Download Manual de Rehabilitacion - 19 de Abril
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MANUAL DE LOS SERVICIOS DE REHABILITACION INTEGRAL EN LA APS. Ministerio de salud publica Grupo nacional de rehabilitación VERSION ABRIL 2009 MANUAL DE ORGANIZACIÓN, PROCEDIMIENTOS Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE REHABILITACION INTEGRAL DEL POLICLINICO. INTRODUCCIÓN. En su evolución a través del tiempo, el policlínico, institución donde se ha provisto de atención médica de forma ambulatoria, ha transitado en una búsqueda constante de solución a los problemas de salud de la población que atiende. Concebido a partir de la experiencia sanitaria nacional e internacional en el campo de la atención primaria y sustentado en un enfoque clínico, higiénico-epidemiológico y social en el abordaje de los problemas de salud del individuo, la familia y la comunidad; el modelo de medicina familiar que surge en el Policlínico Lawton se extendió rápidamente al resto del país, impulsado por el surgimiento de una nueva especialidad, la Medicina General Integral Este modelo desde un inicio, estuvo basado en el trabajo de un médico y una enfermera que constituyeron el Equipo Básico de Salud (EBS), que como aseguradores de la salud, brindarían atención médica integral y dispensarizada a un sector de población, considerando a la familia como la unidad principal de atención, pero dirigiendo también las acciones sobre el individuo y la comunidad, incluido el ambiente físico. En años recientes se han suscitado cambios importantes en la atención primaria con premisas tales como: a) que la atención ambulatoria sea asumida fundamentalmente por los policlínicos y convertir estos centros en servicios de la más alta calidad, b) contar con servicios que den respuesta a los problemas locales de salud identificados, c) lograr un nivel óptimo de accesibilidad de la población a esos servicios, d) modificar los indicadores de salud de la población mediante la atención integral del paciente, e) desarrollo y perfeccionamiento del conocimiento y f) lograr el máximo nivel de satisfacción de la población. Las transformaciones materiales que se han producido con el acelerado proceso de reparación integral de los policlínicos, constituye por si solo un reto a enfrentar por los equipos de dirección de estas instituciones en el camino de mejorar la institución. Los policlínicos han estado y continuarán transformándose. La extensión de los servicios e incluso el nacimiento de nuevos que con anterioridad no se prestaban, con el objetivo de acercarlos a la población, no pretende trasladar el hospital al policlínico, sino, dotar a este de los medios necesarios para cumplir su función en las nuevas condiciones de la salud pública cubana. Como se define en el reglamento del policlínico, este “…es la institución principal del Sistema Nacional de Salud, encargada de fomentar, proteger y restablecer la salud de su población. Para ello brinda servicios de atención integral a la salud del individuo, la familia, grupos, comunidad y al ambiente, con enfoque biopsicosocial, donde se fusiona la docencia, la asistencia médica, la rehabilitación y la investigación, como elementos indisolubles de un mismo proceso”. Dentro de las funciones atribuidas a esta institución, las que corresponden al área de rehabilitación tienen que ver mucho con el trascendental concepto de lo que debe ser un policlínico, “cuya contribución al mejoramiento de la salud de la población está en los aspectos de la promoción y la prevención de discapacidad, trabajando con las enfermedades crónicas no trasmisibles en conjunto con el especialista en Medicina General Integral , así como, en su aporte a la mejoría continúa de la calidad de los servicios que recibe su población”. Estas funciones, de forma más específica están definidas en el Capitulo III del Reglamento del Policlínico y se citan, entre otras: 1 Brindar atención médica y estomatológica, especializada y de enfermería a la población realizando actividades integrales de salud que comprenden la prevención, promoción, tratamiento y rehabilitación. Desarrollar acciones para la protección del medio ambiente y el control de enfermedades transmisibles, no transmisibles y ocupacionales. Realizar actividades de promoción y educación para la salud dirigidas a los trabajadores, estudiantes, así como, a la comunidad de su área de salud y a los visitantes y acompañantes de pacientes. Realizar acciones para el control del medio higiénico epidemiológico institucional. Realizar la vigilancia en salud para contribuir a las actividades de promoción, prevención, tratamiento y control de enfermedades y otros daños a la salud que afectan a la población, a la mejor utilización de los recursos y a la evaluación de impacto en los servicios. 1. DEFINICIONES Servicio Integral de Rehabilitación Teniendo en cuenta el carácter universal y la importancia de este servicio en el nuevo policlínico, exponemos los conceptos fundamentales de este servicio así como los aspectos organizativos del mismo. La Rehabilitación. Es un proceso global y continuo; resultado de la aplicación integrada de múltiples procedimientos, que tiene como objetivos definidos. Logra una mayor independencia física y habilidad funcional en las personas con discapacidad. Logra el ajuste psicológico, social, y vocacional. Garantiza la reintegración social con un mínimo de secuelas, en el menor tiempo posible. El Nuevo Servicio de Rehabilitación es integral; porque en él se interrelacionan diferentes especialidades médicas, como son: Medicina Física y Rehabilitación, Medicina Natural y Tradicional, Podología, Defectologia, Logo fonoaudiología, Terapia Ocupacional y Nutrición, que todas en conjunto constituyen un equipo Multi e Inter disciplinario, cuyo propósito es trabajar para mejorar o elevar la Calidad de Vida. En estos servicios de nuevo tipo, hay que lograr la correcta interacción de los miembros del equipo entre si y con los otros especialistas. Otras especialidades como Psicología y Trabajo Social, brindan una consulta a los pacientes que acuden al Servicio y necesitan ser evaluados por ellos. Dentro de las funciones del Servicio Integral de Rehabilitación se incluyen, la prevención de discapacidad, promoción, orientación de salud al paciente, familiares y la comunidad, así como, la prevención y tratamiento específico de las discapacidades, hasta su rehabilitación en el policlínico o en el domicilio. Constituye una premisa fundamental, la calidad de la atención que se brinda el paciente recibe un tratamiento holístico; así como, el acercar los servicios a la población, no solo geográfica, si no también, con mayor accesibilidad .el recurso humano altamente calificado con tecno0logia de punta. El servicio es una UNIDAD ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL, está caracterizado por: Contar con una estructura física diseñada con el número, tamaño y disposición de los locales necesarios para el cumplimiento de los objetivos. Dentro del servicio, las diferentes especialidades comparten un espacio común. Todo el personal profesional se encuentra bajo un programa de formación y superación continua que garantiza una alta competencia y desempeño de sus integrantes. Contar con un equipamiento suficiente, de alta calidad y nivel de actualización. Tener similar subordinación administrativa. 2 Abarcar la rehabilitación motora, psicológica, psicosocial, sensorial y sociolaboral del individuo y la familia. Es una respuesta al desarrollo de la Estrategia de la Atención Primaria y contribuye al logro de la equidad, eficiencia y cobertura de los servicios de salud. En acciones coordinadas se manejan los 4 Físico motora Trastornos de la comunicación y el aprendizaje Afecciones de órganos y sistemas. Psicosocial y Sociolaboral grupos importantes de discapacidad Habilitación y rehabilitación psicomotora. Logra la recuperación de la función motora, recuperando los arcos articulares, el tono y el trofismo muscular. Restablece la coordinación neuromuscular. Logra la recuperación de las capacidades y habilidades físico motoras perdidas y/o la instrumentación de nuevas para contribuir a un mayor nivel de independencia ante la realización de las actividades de la vida diaria. Mejora la calidad de vida y el nivel de satisfacción de las personas con discapacidad. Habilitación y rehabilitación de los trastornos del lenguaje y del aprendizaje. Se logra, mediante estimulación temprana, contribuir al mejor desenvolvimiento del individuo en su contexto. Aumenta nivel de independencia del paciente y educa a la familia en evitar la sobreprotección. Contribuye al mejor manejo del individuo Retrasado Mental y otros discapacitados a nivel intelectual y a su aceptación por la familia y la comunidad. Soluciona o mejora los trastornos del lenguaje, habla, la voz, y la audición. Contribuye a compensar los déficit sensoriales, preceptúales y cognoscitivos del individuo mejorando su capacidad. Promueve aprendizaje de habilidades y capacidades perdidas o no desarrolladas. Rehabilitación de órganos y sistemas Restablece la capacidad funcional comprometida. Contribuye a la mejor evolución de las afecciones crónicas y mejorar la sintomatología en las fases de agudización. Logra abreviar el curso evolutivo en los eventos agudos. Minimiza el riesgo de complicaciones. Reduce el empleo de medicamentos y el riesgo de las manifestaciones secundarias propias de su utilización. Rehabilitación psicosocial y sociolaboral Contribuye a la reinserción del individuo en su contexto socio-familiar integrándolo como un ente activo a la comunidad. Modifica la autovaloración y eleva la autoestima. Estimula la inserción laboral del discapacitado. Aumenta nivel de independencia del paciente. Promueve la incorporación de las personas con discapacidades a las ANSOC, ANCI). 3 Asociaciones (ACLIFIM, 2. ESTRUCTURA ORGÁNICA.2.1 NIVELES DE DIRECCION DENTRO DEL SERVICIO Subordinados directamente al Jefe de Servicio: - El médico Fisiatra, el médico de MNT, el Jefe técnico, el logopeda el defectólogo, los custodios. Subordinados al Jefe Técnico - El podólogo, el consejero nutricional, los fisioterapeutas, el terapista ocupacional, el operador de peloides, la auxiliar del departamento asistencial, el licenciado en enfermería de MNT, técnicos de MNT, licenciado en cultura física, licenciados en logofoniatría, la secretaria y las auxiliares de limpieza. 2.2 PERFILES DE CARGOS ADMINISTRATIVOS 2.2.1 Jefe del Servicio de Rehabilitación Estructura / Posición: El jefe del servicio de rehabilitación está subordinado directamente al vice-director de asistencia médica del policlínico y metodológicamente al coordinador municipal de rehabilitación, y este a su vez se subordina administrativamente al vice-director de asistencia médica del municipio y metodológicamente al coordinador provincial de rehabilitación. Además se relaciona con todas las especialidades y servicios que integran el policlínico y las entidades enclavadas en el territorio que abarca su área de salud. Responsabilidad y Autoridad: Es el responsable del equipo de trabajo del Servicio Es miembro del Consejo de Dirección ampliado del área de salud. Hace cumplir con las normas dispuestas, ejerce con profesionalidad su trabajo e incrementa su superación profesional. Es responsable de la custodia de los recursos asignados. Verifica la actualización de la documentación técnica, y analiza la información estadística que se recoge, procesa y emite a los diferentes niveles, así como las acciones realizadas en su área de trabajo. 4 Tareas del Jefe del Servicio: Conocer la misión y los objetivos del Servicio. Dirige y aprueba un plan de trabajo de la unidad organizativa que atiende, así como aprueba y controla los planes de trabajo de sus subordinados. Garantiza la correcta utilización de los recursos humanos, materiales y financieros asignados para el desempeño de sus funciones. Cumple y hace cumplir el reglamento general del Policlínico, los reglamentos complementarios y demás disposiciones legales dictadas por los órganos competentes. Participa en la identificación de necesidades de capacitación y superación de sus trabajadores, así como, en el diseño y desarrollo del programa correspondiente. Cumple y hace cumplir las actividades docentes, de ciencia e innovación tecnológica en las unidades organizativas a su cargo. Dirige y controla las medidas que garanticen el desarrollo político-ideológico y científicotécnico de los trabajadores. Implanta y controla el Programa de Calidad en el servicio. Planifica, organiza y conduce mensualmente la reunión del servicio y discusión de casos interesantes. Garantiza la programación de vacaciones y hace cumplir la misma. Revisa, aprueba y controla la emisión de toda documentación e información que genere su unidad organizativa. Previene y enfrenta ilegalidades, los delitos y la corrupción. Dirige y controla la generalización de los resultados científico-técnicos alcanzados en la institución, en otras unidades del Sistema Nacional de Salud y en otras ramas de la economía. Cumple las medidas establecidas en la política de cuadros. Cumple y hace cumplir las acciones del proceso de integración. Propicia la preparación de los trabajadores para el cumplimiento de las Misiones Internacionalistas que se asignen. Adopta las medidas para garantizar el cumplimiento de lo establecido en los Planes para la reducción de desastres y para tiempo de guerra. Garantiza una adecuada atención al hombre. Cumple y hace cumplir las medidas de la Defensa Civil, protección física y secreto estatal. Cumple y hace cumplir la legislación vigente en materia de salud y seguridad laboral y ambiental y las medidas dictadas por los organismos rectores en el tema. Realizar diariamente el control de la calidad de los tratamientos aplicados, la organización y flujograma del servicio, el uso y cuidado del equipamiento, mobiliario clínico y no clínico de cada departamento, incluyendo el trabajo en el terreno. Controla la organización del servicio. Controla la disciplina laboral, asistencia y puntualidad, porte y aspecto, normas de conducta éticas y acorde con un servicio de excelencia. Vela por el estricto cumplimiento del horario deslizante y escalonado. 5 Vela por el cumplimiento del Control de la calidad, valorar impacto y satisfacción de la población. Realiza con el equipo de trabajo un análisis al finalizar cada ciclo, relacionando sus resultados, con las debilidades y fortalezas con vistas a acometer las proyecciones necesarias para alcanzar o mantener la excelencia en los servicios. Impulsa el desarrollo de la actividad científica, tanto entre los miembros del servicio, como a nivel del municipio. Participa en el análisis e informe mensual del cuadro de salud del territorio, que se presenta al Consejo de Dirección en su reunión periódica. Participa en la elaboración del análisis de la situación de salud que cada año realiza el policlínico, así como evaluar la efectividad del plan de acción. Mantiene informado al coordinador municipal de las necesidades y dificultades de los servicios de su servicio. Incluye RH y materiales (equipos e insumos). Desperfectos en los locales, etc. Participa junto al Vice-director de Asistencia Médica del área de salud en la planificación de la atención integral de los trabajadores y estudiantes, que laboran o estudian en el área de salud y en el control de los factores de riesgo en el ámbito escolar y ocupacional, así como, en otros daños a la salud en la población laboral. Fomenta la buena comunicación y el intercambio adecuado entre los servicios de APS y los de atención secundaria dentro del municipio. Coordina la participación de todos los organismos e instituciones en la evaluación y control de los riesgos relacionados con el área de salud. Condiciones que debe reunir el jefe de servicio: El Jefe de Servicio, debe ser un especialista médico con dominio de la discapacidad. Graduado de Doctor en Medicina, con especialización en Medicina Física y Rehabilitación, o residente de la especialidad, especialista en medicina natural y tradicional, máster en MNT. En su defecto, uno de los profesionales universitarios de las especialidades que integran el servicio, o un médico especialista en logopedia y foniatría. Debe tener en todo momento la conducta de un revolucionario ejemplar, de líder positivo y compromiso total con las políticas del MINSAP. 2.2.2 Jefe Técnico del Servicio de Rehabilitación. Estructura / Posición El Jefe Técnico, es una figura principal dentro de la dinámica del servicio. Está subordinado al jefe del servicio de rehabilitación del policlínico. Responsabilidad y Autoridad: Tiene la responsabilidad de organizar las acciones del servicio de rehabilitación y ejerce la condición de segundo del jefe del servicio. Hace cumplir con las normas dispuestas, ejerce con profesionalidad su trabajo e incrementa su superación profesional. Es responsable de la custodia de los recursos asignados. Verifica la actualización de la documentación técnica, y analiza la información estadística que se recoge, procesa y emite a los diferentes niveles, así como las acciones realizadas en su área de trabajo. Tareas del Jefe Técnico: Distribuir y coordinar el trabajo a cada prestador. 6 Garantizar el cumplimiento del flujograma y organización del servicio. Exige y controla la disciplina laboral. Exigir el cumplimiento de la asistencia y puntualidad, así como el porte y aspecto de los prestadores. Trabajar y educar a los prestadores en cuanto a las normas de conducta éticas y acordes con un servicio de excelencia. Velar por el estricto cumplimiento del horario deslizante y escalonado, así como la ejecución de la atención y visitas a domicilios de los pacientes que así lo requieran en el área de salud. Supervisar la recogida del dato estadístico en el primario. Chequear la limpieza y el correcto uso y cuidado del equipamiento así como su perfecto estado técnico. Realizar periódicamente evaluaciones técnicas de conjunto con el jefe de servicio a los prestadores. Elaborar, participar y/o impulsar consecuentemente trabajos científicos aumentando así la profesionalidad de los prestadores. Chequea y coordina el plan de mantenimiento programado con electromedicina. Informa las roturas y fallos de equipos. Coordina los mecanismos de aseguramiento de los insumos necesarios para el funcionamiento del servicio Condiciones que debe reunir: Debe ser un Tecnólogo de la Salud con perfil en Terapia Física y Rehabilitación. En su defecto, puede ser uno de los profesionales universitarios que se incluyen en el servicio, Lic. Cultura Física, Terapista ocupacional, Podólogo, o Logofoniatra. 2.3 PERSONAL O RECURSOS HUMANOS La cantidad de recurso humano disponible en una sala dependerá de diferentes factores, habiendo una plantilla básica dada por el equipamiento que tiene el servicio además del volumen de población que atiende la sala, según su área de salud y el lugar donde esta enclavada la misma. La tarea de adecuar la plantilla final, según traje a la medida debe ser conciliada entre la dirección municipal de salud, la dirección provincial y la dirección del propio policlínico. En consecuencia, se deben establecer las políticas de planificación que consigan el objetivo. Puede ser necesario planificar el incremento de la matrícula de ingreso en alguna área específica, o incluso una redistribución del recurso humano ya existente en el municipio. El servicio de rehabilitación está integrado por las siguientes categorías: Fisiatría. Uno o dos médicos especialistas en Medicina Física y Rehabilitación, o residentes de la especialidad, en casos excepcionales, un médico MGI con diplomado en Medicina Física. Medicina natural y tradicional. Un médico especialista en MNT, máster, diplomado. Tecnólogos de la salud en los siguientes perfiles: -Terapia Física y Rehabilitación. Entre 10 Y 17 Técnicos o Licenciados en terapia física. - Terapia Ocupacional. Un técnico o Tecnólogo en Rehabilitación Social y Ocupacional. Podología. Uno o dos técnicos o Licenciados en Podología - Logopedia y Foniatría. Un Técnico o Licenciado en Logofoniatría. 7 - Consejería Nutricional. Un Técnico medio o Licenciado en nutrición, dietética, o un diplomado en estas temáticas. Cultura Física. Dos Licenciados en Cultura Física Terapéutica. Defectología. Uno o dos Defectólogos Enfermera con perfil afín a la especialidad. Pueden formadas en el campo de la rehabilitación, o ser diplomadas en MNT Manipulador de Peloide uno Secretaria / recepcionista. Uno o dos auxiliares del departamento asistencial Auxiliares de limpieza. Dos auxiliares de limpieza Especialista en Logopedia y Foniatría. Al menos se debe aspirar a tener un médico especialista en Logofonoaudiologia por cada municipio, y este debe estar emplantillado en alguno de nuestros servicios de APS. Custodios. Dos compañeros de seguridad y protección Vinculados estrechamente al trabajo del servicio, pero que no corresponden a su plantilla específica, se encuentra el personal de estadística del policlínico, la trabajadora social y psicología. 2.4 PERFILES DE CARGOS ASISTENCIALES 2.4.1 Médico Fisiatra Estructura / Posición Generalmente coincide con ser el Jefe del Servicio, en caso contrario está subordinado directamente a este. Responsabilidad y Autoridad: Es el coordinador del equipo y el responsable del proceso rehabilitador Discapacidad (PCD). de la Persona con Tiene la responsabilidad de diseñar programas de rehabilitación y supervisar su ejecución. Contribuye con la dirección metodológica del proceso docente de pre y postgrado que se desarrolla dentro del servicio. Tareas del fisiatra: Desarrolla, a través de las consultas médicas, la indicación de programas terapéuticos y la supervisión de los mismos en el departamento, las actividades de rehabilitación que permitan obtener objetivos de incrementar la funcionalidad del paciente, su independencia para las actividades de la vida diaria; así como su reinserción educacional, laboral o social. Realiza la evaluación fisiátrica en todo el espectro del campo de la Medicina de Rehabilitación, que incluye la atención, tanto del niño como del adulto, en cualquiera de las formas e intensidades de presentación de la discapacidad. Ajusta el programa de rehabilitación a las condiciones objetivas específicas de resolutividad de su servicio. En caso de no existir las condiciones, evalúa, o realiza la remisión necesaria hacia otro servicio o hacia otro nivel de atención de salud. Ejecuta la evaluación del paciente con el apoyo de escalas de valoración funcional que permiten determinar un pronóstico a corto y largo plazo. Realiza las indicaciones para fisioterapia, gimnasio terapéutico, ayudas técnicas (ortesis y otros artificios ortopédicos) 8 Evalúa, cada niño nacido con riesgo, para incluirlo en el programa de estimulación temprana. Realiza el pronóstico rehabilitador. Establece interrelación con el resto de las especialidades cuando sea necesario. Garantiza el control y la ejecución de la atención y visitas a domicilios de los pacientes que así lo requieran en el área de salud. Orienta a la familia sobre el manejo del paciente con discapacidad. Realiza actividades de educación para la salud al paciente y la familia sobre su discapacidad y la prevención de nuevas incidencias. Diseña y ejecuta acciones docente-asistenciales en la formación de recursos humanos, así como estimula la realización de discusiones de casos de evolución compleja y de comorbilidad, como parte del proceso de rehabilitación integral. Realiza y colabora con investigaciones relacionadas con rehabilitación. Expide al alta, las recomendaciones pertinentes para el hogar, así como el resumen como contra-referencia dirigida por el área de salud. Evalúa y participa en el proceso de dispensarización de la población del área y la eficacia de la identificación de los factores de riesgo, daños y discapacidades, así como, la pertinencia de los planes de intervención en la situación de salud de las personas y las familias. Realiza el análisis y la interpretación de la información relacionada con los principales problemas de salud de la comunidad. Participa en la planificación de las acciones de promoción y educación para la salud y evalúa el cumplimiento de las mismas. Participa en los análisis especializados de los problemas de salud y de los programas de seguimientos a enfermedades agudas y crónicas que por su importancia y envergadura para salud de la población que atiende el policlínico demandan análisis y toma de medidas oportunas. Controla la ejecución de las acciones programáticas establecidas para las principales causas de morbilidad y mortalidad. Dirige la ejecución de las acciones de promoción y educación para la salud, prevención y rehabilitación de las enfermedades escolares y ocupacionales, en grupos de riesgo y hacia otros daños a la salud. Garantiza el control de los trabajadores expuestos a riesgos específicos establecidos por el MINSAP, la pesquisa y control de casos de enfermedades profesionales, en coordinación con la vice-dirección de Asistencia Médica, mediante charlas informativas y/o educativas en los centros de trabajo y población circundante. Supervisa en el área de salud el cumplimiento de las normas de bioseguridad, sobre todo, aquellas relacionadas con la correcta disposición en contra a las barreras arquitectónicas. Promueve la incorporación de las personas con discapacidades a las (ACLIFIM, ANSOC, ANCI). Promueve la eliminación de persona con discapacidad. Orienta y supervisa al médico de familia en la dispensarizaciòn de las personas con discapacidad (PCD). Participa en la entrega de guardia y accionar en correspondencia a los problemas planteados. Transfiere conocimiento y tecnologías existentes apropiadas al médico y enfermera de la Asociaciones las barreras sociales que dificulten la integración de la 9 familia y otros miembros del equipo de la Rehabilitación Condiciones que debe reunir: Debe ser un médico especialista en Medicina Física y Rehabilitación o un residente de la especialidad. En casos excepcionales, un médico especialista en MGI, con diplomado en rehabilitación. 2.4.2 Terapia Física Estructura / Posición: Los Técnicos o Tecnólogos de la salud en Terapia Física y Rehabilitación están subordinados al Jefe Técnico del servicio. Responsabilidad y Autoridad: Cumplir con las normas dispuestas, ejercer con profesionalidad su trabajo e incrementar constantemente su superación científica y profesional. Es responsable de la custodia de los recursos asignados. Verificar la actualización de la documentación técnica, y analizar la información estadística que se recoge, procesa y emite a los diferentes niveles, así como las acciones realizadas en su área de trabajo. Brinda información al paciente y familiares de los elementos relacionados con el tratamiento, y promueve la participación activa de estos durante el mismo. Tareas de los fisioterapeutas: Medir los signos vitales generales, antes y después del tratamiento, y anotar los resultados. Aplicar métodos de evaluación inicial y final, diagnóstico fisioterapéutico, como la entrevista, la utilización de escalas de valoración funcional y test de balance articular, muscular, sensitivo, circulatorio, así como la evaluación del dolor. Aplicar el tratamiento (técnicas y procedimientos fisioterapéuticos) indicado por el Fisiatra en el policlínico o domicilio. Velar por el cuidado de los equipos que están bajo su custodia según la rotación donde se encuentra, al igual que la limpieza del equipo al finalizar su jornada laboral. Orientar sobre medidas de adaptación de la persona con discapacidad al medio y las modificaciones de este último, incluyendo adaptaciones al hogar. Aplicar técnicas básicas de Kinesiología como las técnicas de movilización pasiva, autopasiva, pasiva bajo el agua, activa, ubicación de posiciones articulares, técnicas de inmovilización, técnicas de tonificación, ejercicios funcionales, ergoterapia. Aplicar técnicas especiales de Kinesiología como la cinesiterapia activa específica, técnicas de fortalecimiento muscular, técnicas de reeducación propioceptiva, técnicas de estiramiento miotendinoso – muscular, técnicas de psicomotricidad – Reeducación Psicomotriz - Estimulación temprana, técnicas de manipulación, técnicas vertebrales, técnicas de reeducación postural, así como técnicas de cinesiterapia dirigida a la finalidad ocupacional. Aplicar técnicas de mecanoterapia, y de masoterapia. Esta última incluye los diferentes tipos de masajes clásicos y especiales. Aplicar las diferentes modalidades de agentes físicos terapéuticos. (electroterapia, láser, magneto, ultrasonido, hidroterapia, termoterapia, etc.) Aplicar técnicas de fisioterapia en la enfermedad neurológica, respiratoria, cardiovascular, técnicas específicas para obstetricia y ginecología, geriatría, pediatría, ortopedia y traumatología. Aplicaciones en cirugía general, estética, plástica y reconstructiva, dermatología, ORL, urología, y oncología. 10 Supervisar y adaptar el proceso protésico en el paciente, así como el empleo de órtesis y bandajes, fundamentalmente del tronco y miembros inferiores. Aplicar medicamentos y formulaciones químicas a través de iontoforesis y sonoforesis. Aplicar técnicas de fisioterapia manual, como las técnicas básicas, funcionales, y estructurales. Completar el examen físico con el empleo de exámenes complementarios sugeridos al especialista, así como la sugerencia de artificios ortésicos, para mejorar la estabilidad y la biomecánica, previendo algias y deformidades. Alertar al especialista de cambios en la evolución del paciente, que señalen la presentación de posibles complicaciones. Realizar cambios progresivos en los parámetros físicos de tratamiento, en correspondencia con los rangos establecidos por el especialista, que apoyen una evolución dinámica del tratamiento. Orientar a la familia y a la propia persona discapacitada sobre medidas de prevención de nuevas discapacidades y de complicaciones. Recomienda acciones terapéuticas a desarrollar en el hogar, así como fomenta la práctica correcta del ejercicio físico como elemento de promoción y prevención de discapacidades. Capacitar a la familia y a la persona con discapacidad en el proceso de su rehabilitación. Participar en actividades docentes y de investigaciones. Participar en la recogida del dato estadístico primario. Rotar por los distintos departamentos que componen el área de la terapia física. Promover la incorporación de las Asociaciones de discapacitados (ACLIFIM, ANSOC, ANCI) Condiciones que debe reunir: Técnico o Tecnólogo de la Salud con perfil en Terapia Física y Rehabilitación. 2.4.3 Terapia Ocupacional Estructura / Posición: El Técnico o Tecnólogo de la salud en Rehabilitación Social y Ocupacional está subordinado al jefe técnico del servicio. Responsabilidad y Autoridad: Cumplir con las normas dispuestas, ejercer con profesionalidad su trabajo e incrementar constantemente su superación científica y profesional. Es responsable de la custodia de los recursos asignados. Verificar la actualización de la documentación técnica, y analizar la información estadística que se recoge, procesa y emite a los diferentes niveles, así como las acciones realizadas en su área de trabajo. Brinda información al paciente y familiares de los elementos relacionados con el tratamiento, y promueve la participación activa de estos durante el mismo. Tareas del terapista ocupacional: Aplicar métodos de evaluación inicial y final, la utilización de escalas de valoración funcional y test de balance articular, muscular, sensitivo, circulatorio, así como la evaluación del dolor. 11 Ayudar a mantener los arcos articulares, la fuerza muscular, resistencia, coordinación y destreza de los miembros superiores Evaluar y entrenar al paciente a compensar las deficiencias sensoriales, preceptúales y cognoscitivas. Promueve aprendizaje de habilidades y capacidades físicas pérdidas o no desarrolladas previamente por el paciente. Supervisión y adaptación del proceso protésico en el paciente Entrenamiento en el empleo de órtesis para el miembro superior. Órtesis de descanso y protección, correctoras, pasivas, elásticas, activo-pasivas. Örtesis funcionales estáticas, dinámicas, medios de inmovilización, vendajes, férulas, muletas y bastones. Promover el aprendizaje de nuevas habilidades y capacidades físicas pérdidas o no desarrolladas previamente por el paciente. Considerar las necesidades, motivaciones, intereses, potenciales y recursos individuales. Lograr que el paciente participe y colabore activamente con la rehabilitación. Educa a la familia en lograr la independencia del paciente y reducir la sobreprotección. Estimular el adiestramiento y la ejecución de actividades de ocupación, en enfermos mentales y en general en personas de la tercera edad. Evaluar y tratar la disfagia en colaboración con logofoniatra y enfermería Evaluar y entrenar en actividades del auto cuidado como vestirse, comer, higiene personal y en otras actividades de la vida diaria para lograr la mayor independencia posible Facilitar la adaptación de los objetos de uso cotidiano. Adiestrar en las técnicas de transferencia en la silla de rueda ya sea en la casa o en la comunidad Entrenar en el manejo de las actividades del hogar, presentando métodos mas simples modificados para disminuir la fatiga y conservar la energía Explorar las habilidades vocacionales, trabajar con el consejero vocacional cuando se necesite un cambio de empleo o una capacitación posterior. Evaluar el hogar y sugerir cambios para crear un ambiente libre de barreras. Evaluar las conductas para conducir automóviles y entrenar para utilizar la tecnología de asistencia cuando sea necesario Evaluar las actividades del paciente dentro de la comunidad y entrenar al paciente en estrategias modificadas y en el uso de equipamientos cuando sea necesario. Educar a los familiares por técnicas demostrativas diseñadas para mantener la independencia del paciente y minimizar la sobreprotección Mantener una coordinación y vínculo constante con diferentes recursos humanos y materiales de la APS y la comunidad para conformar estrategia lógica de cómo utilizarlo para realizar su actividad. Identificar fuentes de motivación en el paciente, realizar propuestas, y ejecutar transformaciones vocacionales. Identificar fuentes de ocupación. Facilitar la incorporación del paciente a ubicaciones de empleo protegido. Conocer los elementos básicos de formación y adiestramiento en los diferentes oficios. Conocer y apoyar la aplicación de lo estipulado en las leyes de protección e higiene del trabajo. 12 Realizar las acciones sobre el paciente, la familia, su hogar, centro laboral y comunidad. Promover y desarrollar actividades lúdicas y participativas. Promover la eliminación o modificación de las barreras arquitectónicas del hogar de las instituciones y la comunidad para alcanzar un entorno seguro Participar en actividades de docencia e investigaciones. Promover la incorporación de las Asociaciones de discapacitados (ACLIFIM, ANSOC, ANCI). Condiciones que debe reunir: Técnico o Tecnólogo de la Salud con perfil en Rehabilitación Social y Ocupacional. 2.4.4 Podología Estructura / Posición: El Técnico o Tecnólogo de la salud en Podología está subordinado al jefe técnico del servicio. Responsabilidad y Autoridad: Cumplir con las normas dispuestas, ejercer con profesionalidad su trabajo e incrementar constantemente su superación científica y profesional. Es responsable de la custodia de los recursos asignados. Verificar la actualización de la documentación técnica, y analizar la información estadística que se recoge, procesa y emite a los diferentes niveles, así como las acciones realizadas en su área de trabajo. Brinda información al paciente y familiares de los elementos relacionados con el tratamiento, y promueve la participación activa de estos durante el mismo. Tareas del podólogo: Realizar la prevención, diagnóstico precoz y tratamiento de las afecciones de los miembros inferiores y en especial el pie de los pacientes, familiares y comunidad. Realizar el examen físico de los miembros inferiores y especialmente de los pies desde el punto de vista Quiropodológico, Dermatológico, Angiológico, Endocrino, Neurológico, Ortopédico, Biomecánico, Ortopodológico y de Cirugía Podológica. Cumplirá con las normas de asepsia y antisepsia, cuidados de enfermería, terapéutica medicamentosa, curas, suturas, vendajes correctivos y de curas, de las lesiones de los miembros inferiores y en especial los pies. Medirá los signos vitales generales, además de las pulsaciones de las arterias: femoral, poplítea, tibial posterior y pedia, pudiéndose auxiliar del oscilómetro, el pletismógrafo y las técnicas Doopler. Realizará el tratamiento de las hiperqueratosis sin núcleo y sin núcleo, complicadas, las hiperqueratosis con núcleo y las hiperqueratosis con núcleo complicado, las queratodermias y las tumoraciones que aparecen en el pie. Realizará el diagnóstico y tratamiento del complejo ungueal, en busca de onicopatías y aplicar las técnicas del el corte anatómico de las uñas sanas y las enfermas según el caso. Realizará el corte de las uñas. Realizará el tratamiento de las rehabilitador proponiendo el empleo de los agentes físicos de las lesiones Quiropodológicas, Dermatológicas, Angiológicas, Endocrinas, Neurológicas, Biomecánicas, Ortopédicas y Traumatológicas que aparecen en el pie, teniendo en cuenta sus 13 indicaciones, contraindicaciones, precauciones y variantes de tratamiento alternativo para cada lesión. Indicará y valorará conjuntamente con el resto del equipo de salud el resultado de los complementarios de Microbiología y Parasitología en la piel y las uñas de los pies, elemento importante en el diagnóstico y tratamiento eficaz de las manifestaciones clínicas en: virosis cutáneas, onicopatías, úlceras, Absceso, lesiones de continuidad de la piel, parasitopatías, anhidrosis, sequedad, descamación y atrofia. Valorará y orientará la prevención mediante las orientaciones sanitarias, basándose en el cuadro clínico de las lesiones de tipo Quiropodológica, Dermatológica, Angiológica, Endocrina, Neurológica, Biomecánicas, Traumatológica y Ortopédica, así como la conducta a seguir y la remisión a los especialistas correspondientes. Prevendrá mediante educación sanitaria y diagnosticar precozmente las lesiones Angiológicas de los miembros inferiores, de tipo arterial, venosa y Linfática. Prevendrá mediante educación sanitaria y diagnosticar precozmente las lesiones Infecciosas de los miembros inferiores. Empleará su conocimiento sobre bioquímica, fisiología y nutrición para orientar adecuadamente a los pacientes sobre los valores nutricionales de los alimentos, de cómo llevar a cabo una dieta balanceada y sobre las dietas terapéuticas para prevenir las insuficiencias vasculares obstructivas, diabetes y obesidad. Prevendrá mediante educación sanitaria y diagnosticar precozmente las lesiones neurológicas de los miembros inferiores, relacionadas con las manifestaciones de neuropatía periférica. Completará el examen ortopédico del pié con el empleo de los exámenes complementarios de pedigrafía, podoscopía, podobarometría y de marcha en la indicación de algunos artificios ortopodológico, para mejorar la estática y la biodinámica de la marcha de los pacientes, evitando las manifestaciones de algias que las deformidades del pié ocasionan. Realizará la prevención, diagnóstico precoz y tratamiento de las manifestaciones clínicas del pie diabético, geriátrico, psoriático, obeso, micótico y demás pies de riesgo. Realizará el llenado de la historia clínica podológica e interpretación de la historia clínica general, que servirá para el seguimiento de los pacientes y futuras investigaciones. Realizará técnicas de cirugía menor de matriceptomía y exeresis parcial o total del complejo ungueal en las Onicocriptosis, exostosis, condromas, verrugas plantares enquistadas, helomas por inclusión, para lo que aplicará infiltración de anestesia local, donde estén las condiciones necesarias. Valorará conjuntamente con el resto del equipo de salud de las diferentes pruebas diagnósticas de Serología, Hemograma completo, Glicemia, Coagulación, Eritro, Orina y Electrocardiograma, para el mejor diagnóstico y tratamiento podológico. Aplicará y orientará tratamientos de medicina natural y tradicional, así como farmacológico a las lesiones de los pies de tipo quiropodológicas, ortopédicas, traumatológicas, endocrinas, neurológicas, dermatológicas y angiológicas. Aplicará el masaje y la reflexología podal en el tratamiento y prevención de las lesiones del pie, teniendo en cuenta sus indicaciones, contraindicaciones, precauciones y variantes de tratamiento alternativo para cada lesión. Empleará adecuadamente los equipos, enseres, instrumentos, medicamentos, mobiliario, vestuario y materiales de las distintas especialidades del perfil, puestos a su disposición, aplicando los conocimientos de ergonomía e higiene, haciendo uso racional de los mismos y velando por el cuidado y mantenimiento de los accesorios. Valorará conjuntamente con el resto del equipo de salud los resultados de las pruebas radiodiagnósticas a través de la goniometría y la roentgnografía podológica, para tratamiento de ortopodología y de cirugía podológica. 14 Orientará sanitariamente a los pacientes y familiares sobre el cuidado e higiene de los pies empleando técnicas grupales. Podrá desempeñar su labor en los tres niveles de atención a la población, además de escuelas, centros educacionales de ballet y danza, centros deportivos, turismo de salud, salones de belleza, fuera y dentro del país, donde estén creadas las condiciones para su desempeño. Contribuir al diagnóstico precoz y a los tratamientos de las lesiones de los pies de los pacientes sifilíticos, leprosos, tuberculosos y sidosos. Prevenir y diagnosticar precozmente las lesiones Angiológicas de los miembros inferiores, lesiones arteriales, venosas (Várices), Linfáticas. Condiciones que debe reunir: Técnico o Tecnólogo de la Salud con perfil en Podología. 2.4.5 Logofoniatría Estructura / Posición: El Técnico o Tecnólogo de la salud en Logopedia y Foniatría está subordinado al jefe técnico del servicio. Responsabilidad y Autoridad: Cumplir con las normas dispuestas, ejercer con profesionalidad su trabajo e incrementar constantemente su superación científica y profesional. Es responsable de la custodia de los recursos asignados. Verificar la actualización de la documentación técnica, y analizar la información estadística que se recoge, procesa y emite a los diferentes niveles, así como las acciones realizadas en su área de trabajo. Brinda información al paciente y familiares de los elementos relacionados con el tratamiento, y promueve la participación activa de estos durante el mismo. Tareas del técnico de logofoniatría: Pesquisar trastornos de la comunicación y audición en la población infantil (círculos infantiles, vías no formales, escuelas primarias que no tengan logopeda por el MINED, secundarias básicas y los no institucionalizados), población adulta, así como en poblaciones de riesgo de enfermedad profesional (maestros, escuelas de arte, centros laborales con ruido). Aplicar terapia funcional rehabilitadora de la comunicación a los pacientes que acuden a consulta y los discapacitados a domicilio. Dar seguimiento técnico a los pacientes con trastornos más severos tales como Retrasos del Lenguaje, Afasias, Laringectomizados, Disfonías, entre otros. Aplicar tratamiento a niños con riesgo biológico como parte del equipo de Atención temprana de los trastornos del neurodesarrollo. Aplicar pruebas diagnósticas. Evaluar y diagnosticar el funcionamiento psicopedagógico en los trastornos del aprendizaje (dislexias y disgrafías). Orientar a la familia de su rol en la estimulación del desarrollo del lenguaje y en su participación en el tratamiento rehabilitador. Participar en actividades de investigación y superación profesional de la especialidad. Apoyar las funciones del especialista de Logopedia y Foniatría en los casos que no exista especialista municipal. Condiciones que debe reunir: 15 Tecnólogo de la Salud con perfil en Logopedia y Foniatría. 2.4.6 Consejería Nutricional Estructura / Posición: El Técnico o Tecnólogo de la salud en Nutrición y Dietética está subordinado al Jefe técnico del servicio. Responsabilidad y Autoridad: Cumplir con las normas dispuestas, ejercer con profesionalidad su trabajo e incrementar constantemente su superación científica y profesional. Es responsable de la custodia de los recursos asignados. Verificar la actualización de la documentación técnica, y analizar la información estadística que se recoge, procesa y emite a los diferentes niveles, así como las acciones realizadas en su área de trabajo. Brinda información al paciente y familiares de los elementos relacionados con el tratamiento, y promueve la participación activa de estos durante el mismo. Contribuir a la promoción de la salud y mejoramiento de la calidad de vida mediante educación, y asesoramiento alimentario y nutricional. Contribución a la modificación de los alimentación saludable. Su población objetivo es el Individuo, la familia y la comunidad hábitos alimentarios como vía para lograr una Tareas del consejero nutricional: Identificar de conjunto con el equipo básico de salud individuos y familias en riesgo mediante la apreciación rápida de la situación alimentaria y nutricional. Evaluar de conjunto con el equipo básico de salud el estado nutricional del individuo. Orientar de conjunto con el equipo básico de salud una alimentación saludable para individuos y la familia. Interactuar con los grupos básicos y médicos de familia, el personal de rehabilitación, trabajadores sociales del área de salud para la promoción de actividad física con fines terapéuticos y preventivos. Interactuar con el personal calificado de cada área especializada y con los trabajadores sociales, en los planes de prevención de enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición dirigidos hacia enfermedades cardiovasculares, diabetes, osteoporosis, cáncer y caries dental. Condiciones que debe reunir: Técnico o Tecnólogo de la Salud con perfil en Nutrición y Dietética. En su defecto puede ser un integrante del equipo de rehabilitación, universitario y diplomado en el perfil de nutrición. 2.4.6 Cultura Física Terapéutica Estructura / Posición: El Licenciado en Cultura Física está subordinado al Jefe Técnico del servicio. Responsabilidad y Autoridad: Cumplir con las normas dispuestas, ejercer con profesionalidad su trabajo e incrementar constantemente su superación científica y profesional. Es responsable de la custodia de los recursos asignados. 16 Verificar la actualización de la documentación técnica, y analizar la información estadística que se recoge, procesa y emite a los diferentes niveles, así como las acciones realizadas en su área de trabajo. Brinda información al paciente y familiares de los elementos relacionados con el tratamiento, y promueve la participación activa de estos durante el mismo. Tareas del Licenciado en Cultura Física: Apoya el trabajo técnico y fisioterapéutico del servicio en general, en dependencia de su nivel de preparación y formación en temas de rehabilitación. Desarrolla programas de ejercicios grupales para el abordaje de factores de riesgo y personas de la tercera edad. Desarrolla técnicas de reeducación, entrenamiento y fortalecimiento muscular. Ejecuta técnicas de tratamiento en lesiones deportivas Aplica técnicas básicas de kinesioterapia. Aplica técnicas de masaje, fundamentalmente deportivo. Promueve el beneficio de la actividad física sistemática, en pacientes familiares y la comunidad en general. Ejecuta medidas de actuación preventiva y promocional de la salud en el Deporte y en la Actividad Física Es responsable del seguimiento de niños escolares, bajo régimen de área terapéutica atendiendo fenómenos posturales funcionales, o estructurales, en conjunto con el resto de las especialidades. Participa en la formación profesional y la educación en el trabajo del recurso humano en formación de pregrado y postgrado. Participa en las actividades de rehabilitación domiciliaria. Promueve y participa en actividades investigativas llevadas a cabo en el servicio Organizar actividades deportivas, culturales y recreativas con los recursos de la comunidad. Condiciones que debe reunir: Licenciado en Cultura Física Terapéutica 2.4.7 Manipulador de Peloide Estructura / Posición: El Manipulador de Peloide está subordinado al Jefe Técnico del servicio. Responsabilidad y Autoridad: Cumplir con las normas dispuestas, ejercer con profesionalidad su trabajo e incrementar constantemente su superación científica y profesional. Es responsable de la custodia de los recursos asignados. Verificar la actualización de la documentación técnica, y analizar la información estadística que se recoge, procesa y emite a los diferentes niveles, así como las acciones realizadas en su área de trabajo. Tareas del manipulador de peloides: 17 Supervisar y garantizar las condiciones indispensables para la transportación y conservación del peloides. Realizar los chequeos biológicos pertinentes y sistemáticos que denuncien cualquier tipo de contaminación. Garantizar las medidas de protección para la aplicación del peloides, sin riesgo de efectos adversos o complicaciones para el paciente, condiciones químicas, temperatura, entre otros. Garantizar las condiciones higiénicas para el aseo del paciente después del tratamiento. Supervisar el estado hidrosanitario y adecuado funcionamiento de las instalaciones del servicio, tuberías de barro, trampas de fango, y otras. Evitar el contacto del peloides o sus vapores con equipos o partes metálicas del servicio, para evitar el riesgo de corrosión. Condiciones que debe reunir: Personal formado como Manipulador de Peloide. 2.4.8 Defectología Estructura / Posición: El Licenciado en Defectología está subordinado al Jefe del Servicio. Responsabilidad y Autoridad: Cumplir con las normas dispuestas, ejercer con profesionalidad su trabajo e incrementar constantemente su superación científica y profesional. Es responsable de la custodia de los recursos asignados. Verificar la actualización de la documentación técnica, y analizar la información estadística que se recoge, procesa y emite a los diferentes niveles, así como las acciones realizadas en su área de trabajo. Brinda información al paciente y familiares de los elementos relacionados con el tratamiento, y promueve la participación activa de estos durante el mismo. Tareas del Defectólogo: Participa con el médico de familia en el proceso de dispensarizaciòn de las personas con retraso mental. Registrar en su Sección al 100 % de la totalidad de las personas con los Retrasados Mentales a partir de la Dispensarización realizada por el Médico y Enfermera de la Familia Confeccionar los planes de tratamiento individual según nivel de funcionamiento psicopedagógico, que están sujetos a modificaciones graduales en la medida que es sistemática y efectiva la interacción y tiene como objetivo preparar al individuo para su inserción socio – familiar y laboral. Evaluar todos los niños nacidos en riesgo, egresados de las terapias o los detectados por el medico de familia u otras vías. Identifica otros factores de riesgo de discapacidad intelectual en la Población Confecciona plan de estimulación temprana y sistematiza orientación a la familia. Visitar con el Equipo Básico de Trabajo del Área de Salud, a los niños nacidos en riesgo Participa en actividades del Programa Materno-Infantil (PAMI). 18 Participar en los Programas de Diagnóstico Precoz y Atención Temprana de Malformaciones Congénitas y Errores del Metabolismo. Capacita al médico familia. Desarrollar actividades educativas y de capacitación en el manejo y atención al Retrasado Mental. Realizar actividades educativas con la familia y la comunidad para eliminar estereotipos negativos y fomentar actitudes positivas hacia con las personas con retraso mental Participa en Programa de Empleo para Discapacitados (PROEMDIS). Participar y colaborar con el Médico y la Enfermera de la Familia y la Trabajadora Social de los Grupos Básicos de Trabajo en la detección de personas discapacitadas con posibilidades de incorporación laboral. Identifica fuentes de empleo. Fomentar la formación y fortalecimiento de los Consejos de Padres al nivel de Consejos Populares, celebrando actividades de apoyo a la ejecución del programa. Analizar con los Consejos Populares los principales problemas que afectan al Retrasado Mental y sus Familiares. Fortalecer la coordinación con los Centros de Diagnóstico y Orientación. Establecer o coordinar remisiones e interconsultas con especialidades afines con la discapacidad como son: Neurología, Psiquiatría, Fisiatría, Psicología, Genética y otras. Participar en el trabajo con el resto de las discapacidades fundamentalmente las sensorio motoras, en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las mismas; poniendo a disposición los recursos de la comunidad en función de las personas con discapacidad para lograr una plena integración a la vida social y enfermera en el manejo del paciente con retraso mental y su Condiciones que debe reunir: Licenciado en Defectología. 2.4.9 Especialista de Medicina Natural y Tradicional Estructura / Posición: El especialista de MNT, médico Máster o Diplomado en MNT está subordinado directamente al Jefe del Servicio. Responsabilidad y Autoridad: Cumplir con las normas dispuestas, ejercer con profesionalidad su trabajo e incrementar constantemente su superación científica y profesional. Es responsable de la custodia de los recursos asignados. Verificar la actualización de la documentación técnica, y analizar la información estadística que se recoge, procesa y emite a los diferentes niveles, así como las acciones realizadas en su área de trabajo. Brinda información al paciente y familiares de los elementos relacionados con el tratamiento, y promueve la participación activa de estos durante el mismo. Tareas del especialista en MNT: Realiza el interrogatorio, el examen físico, para determinar el diagnóstico bioenergético correspondiente a cada paciente. Establece el diseño del tratamiento en base a las necesidades del proceso fisiopatológico. Dispone de las potencialidades terapéuticas de su área y del servicio. 19 Recomienda acciones terapéuticas a desarrollar no solo en el departamento, sino en el hogar y el ámbito familiar. Participa en Interconsulta de casos con el resto de los componentes del servicio. Desarrolla actividades de promoción, prevención y educación para la salud. Realiza consulta de deshabituacion tabáquica semanalmente. Contribuye a la aplicación de técnicas especiales de la Medicina tradicional como la Acupuntura, Auriculoterapia, Moxibustión, y la aplicación de ventosas. Desarrolla la aplicación de otras técnicas como la Kinesiología holística, la Homeopatía y la Fitoterapia. Condiciones que debe reunir: Médico especialista en MNT, médico Máster o Diplomado en MNT. 2.4.10 Medicina Natural y Tradicional Estructura / Posición: La enfermera Máster o Diplomada en MNT está subordinada al especialista en MNT o, en su defecto, directamente al Jefe del Servicio. Responsabilidad y Autoridad: Cumplir con las normas dispuestas, ejercer con profesionalidad su trabajo e incrementar constantemente su superación científica y profesional. Es responsable de la custodia de los recursos asignados. Verificar la actualización de la documentación técnica, y analizar la información estadística que se recoge, procesa y emite a los diferentes niveles, así como las acciones realizadas en su área de trabajo. Brinda información al paciente y familiares de los elementos relacionados con el tratamiento, y promueve la participación activa de estos durante el mismo. Tareas de la enfermera, Máster o diplomado en MNT: Ejecuta el tratamiento indicado por el médico, en la institución y en el hogar, en los casos necesarios. Realiza la limpieza mecánica y esterilización del material. Desarrolla actividades de promoción, prevención y educación para la salud. Desarrolla técnicas de la Medicina tradicional como la Acupuntura, Auriculoterapia, Moxibustión, y la aplicación de ventosas. Desarrolla la aplicación de otras técnicas como la Kinesiología holística, la Homeopatía y la Fitoterapia. Condiciones que debe reunir: Enfermera Máster o Diplomada en MNT. 2.4.11 Auxiliar asistencial y secretaría Estructura / Posición: La secretaria está subordinada al Jefe Técnico del servicio. Responsabilidad y Autoridad: Cumplir con las normas dispuestas, ejercer con profesionalidad su trabajo e incrementar constantemente su superación profesional. 20 Es responsable de la custodia de los recursos asignados. Verificar la actualización de la documentación técnica, y analizar la información estadística que se recoge, procesa y emite a los diferentes niveles, así como las acciones realizadas en su área de trabajo. Brinda información al paciente y familiares de los elementos relacionados con el tratamiento, y promueve la participación activa de estos durante el mismo. Tareas de la secretaria: Información a los pacientes. Controla el sistema de turnos por especialidades y equipo. Indica el lugar de la consulta o tratamiento según la indicación médica. Coordina la ruta crítica y flujograma de los pacientes según la necesidad. Conoce el cronograma docente y de trabajo de todos los integrantes del equipo de trabajo. Auxilia en el traslado de los documentos y registros a estadística. Realiza otras labores de apoyo que le sean asignadas Requiere de: porte y aspecto, buen trato, educación formal, y superación cultural. Condiciones que debe reunir: Auxiliar asistencial, con mínimo de 9no grado de escolaridad, idealmente con formación como operaria de micro computadoras. 2.4.12 Especialista en Logopedia y Foniatría Estructura / Posición: El médico especialista en Logopedia y foniatría está subordinado directamente al Jefe de Servicio. Responsabilidad y Autoridad: Cumplir con las normas dispuestas, ejercer con profesionalidad su trabajo e incrementar constantemente su superación profesional. Es responsable de la custodia de los recursos asignados. Verificar la actualización de la documentación técnica, y analizar la información estadística que se recoge, procesa y emite a los diferentes niveles, así como las acciones realizadas en su área de trabajo. Brinda información al paciente y familiares de los elementos relacionados con el tratamiento, y promueve la participación activa de estos durante el mismo. Tareas del Logopeda: Garantizar la atención médico logofoniátrica a todo paciente con afectación del lenguaje, habla y voz. Realizar actividades de promoción y prevención de trastornos logofoniátricos y auditivos en todos los grupos poblacionales. Identificar factores de riesgo de presentar trastornos de la comunicación y de la audición. Establecer interrelación con otras especialidades cuando lo requiera el paciente (Psicología, Psiquiatría, Neurología, Defectología, Maxilofacial, ORL, Fisiatría, Estomatología). Realizar chequeo logofoniátrico al niño que comienza en el Círculo Infantil, vías no formales o institución escolar (como lo realiza oftalmología y estomatología). 21 Elaborar plan de evaluación y estimulación temprana del lenguaje en los niños con riesgo biológico como parte del equipo de Atención temprana de los trastornos del neurodesarrollo. Supervisar el trabajo en el departamento técnico del licenciado y técnico de Logopedia, foniatría y audiología. Dispensarizar las personas con afecciones de la comunicación oral. Entrenar y asesorar al Médico de familia en el conocimiento, dispensarización y manejo (remisión al especialista y profilaxis) de los trastornos de la comunicación. Participar en la docencia pre y postgrado. Realizar y/o participar en las investigaciones de la comunicación y la audición. Participar en las actividades metodológicas de superación profesional. Condiciones que debe reunir: Médico especialista en logopedia y foniatría. 2.4.13 Psicología Estructura / Posición: El psicólogo está subordinado directamente al Jefe de Servicio. Responsabilidad y Autoridad: Cumplir con las normas dispuestas, ejercer con profesionalidad su trabajo e incrementar constantemente su superación profesional. Es responsable de la custodia de los recursos asignados. Verificar la actualización de la documentación técnica, y analizar la información estadística que se recoge, procesa y emite a los diferentes niveles, así como las acciones realizadas en su área de trabajo. Brinda información al paciente y familiares de los elementos relacionados con el tratamiento, y promueve la participación activa de estos durante el mismo. Tareas del psicólogo: Realiza una consulta semanal para evaluar los pacientes que hayan ingresado en el Servicio y requieran de esta terapia Realizar actividades de promoción de salud y prevención de discapacidades Identificar riesgos psicosociales de discapacidad en el entorno. Participar en la evaluación de los niños nacidos en riesgo ,los egresado de las terapias intensivas o procedentes de otras vías para elaborar el plan de estimulación temprana Realizar el estudio o evaluación psicológica de las personas con discapacidad. Brindar apoyo al paciente y a la familia en la “crisis” después de la aparición de las discapacidades. Generar nuevos estados de autovaloración y ayuda en el proceso de cambio de imagen Adecuar las motivaciones del paciente según el pronostico rehabilitador. Preparar al paciente para que tomen un rol activo en su rehabilitación. Explicar expectativas de su rehabilitación y la importancia de su colaboración. Estimular al paciente para que mantenga los logros alcanzados con la rehabilitación. Explicar técnicas de relajación. 22 Estimular a la persona discapacitada para su inserción sociolaboral. Identificar la persona significativa para el paciente y la instruya sobre la ayuda que puede ofrecerle. Participar en actividades docentes e investigaciones. Promover la incorporación de las personas con discapacidades a las Asociaciones (ACLIFIM, ANSOC, ANCI). Condiciones que debe reunir: Licenciado en psicología. 2.5 RECURSOS MATERIALES NECESARIOS PARA EL LOGRO DE LA MISION Y LOS OBJETIVOS DEL DEPARTAMENTO DE REHABILITACION EN LA APS. • Un Servicio de rehabilitación en cada uno de los policlínicos del país, en planta baja con accesibilidad, incluyendo una rampa que tenga entre 6 y 8 grados de inclinación. Debe contar con garantías de privacidad, buena ventilación e iluminación y climatización en los locales de electroterapia. • Debe contar con teléfonos que permitan realizar la comunicación con otros departamentos del policlínico, hogares de los pacientes que están en rehabilitación domiciliaria y hospitales donde haya que hacer coordinaciones para la rehabilitación de la persona con discapacidad. • Debe existir la potencialidad para conectar el servicio a la red telemática de salud (INFOMED), incluyendo la puesta en marcha de dos máquinas computadoras en cada servicio. • Debe contar con equipamiento especializado del campo de la rehabilitación como mecanoterapia, terapia ocupacional, MNT, hidroterapia, electroterapia, termoterapia, podología, incluyendo las camillas kinésicas, con su escabel cada una, y un número de sillas que permitan establecer una terapia grupal en el área del gimnasio. • Además de contar con el mobiliario no clínico correspondiente a cada una de las áreas del servicio; incluyendo pesa, tallimetro, set de diagnostico. 2.5.1 Distribución de los locales asistenciales. Gimnasio terapéutico Electroterapia Diatermia MTN Calor IR y Masaje Podología Terapia Ocupacional Consulta 1 (Fisiatra y Médico de MNT) Consulta 2 (Defectologia, Logofoniatría, Psicología) Consulta 3 (Orientación nutricional y Técnico de Logofoniatría) Peloidoterapia o parafina. Hidroterapia En los casos donde los servicios no estén completos, se podrá utilizar las consultas multipropósitos, con el fin de brindar los servicios de logofoniatría, nutrición, psicología y defectología. No está autorizado el empleo de los locales del servicio en otras actividades de cualquier carácter que no sean las establecidas. Tampoco está autorizado el uso de los locales de 23 consulta, en otras consultas médicas, que no sean las previstas por las especialidades que conforman el servicio. Cada Servicio tiene que tener como mínimo 2 consultas semanales de Medicina Física y Rehabilitación, 2 de Medicina Natural y Tradicional y 1 de logofonoaudiologia, 1 de psicología. Se puede readecuar el Servicio en el caso de que no haya mas espacio para la electroterapia y la hidroterapia. Si el local de fangoterapia no quedó con las condiciones adecuadas para su uso o esta sobredimensionado se puede reubicar la hidroterapia en este local o climatizar una de las consultas para electroterapia. 3 RELACIONES DEL SERVICIO DE REHABILITACION En el funcionamiento del servicio se establecen una serie de relaciones en las que participan los diferentes integrantes del equipo de trabajo: 3.1 Relaciones Internas (MINSAP) Especialidades afines. Medicina General Integral, Traumatología, Ortopedia Técnica, Reumatología, Gerontología, Neurología, Neurocirugía, Pediatría, Cirugía general, Cirugía Estética y Caumatología, Dermatología, Urología, Gineco obstetricia, Oncología, Endocrinología, Neumología, Cardiología, Medicina Interna, Medicina Deportiva, entre otras. Hogares para Impedidos Físicos Motores. Escuelas especiales. Coordinación municipal de rehabilitación 3.2 Relaciones externas. Balnearios. Círculos infantiles Hogares de ancianos INDER. Áreas terapéuticas. Círculos de abuelos. Escuelas primarias y secundarias 4 INTERRELACION CON EL GRUPO BASICO DE TRABAJO (GBT) Existe una interrelación con el Equipo Básico de Salud, y en especial con el grupo básico de trabajo, desarrollando el sistema de referencia y contra referencia. Establecer una incorporación de los miembros del equipo, especialmente al Fisiatra y/o al Jefe Técnico a las reuniones del GBT. Realizar Inter-consultas y discusiones de casos con Médicos de la familia y profesores en los CMF y en el propio servicio. Comunicación con el Médico de familia y el GBT sobre los ingresos domiciliarios, remisiones a otras instituciones, así como los egresos de instituciones de rehabilitación. Debe personalizarse un técnico en rehabilitación por GBT y CMF tipo I, para la acciones de rehabilitación en el terreno, incluyendo la prevención. 4.1 Funciones del equipo de Rehabilitación en la Atención Primaria de Salud (APS) Identificar factor de riesgos socioambientales de discapacidad, necesidades y recursos existentes en el territorio por el equipo y la comunidad. Riesgos: Arquitectónicos, urbanísticos, del transporte, psicológicos, situación de las vías de circulación, alcoholismo, otras 24 Necesidades: Servicios de rehabilitación, ayudas técnicas, servicios de transporte, comunicación, demanda de empleo, recreación, actividades deportivas y culturales. Recursos: Materiales: Instituciones (de salud, educación, deportes, cultura, centros laborales, equipamientos de rehabilitación, redes de apoyo sociales). Humanos: Personal profesional, técnicos, lideres formales e informales. Conformar el cuadro y vigilancia epidemiológica de los distintos tipos de discapacidad. Formular y aplicar plan de intervención para suprimir, modificar y evitar factores de riesgo y solucionar las demás problemas identificados (innovaciones de equipos, mobiliarios, ayuda técnicas). Articular el plan de intervención local mediante la coordinación de trabajo con los diversos sectores involucrados, las asociaciones, las propias personas discapacitadas, los familiares, el consejo popular y otras organizaciones que brinden atención a las personas discapacitadas. Planificar y desarrollar plan de capacitación, entrenamiento y asesoría: o Médico y Enfermera de la Familia. o Personas con discapacidades y su familia. o Las Asociaciones o Líderes formales e informales de la comunidad. o Otros factores involucrados en la atención a las personas discapacitadas Planificar y desarrollar discapacidades. Formular estudios de los riesgos y recursos de toda persona con riesgo y discapacidad. Capacitar y orientar a los miembros del equipo respecto a la función en la rehabilitación del deficiente. Planificar y desarrollar investigaciones y estudios profundos de la discapacidad y la rehabilitación. Realizar evaluaciones y requerimientos periódicos sobre el comportamiento del programa (logros, dificultades y proyecciones). Difundir las experiencias y resultados obtenidos a través de los medios comunitarios, medios masivos de comunicación. Gestionar información actualizada y materiales de apoyo para utilizar por el personal involucrado en el trabajo. Mantener coordinación estrecha con los servicios de rehabilitación del II y III nivel para el desarrollo del trabajo asistencial, docente e investigativo. Garantizar la ejecución y/o participación en actividades gerenciales tales como; reuniones del departamento de rehabilitación, matutinos, consejo de dirección, etc. actividades de educación, promoción y prevención de 4.2 Funciones de la dirección del policlínico con relación al servicio Asesorar, controlar y supervisar el trabajo del equipo de Rehabilitación. Regir cumplimiento del vínculo entre el GBT y el equipo de Rehabilitación. Velar porque se cumplan los objetivos de la Rehabilitación en la Atención Primaria de Salud. Participar activamente en la planificación estratégica del servicio, tanto para la proyección de los recursos materiales como para la formación y perfeccionamiento de los recursos humanos. 25 4.3 Funciones del Médico de la Familia Realiza actividades de promoción y prevención de discapacidades. Identifica factores de riesgo de discapacidades. Dispensariza las personas con deficiencias y discapacidades. Refiere al equipo de Rehabilitación a las personas detectadas por primera vez discapacidad para su evaluación e intervención. con Refiere en caso de necesidad de estudio y tratamiento discapacidad, por déficit sensoriales a la especialidad correspondiente. con Da seguimiento al proceso de rehabilitación y mantener nivel logrado. Solicita evaluación del servicio de rehabilitación a domicilio para quienes lo requiera. Determinar y actuar sobre factores psicosociales asociados discapacitadas apoyadas en el psicólogo y trabajadora social Orienta a la familia y al discapacitado la prevención de complicaciones. Fomenta la incorporación de la persona discapacitada a actividades recreativas, culturales, deportivas y laborales. Promueve la eliminación de barreras (físicas, psicológicas y sociales). Participar en actividades docentes y de investigación en el campo de la discapacidad y la rehabilitación en pacientes las personas 4.4 Funciones de la enfermera de la familia Participar en el proceso de rehabilitación en su propio domicilio. Participar en la evaluación periódica del estado funcional del paciente para realizar las actividades de la vida diaria, teniendo en cuenta los principios de la aplicación del perfil de la enfermera en la Atención Primaria de Salud. Realizar las acciones independientes a través del proceso de atención de enfermería después de valorar las necesidades y problemas sobre: o Cuidados posturales. o Logro de la independencia del paciente. o Instrucción del manejo práctico de la familia de acuerdo a la discapacidad y rehabilitación. o Prevención de nuevas discapacidades y complicaciones. o Acciones que estimulen y motiven al paciente para que mantenga la rehabilitación lograda. Participar en actividades docentes e investigaciones. Promover la incorporación de las personas discapacitadas en las asociaciones (ACLIFIM, ANSOC, ANCI) 5 INTERRELACION CON OTROS FACTORES 5.1 Funciones de la familia o del cuidador Apoyar el proceso de rehabilitación. Atender a las sugerencias terapéuticas y cuidados a tener con el paciente en el hogar. Supervisar la ejecución de actividades terapéuticas recomendadas por el equipo. Brindar ayuda a las personas discapacitadas sin protección. 26 Participar de manera activa en el proceso de rehabilitación, con su instrucción en actividades básicas que facilitan una evolución favorable. Atender y ejecutar (en la medida de las posibilidades), la recomendación de adaptaciones para el hogar realizadas por el equipo. Estimular la autoestima. Fomentar la incorporación a actividades de carácter social y laboral. Eliminar o modificar la existencia de factores que dificulten la movilidad y la realización de las actividades cotidianas de las personas discapacitadas en el hogar y su entorno cercano tales como: barreras arquitectónicas, desniveles, obstáculos físicos, problemas de iluminación, falta de protectores en los baños y otras adaptaciones. Instruir en la autoatención. Evitar nuevas discapacidades y complicaciones. 5.2 Funciones de las Asociaciones de personas con discapacidad. (ACLIFIM, ANSOC, ANCI) Apoyar en la detección de las personas discapacitadas. Brindar información sobre necesidades no detectadas por el sector salud relacionadas con la atención médico quirúrgica, estomatológica, ayudas técnicas, prestaciones sociales, otras. Multiplicar entre sus miembros y otras personas discapacitadas aspectos de promoción, prevención de nuevas discapacidades y complicaciones, aspectos psicológicos y autocuidados. Divulgar circulares, decretos leyes de salud relacionados con la atención a la discapacidad. Informar al equipo de la RBC sobre dificultades existentes con la incorporación de personas con discapacidad al estudio técnico o universitario relacionado con salud. Informar de la existencia de barreras arquitectónicas y urbanísticas. Fomentar entre personas discapacitadas y familiares la incorporación a las actividades culturales, deportivas, laborales y otras socialmente útil como parte del proceso de rehabilitación integral. Participar con salud y demás sectores en las investigaciones y otros eventos científicos locales vinculados a la discapacidad y rehabilitación. 5.3 Funciones de la dirección de trabajo Ejecutar las indicaciones del programa de empleo para personas discapacitadas (PROEMDIS) vigente para los casos con posibilidades funcionales de trabajar en cualquiera de sus modalidades. Estudiar las personas con discapacidades y familias en desventajas económicas y sociales para otorgar las prestaciones sociales correspondientes. Coordinar con otras sectores enmarcados en el Consejo Popular para solucionar o mejorar otras problemáticas individuales o socioambientales que afecten la calidad de vida e integración de las personas con discapacidad y su familia. 5.4 Funciones de la dirección de deporte, cultura y educación Apoyar con recursos humanos, instalaciones para realizar actividades recreativas, culturales y deportivas. Colaborar o apoyar a los gimnasios. Aplicar otras acciones que le correspondan en el Plan de Acción y que puedan beneficiar la rehabilitación de las personas con discapacidades y sus familiares. 27 6 FLUJOGRAMA DEL SERVICIO 6.1 Puertas de entrada a rehabilitación Puerta idónea Medico de familia Especialistas de los equipos básicos de salud Remisión de otros especialistas. Siempre que la prescripción sea correcta, de lo contrario tiene que ser evaluado por el medico especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Puerta eventual Puede existir una entrada al Servicio por solicitud espontánea del paciente o familiares, en cuyo caso debe ser evaluado en consulta con el especialista. Familia Vecinos Lideres comunitarios Organizaciones políticas y de masas, discapacitados Instituciones. 6,2 Remisión El traslado del paciente al especialista o técnico para su evaluación y tratamiento; requiere de un documento de remisión redactado por especialistas médicos del policlínico, o de otras áreas de atención dentro del sistema de salud; debe incluir los elementos del interrogatorio, el examen físico así como el diagnóstico presuntivo. En este caso el paciente es evaluado en consulta por el especialista. Puede acudir un paciente con una hoja de indicaciones, bien confeccionada, con el diagnóstico preciso, con una secuencia adecuada de tratamiento y con especificación de la metodología y los parámetros de tratamiento. Esta indicación puede estar confeccionada por un fisiatra de otro centro, por un médico de familia, un ortopédico u otro especialista del sistema que posea los conocimientos como para indicar un adecuado tratamiento. En este caso el Jefe Técnico coordinará la ejecución del tratamiento. Deberá ser evaluado por el especialista, todo paciente que acuda con una indicación de tratamiento y que la misma no pueda ser cumplida por el personal del servicio, por no existir la disponibilidad de los recursos que se solicitan, porque la ejecución puede ser contraproducente para el paciente, o porque no existe una especificación de los parámetros de tratamiento. 6.3 Admisión Se requiere en esta fase del proceso el trabajo mancomunado de la Asistencial con el Jefe Técnico.( control de turnos) Auxiliar de Departamento Presentación del paciente o familiar portando el documento de remisión para solicitar atención en el servicio, o mediante presentación por solicitud espontánea para evaluación diagnóstica. Coordinación de consulta de evaluación según servicio solicitado. Registro e identificación de los pacientes atendidos en el servicio. Coordinación del tratamiento y asignación de horarios. Coordinación de reconsulta por servicio. Archivar tarjetas de tratamiento para actividades de investigación. 6.4 Consulta inicial y reevaluación 28 Evaluación del caso nuevo y reevaluación de pacientes en tratamiento. Indicación de exámenes complementarios en caso necesario para precisar diagnóstico. Diagnóstico definitivo. Prescripción del tratamiento. Reevaluación del paciente al término del ciclo de tratamiento impuesto. 6.5 Interconsultas Es un principio que cualquier miembro del equipo pueda convocar al resto para la valoración de los pacientes en tratamiento. Evaluación por especialistas de otras instancias o de otros servicios. En cualquiera de estos casos deben ir acompañados de un modelo de remisión que recoja todos los datos necesarios incluyendo el diagnóstico probable. Realizar la evaluación interdisciplinaria a domicilio en los casos requeridos. Evaluación, ejecución y seguimiento del tratamiento Medidas de cuidado y conservación del equipamiento y del inmueble permanentemente. Realización del tratamiento y supervisión constante por parte del profesional del servicio. Los ciclos contaran de 10 sesiones de tratamiento. El ciclo de tratamiento debe ir seguido por una evaluación técnica y una reevaluación por el especialista médico. Debe ser respetado el sistema de turnos escalonados. Garantizar trato adecuado y correcta información al paciente. Evaluación subjetiva y objetiva sistemática por parte del personal técnico acerca de la evolución del tratamiento. 6.6 Alta Reevaluación del paciente previo al alta. El médico expide al alta las recomendaciones pertinentes para el hogar. El médico deberá emitir comunicación del estado de salud del paciente en el momento del alta al médico de la familia y al especialista que remitió el caso originalmente al servicio. El alta puede ser definitiva con salida del departamento o temporal con reingreso al servicio, para ciclos periódicos de tratamiento en el caso de patologías crónicas que así lo requieran. Es muy importante la labor educativa del servicio con los pacientes y los familiares, frecuentemente el paciente se va de alta con recomendaciones relacionadas con actividad física específica o cambios en los hábitos de vida, de higiene, alimentación, etc. En el peor de los casos, puede haber un grado de minusvalía que no permita hacer otra cosa, o el tipo de enfermedad progresiva impida la ejecución de nuevas, o el mantenimiento de acciones terapéuticas específicas. En este caso es imprescindible el adiestramiento del familiar o el cuidador, en acciones posturales y movilizaciones elementales para la prevención de complicaciones. Sería el paciente declarado como de “custodia familiar”, aunque nuestras acciones se derivan hacia la familia en objetivos eminentemente educativos, y se mantiene el seguimiento sistemático por parte del equipo de trabajo. 7 POLÍTICA DE TRATAMIENTO Se definen en cada servicio en particular de los tipos de tratamiento según la afección, lugar de ejecución y vías de remisión. Análisis por el especialista de Medicina Física y Rehabilitación de las habilidades y desempeño adquiridas por el personal del equipo de trabajo, incluyendo los Médicos de Familia de su área. Definición de las posibilidades individuales para que realicen indicaciones directas o a través del especialista de Medicina Física y Rehabilitación. 7.1 Calidad de la atención Está basada en las funciones principales que se realizan en el servicio - Actividad Asistencial 29 - Actividad Docente - Actividad Investigativa - Actividad Administrativa 7.1.1 Asistencial Cumplimiento de una POLITICA DE TRATAMIENTO. Correcta interacción de los miembros del equipo entre sí y con otros especialistas. Valorar impacto y satisfacción de la población. Cumplimiento estricto de las indicaciones de tratamiento. Cumplimiento de las normas de educación formal y la Ética en las instituciones de salud. Garantizar el respeto al pudor y a la privacidad del paciente. Adecuado porte y aspecto personal. Hacer cumplir el reglamento Desarrollar actividades de atención multi e interdisciplinaria así como colectiva de casos como método de trabajo imprescindible del servicio. Evaluar resultados del tratamiento. de discusión 7.1.2 Docente Formación: o Lograr que todos los técnicos se formen bajo la Nueva concepción de la Licenciatura en Tecnología de la Salud. o El servicio funciona como escenario para el Programa de Formación de especialistas en Medicina Física y Rehabilitación y otras especialidades relacionadas ajustado a los nuevos conceptos. o Trabajar en la inclusión de temas de la especialidad en Pregrado. Perfeccionamiento: o Perfeccionamiento de los programas de formación a todos los niveles para que la calidad del producto o graduado, reúna las condiciones de competencia y desempeño que requiere el programa. o Cursos de Superación a especialistas de Medicina General Integral. o Integrarse al proceso docente que se imparte en pregrado de medicina, en especial al internado (práctica pre profesionalizante) así como la residencia de Medicina General Integral o Cursos de Capacitación a la enfermera de la comunidad. o Cursos de superación para Técnicos Graduados de la especialidad. o Superación y capacitación interdisciplinaria de los miembros del equipo 7.1.3 Investigativa: Trabajo de conjunto con la biblioteca de la Institución para la recopilación de las investigaciones vinculadas con las distintas especialidades realizadas en el país. Desarrollar protocolos de investigación. 30 Desarrollar trabajos científicos para jornadas de Medicina familiar, por los integrantes del equipo, técnicos y profesionales así como de conjunto con los MGI y otras especialidades. Confeccionar trabajos para el Forum, innovaciones, etc., que permitan la generalización de experiencias. Participar e cursos y en eventos científicos. Enviar materiales a la página WEB. Incorporación a la sociedad de Medicina Física y Rehabilitación y otras. 7.1.4 Administrativa: Cumplir con las funciones y tareas asignadas por el Director y Vicedirector del centro. Llevar el control estadístico según las nuevas pautas. Realizar asambleas de Servicio. Crear horarios escalonados que satisfaga las necesidades particulares de la población, que garantice un adecuado flujo de pacientes, que evite la aglomeración y espera de los pacientes en las áreas de recepción de los servicios, que evite la sobrecarga de los equipos a determinadas horas del día. Establecer horario deslizante u horario extendido, que permita brindar una opción al sector de la población que trabaja y estudia. Adaptar las condiciones del servicio a la demanda progresiva que tendrá esta opción en el futuro. Controlar el cumplimiento del flujograma establecido. Coordinación entre la Dirección y las organizaciones, para un adecuado trabajo políticoideológico. Control de la calidad y la disciplina laboral. Hacer cumplir el código de Ética de los trabajadores de Rehabilitación. 31