos, realizada en esta ciudad; También asistimos a un evento multitudinario, con motivo Otro evento Académico de importancia, fue la de la Reunión Nacional de Asociaciones Médicas fundación en ese año del Capitulo Oriente de de Hospitales Privados, realizada en el Puerto de 14 B D E L A O L E A C A D E M I A T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A Veracruz. En el extranjero estuvimos en la Habana Cuba, en el Congreso de la Asociación Medica del Caribe, en Cartagena (Colombia), en el Congreso Panamericano de Trauma, y en Guatemala en un curso pre-congreso de la FELAC. Un año fue poco para el número y tipo de actividades, pero creo pudimos cumplir con nuestro cometido. Cena de inauguración del año académico con la presencia de Amalia Mendoza “La Tariacuri” y Malu hija del Acad. Dr. Mauro Loyo Varela en funciones. PRESIDENTE DE LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA ACAD. DR. MAURO LOYO VARELA NOVIEMBRE DE 1997 – NOVIEMBRE DE 1998 como Presidente de la Comisión Científica. Nos dimos a la tarea de preparar un programa científico interesante y atractivo así como las sesiones conjuntas con otras instituciones hospitalarias; se platicó con Mis recuerdos como el Académico Humberto Hurtado Andrade, editor presidente esta de la revista Cirugía y Cirujanos para ver si se podría comienzan aumentar la indexación de la revista, registrándola en la asamblea del en nuevos índices nacionales y extranjeros, también penúltimo examinamos el problema que tenía la Fundación academia de martes de Mexicana para el Progreso de la Cirugía, presidida en 1997 al presentarme ese entonces por el Dr. Francisco Tenorio González, como candidato úni- para durante mi administración, decidir que se co a la elección de haría con ella, dada la situación precaria en que vicepresidente de es- se encontraban las finanzas de la Academia y la ta academia y hago mención porque han sido muy Fundación, motivo por el cual me di a la tarea a través pocos los presidentes de esta academia que hayan de mis relaciones personales buscar apoyo, con la sido electos por unanimidad sin otro competidor. Beneficencia Pública, Pemex, el ISSSTE y el IMSS, Durante la presidencia del Dr. José Adrián Rojas Dosal, encontrando en este último a través del Lic. Genaro fungí como vicepresidente apoyando las convivencias Borrego un gran apoyo, pues se logró que el sótano quirúrgicas y las reuniones interinstitucionales, de la Academia enfrente a donde se encontraba la además de participar en todas las reuniones de la revista y que había sido utilizada por el Congreso mesa directiva. Mundial de Neurocirugía en fechas previas, se le de Acad. Dr. Mauro Loyo Varela Presidente 1998 noviembre anexara a nuestra Academia con un comodato; al A partir de la elección y con la nueva mesa directiva mismo tiempo se obtuvo también del señor Director, conformada por el Académico Fernando Torres el apoyo y remodelación del lobby y las oficinas de la Valadez como vicepresidente, el Dr. Fernando Rueda academia así como del salón de sesiones. Franco como Secretario y el Dr. Alberto Gómez García Iniciamos el año académico con la toma de posesión como Tesorero, así como el Dr. Manuel Díaz de León 15 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A Felicitación del Acad. Dr. Daniel González González, Ex presidente de la AMC, maestro entrañable e inigualable consejero. El Secretario de Salud, el Dr. Juan Ramón de la Fuente y el Secretario del Consejo de Salubridad General el Dr. Octavio Rivero Serrano, en la sesión del LXV Aniversario de la AMC, realizado el martes 09 de junio de 1998. lugar en este, el premio académico “Dr. Gonzalo de la mesa directiva en la sesión inaugural del primer Castañeda” se entregaron primero segundo y tercer martes de febrero, teniendo después una cena de lugar; además la academia otorgo el Aval académico convivencia que fue totalmente gratuita en el Centro a 10 diferentes actividades científicas; terminamos Social y Cultural Veracruzano, en la avenida Coyoacán, de imprimir los libros “Compendio de Oftalmología amenizado con mariachis y la extraordinaria cantante Pediátrica” y Compendio de Patología Mamaria, Amalia Mendoza “La Tariacuri”, que por ser una amiga escritos por los académicos Dr. José Adrián Rojas personal no cobro nada, la cena fue patrocinada por Dosal y Dr. Carlos Sánchez Basurto; es conveniente el Centro Social y Cultural Veracruzano. hacer notar que recibimos por prestar al auditorio a otras instituciones, 2 computadoras en donación, Durante mi periodo se efectuaron 35 sesiones con lo que se modernizo el staf secretarial, también reglamentarias, en las que se presentaron 15 se adquirió un proyector tipo barco para videos que trabajos de ingreso, 27 reglamentarios, 9 simposios, fue colocado en el auditorio. Como presidente asistí 12 sesiones conjuntas y 5 In memoriam, debiendo a todas las reuniones del Consejo de Salubridad resultar que tuvimos 2 sesiones solemnes, la General, de la Comisión Nacional de Arbitraje primera que fue el 3 de febrero y correspondió Médico y la formación del Comité Nacional de a la LXV inauguración del año académico y la Medicina General, teniendo diferente reuniones con segunda el martes 9 de junio que correspondió el Secretario de Salud y llevando la representación de al LXV aniversario de la fundación de la academia, la academia en un 78 % de la reuniones a diferentes ingresando en esta 17 académicos, pasando 4 a Sociedades Científicas, al resto de ellas acudió el eméritos y 3 académicos a la categoría de titulares vicepresidente, Dr. Fernando Torres Valadez. Con el y se propuso pasar a nominales a 4 académicos lo trabajo intenso del académico Dr. Gabino Casales cual fue aceptado, además debemos mencionar que Ortiz, se efectuaron 5 convivencias quirúrgicas en durante el año se llevaron 7 sesiones conjuntas con los estado de Hidalgo, Oaxaca, México Chiapas y diversas instituciones hospitalarias del sector salud; Veracruz, efectuándose 951 cirugías extramuros; se entregaron los premios “Francisco Montes de Oca iniciamos la publicación de boletín informativo con y Manuel Castillejo” no habiendo segundo ni tercer el apoyo del laboratorio Byk Gulden y el folleto de 16 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A notar que al inicio de la administración se contaba en bancos con $22,637.96 y al final de nuestra gestión se cuenta con $176,749.84, lo que representa 6.8 veces más de lo que se tenía; también incrementamos el patrimonio de la Academia que era de $900.000.00 a $1’300,000.00 debiendo dejar constancia de que tuvimos .que terminar el proceso legal de liquidación ante la secretaria del trabajo de la señora María Elena Cabrera que ascendió a $135,000.00 y finiquitar la liquidación del señor Jesús Osorio por $101,000.00; se tenía al inicio de mi administración, de cuotas por cobrar de 1997 la cantidad de $229,349.25 y a la fecha del termino quedaron pendientes solo $161,208.00 así como había quedado pendiente en 1997 cuentas por cobrar de la semana quirúrgica por $129,668.00 que se aclaró con el contador público Alejandro Enríquez, quien fuera responsable de ese evento y quedando terminado antes del fin de año. Con nuestro editor de la revista, se logró la meta Develación de oleo del Acad. Dr. Mauro Loyo Varela, en la galería de Presidentes de la AMC, durante la sesión de inauguración del Año Académico presidida por el Acad. Dr. Fernando Torres Valadez, el primer martes de febrero de 1999. propuesta de un tiraje de 1500 ejemplares que la Academia Mexicana de Cirugía con el apoyo de la anual de suscripción de $200.00; quedo registrada compañía Cobe de México S.A de C. V. Y Vitalmex la revista Cirugía y Cirujanos en indicies nacionales Grupo Empresarial. Llevamos a cabo un diplomado como: Bibliomex Salud, Periodica CICH-UNAM titulado “Cirugía del Trauma” con la participación y CENDIX, SSA así como IMLA (Índice Medico de 65 profesores académicos y médicos invitados Latinoamericano), Chemical Abstracts y Excrepta bajo la coordinación del académico Dr. Porfirio Medica, mencionado que la revista fue además Cervantes Pérez; nos reunimos en varias ocasiones acreditada para ser incluida en Artemisa 6. Durante con el Consejo Consultivo integrado por los ex mi periodo se llegó por consenso junto con el presidentes para resolver la situación difícil por la académico Dr. Francisco Tenorio González, presidente que pasaba la Fundación para el Progreso de Cirugía de la Fundación Mexicana para el Progreso de la y la Academia. Cirugía, la desaparición de la misma por incosteable; fueron publicados ininterrumpidamente con costo durante la asamblea del 17 de noviembre de 1998 Para que tengan ustedes una idea más precisa sobre se llevaron a cabo las elecciones para vicepresidente esto, quiero mencionarles que los ingresos fueron siendo ganador el Dr. Cesar Athie, en dicha asamblea de $ 1’821,857.67 y egresos por $1’186,395.02 de por indicaciones mías y de acuerdo al artículo 30, noviembre de 1997 a noviembre de 1998, haciendo capítulo IV del estatuto y reglamento vigente de la 17 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A academia, se protocolizo con la escritura 102483, libro 3404 del año de 1998 los poderes para el nuevo presidente Académico Dr. Fernando Torres Valadez. También es conveniente mencionar que la XL Semana Quirúrgica Nacional se llevó a cabo en la ciudad y puerto de Veracruz, con la presencia en la inauguración del Secretario de Salud, Dr. Juan Ramón de la Fuente y del Gobernador del Estado Lic. Patricio Chirinos Calero con un gran éxito y una extraordinaria asistencia tanto de académicos como de estudiantes de medicina y médicos del puerto de Veracruz y Xalapa. Por ultimo pasamos a nominal al Dr. Salvador Martínez Cairo y Eusebio Rogelio Barajas González por los adeudos tan importantes que tenían y que no cubrieron después de varias peticiones para que se pusieran al corriente de sus cuotas; es bueno mencionar que durante mi presidencia se profesionalizo la administración de la academia a través de una compañía que manejo el Dr. Jorge Bisteni Bustani, protocolizando todas las actas para cumplir con la normatividad hacendaria y dejando en orden las finanzas como consta todo esto en la última acta del 17 de noviembre de 1998. 18 A M C DE LA VIDA ACADÉMICA SE PRESENTA LA OBRA “MEDICINA BASADA EN CUENTOS” Distinguidos integrantes del estrado, durante la presentación del libro Medicina Basada en Cuentos. La compiladora Sra. Herlinda Dabbah Mustri, presentando su obra. La Academia Mexicana de Cirugía (AMC) y la se trasmutan, se desdoblan o crean diálogos con su Sociedad de Esposas de Cirujanos Académicos consciencia; órganos que en metonímica relación se (SECA) organizaron y llevaron a cabo la presentación comunican con un interlocutor o enfermedades que del libro obra de la compiladora Herlinda Dabbah se personifican y cimientan aterradoras relaciones Mustri. de amor-odio; se recrean atmosferas de tiempos y espacios pretéritos que oscilan entre la nostalgia, El evento se llevó a cabo en el auditorio de la AMC, lo sobrenatural y lo siniestro o se borra sobre casos el jueves 14 de abril del año en curso, a las 19:30 de la historia de la medicina que nos estremecen; hrs. Siendo conducido por el Acad. Dr. Francisco P. narraciones polisémicas con diversos grados de Navarro Reynoso, Secretario de la AMC. indeterminación interpretativa y no falta la escritura lírica y hasta poética. También otros autores que El Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Presidente aunque no utilizan las técnicas de la escritura de la AMC, dio la más cordial bienvenida y enfatizo profesional, tienen el mérito del denuedo y logran la trascendencia de la presentación de este tipo de transmitir al lector con frescura y con gran intensidad obra en la que los autores retan al lector con textos vivencias propias o ajenas. de manufactura compleja como estructuras poco Éste no es por supuesto, un libro de medicina en el convencionales, con personajes que se escinden, 19 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A El Acad. Dr. Alberto Lifshitz Guinzberg realizando un comentario sobre la literatura y la medicina. Í D E N C I R U G Í A Algunos de los asistentes y comentaristas a la presentación de la obra. La Sra. Lic. Ana María Castillo Tapia Díaz de Ochoa, Presidenta de SECA, a la entrega de reconocimiento a la Sra. Herlinda Dabbah Mustri, por su aportación. El Acad. Dr. Rafael Álvarez Cordero, Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo y el Acad. Dr. Guillermo Santín García. que se pueda aprender el arte de curar mediante presencia, así como a los comentaristas el Acad. Dr. cuentos. Es sin embargo, un catálogo de experiencias Héctor Gerardo Aguirre Gas, Acad. Dr. Alberto Lifshitz profesionales que ilustran el verdadero arte de la Guinzberg, Acad. Dr. César Gutiérrez Acad. Dr. José medicina. Antonio de la Torre Bravo y la destacada presencia del Dr. Vicente Quirarte Castañeda, prestigiado Destacó que el acto a describir forma ciertamente hombre de letras con reconocimiento internacional. parte de la cotidianidad de los médicos, pues les Al finalizar los comentarios la Lic. Ana María Castillo- es preciso registrar sus observaciones sobre los Tapia Díaz, Presidenta de SECA agradeció la presencia enfermos y esta documentar sus pensamientos en y destacó algunas de las virtudes de la Dra. Herlinda torno al diagnóstico, el pronóstico y la terapéutica. Dabbah Mustri quien es Licenciada en lengua y Una de las habilidades más ponderadas de los clínicos literaturas hispánicas por la UNAM, habiendo es la capacidad de observación que constituye uno de obtenido en la misma institución la maestría en la los pilares de su actividad profesional, pero también literatura comparada y el Doctorado en Licenciatura la comunicación les resulta una herramienta básica. Mexicana, quien actualmente imparte clases en la Agradeció a la compiladora su elegante y gentil Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. 20 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A De izquierda a derecha la Sra. Herlinda Dabbah Mustri, el Acad. Dr. Alberto Lifshitz Guizberg, la Sra. Patricia Compean, el gran escritor Vicente Quirarte, uno de los comentaristas esta noche del libro, la Lic. Ana María Castillo Tapia Díaz de Ochoa y el Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo. Í D E N C I R U G Í A El Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, dando la bienvenida a los nuevos Académicos de Número. contó con la presencia de los doctores Pelayo Vilar Puig y Julio Sotelo Morales, destacados médicos con una larga y brillante trayectoria profesional, recién aprobados por la Asamblea General para su ingreso como Académicos Honorarios. A cada uno de los Académicos de Nuevo Ingreso se les otorgó una carpeta con información de la Academia Mexicana de Cirugía (AMC), estatutos, programa científico, boletín, directorio y los últimos Portada de los dos tomos de la obra presentada. números de la Revista Cirugía y Cirujanos. Una vez concluido el evento se sirvió un vino de honor en donde la autora obsequió libros a los asistentes y El Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Presidente los autografío. de la AMC, dio la más cordial bienvenida a todos los asistentes, invitándoles a que se integren como DESAYUNO DE BIENVENIDA A LOS Y LAS ACADÉMICOS (AS) DE NÚMERO DE NUEVO INGRESO A LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA. miembros de esta familia académica, participen activa y entusiastamente en futuras actividades para el engrandecimiento de la Academia. El Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, les pidió El martes 17 de mayo del presente año, en el Hotel a cada uno de los asistentes que se presentara Nikko salón Tejocotes, en México, D.F., se llevó a mencionando cabo un desayuno con el objeto de darles la más al que ingreso, institución donde labora y un cordial bienvenida a los 14 Académicos de Nuevo nombramiento. su nombre, especialidad, sitial Ingreso que enriquecerán las filas de la corporación El Acad. Dr. Alejandro Reyes Fuentes, Vicepresidente en la figura de Académicos de Número. También se 21 B D E L A O L A C A D E M I A E T Í M E X I C A N A D E N C I R U G Í A Intervención del Dr. Pelayo Vilar Puig, durante el desayuno de bienvenida. Algunos de los nuevos Académicos que asistieron al desayuno. Otro aspecto de los asistentes de nuevo ingreso al desayuno. Panorámica de los asistentes al desayuno de bienvenida a los Académicos de Nuevo Ingreso a la AMC. de la AMC, presentó el ser y quehacer de la Academia, Los Académicos de Nuevo Ingreso y sitial dependiendo la misión y visión de la AMC, los proyectos a de su especialidad fueron: realizarse como la 53ª Semana Quirúrgica Nacional, a efectuarse en San Luis Potosí, del 03 al 08 de octubre Académicos Honorarios: del presente año. 1.- Dr. Julio Everardo Sotelo Morales Así mismo el Acad. Dr. Reyes Fuentes comentó que 2.- Dr. Pelayo Vilar Puig es lo que espera la AMC de sus miembros. Académicos de Número: Finalmente la C.P. Adriana Santamaría informó cual • Acad. Dr. José Manuel Aguilera Zepeda es la logística de la Sesión Solemne de Aniversario Ortopedia y Traumatología. del LXXVIII Año Académico, ceremonia oficial para • Acad. Dr. Martín su investidura como académicos, a realizarse este • Antonio Manrique próximo martes 07 de junio del año en curso a las Gastroenterología. 19:30 horas, en la sede de la Academia. 22 B D E O L A L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A REUNIÓN DE EX PRESIDENTES DE LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA (AMC). De izquierda a derecha el Acad. Dr. Julio Sotelo Morales, Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Acad. Dr. Pelayo Vilar Puig y el Acad. Dr. Alejandro Reyes Fuentes. Foto histórica en que los últimos 15 Ex presidentes y el actual presidente están reunidos por primera ocasión para una foto oficial. El martes 7 de junio del año en curso, previo a la • Acad. Dr. Francisco Javier Bosques Padilla Sesión Solemne de Aniversario del LXXVIII Año Gastroenterología Académico de la AMC, se reunieron 15 de los • Acad. Dr. Olga Rosa Brito Zurita distinguidos y apreciados Ex presidentes de la AMC, Endocrinología faltando sólo el Acad. Dr. Francisco Tenorio González, que por motivos de salud no pudo asistir. • Acad. Dr. Pedro Pablo Carmona Sánchez Medicina Legal y Forense • Acad. Dr. José Damián Carrillo Ruiz El objeto fue convivir con el cuerpo directivo de la Cirugía Neurológica AMC en funciones (2011-2012) y desearle que sigan • Acad. Dr. Jesús Ramiro Del Valle Robles trabajando con el mejor de los éxitos para que con Cirugía Neurológica sus acciones se fortalezca la AMC y se cumpla con la visión y misión de la corporación. • Acad. Dr. Judith Guadalupe Domínguez Cherit Dermatología • Acad. Dr. Alfonso Fernando Galván Montaño Posteriormente se tomó la foto de todos los Ex Cirugía Pediátrica presidentes haciéndose acompañar por el Presidente • Acad. Dr. Lauro Salvador Gómez Guerra en funciones el Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo. Urología. • Acad. Dr. Martín Iglesias Morales Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva Cabe señalar que esta es la primera ocasión que • Acad. Dr. José Luis Martínez Ordaz se toma una foto del grupo de Ex presidentes con Cirugía General el presidente en funciones, por lo que se comentó • Acad. Dr. Gabriel Mauricio Morales Cadena que debe de ser el inicio de lo que espera sea una Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. tradición, al inicio de actividades de cada cuerpo directivo. • Acad. Dr. Jorge Arturo Vázquez Reta Gastroenterología. En la foto posaron de izquierda a derecha (sentados) Acad. Dr. Carlos Fernández del Castillo, Acad. Dr. Alfredo Iñárritu Cervantes, Acad. Dr. Mauro Loyo 23 B D E O L A L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A Varela, Acad. Dr. Fernando Torres Valadez, Acad. Dr. César Athié Gutiérrez, Acad. Dr. Carlos Sánchez Basurto, Acad. Dr. Humberto Hurtado Andrade, Acad. Dr. Alfredo Vicencio Tovar. De izquierda a derecha (De pie) Acad. Dr. José Adrián Rojas Dosal, Acad. Dr. Fernando Bernal Sahagún, Acad. Dr. Armando Vargas Domínguez, Acad. Dr. Integrantes del H. estrado durante la sesión solemne de aniversario del LXXVIII Año Académico y de ingreso de nuevos Académicos. Jaime Lozano Alcázar, Acad. Dr. Porfirio Cervantes Pérez, Acad. Dr. José Antonio Carrasco Rojas, Acad. Dr. Jorge Elías Dib y el Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, quien es el actual Presidente para el bienio 2011-2012. SESIÓN SOLEMNE DE ANIVERSARIO DEL LXXVIII AÑO ACADÉMICO DE LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA. El Acad. Dr. Francisco P. Navarro Reynoso, Secretario de la AMC coordinando la ceremonia. En la sede oficial de la Academia Mexicana de Cirugía (AMC), ubicada en el Bloque B de la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI, el martes 7 de junio del año en curso, a las 19:30 horas, se llevó a cabo la Sesión Solemne Conmemorativa del Septuagésimo Octavo Aniversario de la AMC, ceremonia donde se impuso las insignias académicas a los miembros de nuevo ingreso, titulares, eméritos y honorarios. Momento en que se rinden honores al lábaro patrio. Como primer punto del orden del día se rindió honores a la Bandera Nacional, entonando el Himno Nacional Mexicano. A continuación fue presentado el estrado, presidiendo la ceremonia el Acad. Dr. José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Salud Federal, acompañándole el Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Presidente de la AMC; Acad. Dr. Alejandro Panorama de los nuevos integrantes de la AMC. Reyes Fuentes, Vicepresidente de la misma; Dr. 24 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A Philippe Lamy, Representante en México de la Organización Mundial de la Salud; Mtro. Salomón Chertorivski Woldenberg, Comisionado Nacional de Protección Social en Salud; Acad. Dr. Enrique Ruelas Barajas, Secretario del Consejo de Salubridad General; Acad. Dr. Santiago Echevarría Zuno, Director de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social; Acad. Dr. Germán Fajardo Dolci, Comisionado Nacional de Arbitraje Médico; Acad. Entrega de reconocimiento a los Académicos que cambian de categoría. Dr. David Kershenobich Stalnikowitz, Presidente de la Academia Nacional de Medicina; Acad. Dr. Jesús Tristán López, Presidente de la Academia Mexicana de Pediatría, A.C.; Acad. Dr. Carlos Tena Tamayo, Comisionado del Consejo Nacional contra las Adicciones; Acad. Dr. Enrique Luis Graue Wiechers, Director de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México; Dra. María de la Luz Distinguidos Académicos con su diploma que los acredita como Académicos Titulares de la AMC. Casas Martínez, Presidente de la Academia Nacional Mexicana de Bioética; Dr. Romeo Rodríguez Suárez, Titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad; Sr. Dr. Ricardo García Cavazos, Subsecretario de Salud del Distrito Federal; Dra. Rosa Amalia Bobadilla Lugo, Directora de la Escuela de Medicina del Instituto Politécnico Nacional; Capitán de Corveta SSN MC Cirujano General Miguel Ángel Tapia Yáñez, Hospital General Naval de Alta Especialidad de la Secretaría de El Acad. Dr. Alejandro Reyes Fuentes, Vicepresidente de la AMC, dando el discurso de bienvenida a los académicos de número y honorarios. Marina y el Acad. Dr. Francisco P. Navarro Reynoso, Secretario de la AMC. También fueron integrantes del presídium en esta ocasión el resto de los integrantes del cuerpo directivo 2011-2012, Acad. Dr. Alejandro Treviño Becerra, Tesorero; Acad. Dr. Felipe Cruz Vega, Primer Vocal, Acad. Dr. Miguel Ángel Mercado Díaz, Segundo Vocal; Acad. Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba, Tercer Vocal; Acad. Dr. Jorge Manuel Sánchez González, Cuarto El Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Presidente de la AMC, dando lectura para otorgar la investidura de académicos. Vocal; Acad. Dr. Jesús Carlos Briones Garduño, Quinto 25 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A Vocal; Acad. Dr. Raúl Carrillo Esper, Coordinador de la Comisión Científica; Acad. Dr. Salvador Francisco Campos Campos, Vocal de la C.C.; Acad. Dr. Sergio Agustín Islas Andrade, Vocal de la C.C.; Acad. Dr. María de las Mercedes Juan López, Vocal de la C.C.; Acad. Dr. Pablo Antonio Kuri Morales, Vocal de la C.C.; Diferentes aspectos de la ceremonia de imposición de venera, a los Académicos de Nuevo Ingreso. Acad. Dr. Guillermo Alfonso Rojas Reyna, Vocal de la C.C. y el Acad. Dr. Eduardo Pérez Torres, Coordinador del Programa de Actualización Médica Continua. Como siguiente punto el Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo Presidente de la Academia pronunció su discurso. Siguiendo con el orden del día, el Acad. Dr. José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Salud y el Recibiendo venera y birrete el Académico Honorario Dr. Julio Sotelo. Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Presidente de la AMC, procedieron a entregar los diplomas a los Señores Académicos Titulares que pasaron a Eméritos por cumplir 20 años de actividad en la AMC, y a los Srs. Académicos que se promocionaron de Número a Titulares por cumplir 10 años de actividad en la AMC, y haber sido aprobados en Asamblea General Ordinaria. Los Académicos que pasaron de Titular a Emérito Recibiendo venera y birrete el Académico Honorario el Dr. Pelayo Vilar Puig. son: Académicos Eméritos, Acad. Dr. Bernal Sahagún Fernando, Acad. Dr. Fanghanel Salmón Guillermo, Acad. Dr. Gallo Reynoso Santiago Julián Agustín, Acad. Dr. Gutiérrez Marcos José Ángel, Acad. Dr. Molina Sosa Arturo y el Acad. Dr. Torres Lobatón Alfonso. Académicos de Número que cambiaron a Titular fueron: Acad. Dr. Decanini Terán César Oscar, Acad. Dr. Kuri Morales Pablo Antonio, Acad. Dr. Mendoza Morfín Fernando, Acad. Dr. Meneses García Antelmo El Sr. José Antonio Pérez Pérez, patrono de la AMC, con su reconocimiento, destacando su permanente y genuina colaboración. Abelardo, Acad. Dr. Ruelas Barajas Enrique y el Acad. 26 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A Dr. Vargas Salado Enrique. Continuando con el orden del día el Sr. Acad Dr. Alejandro Reyes Fuentes, Vicepresidente de la AMC, pronunció su discurso de bienvenida a los Académicos de Nuevo Ingreso. A continuación el Presidente de la AMC el Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo acompañado por Panorama de los distinguidos Señores Académicos que asistieron a la sesión solemne. el Vicepresidente de nuestra Academia el Acad. Dr Alejandro Reyes Fuentes impusieron la venera a los señores académicos de nuevo ingreso y a los Académicos Honorarios, el Acad. Dr. José Ángel Córdova Villalobos, hizo la entrega de los diplomas correspondientes. En éste acto solemne primeramente se escucharon las palabras del Acad Francisco Javier Ochoa Carrillo, Presidente de la AMC; “En nombre de la Academia El Acad. Dr. José Ángel Córdova Villalobos, dando su mensaje de clausura de la ceremonia. Mexicana de Cirugía voy a imponeros la venera, insignia que os consagran como académicos. Este acto es el reconocimiento de vuestra labor profesional correcta y destacada. La Academia, al aquilatar tales méritos y entregaros estas insignias, espera que sean un estímulo para la investigación científica y que sellen el solemne compromiso que contraéis para cooperar eficazmente para el progreso de nuestra Institución”. El Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Presidente de la AMC y el Acad. Dr. José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Salud Federal. Los Académicos de Número de Nuevo Ingreso fueron: Acad. Dr. José Manuel Aguilera Zepeda, Ortopedia y Traumatología; Acad. Dr. Martín Antonio Manrique, Gastroenterología; Acad. Dr. Francisco Javier Bosques Padilla, Gastroenterología; Acad. Dr. Olga Rosa Brito Zurita, Endocrinología; Acad. Dr. Pedro Pablo Carmona Sánchez, Medicina Legal y Forense; Acad. Dr. José Damián Carrillo Ruiz, Cirugía Neurológica; Acad. Dr. Jesús Ramiro Del Valle Robles, El Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Presidente de la AMC, en compañía de los Académicos Honorarios y de Número de recién ingreso. Cirugía Neurológica; Acad. Dr. Judith Guadalupe 27 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A Domínguez Cherit, Dermatología; Acad. Dr. Alfonso Fernando Galván Montaño, Cirugía Pediátrica; Acad. Dr. Lauro Salvador Gómez Guerra, Urología; Acad. Dr. Martín Iglesias Morales, Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva; Acad. Dr. Gabriel Mauricio Morales Cadena, Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello y el Acad. Dr. Jorge Arturo Vázquez Reta, Gastroenterología. Algunas de las honorables socias de SECA durante el coctel posterior a la ceremonia de aniversario del LXXVIII Año Académico. Los nombrados Académicos Honorarios fueron: Acad. Dr. Julio Everardo Sotelo Morales y el Acad. Dr. Pelayo Vilar Puig. Para finalizar, el Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, felicitó a los nuevos académicos y les dirigió las siguientes palabras: “Cada togado lleva bajo su atavío académico su vida de trabajo, su voluntad de hacer el bien y si luce sus insignias es como oportuna Familiares del Acad. Dr. Pelayo Vilar Puig, en compañía de la Presidenta de SECA y del Presidente de la AMC. gala de su grandeza espiritual. Sed bienvenidos ilustres colegas a esta Academia, que desde hoy es vuestro hogar científico”. Posteriormente, en representación de los Académicos de nuevo ingreso, recibió la distinción de dar las palabras de admisión a la Academia Mexicana de Cirugía, el Acad. Dr. Pelayo Vilar Puig. Continuando con el orden del día se hizo entrega de Algunos de los Señores Académicos presentes en la convivencia. un reconocimiento al Sr. José Antonio Pérez Pérez, como patrono a la Institución quien ha colaborado en forma altruista y constante. Prosiguiendo con el orden del día el Acad. Dr. José Ángel Córdova Villalobos, realizo la declaratoria del 24 de junio como “Día a favor de la Tromboprofilaxis”. Finalmente el Acad. Dr. José Ángel Córdova Villalobos, Otra vista de los asistentes al coctel de bienvenida. dirigió su mensaje en esta Sesión Solemne de 28 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A sin duda, enriquecerán a la corporación con su talento, entrega y profesionalismo. La selección de quienes se integran hoy, a la Academia Mexicana de Cirugía fue Acad.Dr.AlejandroReyesFuentes,Vicepresidente de la AMC, pronunciando su discurso, en bienvenida de los Nuevos Académicos. realizada de manera imparcial y exhaustiva por el La orquesta de cámara de cuerdas del Maestro Carlos Esteva, amenizando el evento. Comité de Admisión, el cual evaluó los currículos de los aspirantes mediante un ejercicio, realizado por Aniversario de la Academia Mexicana de Cirugía. pares y consensuado por unanimidad. El Acad. Dr. Francisco P. Navarro Reynoso, dio por terminada la Sesión Solemne de Aniversario del Señoras y Señores: Se debe hacer notar que en LXXVIII Año Académico, e invitó a los asistentes al Vino todos los académicos que hoy ingresan prevalece de Honor que se ofreció en el vestíbulo del 3er piso, una constante sobresaliente; su vocación de estudio, de la AMC. Una vez finalizado el evento académico servicio, ética y responsabilidad social, lo cual es un los asistentes a este convivieron gratamente en garante fundamental para contribuir con la esperanza compañía de amigos y familiares, el vino de honor y calidad de vida de los mexicanos. fue amenizado por los acordes de la Orquesta Clásica de México, dirigida magistralmente por el En esta Sesión Solemne, como lo establecen nuestros Maestro Carlos Esteva quien estuvo interpretando Estatutos, también se otorgan reconocimientos a los música clásica.Cabe destacar la grata siempre y ocho Académicos de Número que en reconocimiento gentil presencia de las integrantes de la Sociedad de a su labor durante diez años en esta corporación Esposas de los Cirujanos Académicos (SECA) quienes pasan a la categoría de Titulares. siempre están presentes en los eventos de la AMC. Y a los nueve Académicos Titulares que por su DISCURSO DEL ACAD. DR. ALEJANDRO REYES FUENTES, VICEPRESIDENTE DE LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA CON MOTIVO DE LA BIENVENIDA A LOS ACADÉMICOS NUMERARIOS DE NUEVO INGRESO. entrega, desempeño y calidad como profesionales del más alto nivel y su contribución durante veinte años a la Academia Mexicana de Cirugía pasan a la categoría de Eméritos. Así mismo tenemos el privilegio de incorporar a dos Académicos Honorarios: Los doctores Pelayo Vilar Puig y Julio Everardo Sotelo Morales, ambos ex- El día de hoy martes 7 de junio del año en curso, presidentes de la Academia Nacional de Medicina la Academia Mexicana de Cirugía se viste de gala de México quienes por sus contribuciones al con el ingreso de 14 nuevos académicos, quienes conocimiento médico, quirúrgico, docente y de 29 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A investigación serán un estímulo para la reflexión, el análisis y el debate de perspectivas para el ejercicio de la medicina científica y la cirugía actual. Una corporación como la nuestra académica y científica evoluciona y se perpetua gracias a la incorporación de valores y talentos que al integrarse agregan valor fundamental a la Academia. La bienvenida que hoy les damos a este selecto grupo de colegas, es un reconocimiento a su talento y su trabajo, a los esfuerzos de vidas consagradas a las ciencias médicas, quirúrgicas y las vinculadas con la salud. Acad. Dr. José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Salud Federal, dando su mensaje en la Sesión Solemne de Aniversario del LXXIII Año Académico de la AMC y recepción de Académicos de Nuevo Ingreso y Honorarios. Por eso como define la Academia de la Lengua Española «BIENVENIDA» se dice de una persona que manifiesto el prestigio y orgullo de pertenecer a esta se acoge con agrado y júbilo; adjetivos con los que prominente Academia, como lo han manifestado el hoy recibimos a estos destacados colegas. Dr. Alejandro Reyes y el Dr. Pelayo Vilar. EN HORA BUENA. La Academia Mexicana de Cirugía expresa su solidez SESIÓN SOLEMNE DE ANIVERSARIO DEL LXXIII AÑO ACADÉMICO DE LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA. ACADÉMICOS DE NUEVO INGRESO Y HONORARIOS. MENSAJE DEL DR. JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS. SECRETARIO DE SALUD. en el cuidado de integrar y reconocer a profesionales Buenas noches a todas y todos, Como cuerpo asesor del Gobierno Federal, nos Distinguidas personalidades que nos acompañan. sentimos orgullosos de la rigurosa selección que Estimados académicos. realiza esta Academia, porque significa certidumbre y de la salud con ética y calidad en el servicio, la cual se refleja en su labor de enseñanza para imprimir esa vocación de servicio en estudiantes y especialistas en formación, en el impulso de técnicas de vanguardia y, en relevantes aportaciones científicas para el progreso de la ciencia médica. continuidad a una destacada trayectoria en beneficio de la salud de la sociedad mexicana. Agradezco la invitación para participar en este importante evento en el marco de su septuagésimo octavo aniversario, para celebrar el nuevo ingreso Felicito ampliamente a los académicos de nuevo de académicos y el nombramiento de académicos ingreso, el nombramiento de titulares y eméritos titulares, eméritos y honorarios, los cuales hacen y, en particular a los dos académicos honorarios, el 30 B D E O L A L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A Académico Dr. Pelayo Vilar Puig y el Académico Dr. Muchos de ustedes nos acompañaron el pasado 3 Julio Sotelo Morales, por su valiosa y productiva de junio con motivo del décimo quinto aniversario labor por la salud, educación y desarrollo de la de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico, práctica médica en nuestro país. donde les expresaba los avances en portabilidad y convergencia, las dos estrategias para consolidar la integración del Sistema Nacional de Salud. Tengo el honor de conocer y compartir la responsabilidad de la gestión en salud con muchos de ustedes, sé de su valía y por ello, me congratulo Estamos sentando las bases necesarias para enfrentar de poder acompañarles esta noche. con éxito los retos que nos seguirán planteando las transiciones demográfica y epidemiológica en Hoy la Academia Mexicana de Cirugía reúne a valiosos los próximos treinta años. Para ello, trabajamos hombres que aportan conocimiento, experiencia fuertemente con todos los sectores público, social y compromiso social en la medicina nacional, para y privado, porque solo la sinergia de esfuerzos nos mejorar la salud de todos los mexicanos, que es la puede llevar a compartir objetivos, estrategias principal preocupación y ocupación del Gobierno y acciones para avanzar en nuestras asignaturas Federal, así lo ha manifestado en este mismo recinto el pendientes, como las epidemias de las adicciones, Presidente Felipe Calderón. Estamos trabajando por del sobrepeso y la obesidad, las enfermedades dejar como principal legado de esta Administración, crónicas, la de los accidentes viales; así como para el ejercicio pleno del derecho a la protección social a estar alertar, vigilar y controlar los agentes biológicos la salud de todas y todos los mexicanos, con más de emergentes y reemergentes; y para cumplir las 46.3 millones de afiliados al seguro popular y más de metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, 52.2 millones de las otras instituciones de seguridad entre otros aspectos de la máxima relevancia. social del país. Reconozco el fundamental trabajo que realizan las Lo que hoy en día significa que 98.5 millones de Academias para ofrecer la mejor asesoría sustentada mexicanos cuentan con algún tipo de seguro público en evidencia científica a fin de que el Gobierno y que contamos con una población más demandante Federal realice su labor de forma eficiente, segura y y atenta a la calidad y oportunidad de los servicios. con calidad y calidez. Asimismo, estamos trabajando por un Sistema Ustedes son los principales promotores para posicionar Nacional de Salud sólido, moderno, de calidad, un tema de salud pública, para alertar y accionar a eficiente fuertes, todo los demás cuerpos académicos a sumar, para ir coordinadas e integradas funcionalmente, redes de la mano en asuntos que exigen nuestra atención. de servicios con visión estratégica para vislumbrar En esta ocasión quiero pronunciarme para que este y gerenciar los cambios y crear permanentemente 24 de junio sea declarado como Día a Favor de la estrategias que garanticen un futuro más saludable, Tromboprofilaxis. y justo, con instituciones con base en la anticipación del daño y la calidad para La enfermedad asociada a la trombosis venosa, es una mejorar los servicios de salud. 31 B D E O L A L E A C A D E M I A T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A de las más relevantes causas de muerte prevenible Los invito a seguir trabajando en la construcción del en un hospital, uno de cada diez de los pacientes que México que todos queremos, más justo, equitativo fallecen en un nosocomio está relacionado con este y sano, en donde todos verdaderamente podamos padecimiento. Es la primera causa de mortalidad en vivir mejor. Muchas gracias. países desarrollados. Y en nuestro país, según datos del INEGI, mueren alrededor de 80 mil personas al ACADÉMICOS TITULARES año por enfermedad arterial o venosa. Acad. Dr. José Luis Barrera Franco Sin embargo, es débil aún la conciencia que existe Acad. Dr. César Oscar Decanini Terán para realizar una evaluación de factores de riesgo Acad. Dr. Pablo Antonio Kuri Morales de la enfermedad tromboembólica, que ayude a Acad. Dr. Fernando Mendoza Morfin predecir el nivel de riesgo que tienen los pacientes Acad. Dr. Antelmo Abelardo Meneses García hospitalizados y sometidos a cirugía. Acad. Dr. Enrique Ruelas Barajas Los estudios de necropsia que se han realizado en Acad. Dr. Roberto Constantino Tapia Conyer nuestro país han demostrado que es mucho mayor Acad. Dr. Enrique Vargas Salado la frecuencia de esta enfermedad no identificada ACADÉMICOS HONORARIOS durante su hospitalización. Por ello, necesitamos Acad. Dr. Julio Sotelo Morales incrementar Acad. Dr. Pelayo Vilar Puig la conciencia médica sobre la importancia que adquiere realizar una adecuada tromboprofilaxis, con el fin de incrementar el ACADÉMICOS DE NÚMERO diagnóstico y tratamiento oportuno para prevenir la Acad. Dr. José Manuel Aguilera Zepeda trombosis. Acad. Dr. Martín Antonio Manrique Acad. Dr. Francisco Javier Bosques Padilla Por ello, los exhorto a que este 24 de junio hagamos Acad. Dra. Olga Rosa Brito Zurita una gran campaña a favor de la Tromboprofilaxis, Acad. Dr. Pedro Pablo Carmona Sánchez que iniciemos este llamado a la conciencia médica Acad. Dr. José Damián Carrillo Ruíz de forma decidida para prevenir esta enfermedad. Acad. Dr. Ramiro Del Valle Robles La cual nos permitirá contar con mayor información Acad. Dra. Judith Guadalupe Dominguez Cherit del número de pacientes evaluados y el número de Acad. Dr. Alfonso Fernando Galván Montaño pacientes tratados, con la posibilidad de disminuir las Acad. Dr. Lauro Salvador Gómez Guerra muertes por embolismo pulmonar a nivel nacional, Acad. Dr. Martín Iglesias Morales con la mejora en la atención de los pacientes y con Acad. Dr. José Luis Martínez Ordaz impacto en los estándares de calidad hospitalaria. Acad. Dr. Gabriel Mauricio Morales Cadena Acad. Dr. Jorge Arturo Vázquez Reta Felicidades nuevamente a todos los académicos que hoy reciben nuevas denominaciones y al Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, por el liderazgo con el que ha sabido conducir el éxito de esta institución. 32 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A SE HACE LA DECLARATORIA DEL DÍA A FAVOR DE LA TROMBOPROFILAXIS, DENTRO DEL MARCO DEL FORO INTERNACIONAL SOBRE ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA VENOSA. Del jueves 23 de junio al viernes 24 de mismo mes, en el auditorio de la Academia Mexicana de Cirugía (AMC), se llevó a cabo trascendental evento. El jueves 23 a las 8:45 hrs, el Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Integrantes del honorable estrado en la Ceremonia de Inauguración del Día a Favor de la Tromboprofilaxis. Carrillo, Presidente de la AMC, dio la bienvenida al evento, felicitando al comité de tromboprofilaxis de la AMC que es coordinado por el Acad. Dr. Raúl Carrillo Esper, por la extraordinaria iniciativa al organizar este evento, de una gran calidad ya que se parte “De las bases moleculares a la tromboprofilaxis”. Dicho foro internacional estuvo integrado por la presentación de 26 presentaciones con destacados ponentes quienes abordaron diferentes tópicos, por su frecuencia y la elevada mortalidad que esta produce. Distinguidas personalidades que estuvieron presentes, con motivo Día a Favor de la Tromboprofilaxis. Debido a la trascendencia del tema y siguiendo la línea de trabajo de la AMC en que siempre desea contribuir sumándose a los programas nacionales de salud, dirigidos por la Secretaria de Salud Federal, se estableció por acuerdo realizar la declaratoria del Día a Favor de la Tromboprofilaxis, por lo que dentro del foro el viernes 24 de junio, en ceremonia especial, se realizó esta declaratoria que tiene como único interés el de sensibilizar a los médicos mexicanos sobre las causas, manifestaciones clínicas y estrategias de tromboprofilaxis para los pacientes, enfatizando la trascendencia que tiene el hecho de que la misma Un aspecto general del registro de inscripción del exitoso evento del Día a Favor de la Tromboprofilaxis. sociedad esté consciente de este problema y colabore en lo posible a abatir su frecuencia. 33 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A Nota informativa que señala la trascendencia de haberse establecido el Día a Favor de la Tromboprofilaxis. Firma del documento de Declaratoria del Día a Favor de la Tromboprofilaxis. A esta ceremonia acudieron como integrantes del avances logrados, posterior a esta difusión del honorable presídium el Acad. Dr. Enrique Ruelas conocimiento. Barajas, Secretario del Consejo de Salubridad General; Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Se proyectó un video con la participación del Acad. Presidente de la AMC; Acad. Dr. Alejandro Reyes Dr. José Ángel Córdova Villalobos, en donde declara Fuentes, Vicepresidente de la AMC; Acad. Dr. el Día a Favor de la Tromboprofilaxis. Jesús Kumate Rodríguez, Presidente Ejecutivo de Fundación IMSS; Acad. Dra. María de las Mercedes Posteriormente el Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Juan López, Presidenta de la Fundación Mexicana Carrillo dio un mensaje alusivo a la problemática de para la Salud (FUNSALUD); Acad. Dr. Francisco P. la enfermedad tromboembolica y el compromiso Navarro Reynoso, Director General Hospital General que asume la AMC, para contribuir en lo posible a de México; Dr. Miguel Angel Tapia Yáñez , Capitán abatir la gran morbi mortalidad que produce este de Corbeta del Servicio de Sanidad Naval Médico padecimiento, pero que sin embargo con medidas Cirujano; Dr. Román Rosales Avilés, Director General prácticas y el empleo de fármacos es posible abatir de Servicios Médicos y Urgencias de la Secretaría de este padecimiento. Salud del D.F.; Acad. Dr. José Antonio Carrasco Rojas, Ex presidente de la AMC y el Acad. Dr. César Athié Cabe señalar que el evento fue todo un éxito debido Gutiérrez, Ex presidente de la AMC, conduciendo el a la temática, la calidad de los expositores, mismos programa el Acad. Dr. Raúl Carrillo Esper. que convocaron en forma presencial a 400 médicos con un auditorio alterno en el que se transmitió por La participación del Acad. Dr. Carrillo Esper, destacó circuito cerrado televisión e internet en tiempo real el marco en el que la Academia asume este y diferido a través de la página de la AMC, teniendo compromiso de establecer estrategias para divulgar un registro de que en el evento en tiempo real el conocimiento de esta patología asumiendo participaron más de 3,700 facultativos al interior un compromiso para que en un año se vean los del país y más de 600 a nivel internacional. También 34 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A hubo la oportunidad de interactuar experiencias con y vigilancia de programas académicos con las los profesores a través de comidas trabajo quienes diferentes especialidades, manteniendo un estímulo por grupos pequeños de asistentes interactuaron, permanente hacia la educación e investigación, revisando a instrumentó la estrategia para dar a conocer a la diagnóstico de enfermedad tromboembolica y comunidad médica mexicana el grave problema de opciones de tromboprofilaxis. salud que es la tromboprofilaxis. PALABRAS DEL ACAD. DR. FRANCISCO JAVIER OCHOA CARRILLO, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA (AMC), CON MOTIVO DE LA DECLARATORIA DEL DÍA A FAVOR DE LA TROMBOPROFILAXIS. De las enfermedades cardiovasculares, la trombosis problemas específicos respecto ocupa un lugar muy importante, siendo la primera causa de mortalidad en países de primer mundo. Según datos del INEGI, en México mueren alrededor de 80 mil personas al año por trombosis arterial o venosa. Sin embargo, es baja la conciencia que existe para realizar una evaluación de factores de riesgo que ayude a predecir el nivel de riesgo que tienen los pacientes sometidos a cirugía y hospitalizados para presentar esta enfermedad. Es por esto que a través de estos dos días en que se desarrolló el Foro Internacional sobre Enfermedad Tromboembólica Venosa, “Desde las bases moleculares a la tromboprofilaxis”, hemos podido comprender el cómo, cuándo y porque se desarrolla esta enfermedad así como los recursos que por fortuna hoy contamos, para establecer un programa El Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Presidente de la AMC, durante su mensaje con motivo del Día a Favor de la Tromboprofilaxis. seguro de tromboprofilaxis. El viernes 24 de junio en la ceremonia de Declaratoria de tan importante día, el Acad. Dr. Ochoa Carrillo Estas estrategias como son: Algoritmo de Tratamiento expresó: y Trombo Asesor, nacen ante la necesidad de establecer parámetros claros que faciliten el La AMC dentro del marco de la Misión que es la diagnóstico de Factores de Riesgo para la Enfermedad de fomentar a través de su experiencia y activa Tromboembólica Venosa y poder hacer una profilaxis participación el desarrollo de la educación e oportuna que incida en menores complicaciones investigación en todas las ramas médico-quirúrgicas, (que van desde hemorragias, embolias pulmonares y contribuir así y hasta la muerte) y una mejora en la calidad para mantener la salud de los hospitalaria y de atención para los pacientes. mexicanos, así como de su visión, el de alcanzar el nivel de excelencia en el ejercicio de las especialidades Ante el problema de Salud Pública en México quirúrgicas y afines, mediante el continuo desarrollo 35 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A SE REUNE EL CONSEJO CONSULTIVO DE LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA (AMC). respecto a la Enfermedad Tromboembolica Venosa que identifican los expertos, no es otra cosa, que la desinformación y la falta de difusión del problema relacionado con la Trombosis y por ende, la falta de prevención por medio de la Tromboprofilaxis, por ello la Secretaría de Salud (SS) y la AMC, pretenden unificar los criterios de alarma que han identificado, con el fin de dar a este problema de Salud Pública, una solución favorable en beneficio de la comunidad, ya que la misión de estas instituciones abarca, entre El Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, informando al Consejo Consultivo de los proyectos a realizar. otros puntos, el contribuir a satisfacer niveles de El jueves 30 de junio del año en curso, a las 8:30 hrs., bienestar integral de los usuarios de los servicios de en el Hotel Nikko de la Ciudad de México, se reunió atención médica, contribuir a un desarrollo humano el Consejo Consultivo de la AMC, que esta integrado justo incluyente y sustentable, mediante la promoción por los distinguidos Expresidentes de la corporación. de la salud como objetivo social compartido y el El motivo fue presentarles los avances a casi cuatro acceso universal a servicios integrales y de alta meses de haber iniciado el Cuerpo Directivo su calidad que satisfagan las necesidades y respondan gestión, comunicarles los preparativos que se están a las expectativas de la población y garantizar el realizando para el éxito de la 53ª Semana Quirúrgica derecho a la salud. Nacional que se llevará a cabo en el Centro Cultural Universitario “Bicentenario”, así como en la Facultad Por lo anterior y atendiendo a la problemática que de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis se percibe, misma, que se pretende revertir para la Potosí en S.L.P. También se les informó sobre el estado protección de la salud de la población en general, financiero que guarda la corporación y los avances es que las Instituciones: Secretaría de Salud y la del programa de actividades para el resto del año. AMC, unidas y comprometidas con la salud del país Cabe destacar que sus comentarios siempre son muy acuerdan: acertados y bienvenidos ya que con su experiencia y su incuestionable lealtad institucional a la AMC, siempre PRIMERO.- Se declara “DÍA A FAVOR DE LA contribuyen al fortalecimiento de la misma. TROMBOPROFILAXIS”, el día 24 de junio de cada año. SEGUNDO.- En el marco del Día a Favor de la Un aspecto de los distinguidos Ex presidentes, que asistieron al desayuno de trabajo. Tromboprofilaxis, las dependencias antes citadas, en sus respectivos ámbitos de competencia, desarrollarán actividades de promoción para la prevención y tratamiento de la Tromboprofilaxis. En hora buena por los pacientes y por los médicos Panorámica de los distinguidos Ex presidentes de la AMC que acudieron a la reunión de trabajo. mexicanos ya que juntos podremos hacerlo mejor. 36 A M C DE LAS Y LOS ACADEMICOS SE PRESENTA EL LIBRO “TRAUMA DE ALTA ENERGÍA” Director de la Facultad de Medicina UNAM; Acad. Dr. German Fajardo Dolci, Director de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico; Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Presidente de la Academia Mexicana de Cirugía; Acad. Dr. Carlos Lavalle Montalvo, Jefe de la Subdivisión de Especialidades Médicas de Posgrado; Dr. Román Rosales Avilés, Director General de Hospitales de la S.S.D.F; Dr. Antonio Fraga Mouret, Director de Enseñanza y Investigación de la Secretaría de Salud del D.F.; Dr. Integrantes del estrado durante la presentación del libro “Trauma de alta energía”, por el Acad. Dr. Jorge Aviña Valencia. Marco Antonio González Sánchez, Secretario de la El martes 26 de abril del año en curso a las 12:00 Sección Sindical de la Secretaría de Salud del D.F.; hrs., en el auditorio del Hospital General de Xoco, Dra. Graciela Gallardo García, Autora del libro y se reunió la comunidad médica de ese prestigiado Presidenta del Colegio de Ortopedia; hospital, para ser testigos de la presentación del libro, “Trauma de Alta Energía” editado por el Acad. Como invitados especiales acudieron el Dr. Ulises de Dr. Jorge Aviña Valencia y la Dra. Graciela Gallardo la Garza Valdés, Director de la Beneficencia Pública; García. Acad. Dr. José Antonio Carrasco Rojas, Secretario Académico de la División de Estudios de Posgrado Estuvieron en el honorable presídium: Dr. Ricardo de la Facultad de Medicina UNAM y la Dra. Judith García Cavazos, Subsecretario de la Secretaria de Díaz Cupido, Directora de Oncología y Trombosis del Salud del Distrito Federal, en representación del Laboratorio Sanofi Aventis. Dr. Armando Ahued, Secretario de Salud del D.F.; Acad. Dr. Jorge Arturo Aviña Valencia, Director del La primera intervención estuvo a cargo del Acad. Dr. Hospital General Xoco; Acad. Dr. Enrique Ruelas Aviña Valencia, en calidad de Director General del Barajas, Secretario del Consejo de Salubridad hospital dio la bienvenida y agradeció a los presentes General y Vicepresidente de la Academia Nacional su presencia, habló sobre la trascendencia de la obra ya que es un problema de salud pública vigente y de Medicina; Acad. Dr. Enrique Luis Graue Wichers, 37 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A Posteriormente el Acad. Dr. Enrique Graue en su intervención también reconoció el prestigio de la institución como una gran formadora de recursos humanos de excelencia, así como la capacidad extraordinaria de su liderazgo del Sr. Director del Dr. Aviña Valencia, considerando que es una institución de excelencia y los felicitó por esta nueva aportación. El Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo haciendo el comentario del libro. de la importancia de la atención a los pacientes con A continuación el Acad. Dr. Enrique Ruelas Barajas, trauma en forma rápida, expedita y con conocimiento en su participación destacó la importancia de la de causa, agradeció a su familia el invaluable apoyo calidad y de la seguridad del paciente y que este que siempre le ha otorgado en el trascurso de su libro es un esfuerzo más por tener un punto de ejercicio profesional, invitando a su nieta Mercedes encuentro entre la calidad de la atención médica, Aviña Kuri, a que dirigiera unas palabras quien la calidad de la educación médica y los problemas expresó emotivas palabras comentando aspectos que se enfrentan ante el entorno de la atención y fundamentales respecto al libro. la educación médica, felicitó a los autores por esta aportación reconociendo que el hacer un libro no siempre es fácil, pero que los editores lo lograron. A continuación el Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, señaló la trascendencia que tiene este hospital en la atención a los pacientes con trauma Finalmente el Dr. Ricardo García Cavazos, hizo algunas reconociendo que es un centro hospitalario con esta consideraciones respecto a que la sociedad merece especialidad de excelencia que pese a sus vicisitudes la mejor y oportuna atención médica en todas las presupuestarias ha logrado salir adelante a base de áreas y en especial aquellos que tienen el infortunio un gran trabajo, gracias al personal que trabaja en la de padecer un accidente, destacó que todos los institución pero que además ha sido capaz de generar grupos médicos se reparten las responsabilidades toda una escuela en las áreas de traumatología para cumplir con un objetivo preservar la salud de y ortopedia produciendo una gran cantidad de los habitantes y o restituir la misma. Reconoció el publicaciones médicas de alto nivel entre revistas y trabajo y los logros del Hospital General de Xoco y libros como el que hoy se presenta, además destacó los felicitó reconociendo que la Secretaría de Salud el liderazgo de su director médico el Acad. Dr. Jorge del D.F. se siente muy orgullosa de esta institución y Aviña Valencia, y felicitó a los editores, por la gran a nombre del Dr. Ahued felicitó a los autores de este contribución destacando el contenido temático libro que es una gran contribución. de la obra, la pulcritud del manejo del tema, con bibliografías recientes, pero sobre todo basado en la Al concluir el evento se obsequiaron libros a los experiencia institucional lograda en el transcurso de presentes, mismos que fueron firmados los años. los autores y hubo un brindis por el éxito de la publicación. 38 por B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A DISCURSO DEL ACAD. DR. JORGE AVIÑA VALENCIA, CON MOTIVO DE LA PRESENTACIÓN DE SU LIBRO “TRAUMA DE ALTA ENERGÍA”. Í D E N C I R U G Í A con trauma de alta energía también, son urgencias absolutas, es decir, debemos de ponernos del lado de los familiares del lesionado...y de el mismo…por eso me pregunto constantemente si ser médico, enfermera, paramédico, trabajadora social, en El martes 26 de abril del año en curso, a las 12 horas pocas palabras…ser del equipo interdisciplinario del en el auditorio del Hospital General de Xoco, se servicio de urgencias de esta unidad hospitalaria, no reunió la comunidad para presenciar la presentación nos desliga del alto sentimiento de profesionalidad, del libro “Trauma de alta energía”, producto de la la ética y la moral. experiencia de ese centro hospitalario de alto nivel, con una gran experiencia traumatología y ortopedia por otro lado, las instituciones solo se refieren entre otras áreas. urgencias reales o sentidas…¿por qué en la consulta privada no existe esta diferencia?....para el familiar El Acad. Dr. Jorge Aviña Valencia, Director General de del lesionado todo será una urgencia…para el equipo dicha institución manifestó: de salud interdisciplinario de urgencias también Muy buenas tardes, estimados amigos médicos…. debería serlo…¿por qué la actitud del profesional de que nos honran con su presencia, he de agradecer la medicina cambia?... lo que uno hace en un sitio que hayan hecho una pausa en sus labores para debe hacerlo en el otro, no debe existir diferencia… poder acompañarnos, compañeros de trabajo de .¿se es médico cuando se cobra la consulta o se es este Hospital General de Xoco, médicos residentes, burócrata cuando le pagan un salario?..... creo que alumnos de medicina, señoras y señores. solo hay una sola medicina y esta no es de segunda, de tercera….si no, siempre debe ser de primera. Los conocimientos adquiridos con gran esfuerzo, encerrados en la mente de un hombre, no son útiles… Desde luego….no podemos olvidar que la carga de si estos no se han vertido para algún bien social. trabajo en los servicios de urgencias institucionales es muy grande,…y para realizar una adecuada Hablar de…¿Qué es una urgencia?…es hablar evaluación del lesionado, se podrá atender con de la necesidad que tiene un familiar de que su calidad y calidez y los conocimientos que debemos lesionado sea atendido y que se resuelvan su tener en nuestras mentes siempre presentes y angustia y dolor, no se puede pensar en que… para actualizados, esto relacionado con la conciencia el médico o la institución, existen diferencias en la humana y no deben ser solamente palabras sin atención a esquemas no humanos de realidad o de sentido, ya que debemos atender a la población que sentimiento. requiera la solución de una urgencia de trauma de alta energía. de todos nosotros es bien conocido que la falta de aire, sangre o agua son urgencias absolutas; sin embargo, Debemos tener siempre presente que un punto clave el dolor, la fiebre, las fracturas, los traumatismos dentro de la atención de urgencias, es la relación craneoencefálicos, el paciente politraumatizado o médico-paciente (la cual se ha ido perdiendo, 39 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A de tal modo que algunos colegas ven al paciente El miércoles 18 de mayo se llevó a cabo la cena como el enemigo que va a demandarlo…y ejercer de reconocimientos para los Ex presidentes de la la medicina a la defensiva), misma que debemos prestigiada organización Urológica, habiendo otorgado retomar sin miedo. es importante volver a tener ese el reconocimiento a seis distinguidos miembros de la acercamiento que existía en el siglo pasado, cuando Comunidad Urológica de la Unión Americana, India, el medico era un ser especial para los pacientes Canadá y México, destacando que el Acad. Dr. Jorge por que existía vocación de servicio, algo que…. Elías Dib, recibió la Presidential Citation Award por actualmente también se ha ido perdiendo. su destacada trayectoria en el campo de la Oncología en México y en el Extranjero, ya que el Dr. Elías Dib es Debemos aprender que no se puede dar marcha un miembro activo del AUA así como Ex presidente atrás, que la esencia de la vida es ir hacia adelante…. de la South Central Section of the AUA. Es también para alcanzar las metas y llegar a los objetivos Ex presidente de la Sociedad Mexicana de Urología, trazados…..teniendo en nuestras mentes que la vida, Ex presidente del Consejo Mexicano de Urología y en realidad, es una calle de un solo sentido. Ex presidente de la Academia Mexicana de Cirugía. Muchas gracias. Es miembro del International College of Surgeons, American College of Surgeons, American Confederation LA AMERICAN UROLOGICAL ASSOCIATION (AUA) OTORGA RECONOCIMIENTO AL ACAD. DR. JORGE ELÍAS DIB. of Urology and Texas, College of Urologists. Es brillante Cirujano Urólogo destacado y querido maestro de muchas generaciones de Urólogos, que ha desarrollado toda su vida profesional en el seno del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y consentido miembro de la Comunidad Libanesa en México. Gran hombre, extraordinario maestro, inigualable esposo, padre amoroso, amigo fiel. La Academia Mexicana de Cirugía lo felicita por este merecido reconocimiento y se siente orgulloso de que él sea un digno representante de la corporación. LA ACADEMIA NACIONAL MEXICANA DE BIOÉTICA (ANMB) CUENTA CON UN NUEVO MIEMBRO. El Acad. Dr. Jorge Elías Dib, recibiendo su reconocimiento Presidential Citation Award, de manos del presidente del American Urological Association. En las esplendidas instalaciones del Museo de Arte El miércoles 18 de mayo del presente año, a las 19:30 Smithsonian Americano y en la Galería Nacional de hrs., en la sede de la ANMB se llevó a cabo la sesión Pinturas, en Washington, Distrito de Columbia en la mensual de la Academia, con una ceremonia especial, Unión Americana. ya que en la misma se otorgó el nombramiento como Académico Honorario al Acad. Dr. Francisco 40 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A Javier Ochoa Carrillo, Presidente de la Academia Mexicana de Cirugía (AMC), en reconocimiento de su alto compromiso en la difusión y aplicación de la Bioética en México. El Acad. Dr. Ochoa Carrillo tiene entre su formación ser un prestigiado Cirujano Oncólogo que ha desarrollado su brillante carrera tanto en la docencia como investigación y asistencia en el Instituto Nacional de Cancerología de México, por más de 25 El Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, presentando su trabajo de ingreso a la Academia Nacional Mexicana de Bioética. años, participando en diversos proyectos aplicativos en el Sector Salud en el campo de la medicina paliativa en pacientes oncológicos y con ello ha elevado el compromiso profesional en este sector por la calidad científica y ética del ejercicio en las ciencias de la salud, además de ser miembro del Comité de Bioética en la institución donde labora, así mismo estimulo y apoyo a la creación del Colegio de Profesionistas Posgraduados en Bioética de México, A.C., con el reconocimiento de la Secretaria de Educación Pública, entre otras actividades en el campo de la bioética. La Dra. Cristina Caballero Velarde, Vicepresidenta de la ANMB, realizó el comentario al trabajo de ingreso del Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo. Es así que la ANMB, consciente de su responsabilidad en los objetivos de la Bioética, tuvo a bien, otorgar este nombramiento al Dr. Ochoa, apoyando con ello el compromiso de este alto representante de la Medicina en nuestro país por los valores médicos al servicio de un México de excelencia. Al finalizar el evento hubo un coctel, donde los asistentes celebraron el reciente ingreso considerando que el Acad. Dr. Ochoa Carrillo vendrá a contribuir con la ANMB para el desarrollo de sus metas. Autoridades y miembros de la ANMB y el nuevo Académico posterior a la sesión solemne. 41 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A LA ACADEMIA DE CIENCIAS MÉDICAS DEL INSTITUTO MEXICANO DE CULTURA (ACMIMC) RECIBE AL ACAD. DR. GERMÁN FAJARDO DOLCI. Í D E N C I R U G Í A ingreso el cual comentó: El Conquistador Hernán Cortés refiere el asombro con el que quedó al conocer la Gran Tenochtitlán, ciudad fundada en el año 1325 con más de 200,000 habitantes y que alcanzó niveles insospechados de organización social y económica. Varias de sus características de desarrollo son equiparables a lo que hoy conocemos como “ciudad saludable”. Se plantea por ende como objetivo de este ensayo describir esas fortalezas que llevaron a Tenochtitlán a ser una de las ciudades con mejor desarrollo social en la época. Los habitantes de Tenochtitlán crearon una ciudad no solo majestuosa en su componente de Integrantes del estrado en donde el Acad. Dr. Germán Fajardo Dolci da lectura a su trabajo de ingreso. arquitectura e ingeniería, sino dieron auténticas El jueves 19 de mayo del año en curso, a las 19:00 muestras sobre el desarrollo de una vida saludable hrs., en la sede de la ACMIMC, ubicada en paseo de en cuanto a su planeación, medio ambiente, calidad la Reforma No.840, Col. Lomas de Chapultepec en la de la infraestructura urbana, vivienda, alimentación, Ciudad de México, se llevó a cabo la ceremonia de disposición de basuras, agua y sobre todo, una ingreso como Académico de Número del Dr. Fajardo participación social ordenada por principios y valores Dolci, a esa prestigiada institución; presentando su para la producción de sus bienes y servicios. trabajo “La salud en la gran Tenochtitlán: Mucho que aprender a 500 años de distancia”. Habiendo sido el Para lograr un desarrollo urbano saludable se debe comentarista del trabajo el Dr. José Rivas Guzmán. fomentar el estudio de la problemática urbana con un enfoque multidisciplinario, integral, global La ceremonia estuvo presidida por el Dr. Eduardo en donde la salud, más allá del concepto salud- Luis Feher, Secretario General quien tuvo la honrosa enfermedad, juega un papel clave para el desarrollo representación del Sr. Lic. Miguel de la Madrid social, y se debe vincular a las respuestas políticas, Hurtado, Expresidente de México y actual Presidente educativas y económicas que conduzcan a la de Honor y Ejecutivo del Instituto Mexicano de generación de condiciones más favorables para el Cultura, así como por el Presidente Ejecutivo de la desarrollo humano. Así, como en el caso Azteca, una Academia de Ciencias Médicas el Dr. Bernardo Tanur ciudad sana o saludable se encontrará mejorando Tatz, el Dr. Francisco P. Navarro Reynoso, Secretario su medio ambiente y desarrollo social en forma y contando con la presencia del comentarista el Dr. continua, mediante el establecimiento de medidas Jose Rivas Guzmán, miembro de número de esa que potencialicen los recursos comunitarios para institución. lograr el máximo desarrollo. El Dr. Germán Fajardo dio lectura a su trabajo de 42 B D E L A O L E A C A D E M I A T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A De izquierda a derecha el Dr. José Rivas Guzmán, Dr. Germán Fajardo Dolci, Dr. Francisco P. Navarro Reynoso y el Lic. Eduardo Luis Feher. Debemos aprender de las experiencias exitosas de Portada y contra portada de la obra: La cirugía general y el cirujano, del Acad. Dr. Jesús Vega Malagón. otras urbes, teniendo una concepción social común, educativas, comunidad universitaria y cirujanos de sin distinción de grupos. Ciudades saludables, diversas ciudades del país que se dieron cita para planeadas, organizadas, y respetadas, como las estar presentes en tan relevante acto, presidido por tenían nuestros antepasados y como sin duda nos el Secretario de Salud Federal Acad. Dr. José Ángel merecemos todos. Córdova Villalobos, el Rector de la Universidad Autónoma de Querétaro M. en A. Raúl Iturralde Al finalizar la presentación el Dr. José Rivas Guzmán, Olvera, el Presidente de la Academia Mexicana de realizó un esplendido comentario al trabajo pre- Cirugía Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, sentado históricos quienes además fueron los comentaristas de la relevantes, en cuanto al proceso evolutivo que obra, el Secretario de Salud del Estado de Querétaro ha tenido la ciudad en cuanto a experiencias Dr. Mario C. García Feregrino, el Director de la exitosas respecto a ciudades saludables planeadas Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma y organizadas. Posteriormente el Dr. Fajardo Dolci de Querétaro Dr. Enrique López Arvizu y el Editor del recibió de manos del Dr. Tanur la venera y diploma libro, el Acad. Dr. A. Jesús Vega Malagón. aportando también datos que hacen constar su membresía. El libro fue editado gracias al esfuerzo de la Felicidades por este reconocimiento a nuestro Universidad Autónoma de Querétaro, la Facultad de distinguido Sr. Académico colega y amigo. Medicina de la misma Universidad y la Asociación Mexicana de Cirugía General, como una muestra más SE PRESENTÓ EL LIBRO “LA CIRUGÍA GENERAL Y EL CIRUJANO”. del fuerte compromiso que tienen estas instituciones El pasado 20 de mayo del año en curso, se presentó caso, la Cirugía. Este libro deja constancia de lo que el Libro “La Cirugía General y el Cirujano” en la fue, lo que es en la actualidad y lo que se vislumbra Sala de Consejo Universitario de la Universidad será, el binomio indisoluble de la Cirugía General Autónoma de Querétaro, identificada como auditorio y el Cirujano. Es una obra más de reflexión que “Fernando Díaz Ramírez” en honor de su primer de contenido cognoscitivo, que analiza el pasado, Rector, ante la presencia de autoridades médicas, estudia el presente y vislumbra el futuro en todo el para la difusión de la ciencia y la cultura, en este 43 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A contexto de la Cirugía General y el Cirujano en todas sus vertientes. Por tanto, es un libro de suma utilidad para el cirujano en activo, para el maestro de la cirugía, para el investigador, para el cirujano que se desempeña en cargos administrativos, y en general, para todas las instituciones y personas relacionadas con la profesión en la planeación y ejecución de la Cirugía General. Se incluyen en la obra tres grandes secciones: Integrantes del honorable estrado durante la ceremonia de presentación del libro “La cirugía general y el cirujano”, del Acad. Dr. Jesús Vega Malagón. la primera parte comprende la enseñanza de la Cirugía; la segunda, la Cirugía General como profesión y la tercera parte, el Cirujano General. Las tres partes se abordan en 31 capítulos, escritos por connotados y prestigiados cirujanos de diversas ciudades e instituciones del país, muchos de ellos miembros de nuestra Academia; por tanto, en los conceptos vertidos no hay tendencias geográficas ni institucionales y cada quien tuvo la libertad de expresar su sentir, experiencia, vocación y sabiduría. En lo que se refiere a la enseñanza de la cirugía, se analiza, que a pesar de la gran cantidad de El Acad. Dr. José Ángel Córdova Villalobos, durante su intevención. herramientas disponibles por el progreso de la tecnología, con predominio de la informática y las comunicaciones, no se ha superado el antiguo y tradicional método de “Ver, Ayudar, Hacer”, vigente hasta nuestros días, pero también es indudable y de gran beneficio el apoyo de los recursos tecnológicos para el aprendizaje y entrenamiento de las múltiples, complejas y novedosas técnicas y destrezas que ejecuta el cirujano, como son los simuladores y los variados programas computacionales de diferente complejidad, que tratan de emular la enfermedad con las variables alteraciones anatómicas y fisiológicas que se presentan, el diseño y uso de instrumentos y El Acad. Dr. Jesús Vega Malagón presentando su contribución. equipos sofisticados de la electrónica, que permiten las intervenciones quirúrgicas de mínima invasión y 44 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A a través de orificios naturales, hasta el uso de robots que posibilitan destrezas con una gran precisión milimétrica, e incluso, realizadas a distancia del enfermo. Por otra parte, al abordar a la Cirugía General como profesión en sus diversas facetas, se refiere que ha experimentado grandes cambios, unos para bien y otros no tanto, pero lo que sí es incuestionable, es el ejercicio de la cirugía apegada a los máximos El Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, haciendo el comentario oficial del libro “La cirugía general y el cirujano”. principios científicos, de la bioética, la honestidad y del humanismo, con estricto respeto a la dignidad humana y preservación del medio ambiente; todo ello, independiente de la manera de ejercer la profesión, ya sea en instituciones públicas o privadas, con retribución económica sustancial o limitada por los terceros pagadores y la condición socioeconómica de los pacientes. En esta área, se incluyen capítulos específicos de la función del cirujano en la administración, en la docencia, en la investigación, en la práctica privada y el ámbito de trabajo del cirujano general, incluso, se analizan los aspectos legales del ejercicio de la cirugía. De izquierda a derecha el Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Acad. Dr. Jesús Vega Malagón y el Acad. Dr. Salvador Francisco Campos Campos, actual presidente de la Asociación Mexicana de Cirugía General, en la galería de Ex rectores de la Universidad Autónoma de Querétaro. Por último, en la tercera parte, en sus diversos capítulos se analiza el perfil del cirujano general ideal, el ser y quehacer del mismo, el impacto que han tenido las subespecialidades, los problemas que enfrenta el cirujano en la actualidad y el liderazgo que ejerce en la comunidad médica y en la población, del cual, su imagen ha sido siempre evolutiva, desde el barbero medieval hasta el científico, del artesano al artista, del humano al humanista, toda esta gama matizada por la historia, pero también por su compleja razón de ser, la cirugía, desde la lúgubre sala de disecciones a la clase de anatomía en claroscuros De izquierda a derecha el Acad. Dr. César Gutiérrez Samperio, Dr. Rodríguez, Dr. Vega Malagón y el Dr. Jorge Arturo Vázquez Reta, Vicepresidente de la Asociación Mexicana de Cirugía General. flamencos, hasta los luminosos quirófanos con toda la tecnología disponible, en donde se encuentra al 45 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A hombre, que por sus méritos supremos ha alcanzado dentro del contexto de su profesión a las nuevas la sapiencia y dominio, para, como se refiere en el generaciones; en gerente y administrador, que último capítulo del futuro de la cirugía general y el demuestra en todo el proceso lo que significa la del cirujano, la cirugía es una ciencia humanamente atención del paciente; por último, en el gran líder, que conducida y un arte expertamente ejecutado. Por coordina, por un lado, a todo el personal que labora ello, se dice que el cirujano científico es no sólo el en las instituciones de salud y con íntima relación cirujano práctico, que muestra un dominio de la en la atención médico quirúrgica, con inclusión técnica operatoria y con la habilidad para resolver del personal involucrado en la administración de los problemas dentro de una sala de operaciones, los mismos hospitales, compañías aseguradoras y sino que también conoce a profundidad las ciencias terceros pagadores, y por el otro, al mismo paciente, básicas, clínicas y técnicas de la cirugía, los principios la familia, sociedad y todos los colegas médicos que para realizar investigación y la aplicación del método participan. científico en todas sus acciones, todo ello, con la demostración de los más altos valores y actitudes, Para la edición de esta obra, se ha conjuntado que distinguen a los grandes líderes que ha tenido la el dinamismo que ha mostrado la Universidad humanidad. De tal manera, que el cirujano moderno Autónoma de Querétaro, en sus casi 60 años de armado de conocimientos científicos y recursos existencia y de impactar muy positivamente en tecnológicos reconoce diferencias fundamentales el desarrollo de Querétaro, con la enjundia de en su ejercicio cotidiano, atiende problemas críticos la Asociación Mexicana de Cirugía General en su de su profesión, favorece la integración de planes corto tiempo de fundación, 35 años de existencia, de estudio enfocados al diagnóstico, tratamiento, en conjunto con la Facultad de Medicina, también pronóstico y rehabilitación apropiados que le institución demasiado joven, pero con grandes logros despiertan inquietud para transmitir y compartir académicos, tal como lo resaltó el Acad. Dr. José Ángel sus experiencias a las nuevas generaciones y a sus Cordova Villalobos, de investigación y de extensión mismos compañeros de profesión, a la vez, conocer a la sociedad, con múltiples evidencias a través de las experiencias con los resultados de sus colegas evaluaciones por organizaciones externas, y que es cirujanos, situación que ha dado lugar, en el marco un ejemplo de institución de educación superior de una competencia profesional al cirujano escritor, pública, con recursos económicos limitados, pero con que da a conocer a través de sus escritos el resultado alto compromiso de sus integrantes para cumplir la de sus experiencias. Misión que tiene encomendada, con grandes deseos de colaboración participativa para alcanzar la Visión El Cirujano se convierte así, primero en científico, que se tiene establecida; aprovechando también, la porque conoce las ciencias básicas, la fisiopatología inquietud e iniciativa de compañeros cirujanos para y la clínica; en operador, porque domina el proceso escribir los diversos temas, de forma desinteresada y motor que constituye el arte de la cirugía; en sólo para contribuir en el desarrollo de la humanidad, maestro, por la inquietud de enseñar los principios que reflejan la preparación, capacidad, experiencia y de la especialidad; en escritor, porque transmite compromiso de los cirujanos con su profesión. su experiencia e indica el valor de la vida y trabajo 46 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A El libro será distribuido gratuitamente a todos los del Estado, C. José Calzada Rovirosa socios de la Asociación Mexicana de Cirugía General, M. en A. Raúl Iturralde Olvera, Rector de la a todas las Facultades y Escuelas de Medicina a través Universidad Autónoma de Querétaro. de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas Dr. Enrique López Arvizu, Director de la Facultad de Medicina y a todas las instituciones de salud, tal de Medicina de la Universidad como lo mencionó el Dr. A. Jesús Vega Malagón, Querétaro. Expresidente de la Asociación Mexicana de Cirugía Acad. Dr. Salvador Francisco Campos Campos, General y Editor del libro. Presidente de la Asociación Mexicana de Cirugía Autónoma de General. Por último, por separado se transcriben los discursos Acad. Dr. A. Jesús Vega Malagón, Editor del Libro, de nuestro Presidente el Acad. Dr. Francisco “La Cirugía General y el Cirujano”, motivo espléndido Javier Ochoa Carrillo, del Rector de la Universidad de este evento. Autónoma de Querétaro el M. en A. Raúl Iturralde Estimados colegas, Señoras y Señores. Olvera, del Secretario de Salud Federal Acad. Dr. José Ángel Córdova Villalobos y del Editor del libro el Hoy nos hemos reunido en este honorable recinto Acad. Dr. A. Jesús Vega Malagón. universitario, el Auditorio “Fernando Díaz Ramírez”, de la Rectoría, Centro de esta prestigiada Universidad, COMENTARIO DEL LIBRO: “LA CIRUGÍA GENERAL Y EL CIRUJANO” DELACAD.DR.JESÚSVEGAMALAGÓN, POR EL ACAD. DR. FRANCISCO JAVIER OCHOA CARRILLO. la Autónoma de Querétaro, para ser testigos de un El viernes 20 de mayo del año en curso, en el Estado de Agradezco la gentileza de la invitación para ser uno Quéretaro, el Acad. Dr. Jesús Vega Malagón, presentó de los comentaristas de este libro, circunstancia que el libro titulado “La Cirugía General y el Cirujano”, el me emociona, pero imprime la gran responsabilidad cual fue comentado por el Acad. Dr. Francisco Javier de hablar sobre el trabajo de otros, por cierto , Ochoa Carrillo, Presidente de la Academia Mexicana cincuenta y siete colegas médicos, todos ellos de Cirugía mencionando lo siguiente: prestigiados, de diversas ciudades e instituciones “Los Libros son las abejas que llevan el polen de una del sector público y /o privado , a lo largo y ancho inteligencia a otra”. del país, con una larga trayectoria en el campo de la James Russell Lowell (1819-1891) Escritor cirugía , la enseñanza y la investigación; la mayoría gran acontecimiento, la presentación de una obra que ha sido publicada gracias al conocimiento, experiencia, creatividad ,iniciativa, trabajo y liderazgo del Acad. Dr. Jesús Vega Malagón. de ellos cirujanos generales que a través de 31 Sr. Acad. Dr. José Ángel Córdova Villalobos, Secretario capítulos, distribuidos en tres grandes secciones: la de Salud Federal. primera, que comprende la enseñanza de la cirugía; Sr. Dr. Mario C. García Feregrino, Secretario de la segunda hace consideraciones sobre la Cirugía Salud del Estado del Estado de General y la tercera trata sobre diferentes aspectos Querétaro, en del cirujano general. representación del C. Gobernador Constitucional 47 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A Está impreso en un formato cómodo de manejo, el conocimiento de la fisiopatología, demografía, con recomendable tamaño de la tipografía para epidemiología, genómica, proteómica, informática, una lectura fácil y fluida, conteniendo antecedentes robótica, históricos, conceptos, experiencias y puntos de vista tecnología nanoscópica, tecnología diagnóstico y particulares en tópicos de vigencia. terapéutica, gama de conocimientos que le obliga telemática, tecnología endoscópica, a la atención con seguridad del paciente, sin dejar Es de notar que el trabajo editorial fue impecable y la de lado los principios universales de la bioética , obra esté avalada por dos honorables instituciones, atendiendo a los pacientes con calidad y calidez, en la Universidad Autónoma de Querétaro, que en forma honesta y humana. sus casi 60 años de existencia ha contribuido como detonante fundamental en el florecimiento cultural Es como históricamente se le conoce, un profesional , científico y académico del Estado, beneficiando siempre dispuesto a atender a pacientes, debe a la comunidad queretana, entre otras a través de investigar, enseñar y publicar, además de cada vez su joven Facultad de Medicina que ha mostrado cobrar conciencia en cuanto al manejo racional de resultados académicos de envergadura y la los recursos, frecuentemente escasos, por lo que Asociación Mexicana de Cirugía General, con 35 años deberá estar preparado para desempeñar labores de existencia, se muestra ya como una agrupación administrativas y gerenciales, para poder ocupar madura y de servicio a su membresía y comunidad posiciones de dirección en el sector salud, empleando mexicana, que comulgan en términos generales con la cualidad innata de liderazgo que tiene y debe la misión, visión, valores y políticas de salud de cada poseer todo cirujano, que ejercerá con eficiencia una de ellas. y efectividad, basado en los conocimientos de una dinámica de grupos, administración y dirección, La obra que hoy se presenta: contiene una serie de para influir en una atención oportuna con calidad y reflexiones de expertos en diferentes áreas de la calidez. cirugía general , que analiza la enseñanza de la cirugía desde el “Ver, ayudar, hacer, hoy perfectamente También es deseable que varios, por no decir muchos aceptado universalmente hasta el estado actual que cirujanos no soslayen la oportunidad de incursionar ofrecen los recursos tecnológicos para el aprendizaje en la política desde podrán contribuir a través de la y desarrollo de destrezas de las múltiples ,novedosas legislación y elaboración de normas para un mejor y sofisticadas técnicas que emplea el cirujano como lo ejercicio profesional así como para cabildear con otras son los simuladores y la gran cantidad de programas instancias y procurar mayores fondos en beneficio de computacionales para dominar en modelos, los la educación, promoción, prevención y atención de procedimientos que le permita posteriormente sean la salud a la población y fortalecimiento del gremio aplicadas al humano con eficacia, calidad y seguridad. médico-quirúrgico. Debe estar compenetrado con Por otra parte gracias al desarrollo progresivo y las normas oficiales mexicanas y ahora con las Guías expansivo de la investigación el cirujano sabe más para la Buena Práctica Clínica basadas en la evidencia, y es más científico, ya que maneja y domina las para un mejor desempeño profesional, actualizado y ciencias básicas, tiene mayor solidez en cuanto sistematizado 48 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A Debe asumir la gran responsabilidad de la Corresponderá a los jóvenes cirujanos, ejercer actualización médica continua y ser garante de la la medicina y la cirugía con libertad, autonomía, calidad y seguridad en la atención que ofrece a sus calidad y calidez, planear los cambios e implementar pacientes a través de su certificación vigente como las innovaciones, siempre orientados a la mejora cirujano. de la especialidad y en beneficio de los enfermos, continuar y mejorar la calidad de la enseñanza e Debe asumir el cirujano su papel de líder con valores, investigación en cirugía general en sus dos grandes ya que su posición le exige ser responsable de todo vertientes, como arte y y ciencia para formar al y todos, para que todo, funcione correctamente Cirujano Científico. La cirugía es una rama de la alrededor de su entorno. medicina y como ya lo dijo Pellegrini. “La medicina es la más humana de las ciencias, la más científica de las artes y la más artística de las humanidades”. En cuanto la visión del Cirujano General al futuro, éste deberá de contemplar su compromiso social, conocer el perfil epidemiológico de la población Es seguro que ante la gran cantidad de información, donde labora, prepararse y estar capacitado para la toda ella vigente , la utilidad de la misma y el solución de los problemas más frecuentes, lo cual haber plasmado los más elevados principios del se logra con un programa basado en competencias, ser y quehacer médico-quirúrgico, en esta obra, se con un enfoque holístico, contemplando al paciente requiera muy próximamente de más tiraje y como un conglomerado social e individual donde ediciones, para compartir con muchos más este se desarrolla. Se aprecia ya la tendencia, por el derroche de conocimiento y experiencias que avance de la genética y la biología molecular, los generosamente nos han obsequiado los autores. procedimientos quirúrgicos es de esperarse puedan Felicidades a todos y gracias. disminuir en todas las especialidades, menos en SE PRESENTA EL LIBRO “EL CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL Y LAS EPIDEMIAS”. trauma, por cierto, problema importante de salud pública en especial en la población joven, así como el aumento del poder destructivo de las armas de guerra, en tiempos de paz. La historia del Consejo La cirugía será preponderante con tendencia a la de Salubridad General en prevención, eliminando los factores de riesgo lo relación con las epidemias que será indispensable que a través de las firmas y las enfermedades endé- genéticas, se identifique a los pacientes con micas que en diferentes factores predisponentes de problemas congénitos y momentos han afectado oncológicos. a la población mexicana, La Acad. Dra. Martha Eugenia Rodríguez Pérez, durante su intervención. También deberá de capacitarse mejor para atender a una población geriátrica cada vez más longeva y en mayor cantidad. entre ellas la viruela, que surgió desde el periodo virreinal, hasta la pandemia de influenza A H1N1 de 49 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A Integrantes del estrado durante la presentación del libro “El Consejo de Salubridad General y las Epidemias”, de la Acad. Dra. Martha Eugenia Rodríguez Pérez. 2009, es el tema del libro intitulado El Consejo de padeció en 2009 y las consecuencias que tuvo en la Salubridad General y las epidemias escrito por la Dra. organización social y en las instituciones sanitarias. Martha Eugenia Rodríguez Pérez, cuya presentación Pero así como el Consejo alertó a los organismos tuvo lugar el martes 31 de mayo de 2011 en el de salud sobre la situación de emergencia auditorio Miguel E. Bustamante de la Secretaría de epidemiológica, también lo hizo desde su creación Salud. en 1917, cuando aparecieron brotes de lepra, tifo, En la reunión coordinada por la Dra. Odet Sarabia, fiebre amarilla y paludismo, dado que se trata del que congregó a más de 100 asistentes, el presídium organismo con el estirpe más antiguo en el área de la estuvo integrado por: el Acad. Dr. Enrique Ruelas salud pública de México. La entidad que le antecedió, Barajas, Secretario del Consejo de Salubridad el Consejo Superior de Salubridad, fundado en 1841 General, Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, también se ocupó de prevenir las epidemias y brindar Presidente de la Academia Mexicana de Cirugía, la asistencia médica al momento de presentarse. Acad. Dr. Enrique Graue Wiechers, Director de la Por su parte, el Acad. Dr. Graue Wiechers subrayó Facultad de Medicina de la UNAM; Acad. Dr. Carlos la importancia de investigar, escribir y publicar el Viesca Treviño, Jefe del Departamento de Historia libro que da seguimiento a las instituciones que y Filosofía de la Medicina de la misma Facultad; Dr. han figurado como órganos consultivos en el área José Luis Sánchez Monroy, Presidente de la Sociedad de la salud, empezando por el Real Tribunal del Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina y la Protomedicato en el periodo virreinal; la Facultad autora, Acad. Dra. Martha Eugenia Rodríguez Pérez, Médica del Distrito Federal en el primer tercio del quien es profesora e investigadora de Historia y siglo XIX, el Consejo Superior de Salubridad en el Filosofía de la Medicina. México independiente y el Consejo de Salubridad General, vigente al día de hoy. Al destacar las ideas que revisten a las instituciones estudiadas y en particular el papel del Consejo frente El Acad. Dr. Viesca Treviño, además de congratularse a las epidemias, el Dr. Ruelas Barajas rememoró por contar con un libro que analice el devenir de las la reciente pandemia de influenza A H1N1 que se epidemias y las instituciones sanitarias, hizo referencia 50 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A los antibióticos, se pasó a otra etapa del saber y así sucesivamente, de manera que el libro presentado en la Secretaría de Salud muestra cómo el Consejo de Salubridad General y los organismos que le precedieron respondieron ante las epidemias. IN MEMORIAM DEL ACADÉMICO EMÉRITO DOCTOR DIEGO CUEVAS CANCINO (1923-2011) El Acad. Dr. Enrique Ruelas Barajas, Secretario del Consejo de Salubridad General, presentando la obra. a la trayectoria académica de la Dra. Rodríguez Al inicio de la Sesión Ordinaria del martes 31 de Pérez, historiadora de profesión y especializada en mayo del 2011, a las 19:30 hrs., en el auditorio de la la medicina de los siglos XVIII, XIX y primera mitad Academia Mexicana de Cirugía (AMC), se efectúo el del XX, cuyos artículos y libros publicados llevan ese In Memoriam del Distinguido Acad. Emérito Dr. Diego rigor metodológico que la caracterizan. Cuevas Cancino que ocupo el sitial de Oftalmología, desde el año de 1977, hasta la fecha de su deceso el Finalmente la Acad. Dra. Martha Eugenia Rodríguez 28 de marzo de 2011. Pérez, habló sobre la fascinante aventura de consultar los archivos, los documentos antiguos, los originales Posterior a la instalación de la sesión una vez al tañer con el propósito de hacer el libro en cuestión, de la campaña de la presidencia el Acad. Dr. Francisco dejar por escrito el devenir histórico, señalando Javier Ochoa Carrillo, Presidente de la AMC, dio la que una cosa es que vayan sucediendo los hechos más cordial bienvenida a los familiares del Acad. Dr. y otra que reflexionemos sobre ellos. Enfatizó que Cuevas Cancino, ante un sillón vacío con un listón el escribirlos, leerlos y releerlos permitirá encausar luctuoso y proyectando la imagen del Académico las acciones por buen camino. Que las epidemias, fallecido solicito a los presentes un minuto de que han hecho presencia en todas las épocas de silencio. la historia, han sido afrontadas por los organismos sanitarios de diferentes maneras, respondiendo a Acto seguido el Académico Emérito del sitial de los paradigmas en boga, por eso desde principios Oftalmología el Acad. Dr. José Adrián Rojas Dosal, del siglo XIX se aplicó “la vacuna”, como se le llamó realizo la semblanza manifestando: desde 1804 por ser la única que existía, destinada El hombre es producto de su época, en donde a combatir la viruela e introducida al territorio participan también variables como su herencia mexicano por Balmis, cirujano español; muchos genética, sus experiencias vivénciales desde el años más tarde Eduardo Liceaga expresó que nacimiento, su ámbito familiar y educativo, así como cuando se demostró que los microorganismos eran también la sociedad, el ambiente y la cultura en un factor etiológico de enfermedades, el Consejo donde se desarrolla. Superior de Salubridad adoptó los nuevos modelos médicos. Posteriormente, cuando se descubrieron El Académico Cuevas Cancino, nació en la Ciudad 51 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A Honorables integrantes del estrado, durante el In Memoriam del Acad. Dr. Diego Cuevas Cancino. de México el 11 de enero de 1923 y fue el segundo Académico Cuevas Cancino mostró desde sus inicios de cuatro hermanos. Es en el Colegio de Hermanos como oftalmólogo un especial interés por la patología Maristas y después en el Colegio Americano donde del segmento anterior del ojo y mas puntualmente inicia y concluye sus estudios primarios. Para el de la córnea, lo que lo llevó a ser uno de los pioneros año de 1940, ingresa a la Escuela de Medicina de en el conocimiento de las enfermedades corneales la Universidad Nacional Autónoma de México y se y en el tratamiento de las mismas, con los años titula como médico cirujano en el año de 1947. también sería uno de los primeros en llevar a cabo En este mismo año ingresa al Hospital Oftalmológico el trasplante corneal, convirtiéndose en uno de de Nuestra Señora de la Luz e inicia su preparación los impulsores para el desarrollo de esta cirugía, y en esta especialidad, su desempeño y dedicación también para la obtención del tejido corneal por lo llevan a ocupar primero una plaza como médico medio de la donación. adscrito y para el año de 1953 es nombrado Jefe de Los reconocimientos nacionales e internacionales por Servicio. Dos años después ingresa, junto con otros el desarrollo de estos conocimientos no se hicieron distinguidos oftalmólogos que salen del Hospital esperar y en 1959 es invitado por la Academia de la Luz, al Hospital de la Asociación para Evitar Americana de Oftalmología a presentar el tema de la Ceguera en México (APEC) del cual será Director Injerto Total, refiriéndose al trasplante de la córnea. General de 1978 a 1984. En 1971, forma el primer Servicio dedicado a las enfermedades de la córnea en el Hospital de la A mediados de los años 40 en la medicina de nuestro APEC, “Dr. Luis Sánchez Bulnes”, adelantándose a país, se iniciaban las especialidades formales y otros países en esta conceptualización para dedicar algunas de ellas bien definidas y bien estructuradas, toda una especialidad a la córnea. De este servicio con la incipiente formación de residencias en saldrán a partir de ese momento diversos trabajos de algunas de estas especialidades. En la oftalmología investigación, que generarán nuevos conocimientos ocurría algo semejante y las subespecialidades, y experiencias, que lograrán mejorar el pronóstico todavía no se consideraban o se vislumbraban como visual de gran cantidad de pacientes en nuestro país están conformadas actualmente, sin embargo, el y en el mundo. 52 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A El Acad. Dr. José Adrián Rojas Dosal, realizando la semblanza homenaje del Acad. Dr. Diego Cuevas Cancino. Í D E N C I R U G Í A Imágenes del Acad. Dr. Diego Cuevas Cancino, con motivo de su In Memoriam. En el Consejo Mexicano de Oftalmología, fue También fue formador de hombres, en 1966 es miembro fundador y en los inicios de esta Institución nombrado profesor titular de Oftalmología en la su figura y su prestigio son una de las fortalezas que Facultad de Medicina de la UNAM designación en la permiten el desarrollo y la maduración que ahora cual permanece hasta el año de 2003, nombramiento tiene. muy destacado e importante, sin embargo, más que el nombramiento, es su gran capacidad para Ingresó a la Academia Mexicana de Cirugía en 1977 obtener lo mejor de cada uno de sus alumnos, sin donde llevó a cabo una destacada labor académica dogmatismos ni autoritarismos, lo que lo hizo siempre presentando siempre trabajos de innovación de un verdadero maestro y que indudablemente dejo su especialidad. Es precisamente en uno de estos una huella profunda en todos ellos. simposios en 1980, en que tuve la oportunidad de conocerlo y tratarlo mas cercanamente, estaba yo En sus actividades societarias, fue Presidente de recién ingresado como académico y él se acercó y me la Sociedad Mexicana de Oftalmología en 1970, invito a participar en un simposio sobre Extracción en donde también logra un papel destacado por la de Catarata e implantación de Lentes Intraoculares, organización de eventos científicos a los que invita a cirugía que en ese momento se estaba desarrollando profesores de talla internacional, aprovechando su en todo el mundo y en México también, por lo que prestigio y la amistad que lo unían a ellos y que le era necesario dar a conocer en este foro, todos los dan una gran relevancia a estas actividades. aspectos sobre la misma, el Académico Cuevas Cancino puso a mi disposición, con toda amabilidad Años después, en 1980 es socio fundador y primer y sencillez, por si era necesario en la conformación Presidente del Centro Mexicano de Córnea, que de mi exposición, material o elaboración de dentro de la Sociedad Mexicana de Oftalmología se ha diapositivas. considerado como un espacio de reunión, discusión y análisis de todos los expertos e interesados en De ahí en adelante siempre hubo una cercanía la patología corneal. También fue Presidente de la amistosa cuando por alguna razón, coincidíamos Sociedad Oftalmológica Manuel Covarrubias de la en algún foro académico y científico, que fue APEC. acrecentando mi admiración y mi reconocimiento por él. 53 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A Perteneció a múltiples Sociedades de la especialidad, atendió en todos esos años a sus pacientes y una nacionales e internacionales, pero destacan la medalla de oro como premio al “Mérito Civil”, en Academia Americana de Oftalmología y la Asociación 1992, el Gobernador del Estado en Sesión Solemne Panamericana de Oftalmología, sociedades en las que del Cabildo de la Ciudad le otorgó el “Premio Estatal con regularidad presentaba sus trabajos producto al Mérito Cívico Jesús González Ortega”. de la investigación y experiencia de su Servicio de Córnea en la APEC. El académico Cuevas Cancino fue por supuesto, producto de su tiempo, sin embargo, como pocos Publicó más de 60 trabajos en revistas nacionales supo aprovechar su momento para innovar y para e internacionales, la mayor parte de ellos sobre proyectar y para dar, acciones y nuevos conocimientos patología corneal. en beneficio de los que lo necesitaban, también supo educar y formar nuevos especialistas en la disciplina Durante su prolija vida el Académico Cuevas que él siempre practicó, pero algo que era innato en Cancino fue objeto de múltiples distinciones y él, era su capacidad de hacer amigos con la simple reconocimientos, entre otros fue galardonado en fórmula de dar su amistad sin condiciones. 1999 en los pinos por el entonces Presidente de la Descanse en Paz, Acad. Dr. Diego Cuevas Cancino. República, Lic. Ernesto Zedillo Ponce de León con PRESENTACIÓN DEL LIBRO: MANUAL DE CUIDADOS PALIATIVOS, DEL ACAD. DR. URÍA MEDARDO GUEVARA LÓPEZ. el “Premio a la Excelencia Médica”. Quedó también instituida en su honor, una conferencia magistral nombrada “Dr. Diego Cuevas Cancino”, en el Congreso Anual del Centro Mexicano de Córnea, y por otra parte, en la Facultad de Medicina de nuestra máxima casa de estudios, se le reconoció la labor docente El jueves 2 de junio del año en curso, en el Centro de que ejerció durante 35 años. Convenciones del World Trade Center de la Ciudad de México, el Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Finalmente, un hecho que define en toda su Presidente de la Academia Mexicana de Cirugía, envergadura la calidad humanitaria del Académico comentó el libro titulado “Manual de Cuidados Cuevas Cancino fue la decisión de acudir todos los Paliativos” de la autoría del Acad. Dr. Uría Medardo fines de semana, durante 40 años al Sanatorio San Guevara López. José en la ciudad de Zacatecas en donde atendía entre 50 y 60 pacientes entre sábado y domingo, “Un buen libro es aquel que se abre con operando a los que lo necesitaban, no cobrando a casi expectativas y se cierra con provecho”. ninguno, pero si proporcionando todos los insumos Amos Bronson Alcott (1799-1888) necesarios en material y medicamentos para todos Educador y filósofo estadounidense ellos, de sus propios recursos; el agradecimiento de los zacatecanos a esta labor del Dr. Cuevas Cancino Agradezco la gentil invitación que me ha hecho el quedo plasmado en la colocación de su nombre a Acad. Dr. y Maestro Uría Guevara López, distinguido la calle en donde se encuentra el Sanatorio donde Médico anestesiólogo, experto en la ciencia y el 54 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A arte de liberar el dolor, para que comente el libro otorgar a todo paciente en esta etapa. que hoy se presenta dentro del marco del XXXVII Revisa los síntomas neuropsicológicos que se Curso Anual de Actualización en Anestesiología y presentan hasta en más del 80% de los casos en los Medicina Perioperatoria del Colegio Mexicano de pacientes en sus últimos días. Anestesiología. Se revisa en forma concreta pero sistematizada Es de reconocer que el Acad. Dr. Guevara, siempre y ordenada toda la gama de los trastornos psico- se ha destacado además de su sólida trayectoria afectivos que se presentan en estos enfermos y científico académica, por su gran capacidad de establecen pautas generales para su diagnóstico y creación y producción en publicaciones de alto manejo. impacto, por lo que no es de extrañar que en esta ocasión como experto y conociendo las necesidades También se consideran las urgencias no poco de los pacientes así como las innegables lagunas en frecuentes en el terreno paliativo que deben de ser cuanto a los conocimientos del equipo de salud en atendidas por la patología múltiple con que cursan nuestro país en especial de los Cuidados Paliativos, estos individuos. fuera el gestor de esta obra. Si bien es cierto el enfoque de la obra está dirigido El libro tiene un tamaño cómodo que lo hace a los adultos el Acad. Dr. Guevara tuvo el acierto de manejable, con un título sugestivo de la temática incluir como una temática fundamental el cuidado a revisar y además del peso específico de la obra, paliativo que se le debe otorgar al paciente pediátrico en cuanto a su valor, actualidad y vigencia, cuenta ya que la divulgación de este manejo, es reciente y con el respaldo de tres prestigiadas instituciones de representa todo un reto debido a la interacción que nuestro país, la Academia Nacional de Medicina de se debe de establecer con el mismo niño enfermo, México, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y su familia y el entorno en que se encuentra. Nutrición “Salvador Zubirán” y la Academia Mexicana Por otra parte hay un capítulo que invita a reflexionar de Cirugía. y a estructurar por etapas la toma de decisiones El libro tiene textos puntuales con una tipografía grata respecto a diferentes tópicos en el manejo delicado a la vista, de fácil lectura, con información contenida de estos individuos enfermos. en 205 páginas, distribuida en 14 capítulos que están estructurados partiendo desde la definición de que Es evidente que los cuidados paliativos se son los cuidados paliativos. desarrollaron fundamentalmente en el grupo de pacientes con padecimientos oncológicos, sin Aborda la temática fundamental de evaluación del embargo al contarse con un cambio epidemiológico dolor, así como su manejo. Trata sobre el control de predominando síntomas diferentes al dolor. degenerativas como las cardiacas, el enfisema, los las enfermedades crónicas y accidentes cerebro vasculares, la demencia y el cáncer que son causa directa de la muerte hasta en Analiza los cuidados generales que se le deben 55 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A un 70% de los casos, pero que por la cronicidad de los principios de autonomía, beneficencia, no estos, al caer en el terreno paliativo requieren de un maleficencia e individualidad, analizando los dilemas manejo especializado. éticos en los cuidados paliativos, para la toma de decisiones basados en un método integral de Es de señalar la importancia de haber incluido deliberación ética que implique una visión holística, la temática del síndrome de inmunodeficiencia la medicina basada en evidencia y la medicina basada adquirida que por cierto este año se celebra el XXX en valores. Aniversario del descubrimiento de este padecimiento Da pautas para respetar ad íntegrum los derechos por el Virus del VIH. del enfermo en sus últimos días y analiza los aspectos Es una realidad que hoy los mexicanos viven más que se deben de contemplar en cuanto a la renuncia ya que su expectancia de vida está por arriba de del tratamiento, señalando la trascendencia de los 70 años, sin embargo es un grupo sumamente evitar medidas diagnósticas o terapéuticas de tipo lábil debido a sus padecimientos discapacitantes, empecinamiento terapéutico y da las pautas para requieren de una gran cantidad de recursos técnicos entender el principio del doble efecto, los conceptos financieros y sociales por las características propias de de eutanasia y trata sobre la voluntad anticipada a la la patología geriátrica dado por las comorbilidades, muerte o testamento vital conforme a la Ley Federal polifarmacia, inmovilidad, entre otras, que impactan de Salud. en su situación mental, funcional y social integrando síndromes geriátricos atípicos que dificultan su El último capítulo no por esto menos importante evaluación y el tratamiento específico. invita a la necesidad de que el personal de salud tenga una capacitación específica para ser capaz Es de poner especial atención sobre la gran utilidad de establecer una buena comunicación entre el del capítulo Atención en la Fase Agónica por otros paciente, el médico y los familiares ya que esta conocidos como síndrome de los últimos días. Este competencia facilita la aceptación de las propuestas permite revisar puntualmente el proceso de estos terapéuticas, contribuye a la confianza entre el pacientes, el cómo manejarlos y el cómo ofrecer paciente y su médico y mejora la calidad de vida del apoyo a su familia. paciente. Es un hecho incontrovertible que la intervención Todos los capítulos si bien es cierto están de los servicios de enfermería como parte del estructurados sistemáticamente con referencias equipo inter y trans disciplinario en los cuidados bibliográficas, evidencia científica y en un número paliativos, es un pilar que da sustento a la estrategia adecuado, también deja ver la basta y sólida para la atención con calidad y calidez por lo que el experiencia del autor que ha consolidado a través capítulo dedicado a esta temática, es fundamental y de muchos años de arduo trabajo clínico, buscando permite sustentar las bases del ser y quehacer de la siempre justificar sus acciones de intervención con el enfermería. paciente con apego a la más estricta ética, evidencia Los aspectos éticos, son tratados basados en científica y humanismo. 56 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A Este manual es original y cumple con los objetivos del mismo, el de conducir a los no expertos en el apasionante y cada vez más necesario concepto de los cuidados paliativos. Estoy cierto que es una obra que será bien acogida por la comunidad de médicos y enfermeras y estimulara seguramente a que muchos de estos profesionales enriquezcan su actividad cotidiana ofreciendo a sus pacientes los cuidados paliativos, que dicho sea de paso, deben de empezar desde el momento mismo en que se establece un diagnóstico, se instrumentan las opciones terapéuticas y se vislumbra el pronóstico de los padecimientos no curables. La obra por su pertinencia, vigencia y actualidad seguramente requerirá en breve de futuras ediciones. Felicidades a su autor, seguramente será capaz de seguir produciendo con calidad pero sobre todo gracias a su generosidad al compartir sus conocimientos y experiencia con los equipos de salud que estarán más sensibilizados y mejor capacitados para atender a los pacientes que requieren de los cuidados paliativos. 57 A M C DE LA ACADEMIA CON LAS INSTITUCIONES LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE ENDOSCOPIA GASTROINTESTINAL (AMEG), EN SESIÓN SOLEMNE CELEBRA EL 40vo. ANIVERSARIO DE SU FUNDACIÓN. México (HGM) en el auditorio Dr. Abraham Ayala González ilustre personaje de la Gastroenterología y Cirugía mexicana. El estrado de honor estuvo integrado por el Sr. Acad. Dr. José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Salud Federal; acompañándole el Dr. José Luis González Thomson, Presidente de la AMEG; el Acad. Dr. Francisco P. Navarro Reynoso, Director General del HGM; Dr. David Kershenobich Stalnikowitz, Presidente de la Academia Nacional de Medicina de México; el Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Presidente de la Academia Mexicana de Cirugía, el Dr. Javier Elizondo Rivera, Fundador y Expresidente de la AMEG; Acad. Dr. Juan Miguel Abdo Francis, Integrantes del honorable estrado durante la Ceremonia del Festejo del 40 Aniversario de la AMEG. Director General Adjunto Médico del HGM y El viernes 01 de abril del año en curso, a las 8:00 Expresidente de la AMEG; Dr. Francisco Valdovinos a.m. la AMEG convocó a distinguidas personalidades Andreca, Vicepresidente de la AMEG y el Acad. Dr. y sus asociados para realizar una ceremonia con Fernando Bernal Sahagún, Director de Especialidades el objeto de celebrar los primeros 40 años de esta Quirúrgicas del HGM y Expresidente de la AMEG. sociedad que ha venido a ser la depositaria de la escuela moderna de una especialidad dinámica, con El evento fue conducido por el Dr. Adalberto Corral un desarrollo tecnológico acelerado que ha venido a Medina, Jefe de la Unidad de Endoscopia del HGM cambiar los hitos en el diagnóstico y tratamiento de y Expresidente de la AMEG. La bienvenida estuvo a los padecimientos gastrointestinales y del aparato cargo del Acad. Dr. Francisco P. Navarro Reynoso y a respiratorio. continuación el Acad. Dr. Bernal Sahagún presentó una síntesis de la Historia de la AMEG destacando los orígenes, logros y retos que enfrenta la endoscopia El evento fue albergado por el Hospital General de 58 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A Reyes, secretaria ejecutiva de la Asociación quien con su profesionalismo también ha contribuido a la consolidación de la agrupación. EL CONSEJO DE ÉTICA Y TRANSPARENCIA DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA EN MÉXICO (CETIFARMA) REALIZA CON ÉXITO EL SEMINARIO INTERNACIONAL: CÓDIGOS DE ÉTICA Y AUTOREGULACIÓN EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA: “COMPLIANCE: LECCIONES APRENDIDAS 2006-2010. ACTUALIDADES Y DESAFIOS”. El Acad. Dr. José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Salud Federal, distinguido Ex presidente de la AMEG y prestigiado Endoscopista, posterior a la develación de la placa, para conmemorar el 40 Aniversario. así como la Asociación destacando la participación y contribución significativa de cada una de las mesas directivas, y de varios personajes que han sido, son y serán lideres en la medicina mexicana. A continuación el Dr. José Luis González Thompson habló sobre el estado actual de la Asociación y los proyectos a realizar para seguir prestigiando a esta especialidad. El Dr. Javier Elizondo Rivera, recibió de manos del C. Secretario de Salud un diploma en reconocimiento al haber sido uno de los fundadores de la Asociación Integrantes del estrado durante la ceremonia de inauguración del evento de CETIFARMA. ilustre y destacado profesor de la especialidad quien El martes 05 y miércoles 06 de abril del año en curso, sigue velando por el florecimiento de la endoscopia de las 8:00 a las 18:00 hrs., en el Hotel Sheraton mexicana. María Isabel de la Ciudad de México, se llevó a cabo Para finalizar el Acad. Dr. Córdova Villalobos cirujano trascendental evento organizado por CETIFARMA y endoscopista Expresidente de la AMEG, reconoció con los auspicios de Cámara Nacional de la Industria la trayectoria de la Asociación felicitó a todos los Farmacéutica (CANIFARMA). miembros por contar con una sociedad, solida moderna, prestigiada, y con una actitud de servicio El evento estuvo dirigido para informar y promover a sus agremiados, y deseo el mejor de los éxitos a la las buenas prácticas de promoción y transparencia AMEG en los próximos 40 años. en la relación de las empresas farmacéuticas con los profesionales de la salud. Cabe destacar que asistieron todos los Expresidentes vivos de esa prestigiada institución así como En la sesión inaugural la cual fue dirigida por el también estuvo presente, la Srita. Rosa María Dr. Juan Francisco Millán Soberanes estuvieron 59 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A experiencia de la Unión Europea fue presentado por el Dr. José Zamarriego Izquierdo, Director de la Unidad de Supervisión Deontológica de Farma industria España y Coordinador del Panel Internacional de Adjudicación de la IFPMA. La Experiencia de Estados Unidos de Norteamérica fue abordaba por el Sr. Jeffrey Francer, Consejero Legal de Pharma/USA, a continuación se tuvo un dialogo con la audiencia siendo el moderador el Dr. Soberanes. El Dr. Carlos Campillo Serrano, Presidente de CETIFARMA, durante su intervención. en el estrado como invitados de honor el Sr. Dr. El segundo panel revisó los aspectos de regulación José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Salud y deontología en México, participando el Lic. Mikel Federal; Dr. Carlos Campillo Serrano, Presidente de Andoni Arriola Peñalosa, Comisionado Federal para CETIFARMA; el Senador Ernesto Saro, Presidente de la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), la Comisión de Salud; Dr. Enrique Ruelas Barajas, y la coordinación del Dialogo con la audiencia fue Secretario del Consejo de Salubridad General; Dr. realizada por el Ing. Rafael Gual Cosio. David Kershenobich Stalnikowitz, Presidente de la Academia Nacional de Medicina de México; Acad. El tercer panel analizó el Compliance y transparencia: Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Presidente de la Experiencias de empresas establecidas en México. Academia Mexicana de Cirugía; Lic. Rogelio Ambrosi Participando la Lic. Claudia Hernández Loustalot Herrera, Presidente de CANIFARMA; Dr. Manuel Ruiz Laclette, Directora Asociada de Compliance & Ethics, de Chávez, Presidente de la Comisión Nacional de Bristol Myer s Squibb de México. El Dr. Alberto de Lago Bioética; Dr. Germán Fajardo Dolci, Comisionado Acosta, Director Médico de Laboratorios Liomont y la Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED); Ing. Lic. Mónica Barragán Meijueiro, Compliance Officer, Rafael Gual Cosio, Director Ejecutivo de CETIFARMA Novo Nordisk México. Los comentarios fueron y el Dr. Juan Francisco Millán Soberanes, Secretario y hechos por el Dr. José Zamarriego y el Sr. Jeffrey Director Ejecutivo de CETIFARMA. Francer, moderando los diálogos con la audiencia el Dr. Carlos Campillo Serrano. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Dr. Carlos Campillo Serrano, para continuar con El tema de la profesión Médica y la Industria la participación, el Senador Saro Boardman, daba Farmacéutica fue presentado por el Dr. David el mensaje inaugural, el Dr. José Ángel Córdova Kershenobich mientras que el Dr. Alberto Lifshitz Villalobos, Secretario de Salud Federal. Guinzberg, Titular de educación, investigación y políticas de salud del Seguro Social, presentó Las actividades se dividieron por paneles; en el primero los Tópicos de la profesión médica y farmacias: se abordaron los aspectos sobre el Compliance y Consideraciones Éticas. buenas prácticas de promoción y transparencia: El panel Cuatro fue sumamente enriquecedor ya Experiencia de la Industria Farmacéutica global. La 60 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA VISITA LAS INSTALACIONES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO EN PACHUCA, HGO. (UAEH). que se revisaron las experiencias de Compliance en America Latina participando los Licenciados Carlos García Jiménez, Director de Compliance y Ética para Latino America y Canadá de Bristol Mayers Squibb, Imelda Álvarez Estrada, Directora de Compliance para Latinoamérica, Novartis Farmacéutica y Lic. Rodrigo Lecuona M., Director Regional de Compliance para Latino América y Brasil, Merck Sharp & Dohme. Clivetty Martínez, Phd, Regional Vice President Latin America, Johnson &Johnson habló sobre la importancia de la profesionalización del Compliance Officer: Una alternativa para Latino América. La Co-regulación: Un nuevo paradigma fue El Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, con las autoridades universitarias de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo en Pachuca, Hgo. y el Lic. Eduardo Rueda comentada por el Dr. José Zamarriego I., el Sr. Jeffrey Francer y el Dr. Juan Francisco Millán S. El miércoles 06 de abril del año en curso, a invitación La conferencia ética empresarial como cultura del expresa del Sr. Dr. Luis Carlos Romero Quezada, trabajo en la industria farmacéutica fue abordada Director de la Escuela de Medicina de la UAEH, el por el presidente de CANIFARMA. Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, visitó las esplendidas instalaciones de la Escuela de Medicina, La conferencia: Cuadro básico de medicamentos ubicada en la Ciudad de Pachuca, Hgo. y transparencia: una política de estado, fue magistralmente presentada por el Dr. Enrique La Universidad es un organismo público descen- Ruelas Barajas, Secretario del Consejo de Salubridad tralizado y autónomo, dotado de capacidad y General. personalidad jurídica propia, de acuerdo con su ley orgánica vigente de fecha 4 de mayo de 1977, y su El evento fue todo un éxito debido a la nutrida última reforma de fecha 7 de junio de 2010, cuyos asistencia, los temas tratados, los participantes fines son: Organizar, impartir y fomentar la educación que cuentan con una gran experiencia además de de bachillerato, profesional-media, profesional y ser destacadas personalidades en sus respectivas de posgrado, así como las salidas laterales en cada posiciones y la intensa interacción de los asistentes nivel educativo. Fomentar y orientar la investigación con los expositores. Es un evento que es deseable científica, humanística y tecnológica, de manera que se repita y siga difundiéndose esta nueva cultura responda a las necesidades del desarrollo integral de compliance entre la industria farmacéutica y los de la entidad y del país y Difundir la cultura en toda médicos en nuestro país. su extensión con elevado propósito social, su actual Rector es el Maestro Huberto Augusto Veras Godoy. 61 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A Cuenta con el Instituto de Ciencias de la Salud el cual oferta las carreras de: Médico Cirujano, Cirujano Dentista, Farmacia, Psicología, Nutrición, Enfermería y Gerontología. El Médico Cirujano egresado de la Escuela de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, es el profesionista capaz de responder a las necesidades de salud de la comunidad y de los individuos que componen, utilizar procedimientos teóricos-metodológicos y técnicos para estudiar el proceso salud-enfermedad, realizar diagnósticos oportunos, proponer tratamientos, así como indicar y dirigir medidas preventivas y de rehabilitación, con alto sentido humanístico de la ética, la autoformación y actualización permanente. El motivo de la visita fue constatar que además El Acad. Dr. Felipe Gómez García, la Maestra Verónica Ramos Terraza y el Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, durante el informe anual de actividades de FAAM. de los programas académicos cuenta con una infraestructura moderna de vanguardia que ofrece aspectos favorables, para el mejora aprovechamiento los comités llamados nominador, académico científico pedagógico de los alumnos y cuenta con magnificas de vigilancia, de comisiones por especialidad y del áreas para las prácticas clínicas con maniquís, bioterio consejo directivo además de la presencia de todo el y quirófanos para prácticas en animales cuidando de equipo operativo tanto de la ciudad de México como un manejo delicado, respetuoso y no doloroso de las del recién creado en Puebla. especies con que se practican. Esta visita incentivo a la Escuela de Medicina y a la AMC para en un futuro La sesión estuvo presidida por el Lic. Carlos Jiménez, desarrollar un convenio de colaboración que pueda Presidente de FAAM; la Maestra Verónica Ramos enriquecer ambas instituciones. Terrazas, Directora y el Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Presidente de la AMC. LAFUNDACIÓNACADEMIAAESCULAP MÉXICO (FAAM) DIO SU INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2010. Se informó que la institución se ha innovado al adaptarse a las condiciones de México transformándose y operando bajo la figura de El jueves 7 de abril del año en curso a las 8:00 hrs., fundación, lo que le permitió acercarse de manera en el salón Tejocotes del Hotel Nikko fue el escenario más propia, seria, filantrópica y educativa tanto a los donde se realizo la sesión de FAAM, con motivo de profesionales de la salud como al público en general, informar las actividades anuales de la prestigiada con el objeto de cumplir con el objetivo de brindar fundación en el año 2010. educación especializada, con innovación tecnológica El evento contó con la presencia de los integrantes de a los profesionales de la salud para alentar el dialogo 62 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A de Cardiología Vascular, Hospital Ángeles Interlomas, Ángeles del Pedregal y la Federación Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. • En el aspecto de responsabilidad social continuamos con nuestro sistema de apoyo con becas y medias becas; junto con la mediación de donaciones de material médico para apoyar a la población de Haití tras el terremoto que devasto esa nación, apoyo a Fundación Teletón, Otro aspecto de los asistentes al informe anual de FAAM. al Hospital Universitario de Monterrey, cirugía interdisciplinario y lograr la trasferencia efectiva del extramuros para Chiapas y la ayuda a una conocimiento. persona en calidad de calle para una cirugía de hernia. • En lo que respecta a cursos se tuvo un crecimiento Los eventos más representativos del 2010 se enlistan a continuación: de 24% con respecto del 2009 pasando de 54 • En octubre se realizó un evento único en cursos a 67; misma situación ocurre con los nuestra historia como nación, se entregaron los asistentes a los cursos teniendo un incremento Reconocimientos a las Instituciones Forjadoras de del 279% alcanzando los 3652 asistentes. • Situación la Salud en México (boletín especial septiembre contraria encontramos en los asistentes de los Premios Aesclepio ya que el y noviembre) • También en solemne ceremonia, y como muestra ciclo anterior tuvimos en total 10490 asistentes de nuestra estrecha colaboración, se otorgo en contra los 6130 asistentes alcanzados en 2010, préstamo la escultura de Aesclepio a la Academia dicho decrecimiento se debe a la designación de Mexicana de Cirugía con motivo de su cambio de “desierto” de un par de reconocimientos (Cirugía presidencia. de Columna “Dr. Eduardo Luque Rebollar” y Excelencia en la Enseñanza de la Cirugía). • A nivel mundial incrementó la presencia de la Academia pasando de 33 países a 46 naciones, • Y, por supuesto, comenzó a gestarse la posibilidad lo que nos sitúa con operaciones en los cinco de un agente de representación que hoy en día continentes. ya es toda una realidad. • La consolidación del proyecto común denominado “Seguridad del Paciente” en coordinación con la Es cierto, el 2010 resultó un año verdaderamente Academia Mexicana de Cirugía. productivo y exitoso y no tenemos la menor duda • Se realizó la entrega de cuatro premios Aesclepio que este 2011 lo será aún más estando plenamente a reconocidos profesionales de la salud en conscientes de la gran responsabilidad que implica distintas áreas de especialidad. nuestro interés por ofrecer la mejor educación médica especializada. • Se formalizaron nuevas alianzas entre las que sobresalen Sonosite, la Sociedad Mexicana 63 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A DENTRO DEL MARCO DE LA CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LA SALUD EN OAXACA, SE FIRMA CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE LA SECRETARIA DE SALUD DE OAXACA Y LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA (AMC) El Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Presidente de la AMC, destacando la importancia de la colaboración entre la Secretaría de Salud de Oaxaca y la AMC. El Dr. Germán de Jesús Tenorio Vasconcelos, Secretario de Salud de Oaxaca, durante su intervención en la Ceremonia del Día Mundial de la Salud. El jueves 7 de abril del año en curso, en la colorida e histórica Ciudad de Oaxaca, se reunieron en el Hotel Camino Real, autoridades del Gobierno del Estado De izquierda a derecha el Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, el Lic. Gabino Cué, Gobernador Constitucional de Oaxaca y el Dr. Germán de Jesús Tenorio Vasconcelos, Secretario de Salud de Oaxaca, firmando el convenio de colaboración. del Municipio del Sector Salud y la AMC, para el festejo del Día Mundial de la Salud. El Gobernador Constitucional de Oaxaca Gabino Cué Monteagudo, encabezo el festejo en donde reitero su compromiso para garantizar buenas condiciones para los oaxaqueños y mediante la transición terminal con la desigualdad que genera la falta de servicios médicos. Afirmó que trabajar por la salud es un requisito para Oaxaca, porque no hay rezago más visto que la falta El Lic. Gabino Cué, Gobernador Constitucional de Oaxaca, durante su mensaje con motivo de la firma de colaboración, entre la Secretaría de Salud de Oaxaca y la AMC dentro del marco de la Celebración del Día Mundial de la Salud. de acceso, “Tenemos un compromiso para adquirir medicamentos, ampliar los programas y combatir de manera efectiva las enfermedades relacionadas con la pobreza”. 64 B D E L A O L A C A D E M I A E T Í M E X I C A N A D E N C I R U G Í A Oaxaca), Dr. Carlos Arnaud Carreño, Director del Hospital de Especialidades de Oaxaca, Dr. Octavio Correas Castillo, Director del Hospital de la Niñez Oaxaqueña, Dra. Martha Silvia Martínez Luna, Directora del Hospital”Dr. Aurelio Valdivieso”, Dra. Zoila Osorio Velasco, Directora del Hospital de San Pablo Huixtepec, Dr. Ricardo Reyes López, Presidente del Colegio de Cirujanos de Oaxaca, Dr. Víctor Navarro Gutiérrez, Presidente del Colegio Médico de Posterior al evento intercambiando puntos de vista. Oaxaca, MSP. Eugenia Ruiz Dávila, Presidenta de la Señaló “Tengamos presente que la educación es la Sociedad Oaxaqueña de Salud Pública, Dr. Maurilio piedra angular de la salud, con ello contribuiremos Mayoral García, Subdirector General de Servicios a la cruzada de la organización mundial de la salud de Salud de Oaxaca, Lic. Sergio Arnaud Galguera, (OMS), debemos enfocarnos a las metas de la salud, Subdirector General de Administración en Finanzas, a combatir las enfermedades asociadas a la pobreza, Dr. Samuel Julio Jiménez González, Coordinador de ya que hoy nos hemos fijado integrar la cobertura Jurisdicciones Sanitarias, Dr. Ricardo Castillo López, de salud a las familias Oaxaqueñas por ello se busca Encargado de Caravanas de la Salud. el suministro para las medicinas, por eso hacemos un esfuerzo para la terminación de hospitales, el El Dr. Germán Tenorio Vasconcelos, señaló que desde compromiso es seguir apoyando al sector salud para 1950 se celebra el día mundial de la Salud cada 7 terminar con toda la obra hospitalaria pendiente de abril, eligiendo un tema con área de interés, este para el bien de la población destacó”. año es la Resistencia a los Microbianos y con motivo de este día la OMS, hace un llamado a detener a los Acompañaron al Sr. Gobernador Cué en el presídium microbianos mediante la adopción de medidas para el Dr. Germán Tenorio Vasconcelos, Secretario de el uso irracional de medicamentos y para evitar la Salud del Estado de Oaxaca, el Acad. Dr. Francisco resistencia. Destacó también la trascendencia de la Javier Ochoa Carillo, Presidente de la Academia firma de colaboración con una institución prestigiada Mexicana de Cirugía, la Diputada Marlene Aldeco y abolengo como es la AMC, ya que con esta alianza Reyes Retana, Presidente de la Comisión de Salud se sumara la experiencia de ambas instituciones del Honorable Congreso del Estado; el Lic. Salvador en planes Monroy Rodríguez, Director del Seguro Popular, la sustancialmente en beneficio de los Oaxaqueños. Dra. Gabriela del Refugio Velásquez Rosas, Directora El Acad. Dr. Ochoa Carrillo pondero el compromiso General de COESIDA (Consejo Estatal para la y la sensibilidad del Gobernador con la salud de los Prevención del SIDA). Oaxaqueños lo cual reconocen que con su liderazgo y proyectos de salud que impacten el Gobernador está haciendo patente, como Entre los invitados especiales estuvieron el Acad. Gobernante de alternancia en una nueva forma de Dr. Arturo Molina Sosa, Director General del servir a Oaxaca. CEAMO (Comisión Estatal de Arbitraje Médico de 65 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A Destacó que la AMC se une a su esfuerzo, liderazgo e entusiasmo y compromiso en los programas de materia de salud, enfatizando que colaboraran para el bienestar de los Oaxaqueños porque estos no pueden esperar más siendo necesario unir esfuerzos, a través de actividades de promoción de la salud, con acciones preventivas que aún son problema de salud pública. El Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Director de la Edición del Programa SEP ASCO para México, dirigiendo su mensaje. Celebró esta firma de convenio ya que permitirá la interacción y aporte de experiencias para mejorar la El foro se realizo de las 9:00 a las 15:00 hrs., mismo calidad de la atención y de vida de los Oaxaqueños. que estuvo dirigido a los profesionales de la salud tanto públicos y privados con el objetivo de difundir SE REALIZA FORO REGIONAL PARA LA ATENCIÓN CON CALIDAD Y SEGURIDAD DE LOS PACIENTES. las acciones que contribuyan a disminuir el riesgo en la atención de los pacientes y con ello mejorar la calidad en el servicio. La ceremonia de inauguración estuvo presidida por el presidente de CEAMO y Acad. Dr. Arturo Molina Sosa, acompañándole en el presídium el C. Secretario de Salud del Estado el Sr. Dr. Germán de Jesús Tenorio Vasconcelos, el Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Presidente de la AMC, el Acad. Dr. Germán Fajardo Dolci, Comisionado Nacional de CONAMED. El Dr. Rogelio Martínez Macías, Presidente de la SMeO en el estrado, durante el evento de presentación del SEP ASCO, para conmemorar el 60 Aniversario de la Sociedad. El evento fue todo un éxito debido al número de asistentes que alcanzaron la cifra de 523, de diferentes regiones del Estado de Oaxaca, así como La Academia Mexicana de Cirugía (AMC), en de la misma ciudad sede, la temática abordada y la conjunto con la Comisión Estatal de Arbitraje calidad de los expositores, habiéndose revisado 14 Médico de Oaxaca (CEAMO) y la Comisión Nacional temas e impartido 2 conferencias magistrales, como de Arbitraje Médico (CONAMED), llevaron a cabo los a continuación se describe. días viernes 8 y sábado 9 de abril, en el salón Mitla del Hotel Victoria en la mágica y esplendida ciudad Calidad en la atención materna. Acad. Dr. Arturo de Oaxaca, trascendental foro que tuvo como objeto Molina Sosa, Presiente de la CEAMO; Conferencia el de revisar temáticas de actualidad para ofrecer Magistral Bioética ante la calidad y seguridad del servicios de salud con calidad y seguridad. paciente, Acad. Dr. César Athié Gutiérrez, Expresidente 66 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A cáncer avanzado, Acad. Dr. Carlos Sánchez Basurto, Expresidente de la AMC 2001; Calidad y seguridad en enfermería, Lic. en Enf. Luz María M. A. López Dávalos, Grupo Ángeles; Aspectos éticos y legales sobre la seguridad del paciente, Prof. Lic. Octavio Casamadrid Mata, Presidente de la Asociación Mexicana de Derecho Sanitario; Utilidad de la tecnología de microelectrónica para prevenir infecciones hospitalarias, Ing. Biomed. Alejandro Distinguidos Oncólogos que participaron en la presentación de la obra editorial SEP ASCO. Pedroza Meléndez. Miembro de la AMC. de la AMC 2000; La importancia del expediente clínico en odontología, C.D. María Magdalena Posterior a la clausura del evento académico el Acad. Meléndez Hernández, UNAM; El expediente clínico Dr. Molina Sosa como ya es tradición en el invito a los como una herramienta médico-legal, Dr. Cristóbal profesores a una generosa comida típica oaxaqueña Ortiz García, Consejero CEAMO; Seguridad en el en su domicilio, presentando un espectáculo de la paciente en cirugía de mínima invasión, Acad. Dr. Guelaguetza. Leopoldo Salvador Gutiérrez Rodríguez, Miembro LA PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN EL SECTOR SALUD TEMÁTICA DE LAS JORNADAS DE LA COMISIÓN NACIONAL DE ARBITRAJE MÉDICO (CONAMED) INSTITUTO FEDERAL DE ACCESO A LA INFORMACIÓN Y PROTECCIÓN DE DATOS (IFAI) 14 y 15 DE ABRIL DE 2011 de la AMC; Importancia de la lista de verificación quirúrgica y prevención de incidentes, Acad. Dr. José Antonio Carrasco Rojas, Expresidente de la AMC 2007; Cuidados paliativos del paciente terminal, Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Presidente de la AMC 2001; Cuidados paliativos del paciente terminal, Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Presidente AMC 2011; Seguridad en pacientes urológicos, Acad. Dr. Jorge Elías Dib, Expresidente de la AMC 2010; Error médico como una manifestación de falla del sistema de salud, Dr. José Manuel Ceja Los días jueves 14 y viernes 15 de abril del año en Sánchez, Subcomisionado Médico de la CEAMO; curso, de 9:00 a 14:00 hrs., se llevó a cabo interesante Seguridad en los procesos de atención médica y trascendental jornada sobre un tema de actualidad quirúrgica, Acad. Dr. Uría Medardo Guevara López, de interés nacional. Miembro de la AMC; Conferencia magistral, Creando una cultura de seguridad, Acad. Dr. Germán Fajardo El primer día de actividad se realizó en la sede de la Dolci, Comisionado Nacional de Arbitraje Médico Academia Nacional de Medicina de México, asistiendo y Miembro de la AMC; Medidas de seguridad en a la ceremonia inaugural doctor José Ángel Córdoba cirugía, Acad. Dr. Ángel Porfirio Cervantes Pérez, Villalobos, Secretario de Salud del Gobierno Federal, Expresidente de la AMC 2005; Diagnóstico temprano acompañándole la doctora Jacqueline Peschard de cáncer mamario y seguridad del paciente con Mariscal, Comisionada Presidenta del Instituto 67 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A sin la participación y apoyo de aquellas instituciones públicas y privadas del país a la que venturosamente nos vincula el objetivo común de servir a la sociedad mexicana. Evidentemente este es el lazo de unión entre el Instituto Federal de Acceso a la Información y la CONAMED. Por ello el tema de hoy se refiere a la protección de datos personales en el Sector Salud El Acad. Dr. Germán Fajardo Dolci, Comisionado Nacional de CONAMED, durante su participación en la ceremonia de inauguración de las Jornadas de Protección de datos personales en el Sector Salud temática Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI). desde el punto de vista más amplio, incluyendo desde luego a las instituciones públicas y privadas. Federal de Acceso a la Información y Protección de Las jornadas de trabajo de este evento conjunto Datos. se llevarán a cabo en el auditorio de la Academia Nacional de Medicina, donde nos encontramos el día Agradecemos la presencia en el presídium del Dr. de hoy, y en el Auditorio de la Academia Mexicana de José Ángel Córdoba Villalobos, Secretario de Salud Cirugía el día de mañana, como símbolo de trabajo del Gobierno Federal; doctora Jacqueline Peschard conjunto con y entre las academias. Mariscal, Comisionada Presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de A sus presidentes, el agradecimiento por recibirnos Datos; Doctor Germán Fajardo Dolci, Comisionado en estos espléndidos recintos de los dos cuerpos Nacional de Arbitraje Médico; Dr. David Kershenobich colegiados más importantes de la medicina Salnikowitz, Presidente de la Academia Nacional de mexicana. Medicina; Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Presidente de la Academia Mexicana de Cirugía y En estos dos días tendremos la oportunidad de Dr. Jorge Sánchez González, Secretario Técnico del escuchar los retos que enfrenta la medicina moderna Consejo Nacional de Salud. en relación a la protección de datos personales y acceso a la información pública, el marco normativo La bienvenida estuvo a cargo del Dr. Germán y sus implicaciones para la práctica médica, las Fajardo Dolci, Comisionado Nacional de Arbitraje perspectivas en el Sector Salud y su vinculación con la Médico, quien expresó: Con motivo de los 15 años implementación del expediente clínico electrónico. de la creación de la Comisión Nacional de Arbitraje Las instituciones participantes, Consejo Nacional Médico nos hemos propuesto celebrar con el estudio de Salud, cuyo titular aquí presente, doctor Jorge y análisis de 15 temas que conduzcan a una reflexión Sánchez, es un entusiasta y promotor de este tipo de general que permita considerar objetivamente lo reuniones, el Instituto Mexicano del Seguro Social, que hemos hecho bien, lo que no hemos o lo hemos el ISSSTE, la Asociación Mexicana de Hospitales hecho mal, lo que debemos hacer. Privados, Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, Academia Nacional de Medicina, Academia Mexicana de Cirugía y desde luego el IFAI Este ejercicio reflexivo no lo podemos llevar a cabo 68 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A Sólo conociendo los cambios y avances logrados en la materia, quienes nos dedicamos al cuidado y a la salud estaremos en posibilidades de dar cumplimiento con nuestras obligaciones y compromisos con los pacientes. La relación médico-paciente se fundamenta en De izquierda a derecha el Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Presidente de la AMC, el Dr. David Kershenobich Stalnikowitz, Presidente de la ANMM, la Dra. Jacqueline Peschard Mariscal, Comisionada Presidenta del IFAI, el Acad. Dr. José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Salud Federal, el Acad. Dr. Germán Fajardo Dolci, Comisionado Nacional de CONAMED y el Acad. Dr. Jorge Manuel Sánchez González, Secretario del Consejo Nacional de Salud. confianza y respeto, lo que en otros aspectos implica proteger la privacidad de los pacientes, fortaleciendo la unión entre ellos y los médicos, la cual es una de y la CONAMED unimos esfuerzos el día de hoy para las premisas básicas para otorgar servicios médicos analizar, discutir, aprender y proponer sobre este de calidad. tema tan relevante. Por todo lo anterior, mis mejores deseos para que De ahí la importancia de estudiar cuidadosamente lo nuestros lazos continúen fortaleciéndose y para dispuesto en el marco jurídico a que estamos sujetos que estas jornadas cumplan con los objetivos en el Sector Salud en el sentido más amplio, así como establecidos. sus alcances, dado que como sabemos, el derecho público es dinámico y obliga a la actualización en el En el marco de los 15 años de la CONAMED le reitero conocimiento de este, especialmente a los servidores mi gratitud al Secretario de Salud por presidir esta públicos cuyos actos están regidos por el principio ceremonia y dictar la conferencia inaugural, así de legalidad. como a la Comisionada Presidenta del IFAI por su disposición e interés en el desarrollo de este evento La importancia del IFAI en la vida democrática de conjunto y con quienes compartimos, como todos México se debe principalmente a que por virtud ustedes, un interés común, que es el bienestar de de su labor cotidiana se avanzó hacia un régimen todos los mexicanos. de transparencia de la política gubernamental que hoy da credibilidad y legitimación a las instituciones Muchas gracias y sean ustedes bienvenidos. públicas, porque es el instrumento para que el A continuación el Dr. Kershenobich, presidente de ciudadano pueda acceder y examinar datos y la ANMM, en su intervención señaló: Moderadora: registros públicos, salvo las excepciones establecidas Gracias, doctor Fajardo. A continuación el doctor en la propia ley. David Kershenobich, Presidente de la Academia Nacional de Medicina, hará uso de la palabra. Es trascendente que tanto personas como instituciones adviertan la importancia de esta Dr. David Kershenobich Stalnikowitz: Buenos días. reunión conjunta por las implicaciones de las nuevas Doctor José Ángel Córdova Villalobos, Secretario normas jurídicas. de Salud; doctora Jacqueline Peschard Mariscal, Comisionada Presidente del Instituto Federal de 69 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A Participantes en el panel de las Jornadas CONAMED – IFAI en el auditorio de la Academia Mexicana de Cirugía. Acceso a la Información; doctor Germán Fajardo un instrumento que genera datos y seguramente Dolci, Comisionado del CONAMED; distinguidos en estos dos días estaremos escuchado cómo se miembros del presídium; saludo a los académicos, generan esos datos que tienen que ver, tanto en la saludo a los asistentes a esta reunión. atención con en el tratamiento de los pacientes. Y nos da además el análisis potencial de poder Y, a nombre de la Academia Nacional de Medicina comparar datos entre pacientes y generar datos y también de la Academia Mexicana de Cirugía, les sobre la historia de los padecimientos en nuestro damos la más cordial bienvenida. país. Queremos agradecer el hecho de que este evento Esto lleva acompañado una gran responsabilidad ocurra, precisamente, en el ámbito de las academias, médica, lleva acompañado también una gran nos congratulamos por ello y lo agradecemos. responsabilidad social y creo que a lo largo de estos dos días podremos aprender todos acerca de estos aspectos tan importantes. Quisiera felicitar brevemente a la CONAMED por estos 15 años de muy fructífera labor, la cual no nada más queda en el presente, sino que va al futuro, No me queda más que felicitar a los organizadores como podrán apreciar a lo largo de estos días. y espero que cuando el evento termine mañana hayamos aprendido y reflexionado en forma Agradecer el esfuerzo de la Secretaría de Salud y importante acerca de lo que significa el expediente del IFAI por preocuparse por nuestros pacientes, electrónico en los día por venir. que eventualmente son el motivo de este tipo de acciones y están en el centro de toda esta actividad. Muchas gracias y bienvenidos a todos. Creo que reconocemos en la presentación del Acto seguido el Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa programa el hecho de que el expediente clínico va Carrillo, Presidente de la AMC, dirigió un mensaje: más allá de la recolección de datos y que se vuelve Buenos días a todas y a todos. 70 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A sea salvaguardado para el respeto de los individuos y la privacidad de los mismos. Será menester que con imaginación, talento y trabajo se puedan elaborar estrategias, que podamos garantizar la secrecía en el momento en que nosotros manejemos los datos a nivel electrónico. Si bien es cierto, es un extraordinario método El Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Presidente de la AMC, durante su participación en el Foro. la electrónica, hoy también enfrenta riesgos Señor Dr. José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de que potencialmente pueden poner en peligro la Salud Federal; distinguida Dra. Jacqueline Peschard, privacidad del individuo. Comisionada Presidenta Federal de Información y Transparencia; señor Acad. Dr. Germán Fajardo De tal suerte, que estoy seguro que habrá nuevas Dolci, Comisionado Nacional de Arbitraje Médico; propuestas interesantes, profundas, estimados y distinguidos miembros del presídium; permitirán precisamente que el empleo del señoras y señores. expediente clínico siga estando a disposición, ¿de que nos quién? del paciente y la comunidad médica. Pero Es un privilegio el día de hoy tener la concurrencia sobre todo, deberemos de trabajar mucho en las de las distinguidas autoridades que nos acompañan estrategias para que el empleo del expediente siga en el presídium, pero sobre todo a ustedes, porque conservando la secrecía del individuo. están sensibilizados, preocupados y ocupados por cumplir, en primer lugar, con los preceptos que la ley Enhorabuena por este esfuerzo, tanto del Instituto nos manda. Federal de la Transparencia, así de la CONAMED y, sobre todo, por esa responsabilidad que también ha En segundo lugar, el tener el privilegio y la asumido el Sector Salud, la Secretaría de Salud en oportunidad de comentar, analizar y discutir cuáles estas instancias. son las mejores estrategias que se realizarán para el ejercicio de la práctica clínica en cuanto al expediente Los felicito por este esfuerzo y gran trabajo y los clínico y expediente electrónico. esperamos como hoy, el día de mañana en el recinto de la AMC, para que sigamos trabajando en el mejoramiento de la medicina mexicana. Estamos ciertos la Academia Nacional de Medicina y la Mexicana de Cirugía, que durante estos dos días este ejercicio nos llevará a ofertar la mejor calidad En la intervención de la Dra. Jacqueline Peschard de la medicina, a nosotros establecer estrategias Mariscal, Comisionada Presidenta del Instituto Federal que permitan que la información que se vierte en los de Acceso a la Información y protección de Datos, expediente, además de que pueda ser empleada para señaló: Me honra mucho estar aquí el día de hoy. fines de investigación y docencia, sea un recurso que 71 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A asimismo como consecuencia de esta ley, queda establecido que los datos relacionados con el estado de salud de las personas, son datos sensibles y por ende deben estar manejados con extrema cautela. La razón de ello, es que un tratamiento indebido de los datos de salud, podría dar origen a discriminación, o bien, conllevar un grave riesgo para el titular de los mismos, en el caso de no recibir atención adecuada, en razón de que sus datos, no estén actualizados o Integrantes del honorable estrado durante la ceremonia de clausura de las Jornadas de Protección de datos personales en el Sector Salud temática Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI), en el auditorio de la AMC. no sean verdaderos. Hace algunos años en la Ciudad de Monterrey el IFAI Este derecho no sólo queda reconocido como organizó con la CONAMED y la Universidad Autónoma garantía constitucional, sino que hoy abarca lo mismo de Nuevo León, un primer foro para deliberar sobre a las instituciones públicas que a los entes privados, el impacto de la protección de datos personales en incluso a nivel estatal, la mayoría de las leyes de el Sector Salud y en particular sobre el expediente transparencia prevén disposiciones de protección de clínico electrónico. datos en los sectores públicos. El análisis realizado en aquella ocasión coadyuvó a Si bien la nueva ley de protección de datos personales que se sentaran las bases para el reconocimiento en el sector privado resuelve el vacío normativo que pleno del derecho de las personas, acceder a sus existía para el ejercicio de este derecho fundamental, datos personales sobre la evolución médica, a sus también nos pone frente a diversos e importantes diagnósticos, a sus estudios, a sus evaluaciones retos, como la emisión de una normatividad médicas; no obstante, que daba cierta inquietud secundaria, la promoción del Derecho en el sector dada la ausencia de una regulación en esa materia salud, la impartición de capacitación, tanto para los en el sector privado. responsables del resguardo de los datos clínicos, como para los propios particulares titulares del Con la promulgación de la Ley Federal de Protección Derecho, y para el diseño y mecanismo de auto de Datos Personales en posición de particulares el regulación, de acuerdo a prácticas y necesidades año pasado, este se encuentra ya regulado y, por específicas del sector salud. tanto, ya contamos con reglas claras para que las personas puedan ejercer su derecho a la protección Subrayo la necesidad de emitir una regulación de sus datos personales, a partir de enero de 2012. secundaria en materia de protección de datos Al respecto, cabe resaltar un par de ejemplos sobre personales en el sector salud, ya que ello es esencial esta protección, en primera instancia, la ley otorga por la sensibilidad de los datos, las particularidades a las personas el derecho de acceder, rectificar, del sector y la concurrencia de diversos actores cancelar u oponerse al tratamiento de sus datos, lo en el tratamiento de estos datos. La normatividad que se conoce comúnmente como los derechos arco, secundaria tendrá que ir encaminada a regular 72 B D E O L A L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A el tratamiento de datos personales en ensayos toda la historia clínica de un paciente, nos obliga clínicos, desde luego en el expediente electrónico, a diseñar ya llevar a la práctica nuevas prácticas y en información genética, en investigaciones clínicas, políticas públicas, nuevos protocolos médicos que entre otros aspectos. permitan, por un lado, el avance de la investigación del diagnóstico de enfermedades y el desarrollo El desafío de esta regulación es conciliar la protección del conocimiento médico, siempre protegiendo la de los datos personales de salud con la atención confidencialidad de la información referente a las sanitaria pronta y expedita que demanda el Sistema personas específicas. Nacional de Salud. En este sentido, no deseo dejar pasar la oportunidad Paralelo al desarrollo de esta nueva legislación, para refrendar la total disposición del IFAI para el ejercicio de este derecho se ha ido ampliando respaldar esta labor; trabajar juntos a favor del y consolidando en el sector público, en virtud de bienestar y de la dignidad del paciente es uno de un mayor conocimiento e interés que se ha ido los puntos de partida de la jornada que estamos desarrollando. Entre 2004 y 2010, el número de inaugurando hoy. solicitudes de acceso o de corrección de datos personales creció en el ámbito federal, al amparo Hemos pensado también en la necesidad de contar de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la con la experiencia que otros países tienen en el Información, de dos mil 939 mil solicitudes, a 21 mil manejo de expedientes clínicos electrónicos, por eso, 841, un incremento de más del 500 por ciento. para fortuna nuestra, contaremos el día de mañana con la participación de Gary Dixon, Comisionado Por otra parte, y como ustedes saben, el avance de Acceso a la Información y Privacidad de la de tecnológico ha traído a la práctica médica nuevas Saskatchewan, Canadá, experto en esta materia. posibilidades, responsabilidades Solamente me resta agradecer al doctor David también. La existencia del expediente clínico Kershenobich, Presidente de la ANMM y desde luego electrónico, los ensayos clínicos, la información también al Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, genómica, la tele medicina, los dispositivos Presidente de la AMC, su generosidad para hospedar inteligentes que permiten la lectura de información este evento. pero grandes a larga distancia, por citar solo algunos ejemplos, entrañan nuevos retos que hay que encarar desde A la Comisión Nacional de Arbitraje Médico le ahora. Por ello, el desafío en el sector salud es estamos muy agradecidos por el permanente interés controlar el acceso a la información del paciente, en garantizar la protección de los datos personales bajo el criterio de la necesidad de conocer, es de los pacientes. Permítame señor Comisionado decir, de que sólo tengan acceso a los expedientes Fajardo, aprovechar esta ocasión para a nombre de médicos o a parte de ellos, aquél personal que por mis colegas, las comisionadas y el comisionado del sus funciones requiera conocer la información. IFAI extenderles una fraterna felicitación por los 15 años que cumple esta Comisión. La existencia de un archivo electrónico que contenga 73 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A Muchas felicidades, estoy segura que estas Jornadas Conforme la ciencia médica se desarrolla, lo cual serán fructíferas para que avancemos en el cometido sucede a pasos agigantados, al grado que los últimos en el que todos estamos empeñados. 30 años sus avances han superado a los de los últimos 30 siglos. Para finalizar el Acad. Dr. José Ángel Córdoba Villalobos, Secretario de Salud del Gobierno Federal Se ha hecho creciente la exigencia de datos personales nos dirigió un mensaje y realizó la declaratoria relativos a las personas a las que se proporciona inaugural del evento. atención médica. Existe, en consecuencia, una estrecha correlación entre la aplicación del desarrollo Dr. José Ángel Córdoba Villalobos: Muy buenos días de la medicina moderna y el requerimiento de a todas y a todos. mayor información personal a quienes proporcionan servicios médicos. Doctora Jacqueline Peschard Mariscal. Bienvenida y gracias por esa oportunidad de trabajar en conjunto En este camino ha sido muy importante el contar en un tema que es del interés y de la responsabilidad con un marco jurídico que se ha ido adecuando para mutua. responder a las necesidades de regular y proteger los datos personales beneficiando el resguardo de la Acad. Dr. Germán Fajardo Dolci, felicito su iniciativa información del estado de salud de las personas que para que este tema se discuta ampliamente confían en los servicios del sector. ´precisamente para que se discuta ampliamente precisamente para que se respeten esos derechos Efectivamente, las reformas a la Ley Federal de de los pacientes, de las personas, pero también del Transparencia y Acceso a la Información Pública personal de salud. Gubernamental, nos permitieron ampliar los sujetos obligados a proteger los datos personales de los pacientes. Doctor David Kershenobich, gracias como siempre por su hospitalidad; Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, gracias por acompañarnos, doctor Jorge Ahora, tanto las instancias gubernamentales como Sánchez González, muy distinguidas personalidades, los particulares, tienen que brindar certidumbre académicos, médicos que nos acompañan, señoras y sobre la posesión de esta información, es decir, señores, amigos todos: deben responder por el resguardo de cada A dos meses del décimo quinto aniversario de la historia clínica personal a su cargo, lo que significa Comisión Nacional de Arbitraje Médico hoy contamos observancia general de esta ley en todo el territorio con la valiosa colaboración del Instituto Federal de de la República Mexicana, en consecuencia, de todo Acceso a la Información y Protección de Datos para el Sistema Nacional de Salud, que queda obligado a conmemorar este acontecimiento con estas jornadas, garantizar su protección. en las que se abordará un tema fundamental para nuestro Sistema Nacional de Salud: la protección de Las consultas y deliberaciones que se han dado en datos personales en el Sector Salud. eventos tan relevantes como este, para trascender 74 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A el marco normativo han derivado también en la y pruebas y librar de errores médicos por falta de adecuación de uno de los proyectos de mayor información a los que tienen algún padecimiento. envergadura que nos permitirá avanzar en la convergencia de servicios para la integración funcional Las cuestiones aquí planteadas serán tratadas del sistema, el expediente clínico electrónico, magistralmente por expertos en el ámbito de la proyecto prioritario de esta administración del información pública, tanto de México como del Presidente Felipe Calderón Hinojosa. extranjero y le damos la bienvenida al profesor que nos acompaña de Canadá, que nos harán reflexionar Este ambicioso instrumento ha ido madurando en sobre la importancia de contar con una adecuada su definición, lo que permitirá que haya información legislación en torno a la protección de datos de las historias clínicas de los pacientes accesible, personales y sobre todo a las ventajas que conlleva a segura, eficiente y de calidad para lograr la protección nivel nacional el expediente clínico electrónico. de los datos personales en todas las instituciones del El derecho a recibir atención médica de calidad debe sector. de constituir no sólo una aspiración, sino una realidad El expediente clínico escrito ha estado regulado por tangible, que integra el derecho a la protección de la norma oficial mexicana 168 de 1998, denominada sus datos personales, en particular los relativos a su precisamente del expediente clínico y ahora estado de salud, estos deben ser celosa, rigurosa y conviene y convive con el que se encuentra en exigentemente protegidos. medios electrónicos regulados por la reciente norma oficial mexicana 024 del 2010, que fue discutida a Todas las dependencias del sector salud federal profundidad para su publicación final. y en general todo el sistema nacional de salud se suman a este esfuerzo para contribuir a garantizar El modelo del expediente clínico electrónico ya el derecho de protección de datos personales de vigente y en proceso de implantación a través los usuarios de los servicios médicos, labor que nos del tiempo en todo el país, es un instrumento debe convocar a seguir en este camino a efecto de con información íntegra, disponible y sobre todo lograr un adecuado cumplimiento de estas normas, confiable para que una persona sea atendida en con la finalidad de alcanzar su garantía efectiva, lo cualquier centro hospitalario o clínica de México y que en el fondo implica respeto y reconocimiento a pueda disponer de su historia clínica actualizada. la dignidad de la persona, columna fundamental de Esta historia debe de ser la descripción fiel de las todo sistema democrático. características clínicas de la persona. Asimismo, reitero nuestro compromiso con la Una invaluable ventaja del expediente clínico rendición de cuentas, pues así se promueve la electrónico es que con sus debidas y seguras transparencia de nuestros objetivos, metas y protecciones se podrá consultar en línea y tendrá toda estrategias para impulsar el acceso efectivo y la información médica de un paciente. Se pretende equitativo a servicios de salud de calidad. con ello evitar la duplicidad de estudios, análisis 75 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A Agradezco a los organizadores de este encuentro Consejo Nacional de Salud; la Dra. Maki Esther el propiciar el diálogo en este tema que será de Ortiz Domínguez, del Sector Salud; Lic. Juan Ignacio amplios beneficios para fortalecer las acciones de Gil Antón, Asociación Mexicana de Instituciones política pública y legislativa, así como para garantizar de Seguros y el C.P. José Testas Antón, Asociación la protección de datos personales en un área tan Nacional de Hospitales Privados; Gary Dickson, sensible como es la salud. Q.C. Information and Privacy Commissioner; Saskatchewan, Canadá; Comisionado Ángel Trinidad Reconozco el trabajo que CONAMED ha realizado Zaldívar, del IFAI; Dr. David Kershenobich Stalnikowitz en esta materia a lo largo de estos 15 años en , Academia Nacional de Medicina; Dr. Santiago la recepción, manejo, clasificación y resguardo Echeverría Zuno, IMSS: Acad. Dr. Francisco Javier de la información generada con motivo de sus Ochoa Carrillo, Academia Mexicana de Cirugía. funciones, con el cuidado, esmero y secrecía que la LA COMISIÓN NACIONAL DE ARBITRAJE MÉDICO (CONAMED) CONTINÚA DESARROLLANDO SUS ACTIVIDADES CON MOTIVO DE SU 15vo. ANIVERSARIO DE SU CREACIÓN. impone la salud presente y futura de los pacientes, quienes tienen el derecho de exigir su estricta confidencialidad y que se divulgue solo bajo previa y expresa autorización. Ya no es suficiente en el ejercicio de la práctica médica solamente el juramento hipocrático y la confidencialidad y el secreto médico. La CONAMED une esfuerzos con instituciones de gran solidez y prestigio en la búsqueda de espacios Felicito el liderazgo y el buen trabajo realizado por el en los que expertos en diferentes temas ofrezcan Acad. Dr. Fajardo Dolci para cumplir con los objetivos su experiencia y opinión, para generar discusión y de esta noble institución y en particular la disposición, planteamientos para mejorar los servicios de salud la dedicación y el desempeño de sus colaboradores, que se ofrecen a la población. Para conmemorar quienes que con su trabajo nos permiten avanzar en estos 15 años, se han seleccionado 15 temas, una la construcción del México que todos queremos más reflexión para el futuro, en las que a lo largo del justo, equitativo y sobre todo sano, en donde todos año, esta ya prestigiada institución interactuara con verdaderamente podamos vivir mejor. otras instituciones también de reconocida presencia nacional. Una vez terminada la ceremonia inaugural se desarrolló el primer panel de discusión titulado: Los temas seleccionados son: Marco Normativo de la Protección de Datos en el Sector Salud y sus Implicaciones para la Práctica 1.- 17 y 18 de Enero: Congreso “Calidad y seguridad Médica. del paciente”, Comisión Nacional de Arbitraje Médico y Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, Participaron la Sra. Comisionada María Marván UNAM. Coordinador: Licenciado Severino Rubio Laborde, del IFAI; Dr. Jorge Sánchez González del Domínguez. México, D. F. 76 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A El distinguido cuerpo de consejeros de CONAMED, posterior a una reunión de trabajo, celebrando el 15 Aniversario. 2.- 4 de Febrero: Seminario “La cultura de la seguridad 6.- 31 de Mayo: Simposio “Desarrollo de la Comisión del paciente” Comisión Nacional de Arbitraje Médico Nacional de Arbitraje Médico” Comisión Nacional de y Hospital General de México. Coordinador: Doctor Arbitraje Médico y Academia Mexicana de Cirugía. Francisco Navarro Reynoso. México, D. F. Coordinador: Doctor Francisco Javier Ochoa Carrillo. México, D. F. 3.- 31 de Marzo al 1o de Abril: Seminario “Implicaciones del derecho en la medicina. Análisis a través de casos 7.- 1o de Junio: Simposio “Arbitraje médico como prácticos”. Comisión Nacional de Arbitraje Médico, componente de las políticas públicas en salud. Retos y Suprema Corte de Justicia de la Nación y Academia perspectivas” Comisión Nacional de Arbitraje Médico Nacional de Medicina. Coordinador: Ministro José y Academia Nacional de Medicina. Coordinador: Ramón Cossío Díaz. México, D. F. Doctor David Kershenobich Stalnikowitz. México, D. F. 4.- 14 y 15 de Abril: Seminario “La Protección de datos 8.- 2 y 3 de Junio: Simposio Internacional Conamed personales en el Sector Salud” Comisión Nacional “Hacia un Sistema de Salud con Calidad. Rectoría, de Arbitraje Médico, Instituto Federal de Acceso a financiamiento y provisión de servicios Universales la Información y Protección de Datos. Coordinadora de Salud” Comisión Nacional de Arbitraje Médico Doctora Jacqueline Peschard Mariscal. México, D. F. y Seminario sobre Medicina y Salud, UNAM. 5.- 6 de Mayo: Mesa redonda “La protección de la Coordinador: Doctor Octavio Rivero Serrano. México, salud como obligación del Estado” Comisión Nacional D. F. de Arbitraje Médico e Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM Coordinador: Doctor Jorge Carpizo 9.- 14 de Julio: Mesa redonda “Políticas públicas MacGregor. México, D. F. en salud” Comisión Nacional de Arbitraje Médico e Instituto Nacional de Administración Pública. 77 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A Médico, Comisión de Arbitraje Médico del Estado de Jalisco y Universidad de Guadalajara. Coordinador: Doctor Jorge Guillermo Hurtado Godínez. Guadalajara, Jalisco. 15.- 30 de Noviembre: Mesa Redonda “El arbitraje médico en el entorno nacional”, Comisión Nacional de Arbitraje Médico y la Comisión de Conciliación Billete de la Lotería Nacional para el sorteo del 03 de junio del año en curso, que celebra el 15 Aniversario de CONAMED. y Arbitraje Médico para el Estado de Colima. Coordinador: Maestro José Castelazo y de los Coordinador: Doctor José Fernando Rivas Guzmán. Ángeles. México, D. F. Colima, Col. 10.- 18 de Agosto: Mesa redonda “El ejercicio de la Cabe destacar que para el viernes 03 de junio del profesión médica y su regulación” Comisión Nacional año en curso, la Lotería Nacional para la Asistencia de Arbitraje Médico y Fundación Mexicana para la Pública, emitió para el premio de 15 millones de Salud. Coordinadora: Doctora Mercedes Juan López. pesos en dos series del Sorteo Superior un Billete México, D. F. Conmemorativo de CONAMED destacando que es una Instancia para solucionar controversias en 11.- 27 de Septiembre: Mesa redonda “La CONAMED salud. El valor del Billete es de 30 pesos moneda ante el juicio de médicos y abogados” Comisión nacional y lo que pretende es además de festejar a la Nacional de Arbitraje Médico. Coordinador: Mtro. Institución es divulgar la existencia de esta instancia Gonzalo Moctezuma Barragán México, D. F. a nuestra población para que la tengan en cuenta y sea un mecanismo a donde puedan acudir en caso de alguna controversia respecto a la atención. 12.- 14 de Octubre: Mesa redonda “Salud y Asistencia Privada en el Siglo XXI” Comisión Nacional de Arbitraje Médico y Junta de Asistencia Privada Así mismo como lo dispone las normas de la propia del Distrito Federal. Coordinador: Dr. Juan Francisco institución la comisión ha venido sesionando Millán Soberanes. México, D. F. regularmente con el H. Consejo de la CONAMED, para continuar articulando trabajos y esfuerzos en 13.- 20 de Octubre: Mesa redonda “Aspectos jurídicos beneficio de la sociedad para procurarles atención del arbitraje médico en México” Comisión Nacional con calidad y seguridad. de Arbitraje Médico, Comisión de Arbitraje Médico del Estado de Yucatán y Universidad Autónoma de Los integrantes del H. Consejo al momento son: el Yucatán. Coordinador: Edgardo Martínez Menéndez. Acad. Dr. Germán Enrique Fajardo Dolci, Presidente del Mérida, Yucatán. Consejo y Comisionado Nacional de Arbitraje Médico, así como los Consejeros Doctores Acad. Francisco 14.- 18 de Noviembre: Mesa redonda “El paciente Javier Ochoa Carrillo, Presidente de la Academia como consumidor”, Comisión Nacional de Arbitraje Mexicana de Cirugía (AMC); Dra. María Elena Teresa 78 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A Medina Mora Icaza, Directora General del Instituto Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente”; Dr. de la Secretaria de Salud, el Acad. Dr. Francisco P. Tomás Barrientos Fortes, Director de la Facultad Navarro Reynoso, Director General del HGM, el Acad. de Medicina de la Universidad Anahuac México, Dr. Antonio González Chávez, Presidente Electo de Norte; Dr. Jaime G. de la Garza Salazar, Secretario SMHGM, el Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Ejecutivo del Consejo Consultivo de Ciencias; Dr. Presidente de la Academia Mexicana de Cirugía, David Kershenobich Stalnikowitz, Presidente de la el Dr. David Kershenobich Stalnikowitz, Presidente Academia Nacional de Medicina de México; Dr. José de la Academia Nacional de Medicina de México, Meljem Moctezuma, Subcomisionado Médico y los el Dr. Martín Antonio Manrique, Director General licenciados Severino Rubio Domínguez, Fernando del Hospital Juárez de México, el Acad. Dr. Rafael Antonio Lozano Gracia y el Lic. Juan Antonio García Gerardo Buitrón García Figueroa, Presidente Saliente Villa, Secretario Técnico. de la SMHGM, Acad. Dr. Juan Miguel Abdo Francis, Director General Adjunto Médico del HGM, Acad. Dr. LA SOCIEDAD MÉDICA DEL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO, (SMHGM) CAMBIA SU MESA DIRECTIVA PARA EL PERIODO 2011-2012. Francisco González Martínez, Director de Educación y Capacitación en Salud del HGM, Dr. Rubén Acosta Garcés, Presidente de la Asociación Médico Quirúrgica del Hospital Juárez de México y el Dr. Jorge Román Audifre Salomón, Presidente de la Sociedad Médica del Hospital Dr. Manuel Gea González. El jueves 28 de abril del año en curso, a las 11:00 hrs., en el auditorio “Dr. Abraham Ayala González”del Hospital General de México, O.D., en la Ciudad Capital La conducción de la ceremonia fue realizada por el del D.F., se llevó a cabo la ceremonia solemne, estando Dr. Jorge Camacho Aguilera y el informe financiero en el presídium el Sr. Dr. Romeo Rodríguez Suárez, de la Sociedad fue presentado por la Dra. Mercedes Titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Hernández González. El Acad. Dr. Antonio González Chávez, recién nombrado Presidente de la Sociedad Médica del Hospital General de México. 79 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A Distinguidas personalidades que asistieron a la ceremonia de cambio de cuerpo directivo de la Sociedad Médica del Hospital General de México. Momento de la toma de protesta del Cuerpo Directivo para nueva gestión. El Dr. Buitrón García habló sobre los logros durante Finalmente el Dr. Romeo Rodríguez Suárez, hizo su gestión y agradeció la confianza depositada en el algunas consideraciones respecto al prestigio para representar a tan honrosa agrupación. con que cuenta la membresía del HGM, y de la trascendencia de que la Sociedad Médica se una Posteriormente se tomó la protesta al nuevo cuerpo con las autoridades a los proyectos que consoliden directivo para el periodo 2011-2012 el cual quedo e incrementen el prestigio institucional. integrado de la siguiente manera: Dr. Antonio González Chávez, Presidente; Dr. Oscar Reconociendo el trabajo desarrollado por la mesa Chapa Azuela, Vicepresidente; Dr. Antonio Cruz directiva saliente e invitando al entrante a que siga Estrada, Secretario; Dr. Manuel Flores Ibarra y Dra. trabajando en forma entusiasta por el beneficio de la Laura Escobedo Jaimes, Secretarios Adjuntos; Dr. agrupación y de la Institución. Juan Soriano Rosas, Tesorero; Dr. Jaime Camacho Aguilera, Vicetesorero; Dra. Victoria Bolea Murga, ¿Quién es la Sociedad Médica del Hospital General Consejera Propietario; Dr. Hugo Manzanilla García, de México? Es una agrupación fundada el 24 de Consejero Suplente; Comisión de Honor y Justicia marzo de 1938, tiene como objetivos: en el terreno Dr. Ramón Vázquez Ortega, Presidente; Dr. Mario científico, fomentar el estudio y la investigación Gutiérrez Romero, Secretario; Dra. María Estela en el campo de la medicina clínica y en el orden Arroyo Yllanes y Dr. Fiacro Jiménez Ponce, Vocales. profesional, estimular la unión y la cooperación entre Acto seguido el recién nombrado presidente del sus miembros (Art.1° de los Estatutos y Reglamento Dr. González Chávez habló sobre los proyectos Interno). programados para su gestión, e invitó a que todos Su primer presidente fue el Dr. Abraham Ayala trabajaran alrededor de esta gran sociedad. González en 1938. De ahí en adelante han ocupado Por su parte el Dr. Navarro Reynoso como máxima esa categoría un total de 75 eminentes médicos, autoridad de la institución felicitó a la Mesa Directiva siendo el actual presidente el Dr. Antonio González saliente y deseo el mejor de los éxitos a la que recién Chávez. inicia, invitándolos a trabajar por la consolidación La membrecía asciende al orden de 650 socios, del HGM, que es el General de los Hospitales. 80 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A EL CONSEJO MEXICANO DE ONCOLOGÍA, A.C. (CMO) EN SESIÓN SOLEMNE ENTREGA LAS CONSTANCIAS DE CERTIFICACION 2011 A LOS MÉDICOS ESPECIALISTAS. distribuidos en todas las áreas clínicas, de diagnóstico tratamiento habidas en el hospital. Dentro de sus actividades principales cabe destacar las siguientes: a) elaboración de un Programa Académico Anual, por medio de la presentación de Sesiones Reglamentarias Semanales y cursos avalados por la misma; b) Edición de una Revista propia de la Sociedad Médica y distribuida entre sus miembros, con temas de actualidad científica médica. Otra de las actividades académicas y culturales, lo constituye el realizar una reunión anual del hospital en provincia, de las cuales la última fue la XX Reunión, celebrada en Boca del Río, Veracruz, en febrero del El Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, haciendo entrega del diploma de certificación a un médico especialista en oncología. presente. La próxima reunión se planea llevarla a El jueves 28 de abril del año en curso, a las 19:00 cabo en Oaxaca, Oaxaca del 14 al 17 de marzo de hrs., se llevó a cabo en el auditorio de la Academia 2012. Mexicana de Cirugía (AMC), la ceremonia en donde se entregaron las constancias de certificación que En esta era la informática y la comunicación, página expide el CMO con el aval del Comité Normativo web de la Sociedad Médica, en donde se puede Nacional del Consejo de Especialidades Médicas encontrar desde datos de interés médico particulares, (CONACEM). hasta el programa académica de la misma, tiene como dirección: www.smhg.org.mx. La mesa de honor estuvo integrada por el Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Presidente de la AMC La Academia Mexicana de Cirugía felicita al Acad. con la representación del Dr. Enrique Wolpert Barraza, Dr. Rafael Buitrón García y su cuerpo directivo Coordinador General del CONACEM; Dr. Pedro saliente por sus logros obtenidos y le desea al Acad. Luna Pérez, Presidente del CMO; Dr. Ramiro Jesús Dr. Antonio González Chávez que en conjunto con Sandoval, Secretario de Servicios a la Comunidad el cuerpo directivo trabajen entusiastamente y de la Universidad Nacional Autónoma de México y concreten logros positivos para el beneficio de la Asesor del CMO; Dr. Alejandro Mohar Betancourt, comunidad. en representación de la Academia Nacional de Medicina de México; Dr. Rogelio Martínez Macías, Presidente de la Asociación Mexicana de Oncología y los Doctores Pedro Mario Escudero de los Ríos y Marco Escudero de la Barrera, Directores de Examen de Ginecología Oncológica y Cirugía Oncológica. 81 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A calificar inclusive para el desarrollo profesional en las instituciones tanto publicas como privadas. A nombre de CONACEM los invitó a que persistieran en el acto de actualizar los procesos de certificación y felicitó al consejo por sus procesos claros, transparentes y profesionales, para la certificación, mismos que dan confiabilidad a la sociedad al calificar a los especialistas. Integrantes del honorable estrado durante la entrega de Certificados como médicos especialistas competentes, en diferentes áreas de la oncología, por el Consejo Mexicano de Oncología. Una vez entregados los certificados los asistentes Condujo la ceremonia el Dr. Saúl Rodríguez Ramírez, convivieron en un vino de honor en que se Secretario del CMO. La intervención del Dr. Luna intercambiaron felicitaciones y comentarios por este Pérez, señaló la trascendencia de que la comunidad logro alcanzado. oncológica mexicana sea responsable y este LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA (AMC) PARTICIPA EN EL X ANIVERSARIO DEL INSTITUTO REGIONAL DEL TRATAMIENTO DEL CÁNCER EN CIUDAD JUÁREZ. permanentemente actualizándose con el objeto de estar certificado. Por su parte el Acad. Dr. Ochoa Carrillo felicitó a los médicos especialistas en las diferentes ramas de la oncología (Cirugía, radioterapia, oncología médica, oncología pediátrica y ginecología oncológica). Que por primera vez se certifican destacando que este es el proceso con el cual inician verdaderamente su carrera profesional y al estar certificados por sus pares es una garantía que están capacitados y actualizados para dar servicio con calidad, oportunidad y seguridad a los pacientes. A los que renovaron o actualizaron su certificación también los felicito por cumplir con un acto de responsabilidad El Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Presidente de la AMC, durante la Ceremonia de Inauguración del evento Académico con motivo del 10 Aniversario del Instituto Regional de Cáncer de Ciudad Juárez, Chihuahua. que implica el estar actualizados y al permanecer vigente su certificación muestran un signo más de profesionalismo, destacando que esta por aparecer Con motivo del Aniversario de este prestigiado en el diario oficial de la federación la posible Instituto de Cáncer los días viernes 29 y sábado publicación de la modificación a la Ley General de 30 de abril del año en curso, se llevó a cabo en el Salud en que sea el proceso de certificación hoy Hotel Cibeles de esa fronteriza ciudad un simposio un acto voluntario pase a ser un requisito oficial para revisar algunos tópicos selectos en cuanto a los a nivel nacional, para ejercer la especialidad y así avances de la oncología que se ha logrado con las 82 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A expositores, los temas seleccionados. Al finalizar el evento se ofreció un concierto con la interpretación de algunas áreas de opera por un coro de distinguidas jóvenes que son una promesa en el concierto internacional de la ópera. COMITÉ NORMATIVO NACIONAL DE MEDICINA GENERAL, A. C. (CONAMEGE) Algunos de los profesores invitados que participaron en la reunión con motivo del 10 Aniversario del Instituto Regional de Cáncer de Ciudad Juárez, Chihuahua. terapéuticas modernas. El CONAMEGE en sesión del 02 de mayo del año en La inauguración estuvo a cargo del Sr. Dr. Emilio curso, en base a los estatutos y reglamentos de esta Torres Medina, Director Médico de esa institución comisión renovó algunos integrantes de la junta de quien estuvo acompañado en el presídium por el gobierno. Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Presidente de la AMC, el Dr. Francisco Alanís Camino, Jefe del El Dr. Alberto Lifshitz Guinzberg, Coordinador Departamento de Radio terapia del Hospital San José General dio a conocer como quedo integrada esta en Monterrey, N.L., el Dr. Pomponio Lujan Castilla, nueva junta. Continuo al frente el Dr. Lifshitz como Jefe de la Unidad de Oncología del Hospital General Coordinador General, se ratifica en su cargo como de México y el Dr. Francisco Figueroa Sandoval, Secretario al Acad. Dr. Carlos García Irigoyen, Distinguido Radio terapeuta líder en su campo y representante de la Academia Mexicana de Cirugía entusiasta promotor académico en el campo de la (AMC), Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, oncología. Presidente de la AMC, Acad. Dr. Jaime Lozano Alcázar, representante de la AMC, mientras que Entre las temáticas que se trataron se abordó por la Academia Nacional de Medicina de México la Seguridad del Paciente Oncologico un reto (ANMM), continua representándola el Dr. Antonio permanente, presentado a través de una conferencia Soda Merhy y se nombra al Dr. Héctor Aguirre Gas magistral por el Acad. Dr. Ochoa Carrillo, abordándose nuevo integrante. también temas de interés como el Empleo de Esteroides en el Manejo del Dolor Crónico por el Por el Consejo Nacional de Certificación en Medicina prestigiado Dr. Ramón de Lille Fuentes, Coordinador General, A. C. (CONACEMEGE), queda el Dr. Raúl de la Clínica del Dolor del Hospital Médica Sur, Juan Arciniega Vega, Dr. Juan de Dios Alejandro también se revisaron los Aspectos Tanatológicos Ramírez Martínez, Dra. Rosa María Palma Corchado, en el Paciente Oncologico, presentados por Miriam en lo que respecta a la Asociación Mexicana de Israel y las Técnicas Innovadoras con Radiación de Facultades y Escuelas de Medicina, A. C., Dr. David Intensidad Modulada. Servín Hernández, Dr. Enrique Aguirre Huacuja y el Dr. José Ramírez García. El evento fue todo un éxito debido a la calidad de los 83 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A El CONAMEGE reconoce la extraordinaria labor que artífices que logró la idoneidad de CONAMEGE como tuvieron los Consejeros que cumplieron su estadía órgano certificador ante la Secretaría de Educación y en especial la extraordinaria labor que desarrollo Pública. al frente del CONACEMEGE el Dr. Roberto Hinojos Villaseñor, quien pese a radicar en Chihuahua, Chih. A este merecido reconocimiento acudió como acudió puntualmente a cada una de las actividades testigo de honor Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa desarrolladas por CONAMEGE, fue factor de unidad Carrillo, Presidente de la Academia Mexicana de y generador de proyectos que contribuyeron con Cirugía, institución con la cual ha colaborado el Dr. mucho a consolidar a los médicos generales en Hinojos en forma constante y siempre con el espíritu especial el de haber contribuido a la certificación por de servir. la Dirección General de Profesiones dependiente de Así mismo el Acad. Dr. Ochoa Carrillo dictó interesante la Secretaria de Educación Pública. conferencia sobre el Estilo de Vida y el Cáncer. Se desea el mejor de los éxitos a los nuevos integrantes de este importante organismo quien confía que gracias a su experiencia y compromiso con la medicina mexicana colaboraran en el reconocimiento del médico general y en la promoción de la nueva cultura de la medicina preventiva en nuestro país. El Dr. Roberto Hinojos Villaseñor, de CONACEMEGE, durante la sesión de clausura de las Décimo Novenas Jornadas Anuales, en su honor“Dr. Roberto J. Hinojos Villaseñor”. EL COLEGIO DE MÉDICOS GENERALES DE LA CIUDAD DE CHIHUAHUA, REALIZA LAS DÉCIMO NOVENAS JORNADAS ANUALES “DR. ROBERTO J. HINOJOS VILLASEÑOR”. Los días 13 y 14 de mayo del presente año, en el salón principal Club Campestre de Chihuahua, Chihuahua. El Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, durante su participación con la conferencia magistral “Cáncer de mama en el hombre”. Se llevó a cabo la tradicional jornada de dicho colegio. Esta jornada lleva el nombre del Dr. Roberto J. Hinojos Villaseñor, como un reconocimiento a su destacada trayectoria profesional en el campo de la medicina general su liderazgo que ha ejercido a través del Consejo Nacional de Certificación en Medicina General (CONACEMEGE) del cual llego a ser el presidente y tesorero del Comité Normativo De izquierda a derecha el Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, el Dr. Roberto Hinojos Villaseñor y su distinguida esposa la Sra. Teresa. Nacional de Medicina General (CONAMEGE), además de contar con un don de amigos y siendo uno de los 84 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A PALABRAS DEL ACAD. DR. MANUEL QUIJANO NAREZO, DURANTE LA CEREMONIA DEL 50 ANIVERSARIO DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL SIGLO XXI (CMNSXXI), REALIZADO EL 17 DE MAYO DEL 2011, EN EL AUDITORIO 1 DE LA UNIDAD DE CONGRESOS DEL CMNSXXI. Í D E N C I R U G Í A sin embargo estamos aquí reunidos para recordar un hecho feliz y cincuenta años de desarrollo de unos hospitales que han ofrecido paz y alivio a miles de mexicanos. Vivimos una época sombría pero sin perder la fe y cumpliendo nuestro deber continuaremos viviendo y con la esperanza de que el miedo y el temor y la desolación no durarán por mucho tiempo. Señor Presidente de la República Mexicana Licenciado El Centro Médico Nacional fue en su momento, la Felipe Calderón Hinojosa. cúspide de los servicios científicos y médicos que Señor Secretario de Salud, Dr. José Ángel Córdova el IMSS ofrecía a los derechohabientes. La idea Villalobos. de su creación fue del Dr. Gustavo Baz en que en 1946 concibió la reunión de varios hospitales para la Señor Director General del Seguro Social, Maestro atención completa de los enfermos en un sitio que Daniel Karam Toumeh. coincidía con el centro geográfico de la Capital, bien comunicado y de fácil acceso. Se me ha invitado a decir unas palabras en esta Celebración de los 50 años de la compra de este Centro Constaba con un Hospital Pediátrico, uno de Médico Nacional, lo cual, además de producirme Cancerología una Unidad de Trauma y Ortopedia, alegría y orgullo me ha obligado a recordar muchos el Hospital de Enfermedades Neumológicas, un de los incidentes, todos ellos gozosos, que ocurrieron Hospital de convalecientes -idea novedosa que desde el día en que se publicó en el periódico con gran agilizaría el movimiento de pacientes de las Unidades sorpresa en el mundo médico, que hasta entonces más cargadas, reduciendo el costo día-cama- y, no tenía especial respeto y simpatía por el IMSS y no finalmente, constaba con un Hospital General para se le consideraba un gran futuro académico. atender pacientes adultos de la mayor parte de las especialidades médicas y quirúrgicas que atendían Estamos ahora en una época poco afortunada de con cita previa de radiología, laboratorio, general y miedo y temor justificados sobre todo en algunos la consulta especializada. Estados. Sin embargo, estamos vivos y esto solo debería ser un motivo de gozo y gratitud. Por ello, Este llegó a ser el producto de máxima calidad no la celebración del medio siglo de vida del Centro sólo en el sentido de trabajo de vanguardia sino Médico debe llenarnos de gusto. Existen, es cierto, también porque se efectuaba un adiestramiento de mil quebrantos debido a enfermedades la falta de residentes desde el punto de vista técnico y las bases amor, violencia, el mal comportamiento de algunos teóricas indispensables con las ideas filosóficas de sectores que revelan envidia, odio y traición. El servicio con vocación y ética. crimen y la maldad nos acosan constantemente, pero 85 B D E L A O L E A C A D E M I A T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A La selección del personal con buenos antecedentes adelanto, de indagación y perfeccionamiento de los fue muy cuidadosa desde la jefe de enfermeras, de equipos. trabajo social a cargo de los recepcionistas, dietista, En nuestra época se inicia la última etapa de un largo con mando sobre camareras y cocineros, jefe de proceso: la convergencia de todas las culturas hacia mozos y camilleros y finalmente, los jefes de servicio una cultura planetaria. Esto ha sido posible gracias que tuvieron que seleccionar el personal de base y al adelanto en la tecnología de la comunicación: por residentes. lo general, se tiende a oponer una cultura propia a los rasgos culturales de otros pueblos. Las naciones En el Hospital General se formaron gran número de tienden a defender su cultura propia: la defensa extranjeros procedentes de Centro y Sudamérica de esta cultura toma el carácter del nacionalismo que vueltos a su lugar de origen quienes, terminada cultural, la afirmación de una cultura autónoma, la residencia, han ocupado un puestos relevantes en integrada, libre de enajenaciones. los servicios de salud. Pero ¿Qué entendemos por cultura auténtica? Sería prolijo y repetitivo enumerar las aportaciones La palabra cultura no se reduce a productos del del Hospital a la Medicina Mexicana pero sería trabajo humano como utensilios, edificios, obras de también injusto no revelar algo desde los estudios arte, escritos, etc., sino abarca también el conjunto de pacientes con sobrepeso hasta otros logros; se de ciencias y actitudes de los miembros de una inició la cirugía de corazón abierto, la estereotaxia sociedad que incluye a las organizaciones sociales, del cerebro, la de procedimientos para devolver el lenguaje, los comportamientos sometidos a reglas la audición o tratar con fotocoagulación los (costumbres, ritos, juegos). desprendimientos de retina; los servicios de reumatología y hematología se establecieron con Mediante la cultura se da sentido a la vida y se acerca rapidez y adquirieron reconocimiento y prestigio. a un ideal de perfección. Pero ¿cuándo se puede decir que una cultura es auténtica? Ello implica la El servicio de dermatología fue el primero que reunió moral y psicología y supone razones o motivos de la dermatología con la micología; se sistematizó la creencias y actitudes. búsqueda de adenomas de paratiroides y se inició el que se funda en las propias razones y resulta en campo de trasplantes de órganos (riñón) y en todos pensamiento personal de quien lo sustenta. Se trata los avances la preocupación por la enseñanza era de una cultura crítica, autónoma fundada en las genuina. No había preocupación por el pionerismo propias razones. El nacionalismo cultural suele estar sino un deseo de conocer de propia mano los amenazado por la confusión entre varias culturas y avances en todas las especialidades. El Centro una cultura única. Tiene la doble función de ayudar Médico Nacional y el Hospital General nacieron en a la consolidación de Estado frente a amenazas la época de oro del IMSS generada por el impulso coloniales y por otra parte, refuerza su dominio en creador del Lic. Benito Coquet se construyó mucho, el interior de la sociedad. El nacionalismo, con o se mejoraron las condiciones de trabajo de médicos, sin adjetivos, cumple la función de descolonizar e se impulsó la enseñanza y se promovió el espíritu de independizar a una nación y ayuda a integrar el país, 86 Auténtica es la convicción B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A refuerza sus defensas frente al dominio externo. Es un factor de conservación. ¿Vamos a una Cultura Universal? La modernización de las viejas sociedades se acompaña a menudo del reemplazo de viejas tradiciones culturales por vulgares patrones de una mediocre sociedad de consumo. En nombre de “progreso” y “civilización” se degenera a menudo en forma probada de sabiduría; y ahí vemos el efecto de la T V, el cine, la prensa, que van constituyendo pseudo culturas manipuladas. La Cultura Universal no será lo que proponen los imperialismos –políticos o financieros-, sino la que resulta de la conjunción armónica de distintas culturas nacionales. Ignoramos cuándo y cómo las lleguemos a alcanzar. EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL CELEBRA EL 50 ANIVERSARIO DE INICIO DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL EN MÉXICO D.F. Explanada en donde se colocó la placa conmemorativa del 50 Aniversario del Centro Médico del IMSS. auditorio No.1 de la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con más de 2,000 invitados presentes, destacando la presencia del Acad. Dr. Jesús Kumate Rodríguez, Presidente de la Fundación IMSS, Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Presidente de la Academia Mexicana de Cirugía (AMC), el Acad. Dr. David Kershenobich Stalnikowitz, Presidente de la Academia Nacional de Medicina, el Acad. Dr. Enrique Graue Wiechers, Director de la Facultad de Medicina de la UNAM, Dr. Pelayo Vilar Puig, Jefe de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM, Acad. Dr. Alejandro Reyes Fuentes, Placa conmemorativa del 50 Aniversario de la inauguración del Centro Médico Nacional del IMSS. Vicepresidente de la AMC, Acad. Dr. Felipe Cruz El miércoles 18 de mayo del año en curso, a las Vega, Jefe de la División de Control y Operación de 12:00 hrs., se llevó a cabo ceremonia solemne en el Proyectos Específicos del IMSS, Acad. Dr. Guillermo 87 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A Fajardo Ortiz, Directores de Hospitales del IMSS en los padecimientos de mayor complejidad. A través el D.F. y en el interior de la república, para celebrar de estas décadas sus servicios han mantenido muy los primeros 50 años de existencia, una vez que alto nivel, lo que ha contribuido a dar gran prestigio fue inaugurado por el entonces el Presidente de y reconocimiento internacional a la medicina la República Mexicana el Licenciado Adolfo López mexicana. Mateos, el 11 de mayo de 1961. En esta Administración se ha logrado mejorar la Esta ceremonia fue presidida por el Lic. Daniel Karam atención en calidad y cantidad con la instalación Toumeh, Director General del IMSS, acompañado de gran número de nuevos de la Licenciada Margarita Zavala, Presidenta del de alta tecnología y por la dotación de personal DIF Nacional y el Acad. Dr. Santiago Echevarría especializado. equipos médicos Zuno, Director de Prestaciones Médicas del propio En el marco de la celebración de los 50 años del Centro Instituto. Médico Nacional, se inauguraron simbólicamente un Durante la Ceremonia se reconoció el trabajo que número importante de nuevos equipos de tecnología a través de su historia han realizado las diferentes médica avanzada, que permiten colocar nuevamente generaciones de personal que han laborado ahí y que al Centro Médico Nacional Siglo XXI como el más son las que evidentemente le han dado su prestigio. moderno y completo del país. Durante estas cinco décadas se han formado muchas generaciones de A los ex directores de estos hospitales se les entrego médicos especialistas de muy alto nivel, fortaleciendo en reconocimiento, una moneda conmemorativa nuestras instituciones de salud y las de por los 50 años a nombre del Instituto y la Fundación Latina. América IMSS, A. C. por la fructífera actividad alcanzada. Se develó una placa conmemorativa en la explanada Entre los galardonados se encontraron el Acad. de la Unidad de Congresos del Centro Médico Dr. Manuel Quijano Narezo, primer director del Nacional Siglo XXI. Hospital General del Centro Médico Nacional, Acad. Dr. Gilberto Flores Izquierdo, Acad. Dr. Arturo Silva Cabe destacar que en el Centro Médico Nacional Cuevas, Acad. Dr. Alberto Lifshitz Guinzberg, Acad. Dr. Siglo XXI del IMSS, alberga a las Academias tanto Ignacio Madrazo Navarro, Acad. Dr. Hector Aguirre Nacional de Medicina como la Mexicana de Cirugía Gas, Acad. Dr. Jorge Alberto Castañón González, desde hace más de cuatro décadas, por lo que la Acad. Dr. Juan Mier y Díaz, Acad. Dr. Sergio Rodriguez AMC, reconoce y agradece este invaluable gesto Cuevas, Acad. Dr. Juan Ramón Ayala Hernández, y desea que este Centro Médico, ejemplo mundial Acad. Dr. Pedro Mario Escudero de los Ríos y Acad. persista y se mantenga a la vanguardia como hasta Dr. Rubén Argüero Sánchez, entre otros. hoy, por muchos años más. El Centro Médico Nacional inicio servicios como el más grande y mejor equipado del país, para atender 88 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A LA SOCIEDAD DE CIRUJANOS Y ESPECIALISTAS DE MICHOACAN (ACEM) REALIZARON SUS JORNADAS ANUALES EXITOSAMENTE. Í D E N C I R U G Í A Director de la Facultad de Medicina Extensión Zamora de UMHSNH. La calidad del curso se manifestó por la gran participación de profesores locales y nacionales siendo un número total de 23 habiéndose abordado temáticas respecto a trauma, manejo del estado de shock, el estado actual de la cirugía laparoscópica, los logros y retos en el trasplante hepático, la seguridad del paciente y los aspectos éticos así como un módulo completo respecto a cirugía oncológica en donde se abordaron temas como el abdomen agudo y el cáncer, abordaje del nódulo tiroideo, cáncer de mama, la laparoscopia en cáncer, así como las formas Profesorado que participó en las Jornadas Anuales de la Sociedad de Cirujanos y Especialistas de Michoacán. y estilos de vida saludable para prevenir el cáncer. El viernes 20 y sábado 21 de mayo del 2011, en LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA (AMC) Y AL ESCUELA DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD DEL El INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY (ITESM”TEC”) ASÍ COMO EL HOSPITAL SAN JOSÉ DE MONTERREY, NUEVO LEÓN. INICIAN COLABORACIÓN ACADÉMICA el auditorio de la Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas Dr. Ignacio Chávez, en la colonial y cultural Ciudad de Morelia, Mich., se llevó a cabo el evento contando con una gran cantidad de asistentes que fueron convocados por la ACEM, ya que su curso contó con el aval de la Academia Mexicana de Cirugía (AMC) y de la Asociación Mexicana de Cirugía General (AMCG) cabe destacar que participaron los Académicos Francisco Campos Campos, actual presidente de la AMCG, el Héctor Orozco Zepeda, destacado médico que regresó a Michoacán para La Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del contribuir al desarrollo de la Cirugía local. TEC de Monterrey, es una institución creada hace 32 años que por su calidad a nivel internacional se En la ceremonia de inauguración estuvieron ha consolidado y extendido en la gran mayoría de presentes el Sr. Dr. Salvador Jara Guerrero, Rector de los Estados de la República Mexicana contando con la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo uno de los hospitales universitarios más prestigiados UMSNH; acompañándole el Dr. Julio César Moreno como es el Hospital San José de Monterrey. Sánchez, presidente de la ACEM, el Lic. Fausto Vallejo Pineda, presidente Municipal de Morelia, el Por su parte la AMC con 78 años de existencia Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, presidente buscando la innovación en base a la excelencia de la AMC, el Acad. Dr. Francisco Campos Campos, esta abriendo nuevos horizontes de interacción presidente de la AMCG, Dr. Héctor Padilla Aguirre, académica con varias instituciones universitarias 89 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A Acad. Dr. Jorge Valdés García y el Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Presidente de la AMC, durante su visita del TEC de Monterrey. Integrantes del panel la Seguridad del Paciente que se transmitió por televisión desde el TEC de Monterrey. en ciencias de la salud, por lo que no es de extrañar educación médica en Latinoamérica, ser una de las que el 23 de mayo del 2011, el Acad. Dr. Francisco 100 Escuelas de Medicina en el mundo; ser junto Javier Ochoa Carrillo fuera invitado a prestigiada con el Hospital San José un centro de excelencia en escuela para que conociera el sistema de formación México y Latinoamérica y formar profesores líderes científica y humanística de vanguardia que lleva esta de la medicina para México y Latinoamérica. institución e iniciar proyectos de colaboración como la de participar en forma conjunta y dar el aval para Posterior a la visita y a la reunión para posibles un futuro evento este año de calidad y seguridad del proyectos de trabajo el Acad. Dr. Ochoa Carrillo paciente. participó con algunas autoridades de la Escuela en una entrevista que se transmite por TV TEC de El Acad. Dr. Ochoa Carrillo fue recibido por el Acad. Monterrey, abordando la temática que juega en el Dr. Jorge Eugenio Valdez García, Director de la proceso de formación, la nueva cultura de la calidad Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, quien en y seguridad de los pacientes. compañía de algunos de los miembros del Staff de profesores universitarios y médico del Hospital de De esta reunión se derivaron acuerdos mutuos que San José recorrieron las instalaciones para mostrar irán cristalizándose en el transcurso del año y para las características de las mismas y el como el alumno el próximo. lleva a cabo sus procesos educativos buscando SE REALIZA EL FORO DE ANÁLISIS Y PARTICIPACIÓN “ENLACE LEGISLATIVO”, COORDINADO POR SENADORES DE LA REPÚBLICA MEXICANA. siempre como es su misión que es la de formar personas como profesionales que ejercen la medicina comprometidos con el desarrollo social, cultural y económico de su comunidad, que sean competitivos internacionalmente, creativos e innovadores; que cumplan los requerimientos cambiantes de la El pasado miércoles 25 de mayo del presente sociedad a través de conocimientos, habilidades, año, a las 18:00 hrs., en el Salón Murillo del actitudes y valores que su profesión demanden, con Hotel Sevilla Palace, se llevó a cabo el Foro de una visión muy clara el de que el estudiantado reciba análisis y participación “Enlace Legislativo” con la calidad que tiene el TEC en cuanto a ser líder en la participación de los Senadores de la República: 90 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A profesionales del área médica, las instituciones y para el propio Sistema Nacional de Salud. ENLACE LEGISLATIVO” tiene por objetivo reunir a representantes del Congreso de la Unión y de diversas organizaciones médicas con el propósito de generar un vínculo y crear canales de comunicación sobre los cuales puedan fluir propuestas, iniciativas de Ley o bien, modificaciones a leyes existentes, mismas que Panorámica de la mesa de trabajo de los asistentes al Foro Legislativo. son indispensables en el ejercicio médico de nuestro Adolfo Toledo Infanzón y Socorro García Quiroz, país; en ese sentido, es una invitación al análisis de los así como 40 representantes de 22 organizaciones escenarios que requieran de manera prioritaria una médicas entre las que destacó la presencia del Acad. intervención y a la participación sólida y permanente Dr. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, presidente de de las organizaciones médicas. la Academia Mexicana de Cirugía (AMC) y el Acad. Dr. Francisco Navarro Reynoso en representación del Como arranque a una serie de reuniones que Dr. David Kershenobich Stalnikowitz, presidente de permitan analizar la principal problemática del la Academia Nacional de Medicina de México, entre ejercicio médico e invita a la participación activa de otros. Cabe señalar que fueron convocadas todas las todas las organizaciones médicas se presentaron las organizaciones médicas. siguientes propuestas: Las últimas décadas se han caracterizado, por el gran Senador Adolfo Toledo Infanzón: desarrollo del conocimiento médico y el crecimiento 1) El primer proyecto de decreto propone vertiginoso de la tecnología, esto aunado a los reformar y adicionar las fracciones V y IX del cambios sociales, tanto en los profesionales de la artículo 77 Bis 37 de la Ley General de Salud en la salud como en los pacientes. En este sentido, se que se pretende: “Introducir la figura jurídica del reconoce al paciente con mayor acceso a la consentimiento informado específico para cada información, más demandante y con uso pleno procedimiento médico que conlleve un riesgo de su autonomía; por su parte, los profesionales relevante para el paciente”. de la salud, requieren una mayor capacitación y adaptación ante las nuevas técnicas, mayor apego y Actualmente el consentimiento informado tiene comunicación con los pacientes, así como, evitar la carácter jurídico, el médico explica al paciente los práctica de una medicina defensiva. A este panorama riesgos y beneficios del tratamiento médico y/o se suma el desfase que existe entre el marco jurídico quirúrgico que el paciente recibirá con el fin de y el ejercicio de la medicina actual; es por ello, que proveer condiciones de salud favorables, el cual resulta indispensable la creación de nuevas leyes, puede aceptar o rechazar, a través de un documento que permitirán una Práctica Médica Segura, que tiene en donde se registra lo anteriormente señalado. como finalidad el beneficio común, para pacientes, 91 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A A pesar que la ley lo contempla, es necesario quien de manera pública proporcione información incluir con toda precisión el Consentimiento sobre una averiguación previa y/o proceso penal, Informado Específico para cada procedimiento y/o ya que no necesariamente el médico realizó una tratamiento médico que un paciente acepte realizar, mala praxis o provocó delito alguno, sin embargo, la principalmente porque la individualidad del paciente afectación que esto puede causar en el profesional y la gran diversidad de enfermedades propician de la salud es muy grave. escenarios muy particularidades que requieren sean cubiertos con la información y aceptación del 4) Peritos especializados. En paralela, cuando paciente. algún médico o enfermera se encuentre bajo algún proceso, sería recomendable que el dictámenes Otra iniciativa presentada por el Senador Toledo periciales estén emitido por especialistas en la fue la Reforma del artículo 157 del Código Federal materia, situación que no siempre ocurre en la de Procedimientos Penales, tendientes a eliminar la realidad, de ahí que existe la necesidad de contar privación de la libertad de médicos y/o enfermeras con al ser sujetos de un procedimiento judicial. competencias, credenciales y actualizaciones de la profesión médica para que al momento de ofrecer Para entender los lineamientos sobre los cuales una pericial esta condicione un veredicto de manera se basa esta reforma de ley se debe entender que objetiva apegada a la ciencia médica. el principal objetivo que persigue una orden de aprehensión en el desarrollo de un procedimiento Dr. Jaime Gutiérrez Gómez. Federación Mexicana de penal, es lograr la comparecencia en juicio del Colegios de Ortopedia y Traumatología. peritos especializados que cuenten con las inculpado y a través de la presentación de hechos, ser o no encontrado culpable. Lamentablemente una 5) Ley de Aranceles. “…los médicos no deben estar orden de aprensión lleva consigo la privación de la sujetos a lo que los “otros”, en especial las compañías libertad del acusado, el cual al rendir su declaración aseguradoras quieran pagar por el servicio quirúrgico precautoria, será puesto en libertad. o tratamiento médico realizado” Por tanto, si el presunto culpable garantiza su De ahí surge la necesidad de homologar los comparecencia ante los procedimientos legales y la honorarios médicos de acuerdo a la especialización reparación del daño, es injusto que sea aprendido y de cada una de las ramas de la medicina y tomando por consiguiente, privado de su libertad. en cuenta factores como: • Naturaleza de la enfermedad Dra. Lilia Cote Estrada. Academia Mexicana de • Distancia para realizar la visita al paciente Resolución Alterna de Conflictos • Posición social del paciente 3) Confidencialidad de los casos judiciales. Aunque la • Jerarquía del médico en relación a su nivel de experiencia, grado académico, habilidades, etc. Constitución de nuestro país estipula el acceso libre a la información, esta propuesta pretende sustentar las bases para emitir una prohibición o sanción a Por ello se hace necesario establecer estándares 92 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A mínimos de honorarios médicos y tabularlos, de médico y de carácter específico, relacionada con su acuerdo a los procedimientos quirúrgicos y de especialidad. tratamiento proporcionados por el profesional de la salud. “Fijar reglas claras para una retribución justa Establecer las posibles propuestas relacionadas con repercutirá en una mejor atención al usuario de los dicha problemática. servicios de atención médica” Enviar la información, para a su vez sea remitida a todas las organizaciones participantes y Dra. Benardette Casillas Sánchez. Federación de Mexicana de Colegios de Anestesiología. En fecha próxima se presentaran los planteamientos 6) Hacia una nueva Ley de Profesiones: Los grandes consensados para establecer las posibles líneas de avances tecnológicos, los fenómenos sociales acción. actuales, entre otros, obligan a una revisión y SE REALIZA CON ÉXITO TALLER PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE LAS ESPECIALIZACIONES MÉDICAS DEL PROGRAMA ÚNICO DE ESPECIALIDES MÉDICAS (PUEM) DE LA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO UNAM (FMDEP,UNAM). adecuación del ordenamiento jurídico respectivo. Se han identificado diversas áreas de oportunidad, como la falta de homogeneización en la denominación que se asigna a las profesiones por las universidades, intrusismo profesional, establecer requisitos y reglas más claras para que profesionistas de una misma actividad puedan colegiarse, en los casos de determinadas especialidades que por su naturaleza, la ley no les permite colegiarse, (Médicos bariatras, psicólogos y nutriólogos que atienden obesidad), por tratarse de diferentes profesiones, impidiendo así un sano crecimiento profesional. El Lic. Abraham Dávila Rodríguez de Médical Legal Center, además de promover la convocatoria a todas las organizaciones médicas, ha sido interlocutor entre los legisladores y las agrupaciones médicas, facilitando la comunicación y proporcionando El Acad. Dr. Pelayo Vilar Puig, Coordinando las mesas de trabajo. asesoría jurídica. El jueves 2 de junio de 2011, a partir de las 8:00 am Acuerdos y compromisos hasta las 14:00 hrs., se llevó a cabo en la Unidad Cada organización médica realizará un análisis de Seminarios “Dr. Ignacio Chávez” en la UNAM, de la principal problemática en su ejercicio el Taller para la evaluación de los Programas de las profesional, priorizando las de mayor impacto, bajo Especializaciones Médicas del PUEM, el cual posee dos categorías: de carácter general en el ejercicio 17 años de haber sido instaurado y de fungir como 93 B D E L A O L E A C A D E M I A T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A Estudios de Posgrado, mencionó que se está presentando un fenómeno de acelerado dinamismo en la conformación de las especializaciones y que el desarrollo tecnológico conduce a la creación de especialidades muy justificadas y en otros casos especialidades que no están justificadas. Enfatizó que las expectativas que se tienen para ciertas especialidades en los próximos años, aunado a las transiciones epidemiológicas y los sistemas de Un aspecto general de las mesas de trabajo, para la reforma de los programas de posgrado de las especialidades. atención a la salud, causan problemas cuando los modelo regulador de las especializaciones médicas sistemas de salud no tienen la conformación para en la Universidad. Al evento asistieron 70 personas, crear sedes académicas de excelencia. Asimismo entre integrantes de los subcomités académicos indicó que el país tiene instituciones en las que los de las especialidades médicas y académicos de la residentes egresan con una preparación equiparable División de Estudios de Posgrado de la Facultad de a la de cualquier país de primer mundo. El Dr. Medicina, UNAM. Pelayo Vilar también mencionó que son necesarios programas para la formación de recursos humanos El taller se desarrolló en seis mesas de trabajo: de acuerdo con las necesidades y exigencias de la mesa 1 y 2 Medicina Interna, mesa 3 Pediatría, 4 sociedad. Cirugía General, 5 Ginecología y Obstetricia y mesa SE FIRMA CONVENIO DE COLABORACIÓN CON LA SECRETARÍA DE SALUD DEL ESTADO DE NAYARIT. 6 Imagenología Diagnóstica y Terapéutica; en las que se discutió la duración y la vía de entrada a las residencias médicas, con la finalidad de responder a la demanda nacional de promoción de médicos especialistas, sobre todo en algunas especialidades consideradas críticas por la carencia de médicos como: Geriatría, Medicina Interna, Urología, Cardiología, Nefrología, Ginecología y Obstetricia, Pediatría, Medicina del Paciente en Estado Crítico, entre otras, ya que de acuerdo con información del Dr. Carlos Lavalle Montalvo, jefe de la Subdivisión de Especialidades Médicas si una especialidad presenta de entrada de ésta se puede tener un mayor número De izquierda a derecha el Señor Secretario de Salud de Nayarit, el Dr. Juan José Hernández San Juan, Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Presidente de la AMC y como testigo del acto el Acad. Dr. Jorge Manuel Sánchez González, Secretario del Consejo Nacional de Salud. de alumnos y así alentar la formación de médicos El jueves 02 de junio del año en curso, en la sede de especialistas. la Academia Mexicana de Cirugía (AMC), se firmó un un número reducido de aspirantes, al modificar la vía acuerdo de colaboración entre la Secretaría de Salud El Dr. Pelayo Vilar Puig, jefe de la División de de dicho Estado y la AMC con la intensión de que la 94 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A centro de Convenciones World Trade Center, Cd. de México, se vio engalanada con la presencia en la Mesa de Honor de grandes personalidades, encabezada por el Acad. Dr. José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Salud de nuestro país; el Acad. Dr. Jaime Rivera Flores, Presidente del Colegio Mexicano de Anestesiología, el Dr. José Antonio Castelazo Arredondo, Presidente Electo del Intercambiando convenios de colaboración signados. Colegio, la Dra. en Derecho Maricela Moreno Cruz, Academia colaboré como asesor en materia de salud Jefe del Depto. de Colegios de Profesionistas de la en las políticas de salud del Estado de Nayarit. Dirección General de Profesiones, el Acad. Joaquín López Bárcena, en representación del Acad. Dr. El convenio fu signado por el Señor Secretario de José Narro Robles Rector de la U.N.A.M., el Acad. Salud de Nayarit, el Dr. Juan José Hernández San Juan, Dr. José Antonio Carrasco Rojas, en representación Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Presidente del Acad. Dr. Pelayo Vilar Puig de la Dirección de de la AMC y como testigo del acto el Acad. Dr. Jorge Postgrado de la U.N.A.M., Acad. Dr. Francisco Javier Manuel Sánchez González, Secretario del Consejo Ochoa Carrillo, Presidente de la Academia Mexicana Nacional de Salud. de Cirugía, Acad. Dr. Ricardo Plancarte Sánchez, en representación del Acad. Dr. David Kershenobich Este compromiso se suma a otros que la AMC Stalnikowitz Presidente de la Academia Nacional de asume con el deseo de continuar fortaleciendo los Medicina de México, Dra. Ángela Enrigth, Presidente programas de salud en el país, para beneficio de la de la Federación Mundial de Sociedades de Anestesia, población. Dr. Luis Alfonso Jáuregui Flores, Coordinador del Subcomité Académico de Anestesiología de la INAUGURACIÓN DEL XXXVII CURSO ANUAL DE ACTUALIZACIÓN EN ANESTESIOLOGÍA Y MEDICINA PERIOPERATORIA COLEGIO MEXICANO DE ANESTESIOLOGÍA, A.C. (CMA) U.N.A.M., Dr. Hilario Genovés Gómez, Presidente del Consejo Mexicano de Anestesiología, Dr. Arturo Silva Jiménez, Coordinador del Consejo Consultivo del Colegio Mexicano de Anestesiología, Dr. Pastor Luna Ortiz, Coordinador del Comité Científico del C.M.A., Dr. Heberto Muñoz Cuevas, Coordinador del Concilio El pasado 2 de junio del presente año, se llevó de Capítulos del C.M.A. y el Dr. Antonio Castellanos a cabo la Inauguración del XXXVII Curso Anual Olivares, Coord. de Enseñanza e Investigación del de Actualización en Anestesiología y Medicina C.M.A., quien fungió como Maestro de ceremonias Perioperatoria, organizado por el Colegio Mexicano y el Dr. Manuel Enrique Aguilar Magaña, Presidente de Anestesiología, siendo su Presidente el Acad. Dr. de la Confederación Latinoamericana de Sociedades Jaime Rivera Flores. de Anestesia. El evento desarrollado en las instalaciones del 95 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A Previo a la presentación de los invitados de honor, se hicieron honores a la Bandera y se entonó el Himno Nacional; posteriormente el Acad. Dr. Jaime Rivera Flores dio las palabras de bienvenida, para que en seguida el Acad. Dr. José Ángel Córdova Villalobos diera un mensaje a la comunidad de anestesiólogos reunidos en el evento, así como las palabras de Inauguración. Se entregaron los Premios que cada Integrantes del honorable estrado, durante la ceremonia inaugural del Curso Anual de Anestesiología y Medicina Perioperatoria. año entrega el CMA; al Mérito en la Enseñanza e Investigación a la Algología a la Dra. Margarita Araujo Navarrete, a la Enseñanza de la Anestesiología al Dr. Heberto Muñoz Cuevas, a la mejor publicación en la Revista Mexicana de Anestesiología al Dr. Pastor Luna Ortiz; así como a la mejor Tesis a la Dra. Cecilia Rodríguez Zárate. Como cada año se hizo la presentación de libros que Un acercamiento de algunos de los integrantes del estrado. son escritos por miembros del Colegio: Este año se presentó el: Manual de Cuidados Paliativos del Acad. Dr. Uría Medardo Guevara López y el comentario oficial estuvo a cargo del Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo. La obra Neuromonitoreo del Acad. Dr. Raúl Carrillo Esper y del Dr. José Antonio Castelazo Arredondo, fue comentada por el Acad. Dr. Raúl Carrillo Esper. El ABC de la Anestesiología de los Dres. Pastor Luna El Acad. Dr. Jaime Rivera Flores, presidente del Colegio Mexicano de Anestesiología durante su discurso de bienvenida. Ortiz, Carlos Hurtado Reyes y Jorge Romero Borja. El Acad. Dr. Raúl Carrillo Esper, mencionó las actividades editoriales del Colegio y en seguida la Dra. en Derecho Maricela Moreno Cruz dirigió unas palabras, felicitando el trabajo realizado por el Colegio. Finalmente se procedió al coctel de bienvenida, el cual estuvo amenizado por tres grupos, jarocho, El Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, haciendo la presentación del libro “Manual de Cuidados Paliativos”, del Acad. Dr. Uriah Guevara López. marimba y mariachi. 96 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A REUNIÓN DE TRABAJO ENTRE EL INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN (INR) Y LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA, A.C. (AMC) El pasado 9 de junio del presente año, se llevó a cabo dicha reunión desayuno en el INR, con la asistencia El Acad. Dr. Luis Guillermo Ibarra, Director General del INR en compañía de la comunidad Académica de su institución, con la asistencia del Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, durante la reunión de trabajo para desarrollar proyectos de colaboración. del Presidente de la AMC, Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo y los Académicos del propio Instituto, incluyendo al Dr. Luis Guillermo Ibarra, Director General de la institución y Académico Emérito de nuestra corporación, así como por los siguientes académicos: Acad. Dr. José Clemente Ibarra, Jefe de la División de Cirugía del Deporte y Artroscopia y de Laboratorio de Ingeniería de Tejidos, Terapia Celular y Medicina Regenerativa; Acad. Dr. Alejandro Reyes Sánchez, Jefe de la División de Cirugía Especial; Acad. D. en C. Emilio Arch Tirado, Investigador en Ciencias Médicas “E”; Acad. D. en C. Hilda Villegas Castrejón, Jefe de la División de Morfología Celular Distinguidos Señores Académicos del Instituto Nacional de Rehabilitación quienes recibieron al Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Presidente de la AMC. y Molecular; Acad. Dr. Luis Miguel Rosales Olivares, Jefe del Servicio de Cirugía de Columna; Acad. Dr. Alejandro Espinoza Gutiérrez, Jefe del Servicio de Cirugía de Mano; Acad. Dr. Armando Alpizar Aguirre, Cirujano de Columna; Acad. Dr. Antonio León Pérez, Subdirector de Servicios Quirúrgicos de Apoyo; Acad. Dra. Gabriela Ortega, Jefa de División de Oftalmología, Acad. Dr. Luis Gómez Velásquez, Jefe de Enseñanza de Posgrado y la presencia de la Dra. Matilde Enríquez Sandoval, Directora de Enseñanza y del Dr. José Julio Bustos Pérez, Subdirector de Programas Extramuros. La reunión fue muy cordial, con un intenso intercambio de ideas, todas ellas dirigidas a Los Señores Académicos Doctores Francisco Javier Ochoa Carrillo y Luis Guillermo Ibarra Ibarra, Presidente de la AMC y Director General del INR respectivamente. fortalecer las relaciones entre la Academia y el Instituto, habiéndose acordado una amplia gama de 97 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A SE PRESENTA EL LIBRO “CIRUGÍA ENDOSCÓPICA EN GINECOLOGÍA” actividades entre las que destacan las siguientes: Se llevará a cabo la firma de un Convenio entre ambas instituciones. La Academia designará al INR, El miércoles 15 de junio del año en curso, a las 19:00 como Instituto Académico. hrs., en el auditorio Susan Lowell del Centro de Cáncer ABC, Campus Observatorio, se presentó el libro De Clínicas, anatomoclínicas Cirugía Endoscópica en Ginecología, obra editorial que realizan todos Coordinada por el Dr. Héctor Hugo Bustos López y los días, una al mes, será dedicada a sesión el Dr. José Gerardo Garza Leal, prestigiados gineco- conjunta comprendiendo sesiones de ortopedia, obstetras con amplia experiencia en Ginecología otorrinolaringología, oftalmología, rehabilitación, Laparoscópica. y las Sesiones clínicoradiológicas se audiologia y medicina del deporte. Esta obra fue promovida por la Federación de Se implementará en el Centro de Información Endoscopia Ginecológica (FEMEG) y apoyada por Documental del INR una sección dedicada a la la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional biblioteca de la Academia, para lo cual serán donados Autónoma de Nuevo León, el American British los números de la Revista Cirugía y Cirujanos, las Cowdray Medical Center, como una respuesta a la Clínicas Quirúrgicas y el Boletín de la AMC. Se necesidad educativa de gran parte de Latinoamérica, incrementará la publicación de artículos y se editara cuyo objetivo es promover la educación y la un número dedicado únicamente a trabajos del INR. capacitación en endoscopia ginecológica, a través de un texto realizado por expertos incluyendo la Así mismo se llevará a cabo la publicación de un experiencia de dos décadas de éxitos y fracasos en el número de las clínicas quirúrgicas sobre cirugía de auge de las nuevas tecnologías, en endoscopia tanto la discapacidad. en laparoscopia como histeroscopia. Las campañas de cirugía extramuros que realiza el Esta obra a sido planeada desde la experiencia Instituto se enriquecerán con actividades académicas de los autores y esta resumida de manera clara y convivencias quirúrgicas con participación de incluyendo El que? Cómo? y cuando de cada uno de miembros de la Academia. los procedimientos. Se fomentara la colaboración y el desarrollo de La mesa de honor estuvo integrada por el Acad. Dr. investigación científica relacionada con la cirugía. Octavio Ruiz Speare, Director del Cuerpo Médico del Centro Médico ABC, el Acad. Dr. Francisco Javier La fecha propuesta para concretar todos los proyectos Ochoa Carrillo, Presidente de la Academia Mexicana se fijó para el mes de agosto del año en curso. Sin de Cirugía, los autores de la obra Dr. Héctor Hugo lugar a dudas esta nueva colaboración entre el INR Bustos López y el Dr. José Gerardo Garza Leal, la y la AMC, abre nuevos caminos de fortalecimiento ceremonia fue conducida por el prestigiado Gineco- institucional en beneficio de nuestro país. obstetra Expresidente de la Federación Mexicana de 98 B D E L A O L A C A D E M I A E T Í M E X I C A N A D E N C I R U G Í A Endoscopia Ginecológica el Dr. Alberto Balero Orijel. Los autores del mencionado libro destacaron el contenido del mismo así como comentaron la profusa ilustración y la importancia de que además este libro se encontrará en la web con la posibilidad de acceder a 22 videos de laparoscopia y 29 videos de histeroscopia realizados por 60 profesores mexicanos y 26 profesores internacionales (Australia, Bélgica, Chile, España, Estados Unidos de Norteamérica, Italia, Paraguay y Taiwán) en su Integrantes del estrado durante la presentación del libro Cirugía Endoscópica en Ginecología. mayoría autores de capítulos de la obra, también destacaron el profesionalismo con que trabajaron para concluir este importante libro la Editorial médica panamericana. Posteriormente el Acad. Dr. Ochoa Carrillo hizo el comentario oficial del libro felicitando a los autores por esta titánica tarea la cual es un tema de actualidad en el que han vertido su experiencia y compartido espléndidamente su material iconográfico que será de suma utilidad para todos aquellos que laboran en el área de la gineco-obstetricia y felicitó a los editores por el liderazgo al haber podido convocar El Acad. Dr. Octavio Ruiz Espeare, durante su intervención en la presentación de la obra. a tan variado número de autores de prestigio internacional. Finalmente el Acad. Dr. Ruiz Speare habló sobre la trascendencia de publicar en el área de medicina y felicitó a los autores por esta gran aportación reconociéndolos como para poder ahora si incluirlos en el: “Exclusivo club de los médicos publicadores”, al finalizar la ceremonia se brindó por el éxito del libro y los asistentes pudieron constatar la esplendida calidad de la obra que se presentó. El Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, haciendo el comentario del libro presentado. 99 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A COMENTARIO DEL LIBRO: CIRUGÍA ENDOSCÓPICA EN GINECOLOGÍA. Í D E N C I R U G Í A Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas; Dr. José Gerardo Garza Leal. Presidente del Consejo Consultivo, FEMEG.; Dr. Héctor Hugo Bustos López, Presidente de la Federación Mexicana de Endoscopia Ginecológica, (FEMEG). Invitados de honor, familiares de los Señores doctores editores del libro, motivo que hoy nos reúne, Señoras y Señores. Hoy nos hemos reunido en esta prestigiada institución, el Centro Médico American British Cowdray (ABC), en su Auditorio” Susan Lowell”, Campus Observatorio, Corporación que está comprometida en brindar un servicio de atención médica de excelencia. El motivo, ser testigos de un gran acontecimiento, la presentación de una obra que ha sido publicada gracias al conocimiento, experiencia, creatividad, iniciativa, trabajo, generosidad y liderazgo de los El miércoles 15 de Junio del año en curso, en el coordinadores editoriales los Doctores: Héctor Hugo Hospital ABC Campus Observatorio a las 19:00 hrs., el Bustos López y José Gerardo Garza Leal. Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Presidente de la Academia Mexicana de Cirugía (AMC), comentó Agradezco la gentileza de la invitación para ser uno de el libro “Cirugía Endoscópica en Ginecología” de los los comentaristas de este libro, circunstancia que me autores Dr. Héctor Hugo Bustos López y Dr. José emociona, pero imprime la gran responsabilidad de Garza. hablar sobre el trabajo de otros, por cierto, sesenta profesores mexicanos, todos ellos prestigiados “En los libros perdura la imagen del ingenio y del colegas, ginecólogos expertos en diferentes campos, conocimiento de los hombres” de diversas ciudades e instituciones del sector público Francis Barón de Verulam Bacon (1561-1626) y /o privado, a lo largo y ancho del país, así como 26 Filósofo y Estadista británico profesores internacionales de instituciones con gran prestigio en Australia, Bélgica, Chile, España, Estados Lic. Alejandro Alfonso, Director General del ,Hospital Unidos de Norte América, Italia, Paraguay y Taiwán, ABC; Dr. J. Octavio Ruiz Speare, Director Cuerpo líderes mundiales, en su especialidad, con una larga Médico del Hospital ABC; Dr. Alberto Kably Ambe, trayectoria en el campo de la cirugía endoscópica, Presidente Federación Mexicana de Ginecología y la enseñanza y la investigación; que a través de 29 Obstetricia; Dr. Ernesto Castelazo Morales, Presidente capítulos en la sección de Laparoscopia y 19 capítulos Consejo Mexicano Ginecología y Obstetricia; Dr. en la sección de Histeroscopia, plasman temáticas de Enrique Wolpert Barraza, Coordinador del Comité actualidad como son: 100 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A El conocer sobre la evolución histórica de la laparoscópica en cáncer de endometrio y la endoscopia utilidad de la laparoscopia en cáncer cervicouterino ginecológica en México, revisan los sistemas de hemostasia en endoscopia, linfadenectomía pélvica y aórtica. electrocirugía, laser y fuentes de energía, revisan cuidadosamente las suturas disponibles y más Se plasma el estado actual que guarda la cirugía adecuadas en laparoscopia, abordan la importancia laparoscópica a través de la robótica, técnica moderna del mapeo del dolor pélvico crónico en laparoscopia, que emplea el concepto de presencia televisada en analizan la técnica del procedimiento sin gas, se que el cirujano está alejado del paciente mientras exploran la actitud y capacidades del cirujano en efectúa maniobras quirúrgicas desde una consola de la endoscopia ginecológica, comentan sobre la comando. trascendencia de la endoscopia en la infertilidad, la utilidad de esta técnica en el embarazo ectópico, Es fundamental, el capítulo en que se abordan las destacan la indicación en la adherenciolisis. complicaciones generales en la laparoscopia ya que al conocer estas alertan al cirujano en la prevención Por otra parte revisan la patología mulleriana en de las mismas. cuanto a las malformaciones, se escribe sobre la técnica de cerclaje laparoscópico, se repasa Está impreso en un formato cómodo de manejo, cuidadosamente la patología de la endometriosis, con recomendable tamaño de la tipografía para una se presenta la alternativa de la endoscopia trans lectura fácil y fluida, con conceptos, experiencias vaginal en la evaluación del tracto reproductivo en y puntos de vista particulares en los tópicos de mujeres infértiles, así como la recanalización a través vigencia. de anastomosis tubaria con microcirugía. Es de notar que el trabajo editorial fue impecable y Es de especial atención la revisión en cuanto al cuenta con una profusa cantidad de imágenes a color abordaje de las masas anexiales, evaluando el de gran calidad que hacen mucho más comprensible estado actual que guarda la miomectomía por los textos y ejemplifican las patologías y/o técnicas. laparoscopia y se hace un análisis profundo de la La presente obra editorial ha sido promovida por la histerectomía supracervical intrafacial con resección Federación Mexicana de Endoscopia Ginecológica endocervical así como la histerectomía laparoscópica (FEMEG), con el invaluable apoyo de la Facultad de convencional. Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León, el Hospital ABC Medical Center IAP y la Clínica Lomas Se presenta un tema de gran actualidad como es Altas de la Ciudad de México, como la respuesta a la uretropexia laparoscópica en la incontinencia una necesidad educativa en gran parte de América urinaria de esfuerzo así como el manejo del prolapso Latina, cuyo objetivo es promover la educación y la apical y la sacrocolpopexia o suspensión de cúpula capacitación en endoscopia ginecológica a través vaginal. de un texto realizado por expertos que incluye la experiencia de dos décadas de éxitos y fracasos en También se abordan los temas de la histerectomía 101 el auge de nuevas tecnologías en endoscopia tanto B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A la cirugía endoscópica ginecológica explicada paso a laparoscópica como histeroscópica. paso por profesores expertos del área. Es de evidenciarse en este libro la larga y prolífica como Será de gran utilidad para la enseñanza de esta profesionales de la endoscopia ginecológica de técnica quirúrgica que ha revolucionado el concepto los editores que han participado en ella, lo que de la cirugía en este tiempo, adentrando a los futuros seguramente facilito la tarea de seleccionar a los más colegas en el campo de la cirugía endoscópica, experimentados y destacados autores nacionales e estimulando el aprendizaje sistematizado y basado internacionales para conformar esta obra. en evidencia. El texto por la pertinencia y vigencia del mismo está Es seguro que ante la gran cantidad de información, dirigido a especialistas en ginecología y obstétrica, toda ella vigente, la utilidad de la misma y el haber residentes de la especialidad, médicos que realizan plasmado los más elevados principios del ser y endoscopia quirúrgica y estudiantes de medicina, quehacer quirúrgico, endoscópico, ginecológico en misma que será un instrumento fácilmente esta obra, se requiera muy próximamente de más consultable y entendible del estado actual que tiraje y futuras ediciones, para compartir con muchos gurda el diagnóstico y terapéutica a través de una más este derroche de conocimiento y experiencias tecnología moderna como es la endoscopia. que generosamente nos han obsequiado los trayectoria profesional y académica autores. La cirugía de invasión mínima, llego para quedarse, en la última década los avances en esta técnica Felicidades a todos y gracias. han sido impresionantes ampliándose una gran gama de indicaciones que permiten cirugías con recuperaciones más breves, menor dolor, menor invasibidad y resultados estéticos verdaderamente satisfactorios no solo para el cirujano, sino lo más LA ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA DE MÉXICO (ANMM) REALIZA SU SESIÓN SOLEMNE DE INGRESO DE NUEVOS ACADÉMICOS. importante, para la paciente. La mayoría de los capítulos han sido reforzados con la edición de videos de los procedimientos, incluyendo en la sección de laparoscopia 22 de estos y en la sección de hieroscopia 29, los cuales podrán ser accesados a través del portal de Editorial Panamericana cuyo acceso será exclusivo, para los médicos que adquieran esta publicación. Honorables integrantes del estrado durante la Sesión Solemne de Ingreso de Académicos de Número a la ANMM. El miércoles 29 de junio a las 19:00 hrs., en la sede del auditorio de la propia Academia como ya es tradición El beneficio al revisar esta obra será importante ya desde hace 148 años, se llevo a cabo Sesión Solemne que permitirá adentrarse en la vasta experiencia de de Ingreso de los Nuevos Académicos de la prestigiada 102 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A El Acad. Dr. Juan Miguel Abdo Francis, recibiendo su diploma de ingreso como Académico de Número a la ANMM. Í D E N C I R U G Í A La Acad. Dra. Julieta Rojo Medina, con su diploma y venera en compañía de el Presidente y Vicepresidente de la ANMM. corporación. La sesión estuvo presidida por el Dr. David Kershenobich Stalnikowitz, Presidente de la ANMM, acompañándole en el estrado el Sr. Acad. Dr. José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Salud Federal; Dr. Enrique Ruelas Barajas, Vicepresidente de la ANMM; el Dr. José Narro Robles, Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México; Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Presidente de la Academia Mexicana de Cirugía; Acad. Dr. Santiago Echevarría Zuno, Director de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social; Maestro Salomón Chertorivski Woldenberg, Comisionado Algunos de los distinguidos asistentes a la Ceremonia de Ingreso de la ANMM. Nacional de Protección Social en Salud; Acad. Dr. Germán Fajardo Dolci, Comisionado Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED); Dr. Romeo Rodríguez Suárez, Titular Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad; Dr. Enrique Graue Wiechers, Secretario General de la ANMM; Dr. Javier Mancilla Ramírez, Tesorero de la ANMM; Dr. Francisco P. Navarro Reynoso, Secretario Adjunto de la ANMM. Cabe destacar la distinguida presencia en el estrado del Dr. Rubén Arguero Sánchez, Dr. Víctor M. Espinosa de los Reyes Sánchez, Dr. Silvestre Frank Freund, Dr. Octavio Rivero Serrano, Dr. Fernando Ortiz Monasterio, Dr. Guillermo Soberón Acevedo, Dr. Carlos E. Varela Rueda, Dr. Marco A. Martínez Ríos y Dra. Nieves C. Pedrón Nuevo. 103 De izquierda a derecha el Acad. Dr. Enrique Ruelas Barajas, el Acad. Dr. Guillermo Soberón Acevedo, el Acad. Dr. Jorge Elías Dib y el Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo. B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A Se hizo entrega de los académicos que pasan a la categoría de socios titulares y a continuación el Dr. Enrique Graue, Secretario de la ANMM realizo la presentación de los Nuevos Académicos, para continuar el Dr. Kershenobich y el Dr. Ruelas Barajas hicieron la entrega de diplomas e insignia a los académicos de nuevo ingreso entre los que destaca la Dra. Julieta Rojo Medina, Dra. Ana Luisa Velasco Monroy, Dr. Juan Miguel Abdo Francis, Dr. Jorge Escobedo de la Peña y el Dr. Ruy Pérez Tamayo entre Nota de la sesión conjunta AMC-Universidad Anáhuac. otros. una temática fundamental, como es el empleo del Habló en representación de los académicos de expediente clínico electrónico y se hace una relatoría nuevo ingreso el Dr. Ruy Pérez Tamayo quien dirigió de la sesión conjunta que sostuvo, la Facultad de un emotivo mensaje. Ciencias de la Salud de la Universidad Anáhuac y la Academia Mexicana de Cirugía (AMC), sesión Este año la conferencia magistral “Miguel F. Jiménez” histórica por ser la primera entre ambas instituciones fue dictada por el Dr. Alejandro Mohar Betancourt y el haber signado un convenio de colaboración, que quien abordó el tema del “Cáncer un reto a enriquecerá el desarrollo de estas corporaciones. enfrentar” Firmó por parte de la Universidad Anáhuac el Dr. Tomás Barrientos Fortes, Director de la Facultad y el NACE LA REVISTA GESTIÓN EN SALUD, ORGANO DE DIVULGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD ANÁHUAC Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Presidente de la AMC. Enhorabuena por esta publicación, que viene a cubrir Es en el mes de junio un hueco para aquellos lideres de la Administración del año en curso, en que de Salud en nuestro país. nace esta publicación que tendrá como tópicos el abordar temas de administración, mercadotecnia y consultoría para el médico, comentando sobre sistemas de Portada de la Revista Gestión en Salud de la Universidad Anáhuac. información y competencias profesionales entre otras y en este número se hace mención a 104 A M C SESIONES ACADÉMICAS DE LA AMC SESIÓN CONJUNTA DE LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA (AMC) CON LA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (DEP-FM-UNAM) Participaron en la mesa de discusión: el Acad. Dr. Enrique Luis Graue Wiechers, Director de la FMUNAM; el Acad. Dr. José Antonio Carrasco Rojas, Secretario Académico y el Acad. Dr. Carlos Lavalle Montalvo, Jefe de la Subdivisión de Especializaciones Médicas estos últimos dos de la DEP-FM-UNAM. El Acad. Dr. Alberto Lifshitz Guinzberg, Titular de la Unidad de Educación Investigación y Políticas de Salud del IMSS y el Dr. Luis F. Uscanga Domínguez. Se presentó el video de Seguridad para la estancia y uso de las instalaciones y posteriormente el Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Presidente de la AMC, dio la bienvenida a los distinguidos participantes Estrado durante la sesión conjunta con la División de Estudios de Posgrado de la UNAM y la AMC. El martes 5 de abril del año en curso, a las 19:30 hrs., presentando a los integrantes del Presídium y dio el uso de la palabra al Dr. Pelayo Vilar Puig para la coordinación de la sesión. en la sede de la AMC, se llevó a cabo interesante simposio en donde la DEP-FM-UNAM presentó El Dr. Pelayo Vilar Puig inició resaltando la importancia a la comunidad académica la temática titulada: del tema del día de hoy y comentó que la calidad de La educación médica de posgrado. Análisis de las los ponentes hará que el desarrollo de los temas sea problemáticas actuales, a 100 años del informe del más alto nivel, garantizando el éxito del mismo. Flexner, habiendo sido coordinada dicha sesión por El Dr. Pelayo Vilar Puig presentó a cada uno de los invitación el Dr. Pelayo Vilar Puig, Jefe de la División ponentes destacando brevemente el curriculum de de la prestigiada Facultad y distinguido Ex presidente cada uno de ellos. Explicó que la dinámica del presente de la Academia Nacional de Medicina de México simposio será por medio de mesa de discusión (ANMM). coordinada con el objetivo de poder revisar como mejorar la enseñanza dentro de las instituciones de 105 B D E L A O L E A C A D E M I A T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A Grupo de panelistas durante la sesión conjunta. salud, así como las nuevas formas de enseñar con en los hospitales. Mencionó que en USA existen la presentación de propuestas. Mencionó sobre 107,851 residentes, contando con 8 290 programas la presentación del Reporte Flexner en donde se acreditados, con una disponibilidad de plazas de 24 analizaron las 153 facultades de medicinas dando 000 para 15 000 postgraduados. El porcentaje de algunos resultados sobre el tema. graduados mexicanos es del 6% y en ortopedia 8%. Mencionó que en el Lancet se publicaron los La UNAM tiene 78 programas, la Universidad de resultados sobre la transformación de la educación Guadalajara con 50 y la Universidad Autónoma hacia el siglo XXI, en donde se ve desde el enfoque de Nuevo León 39; participan otras pero en del equipo de salud, ocupándose además del análisis realidad en un número más bajo. Mencionó que de los sistemas educativos. Se concluye que la las plazas que se ofrecen son pocas, 21,000 (42%), educación en los hospitales recae principalmente en en relación a la demanda de estas. Mencionó que los residentes de alta jerarquía, además de que para de los 78 programas 21 son de entrada directa, mejorar la enseñanza, se debe de insistir en la mejora 38 requieren de un prerrequisito y mencionó que de valores en los mismos educandos. algunas especialidades requieren hasta 9 años para Comentó que en la formación de los especialistas existe una su conclusión. deficiencia en su actualización, en las competencias inadecuadas pobre trabajo en equipo, deficiencia Posterior a esta introducción el Dr. Pelayo le preguntó en la integración del trabajo clínico además de al Académico Doctor Enrique Graue, ¿Cuáles son las que las revisiones que se realizan son periódicas fortalezas del sistema actual de residencias? Inició en lugar de análisis permanentes con enfoque diciendo que el reporte Flexner aportó la relación hospitalario además de una pobre educación básica entre la unión de conocimientos básicos y el clínico, 106 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A para lo que debe de haber una buena vinculación en relación a la capacidad de las mismas para entre las Facultades y los hospitales, lo cual debe de formarlos. El Doctor Luis Uscanga mencionó que ser una fortaleza. Las debilidades de este vínculo es los problemas primarios de salud de nuestro país que los profesores de básicas no son muy clínicos y deben de ser atendidos por médicos de primer en ocasiones no enseñan lo que el médico requiere. contacto y para esto se deben de fortalecer los Otra es la relación de los profesores de los hospitales programas de formación de médicos generales. Así con las universidades, además de lo bajo que son los mismo mencionó que la formación de especialistas salarios para los profesores y que se tiene la dificultad se realiza principalmente en las instituciones de la de que no pueden tener dos tiempos completos en seguridad social y no en las privadas. El Dr. Pelayo diferentes instituciones. Vilar mencionó que existen especialidades en donde se debe aumentar el número de plazas y en otras El Académico Doctor Alberto Lifshitz mencionó que disminuirlas. El Acad. Dr. Lifshitz mencionó que en el la clave en la relación entre Facultades y Hospitales IMSS existe planeación en este aspecto en base a la es la comunicación, ya que en ocasiones pueden transición epidemiológica, el desarrollo tecnológico existir diferentes puntos de vista, al grado de que y la previsión de plazas vacantes por los incentivos las instituciones, que son empleadoras de los para la jubilación ya que habrá 30 000 jubilados en egresados, pueden no reconocer que sus egresados los próximos 15 años. sean los ideales y las instituciones pueden proponer programas que no son los que se necesitan las El Acad. Dr. Graue dijo que es un problema complejo instituciones; esto requiere de mucho dialogo entre y quien debe de planearlo es el estado, pero comentó escuelas y hospitales. que en la gestión del Dr. Frenk disminuyeron las plazas para residencias, además de que en esa El Doctor Pelayo Vilar preguntó: ¿Cuál es la sensación misma gestión no contrataban médicos generales que tiene el profesor respecto a las universidades?. a diferencia de las políticas actuales en salud que El Académico Doctor Carlos Lavalle dijo que el desarrolla el Académico Doctor José Ángel Córdova profesor tiene una gran dedicación a la enseñanza Villalobos. Asentó que la Secretaría de Salud debe pero se requiere una mejor comunicación, dialogo, dar las directrices y las universidades y hospitales identidad y un mejor y mayor reconocimiento a su actuar en consecuencia. trabajo además de ofrecerles una mejor preparación en su desarrollo, lo que deberá estimular al profesor, El Acad. Dr. Lavalle mencionó que las universidades el Académico Doctor José Antonio Carrasco comentó en ocasiones no actúan de acuerdo a esta planeación que el PUEM ha sido una fortaleza en el proyecto de de las necesidades de la SS. enseñanza de los médicos; en postgrado los comités han dado fortaleza a las instituciones universitarias y El Dr. Pelayo cuestionó, ¿Cuál debe de ser el tiempo hospitalarias, por el aporte de su experiencia. ideal para educar y entrenar a un médico o a un especialista?. El Dr. Carrasco comentó que las Otro de los temas es poder establecer el número residencias son largas y no tienen objetivos precisos, de especialistas necesarios para las instituciones hecho que se debe de replantear, el actual sistema. 107 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A El Acad. Dr. Lavalle mencionó que en promedio las para posteriormente se agradeció la presencia de residencias médicas duran 4 años, pero existen otras los asistentes, dándose por terminada esta sesión como neurocirugía o neurocirugía pediátrica en conjunta, a las 21:00 Hrs. donde la duración es mayor y que en los servicios de urgencias no se tienen plantillas completas de estas especialidades. El Dr. Pelayo cuestionó ¿si el Examen Nacional de SESIÓN CONJUNTA DE LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA (AMC) CON LA ACADEMIA NACIONAL DE EDUCACIÓN MÉDICA (ANEM) Residencias evalúa realmente a los alumnos?. El Dr. Uscanga comentó que el sistema es bueno pero El martes 12 de abril a las 19:30 hrs., como ya es es perfectible y en la evaluación de los consejos es tradicional en la sede de la AMC se llevó a cabo cada vez mejor. El Acad. Dr. Lavalle mencionó que los interesante simposio titulado “Retos de la Educación comités evalúan los cursos y a los profesores lo que Quirúrgica en México”, fungiendo como Coordinador arroja información para poder mejorar los cursos. el Acad. Dr. Alberto Lifshitz Guinzberg quien Comentó que en la actualidad las competencias es actualmente es Titular de la Unidad de Educación un sistema a mejorar y que el método de portafolios Investigación y Políticas de Salud del IMSS. Inicio es el que se sigue en la evaluación de los cursos hablando sobre: Los límites de la cirugía y de las especialidades quirúrgicas, para continuar con la El Dr. Vilar preguntó al Acad. Dr. Graue, ¿si se participación del Acad. Dr. César Gutiérrez Samperio tienen ya profesores que cubran el perfil médico que se desempeña como Profesor-Investigador de la y administrativo en las instituciones?, mencionó Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma que aún se debe de trabajar más, ya que en el de Querétaro con el tema: Ética docente en cirugía; postgrado la rotación de los profesores es alta y que respecto al Perfil del profesor en cirugía, lo abordó el el factor tutorial del profesor es básico, ya que solo Acad. Dr. Jesús Tapia Jurado, Jefe del Departamento así se puede lograr no nada más la educación del de Cirugía de la UNAM; mientras que el tópico residente sino que aprenda también de las actitudes Aprendizaje psicomotor en cirugía. El papel de la del profesor, así mismo se deben de instrumentar simulación, fue presentado por el Dr. Wulfrano Reyes capacitación para los profesores a pesar de que sean Arellano por invitación. buenos especialistas. El Dr. Pelayo Vilar concluyó diciendo que se debe de Se presentó el video de Seguridad para la estancia incrementar el razonamiento crítico además de la y uso de las instalaciones y posteriormente el Acad. formación de valores. Se debe de tener un sistema Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Presidente de la informador, otro sistema formador y un sistema AMC quién dio la bienvenida a los miembros de la transformador, lo que garantizará la formación de Academia Nacional de Educación Médica (ANEM) líderes. que por primera ocasión en la historia de ambas corporaciones efectúan una sesión conjunta, Se abrió un período de preguntas y respuestas 108 destacando que desea que este sea el inicio de una B D E O L A L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A Integrantes del estrado durante la sesión conjunta de la Academia Nacional de Educación Médica y la AMC. fructífera y prolongada interacción, interinstitucional y las dos primeras no tienen límites. para el mejor desarrollo de la educación médica En la especialización funcional existe una separación en todos los países al analizar problemáticas del de tareas dentro de un sistema y en el cual no debería proceso, enseñanza aprendizaje de los médicos de tener límites; el ejemplo más real, es tal y como mexicanos, contrastando y aprovechando las se acomodan algunas figuras geométricas: En la experiencias internacionales y aprovechando la realidad, las especialidades quirúrgicas en ocasiones evolución histórica de lo mejor de la enseñanza para se imbrican ya que los límites no están perfectamente los educandos en México. Acto seguido hizo el uso establecidos. Para establecer los límites de la de la palabra al Dr. Alberto Lifshitz quien presentó a especialización debe uno de preguntarse: ¿Dónde cada uno de los ponentes del simposio. empieza y termina una especialidad?, ¿Quién determina los límites?, ¿Quién los hace cumplir?, El Acad. Dr. Lifshitz inició su ponencia presentado ¿Qué significan?, ¿Hasta dónde se puede llegar en la el tema: “Los límites de la cirugía y de las especialización médica?; para esto aún no se tienen especialidades respuestas. médicas”. Introdujo la plática con varias definiciones de cirugía, entre las que mencionó que es una rama de la medicina que tiene Existe una tendencia a una desespecialización, con que ver con el diagnóstico y tratamiento de lesiones, tendencia hacía el holismo, en donde se debe de deformidades y enfermedades por medio de las tener más generalistas, ya que la especialización manos o instrumentos; también se puede definir maneja el concepto reduccionista, sabiendo cada como el tratamiento de las enfermedades mediante vez más de cada vez menos. intervenciones quirúrgicas. En otra época la cirugía la hacían los barberos, para extirpación de lesiones u El Acad. Dr. Lifshitz, preguntó ¿de dónde se originan órganos lesionados; mencionó: actualmente la cirugía las especialidades?, afirmando que se originaron es considerada como un campo del conocimiento así de necesidades operativas, de extensión del como del área de investigación, de la responsabilidad conocimiento, de aparición de nuevas tecnologías, profesional, como división del trabajo, como un de personalidades seductoras, de influencia política, territorio, como una jerarquía, como un dominio y de inercias, de afán de poder o de dominio. como un poder; esto último ha generado problemas 109 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A luz deslumbra, demasiada profundidad ahoga, demasiada fragmentación pulveriza, demasiado dulzor empalaga, demasiado saber ensoberbece, demasiado poder corrompe. Existen excesos en la especialización, incluso algunos no tienen sentido de existir. En cirugía se puede pensar que lo que se haga debe estar basada en competencias y con estas puede entonces ejercer lo que sea. El Acad. Dr. Alberto Lishitz Guinzberg, Presidente de la ANEM, durante su intervención. Continuó en el uso de la palabra el Acad. Dr. César Existen razones caprichosas en las especialidades, Gutiérrez Samperio quien trató el tema: “Ética por ejemplo la orientación hacía un sistema, en el docente en cirugía”. Inició diciendo: la ética es una caso de los endocrinólogos ó neurólogos, hacía un reflexión filosófica de las normas de conducta, de aparato como en los cardiólogos ó gastroenterólogos, acuerdo a con los valores morales, obrar con rectitud ó un órgano como sucede en los oftalmólogos, o una con uno mismo y la sociedad. Mencionó que en enfermedad como en los diabetólogos, tisiólogos, relación a la medicina, se ha utilizado la bioética. sidólogos, o por una etiología, como los infectólogos, o en una fase de la vida como los pediatras o La docencia en cirugía se inició desde la época de geriatras, o una función, como los obstetras, o los médicos de bata corta, como los barberos, luego de distintas variantes de una enfermedad, como los de bata larga, posteriormente el cirujano clínico, sucede con los oncólogos, o de una modalidad de el cirujano científico, el cirujano investigador, el tratamiento como los radioterapeutas y fisiatras, o cirujano humanista y actuablemente el cirujano una técnica, como la endoscopía, o de varios órganos “convenido”, situación que lo limita en su actuar. ligados por lazos anatómicos como es el caso de los otorrinolaringólogos. En enseñanza destacó el Dr. Theodor Bilrroth, cirujano alemán, que trabajo en Berlín, Zurich, Viena. Él fue Terminó diciendo que en las especialidades se debe músico, amigo de Brahms, llegando incluso a ser de tener en cuenta los siguientes pensamientos: concertista. Él Dr. Bilrroth, sistematizó la enseñanza “Devenir en especialista, fundar una especie, de la cirugía junto con Kocher, Mickulics, Gross, asumirse especial. Concentrarse, Halstead y Crile. abstraerse sin distraerse, cancelar lo periférico. Cultivar el arte, escarbar perpetuamente. En México en la primera mitad del siglo XX era tutorial Tenerse por exclusivo, por excluyente, eludir aunque un poco empírica; un medico estaba junto al tentaciones antropofágicas. Partir de partir el todo y cirujano y era a través de los años que podía ejercer separar sus partes; aún asumiendo que cada una no sólo; se decía incluso, “es alumno de” o es “hechura lo encarna, sólo, acaso, en parte. Al reconstruir, los de”. Se dio como ejemplos de esa época, a Darío fragmentos se extravían, se independizan, se niegan Fernández, Abraham Ayala González, Rosendo Amor. a reagruparse. Eludir los demasiados: Demasiada Aquilino Villanueva, Gonzalo Castañeda, Clemente dominar la técnica, 110 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A Robles, en el Hospital General de México, a Leonardo Las destrezas deben de hacerse en laboratorio de Zamudio, José Castro Villagrana. Gustavo Baz Prada cirugía experimental, en simuladores quirúrgicos, en el Hospital Juárez de México, a Enrique Peña y cirugía laparoscópica, además de, primero ver de la Peña, Rafael García Carrizosa, Fernando Torres la cirugía, ser 2º. ayudante y 1er. ayudante, para Valadez en el Hospital Militar,, a Mario Santillán, luego ser ayudado por el cirujano, y posteriormente Francisco Puente Pereda, a Manuel Quijano Narezo operar ayudado por residentes de menor jerarquía. y Jorge Bautista en el Centro Médico Nacional, a Consideró muy importante siempre ser supervisado Carlos Albarrán Treviño y Eduardo Echeverría Alvarez por un tutor. en el 20 de noviembre, a Guillermo Alamilla y Alberto Villazón en Hospital Español, a Rafael Muñoz Las actitudes que debe de tener el individuo, desde el Kapelman, Jorge Solís, Manuel Campuzano, José punto de vista ético son muy importantes porque la Luis Bravo en Nutrición, a Mario Valles y Pablo Cruz actitud ante el enfermo forma parte de su enseñanza. Esparza en la Cruz Roja y a Alfredo Vicencio Tovar en Esto se aprende desde la familia, en la escuela y en los hospitales del GDF. la propia sociedad, en donde se les enseñan valores, luego en la licenciatura, en la especialidad en las Gustavo Baz fue Secretario de Salubridad y Rector Maestrías y Doctorados, además de la formación en de la UNAM. El Dr. Baz envío al extranjero a Salvador la práctica diaria, con la relación residente, médico Zubirán, Federico Gómez y Ignacio Chávez entre otros y paciente, además de la empatía que se debe de y formó los Institutos Nacionales de Salud, así mismo tener una muy buena relación médico-Paciente- instituyó el Servicio Social y las residencias médicas. alumno. Se puede afirmar: “La ética se enseña con En un inicio los programas eran heterogéneos, cada el ejemplo” hospital tenía su propio programa hasta que se unificaron los programas con el PUEM aunque se Todo lo mencionado, lo deben desarrollar los requerían rotaciones en otros hospitales. departamentos de enseñanza, evaluando programas, sedes, maestros y a los alumnos. Debe de haber El PUEM varía de acuerdo con la institución, de en los hospitales comités de tejidos, de morbi- acuerdo también a la infraestructura, los recursos mortalidad, de infecciones de bioseguridad y de tecnológicos, programas de enseñanza, casos clínicos Bioética. Planteo el Dr. Gutiérrez: ¿Cómo debe de y rotaciones externas. Otro aspecto importante son ser un residente?; afirmando al respecto: vocación los Maestros y Tutores, esto último es muy importante y motivación del residente, debiéndose lograr su el interés que puedan tener ellos, ya que son los adecuada capacitación para ejercer la cirugía. La últimos en la formación de residentes. Otro punto a calidad de la enseñanza esta en relación con la calidad considerar es la existencia de las jornadas laborales de la atención médica y el residente trabaja tanto y los bajos sueldos para los residentes. El residente como le exige y enseña el maestro. El residente debe debe de saber qué hacer, porque se hace, en quien de moverse en un espectro entre ser irresponsable realizarlo, cuando realizarlo y cuando no realizarlo. y responsable, deshonesto y honesto, flojo y Importante que estos cursos tengan clases, visita, trabajador, pasivo y activo, callado y comunicativo, sesiones, quirófano y consulta supervisadas. impuntual y puntual, irrespetuoso y respetuoso. Por 111 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A tanto debe de tener vocación y motivación, para En 2006 Franks, publicó en Nature: “el cirujano lograr su adecuada capacitación para ejercer. utiliza distintos métodos y técnicas de enseñanza para transformar al novato en experto, este proceso Mencionó que un residente es problema cuando de realimentación, bidireccional entre el profesor no cumple con sus obligaciones, no cumple con las y el alumno es eso bidireccional y no una simple tareas (presentación de casos, artículos, clases), falta transmisión de información”. El cirujano-profesor, con frecuencia, habitualmente llega tarde, se queja debe de tener un conjunto de de todo y a todas horas, no propone soluciones, habilidades, actitudes y valores, que permitan el cumplido (servicial o servil), cumple todo lo que desempeño exitoso de las actividades y funciones se le pide u ordena (consulta, visita hospitalaria), del proceso educativo, con la finalidad de conducir se excede en las tareas que se le piden, artículos, al estudiante a la toma de decisiones correcta y a revisión de casos clínicos), guardias extras, cancela la resolución de problemas de salud (clínicos o vacaciones, no tiene vida personal, familiar o social quirúrgicos) individual y colectiva basados en la y formación integral como ser humano. El residente evidencia. conocimientos, es sin duda fuerza de trabajo de las instituciones pero se deberá de poder considerar que tienen En la actualidad el docente en cirugía tiene muchas jornada laboral mayor de 80 horas/semana lo que exigencias y debe de saber ahora de Laparoscopía, podría ser un problema pero el tiempo en que el Telemedicina, residente para prepararse en un tiempo muy corto, Medicina regenerativa, además de Ingeniería de siendo una oportunidad para adquirir destrezas, tejidos, Medicina molecular, Nanomedicina, Medicina por lo tanto deberá de haber un equilibrio entre genómica, Aprendizaje por competencias, Cirugía actividades asistenciales y actividades académicas, tecnificada, Metodología educativa, Endoscopia. La mejora del sueldo y prestaciones, además de evitar enseñanza debe de seguir siendo tutelar en donde la explotación académica, en investigación y en se debe énfasis a las necesidades del alumno, publicaciones. con métodos nuevos, con aprendizaje basado en Bio-informatimática, Robótica, problemas y en evidencias, comparaciones activas, A continuación hizo uso de la palabra el Acad. Dr. hacer analogías, que les prepara para el aprendizaje Jesús Tapia Jurado, quien abordó el tema el perfil autónomo y la educación continua. El profesor J. del profesor en cirugía. Definió que el cirujano es Norman de la Universidad de Mc.Master de Canadá, uno de los protagonistas en la educación médica, estableció el programa la educación médica en el en la que además intervienen otros factores. En siglo XXI, en donde el aprendizaje activo, aprendizaje 1913 el cirujano se definía como personal que cura basada en problemas ABP, Medicina Basada en enfermedades del cuerpo mediante una operación Evidencias, sea la orientación de la enseñanza de manual (técnico-operador). Para 1998 se definió la medicina, en esta nueva forma existen múltiples como médico especialista quien practica la cirugía. ejemplos y comparaciones activas, analogías y En la actualidad debe haber una unión entre el gran metáforas con prácticas mixtas, simulación biológica clínico y el diestro en habilidades quirúrgicas. y no biológica, con exámenes que evalúen la transferencia de conocimiento. 112 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A Mencionó sobre el uso de la simulación como una profesor” como por ejemplo: un maestro proveedor forma pedagógica de enseñar habilidades y destrezas de información, modelo que se debe seguir, que el médico debe de utilizar. Así mismo el médico administrador. Asesor, facilitador y como generador debe de saber utilizar a la perfección la informática de recursos. Otros autores como Gruppen, refiere que médica. Tenemos ejemplos de cirujanos científicos se debe de preparar al profesor para dirigir, enseñar como Huggins en el tratamiento hormonal del cáncer, y evaluar las iniciativas educativas, a desarrollar Murray y Starzl en el trasplante de órganos sólidos, actividades de motivación para los alumnos, a Dudrick y Moore en nutrición parenteral, Alexis desarrollar prácticas de aprendizaje activo así como Carrel en cultivo de tejidos, Folkman en angiogenesis, en el uso de recursos electrónicos y comunicación. Gibbon y Lillehein en puentes coronarios y cirugía Searle, definió al Profesor como un modelo, que cardiaca abierta; todo esto reportsado por Gittes debe considerar las necesidades del aprendiz, GK. En the surgeon-scientist in a new biomedical como una buena retroalimentación/comunicación, research era. Surgery 2006;123:131. especialmente en el área de la clínica. El Acad. Dr. Tapia citó al Dr. Pérez-Rodríguez quién Martínez y López Bárcena definieron un modelo de asentó algunos conceptos sobre el profesor en cirugía, competencias en el profesor de cirugía, en las que se afirmando que el buen “profesor” no nace, se forma. debe de incluir a las disciplinarias, las de investigación, las En general, los profesores de medicina carecen de psicopedagógicas, las de comunicación, las académico- una verdadera formación docente y requieren de administrativas y las humanísticas. Las cualidades que una adecuada selección del profesorado además de debe de tener el profesor de cirugía, deben de ser, enseñarles las nuevas estrategias educativas. primeramente Guía, se puede mencionar también educador, consejero, promotor, protector, patrocinador, Otro estudio, el del Dr. Nogueira en 2005, definió creador, ejemplo, leal, productor, innovador y líder cuales son las competencias docentes básicas, aunque se podría complementar si puede lograr entre las que se menciona, la preparación docente tener una larga vida hospitalaria/quirúrgica, amplios sistemática, dominio de los contenidos a impartir, conocimientos básicos y clínicos, adecuadas habilidades selección de los métodos de enseñanza según y destrezas quirúrgicas, una sólida formación humanista, el contenido y el tipo de clase, comprensión de de servicio y de autocrítica, ética intachable, deseo y los objetivos que deben lograr los estudiantes, capacitación para trasmitir sus conocimientos, inquieto tratamiento ético en las situaciones de enseñanza- por encontrar la verdad de la ciencia quirúrgica y aprendizaje, utilización de una comunicación que buscar siempre un permanente desarrollo profesional permita el aprendizaje, relación de los objetivos con académico y gerencial, pudiendo ser un modelo de la evaluación del alumno, organización de grupos vida a seguir para sus alumnos. Terminó recordando lo pequeños de estudiantes y estimular la participación que Daniel Tosteson, de la Universidad de Harvard dijo: del estudiante en su propio aprendizaje. “Tenemos que entender que lo más importante y lo único que verdaderamente podemos ofrecer a nuestros Los Dres. Harden y Crosby escribieron sobre los estudiantes, es nuestra manera de ser. Todo lo demás lo principales roles que debe desempeñar el “buen pueden leer en el libro”. 113 B D E O L A L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A procedimental. Hoy los pacientes exigen que estos procedimientos sean efectuados por un experto ya que los errores diagnósticos procedimentales son cada vez más frecuentes en manos inexpertas; ahora el paciente exige que los médicos les ofrezcamos mayor seguridad. La simulación ha tomado una relevancia mayor dado que la pregunta que resultaría hacernos sería Integrantes del simposio en la sesión conjunta. ¿COMO BRINDAR SEGURIDAD SI EL ESTUDIANTE EN Se le dio el uso de la palabra al Dr. Wulfrano Reyes ENTRENAMIENTO QUIRÚRGICO TIENE DISMINUIDAS Arellano con el tema: aprendizaje psicomotor SUS OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL en cirugía: El papel de la simulación. Inició PACIENTE? La respuesta sería, ofreciendo atención mencionando que en la educación quirúrgica abarca experta al ejecutar los procedimientos quirúrgicos. un amplio horizonte de conceptos y habilidades, Los cirujanos a través de los años y de la praxis se que no solamente involucran aspectos académicos enfrentan a una gran diversidad de casos y situaciones y científicos. También engloba la adquisición de quirúrgicas, gradualmente van obteniendo las habilidades clínicas y procedimentales relacionadas habilidades necesarias para una práctica autónoma con la atención de los pacientes. En el aprendizaje experta conjuntando: psicomotor en cirugía, comentó que ha habido un El conocimiento factual, el razonamiento clínico y avance muy importante en cirugía y de la tecnología, las habilidades quirúrgicas. Con esto y persiguiendo lo que ha hecho necesario el cambio en la forma de mayores medidas de seguridad, compromiso con enseñar. El método de Halsted fue vigente durante el paciente y con un entrenamiento de por vida, se muchos años pero en la actualidad se debe de tomar emplean dispositivos, maniquíes entre otras técnicas, nuevos aspectos como el aprendizaje escalonado, para poder reproducir realmente un escenario y un los periodos prolongados del alumno dentro del procedimiento quirúrgico. La simulación permite hospital, saber que el paciente es parte del material practicar sin riesgos y mejora la calidad de la atención educativo y que el alumno gana independencia y del paciente, lo que crea un marco de aprendizaje. La responsabilidad bajo supervisión a través de años simulación se define como la creación de un medio de aprendizaje tutelar. Actualmente el residente ambiente educacional en el cual el aprendizaje se tiene menos tiempo para aprende dado los periodos lleva a cabo a través de la utilización de dispositivos, cortos de aprendizaje en los hospitales, los horarios maniquíes, o de todo un equipo de salud, sin la de guardias presencia de un paciente. espaciados periodos de descanso, la cirugía de mínima invasión favorece tratamiento Los objetivos son: ambulatorios, con Potenciar el aprendizaje a través de objetivos enfermedades graves, procedimientos quirúrgicos pedagógicos difíciles de alcanzar en la praxis diaria. son cada vez más complejos, menor contacto con los Capacitación realística previa a la atención de los pacientes con una menor experiencia diagnóstica y pacientes. pacientes hospitalizados 114 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A Exposición uniforme a casos clínicos y situaciones se intelectualiza el proceso. Esta etapa incluye el quirúrgicas estandarizadas. conocimiento de los instrumentos, cómo sujetar Aprendizaje flexible en un medio ambiente los instrumentos, los movimientos requeridos, la dinámico. precisión de los movimientos y los riesgos asociados Aprendizaje de trabajo en equipo y toma de a cada uno de estas acciones, así como su secuencia decisiones clínicas y quirúrgicas correcta dentro del procedimiento. Para cada una de estas etapas y pasos críticos se debe desarrollar un Con la simulación el aprendizaje implica una sistema de evaluación. Para desarrollar una conducta modificación en los niveles elevados de pensamiento motora adecuada en esta etapa el currículo se asocia más que un simple entrenamiento, además de a una práctica reflexiva con retroalimentación por plantearse el ¿Por qué? Voy a aprender a hacer parte de un tutor hasta que la mecánica de cada paso algo, que mejore las funciones mentales superiores. individual se vuelva familiar y rutinario. Se desarrolla El aprendizaje a través de la simulación, brinda una conducta motora apropiada. Cuando a través una de sus más grandes ventajas para la educación de la práctica repetitiva se logra un desempeño quirúrgica ya que el alumno con este método homogéneo se evoluciona de la autonomía “au- adquiere conocimientos, desarrolla razonamientos, tomatización” a la maniobra experta. también habilidades procedimentales en donde se proporciona un medio ambiente ideal para el En esta etapa el cirujano en entrenamiento ha aprendizaje quirúrgico. Fitz y Posner elaboraron repetido la secuencia de pasos y tareas tantas veces una teoría que explica en tres etapas, el cómo se que no necesita pensar en las pequeños problemas adquieren las habilidades motoras. Primero la etapa de cada paso individual, sino que ejecuta la serie integrativa, la cual desarrolla una conducta motora de pasos y tareas con tanta velocidad y eficiencia, adecuada en esta etapa el currículo se asocia a una pudiéndose concentrar en los aspectos integrales práctica reflexiva con retroalimentación por parte del procedimiento. de un tutor hasta que la mecánica de cada paso individual se vuelva familiar y rutinario desarrollando La simulación no hace que la cirugía sea más segura una conducta motora apropiada. para los doctores, pero si la hace más segura para los pacientes. El Acad. Dr. Lifshitz agradeció la participación de los ponentes para pasar a Cognición - Integración - Automatización para aplicar estas etapas cognitivas abrir un período de preguntas y respuestas para pedagógicamente en un currículo proviene del posteriormente se agradeciera la presencia de campo de la aviación; es el llamado “Método los asistentes, dándose por terminada esta sesión Sistemático de Entrenamiento”. En este método conjunta con la Academia Nacional de Educación se efectúa una fragmentación y análisis detallado Médica, a las 21:00 pm. El modelo de cada uno de los pasos y tareas que suceden durante el procedimiento quirúrgico a desempeñar. En esta etapa el currículo es esencial en brindar la comprensión de las maniobras y metas a obtener, 115 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A SE REALIZA SESIÓN CONJUNTA ENTRE LA ACADEMIA MEXICANA DE PEDIATRÍA (AMP) Y LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA (AMC) Í D E N C I R U G Í A Hepático en niños (THN). Mencionó al inicio que en los años 60´s se realizó el primer trasplante renal (TR) por el Dr. Murray en Boston, premio Novel en 1990 y que el proceso de trasplante mejoró mucho en los años 80´s ya que se perfeccionó el uso de las El martes 03 de mayo del año en curso, a las 19:30 soluciones de preservación además de que ya en los hrs., en el auditorio de la AMC se llevó a cabo por 80´s y 90´s se perfeccionó el control de la infección primera vez en la historia de ambas corporaciones y en los 90´s la inmunosupresión; todo esto hizo una sesión conjunta siendo el inicio este de una que el proceso de trasplante en general, tuviera aún interacción entre la AMP y la AMC que permita mayores posibilidades de éxito. Mencionó que se que a través del vínculo se pueda colaborar en realizan en el mundo, 250 000 al año de trasplantes propuestas de problemáticas de salud que impactan de órganos sólidos (TOS), de los cuales del 10 al 15% a la población pediátrica mexicana. Fue esta sesión son niños, lo que representa de 25 000 a 37 500 una celebración más en el país con motivo del día del niños en el mundo trasplantados cada año. niño que se conmemoro el día 30 de abril próximo En cuanto al THN, existen diferentes indicaciones: pasado. una es, pacientes muy graves con enfermedad Los distinguidos visitantes a la AMC presentaron el hepática con diferentes fisiopatologías. Comentó tema a través de un simposio titulado: Trasplantes que existen discrepancias en el tamaño del donador/ en Pediatría, fungiendo como Coordinadora la Dra. receptor (D/R) y que se requieren técnicas complejas, Mercedes Macías Parra actual Vicepresidente de la diferentes técnicas de inmunosupresión y en el niño AMP en representación del Dr. Jesús Tristán López, además existe una mayor tendencia a desarrollar Presidente. Participaron también el Dr. Gustavo infecciones así como la influencia que tiene el niño Varela Fascinetto con la Introducción al simposio y su crecimiento con el injerto. A diferencia con el y desarrollando los aspectos más importantes adulto, en que la principal indicación es la cirrosis del Trasplante hepático. El Trasplante renal, fue por virus C y el alcohol, en los niños es la atresia de presentado por el Dr. José Alejandro Hernández Plata; vías biliares (60%), las enfermedades metabólicas mientras que el Trasplante cardíaco, lo desarrolló el (15%), la hepatitis fulminante (10%) y existe un grupo Dr. Alejandro Bolio Cerdán. misceláneo que abarca varias enfermedades (15%). Se presentó el video de Seguridad para la estancia Existen diferentes técnicas de TH entre las que y uso de las instalaciones y posteriormente el Acad. se mencionan “Ortotópico de órgano complete,” Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Presidente de la “convencional” en donde el peso D/R es de 4:1. En AMC dio la bienvenida a los miembros de la AMP y este tipo se sustituye el hígado enfermo y la vena a su Vicepresidente, la Dra. Mercedes Macías Parra. retro-hepática se debe de resecar. El hígado se Acto seguido hizo el uso de la palabra el Dr. Gustavo sustituye por un hígado sano, pero el problema es Varela Fascinetto quien presentó su introducción y que existen muy pocos donadores cadavéricos. Otro posteriormente inició con su ponencia, Trasplante grupo es el TH “Segmentario de Donador Cadavérico”, 116 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A Integrantes del estrado durante la sesión conjunta de la Academia Mexicana de Pediatría con la AMC. “Reducido” en donde el peso D/R es de 8:1; en esta de los trasplantes. Algunos niños pueden desarrollar técnica de THN segmentario, se sustituye solo una linfomas de células B o plasmocitoides por virus de EB parte del hígado dejando la vena cava retro-hepática y que mejoran con la administración de esteroides. pudiéndose obtener un segmento del hígado de un En los niños se debe monitorear a los virus, CMV y adulto. Otro grupo es el TH “Segmentario de Donador VEB ya que de existir evidencias de ellos, se debe de Cadavérico”, “Dividido”, en donde un hígado se dona proceder a disminuir la Inmunosupresión. En el HIM a 2 receptores y en el peso D/R es de 8:1. Otro grupo se han realizado hasta la fecha 76 THN y la sobrevida y que constituye el mayor reto en el “trasplante al año ha sido del 85%, siendo la serie del HIM la segmentario de donador vivo”, es el que se les más grande del País teniendo en cuenta que se ha quita un segmento lateral izquierda de la madre o realizado en población de alto riesgo. Mencionó al padre; aquí se debe de realizar tomográficamente el Dr. Varela, que la Fundación Mexicana para la una simulación para poder acomodar el hígado Salud hepática ha apoyado con la inmunosupresión trasplantado en el niño, teniendo el cuidado de de estos pacientes. Concluyó que el primer TH de disecar los vasos; estos injertos son los mejores. El Donador Vivo con éxito en México se realice en el año adulto solo dona el 15% de su hígado, sin tocarse la 2001 y este se realizó en el HIM así como también el vía biliar y solo se liga la vena hepática izq., el hígado primer T Hepático-Renal simultáneo en un niño en del adulto donador se regenera en tres semanas. el 2003. Existen grupos de riesgo alto en los niños En este trasplante se requiere de un microscopio y como son los lactantes y preescolares, los niños se utiliza hilo del 9 o 10 ceros; el tiempo quirúrgico con un peso menor de 15 Kg., desnutrición y cirugía es bajo y desde un inicio el hígado trasplantado hepatobiliar previa, así como THN segmentario DC funciona sin ningún problema. o DVR. Concluyó asentando que la sobrevida actual global de toda la serie es de 78% al año y a los cinco El manejo médico en los niños es con dosis menores años de 70% pero en los últimos 10 años ha sido de esteroides y se usan por aproximadamente de 3 de 85% y de 75%, comentando que son resultados a 6 meses. Existe un crecimiento acelerado del niño similares a centros norteamericanos o europeos. en el post operatorio y puede incrementar su peso de 7 a 10 veces pudiéndose realizar auto destete de los inmunosupresores, hecho que sucede en el 30% 117 Posteriormente se le dio el uso de la palabra al B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A se repone adecuadamente el volumen desarrollan más fácilmente disminución del retorno venoso y choque, además que sin duda un reto quirúrgico es realizar el TR en niños menores de 15 kg. El abordaje es abdominal anterior desde el apéndice xifoides al pubis transperitoneal, y se requiere de anastomosis a la aorta y a la cava además de infusión de heparina sistémica para evitar trombosis. De izquierda a derecha el Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Acad. Dr. Guillermo Santín García, Acad. Dr. Jaime Lozano Alcázar y el Acad. Dr. Fernando Rueda Franco. Otro reto son los pacientes con la uropatía (21%) y Dr. José Alejandro Hernández Plata con el tema, alta posibilidad de complicaciones entre las que se Trasplante Renal (TR). Inició diciendo que en los mencionan menor sobrevida del injerto y aún son niños la enfermedad renal se debe la mayoría de las descartados. TR. Existen pocos reportes, corto seguimiento, una veces a problemas estructurales congénitos. El TR es mejor que la hemodiálisis, ya que los trasplantados Estos pacientes con uropatía son candidatos a TR sobreviven entre el 94 al 97% a 5 años y los de pero se requiere de un equipo multidisciplinario diálisis el 75% a 5 años. El TR es una de las grandes para obtener un mayor éxito. Otro reto es en los revoluciones científicas de los últimos 100 años y niños menores de cinco años, ya que este grupo en los niños tiene un gran impacto tanto en ellos presentan mayores complicaciones quirúrgicas, como en sus familias, además de que el TR es el mayor susceptibilidad al rechazo, desarrollo de vejiga mejor método de rehabilitación actualmente de la neurogénica, reflujo vésico-ureteral, valvas de uretra IRC. En el niño existen retos en el TR, entre los que posterior, obstrucción uretral, meningoceles, Prune se cuentan, los hemodinámicos, poder realizar el Belly y estenosis uretropiélica. La técnica quirúrgica trasplante en niños menores de 15 kilos, el realizarlo que se ha usado es con ambos riñones en donde se en pacientes uropatas, en los niños los donadores obtiene mayor éxito, registrando creatinina menor son pocos y pequeños, lo que dificulta la procuración de 2 en el período postoperatorio inmediato. Se y se puede hacer el TR anticipado para mejorar su debe de recordar que los riñones van creciendo calidad de vida. Los retos quirúrgicos son iguales junto con el niño y que sin duda el TR anticipado es que en los adultos, sin embargo se debe de tomar una nueva tendencia; en el HIM representa el 25% en cuenta que existe secuestro sanguíneo alto al de los trasplantados. Se han hecho 385 trasplantes reperfundir de hasta 300 mls., los niños son más en los últimos 13 años, para un gran total de 581 TR susceptibles a la hipotermia e hiperkalemia y tienen desde 1967. mayor tendencia a desarrollar acidosis por ser pacientes pequeños, así mismo tener en cuenta que A continuación el Dr. Alejandro Bolio Cerdán abordó la es menor que en los adultos; además producen el tema de trasplante cardíaco (TC). Mencionó que el en el período postquirúrgico, mayor cantidad de primer TC fue un xenotrasplante de mono por el Dr. orina que el volumen circulante por lo que si no Hardy en 1963. En 1967 Claude Barnard en Sudáfrica 118 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A fase de sostén es a base de ciclosporina con opción a tacrolimus, azatioprina y prednisona. En el HIM se han trasplantado 22 pacientes en grupos de edad diferentes pero más en preescolares, predominado en las cardiopatías congénitas y miocardopatías. La mortalidad operatoria ha sido de 4 y tardía 6, del grupo total, teniendo como causa de muerte la insuficiencia renal aguda, un fallo primario de injerto y enterocolitis necrotizante. Las tardías ha sido La Dra. Ivonne Arellano Mendoza, el Acad. Dr. Andrés Ernesto Straffon Osorno y el Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo. neumonía y absceso, disentería bacteriana (a un año y luego Shumway en USA realizaron el primer TC. del TC), rechazo agudo, neumonía y sepsis. La lista de En New York Kantrowits, intentó realizar el primer espera es de 65 pacientes en total de los que se han trasplante en un recién nacido sin éxito. En México trasplantado 22. Es difícil comparar con otros países en 1988, el Acad. Dr. Rubén Argüero hizo el primer dado los programas existentes en otros países y en TC y el HIM inicia la cirugía cardiaca en 1959 para número de pacientes operados, por ejemplo en USA que el 22 de junio de 1962 se hiciera el primer cierre 2192, Reino Unido 128 y en México sólo 15. de CIA con el uso de Circulación extracorpórea (CE). El Acad. Dr. Ochoa Carrillo agradeció la participación Las indicaciones de TC en niños son: miocardiopatía, de los ponentes para pasar a abrir un período de enfermedades congénitas, enfermedad valvular, preguntas y respuestas para posteriormente se enfermedad coronaria, complicaciones tardías de agradeciera la presencia de los asistentes, dándose cardiopatías ya manejadas o por rechazo en paciente por terminada esta sesión conjunta con la Academia ya trasplantado. Las contra indicaciones absolutas Mexicana de Pediatría a las 21:00 hrs. son infección activa en el paciente o hipertensión pulmonar fija. La compatibilidad Donador/Receptor (D/R) es importante y se basa en el grupo sanguíneo ABO, no tanto con el Rh, peso corporal, citotoxicidad, la serología para CMV, cercanía del donador al sitio del trasplante (tiempo de isquemia no mayor de 4-6 horas) y se ha observado que el HLA no afecta SE EFECTÚA SESIÓN CONJUNTA DE LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA (AMC) CON LA DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (DPM-IMSS) la sobrevida. El injerto se transporta a 7 grados centígrados, al llegar al sitio del trasplante se le El martes 17de mayo del año en curso, a las 19:30 infunde solución de cardioplejía y se mantiene una hrs., en el seno de la AMC se llevó a cabo por hipotermia profunda ya que el campo quirúrgico es primera ocasión en la historia de ambas instancias muy reducido. Los pacientes con TC se mantienen con una sesión conjunta en donde la Academia recibió azatriopina, metilprednisolona y basiliximab, este a la representación de la DPM-IMSS, quienes último es opcional y se indica solo cuando existen presentaron trascendental simposio titulado: La cantidades de anticuerpos altos; el esquema en la Investigación en el IMSS, el cual fue coordinado por 119 B D E O L A L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A el Acad. Dr. Santiago Echevarría Zuno, Director DPM- de salud de los derechohabientes eran poco IMSS, participando el Acad. Dr. Fabio Salamanca considerados, que existía falta de colaboración Gómez, con la temática de la reforma de la entre grupos y que existía colaboración limitada. Se investigación en el IMSS. A continuación el Acad. Dr. contaba con escasa transferencia de las tecnologías Jesús Kumate Rodríguez, abordó los conceptos de derivadas de la investigación y poca aplicación como la Fundación IMSS participa en la promoción en el nivel operativo además de poco interés para de la investigación mientras que el Acad. Dr. Alberto obtener recursos extra institucionales; las Unidades Lifshitz Guinzberg, Titular de la Unidad de Educación y Centros de Investigación no generaban recursos El Acad. Dr. Santiago Echevarría Zuno, durante su intervención en el simposio conjunto IMSS y la AMC. para la institución. Investigación y Políticas de Salud del IMSS. La oficina de vinculación de la coordinación de Se presentó el video de Seguridad para la estancia Investigación exclusivamente aprobaba y controlaba y uso de las instalaciones y posteriormente el Acad. los protocolos de investigación relacionados con Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Presidente de la la industria farmacéutica, realizaba la evaluación AMC dio la bienvenida a los miembros del cuerpo curricular de los investigadores así como la promoción directivo del IMSS y la Fundación IMSS, destacando la contractual del personal y la administración de los trascendencia de su presencia y participación con la recursos financieros del FOSISS y del FOFOI. En el AMC deseando que esta sea el inicio de una estrecha período del 2000 al 2007 14 investigadores gastaban colaboración para que ambos contribuyan al mejor el 46% de total de los recursos destinados para la ejercicio de la medicina a nivel institucional. investigación y 325 el 54%. A continuación el Acad. Dr. Santiago Echevarría El modelo Institucional de investigación en salud, Zuno, agradeció la presencia de los asistentes. reconocía y premiaba el currículum del investigador Posteriormente el Acad. Dr. Echevarría Zuno, inició basado en el número de publicaciones por año, diciendo que el IMSS ha desarrollado actividades el impacto de la revista científica en la que se de investigación desde su fundación en 1943, publicaban, el número de citas y la pertenencia o no contribuyendo al desarrollo del conocimiento al Sistema Nacional de Investigadores. Asentó que el en forma considerable. Comentó que en el año evaluar sólo el desempeño curricular en papel dice 2006 se realizó una evaluación, tanto de las áreas poco del impacto que la investigación tiene en la normativas como operativas y de los organismos preservación y la recuperación de la salud. de administración financiera para la investigación, oportunidad. La institución fue creada para atender a la gente Para la investigación el IMSS cuenta con casi 1000 y la investigación se entiende sólo si existe personas que trabajan en 50 unidades; la inversión beneficio de los derechohabientes ya que el gasto es considerable y se realiza con financiamiento del para la investigación es una inversión que debe propio IMSS. En el diagnóstico que se realizó, se repercutir a los derechohabientes. Con base en la identificó que la investigación tenía poco impacto experiencia institucional con el modelo tradicional social e institucional, que los problemas principales de investigación en salud y el diagnóstico situación identificándose varias áreas de 120 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A El Acad. Dr. Jesús Kumate Rodríguez, durante su intervención en la sesión conjunta IMSS-AMC. se propuso un Nuevo Modelo de Investigación también se promueve la cultura de la innovación, de Institucional, en el que la Investigación se refleje la gestión tecnológica y de la protección industrial y positivamente en la salud de los derechohabientes. se transparenta y se realizan procesos administrativos A continuación el uso de la palabra le fue cedido al más eficientes. El IMSS tiene 17 temas prioritarios Acad. Dr. Fabio Salamanca Gómez para el desarrollo entre los que se encuentran: del tema, La reforma de la investigación en el IMSS. Inició diciendo que los productos de la investigación • Diabetes mellitus tipo 2, científica realizada en el IMSS deben ser aplicables • Tumores malignos a la atención médica de los derechohabientes, por • Enfermedad hipertensiva lo que se inició una reforma en la concepción de la • Infecciones agudas de vías respiratorias superiores investigación. • Enfermedades infecciosas intestinales Los ejes del nuevo modelo de investigación en el • Enfermedades isquémicas del corazón IMSS se orientan en investigar los problemas de • Enfermedades cerebrovasculares salud que con mayor frecuencia y gravedad afectan • Enfermedades del hígado a los derechohabientes. Además dijo, se crean • Enfermedades nuevos indicadores de desempeño institucional que duodeno del esófago, estómago y privilegien el impacto de la investigación en la salud • Insuficiencia renal crónica y reconoce y premia a la investigación aplicada, • Otras enfermedades del corazón (insuficiencia clínica, básica o epidemiológica que repercuta cardiaca, arritmias) favorablemente en la salud de los pacientes. En este • VIH/SIDA / Tuberculosis modelo se reorganizan las Unidades y Centros de • Transición demográfica Investigación para evitar duplicidades e incrementar • Discapacidades la eficiencia; de las 51 unidades existentes en el 2006, • Mortalidad materna se fusionaron seis en donde se promueve la formación • Accidentes y violencia de maestros y doctores en ciencias de alto nivel así • Adicciones como se trabaja en la obtención de recursos extrainstitucionales y en la autosuficiencia económica de De estos se concretaron en 5 campos de acción: las Unidades y Centros de Investigación del Instituto; Síndrome metabólico. 121 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A innovación tecnológica y financiamientos externos así como la ponderación de los impactos y beneficios inmediatos y potenciales de los productos de la investigación en la salud de los derechohabientes. EL tercer grupo de Investigadores se dedicó a la reorganización Administrativa de las Unidades de Investigación con el objeto de evitar duplicidades Panelistas que participaron en la sesión y autoridades de la AMC. e incrementar la eficiencia además de tener la Cáncer (mama, cérvico-uterino, leucemias, linfomas encomienda de efectuar un diagnóstico situacional y tumores cerebrales). de la productividad científica de los centros y Enfermedades infecciosas (gastrointestinales, de unidades de investigación que conforman la vías respiratorias altas y bajas y VIH/SIDA). Coordinación de Investigación en Salud del IMSS y Accidentes y violencia. emitir recomendaciones para la reestructuración Otras enfermedades crónicas (hepáticas y renales). de las unidades y centros de investigación con el propósito de mejorar la productividad científica de En el año 2007, se organizaron 3 grupos de trabajo, la institución. uno para crear el Nuevo Modelo de Investigación en Salud y otro grupo de Investigadores para La evaluación incluyó a cada una de las unidades la Elaboración del Reglamento de Estímulos y y centros de investigación, así como a todos los Calificación a la Investigación. Se creó la categoría investigadores de tiempo completo. La cantidad de de médico investigador para acreditar las actividades artículos publicados en revistas incluidas en el Journal de investigación de los médicos familiares y no of Citations Reports (JCR), así como la evaluación de familiares contratados con fines asistenciales, así proyectos con financiamiento obtenido por concurso como la inclusión de los registros de patentes con tanto institucional como extrainstitucional, como reconocimiento al IMSS realizándose además una CONACYT, NIH, UE, etc., y el número de estudiantes evaluación de las publicaciones científicas en revistas de posgrado vigentes y graduados de maestría consideradas en el Journal of Citation Reports (JCR), y doctorado. También se evaluó la obtención de realizando la medición de impactos de los productos Patentes y Desarrollos Tecnológicos. de la investigación en la atención a la salud de los derechohabientes. También se modificó el criterio Se ha trabajado en la vinculación de la investigación de obtención de financiamiento para las categorías con la atención a la salud, en donde se revisaron las de Titular C y D así como se incorporaron criterios publicaciones, los trabajos presentados en los Foros de remoción ampliándose el criterio de formación de Investigación y se abrió un diálogo directo con los de investigadores independientes, tanto por el investigadores. Se valoraron los resultados exitosos ingreso como Investigador Nacional como por la con impacto en la morbilidad y la mortalidad, todo calificación curricular institucional de Investigador esto encaminado a la transferencia del conocimiento. Titular. También se valora la obtención de patentes, Las aportaciones para la investigaciones hasta el 122 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A 2006 fueron 40 millones anuales y del 2007 ha sido requiere suerte, paciencia y el dinero y que para de 60 millones de pesos. También se trabajó en la ganar una guerra se requiere primero de dinero, reorganización del organigrama de la coordinación luego de dinero y al final del dinero”. en donde se crearon cuatro divisiones con funciones específicas. Se incorporaron nuevos procedimientos El tema, La comunicación entre generadores del para el registro de los protocolos para poder ser conocimiento y quienes lo utilizan, le tocó al Acad. Dr. evaluados y seleccionados. Se otorgan además Alberto Lifshitz Guinzberg, quien inició su ponencia estímulos económicos a aquellos trabajos que logran comentando que en la generación del conocimiento vincular la investigación con la atención médica. puede pasar mucho tiempo, hecho injusto, ya que Los beneficios y estímulos se reparten entre todos los utilizadores del conocimiento en ocasiones no los actores y señaló que el IMSS en el 2010 publicó tienen la paciencia, además de que se genera y crea 980 artículos del los cuales el 70% son en revistas un idioma no entendible, parecido al de una Torre indexadas, así mismo mencionó que la revista del de Babel. Se ha visto que existe una incomunicación IMSS, tiene un factor de impacto del 1.8 esperando ya sea por el Idioma (lenguaje), por las siglas, las llegar a 2.0. abreviaturas, los acrónimos, el nivel de abstracción, la profundidad y extensión, los valores, los factuales El siguiente tema, La Fundación IMSS (FIMSS) en la y axiológicos y las diferencias entre las ciencias promoción de la investigación, fue presentado por básicas y clínicas. También existe un menosprecio el Acad. Dr. Jesús Kumate Rodríguez. Comentó que mutuo o deslumbramiento mutuo, viven en mundos la FIMSS fue creada por el Lic. Santiago Levy y se divergentes, deben de tener, ambos validez externa. encargaría de apoyar a pacientes en enfermedades Afirmó que en la actualidad las ciencias básicas no como la diabetes y el cáncer. En relación a la diabetes, las hacen los médicos, sino químicos, biólogos, etc. se realizaron labores de coordinación y una reunión en Guadalajara en donde se establecieron La investigación básica y el desarrollo tecnológico los lineamientos y políticas a seguir en el apoyo es la base de la investigación traslacional (traslativa, a la investigación en diabetes. El CONACYT y la traduccional trasladado a la clínica), hecho que Fundación Gonzalo Río Arronte contribuyeron con 60 crea un vínculo entre investigadores y clínicos. Un millones de pesos y algunas empresas de la industria ejemplo fue el que resultó entre la investigación de farmacéutica a lo largo de cinco años, otorgaron los trombliticos y el uso en la clínica; este hecho se 40 millones para completar 100 millones, cifra con retrasó 25 años, retraso que costó la vida a muchos la que empezó a trabajar la Fundación. Se apoyó a hombres. ¿Cómo se logra la comunicación entre aquellos investigadores dedicados a la diabetes y básicos y clínicos?, publicando resultados, por se logró publicar trabajos importantes en esta área medio de difusión en foros, diseminación selectiva, con aportaciones importantes en el área. A los información a tomadores de decisiones, unidades investigadores se les otorga un salario adicional para de investigación en unidades médicas ó difusión de apoyar su trabajo lo que ha redituado de manera investigaciones por videoconferencia, hecho que muy importante a la investigación. Asentó que Paul establece oportunidad de dialogo e interacción. Erlich decía: “para triunfar en la investigación se También se han creado indicadores de investigación 123 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A pero además se requiere que los investigadores logren la vinculación con las líneas prioritarias, la modificación de las guías de práctica clínica así como cuantas patentes logran; otro aspecto a lograr es que los trabajos de investigación puedan influir en la reducción de costos de atención y la generación de protocolos de atención. El Acad. Dr. Santiago Echevarría terminó diciendo que el IMSS atiende a casi 50 millones de personas y que comparándose Integrantes del honorable estrado en la sesión conjunta de la AMC y CONACEMEGE. con países miembros de la OCDE, el IMSS trabaja con la cuarta parte de los recursos humanos y materiales. Se ha trabajado en disminuir los tiempos de diferimiento quirúrgico en un universo de millón y medio de cirugías anuales. Han ahorrado en la compra de medicamentos en casi 13 000 millones de pesos. Terminó diciendo que los productos de la investigación deben de repercutir en los derechohabientes así como que generen recursos El Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, dando la bienvenida a la sesión. adicionales para el IMSS. Nacional de Certificación en Medicina General Se dio un tiempo para preguntas de los asistentes (CNCMG) y actualmente ostenta el reconocimiento para posteriormente el Acad. Dr. Francisco Javier de idoneidad otorgado por la Secretaría de Ochoa Carrillo Ochoa, agradeció la participación Educación Pública a través de la Dirección General de los ponentes y a los asistentes, dándose por de Profesiones. terminada esta sesión conjunta con el IMSS a las 21:00 hrs. Tal reconocimiento ubica al CONAMEGE como poseedor del atributo de fungir como una instancia EL CONSEJO NACIONAL DE CERTIFICACIÓN EN MEDICINA GENERAL (CONACEMEGE), EN SESIÓN SOLEMNE REALIZA CAMBIO DE MESA DIRECTIVA. de asesoría y consulta para la Dirección General de Profesiones en la vigilancia del desempeño profesional de los médicos generales en el país. Gracias a la apertura y cordialidad que privan en la relaciones con la Academia Mexicana de Cirugía, a través de su Presidente el Acad. Dr. Francisco Javier El CONAMEGE es un organismo conformado por Ochoa Carrillo, el CONAMEGE se realizó sesión la Academia Nacional de Medicina de México, conjunta, que se llevó a cabo el 24 de mayo del la Academia Mexicana de Cirugía, la Asociación presente año con el título, “La Medicina General Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina como disciplina académica” y en la que se distinguió (AMFEM), como órgano asesor externo, y el Consejo en forma muy especial al Consejo Nacional de 124 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A Certificación en Medicina General con la ceremonia de toma de protesta a su mesa directiva para el periodo 2011-2014 por parte del Señor Secretario de Salud, Acad. Dr. José Ángel Córdova Villalobos. El presídium se encontró formado por importantes personalidades de la Medicina en el país quienes Otra panorámica de los integrantes del estrado. fueron; el Acad. Dr. José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Salud; Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Presidente de la Academia Mexicana de Cirugía; Dr. David Kershenobich Stalnikowitz, Presidente de la Academia Nacional de Medicina; Acad. Dr. Alejandro Reyes Fuentes, Acad. Dr. Francisco P. Navarro Reynoso, Vicepresidente y Secretario, respectivamente de la Academia Mexicana de Cirugía; la Dra. Rosa María Amalia Bobadilla Lugo, Directora de la Escuela Superior de El Acad. Dr. Alberto Lifshitz Guinzberg, durante su intervención en la sesión conjunta. Medicina del Instituto Politécnico Nacional; Acad. Dr. Enrique Ruelas Barajas, Secretario del Consejo de Salubridad General; Acad. Dr. Alberto Lifshitz Guinzberg, Coordinador del CONAMEGE; Acad. Dr. Carlos García Irigoyen, Secretario del CONAMEGE; Lic. Álvaro Jaime Castillo Zúñiga, Director de Colegios de Profesionistas de la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública; Dr. Héctor Sánchez Aparicio, Coordinador del Subcomité de Educación Médica Continua del CONAMEGE; Dr. El Dr. Roberto Hinojos recibiendo las felicitaciones por su destacada labor como Presidente de CONACEMEGE. Federico Bonilla Marín, Ex presidente y fundador del CNCMG; Dr. Roberto Hinojos Villaseñor, Presidente saliente del CNCMG y el Dr. Raúl Arciniega Vega, Presidente entrante del CNCMG. Los temas desarrollados por los ponentes fueron: “La Medicina General como disciplina académica”, por el Dr. Federico Bonilla; “El CONAMEGE, objetivos y logros”, por el Dr. Alberto Lifshitz y “El Consejo Toma de protesta por el Dr. José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Salud Federal, a los integrantes de la nueva mesa directiva de CONACEMEGE. Nacional de Certificación en Medicina General”, por el Dr. Roberto Hinojos. 125 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A Acto seguido, el Señor Secretario de Salud, Acad. Dr. José Ángel Córdova Villalobos, tomó la protesta a la mesa directiva del CNCMG a desarrollar funciones en el periodo 2011-2014 que se conformó por el Dr Raúl Arciniega Vega, Presidente; Dr. Alejandro Ramírez Martínez, Vicepresidente; Dra. Rosa María Palma Corchado, Secretaria y el Dr. José Enrique Dr. Raúl Arciniega Vega recién nombrado presidente de CONACEMEGE, durante su discurso inicial. Hernández Sánchez, Tesorero. En su discurso de posesión el Dr. Arciniega dio a conocer los frutos del trabajo conjunto con la Academia Nacional de Medicina, la Academia Mexicana de Cirugía y la AMFEM además de establecer claramente que la única vía seria y confiable para avalar y evaluar los conocimientos de un médico general en México es la certificación otorgada por el Consejo Nacional de Certificación en Medicina General. Igualmente El Secretario de Salud Federal realizando la clausura del evento. reconoció al evento como un hecho histórico por la tradición e importancia del recinto donde se efectuó y la presencia de tan distinguidas personalidades. Al final de la sesión el Acad. Dr. José Ángel Córdova Villalobos reiteró nuevamente su apoyo a la comunidad nacional de médicos generales y reconoció la importancia de su labor en la consecución de los objetivos de salud para el país, como lo hiciera el 8 de marzo de 2007, cuando en el El Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, recibió reconocimiento por su invaluable colaboración a CONACEMEGE, durante la pasada gestión. Auditorio “Galo Soberón y Parra” de la Secretaría de Salud se presentó el pleno del CNCMG. Con lo anterior, a partir de instancias federales, se hace patente el apoyo y reconocimiento a los médicos generales mexicanos a través del CNCMG, además queda establecida la importancia que debe representar la certificación para el médico general como actor principal en la sociedad y el compromiso de actualizar su práctica con conocimientos vigentes El Presidente saliente Dr. Roberto Hinojos Villaseñor y el Presidente entrante Dr. Raúl Arciniega Vega con sus respectivas esposas. para el otorgamiento de atención en términos de excelencia a la población del país. 126 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A EN SESIÓN CONJUNTA DE LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA (AMC) CON EL COMITÉ NORMATIVO NACIONAL DE MEDICINA GENERAL, A. C. (CONAMEGE) SE LLEVA A CABO CAMBIO DE MESA DIRECTIVA DE LA JUNTA DE GOBIERNO DEL CONSEJO NACIONAL DE CERTIFICACIÓN DEL MÉDICO GENERAL (CONACEMEGE) Í D E N C I R U G Í A Siguiendo el orden del día, acto seguido se presentó el presídium para esta ceremonia. Posteriormente se le otorgó el uso de la palabra al Acad. Dr. Alberto Lifshitz Guinzberg quién primeramente destacó la presencia del Acad. Dr. José Ángel Córdova mencionado la importancia de la Medicina General (MG) en el sistema de salud nacional. Posteriormente se le cedió el uso de la palabra al Dr. Federico Bonilla, quién abordó el tema, “La medicina general como una disciplina académica”. Inició preguntando, ¿Qué El martes 24 de mayo del año en curso, en la sede de es un medico general?. Continuó elaborando una la AMC a las 19:30 hrs., dio inicio el simposio titulado: respuesta en donde mencionó diversos tipos de La Medicina General como disciplina Académica, la médicos y que representan a un médico de familia cual fue coordinada por el Acad. Dr. Alberto Lifshitz que se orienta a la atención médica de primer Guinzberg en su calidad de Coordinador General del contacto, la atención médica primaria. Comentó: “el CONAMEGE. médico general debe de tener una mejor preparación en el pregrado”, cuestionando si el Médico General Participaron también con el tema: La medicina (MG) requiere de realizar otros estudios. Diferenció general como disciplina académica, el Dr. Federico entre ejercer la MG o ejercer la práctica general de la Bonilla Marín por invitación; El Comité Normativo medicina; en los últimos años, dijo, ha habido grandes Nacional de Medicina General, fue abordado por el avances entre los que mencionó el desarrollo de un Acad. Dr. Alberto Lifshitz Guinzberg; mientras que los perfil de competencias del médico general mexicano. Aspectos del Consejo Nacional de Certificación en Mencionó las características que debe de tener el Medicina General, fueron tratados por el Dr. Roberto MG para poder considerarlo como científico, entre Hinojos Villaseñor procedente de Chihuahua, Chih.; las que se encuentran, tener un campo definido para luego proceder al cambio de Mesa Directiva de acción y de conocimientos, tener que aplicar y del CONAMEGE y escuchar el mensaje del nuevo desarrollar un grupo de técnicas especiales así como Presidente del CONACEMEGE el Dr. Raúl Arciniega atender una morbilidad previamente especificada. Vega. Sí ubicamos a la MG como una disciplina horizontal Se presentó el video de Seguridad para la estancia y y en donde el ámbito de las especialidades es la uso de las instalaciones y posteriormente el Acad. Dr. diversidad, la MG comparte campos de trabajo con Francisco Javier Ochoa Carrillo, Presidente de la AMC ellas y ofrece la posibilidad de un entrenamiento para dio la bienvenida al Secretario de Salud Federal, el la práctica de la disciplina que sea intelectualmente Acad. Dr. José Ángel Córdova Villalobos quien asistió riguroso, que se apoye en una filosofía que sustente como testigo de honor a dicha sesión y el cambio del la posibilidad de desarrollar investigaciones en Cuerpo Directivo extendiendo la bienvenida a los su campo. Mencionó que a pesar de que las miembros del CONAMEGE y CONACEMEGE. especialidades tienen un campo de trabajo de 127 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A profundidad vertical la MG puede desarrollar además modelos de atención médica primaria, incrementar de las funciones básicas, como la asistencia y la sustancialmente la resolutividad del primer nivel docencia, también puede desarrollar la investigación de atención, promover la profesionalización y la y la administración en esas mismas áreas. Se debe actualización del personal de atención primaria, de ofrecer la posibilidad de un entrenamiento para generar vasos comunicantes entre el primer nivel la práctica de la disciplina, que sea intelectualmente de atención con el segundo y tercero, formar riguroso, que se apoye en una filosofía que sustente buenos médicos generales en el pregrado, generar a la disciplina de la MG y tenga la posibilidad de alternativas inteligentes y simples que permitan, desarrollar investigaciones en su campo. a nivel de posgrado, el perfeccionamiento del “médico general específicamente formado” y contar Dentro de la asistencia, mencionó que el individuo, con programas sólidos de actualización del médico independientemente de la edad, el sexo o el tipo general, en el ámbito clínico y de investigación. de padecimiento, el MG pertenece a la familia y se Termino diciendo: “al MG se le escucha, ahora falta encuentra inmerso en la comunidad. que le hagan caso”. En el campo de la docencia, el primer compromiso Acto seguido el Acad. Dr. Alberto Lifshitz abordó es la propia actualización a través de la educación el tema, El CONAMEGE. Inició diciendo que el médica continua (EMC). En este campo debe de CONAMEGE está conformado por la ANMM, la AMC participar en la formación y actualización del equipo y la Asociación Nacional de Escuelas de Medicina. El de salud así como en la educación a la población. CONAMEGE es la instancia que norma y supervisa las actividades del Consejo Nacional de Certificación En investigación tiene la oportunidad de desarrollar en Medicina General, y establece las normas que protocolos de investigación clínica y epidemiológica rigen las actividades de educación médica continua sobre los eventos médicos que cotidianamente dirigidas al MG. Existen algunos logros como que en enfrenta. los últimos años ha logrado el CONAMEGE como tener al día de hoy un gran número de certificaciones y En la administración puede aprender a coordinar recertificaciones además se ha logrado la evaluación gerencialmente los recursos para la atención, tanto de las actividades educativas en donde asistente del equipo básico de salud, como del sistema de los MGs. También se creó la revista Archivos de atención. Medicina General además de haber logrado que las Academias tengan sitiales para MGs; por otro lado Finalizó diciendo que los retos que tienen los MG se obtuvo el aval de la DGP de la SEP y haber podido podrían ser, tener un mayor conocimiento de profesionalizar el examen de certificación. su disciplina, aplicarse a obtener un desarrollo certificarse A la fecha se han certificado 18,123 MGs y se ha logrado profesionalmente, realizar investigación clínica, que las actividades científicas cubran los requisitos epidemiológica y educativa, proponer nuevos modelos y obtengan el reconocimiento del CONAMEGE y de atención, propiciar la generación de nuevos los consejos estatales han enviado observadores profesional de mayor calidad, 128 B D E O L A L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A del proceso. Los proveedores al examen son las actuación sobre la base de los requisitos necesarios sociedades médicas, las instituciones de educación de preparación y adiestramiento en cada campo de superior, las propias instituciones de salud, la la práctica médica, demostrando esta competencia industria químico farmacéutica, algunas promotoras con exámenes de certificación comerciales y otros menos importantes. La siguiente pregunta que formuló fue: ¿quién debe de El MG ha logrado y deberá continuar trabajando en certificar a los MG? Existen antecedentes históricos, las vertientes formativas, de educación continúa, la por ejemplo en 1963 se formó Consejo Mexicano de ubicación del MG en el sistema laboral del sector Médicos Anatomopatólogos, A.C., que fue el primer salud y en la dignificación de la Medicina General. consejo que se formó, posteriormente en 1972, diez Consejos solicitaron a la ANM el reconocimiento de Mencionó que muchos MGs son MGs por frustración Idoneidad y en 1975, la ANM, crea el Comité Nacional e hizo énfasis que deben de ser por vocación y que de Consejos de Especialidades Médicas (CONACEM). las preferencias del MG deben de ser el enfermo y Para 1994, la AMC se incorpora al CONACEM. no la enfermedad, el organismo y no los órganos, las personas y no los padecimientos, los individuos En el 2001, por acuerdo del CSG, se reestructura y no los aparatos y sistemas, la extensión y no la el CONAMEGE como órgano rector de la Medicina profundidad, los sujetos y no los objetos y las propias General. En el 2003, el Consejo Nacional de Medicina habilidades y no los artefactos. General, obtiene la idoneidad del CONAMEGE de acuerdo a las reglas del propio CONACEM y también Posteriormente se le dio el uso de la palabra al en el 2003 2003, 24 estados, recibieron la carta de Dr. Roberto Hinojos Villaseñor, que le tocó hablar idoneidad del CONAMEGE. del tema, El Consejo Nacional de Certificación en Medicina General, en donde agradeció el apoyo Asentó: “Los exámenes de certificación deben de la Academias y de igual forma al Acad. Dr. hacerse por médicos pares (a los médicos Lifshitz. Continuó diciendo: “Los Médicos tenemos generales por médicos generales) y por el consejo la responsabilidad y el imperativo ético y moral de respectivo que tenga: idoneidad por parte de las ofrecer a la sociedad los conocimientos y la tecnología academias idoneidad por el comité normativo de la a nuestro alcance para contribuir al bienestar de la especialidad. población y a la superación de su calidad de vida”. La Certificación es una práctica común en muchos La SEP que fue la entidad que diseñó un proceso que países del mundo y dijo: “en México no es obligatoria permita reconocer los esquemas de evaluación de la por ley, es obligación ética y moral. certificación profesional, mediante el otorgamiento de la “idoneidad” a organismos certificadores, Algunos estados ya están promoviendo leyes para cuando éstos cumplan con parámetros de seguridad que sea obligatoria” (PEMEX y SS ya la solicitan). jurídica, imparcialidad, honestidad y equidad, a las Los consejos son asociaciones civiles asociaciones y colegios de profesionistas que aspiren creadas por los propios médicos para regular su a obtener el reconocimiento de idoneidad como médicos 129 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A auxiliares en la vigilancia del ejercicio profesional en Con fecha 8 de marzo de 2004, el Secretario de la modalidad de certificación profesional. El Consejo Educación Pública expidió el Acuerdo número 338 Nacional de Certificación en Medicina General, A.C. para integrar el Consejo Consultivo de Certificación cumple con todas las características propuestas por Profesional (“CCCP”) con el propósito de analizar la la DGP y la SEP y cuenta con la Idoneidad otorgada idoneidad de las asociaciones de profesionistas que por el CONAMGE y por las Academias, mencionando pretendan ser inscritas en el registro de la Dirección que existen otras asociaciones como El Consejo General de Profesiones de “LA SEP” como organismos Nacional de Certificación en Medicina General, A.C., certificadores del ejercicio profesional. que cumple con todas las características propuestas por la DGP y la SEP y cuenta con la Idoneidad En septiembre del 2006 el CONAMEGE presenta ante otorgada por el CONAMEGE y por las Academias. la Dirección General de Profesiones de la S.E.P. toda Otra organización que certifica es el Consejo la documentación para que se nos otorgue la carta de Mexicano de Certificación en Medicina Familiar A.C., idoneidad como certificadores a través del Consejo que es una organización que tiene el reconocimiento Nacional de Certificación en Medicina General, A.C. de idoneidad por el Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas, A.C. 2007- Con fecha 04 de febrero de 2010, el CCCP, a través 2012; este consejo fue fundado en 1987. Existen del Comité de Especialistas en Medicina General, otras instituciones como INTERMEDIC, la cual se emitió dictamen de idoneidad sobre el proceso encuentra conformada por un equipo humano de de certificación profesional diseñado y aplicado profesionales con una solida preparación para dar al por CONAMEGE a través del Consejo Nacional de médico un portal con altos estándares de servicio y Certificación en Medicina General, A.C. La SEP nos calidad. pide que sea un órgano evaluador externo el que realice los exámenes, por tal motivo se contrata Mencionó: “Hemos diseñado un Sistema de al Instituto de Evaluación e Ingeniería Avanzada, Certificación y Recertificación en línea, con la quienes están haciendo un examen de mucha calidad finalidad de apoyar a las Sociedades Médicas en para medir conocimientos, habilidades y actitud del su desarrollo académico, promoviendo con esto la médico sustentante. competencia médica en términos éticos, técnicos y Con este órgano evaluador se firma un convenio profesionales”. con la DG de Profesiones en donde se destacan las A partir de 1995 se crea el Consejo Mexicano de siguientes cláusulas, dentro de las que destacan: Medicina General con la finalidad de llevar a cabo el proceso de certificación y recertificación del médico PRIMERA.- El presente Convenio tiene por objeto general. A partir del año 2003 esta responsabilidad establecer la coordinación entre las partes para que recae en los colegios, actualmente se han certificado “LA ASOCIACIÓN” (CONAMEGE) auxilie a “LA SEP” en la más de 12000 médicos a través del colegio que lleva vigilancia del correcto ejercicio de la profesión de Medicina por nombre Colegio Mexicano de Médicos Generales General en la modalidad de certificación profesional, Dr. Luis Arturo Zavaleta de los Santos mediante la aplicación del proceso de certificación. 130 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A SEGUNDA.- “LA SEP” reconoce como idóneo el proceso avale a estos profesionales y que el CONACEGE es de certificación profesional y, en consecuencia, el único organismo que pueda asesorar y otorgar la extiende a “LA ASOCIACIÓN” (CONAMEGE) la certificación a los MG. “Constancia de Idoneidad” respecto de dicho proceso y realiza la inscripción correspondiente en el registro Dos objetivos por la certificación que el MG posee de la materia bajo el número SEP/DGP/CP032/10. competencias de excelencia y no con parámetros mínimos y consolidar al proceso la única vía seria y Por último dentro de los log os que se han obtenido confiable para evaluar los conocimientos del MG en en la presente gestión está el haber logrado el la Republica Mexicana. reconocimiento de idoneidad por CONAMGE, además del CONAMEGE, de la ANMM, de la AMC, del ANFEM A continuación el Acad. Dr. José Ángel Córdova dio y de la SEP. Otros logros es la profesionalización del su mensaje iniciando con un reconocimiento hacia examen, haber logrado un evaluador externo en la los MGs. La MG ha ido perdiendo reconocimiento en realización de todas las actividades que realiza el todo el mundo por lo que el llamado a nivel mundial CONAMEGE. es retomar el esquema de la atención primaria como eje de cualquier intervención médica; en México la Acto seguido el Acad. Dr. José Ángel Córdova sustentabilidad de la cobertura universal depende Villalobos le tomó la protesta a la Mesa Directiva la actuación del MG. El Dr. Córdova, mencionó que 2011-2014 del CONAMEGE. Al término de la toma los procesos de certificación de los profesionales de protesta el Dr. Raúl Arciniega Vega, Presidente y de las instituciones deben de ser, un proceso entrante del CONACEMG, inició su discurso, continuo en donde el fin sea la búsqueda de la agradeciendo el apoyo de la AMC por haber facilitado calidad. Así mismo, asentó que es importante que el recinto, mencionado que el MG es un profesional las escuelas de medicina deban de preparar MGs que se ha ido posicionado a través del tiempo y que de excelencia. En la actualidad desde 1991, existe el MG ejerce esta profesión por convicción y no un acuerdo entre escuelas en relación a cómo por resignación, destacando que en ese ejercicio deben de formar a un MG y que debe de haber la ética y la moral son elementos fundamentales sobre todo una evaluación para poder comprobar en el desarrollo de la MG y que la MG debe de ser esta afirmación. En relación a la certificación de considerada como una especialización ya que el MG las escuelas mencionó que actualmente las dos atiende e 85% de las enfermedades de los pacientes terceras partes de las escuelas están certificadas y que son ellos el nivel en donde la atención médica por parámetros mexicanos. También mencionó, se “atora” por lo que es urgente contar con MG que la tendencia de la especialización ha dificultado capacitados para poder ser aún más efectivos. el poder establecer, ¿cómo debe de ser un MG?, y Reconoció a los Presidentes que lo antecedieron por afirmó que los MGs deben de ser los Generales de el gran trabajo comprometiéndose a entregar buenos los médicos. La Facultad de Medicina de la UNAM, resultados al finalizar la presente gestión. Mencionó debe de redefinir cuales son las competencias que que el trabajo conjunto entre varias instancias ha debe de tener un MG en su ejercicio profesional; el dado como resultado la certificación de los MG que perfil del MG no termina con su formación sino que 131 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A debe de ser continuo. Comentó que existen escuelas Posteriormente se trasladaron al Hotel Fiesta Inn, de medicina en donde los laboratorios no existen, de Insurgentes en donde se llevó a cabo cena y se ya que ahora tienen simuladores y las bibliotecas otorgaron reconocimientos a los que han colaborado son electrónicas. El comportamiento humanista con la mesa directiva entrante y saliente. y la ética son disciplinas que deben de darse en pueda llevar una vida digna. SE REALIZA SESIÓN CONJUNTA DE LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA (AMC) Y LA COMISIÓN NACIONAL DE ARBITRAJE MÉDICO (CONAMED) Felicitó al Consejo Nacional de Certificación en El martes 31de mayo del año en curso, a las MG, por haber logrado ser el órgano oficial de 19:30 hrs., en la sede de la AMC se llevó a cabo certificación en MG y que cuenta con la idoneidad importante simposio dentro del marco del festejo de la SEP. Las profesiones en general las rige la ley del XV Aniversario de la creación de la CONAMED. La de Profesiones pero la medicina se cuece a parte; temática presentada por esta noble institución fue: las ciencias de la salud cuentan con el apoyo de la El Desarrollo de la Comisión Nacional de Arbitraje SS, ya que su función fundamental es la atención y Médico a XV años de su instauración. las escuelas así como también formar líderes en la materia; mencionó: “es tiempo de reflexionar sobre la imagen del MG además de pugnar porque el MG educación para la salud, en donde se pueda cambiar Integrantes del estrado durante la sesión conjunta de CONAMED y la AMC. las conductas de riesgo y no ejercer solamente la Fungió como Coordinador, el Acad. Dr. Germán medicina curativa sino también la prevención; se Fajardo Dolci, actualmente Comisionado Nacional requiere de conocer técnicas de comunicación para de CONAMED, participando el Acad. Dr. Héctor poder lograr los objetivos en estas materias. Insistió Fernández Varela Mejía, primer Comisionado quien el Dr. Córdova en fortalecer la investigación dentro le tocará establecer las bases de esta gran institución del campo de la MG. quien habló sobre El inicio de la CONAMED; a continuación el Acad. Dr. Carlos Tena Tamayo, El Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo agradeció quien fuera el segundo Comisionado presentó las la presencia del señor Secretario José Ángel Córdova Aportaciones 2000-2006 de la CONAMED; mientras Villalobos de la CONAMEGE y del CONACEMEGE así que el Dr. José Rivas Guzmán, habló sobre los como de los asistentes, dándose por terminada esta aspectos de la Estructura del Consejo Mexicano de sesión conjunta a las 21:00 Hrs. Arbitraje Médico y el Acad. Dr. Germán Fajardo Dolci, presentó los logros de La CONAMED 2006-2011. Cabe destacar que el cuerpo directivo de CONACEMEGE para el período directivo 2011-2014 Se presentó el video de Seguridad para la estancia quedo integrado de la siguiente manera: Dr. Raúl y uso de las instalaciones y posteriormente el Acad. Juan Arciniega Vega, Presidente; Dr. Juan de Dios Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Presidente de la Alejandro Ramírez Martínez, Vicepresidente; Dr. AMC, dio la bienvenida al Comisionado Nacional de José Enrique Hernández Sánchez, Tesorero; Dra. Arbitraje Médico, el Acad. Dr. Germán Fajardo Dolci Rosa María Palma Corchado, Secretaria. y a diversos funcionarios de la CONAMED a esta 132 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A experiencia fue reconocida y fue profesor Titular de Oftalmología en pre y postgrado de la UNAM. Fue Presidente de la Asociación Mexicana de Oftalmología en donde tuvo una destacada participación. El Acad. Dr. Cuevas Cancino ingreso a la Academia en 1977 en donde participó en temas de cirugía de cornea y la introducción de lentes intraoculares. Perteneció a muchas sociedades internacionales destacando la Academia Americana de Oftalmología y la Academia De izquierda a derecha el Acad. Dr. Germán Fajardo Dolci, el Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo y el Acad. Dr. Alejandro Reyes Fuentes. Panamericana de Oftalmología; recibió el “Premio sesión conjunta en donde se celebran los 15 años de a la Excelencia Médica” de manos del Lic. Ernesto la CONAMED. Zedillo en 1999. Siempre se distinguió por su gran benevolencia distinguiéndose la gran ayuda para la Se procedió a llevar a cabo el in memorian del Acad. sociedad zacatecana en donde practicó por 40 años Dr. Diego Cuevas Cancino, por lo que el Acad. Dr. cirugías a pacientes necesitados lo que le valió el Francisco Javier Ochoa Carrillo agradeció la presencia reconocimiento por parte de la sociedad y gobierno de sus familiares e invito a los asistentes a ponerse zacatecano. de pie para guardar un minuto de silencio ante un sillón vacío con un listón negro al frente y al centro Siguiendo el orden del día, se presentó el presídium del auditorio, para así honrar la ausencia física del para esta ceremonia, destacando la presencia de los distinguido Acad. Dr. Cuevas Cancino. dos comisionados previos, el Dr. Héctor Fernández Varela y el Acad. Dr. Carlos Tena Tamayo, así como la Posteriormente el Acad. Dr. José Adrián Rojas Dosal, del Dr. Phylipp Lamy. Posteriormente se le otorgó el distinguido Ex presidente de la AMC, gran amigo uso de la palabra al Acad. Dr. Germán Fajardo quién del Acad. Dr. Cuevas Cancino fue quien presentó hizo un reconocimiento a la AMC y ANMM por haber la semblanza con datos del historial personal y acompañado a la CONAMED en estos 15 años de Académico del Académico Cuevas Cancino. existencia. Destacó el haber estudiado en la UNAM egresando Se le dio el uso de la palabra al Acad. Dr. Héctor en 1947 para posteriormente pasar al Hospital de la Fernández Varela, para el desarrollo del tema: “el Luz, en donde realiza la especialidad de Oftalmología inicio de la CONAMED”. Refirió que la CONAMED y posteriormente pasó a ser Director del Hospital es ya pilar fundamental en la vida sanitaria de este Oftalmológico de Prevención de la Ceguera. El País y refirió que México se ha distinguido en sus Académico Cuevas Cancino se distinguió en la avances en materia sanitaria. Comentó que en 1983 patología del segmento anterior para posteriormente se consagró constitucionalmente el derecho a la dedicarse y especializarse en la cornea en donde protección de la salud y que dicho derecho entraña perfeccionó la técnica del trasplante de la misma una gran responsabilidad para las instituciones adelantándose a muchos países del mundo; su y el personal dedicado a la atención de la salud. 133 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A Algunos de los honorables participantes y asistentes al simposio. Mencionó que era prioritario, la creación de este suficientes y a pesar de ello se nombraron a los dos organismo en donde en sus inicios se iba a conformar nuevos subcomisionados, el Lic. Domínguez Morfín y un Ombusman de la salud, hecho que fue mal visto la Dra. María Farell, ya que el número de quejas era por los médicos y que después de 12 años se detuvo ya de un número considerable. Se buscó la sede de la el tema. En 1995 se consideró la posibilidad de calle Mitla, ya que era accesible, bien ubicado y con establecer una “Procuraduría de la Salud” la cual espacio suficiente. también fue rechazada ya que el terminó parecía ser que iba a ser persecutorio para que el 3 de junio de Los objetivos de la CONAMED eran en aquel 1996 se creara la CONAMED lo cual se realizó previo entonces: consenso con múltiples instituciones y corporaciones, como sindicatos, asociaciones medicas y academias; Contribuir a mejorar la calidad de los servicios en aquel tiempo se pensaba que la CONAMED médicos y tutelar el derecho a la protección de la desarrollaría actividades de defensa de los médicos salud. Constituirse en una organización con altos en contra de los paciente sin embargo se conceptuó estándares de calidad, con servicios oportunos, como una institución especializada en el análisis, rápidos y profesionales, caracterizados por un dictamen y resolución de controversias sobre trato humano, digno e imparcial. Realizar acciones atención médica, con garantía de imparcialidad y con el propósito de contribuir a mejorar la calidad rapidez de respuesta. de la atención médica. Asegurar la gratuidad confidencialidad de sus servicios. Para aquel entonces no se contaba con los recursos 134 y B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A Se establecieron los mecanismos y estrategias en oposición a la propuesta para que finalmente se donde para contribuir a mejorar la calidad de los pudiera aceptar la creación del organismo. servicios médicos se tenían que atender quejas, dar seguimiento a los compromisos asumidos, emitir Para la recepción de quejas y con la finalidad de opiniones e intervenir de oficio asuntos de interés ampliar las formas para la recepción de asuntos, general así como promover y realizar investigaciones además de la atención personal se incorporó la en servicios de salud. posibilidad de hacerlo a través de internet, vía telefónica, correo porte pagado y correo ordinario. Así mismo esos mecanismos eran orientados En esos años se recibieron en 1996, 3077 casos y para coordinar y concertar con instituciones y para el año 2000, 11679 y destacando que muchos organizaciones se debería de suscribir convenios de ellos, 44 740, fueron solamente orientaciones. de colaboración así como conformar un grupo de Se dieron cerca de 9069 asesorías y 9853 quejas. asesores externos para garantizar la calidad de los Predominaban las quejas de la seguridad social dictámenes. más que de otras instituciones y se establecieron formas para la resolución de los casos recibidos También se tenía que ver como facilitar el acceso a los con conciliación inmediata, 2044, convenios de servicios que brindaba la institución, para promover conciliación 3580 y compromiso arbitral 107. Se la creación de comisiones estatales y utilizar todos elaboraron dictámenes para la SECODAM, las los medios disponibles para brindar orientaciones. Procuradurías y algunos jueces y también convenios con el IMSS, ISSSTE, la UNAM, PROFECO y la CNDH. Otra estrategia es dar a conocer el quehacer de En 1997 se establecieron las Comisiones Estatales la CONAMED a la ciudadanía estableciendo un y desde entonces gozaban autonomía total de la extenso programa de comunicación social, realizar CONAMED. un simposio internacional anual y llevar a cabo acciones de difusión dirigidas a públicos específicos. Como aporte en investigación sobre servicios de También contribuir con las instancias de procuración salud se estableció una línea de investigación acerca e impartición de justicia en la elaboración de de la insatisfacción sobre de la calidad de la atención dictámenes y peritajes médicos. médica, de los que se publicaron se destacan los motivos de las quejas médicas, la falta de oportunidad Así mismo se realizaron campañas de difusión del tratamiento quirúrgico, las pretensiones de los además de asegurar que el trabajo de la Comisión usuarios, la duplicidad de acciones en los servicios sería siempre imparcial y en apego a los principios públicos de atención médica y las principales causa éticos de la profesión médica. Hasta el año 2000, de las quejas odontológicas. Además se colaboró se publicaron más de 700 notas periodísticas, se con el CONAPO y la CNDH en una investigación y se tuvieron más de 200 intervenciones en medios participó en el evento de carteles del VIII Congreso electrónicos y se dictaron más de 250 conferencias Nacional de la Academia Nacional de Medicina. en colegios médicos, instituciones de seguridad social, universidades y ONGs. Pero también se tuvo 135 Se realizaron varios Simposios internacionales en B D E L A O L A C A D E M I A E T Í D E M E X I C A N A N C I R U G Í A donde se buscaban que fueran eventos en donde El staff asumió el liderazgo importante en la se tuviera un espacio de reflexión para contribuir conducción de los programas para alcanzar las a mejorar la relación médico-paciente, a elevar metas, cambiando los subcomisionados A y B a la calidad de los servicios médicos y conocer lo subcomisionado médico con el Dr. Manuell Lee y realizado en otros países. Como ejemplos en 1996 el jurídico el Lic. Agustín Ramírez. Comentó que se analizó el concepto y evolución de la calidad de la se creó el Consejo Mexicano de Arbitraje Médico atención médica, en 1997 la calidad en la atención con 27 comisiones, quedando sin operar Baja médica, valores y actitudes necesarias para que ésta California, Quintana Roo y Zacatecas, tratando de exista, en 1998 se abordó la relación que guarda homologar el trabajo de todas las comisiones. En el la ética con el acto médico, en 1999 se trataron 5º. Aniversario se le entregó al Presidente Fox el clip temas sobre ética, medicina defensiva y cultura de que representaba los 4 objetivos estratégicos de la corresponsabilidad y en el año 2000 se analizaron CONAMED: diversos aspectos jurídicos de las quejas médicas. Consolidar el modelo de atención de inconformidades A continuación el tema, “Aportaciones 2000-2006 de Lograr la resolución de conflictos con eficiencia y la CONAMED” fue abordado por el Acad. Dr. Carlos satisfacción Tena Tamayo, que después de agradecer a la AMC y a Influir en la mejora de la práctica médica la CONAMED, inició diciendo que es difícil de recordar Proyección nacional e Internacional del modelo lo que pasó del 2001 al 2006, hecho que se recopiló en un libro que el Dr. Gabriel Manuell se encargó de El Modelo Mexicano de Arbitraje Médico se compartió consolidar y comentó que el trabajo inicial que se con las Comisiones Estatales, se adoptó por las desarrolló en la CONAMED fue más fácil ya que el instituciones y se divulgó a nivel internacional. Se equipo del Dr. Fernández Varela hizo la mayor parte tuvo un Slogan que decía: “Propiciar Relaciones Sanas del trabajo. Refirió que los iniciadores del Arbitraje entre los Profesionales de la Salud y sus Pacientes”. Médico en México, fueron el Presidente Zedillo, el Al año se logró la Certificación ISO-9000 para la Dr. De la Fuente y el Dr. Fernández Varela. Con la CONAMED en todos los procesos de la Comisión y creación de tres comisiones, se daba cabida a la se mejoraron algunos indicadores de resultados Protección a la salud, que se encuentra resguardado como la capacidad conciliatoria que pasó de 52 a en el artículo 4º. Constitucional en donde se 66% , la eficacia del Proceso arbitral de 53 a 67.5%, buscaba primeramente la equidad contra riesgos a la satisfacción de los usuarios al 98% y con evidencia la salud con la COFEPRIS, la dignidad protegiendo de Mala Práctica Médica de 46 a 30% También se los derechos de los usuarios de los servicios de salud realizó un intenso trabajo de comunicación interna con la CONAMED y la solidaridad contra riesgos de y se realizaron cursos de capacitación en técnicas empobrecimiento por gastos en salud con la CSPSS. de conciliación y se desarrollo la especialidad de Sostuvo que los logros de su gestión fueron gracias administración. al gran equipo con el que dieron resultados. Por otro lado señaló que las AMC y la ANMM fueron La CONAMED ganó el Premio INTRAGOB a la consejeros de la CONAMED con grandes resultados. calidad en 2002 y se trabajó en la elaboración de 136 B D E L A O L E A C A D E M I A T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A recomendaciones para Mejorar la Práctica Médica. Seminario taller en Guatemala, el Seminario en San También las cartas de Derechos de las y los Pacientes, José, Costa Rica y la Difusión del Modelo Mexicano Médicos, en Colombia, Venezuela, Costa Rica, Argentina, Chile Enfermeras y Cirujanos Dentistas, reconociendo el trabajo del Dr. Manuel Velasco para la creación de comisiones en otros países. Suárez y de la Mtra. Graciela Arroyo de Cordero. Por otro lado comentó que la CONAMED logró ser El tema: “El Consejo Mexicano de Arbitraje Médico”, centro académico de educación continúa y Centro fue abordado por el Dr. José Rivas Guzmán, en donde Colaborador de la Red Cochrane Iberoamericana en inició agradeciendo la invitación. Comentó que el México Consejo nació 6 años después de la creación de la CONAMED, en conjunto con 25 Comisiones estatales. Se elaboraron varias Guías de Práctica Clínica En la actualidad existen 27 Comisiones, 3 las de BCS, sobre Rinosinusitis, Hipertrofia prostática benigna, Quintana Roo y Zacatecas aún no funcionan y en Enfermedad por reflujo gastroesofagico, Guías Chihuahua y Durango aún no existen. De las que Clínicas para el diagnóstico, prevención y tratamiento existen no existe uniformidad en el nombre por de las complicaciones tardías de la Diabetes lo que se requiere que esto último se realice. Así como en Retinopatía, Nefropatía, Pié Diabético y mismo mencionó que las Comisiones deben de ser Neuropatía, en colaboración con la AMC. Se editó organismos descentralizados que no dependan de el libro: La Comunicación Humana en la Relación ninguna institución gubernamental lo que le daría Médico-Paciente (con el Instituto Nacional de la autonomía de función. Comunicación Humana). Con la ANFEM se acordó impulsar la materia de Comunicación Humana en Por último le fue otorgado el uso de la palabra al el Programa de Estudios de la Carrera de Medicina. Dr. Germán Fajardo para el desarrollo del tema, También hubo mesas de discusión sobre diversos “la CONAMED 2006-2011. Inició diciendo que la tópicos sobre el acceso al expediente clínico. Se atención modular cambió a atención individual en creó la revista de la CONAMED que se logró incluir donde la atención está centrada en las personas y en el Índice Mexicano de Revistas Biomédicas su conflicto. Latinoamericanas (Imbiomed), el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas Se dio además un enfoque al usuario, tomando en de América Latina, el Caribe, España y Portugal y cuenta el contexto en que se originó la queja y se el Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias. privilegia la individualidad del usuario en cada etapa Algunas otras actividades académicas como la de Orientación y Gestión con un enfoque sistémico Guía de la mujer embarazada, las Recomendación , con evaluación médica y jurídica. Además de que referente al trato a Testigos de Jehová y la opinión se da consultoría médica y jurídica. Se rediseñó la técnica sobre infección nosocomial en cuidados encuesta para conocer sistemáticamente la opinión intensivos neonatales (Hospital 1º de Octubre de los usuarios sobre el servicio brindado por ISSSTE). Se pudo realizar un artículo internacional CONAMED. en combinación con el Acad. Dr. Julio Sotelo y se realizaron actividades internacionales como el 137 Se ha transformado la atención de las inconformidades B D E O L A L A C A D E M I A E T Í M E X I C A N A ya que el proceso de atención de inconformidades, D E N C I R U G Í A designado como Centro Colaborador de la OMS. busca esquemas que permitan una atención digna y respetuosa; privacidad, brindar discreción espacios y privilegiando confidencialidad. Se Ha realizado actividades de difusión resumiéndolas de la manera siguiente: rediseñó la metodología para explorar, analizar y 661 conferencias, 4 Diplomados en Enfermería calificar las inconformidades en la atención inicial, Pericial, 5 Simposios CONAMED, 2 Jornadas-IFAI, así como para la valoración integral de la práctica Congresos Internacional ENEO, Foro IIJ UNAM. 19 médica, no sólo la participación del médico; la cursos sobre Prevención del conflicto derivado del evaluación de otros profesionales de la salud, acto médico, 3 Cursos de pregrado con la Universidad infraestructura de instituciones y disponibilidad de Panamericana. 395 videoconferencias, (cursos y medios y seguridad. Se implementaron protocolos talleres a distancia, diplomados, intercambio con de atención, metodologías médicas y jurídicas y el Comisiones Estatales), 459,715 productos de difusión sistema informático para la etapa de atención inicial entregados: revistas, recomendaciones, cartas de los además de que se implantó un nuevo sistema de derechos generales de los pacientes, etc. evaluación del usuario sobre los servicios recibidos; se incluyó la participación ciudadana. Dentro de las reflexiones finales el Dr. Fajardo mencionó: Asentó el Acad. Dr. Fajardo que en la actualidad la Es necesaria la presencia nacional del arbitraje CONAMED lo que menos hace es el arbitraje. En médico. Es deseable mayor participación en el período del 2007 al 2011 se ha avanzado en la evaluación y calidad de la atención médica. La descentralización de la atención de inconformidades CONAMED hacia las CEAM´s y su homologación al modelo de esfuerzo para cumplir de la mejor manera con su arbitraje médico. Se ha fortalecido la gestión estatal tarea. No obstante en algunos casos sus resultados con modelo en 13 estados, además de que existe no son apreciados por la sociedad. ha hecho patente su compromiso y una mayor disponibilidad y accesibilidad a servicios a través de consulta virtual (web) y telefónica. Se continúan realizando esfuerzos para privilegiar Existe una mayor colaboración interinstitucional el arbitraje médico como instancia de solución de por convenios (IMSS-ISSSTE-CNDH, PGJDF), además conflictos y la calidad de los servicios que se ofrecen. de que existe un aumento de la participación Se han firmado un gran número de convenios, pero de CONAMED en temas de calidad y seguridad sus resultados aún se encuentran en proceso. del paciente. Mencionó que se ha mantenido la certificación ISO-9001:2008 integralmente. Esto la El Marco legal es insuficiente. El arbitraje médico convierte en la unidad con mayor antigüedad en no debe seguir siendo un ejercicio de buena fe y certificación de sus procesos. debe pasarse a la obligatoriedad para sujetarse al procedimiento tanto las instituciones privadas como Hoy en día existe un Sistema Nacional de Registro públicas de salud; sin duda, es necesario modificar de Información de la Queja Médica (SINAREQ) y la la figura jurídica para el arbitraje médico; que le CONAMED está en el penúltimo peldaño para ser otorgue facultades para obligar a la presentación y 138 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A hacer sus observaciones vinculantes. Debe de existir un escalamiento jurídico del decreto a Ley; una iniciativa que proponga la defensa de los usuarios de servicios de salud con el privilegio de los medios alternos. Concluyó diciendo: La innovación y aportaciones del arbitraje médico han sido y son trascendentes. La participación de la CONAMED en calidad y seguridad del paciente se ha incrementado, al igual que los aportes en evaluación integral de la práctica médica en casos como influenza, De izquierda a derecha el Acad. Dr. Juan Manuel Guzmán González, Presidente Honorario Vitalicio de la SMMFR, la Dra. María Guadalupe Melgoza González, Presidenta de la SMMFR, acompañándole el Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Presidente de la AMC. dengue o muerte materna, sin embargo debe haber se incluyen las sesiones mensuales en la sede de la mayor participación en rubros de prevención. Se organización, para tal efecto se invita como ponentes debe evaluar y decidir jurídicamente cual debe ser a distinguidas personalidades tanto a nivel nacional el mejor camino a seguir para la CONAMED en los como internacional, en esta ocasión se invitó para la próximos años. sesión correspondiente al Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Presidente de la AMC y al Acad. Dr. El Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo agradeció Juan Manuel Guzmán González, Presidente Honorario la presencia del Acad. Dr. Germán Fajardo Dolci y Vitalicio de la sociedad huésped, correspondiendo a de sus colaboradores así como de los asistentes, su 6ta Sesión Ordinaria. dándose por terminada esta sesión conjunta a las 21:00 hrs. El honorable presídium estuvo integrado por la Dra. María Guadalupe Melgoza González, Presidenta de SE REALIZA SESIÓN CONJUNTA ENTRE LA SOCIEDAD MEXICANA DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN, A.C. (SMMFR) Y LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA, (AMC). la SMMFR, acompañándole el Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Dra. Irene Ramírez Rodríguez, Vicepresidente, Dra. Evangelina Pérez Chávez, Secretaria, Dr. Jesús Velázquez García, Tesorero y el Acad. Juan Manuel Guzmán González. El tema que se presentó mismo que fue abordado El jueves 2 de junio del año en curso, a las 20:00 hrs., magistralmente por el Acad. Dr. Francisco Javier en la sede de la SMMFR ubicada en Londres No.9 1er. Ochoa Carrillo fue el de “Tratamiento Integral de Piso, Col. Juárez, en la ciudad de México, se llevó a la Paciente con Cáncer de Mama”, participando cabo por primera ocasión una sesión conjunta entre también como expositor y Coordinador de la sesión ambas agrupaciones. el Acad. Dr. Guzmán González. Dentro del programa anual de trabajo de la SMMFR, Por ser un problema de salud pública, de que 139 B D E L A O L A C A D E M I A E T Í D E M E X I C A N A N C I R U G Í A los pacientes posoperados por Cáncer de Mama más estéticos y menos agresivos, con los avances pueden cursar con secuelas que limitan de manera tecnológicos importante su funcionalidad y disminuyen su calidad se conserva y se reconstruye. .Las principales de vida, se requiere de progamas intensivos de complicaciones rehabilitación; por tal motivo, se decidió que el tema infección de la herida, seroma, neumotórax, necrosis a tratar fuera este. avascular, hemorragia, lesión de plexo braquial y se reseca el tumor; y la mama postmastectomia linfaedema, lesiones neuro vasculares El tratamiento debe ser El tema fue abordado por los participantes de multi e interdisciplinario integrado por Oncólogo manera exitosa, incluyendo aspectos preventivos, Quirúrgico, Radiólogo, Patólogo, Médico Especialista tratamiento médico-quirúrgico y de rehabilitación. en Rehabilitación y Psicólogo. Se mencionó que el cáncer de mama es la 2a causa de cáncer y el primer lugar de cáncer invasor, la Para que la rehabilitación sea integral, se debe mayoría de los casos se auto detecta. El 60% son en contemplar la esfera biológica, psicológica y social etapa avanzada, 30 al 40 % son curables y solo el sin perder el enfoque preventivo, curativo y de 10% se identifican en etapa 1. En el 2006 el cáncer rehabilitación. La función del Médico especialista de mama ocupo el 2do lugar de causa de muerte en en Medicina física y Rehabilitación va encaminada a las mujeres de 30 a 54 años de edad sin distinción diagnósticas, planear y tratar. La comunicación con socioeconómica. Es frecuente entre los 45 a 49 años el paciente y su familiar es de suma importancia, se de edad, el primer factor de riesgo es el género con debe explicarles las secuelas asociadas, tratamiento una relación mujer/hombre de 135:1. a corto y largo plazo; limitaciones funcionales que puede tener el paciente así como estimular Entre más tarde se diagnostica el cáncer de mama la adherencia al tratamiento. La evaluación debe más avanzado y agresiva son las lesiones y el dirigirse al tratamientos con la consecuente disminución en funcional y AVDH. Para la evaluación funcional es la calidad de vida y expectativa de vida. El tamaño útil utilizar la escala funcional sugerida por la OMS( del tumor y el pobre control local predisponen a ECOG), CIF, Barthel y Karmofsky está última además que la metástasis a distancia sean frecuente y la de predecir mortalidad sirve para toma de decisiones supervivencia se acorte. Por todo lo anterior la clave clínicas ,valorar el tratamiento y la progresión de la para disminuir la mortalidad y mejorar la calidad de enfermedad del paciente, así una puntuación de 50 vida es el DIAGNOSTICO TEMPRANO. o menos indica elevado riesgo de muerte durante sistema neuromusculoesquelético, los 6 meses siguientes. Los factores pronóstico establecidos con tamaño del tumor, etapa clínica del TNM, tamaño y número El manejo deberá ir enfocado al manejo del dolor ganglios axilares comprometidos, invasión vascular, neuropático, tipo y gradohisto patológico .receptores hormonales muscular, linfa edema (con preso terapia y bomba e índice proliferativo. neumáticas), orientar, educar e identificar las musculo necesidades del Actualmente los procedimientos quirúrgicos son 140 esqueléticos, trofismo paciente/ familiar para evitar complicaciones causada por el reposo prolongado, B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A disnea, fatiga, vómito, constipación. La reinserción agradeció la sensibilidad y entusiasmo del Dr. Felipe familiar, laboral y social no debe olvidarse. Edmundo Takajashi Medina y a sus invitados para participar en este importante simposio. Recordar: “La autoevaluación de mama periódica así como la mastografía anual a las mujeres arriba de 40 Siguiendo el orden del día, se presentó el Presídium años de edad, detecta a tiempo el cáncer y hace la para esta sesión, posteriormente se le otorgó el uso diferencia en la supervivencia y calidad de vida”. de la palabra al Dr. Felipe Edmundo Takajasji Medina, que además de agradecer a la AMC por la invitación SESIÓN CONJUNTA ENTRE LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA (AMC) Y EL SERVICIO MÉDICO FORENSE (SEMEFO) realizó una breve introducción en donde destacó la evolución actual de la Medicina Forense (MF), en donde es más que la idea genérica de la morgue de la ciudad en donde se destaca la participación de diversos especialistas de la MF en diversas El martes 14 de junio del año en curso, a las 19:30 áreas científicas que colaboran en la elaboración hrs., en el auditorio de la AMC se llevó a cabo por de dictámenes encaminados a apoyar la acción primera vez en la historia de ambas instituciones del Ministerio Público o del Juez para hacer más una sesión conjunta siendo el inicio este de una completo y mejor documentado su trabajo. interacción entre la AMC y SEMEFO que permita que a través del vínculo se pueda colaborar en propuestas Comentó que el Servicio Médico Forense (SMF) de problemáticas de la medicina forense mexicana. ha cambiado su aspecto y que de igual manera ha mejorado mucho sus instalaciones; cuenta con 11 Los distinguidos visitantes a la AMC presentaron el mil metros cuadrados en 2 mil metros de terreno y tema a través de un simposio titulado: La Medicina depende administrativamente del Tribunal Superior Forense en la Actualidad, Coordinado por el Dr. de Justicia del Distrito Federal; no depende de la Felipe Edmundo Takajashi Medina, Director General Procuraduría. Cuenta con diez especialidades como del Servicio Médico Forense, Tribunal Superior de la MF, Psiquiatría forense, Patología, Psicología, Justicia del D.F.; participaron también el Dr. Macario Genética Entomología, Odontología, Antropología, Susano Pompeyo por invitación con el tema: Estado Dactiloscopia y Fotografía. El actual SMF ha cambiado actual de la medicina forense en la Ciudad de México; su aspecto en donde ha mejorado sus instalaciones el Dr. Jaime Cárdenas Camacho, Responsabilidad dándole una mayor confianza hacía esta institución. profesional médica; el Dr. Fernando García Dolores, Cuenta además con una capilla ecuménica y presentando la Aplicación de la patología en el área cuenta con una Clínica Médico-Forense en donde forense “caso clínico”. se atienden valoraciones psicológicas de niños y adultos, consulta de MF, consultorio de odontología. Se presentó el video de Seguridad para la estancia Se han modificado las áreas de antiteatro y cuenta y uso de las instalaciones y posteriormente el Acad. con cuatro aulas quirúrgicas en donde se puede Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Presidente de la entrar personal en formación además de que AMC dio la bienvenida a los miembros del SEMEFO, cuenta con equipos de rayos X. Mencionó que se ha 141 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A Integrantes del estrado durante la sesión conjunta del SEMEFO y la AMC. transformado las cámaras de refrigeración en donde del Dr. Luis Hidalgo y Carpio en el desarrollo de la pueden guardar hasta 400 cadáveres. MF, considerado el “Padre de la Medicina Forense”, fue crucial en México además de su participación El laboratorio de patología cuenta con un excelente en la elaboración en el primer código penal. El SMF equipamiento y el laboratorio de Genética con el se inauguró el antiguo edificio de Niños Héroes en que se realizan estudios de DNA y algunos otros septiembre de 1960. El MF trabaja en el ámbito del estudios complementarios de la especialidad. Derecho Penal, Familiar, Laboral, Civil, Justicia para También se cuenta con un laboratorio de química el Adolescente y Militar, además de los Derechos donde se pueden detectar múltiples substancias que Humanos, Comisión Nacional de Arbitraje Médico en ocasiones se encuentran en víctimas de algún y la Práctica Privada. Los MF se forman desde delito o un probable agresor. También mencionó 1974 dentro de los Servicios Médicos del GDF, que se cuenta con peritos en dactiloscopia además posteriormente en el Estado de Veracruz y desde 1980 del laboratorio de fotografía. Así mismo cuenta con en la Universidad del Ejercito y las Fuerzas Armadas; un auditorio para la realización de diversos eventos también desde existe un plan de estudios con el IPN con capacidad para 180 personas además de que y la UNAM. Actualmente existen 2500 médicos que cuenta con 4 aulas para la impartición de clases de realizan actividades de MF y de estos sólo 625 son pre y postgrado, además de contar con planta de MF que representan el 25%. En el DF el TSJ tiene 56 tratamiento. El actual SMF es de los mejores del médicos, con el 98% de especialistas, la PGJDF con mundo. 50 en donde sólo el 20% son especialistas. En 1990 el CONACEM otorgó el certificado de idoneidad número Siguiendo el orden del día, la plática: “Estado actual 40, en donde hasta la fechase han certificado 1450. de la medicina forense en la Ciudad de México” fue dictada por el Dr. Macario Susano Pompeyo. Inició El siguiente en el orden del día fue el Dr. Jaime Cárdenas comentando que se debe de conocer mejor esta Camacho que abordó el tema: Responsabilidad especialidad médica ya que existe un concepto profesional médica. Después de agradecer la equivocado de la especialidad. La MF existe desde invitación a participar en esta sesión de la AMC inició 1553 y fue en el antiguo Hospital de San Pablo en la plática diciendo hablar de responsabilidad del donde se trabajó por muchos años, La intervención médico obliga a tener la necesidad de involucrarnos 142 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A y cometidos en el ejercicio de su profesión. Por tanto la responsabilidad es la situación jurídica en que se encuentra el individuo imputable de dar cuenta a la sociedad por el hecho realizado. Esta responsabilidad puede haber sido con dolo, en donde la intención de hacer, se quiere y se conoce el resultado y por tanto producir un resultado, violando un deber de cuidado lo que se conoce como culpa o Panelistas participantes durante la sesión conjunta y autoridades de la AMC. iatrogenia; esto lleva necesariamente a una sanción con los términos jurídicos que se utilizan en la ley, la cual fue establecida desde la época prehispánica. ya que el término responsabilidad es un término Todo tiene un fundamento jurídico fundamentado eminentemente jurídico. El actuar del médico por el CPF, Ley de Profesiones, LGS, LRSPEM, las puede llevar como elementos la voluntad propia, NOM y los derechos de los pacientes; aquí debe el resultado de una intervención y la relación de de destacarse el trabajo de los peritos, trabajo que causalidad entre ambas. está fundamentado en la Ley. En medicina existe la obligación preexistente que asume el médico Puede también haber una posible responsabilidad el en virtud de un compromiso previo, contractual dejar de hacer algo, o sea cometer una omisión ya o de naturaleza legal. La falta médica puede ser sea por una forma negativa de acción, abstenerse por leve la cual con un cuidado superior al habitual, el obrar o dejar de hacer lo que se debe de ejecutar. . daño tal vez no se habría producido, grave las que son causadas por imprudencia e impericia y por La culpabilidad se refiere a quien hizo algo y por qué inobservancia de las reglas fundamentales del arte lo hizo; si está de acuerdo a la norma no habrá culpa médico y las gravísimas o graves errores por carecer pero esto deberá de haber sido hecho por alguien de conocimientos fundamentales o sea el error de que lo sepa hacer y se haya preparado para ello. hecho inexcusable. Se define como: el nexo intelectual y emocional que liga al sujeto con el resultado de su acto. Así Definió además los términos de impericia como la mismo definió como imputabilidad a la capacidad falta total o parcial de pericia, entendiendo por ésta de entender y de querer en el campo del derecho la sabiduría, conocimientos técnicos, experiencia y penal. habilidad en el ejercicio de la medicina e imprudencia, como la falta de prudencia, realizar un acto con La Responsabilidad Profesional lleva consigo la ligereza, sin las adecuadas precauciones para evitarlo obligación de reparar el daño y satisfacer las procediendo con apresuramiento innecesario, sin consecuencias y en relación al médico se refiere a la detenerse a pensar los inconvenientes que resultarán obligación que tiene el médico de reparar y satisfacer de esa acción u omisión y negligencia como el las consecuencias de los actos, omisiones y errores incumplimiento de los elementales principios voluntarios o involuntarios dentro de ciertos límites inherentes al arte o profesión esto es, sabiendo lo 143 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A que se debe hacer no se hace o sabiendo lo que no se debe hacer se hace. Acto seguido se presentó el tema: Aplicación de la patología en el área forense “caso clínico”, que estuvo a cargo del Dr. Fernando García Dolores. Inició diciendo que la Patología Forense (PF) se ocupa de la aplicación de la ciencia y de los métodos de la patología a la solución de problemas legales. Integrantes del estrado durante la sesión conjunta entre la UMAE y la AMC. La PF existe en el SEMEFO del D.F. desde 1960 bienvenida a la AMC por parte del Director General de y actualmente son pocos los servicios médico- la UMAE, Dr. Jaime A. Zaldívar Cervera quien expresó forenses del país que cuentan con laboratorios de la el beneplácito por la oportunidad de realizar una especialidad debidamente equipados. actividad conjunta entre el hospital y la prestigiada Academia, además de resaltar la importancia de esta Posteriormente se revisaron varios casos clínicos en en el ámbito nacional, el Dr. Zaldívar mencionó que donde se ejemplificó la utilidad de la PF. el Hospital General del Centro Médico “La Raza”, es la unidad hospitalaria más antigua de la institución Al terminar la sesión se dio un tiempo para preguntas y que ese hecho lo obliga a mantener además de la y respuestas y posteriormente el Acad. Dr. Ochoa tradición de los valores institucionales, la visión hacia Carrillo agradeció la presencia del personal médico el futuro para contar con los recursos tecnológicos del SEMEFO así como de los asistentes, dándose por de vanguardia en beneficio de los pacientes que ahí terminada esta sesión conjunta a las 21:00 Hrs. son atendidos. SESIÓN CONJUNTA DE LA UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD (UMAE), HOSPITAL GENERAL “DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA”, DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL “LA RAZA” DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (HGG,CMN,LA RAZA,IMSS) Y LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGIA (AMC). La sesión estuvo presidida por el Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Presidente de la AMC, quien en la presentación hizo ver a los asistentes la relevancia de trabajar unidos la corporación y las instituciones de salud, entre las que destaca por su impacto en la medicina nacional, además de ser la unidad hospitalaria más grande del IMSS, el Hospital General del Centro Médico “La Raza”, no solo por su tamaño estructural, sino por el aporte en conocimiento y recursos humanos de excelencia a la El miércoles 22 de junio de 2011, se realizó la Sesión medicina nacional. El tema tratado fue “La Cirugía Conjunta entre ambas instituciones. Cardiotorácica, Presente y Futuro” y la coordinación Esta actividad inició a las 8:00 de la mañana en el de dicha actividad corrió a cargo del Acad. Dr. Auditorio de la UMAE, con una asistencia concurrida Guillermo Careaga Reyna. El Dr. Carlos A. Lezama al límite del auditorio, dando el mensaje de Urtecho cirujano cardiotorácico de dicho hospital, 144 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Presidente de la AMC. Con la participación de la *M. en A. María Luisa González Rétiz, presentando el tema: El CENETEC y las tecnologías para la salud; los aspectos de la Telemedicina, fueron abordados por el *Ing. Adrián Pacheco López; mientras que la Gestión e información técnica en equipo médico, fue tratada por el *Ing. Luis Martínez Liévano; en cuanto a Grupo de residentes y adscritos de cirugía cardiovascular de la UMAE con el Acad. Dr. Guillermo Careaga Reyna y el Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo. Evaluación de tecnologías en salud, este tópico presentó el “Presente de la Cirugía Cardiotorácica”. fue presentado por el *Dr. Esteban Hernández A continuación el Dr. Luis Enrique Payró Hernández, San Román; en lo referente a las Guías de práctica médico residente de último año en Cirugías clínica, fue analizado por el *Dr. Luis Agüero Y Reyes Cardiotorácica presentó la “Visión del Médico en y al finalizar las presentaciones hubo espacio para Formación” y finalmente el Acad. Dr. Guillermo preguntas y comentarios. (*Por invitación). Careaga Reyna presentó “Los Retos de la Cirugía Cardiotorácica”. Al terminar las presentaciones se La sesión inició a las 19:30 hrs., tomando la palabra el respondieron a las preguntas formuladas por los Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Presidente asistentes para dar por terminada la sesión a las 9 a.m. de la AMC, para dar inicio a la sesión conforme al orden del día. Se procedió a proyectar el video de Es digno de destacar el hecho de que la Academia protección civil para seguridad de los asistentes Mexicana de Cirugía participe en actividades y acto seguido se procedió a dar la bienvenida académicas extramuros con hospitales e instituciones a los integrantes del CENETEC y posteriormente de prestigio y solidez como lo es la UMAE, Hospital dar inicio al Simposio, cuyo Coordinador fue el General “Dr. Gaudencio González Garza”, del Centro propio Presidente de la AMC, el Acad. Dr. Francisco Médico Nacional “La Raza”, del IMSS. Javier Ochoa Carrillo quien realizó una pequeña introducción y le cedió la palabra a la M. en A. REALIZA SESIÓN CONJUNTA LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA (AMC) CON EL CENTRO NACIONAL DE EXCELENCIA TECNOLÓGICA EN SALUD (CENETEC). María Luisa González Retiz. Inició agradeciendo a la AMC la invitación y posteriormente presentó a los profesores que participarán en las ponencias. Inició su participación con el tema: El CENETEC y las tecnologías para la salud. Comentó que el ámbito El martes 21 de junio de 2011, a las 19:30 en la sede de trabajo del CENETEC se engloba en la evaluación de la AMC, se llevó a cabo interesante simposio de las tecnologías en salud, el proyecto TELESALUD, en donde el CENETEC presentó a la comunidad la ingeniería biomédica y las guías de práctica académica la temática titulada: SINERGIA PARA LA clínica, teniendo cada una de ellas diversos enlaces EXCELENCIA CLÍNICA Y TECNOLÓGICA interesante entre ellas para poder englobar las Tecnologías simposio que fue coordinado por el Acad. Dr. Acad. de la información (TIC) en salud, la evaluación 145 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A Integrantes del estrado durante la sesión conjunta del CENETEC con la AMC de las vacunas, procedimientos, medicamentos, la penetración era de 0.1 teléfono por cada 100 dispositivos médicos y equipos médicos y con esto habitantes y en la actualidad 81.3 teléfonos por cada poder estar comunicados aunque sea a distancia 100 habitantes. En educación a distancia el CENETEC con la vigilancia y comunicación con el paciente. en combinación con la AMC trasmite las sesiones en Internacionalmente el CENETEC se ubica en la Health vivo vía página de internet. La información para el Technology Management y la Health Technology paciente es un arma de dos filos ya que la información Assessment además de que se vincula con la OMS, es muy diversa y puede ser en perjuicio del paciente la OPS, la INAHTA, la Red Iberoamericana GPC y el si esta información no es clara. Presentó un esquema American College of Clinical Engineering. En México en donde se vio que entidades como México, el CENETEC se relaciona con diversas asociaciones Monterrey, Guadalajara el 50% de la población tiene nacionales, sociedades y academias. computadora y en el sureste mexicano es menor al 20%, con esto se puede utilizar el Twitter, Facebook Posteriormente le tocó el turno al Ing. Adrian para poder enviar temas de educación para la salud; Pacheco López con el tema Telemedicina. Inició actualmente todos los procesos están enfocados al diciendo que desde 1983 la OMS empezó a definir paciente y su familia. Comentó que en materia de los diversos campos de acción de la telemedicina. atención médica la atención de alta especialidad es Ahora se puede utilizar para enviar imágenes de hasta 100 veces más cara que en las unidades de radiología para su diagnóstico, atención médica primer contacto. En el Sistema Nacional de Salud a distancia, seguimiento remoto de pacientes, se han establecido redes estatales de telemedicina, educación a distancia, información en salud a lineamientos, capacitación de recursos humanos, distancia para el paciente, tele administración y tele conectividad, estableciendo el marco legal y ético uso a distancia de dispositivos médicos. Mencionó para la práctica médica a distancia y la coordinación que estos campos han tenido un crecimiento muy estatal médica de telemedicina. Comentó que ya se importante en los últimos tiempos y sobre todo se está generando la Administración del cambio y que refirió a los dispositivos móviles en la vigilancia de no es la tecnología lo más importante sino la salud los pacientes. Mencionó que la penetración de los de los pacientes. teléfonos celulares es importante ya que en 1990 146 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A la SS, las SESA de los estados, COFEPRIS, DGPLADES, DGDIF, Equidad de Género y FEUM entre otros. El CENETEC genera información técnica que ayude a la decisión del mejor equipo que se debe de adquirir generando el certificado de necesidad. Para poder cerrar la brecha entre las necesidades y las gestiones se estableció el Acuerdo 6 de la Décima Cuarta Reunión 2006-2012, del 2010 en donde se estableció lo siguiente: La M. en A. María Luisa González Rétiz, titular del CENETEC durante su intervención. El siguiente tema: Gestión e información técnica El 23 de julio del 2010 los SESAs, HRAEs, InSalud y en equipo médico, fue desarrollado por el Ing. HFR, actualizarán la información en el Subsistema de Luis Martínez Liévano, en donde estableció un Información de Equipamiento, Recursos Humanos análisis Situacional México (2007) y la elaboración e Infraestructura para la Atención de la Salud de un Programa de Acción Específico GEM 2006- (SINERHIAS) correspondiente al primer semestre 2012 con generación de Información y vinculación. del año de acuerdo al lineamiento de operación del Comentó que en el PRONASA se establecen dos SINERHIAS. estrategias, la 4 que dice: “Desarrollar instrumentos de planeación, gestión y evaluación para el Sistema Destinar recursos específicos para el mantenimiento Nacional de Salud” y la 10 que se refiere a: “Apoyar de equipo médico, que apoyen su uso seguro y la prestación de servicios de salud mediante el adecuado; siendo una alternativa para ello el Anexo desarrollo de la infraestructura y el equipamiento 4 del SPSS en su partida 3503. necesario”. Habló de los principales problemas en la gestión del equipo médico (GEM) en donde se ha Establecimiento de estructuras formales encargadas encontrado desde equipo médico en mal estado, de la gestión del Equipo Médico al Interior de cada inoperante, inseguro por falta de mantenimiento, una de las Secretarías de Salud Estatales, teniendo poca capacidad de operación, una planeación y como alternativa los Centros o Coordinaciones gestión inadecuada del equipo médico y una falta Estatales de Ingeniería Biomédica. de conocimientos y perfiles adecuados del personal técnico, paramédico y administrativo relacionado Favorecer y apoyar la Capacitación de los responsables con la GEM. Actualmente el CENETEC realiza una de la gestión del equipo médico. gestión adecuada del EM en el SNS en un País en donde la infraestructura en salud es diversa. La Para el 2011 y el 2012, se ha decidido establecer reflexión actualmente es establecer qué equipo es las bases del componente de equipamiento médico el que verdaderamente se necesita y cual es costo- del Plan Maestro Sectorial de Recursos de Atención efectividad para saber cuál es el mejor. El CENETEC a la Salud, con el establecimiento de acciones que brinda asesoría a diversas entidades como el CSG, permitan el mejor posicionamiento y conocimiento 147 B D E L A O L E A C A D E M I A T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A evaluación económica y una evaluación ética y social. Todo esto en ayuda de los tomadores de decisiones y sus ámbitos de responsabilidad tanto a nivel Micro (profesionales de la salud, pacientes, público en general) y Guías de práctica clínica (GPC), nivel Meso (Administradores de los servicios de salud) como la incorporación, uso y monitoreo de las tecnologías y el nivel Macro (Políticos y alta dirección de los servicios de salud) que sirva para la regulación, La M. en A. María Luisa González Rétiz, titular del CENETEC durante su intervención. cobertura, organización. de los documentos generados por CENETEC en materia de Gestión de Equipo Médico y establecer Concluyó diciendo que en la evaluación de alianzas estratégicas, actividades de capacitación Tecnologías para la Salud (ETES) proporciona de profesionales, generación y divulgación de información confiable y útil para la toma de información y establecimiento de estructuras decisiones fundamentadas en la mejor evidencia Formales a nivel Estatal. disponible en: la atención a la salud individual y colectiva, la priorización de intervenciones en salud, Posteriormente se presentó el tema: Evaluación la incorporación y utilización de tecnologías médicas, de tecnologías en salud, que le correspondió al la asignación y el uso eficiente de los recursos y la Dr. Esteban Hernández San Román. elaboración de políticas públicas sobre cobertura, Puntualizó algunas definiciones acerca de las TECNOLOGÍAS organización y prestación de servicios de salud. PARA LA SALUD que se refieren a los dispositivos, medicamentos, vacunas, procedimientos y sistemas El tema siguiente fue el referente a las Guías de elaborados para resolver problemas sanitario, Práctica Clínica (GPC) que tocó en turno al Dr. Luis mejorar la calidad de vida y la EVALUACIÓN DE Agüero y Reyes, en donde inició definiendo que TECNOLOGÍAS EN SALUD como un proceso de análisis las GPC son un conjunto de recomendaciones multidisciplinario que estudia las implicaciones desarrolladas de forma sistemática para ayudar clínicas, sociales, éticas y económicas del desarrollo, a los profesionales y a los pacientes en la toma introducción, difusión y uso de las tecnologías en de decisiones sobre la atención sanitaria más salud, con la finalidad de realizar recomendaciones apropiada, seleccionando las opciones diagnósticas para la toma decisiones. La pregunta que surge es y/o terapéuticas más adecuadas en el abordaje ¿Porqué se evalúa? , respondiendo que es debido a de un problema de salud o una condición clínica un aumento desproporcionado del gasto en salud, específica, esperando que las GPC sean usadas en variabilidad en el uso de las tecnologías en salud, el SNS como referentes para incrementar la calidad y introducción y uso de nuevas tecnologías sin una reducir la variabilidad del diagnóstico y tratamiento valoración adecuada e incertidumbre sobre los en los procesos de atención médica. efectos reales del uso de algunas tecnologías. Para esto se lleva a cabo una evaluación clínica, una 148 Comentó que se ha elaborado una metodología B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A para la integración de GPC con la participación y Ramiro, habló sobre los Avances con quimioterapia? consenso de las instituciones públicas prestadoras y el *Dr. Pomponio Luján Castilla, abordando sobre de servicios de salud. Se han establecido grupos la ¿Radioterapia, que técnica emplear?. (*Por de trabajo desarrolladores de GPC en todas las invitación) instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud con la participación de 1775 autores capacitados en La sesión inició a las 19:30 hrs., tomando la palabra los principios de la Medicina Basada en Evidencia; el Académico Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, existe un Catálogo Maestro de GPC, actualmente Presidente de la AMC, para dar inicio a la sesión conformado por 319 GPC. Los retos serán llegar a la conforme al orden del día. Se procedió a proyectar integración de 450 GPC para el 2012, la actualización el video de protección civil para seguridad de los de las GPC 2008 y 2009 y la vinculación para la asistentes y acto seguido se le dio la bienvenida a gestión con el Sistema Nacional de Salud en temas los integrantes de la SMeO que asistieron a la sesión como medicamentos, formación médica, líneas de conjunta así como a los que participaron en el investigación y de las Organizaciones de la Sociedad Simposio. La coordinación le correspondió al Acad. Civil. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo quien recalcó que la SMeO cumple 60 años de vida y en donde esta Al terminar la sesión se dio un tiempo para preguntas Sociedad se ha consolidado a través del tiempo. y respuestas y posteriormente el Acad. Dr. Francisco El Acad. Dr. Ochoa Carrillo le toco en un turno una Javier Ochoa Carrillo, agradeció la presencia del introducción respecto al tema de los sarcomas como personal del CENETEC así como de los asistentes, manejo multidisciplinario. dándose por terminada esta sesión conjunta a las Los sarcomas de partes blandas (SPB) es un 21:10 pm. padecimiento raro con lesiones muy grandes con un SE REALIZA SESIÓN CONJUNTA DE LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA (AMC) CON LA SOCIEDAD MEXICANA DE ONCOLOGÍA (SMeO). origen heterogéneo en cuanto a su origen, localización y sexo. Los SPB ocupan el 1% de las neoplasias globales, en el adulto se presenta menos del 1% y en los niños es del 15%. La relación hombre mujer es de 2:1. Algunos factores son la exposición a radiaciones El martes 28 de junio 2011, a las 19:30 hrs, en la (promedio de 3 a 5 años), a carcinógenos químicos, sede de la AMC se llevó a cabo importante simposio irritación crónica, trauma, linfedema crónico, entre titulado SARCOMAS DE PARTES BLANDAS; MANEJO otros. Estos tumores presentan alteraciones y INTERDISCIPLINARIO, el cual fue coordinado por el aberraciones cromosómicas bien conocidas. Otros Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, Presidente factores son los síndromes genéticos como el Von de la AMC y Expresidente de la SMeO, con la Reklinhausen, participación del * Dr. Rafael Medrano Guzmán, con Gardner. el tema: Los sarcomas; diagnóstico y etapificación retinoblastoma pueden presentar SPB aún 50 años impartiendo el mismo el tema Estrategia quirúrgica después de haber tenido la enfermedad. Más de en los sarcomas; mientras que el *Dr. Alejandro Juárez la mitad de los SPB se desarrollan en los miembros 149 el de Li-Fraumeni y Síndrome de Se ha visto que pacientes que tienen B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A Integrantes del estrado durante la sesión conjunta SMeO y AMC. inferiores. Por otro lado mencionó que el 50% fallecen el 11% dan metástasis a hígado y a pulmón. antes de los 5 años después del diagnóstico. El tema: ¿Hay avances con quimioterapia?, fue El tema: Los sarcomas; diagnóstico y etapificación; presentado por el Dr. Alejandro Juárez Ramiro, quien estrategia quirúrgica, fue presentado por el Dr. mencionó que si bien los SPB no son tan frecuentes Rafael Medrano Guzmán. Comenzó diciendo: Los las metástasis más frecuentes son a pulmón y la sarcomas habitualmente son tumores grandes de recurrencia es del 20%. El 10% tiene metástasis al origen meso-ectodermico, existen más de 50 tipos momento del diagnóstico y el 80% las presentan a los histológicos y con 100 subtipos histológicos. Enfatizó 5 años. La supervivencia con enfermedad metastásica que las extremidades inferiores son el sitio más es de 8 a 12 meses, pudiéndose prolongar a 17 o 18 frecuente también puede haber en otras partes del meses. Los factores pronósticos para respuesta es la cuerpo. Los tipos más frecuentes sin el histicitoma ausencia de metástasis a hígado, edad menor de 50 fibroso maligno, el liposarcoma, el leiomiosarcoma, años y sin metástasis pulmonares. Así mismo se debe los sarcomas sinoviales y el tumor periférico de la de tomar en cuenta el estado funcional, la ausencia vaina del nervio periférico. El diagnostico es esencial de metástasis óseas y las condiciones clínicas de y la BAAF es controversial y se debe de realizar paciente. El manejo único con Doxorrubicina da la la biopsia exicional lo que se debe de hacer. Los mayor supervivencia entre 7 a 12 meses así como estudios de extensión, TAC, RMN sólo se utilizan para la ciclofosfamida. Los esquemas combinados no valorar su resecabilidad. La etapificación de los SPB han demostrado que den mejor supervivencia es muy importante y no es muy complicada dado que los esquemas únicos y no todos los pacientes a que se basa en la superficialidad de la lesión, el toleran estas combinaciones. Algunos esquemas en tamaño y el grado histológico; el 70% corresponden pacientes con sarcomas gastrointestinales entran en a los estadios III y IV. Mencionó que el tratamiento un período de estabilización con sobrevida de hasta quirúrgico es la piedra angular del manejo, ya sea 4 años. Alta necesidad médica no cubierta. desde la radical amputatoria, la compartamental, la resección amplia (de 1 a 2 cms) y la preservación Mencionó que a la fecha no se han desarrollado de la extremidad. Los sarcomas de retroperitoneo es medicamentos efectivos en el manejo de los SPB que cada vez más frecuente en la 6ª década de la vida y no son del tracto gastrointestinal (no-GIST. Estroma 150 B D E L A O L A C A D E M I A E T Í M E X I C A N A D E N C I R U G Í A Gastrointestinal) en 30 años se han probado más pediátricos el rabdomiosarcoma. Las metástasis a de 40 fármacos y han fallado en su eficacia. Existe distancia por frecuencia es a pulmón 34%, óseas un medicamento como la trabectedina, con un 24% , hepáticas 16% y metástasis ganglionares mecanismo de acción diferente, único en unir menos 5%. Los objetivos del tratamiento son el covalentemente el surco menor del ADN y doblar la control local preservando la función, el 90% de los doble hélice a través del surco mayor (A). La unión al pacientes pueden ser tratados con Qx conservadora. ADN resulta en apoptosis después de la falla de la En México, representa el 1% tumores en edad reparación del ADN por el mecanismo de reparación adulta y aproximadamente 50% se presentan en los (B) de transcripción celular pareada de escisión de miembros torácicos y pélvicos. La localización en nucleotidos (TC-NER). La trabectedina inhibe la el área de cabeza y cuello, tronco y retroperitoneo activación transcripcional de ciertos genes inducibles deben ser considerados en grupo diferente. Los (C), también induce la detención/arresto del ciclo principales estudios histológicos son Sarcoma celular en G2/M y apoptosis por un mecanismo alveolar, independiente a p53. Otro medicamento es el STS- protuberans, Sarcoma epitelioide, Condrosarcoma 201, sin embargo a pesar de que esta aprobado en extraesquelético, Osteosarcoma extraesquelético, Europa tiene muchas efectos adversos. Concluyó como diciendo que la doxorrubicina como agente único es gastrointestinal (TEGI), como el Leiomiosarcoma, el tratamiento estándar. El tratamiento combinado Liposarcoma, mejora las RG, ILP pero no la SG. (Mayor toxicidad). La Hemangiopericitoma Trabectedina ha demostrado ser eficaz en pacientes maligno, Schwannoma maligno, Tumor maligno con Leiomiosarcoma y liposarcoma ante falla a Doxo de la vaina de los nervios periféricos, Tumores e Ifosfamida. (Fase III reclutamiento) neuroectodérmicos periféricos, Rabdomiosarcoma, La alta necesidad médica no ha estado cubierta en Sarcoma sinovial, Sarcoma, NOS. El grado histológico, el tratamiento sistémico de los SPB. La calidad de tamaño tumoral, Estado de los márgenes, Estado vida de los pacientes debe ser un objetivo prioritario ganglionar, Etapa clínica, Invasión de la profundidad, como la Supervivencia Global y Libre de progresión. Subtipo histológico, la localización, edad el Angiosarcoma, Fibrosarcoma, Dermatofibrosarcoma Tumor Histiocitoma del fibroso maligno, estroma maligno, Mesenquimoma > 50 años. También depende del grado de necrosis, El tema: ¿Radioterapia, que técnica emplear? pleomorfismo, número de mitosis, la diferenciación, Fue expuesto por el Dr. Pomponio Luján Castilla. la celularidad. La modalidad de manejo de Mencionó que los sarcomas representan el 1% de radioterapia puede ser como modalidad única, los cánceres y que existen 11, 120 nuevos casos pre-operatoria, en EU y de 1500 a 2000 en Reino Unido. El pico braquiterapia, intensidad modulada. post-operatoria, intraoperatoria, mayor es a los 50 años y del 10 al 15% en infantes y adolescentes. Existen 19 tipos histológicos y 50 La Rtx radical Como manejo en tumores de subtipos distintos. En el adulto los porcentajes están alto grado y tumores distribuidos como sigue: HFM (28%), liposarcoma candidatos quirúrgicos ó negativa a la cirugía, las co- (15%), leiomiosarcoma (12%), sarcoma sinovial morbilidades y la modalidad paliativa. Con esto se (10%), S. N. periférico (6%) y en los pacientes puede tener mejor control local, menor morbilidad 151 > 5 cms., pacientes no B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A Panelistas participantes y autoridades de la AMC, durante la sesión conjunta. y la preservación de la función. La Rtx preoperatoria alto grado histológico, el volumen tumoral > 5 es para lesiones mayor de 5 cms., marginalmente cm y que se realice a las 3-4 semanas posteriores resecables y con probabilidad de residual, con cirugía. Mencionó el uso de Braquiterapia (BT) en compromiso de estructuras nerviosas y/o vasculares, estos tumores y asentó que es más efectiva en la proximidad articular y conservación de miembros. cirugía conservadora como control local: 67 a 82% y la recurrencia (RTE previa), con zona libre de Las ventajas: recurrencia local a 5 años del 52% y control local a Disminuye el riesgo de diseminación o implantes por 5 años: 68%. Concluyó diciendo que la secuencia del la cirugía. tratamiento no afecta el control local. La BT no tiene Cirugías menos extensas. beneficio en la SV global y libre de enfermedad, la Aumenta resecabilidad del tumor morbilidad asociada a la RT no es mayor que con la cirugía sola, los tumores de bajo grado responden Las desventajas: mejor a RT externa que a braquiterapia, los tumores Retraso en la cirugía. de alto grado, RTE y BT tienen resultados semejantes Curación de heridas en control local. El beneficio de RTE + BT en alto Diagnóstico basado en pequeña cantidad de tejido grado y EC III y está aún por analizar cuidadosamente Necesidad de confiar en estudios o EF para establecer el papel de QT y que la MRT escala la dosis en el extensión tumoral PTV. La Rtx postoperatoria es para un mejor control Al terminar la sesión se dio un tiempo para preguntas local, incremento del periodo libre de enfermedad, y respuestas y posteriormente el Acad. Dr. Francisco disminuir riesgo de metástasis y la conservación Javier Ochoa Carrillo agradeció la presencia de de función y calidad de vida. Debiéndose tomar la SMeO así como de los asistentes, dándose por en cuenta los márgenes cercanos o positivos, el terminada esta sesión conjunta a las 21:20 pm. 152 A M C DE LA SOCIEDAD DE ESPOSAS (SECA) 153 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A LA SOCIEDAD DE ESPOSAS DE CIRUJANOS ACADÉMICOS (SECA) ORGANIZÓ VISITA AL MUSEO SOUMAYA (FUNDACIÓN CARLOS SLIM). Los asistentes apreciando las esplendidas obras de la colección del museo. El Sr. Héctor Palhares Meza, Curador del museo, dando amplias e interesantes explicaciones de las obras a las y los distinguidos asistentes. El sábado 28 de mayo del 2011, a las 12:00 hrs., se llevó a cabo la visita al extraordinario Museo Soumaya recientemente inaugurado que es un derroche de Otro aspecto de la visita a la sala de pinturas del museo. arquitectura moderna, museografía y esplendidas colecciones que alberga este museo, el cual es un enclave de arte, modernidad arquitectónica y elegancia, ubicado en los terrenos que pertenecieran a la Hacienda de San Juan de los Morales del siglo XVI, que perteneciera a los descendientes del conquistador Hernán Cortés, se proyecto en los años 20 del siglo pasado, la construcción de uno de los barrios, más emblemáticos de la Ciudad de México: De izquierda a derecha el Acad. Dr. Francisco Javier Ochoa Carrillo, el Acad. Dr. Gilberto Flores Izquierdo y el Acad. Alejandro Reyes Fuentes. Polanco. Bajo la directriz de Basurto y De la Lama, se trazó una cuadrícula de calles que llevarían los nombres de celebres humanistas, escritores y filósofos. En la década de los cuarenta se caracterizó por la influencia del estilo colonial californiano, mismo que dotó de esplendidas casonas a las avenidas más importantes de la zona. Panorama de la comida posterior a la visita del museo. Es a principios de este año 2011 que el museo abre sus puertas en los linderos de Polanco y la Colonia 154 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A trasladaron al restaurante P.F. Chang’s ubicado en la Plaza Carso en el Segundo Nivel en donde con platillos orientales que degustaron intercambiaron opiniones y comentarios de este gran museo de talla internacional con que hoy cuenta México, D.F. del mundo. LA SOCIEDAD DE ESPOSAS DE CIRUJANOS ACADÉMICOS (SECA) DAN LA BIENVENIDA A LAS SOCIAS DE NUEVO INGRESO Y CELEBRA EL 78vo. ANIVERSARIO DE SU FUNDACIÓN. En el vestíbulo del museo la Lic. Ana María Castillo El jueves 16 de junio del año en curso, a las 14:00 hrs., Tapia Díaz de Ochoa, Presidenta de SECA dio la en el salón imperial del Restaurante San Angel Inn, en bienvenida a más de 120 asistentes, distinguidas la Ciudad de México, la SECA organizó sesión comida socias con sus esposos, hijos, nietos y amigos a de bienvenida para las socias de nuevo ingreso en quienes presentó al Sr. Héctor Palhares Meza, Curador donde su Presidenta la Lic. Ana María Castillo del museo quien en una forma amena comentó paso Tapia Díaz de Ochoa, en compañía de la Dra. María a paso el recorrido el cual empezó desde la planta 6 Eugenia Chavarría Olarte de Reyes, Vicepresidenta; en la parte superior del museo hasta la planta 1 para la Sra. Carolina Silva de Navarro, Secretaria; Lic. Ana destacar además de la arquitectura del edificio y las Lilia Ortiz Vázquez de Treviño y el resto del cuerpo obras más relevantes de la colección en la sala 6 la directivo así como de las distinguidas Expresidentas Era de Rodin y la Escultura Europea de los Siglos XIX de la Sociedad, quienes siempre están presente en y XX. estos importantes eventos. La sala 5 que alojan las culturas mesoamericanas Cabe destacar que al celebrar este 78vo. Aniversario del Occidente y el Arte Mexicano del Siglo XX. La de la Fundación de la Sociedad la Sra. Castillo Tapia sala 4 que alberga el paisaje mexicano y Europeo Díaz recordó a la Sra. H. María H. de Rivero Borrell, del Siglo XIX y el Impresionismo de Vanguardia. La Fundadora de SECA en el año de 1938, comentando sala 3 que contiene los antiguos maestros Europeos que la sociedad tiene como misión y fin principal y Novohispanos, en cuanto a la sala 2 que alojan “La unión de la gran familia médico quirúrgica los retratos de mexicanos del Siglo XIX y las Artes académica”. Fue una grata oportunidad para Aplicadas y finalmente la sala 1 que contiene las entregarles su diploma y pin con el logo de SECA, monedas virreinales republicanas y del segundo a las nuevas socias, e invitarlas a que se unan para imperio mexicano. fortalecer esta asociación y estar presente en las Algunos de los asistentes a la comida organizada por SECA al finalizar la visita al museo. Granda. Un despliegue arquitectónico de 17,000 m2 cuadrados con 6 salas de exhibición dedicadas a una de las colecciones privadas más importantes actividades de los señores académicos sus esposos. Posterior a finalizar la visita los asistentes se 155 Las nuevas integrantes de la asociación son: B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A Académico (a) Esposa (o) Dr. José Manuel Aguilera Zepeda Sra. Irma Villarreal Pérez Dr. Martín Antonio Manrique Sra. Imelda Islas Infante Dr. Francisco Javier Bosques Padilla Sra. Enid Rangel Córdova Dra. Olga Rosa Brito Zurita Sr. Alberto Domínguez Banda Dr. Pedro Pablo Carmona Sánchez Dr. José Damián Carrillo Ruiz Sra. Selene Márquez Chaparro Dr. Jesús Ramiro Del Valle Robles Sra. Sandra Irene Rodriguez Estrella Dra. Judith Guadalupe Domínguez Cherit Dr. Alfonso Fernando Galván Montaño Sra. Ma. Del Socorro Chena Domínguez Dr. Lauro Salvador Gómez Guerra Dra. Norma Alicia Garcia Loera Dr. Martín Iglesias Morales Sra. Hilda Escobedo Martínez Dr. José Luis Martínez Ordaz Sra. Mónica Gomez Moncada Escalante Dr. Gabriel Mauricio Morales Cadena Sra. Maria Guadalupe Ojeda Tripp Dr. Jorge Arturo Vázquez Reta Sra. Ana Maria Guerrero Rodriguez Dr. Julio Everardo Sotelo Morales Sra. Rosa H. Sanders Girón Dr. Pelayo Vilar Puig Sra. Ramona Compte Casas La Lic. Ana María Castillo Tapia Díaz, Presidenta de SECA en compañía de su cuerpo directivo dando la bienvenida a las nuevas socias. Algunas de las nuevas socias en compañía de la Presidenta y Vicepresidenta. Otro aspecto de bienvenida a las nuevas socias de SECA. De izquierda a derecha la Sra. Verónica Patricia Palacios de Vargas, Ex presidenta de SECA, la Lic. Ana María Castillo Tapia Díaz, Presidenta de SECA, la Sra. Mónica Aragonés de Hurtado, Expresidenta de SECA y la Sra. Lourdes Delgado Amador de Cervantes, Expresidenta de SECA. 156 Haciendo entrega a una de las nuevas socias, como integrantes de SECA. Foto de grupo de las asistentes a la comida de bienvenida. B D E L A O L E A C A D E M I A T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A † LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGIA, A.C. (AMC), Tiene la pena de informar a la Comunidad Académica, las recientes pérdidas irreparables, de los distinguidos señores académicos eméritos: t%S+PTÏ.BOVFM4FQUJÏO(PO[ÈMF[ Sitial: Gineco-obstetricia “1967-2011” Acaecido el 27 de mayo del 2011 t%S+PSHF$PSWFSB#FSOBSEFMMJ Sitial: Otorrinolaringología “1973-2011” Acaecido el 26 de junio del 2011 Nuestra Corporación reconoce sus destacadas trayectorias, entusiastas participaciones y generosas contribuciones, extendiéndoles las más sinceras condolencias a sus honorables familias. México, D. F. 2011 157 B D E L A O L A C A D E M I A E T M E X I C A N A Í D E N C I R U G Í A CIRUGÍA Y CIRUJANOS Órgano oficial de difusión científica de la Academia Mexicana de Cirugía La revista Cirugía y Cirujanos se caracteriza por: • su puntualidad de publicación • la calidad de sus contenidos científicos y académicos • el reconocimiento de los índices biomédicos más importantes nacionales e internacionales, tales como: Anuario Bibliográfico de Investigación en Salud, LiLaCS, Chemical Abstracts, Excerpta Médica, Index Medicus, Index Medicus Latinoamericano (IMLA), Periódica,CICH-CODE-UNAM, CENIDS-SSA, MEDLINE y, recientemente, Science Citation Index Expanded. La inclusión en estos índices coloca a Cirugía y Cirujanos entre las revistas científicas líderes en el mundo, ya que ha cubierto los rigurosos estándares de un proceso objetivo de evaluación, y es otra herramienta que facilitará el acceso internacional al contenido y la citación de nuestra revista. Con ello, Cirugía y Cirujanos se ha hecho merecedora a: • ser parte de su acervo de publicaciones médicas • ser considerada por los autores de artículos relacionados como un excelente medio de difusión de sus trabajos científicos y académicos. 159 Cirugía y Cirujanos Academia Mexicana de Cirugía Centro Médico Nacional Siglo XXI, Unidad de Congresos Bloque B,Tercer piso, Avenida Cuauhtémoc 330, Col. Doctores 06725 México, D.F. Teléfonos: +52 (55) 5761-0574, 5761-0608 Fax: +52 (55) 5761-0574 Correo: cirugiaycirujanos@prodigy.net.mx Web: circiruj.edilaser.net 2011 San Luis Potosí 3 - 8 Octubre Informes: Academia Mexicana de Cirugía Av. Cuauhtémoc, No 330 piso 3, Bloque B, de la unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo XXI Tels. (55) 55 88 04 58, 57 61 25 81, 57 61 05 74 E-mail: acameci@amc.org.mx www.amc.org.mx Centro Cultural Universitario Bicentenario Arista 245, Zona Centro CP 78000, San Luis Potosí, San Luis Potosí