Download Revista RCOE. Marzo 2013

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1
Editorial
Carta al dirECtor
RCOE
originalEs
Calidad de vida
relacionada con la salud
en pacientes tratados de
cáncer oral
Barrios Rodríguez R y
Bravo Pérez M
Evidencia científica
sobre el diagnóstico
y tratamiento de
los trastornos
temporomandibulares
González Pérez LM, Infante
Cossío P y Granados Núñez M
FormaCión Continuada
Tests de evaluación
Cursos
Agenda 2013
de congresos nacionales
e internacionales
normas dE PubliCaCión
REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE
ODONTÓLOGOS Y ESTOMATÓLOGOS DE ESPAÑA
ISSN: 1138-123X
www.rcoe.es
RCOE
REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE
ODONTÓLOGOS Y ESTOMATÓLOGOS DE ESPAÑA
Marzo 2013 Vol. 18 Nº 1
SUMARIO
Editorial .......................................................................................................................... 11
Carta al dirECtor ....................................................................................................... 13
originalEs
Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes tratados
de cáncer oral .................................................................................................................... 17
Barrios Rodríguez R y Bravo Pérez M
Evidencia científica sobre el diagnóstico y tratamiento
de los trastornos temporomandibulares ............................................................... 25
González Pérez LM, Infante Cossío P y Granados Núñez M
FormaCión Continuada
Tests de evaluación ...................................................................................................... 36
Cursos ................................................................................................................................. 39
Agenda 2013 de congresos nacionales e internacionales .......................... 46
normas dE PubliCaCión .......................................................................................... 55
ISSN: 1138-123X
RCOE
REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE
ODONTÓLOGOS Y ESTOMATÓLOGOS DE ESPAÑA
March 2013 Vol. 18 Nº 1
SUMMARY
Editorial .......................................................................................................................... 11
lEttEr to thE Editor ................................................................................................ 13
original artiClEs
Health-related quality of patiens treated for oral cancer ............................... 17
Barrios Rodríguez R y Bravo Pérez M
Scientific evidence on diagnosis and treatment of
temporomandibular disorders .................................................................................. 25
González Pérez LM, Infante Cossío P y Granados Núñez M
ContinuEd Formation
Self-assessment ............................................................................................................. 36
Courses .............................................................................................................................. 39
2013 National and international congresses calendar ................................. 46
instruCtions to authors ........................................................................................ 55
ISSN: 1138-123X
RCOE
REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE
ODONTÓLOGOS Y ESTOMATÓLOGOS DE ESPAÑA
COMITÉ EDITORIAL
Director
Prof. Juan Carlos de Vicente
Rodríguez
Subdirector
Prof. Jose Mª Suárez Quintanilla
Directores asociados
Prof. Pedro Infante Cossio
Prfa. Paloma Planells del Pozo
Prof. Gonzalo Hernández Vallejo
Prof. Pedro Bullón Fernández
Prof. Jaime Gil Lozano
Prof. Luis Alberto Bravo González
Prof. Manuel Bravo Pérez
Revisor y corrector de estilo
Prof. Luciano Mallo Pérez
DIRECCIón y REDACCIón
ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE
COLEGIOS DE ODONTÓLOGOS Y
ESTOMATÓLOGOS DE ESPAÑA
Calle Alcalá, 79 2º 28009 MADRID
Tel. 91 42 64 410
Fax: 91 57 70 639
E-mail: rosa@consejodentistas.es
COMITÉ EjECuTIvO
Presidente: Dr. Manuel Alfonso Villa
Vigil
Vicepresidente: Dr. Juan Antonio López
Calvo
Secretario: Dr. Andrés Plaza Costa
Tesorero: Dr. Leopoldo Bárcena Rojí
Vicesecretario-Vicetesorero:
Dr. Juan Carlos Llodra Calvo
Vocal 1º: Dr. Esteban Brau Aguadé
Vocal 2º: Dr. Francisco José García
Lorente
Vocal 3º: Dr. Joaquín de Dios Varillas
Vocal 4º: Dr. Jose Mª Suárez
Quintanilla
vocales supernumerarios
Dr. Raúl Óscar Castro Reino
Dr. Héctor Tafalla Pastor
Dr. Miguel A. López-Andradre Jurado
Presidentes Colegios Oficiales
Dr. Ramón Soto-Yarritu Quintana
(I Región)
Dr. Jose Luis Navarro Majó (Cataluña)
Dr. Enrique Llobell Lleó (Valencia)
Dr. Luis Cáceres Márquez (Sevilla)
Dr. Lucas Bermudo Añino (Málaga)
Dr. Luis Rasal Ortigas (Aragón)
Dr. Salvador Landa Llona (Vizcaya)
Dr. Agustín Moreda Frutos (VIII Región)
Dr. Joaquín de Dios Varillas
(Extremadura)
Dr. Jose Mª Suárez Quintanilla
(A Coruña)
Dr. Jose Manuel Alvarez Vidal
(XI Región)
Dr. Javier González Tuñón (Asturias)
Dr. Guillermo Roser Puigserver
(Baleares)
Dr. Tomás Gastaminza Lasarte
(Guipúzcoa)
Dr. Francisco Perera Molinero
(Sta. Cruz tenerife)
Dra. Beatriz Lahoz Fernández (Navarra)
Edición y publicidad:
Grupo ICM Comunicación
Avda. de San Luis, 47
Tel.: 91 766 99 34 Fax: 91 766 32 65
www.grupoicm.es
Publicidad: Iván Anguita López
publicidadrcoe@consejodentistas.es
Tel. 676112279
Soporte Válido: nº 40/03-R-CM
ISSN 11-38-123X
Depósito Legal: M-18465-1996
Impreso en España
Difusión controlaDa por
Dr. Jose del Piñal Matorras
(Cantabria)
Dr. Antonio Tamayo Paniego (La Rioja)
Dr. Raúl Óscar Castro Reino (Murcia)
Dr. Jose Manuel Navarro Martínez
(Las Palmas)
Dr. Rafael Roldán Villalobos
(Córdoba)
Dr. Antonio Bujaldón Daza (Almería)
Dr. Ángel Rodríguez Brioso (Cádiz)
Dr. Francisco Javier Fernández Parra
(Granada)
Dr. Eugenio Cordero Acosta (Huelva)
Dr. Miguel A. López-Andrade
Jurado (Jaén)
Dr. Antonio Díaz Marín (Ceuta)
Dr. Rafael Carroquino Cañas (Melilla)
Dr. Jose Sevilla Ferreras (León)
Dr. Alejandro de Blas Carbonero
(Segovia)
Dr. Jose Luis Rocamora Valero
(Alicante)
Dr. Victorino Aparici Simón (Castellón)
Dr. Jose Antonio Rubio Serraller
(Salamanca)
Dr. Jose Ramón Lasa Onaindia
(Álava)
Dr. Rafael Andujar Ortuño (Albacete)
Dr. Alejandro López Quiroga (Lugo)
Reservados todos los derechos. El
contenido de la presente publicación
no puede reproducirse o transmitirse
por ningún procedimiento electrónico o
mecánico, incluyendo fotocopia, grabación
magnética o cualquier almacenamiento de
información y sistema de recuperación sin
el previo permiso escrito del editor.
Periodicidad: Trimestral
Tirada: 27.000 ejemplares
Indexada en: IME/Índice Médico Español.
Current Titles in Destistry, publicación del
Royal College Library-Dinamarca. IBECS/
Índice Bibliográfico Español en Ciencias de
la Salud.
RCOE
REVISTA DEL ILUSTRE CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE
ODONTÓLOGOS Y ESTOMATÓLOGOS DE ESPAÑA
PRESIDEnTES DE LAS
SOCIEDADES CIEnTÍFICAS
Asociación de Anomalías y
Malformaciones Dentofaciales
Dr. Jesús Fernández Sánchez
Asociación Española de Endodoncia
Dr. Rafael Cisneros Cabello
Sociedad Española de
Gerodontología
Dr. Andrés Blanco Carrion
Sociedad Española de Odontología
Infantil Integrada
Dra. Antonia Domínguez Reyes
Sociedad Española de
Historia y Sociología de la
Odontoestomatología
Dr. Gerardo Rodríguez Baciero
Sociedad Española de
Ortodoncia
Dra. Mª Cruz Andrés Corada
Sociedad Española de Implantes
Dra. Araceli Morales Sánchez
Sociedad Española de Periodoncia
y Osteointegración
Dra. Nuria Vallcorba Plana
Asociación Española de
Odontología Microscópica
Dr. Julio Morán García
Sociedad Española de Láser
Odontoestomatológico
Dr. Josep Arnabat Domínguez
Sociedad Española de Prótesis
Estomatológica
Dr. Ignacio Rodríguez Ruiz
Asociación Iberoamericana de
Ortodoncistas
Dr. D. Juan José Alió Sanz
Sociedad Española de
Medicina Oral
Dr. D. Jose Manuel Gándara Rey
Sociedad Española de
Rehabilitación, Prótesis Maxilofacial
y Anaplastología
Dr. Jose Mª Díaz Torres
Club Internacional de Rehabilitación
Neuro-Oclusal
Dr. Carlos de Salvador Planas
Sociedad Española de
Odontoestomatología Legal
y Forense
Dr. D. Eduardo Coscolín Fuertes
Asociación Española de Estética Dental
Dr. Luis Cabeza Ferrer
Sociedad Española de Cirugía Bucal
Dr. D. David Gallego Romero
Sociedad Española de Cirugía Oral
y Maxilofacial
Dr. Arturo Bilbao Alonso
Sociedad Española de
Odontoestomatología para el
Minusvalido y Pacientes Especiales
Dr. Julián López Jiménez
Sociedad Española de Disfunción
Craneomandibular y Dolor Orofacial
Dr. D. Jose Luis de la Hoz Aizpurua
Sociedad Española de
Odontoestomatología Preventiva y
Comunitaria
Dr. D. Jose Manuel Roig García
Sociedad Española de
Epidemiología y Salud Pública Oral
Dr. Jesús Rueda García
Sociedad Española de Odontología
Computerizada
Dr. Manuel A. Gómez González
Sociedad Española de Ergonomía e
Ingeniería Dental
Dr. Vicente Lozano de Luaces
Sociedad Española de Odontología
del Deporte
Dr. Esteban Brau Aguadé
Sociedad Española de
Estomatología y Odontología
Dr. Enrique Llobell Lleó
Sociedad Española de Odontología
Minimamente Invasiva
Dr. Carlos Aparicio
Sociedad Española para el Estudio
de los Materiales Odontológicos
Dr. Julio Herrero Payo
Sociedad Española de
Odontopediatría
Dra. Montserrat Catalá Pizarro
Sociedad Española de Gerencia y
Gestión Odontológica
Dr. Primitivo Roig Jornet
Sociedad Española de Odontología
Conservadora
Dra. Laura Ceballos Salobreña
ASESORES CIEnTÍFICOS
Julio Acero Sanz
Mª Teresa Arias Moliz
Lorenzo Arriba de la Fuente
Verónica Auxina Márquez
Adela Baca García
Andrés Blanco Carrión
Javier Cortés Martinicorena
Fernando Espín Galvez
Jose Antonio Gil Montoya
Gerardo Gómez Moreno
Gladys Gómez Santos
Angel-Miguel González Sanz
Cristina Hita Iglesias
Yolanda Jiménez Soriano
Carmen Llena Puy
Jose López López
Rosa Mª López-Pintor Muñoz
Antonio López Sánchez
Rafael Martínez de Fuentes
Isabel Martínez Lizán
Angel Martínez Sauquillo
Javier Montero Martín
Blas Noguerol Rodríguez
Jose Vicente Ríos Santos
Mª Luisa Somacarrera Pérez
Inmaculada Tomás Carmona
Formación
acreditada por el
Servicio Andaluz
de Salud
Título propio de
la Facultad de
Odontología de la
Universidad de Sevilla
FORMACIÓN CONTINUADA EN TECNOLOGÍA
Prgf -endoret
®
®
Para odontÓlogos
! PLAZAS LIMITADAS
Puesta al día en los
tratamientos y técnicas
más innovadoras con
Plasma rico en factores
de crecimiento en
imPlantología oral.
Consulta toda la información en
www.cirugiabucalsevilla.com
Organizan:
colabora:
Si deseas más información
relacionada con la tecnología
PRGF®-Endoret® escanea este
código BIDI con tu smartphone
El nue vo
material
pa ra
coronas
& puente
s
d e VOC
O
!
1 Elaborac io
n!
!
2 Este t
ica !
!
!
!
3 D urabilid ad
!
Brillo sin pu li do !
Pid a ahora !
3 PARA PROVISIONALES ÓPTIMOS
Elaboración segura y rápida
• tiempo intrabucal: sólo 45 segundos
• proporción de mezcla 1:1 asegura una mezcla homogénea
Estética excelente
• aspecto natural
• disponible en ocho colores
Durabilidad larga
• alta dureza compresiva
• resistencia a la fractura excelente
Visítenos en Colonia
12.-16.03.2013
stand R8/S9 + P10, recinto ferial 10.2
VOCO GmbH · Anton-Flettner-Straße 1-3 · 27472 Cuxhaven · Alemania · Tlf. +49 4721 719-0 · www.voco.es
Structur 3
EDITORIAL
RCOE 2013;18(1):11
Calidad de vida
El grupo de estudio de calidad de vida (WHOQOL
Group) de la Organización Mundial de la salud, ha definido el concepto de calidad de vida como “…la percepción
de un individuo… de su situación en la vida, en relación a
sus objetivos, expectativas y preocupaciones ...”. Sin embargo, las particularidades de cada proceso patológico, han
motivado la creación de instrumentos específicos relacionados con cada enfermedad, que nos permiten evaluar su impacto particular sobre la vida de las personas.
En este número de nuestra revista RCOE, se abordan
en dos interesantes artículos, la calidad de vida de los
pacientes con cáncer oral (Barrios Rodríguez, Bravo Pérez)
y las evidencias científicas del diagnóstico y tratamiento
de los trastornos temporomandibulares (González Pérez,
Infante Cossío, Granados Núñez).
El carácter multifactorial y multietiológico de ambas
entidades, además de su gravedad y cronicidad, determina la importancia que tiene en el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, una adecuada comunicación entre el
profesional y el paciente.
La comunicación debe ser algo más que simple información, y por lo tanto no se trata en ambos casos de
enumerar datos, cifras y estrategias, para que el paciente
participe de la decisión terapéutica, sino de aportar y
entregar generosamente “información de calidad” que le
permita a nuestro paciente, contemplar anticipadamente, cual será su calidad de vida, en función de la decisión
que de forma solidaria adopte con el profesional.
La comunicación en el ámbito sanitario, no solo debe
depender de la empatía, habilidad o inteligencia emocional de los interlocutores, sino que debe asentarse
sobre bases sólidas, que solo pueden adquirirse a través
de la formación específica en este campo, tan trascendente en la dignificación de nuestra común profesión.
No debemos olvidar ante procesos patológicos de
esta entidad, las palabras de Robert Buckman, Oncólogo
de la Universidad de Toronto, al referirse a la comunicación de malas noticias por parte de los profesionales
sanitarios a sus pacientes: “...Hazlo mal y tu paciente
jamás te perdonará, sin embargo, hazlo bien y tu paciente
y su familia, jamás te olvidarán...”
RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013
José María Suárez Quintanilla
Subdirector de RCOE
Bienvenido al futuro:
Nuevo escáner Zimmer-Zfx Evolution
Mejoras al software CAD
Zimmer-Zfx básico:
Articulador
virtual
Diseñador
de barras
Módulo realista
"True-Smile"
¡Compruébelo usted mismo!
× Sistema abierto (registra archivos STL)
× Máxima precisión en restauraciones atornilladas (envío de modelos no
necesario. Precisión por debajo de 9 μm en todo el volumen escaneado)
× Velocidad de escaneo nunca vista
× Digitalización de modelos articulados (Artex®, SAM® y Protar® entre otros)
× Detección fotométrica de superficies (márgenes marcados a mano)
× Detección automática del sistema de implantes y articuladores a través de un
innovador método de código de barras
× El paquete Scanner & Software Zimmer-Zfx incluye todas las mejoras:
articulador virtual, diseñador de barras, diseñador de pilares
y módulo realista "True-Smile"
Si quiere saber más sobre la elaboración de soluciones protésicas
adaptadas a las necesidades individuales de cada paciente, visite
www.zimmerdental.es y www.zfx-dental.com
kapitel4.com
Diseñador
de pilares
CARTA AL DIRECTOR
RCOE 2013;18(1):13-15
Estimado Sr. Director,
Le remito esta carta para mostrarle mi desacuerdo
con el trabajo original "Satisfacción de los usuarios
del PADIA (Plan de atención Infantil en Andalucía).
Propuesta de mejoras por un grupo nominal de padres
de ususarios. Publicado en Julio 2012 Vol. 17 número 3.
1. Lo primero que no entiendo es el interés científico
de esta publicación, "las propuestas de unos padres
usuarios del plan dental infantil en Andalucía".
Esto es de lógica que todos los padres quieren más
prestaciones y derechos sin pagar nada. No creo que
haga falta hacer un artículo en la revista del RCOE para
saber esto.
2. La segunda novedad que aporta este artículo es
la propuesta número 5 "sustituir el TADA por la tarjeta
sanitaria". El autor no se ha enterado que esto lleva aplicándose desde hace más de 3 años.
3. Sobre los tratamientos restaurativos los autores no aclaran que en estos se incluye Endodoncias y
Apicoformaciones.
4. No sé quiénes son los expertos pero no menciona
para nada que desde el año 2002 se paga a los dentistas
por este servicio 36 euros, y desde entonces no se ha
Estimado Sr. Director,
Le remito esta carta en respuesta a la dirigida
a usted por parte del Dr. D. Ramón J. Ros Jiménez
(Córdoba) en desacuerdo con el trabajo original
“Romero Rodríguez AV, Rosel Gallardo E, Bravo Pérez
M. Satisfacción de los usuarios del PADIA (Plan de
atención Infantil en Andalucía). Propuesta de mejoras
por un grupo nominal de padres de usuarios. RCOE
2012;17(3):169-172”, le agradecemos la oportunidad
que nos brinda para responder a la misma.
La primera consideración genérica es acerca del tono
de la carta, que consideramos inadecuado e irrespetuoso con los autores, con expresiones como: “El autor no se
ha enterado...”, o “Me parece una frivolidad...”. Este modo
de expresión dista mucho del respeto hacia el trabajo
ajeno y que debe presidir las relaciones en el ámbito
científico; es además una exigencia derivada del Comité
Internacional de Editores de Revistas Biomédicas.
Por respeto a todos los lectores de la revista, responderemos a los aspectos de contenido, contestando
punto por punto las anotaciones del Dr. Ros.
1. Con relación al interés científico de esta publicación.
subido ni siquiera la inflación. Además en algunas provincias no se ha dejado de pagar el mes de mayo y parte
de junio de 2012.
5. Incrementar la edad de cobertura. En Navarra la
aumentaron dos años el PADI y lo han vuelto a bajar,
obviamente por razones presupuestarias.
6. ¿Porqué en estas mejoras no se habla que a los
profesionales se les suba al menos la inflación desde
el 2002 ya que dando el mismo servicio en proporción
cada vez ganan menos? ¿no creen los autores que esto
favorecería a una mejor asistencia?
7. Me parece una frivolidad en estos tiempos sugerir más prestaciones (ortodoncia, tratamientos en la
dentición infantil, incremento de la edad de cobertura,...) cuando no hay dinero para pagar lo básico y en
las circunstancias que las comunidades autónomas se
encuentran.
Agradeciendo su labor reciba un afectuoso saludo en
Córdoba a 23 de Octubre de 2012
Ramón J. Ros Jiménez
Colegiado en Córdoba 14001231
Médico y Odontólogo. Experto en Salud pública Oral
Son muchas las propuestas de evaluación que se
pueden efectuar en un programa de salud como el
PADI. En este caso en concreto y no en otro, el objetivo ha sido evaluar la satisfacción de los usuarios del
PADI y propuesta de mejoras (en este caso los padres
de los beneficiarios del programa) pues como hemos
argumentado son pocos los estudios realizados en
este contexto.1 No es objeto de este trabajo evaluar la
satisfacción de los profesionales con el PADIA (como
creemos que parece haber entendido el Dr. Ros por sus
objeciones al mismo).
2. En respuesta al comentario del Dr. Ros: “Esto es de
lógica que todos los padres quieren más prestaciones y
derechos sin pagar nada. No creo que haga falta hacer
un artículo en la revista del RCOE para saber esto”:
Evaluar la satisfacción de los usuarios del PADIA y
sobre todo propuesta de mejor es difícilmente cuantificable, por esto optamos por realizar una técnica cualitativa de investigación (Técnica de Grupo Nominal),
que consiste en una reunión de expertos en la materia
donde, de forma estructurada, se exponen sus ideas ante
una pregunta. Es muy extensa la bibliografía donde se
pone de manifiesto la utilidad de técnicas cualitativas de
investigación en estudios de salud y la utilidad de la TGN
RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013
14 Carta al Director.
(Técnica de grupo nominal) en la evaluación de programas de este tipo.2,3
Una opción es reunir a los padres (expertos en este
caso) para conocer las propuestas de mejora u opiniones
sobre el PADIA.
Si nos amparamos en las técnicas cualitativas, cuya
utilidad está demostrada en este tipo de trabajos y cuya
metodología de trabajo ha sido respetada en este estudio,
los autores creemos que las propuestas de los padres, las
compartamos o no, son los resultados de nuestro estudio.
3. En cuanto al comentario: “Lo segunda novedad
que aporta este artículo es la propuesta número 5” sustituir el TADA por la tarjeta sanitaria”. El autor no se ha
enterado que esto lleva aplicándose desde hace más de
3 años”, nuestra respuesta es la siguiente:
En la comunidad autónoma de Andalucía el TADA se
ha utilizado hasta el año 2010, es a partir del año 2011
cuando se elimina el talón. Tal y como se indica en el
apartado de material y métodos de dicho artículo (en
el párrafo nº 5), la recogida de datos (opinión de los
usuarios del programa) para valorar la satisfacción con
el programa, se realizó en marzo de 2010, fecha en la
que aún se utilizaban los talones TADA en la comunidad
autónoma de Andalucía. Por tanto, parece lógico que sea
una propuesta de los padres la eliminación del mismo.
Los autores sí tienen conocimiento de la eliminación de
este talón en otras comunidades autónomas distintas
a Andalucía antes de la fecha de la realización de este
estudio, pero los datos que en el trabajo aparecen son de
la comunidad andaluza. En el apartado de discusión se
contempla esta idea como una de las propuestas generadas por los padres que es beneficiosa para el programa
y se refleja por los autores que es una medida que ya ha
sido llevada a cabo en el año 2011.
4. En respuesta al comentario: “Sobre los tratamientos restaurativos los autores no aclaran que en estos se
incluye Endodoncias y Apicoformaciones”.
Los tratamientos que incluye la Asistencia dental
básica de la prestación en la Comunidad Autónoma
de Andalucía están bien redactados en este trabajo. Se
reseña la bibliografía necesaria para contrastar dicha
información.4-6
En cuanto al comentario del Dr. Ros, aclarar que la
apicoformación no está incluida dentro de los tratamientos que incluye la asistencia dental básica del PADI en
Andalucía sino que se considera como un tratamiento
especial, tal y como se contempla en la Orden de 19 de
marzo de 2002, (BOJA nº 36, de 26 de marzo de 2002).
5. En respuesta al comentario: “No sé quiénes son los
expertos pero no menciona para nada que desde el año
2002 se paga a los dentistas por este servicio 36 euros, y
desde entonces no se ha subido ni siquiera la inflación.
Además en algunas provincias no se ha dejado de pagar
el mes de Mayo y parte de junio de 2012”.
Los expertos de la técnica de grupo nominal, en
este caso, son los padres de los usuarios o beneficiarios
del PADIA. Puesto que lo que queremos es valorar la
satisfacción de los usuarios del programa con el mismo,
lo lógico es reunir a los padres de los niños usuarios
del programa para conocer las propuestas de mejora
u opiniones sobre el mismo. Remitimos al Dr. Ros a la
siguiente bibliografía donde explica detalladamente la
metodología a seguir en la TGN y la denominación de
expertos en dicha técnica.2
Los autores no mencionan nada acerca de la remuneración a los dentistas pues el objetivo de nuestro trabajo
es únicamente valorar la satisfacción de los usuarios con
el programa. Así se indica muy claro en el tercer párrafo
de la introducción.
Sí hacemos referencia a otros artículos o trabajos que
tratan sobre la satisfacción de los profesionales con el
PADI que podrá encontrarlos en la bibliografía de nuestro artículo.7-9
6. En respuesta al comentario: “Incrementar la edad
de cobertura. En Navarra la aumentaron dos años el
PADI y lo han vuelto a bajar, obviamente por razones
presupuestarias”.
Volvemos a insistir que son propuestas generadas de
una técnica de grupo nominal donde se generan ideas
de mejora en este caso por los padres de los usuarios del
programa PADI en Andalucía. En un estudio de evaluación es importante, como hemos dicho anteriormente,
conocer las necesidades de los usuarios, sean o no sean
compartidas en nuestro entorno presupuestario.
7. En respuesta al comentario: ¿Por qué en estas
mejoras no se habla que a los profesionales se les suba
al menos la inflación desde el 2002 ya que dando el
mismo servicio en proporción cada vez ganan menos?
¿no creen los autores que esto favorecería a una mejor
asistencia?
La opinión de los autores respecto a la remuneración
a los profesionales en el programa de atención dental
infantil no queda expresamente reflejada porque no es
motivo en este artículo, pues el objetivo del mismo es
bien distinto (valorar la satisfacción de los usuarios y no
de los profesionales).
8. Y por último, el Dr. Ros dice: “Me parece una frivolidad en estos tiempos sugerir más prestaciones (ortodoncia, tratamientos en la dentición infantil, incremento
de la edad de cobertura,...) cuando no hay dinero para
pagar lo básico y en las circunstancias que las comunidades autónomas se encuentran”.
Nuestro estudio recoge las opiniones de los padres
de los escolares, no las opiniones de los autores del estudio, que pueden o no (esto no es de interés en el estudio)
coincidir con la de los padres. Volvemos a insistir en que
en la Salud Pública de ya el siglo XXI es incuestionable
el derecho de los ciudadanos a opinar sobre su sistema
RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013
Carta al Director 15
sanitario, y a decidir sobre él, y este estudio pretende
recoger ese tipo de información.
Por ilustrar la respuesta, diremos que el debate sobre
aumentar o no prestaciones públicas que se consideren
derechos básicos (por ejemplo la salud), es un tema muy
antiguo, y en el que caben legítimamente todo tipo de
posicionamientos.
Resumidamente, ante las dificultades económicas
se registra una baja demanda de los servicios de salud10
y, de forma más acusada, en los sectores privados.11-13
La práctica odontológica no ha sido muy afectada en
anteriores recesiones económicas,14 pero en la actualidad varios estudios ponen de manifiesto que las limitaciones financieras son una razón principal por la que la
población se abstiene de recibir tratamiento dental.15-19
Puede derivarse un empeoramiento de la salud en la
población12,20 y acentuar el déficit de atención dental
en personas económicamente desfavorecidas.16,17 En
conclusión, aquellas personas (ciudadanos de a pie o
profesionales) que piensen que la Odontología (que es
eminentemente privada en España) produce salud a la
población, y que su acceso se puede ver muy menoscabado por la crisis económica y por tanto hay que
intentar mejorar las prestaciones públicas, están científicamente legitimados para tener esos pensamientos
tan “frívolos”.
Infantil (PADI) en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Med Fam
And. 2004;5:156-158.
10. Gottret P, Gupta V, Sparkes S, Tandon A, Moran V, Berman P.
Protecting pro-poor health services during financial crises: lessons from
experience. Innovations in Health System Finance in Developing and
Transitional Economies Advances in Health Economics and Health
Services Research 2009;21:23-53.
11. Yang BM, Prescott N, Bae EY. The impact of economic crisis
on health-care consumption in Korea. Health Policy and Planning
2001;16(4):372-385.
12. Horton R, Steer A, Azevêdo MF, Newfarmer R, Kurian M. The Financial
Crisis and Global Health. Report of a High-Level Consultation.
Génova: World Health Organization; 2009.
13. Parry J, Humphreys G. Health amid a financial crisis: a complex
diagnosis. Bulletin of the World Health Organization 2009;87(1):4-5.
14. Levin RP. Personal and professional economic recovery. Journal of the
American Dental Association;141(2):207-208.
15. Manski RJ, Magder LS. Demographic and socioeconomic predictors
of dental care utilization. Journal of the American Dental Association
1998;129(2):195-200.
16. Wamala S, Merlo J, Bostrom G. Inequity in access to dental care
services explains current socioeconomic disparities in oral health: The
Swedish National Surveys of Public Health 2004-2005. Journal of
Epidemiology and Community Health 2006;60(12):1027-1033.
17. Marin GH, Urdampilleta P, Zurriaga O. Determinants of dental care
utilization by the adult population in Buenos Aires. Medicina Oral
Patologia Oral Y Cirugia Bucal 2010;15(2):E316-E21.
18 Instituto de Estudios Key-Stone. En 2009 las clínicas dentales redujeron
en un 5% el número de pacientes Federación Española de Empresas de
Tecnología Sanitaria; 2009.
19. Consejo General de Colegios de Dentistas de España. La salud bucodental en España. Encuesta poblacional. Madrid: Edicomplet; 2010.
20. Quintana CDD, Lopez-Valcarcel BG. Economic crisis and health.
Gaceta Sanitaria 2009;23(4):261-265.
BIBLIOGRAFÍA
Agradeciendo su labor reciba un afectuoso salud
desde Granada a 30 de octubre de 2012
1. Instituto de Estudios Sociales de Andalucía. Satisfacción de los usuarios
-potenciales y reales- con la prestación asistencial dental (PAD) del
decreto 281/2001. Informes y monografías. Junta de Andalucía, 2005.
2. Van de Ven AH, Delbecq AL. Nominal group as a research instrument
for exploratory health studies. American Journal of Public Health and
the Nations Health. 1972;62:337-342.
3. Rodríguez, G. Metodología de la investigación cualitativa. España:
Aljibe; 1998.
4. (Decreto 281/2001 de 26 de Diciembre por el que se regula la prestación asistencial dental a la población de 6 a 15 años de la Comunidad
Autónoma de Andalucía)
5. Orden de 19 de marzo de 2002, (BOJA no 36, de 26 de marzo de
2002). Esta Orden desarrolla el Decreto 281/2001 por el que se regula
la prestación asistencial dental de la población de 6 a 15 años de la
Comunidad Autonómica de Andalucía, establece las condiciones esenciales de contratación de los servicios y fija sus tarifas.
6. Orden de 13 de diciembre de 2005, por la que se establece para el año
2006, la población con derecho a la prestación en asistencia dental que
regula el Decreto 281/2001, de 26 de diciembre, y se fijan las tarifas
aplicables a la contratación de los servicios.
7. Muñoz Martínez R, Zapata González G. El Plan de Asistencia Dental
Infantil (PADI) en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Med Fam
And. 2004;5:156-158.
8. Simón Salazar F, Cortés Martinicorena FJ, Llodra Calvo JC, Bravo Pérez
M. El PADI en el País Vasco y Navarra. Actividad, opinión de sus dentistas y epidemiología (1990-2002). Valencia: Promolibro, S.L., 2005.
9. Muñoz Martínez R, Zapata González G. El Plan de Asistencia Dental
Dª Ana Victoria Romero Rodríguez
Licenciada en Odontología.
Master en Salud Pública Oral.
Experto en Gestión de Servicios Sanitarios Odontológicos.
Experto en Salud Bucodental Comunitaria
Dª Eva María Rosel Gallardo
Doctora en Odontología.
Master en Salud Pública Oral.
Experto en Gestión de Servicios Sanitarios Odontológicos.
Experto en Salud Bucodental Comunitaria
D. Manuel Bravo Pérez
Doctor en Odontología.
Catedrático de Odontología Preventiva y Comunitaria de
la Facultad de Odontología de la Universidad de Granada.
Master en Salud Pública y Administración Sanitaria
RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013
obturador con núcleo de gutapercha entrelazada
Para una demostración o curso personal,
contacte con el promotor de SIMESP de su
zona o en el teléfono 91 872 90 90
ORIGINAL
RCOE 2013;18(1):17-21
Calidad de vida relacionada con la salud en
pacientes tratados de cáncer oral
Barrios Rodríguez R*, Bravo Pérez Manuel**
Resumen
El tratamiento del cáncer oral puede tener un importante impacto
en la calidad de vida de los pacientes. Su evaluación a través de
cuestionarios es cada vez más habitual en esta área. Junto con los
análisis de recurrencia y supervivencia, la medida de la calidad de
vida ayuda a anticipar los resultados del tratamiento en beneficio
del paciente. El objetivo de este trabajo ha sido revisar los artículos
publicados durante el periodo 2002-2012 que evalúan la calidad
de vida relacionada con la salud en pacientes tratados de cáncer
oral. Son necesarias nuevas investigaciones para poder incorporar
los cuestionarios de calidad de vida relacionada con la salud en la
práctica diaria..
Palabras clave: Calidad de vida, cáncer oral.
AbstRACt
Oral cancer treatment may have a significant impact on patients’
quality of life. Its assessment through questionnaires is increasingly common in this area. In conjunction with analysis of recurrence
and survival, the measure of the quality of life helps to anticipate
the outcomes of treatment in the patient’s benefit. The purpose
of this article has been to review the papers published for the
period 2002-2012 that assess the quality of life related to health
in patients treated for oral cancer. Further research is need to
incorporate the questionnaires of quality of life related to health
in daily practice.
Key words: Quality of life, oral cancer.
IntRODuCCIÓn
Los avances médicos han posibilitado mejorar los tratamientos y aumentar la supervivencia de los pacientes
con cáncer oral. Sin embargo, los tratamientos aplicados
solos o en combinación (cirugía, radioterapia y quimioterapia) suelen dejar secuelas funcionales (afectación del
*Licenciada en Odontología. Becaria del Programa de Formación del
Profesorado Universitario.
**Catedrático de Odontología Preventiva y Comunitaria de la
Universidad de Granada. Departamento de Estomatología. Facultad
de Odontología. Universidad de Granada.
Correspondencia autor: Rocío Barrios Rodríguez. C/Llanete del
Mercado nº5, 23680, Alcalá la Real (Jaén)
Correo electrónico: rbarrios@ugr.es
habla, deglución, masticación, salivación, etc.), secuelas
físicas (deformaciones faciales) y/o secuelas psicológicas
(depresión o ansiedad).1,2 Estos cambios que el paciente
experimenta afectan, de forma importante, a su calidad
de vida.
La calidad de vida es un concepto amplio y de compleja medición. Ha habido un incremento en el interés de
conocer lo que el paciente siente y se han desarrollado
diferentes instrumentos para su medida. Concretamente
en el área del cáncer oral, se ha experimentado una
creciente incorporación de los cuestionarios de calidad
de vida relacionada con la salud para evaluar el impacto
que tienen los tratamientos.3,4
El objetivo de este trabajo ha sido revisar los artículos
publicados durante el periodo 2002-2012 que estudian
la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes
tratados de cáncer oral. Para ello, se realizó una búsqueda bibliográfica en la base de datos PubMed utilizando
los términos “quality of life”, “questionnaire” y “oral cancer”, limitando la búsqueda al periodo anteriormente
mencionado. Tras el resultado inicial (58 artículos) se
incluyeron en la revisión los estudios que evaluaban,
mediante cuestionarios, la calidad de vida relacionada
con la salud en pacientes tratados de cáncer oral u orofaríngeo. Finalmente, 35 artículos fueron revisados.
¿Qué es lA CAlIDAD De vIDA RelACIOnADA
COn lA sAluD y CÓmO se mIDe?
La Organización Mundial de la Salud ha definido la
calidad de vida (CV) como “la percepción del individuo
de su posición de vida en el contexto de la cultura y los
sistemas de valores en el que vive, y en relación con sus
objetivos, expectativas, estándares y preocupaciones”.5
La CV y, de forma específica, la CV relacionada con la
salud (CVRS) es un concepto complejo y multidimensional que integra la función física, función psicológica,
interacción social y síntomas relacionados con la enfermedad y el tratamiento.2,6
La CVRS puede ser medida a través de una entrevista abierta, una entrevista semi-estructurada o a través
RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013
18 Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes tratados de cáncer oral: Barrios Rodríguez R y Bravo Pérez M.
Tabla 1
Ejemplo de preguntas de evaluación. Reproducción parcial del cuestionario UW-QoL (versión en idioma español)1
Este cuestionario contiene preguntas acerca de su salud y calidad de vida en los últimos siete días. Por favor conteste todas las preguntas
marcando una alternativa para cada pregunta.
1. Dolor. (Marque un recuadro)
 No tengo dolor.
 Tengo un dolor leve que no requiere medicamentos.
 Tengo un dolor moderado - requiero medicamentos regularmente: codeína o analgésicos no-narcóticos (antiinflamatorios o paracetamol).
 Tengo un dolor severo que sólo se controla con analgésicos narcóticos (morfina o derivados).
 Tengo un dolor severo que no se controla con medicamentos.
2. Apariencia. (Marque un recuadro)
 No hay ningún cambio en mi apariencia.
 Hay un leve cambio en mi apariencia.
 Mi apariencia me molesta, pero mantengo mis actividades habituales.
 Me siento desfigurado(a) y limito mis actividades debido a mi apariencia.
 No puedo estar con otras personas debido a mi apariencia.
3. Actividad. (Marque un recuadro)
 Estoy tan activo(a) como siempre.
 Hay ocasiones en las que no puedo mantener mi antiguo ritmo, pero no es lo habitual.
 A menudo estoy cansado(a) y he disminuido mis actividades, pero aún salgo de casa.
 No salgo de casa porque no me siento capaz.
 Habitualmente estoy en cama o en una silla y no salgo de casa.
4. Recreación. (Marque un recuadro)
 No tengo limitaciones para divertirme en casa o fuera de casa.
 Hay algunas cosas que no puedo hacer, pero aún salgo y disfruto de la vida.
 Muchas veces quisiera salir más, pero no me siento capaz.
 Hay grandes limitaciones a lo que puedo hacer, generalmente me quedo en casa y veo televisión.
 No puedo hacer nada que me entretenga.
1UW-QOL14:
University of Washington Quality of Life.
de un cuestionario completado por el propio paciente.
Este último método ha sido demostrado ser la forma
más práctica de evaluación.7 Los cuestionarios integran: aspectos físicos (síntomas y efectos secundarios),
psíquicos (fundamentalmente ansiedad y depresión),
sociales (interacción con el entorno) y funcionales
(nivel de actividad). Se componen de preguntas o ítems
(Tabla 1) cuyas respuestas son analizadas independientemente y en combinación para conocer las dimensiones que describen en conjunto. Los cuestionarios
deben tener validez, consistencia, reproducibilidad,
exactitud y sensibilidad al cambio. Además, deben ser
fáciles de entender y responder y no demasiado largos.8 Se han desarrollado nuevos métodos informáticos
con pantallas táctiles fáciles de utilizar por los pacientes para solventar la falta de recursos y de tiempo en su
administración.9
En el ámbito del cáncer oral existe una gran diversidad de cuestionarios validados, con la ventaja común
de agrupar los problemas más comunes de una manera
organizada. En la tabla 2 aparece un resumen de los
más frecuentemente utilizados para evaluar la CVRS de
estos pacientes. Se han clasificado como cuestionarios no
específicos de la enfermedad (cuestionarios generales),
específicos de cáncer y específicos de cáncer de cabeza y
cuello. Dentro de estos últimos, los más frecuentemente
utilizados son European Organization for Research and
Treatment of Cancer Head and Neck (EORTC QLQ-HN&35)
y the University of Washington Quality of Life (UW-QoL).
Son los dos únicos cuestionarios específicos de cáncer de
cabeza y cuello validados al idioma español.
Para la evaluación de la CVRS son habituales los
estudios con un diseño transversal. Algunos de ellos
comparan las puntuaciones obtenidas en los pacientes
con valores poblacionales establecidos2 o con las puntuaciones registradas en sus cónyuges.10 Otro diseño
común es el estudio longitudinal prospectivo que valora
los cambios de la CVRS en el paciente al ser medida en
diferentes periodos de tiempo y donde el propio paciente hace de control.
De los estudios revisados, sólo seis evalúan la calidad
de vida en pacientes españoles con cáncer oral u orofa-
RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013
Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes tratados de cáncer oral: Barrios Rodríguez R y Bravo Pérez M. 19
Tabla 2
Cuestionarios utilizados para la evaluación de la CVRS
Cuestionarios no específicos de cáncer:
OHIP: Oral Health Impact Profile.
HADS: Hospital Anxiety and Depression Scale.
WHOQOL-BREF: the World Health Organization Quality of Life
(an abbreviated version).
DAS: The Dyadic Adjustment Scale.
M.I.N.I: the Mini International Neuropsychiatric Interview.
SF-36: Short Form 36-Item Health Survey
MADRS: the Montgomery Asberg Depression Rating Scale.
SSQ-6: the Short-Form Social Support Questionnaire.
CES-D Scale: the Center for Epidemiologic Studies' Depression
Scale.
Cuestionarios específicos de cáncer:
FACT-G: the Functional Assessment of Cancer Therapy-General
questionnaire.
FLIC: Functional Living Index- Cancer.
MINI-MAC: Mini Mental Adjustment to Cancer (short version of
MAC-Q: the Mental Adjustment to Cancer).
EORTC QLQ-C30: European Organisation for Research and
Treatment of Cancer.
EORTC QLQ-OH17: European Organisation for Research and
Treatment of Cancer Oral Health.
Cuestionarios específicos de cáncer de cabeza y cuello:
FACT-HN: the Functional Assessment of Cancer Therapy-Head
and Neck.
PSS-HN: the Head and Neck Performance Status Scale.
EORTC QLQ-H&N35: European Organization for Research and
Treatment of Cancer Head and Neck.
UW-QoL: the University of Washington Quality of Life.
ríngeo. Infante-Cossío et al.11,12 escogieron los cuestionarios EORTC QLQ-C30 y EORTC QLQ-H&N35 para valorar la
calidad de vida de un subgrupo de 149 pacientes recién
diagnosticados de cáncer oral y orofaríngeo. Además,
establecían la influencia de variables como el sexo, la
edad, la localización y estadio tumoral. Herce et al.13
evaluaron la calidad de vida de pacientes intervenidos
hace más de cinco años de cáncer oral con ayuda del
cuestionario SF-36 y los resultados fueron comparados
con los valores de referencia de la población española.
Posteriormente, estos autores publicaron una revisión
sobre 50 pacientes con el mismo cuestionario.2 Nazar
et al.14 realizaron la validación al idioma español del
UW-QoL (Tabla 1). Por último, López-Jornet et al.15 han
estudiado la calidad de vida de 109 pacientes con cáncer
de cabeza y cuello, empleando los cuestionarios EORTC
QLQ-C30 y EORTC QLQ-H&N35.
ImpORtAnCIA De lA CvRs
La comunicación entre el profesional y el paciente es
particularmente importante en el ámbito del cáncer.8,16
Los pacientes no siempre están satisfechos con la información recibida, sobre todo en relación a los cambios
que experimentan en su estilo de vida tras el tratamiento.17,18 Los cuestionarios de CVRS son una herramienta
útil para mejorar este proceso ya que reflejan las consecuencias de la enfermedad que padecen.
La autoevaluación del estado de salud con las preguntas de CVRS ha demostrado ser un potente predictor de la
mortalidad y morbilidad.19 Junto con los análisis de recurrencia y supervivencia, los cuestionarios de CVRS constituyen una medida de resultados al cuantificar diferentes
aspectos, muchos de ellos subjetivos. Esta valoración
permite comparar diferentes estrategias de tratamiento,
integrando información valiosa desde la perspectiva del
paciente.20 Prueba de ello es la reciente incorporación de
la medición de la CVRS en estudios experimentales realizados en pacientes con cáncer oral. 21,22
FACtORes Que InFluyen en lA CvRs
edad y sexo
La edad es un parámetro que influye en la CVRS. Los
estudios que evalúan su influencia en pacientes tratados de cáncer oral encuentran una correlación positiva
entre edad y puntuaciones, excepto en las dimensiones
emocionales y sociales en donde los pacientes más
jóvenes registran peores puntuaciones.8 Esta situación
se invierte con el paso del tiempo: Chandu et al.23 encontraron mejores puntuaciones en los pacientes jóvenes
tras evaluar la CVRS tres años después del tratamiento
oncológico.
En cuanto al sexo, hay estudios que no encuentran
diferencias significativas en la CVRS tras el tratamiento
del cáncer oral; otros encuentran en las mujeres más
bajas puntuaciones en la evaluación pre-tratamiento
pero al año las puntuaciones se igualan a la de los varones.8,23
tamaño de tumor, estadio y tipo de tratamiento
Los pacientes que han sido tratados en estadios
avanzados o con un tamaño de tumor mayor informan
tener una peor CVRS.24 Esto puede ser debido a que los
tumores con un mayor estadio clínico suelen ser tratados con cirugías más radicales o con tratamientos combinados (cirugía más radioterapia y/o quimioterapia). En
consonancia, los pacientes que reciben cirugía cervical o
radioterapia declaran tener una peor CVRS.4,25 Estos últimos destacan los problemas al comer, probablemente
ocasionado por el negativo impacto que la radioterapia
tiene en las glándulas salivares y en la apertura bucal
(trismus).
RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013
20 Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes tratados de cáncer oral: Barrios Rodríguez R y Bravo Pérez M.
localización del tumor
Biazevic et al.26 y Klug et al.27 encontraron que la
localización del tumor no influía en los resultados de
evaluación de CVRS tras el tratamiento oncológico. Sin
embargo, otros estudios describen una peor CVRS en los
pacientes tratados de tumores localizados en la orofaringe (parte posterior de la cavidad bucal).8
tiempo
El dramático descenso que la CVRS de los pacientes experimenta tras el tratamiento mejora al año.28,29
Transcurrido este tiempo el paciente ha superado la fase
aguda de recuperación y se encuentra en proceso de
adaptación a su nueva situación.
pApel Del ODOntÓlOgO en lA CvRs
Del pACIente OnCOlÓgICO
Es reconocido el papel del odontólogo en el diagnóstico temprano del cáncer oral. En múltiples ocasiones es
el primer profesional que detecta la lesión cancerígena.
Su función también es crucial en el mantenimiento de
la salud oral del paciente y en la mejora de su CVRS después del tratamiento de la enfermedad.
Los pacientes que conviven con las secuelas del
cáncer oral tienen necesidades diferentes. La pérdida de
sabor que se produce con la radioterapia puede llevar al
paciente a introducir en su dieta alimentos más dulces.30
Procedimientos preventivos como los consejos dietarios
o la prevención de la caries con la aplicación de barnices
o geles de flúor y/ clorhexidina, estudiando cada caso de
forma individual, ayudan a combatir el efecto directo e
indirecto que ejerce la radioterapia en la cavidad bucal.
El paciente debe contar con citas periódicas al dentista
para el mantenimiento de sus dientes remanentes y
para, si es posible, reponer los perdidos. La dentición es
importante no sólo para masticar (aspecto funcional)
sino también para tener una buena apariencia y bienestar psicosocial, cuestiones tenidas en cuenta cuando la
CVRS es evaluada.
Además de los ya conocidos procedimientos, el dentista puede tomar parte en la implantación y seguimiento
de ejercicios de rehabilitación oral que ayuden a mejorar
los problemas al masticar, tragar o la dificultad para hablar.
Además, tener relación y estar implicado con el resto del
equipo de profesionales que tratan al paciente posibilita
que, ante cualquier sospecha de recidiva, el paciente sea
tratado con la mayor brevedad posible.
COnClusIOnes
A pesar de las dificultades para el uso de los cuestionarios de CVRS en la práctica diaria y las complicaciones
inherentes para su medida,20 no cabe duda que son útiles para la mejora de la comunicación y entendimiento
de los resultados de los tratamientos.
Contamos con tácticas para reducir el impacto descrito por los pacientes donde el odontólogo tiene un
papel importante dentro del equipo multidisciplinar en
el intento de mejorar su CVRS.
Las líneas futuras de investigación deberían marcarse
como objetivo no solo el control del cáncer sino también
la mejora de aspectos como la función y la estética tras el
tratamiento con ayuda de la incorporación de la evaluación de la CVRS en nuevos estudios.
bIblIOgRAFíA
1. Andrade FP, Antunes JL, Durazzo MD. Evaluation of the quality of life
of patients with oral cancer in Brazil. Braz Oral Res 2006;20:290-296.
2. Herce J, Rollon A, Lozano R, Salazar CI, Gallana S. Quality of life in
long-term oral cancer survivors: a comparison with Spanish general
population norms. J Oral Maxillofac Surg. 2009;67:1607-1614.
3. Centers for Disease Control and Prevention. Measuring healthy days.
Atlanta, Georgia: CDC; 2000.
4. Gurney TA, Eisele DW, Orloff LA, Wang SJ. Predictors of quality
of life after treatment for oral cavity and oropharyngeal carcinoma.
Otolaryngol Head Neck Surg. 2008;139:262-267.
5. WHOQOL-BREF. Introduction, administration, scoring and generic
version of the assessment. http://www.who.int/mental_health/media/
en/76.pdf [accessed 2.08.12].
6. Biazevic MGH, Antunes JLF, Togni J, Andrade FP, Carvalho MB,
Wünsch-Filho V. Survival and quality of life of patients with oral and
oropharyngeal cancer at 1-year follow-up of tumor resection. J Appl
Oral Sci. 2010;18:279-284.
7. Martensson G, Carlsson M, Lampic C. Do nurses and cancer patients
agree on cancer patients' coping resources, emotional distress and quality of life? Eur J Cancer Care (Engl). 2008;17:350-360.
8. Torres-Carranza E, Infante-Cossio P, Hernández-Guisado JM, HensAumente E, Gutiérrez-Perez JL. Assessment of quality of life in oral
cancer. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2008;13:735-741.
9. Millsopp L, Frackleton S, Lowe D, Rogers SN. A feasibility study
of computer assisted health-related quality of life data collection in
patients with oral and oropharyngeal cancer. Int J Oral Maxillofac Surg.
2006; 35:761-764.
10. Zwahlen RA, Dannemann C, Graetz KW, Studer G, Zwahlen D,
Moergeli H, et al. Quality of life and psychiatric morbidity in patients
successfully treated for oral cavity squamous cell cancer and their wives.
J Oral Maxillofac Surg. 2008;66:1125-1132.
11. Infante-Cossio P, Torres-Carranza E, Cayuela A, Gutierrez-Perez JL,
Gili-Miner M. Quality of life in patients with oral and oropharyngeal
cancer. Int J Oral Maxillofac Surg. 2009;38:250-255.
12. Infante-Cossio P, Torres-Carranza E, Cayuela A, Hens-Aumente E,
Pastor-Gaitan P, Gutierrez-Perez JL. Impact of treatment on quality of
life for oral and oropharyngeal carcinoma. Int J Oral Maxillofac Surg.
2009;38:1052-1058.
13. Herce J, Rollón A, Polo J. Calidad de vida en pacientes intervenidos
de cáncer bucal con supervivencia superior a 5 años: comparación con
los valores de referencia de la población española. Med Clin 2007;128:
692-696.
14. Nazar G, Garmendia ML, Royer M, McDowell JA, Weymuller EAJr,
Yueh B. Spanish validation of the University of Washington Quality of
Life questionnaire for head and neck cancer patients. Otolaryngol Head
Neck Surg 2010;143:801-807.
15. López-Jornet P, Camacho-Alonso F, López-Tortosa J, Palazon Tovar T,
Rodríguez-Gonzales MA. Assessing quality of life in patients with head
and neck cancer in Spain by means of EORTC QLQ-C30 and QLQH&N35. J Craniomaxillofac Surg 2012;40:614-620.
16. Semple CJ, McGowan B. Need for appropriate written information for
patients, with particular reference to head and neck cancer. J Clin Nurs.
2002;11:585-593.
17. Newell R, Ziegler L, Stafford N, Lewin RJ. The information needs of
head and neck cancer patients prior to surgery. Ann R Coll Surg Engl.
2004;86:407-410.
RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013
Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes tratados de cáncer oral: Barrios Rodríguez R y Bravo Pérez M. 21
18. Ziegler L, Newell R, Stafford N, Lewin R. A literature review of head
and neck cancer patients information needs, experiences and views
regarding decision-making. Eur J Cancer Care. 2004;13:119-126.
19. Oskam IM, Verdonck-de Leeuw IM, Aaronson NK, Kuik DJ, de Bree
R, Doornaert P, et al. Quality of life as predictor of survival: A prospective study on patients treated with combined surgery and radiotherapy
for advanced oral and oropharyngeal cancer. Radiother Oncol. 2010;
97:258-262.
20. Rogers S. Quality of life for head and neck cancer patients – has
treatment planning altered? Oral Oncol 2009;45:435-439.
21. Parikh S, Tedman BM, Scott B, Lowe D, Rogers SN. A double blind
randomised trial of IIb or not IIb neck dissections on electromyography,
clinical examination, and questionnaire-based outcomes: a feasibility
study. Br J Oral Maxillofac Surg. 2012;50:394-403.
22. Zhen Y, Wang J, Tao D, Wang HJ, Chen WL. Efficacy survey of
swallowing function and quality of life in response to therapeutic intervention following rehabilitation treatment in dysphagic tongue cancer
patients. Eur J Oncol Nurs. 2012;16:54-58.
23. Chandu A, Smith ACH, Rogers SN. Health-related quality of life in
oral cancer: A review. J Oral Maxillofac Surgery. 2006;64:495-502.
24. Maciejewski O, Smeets R, Gerhards F, Kolk A, Kloss F, Stein JM, et
al. Gender specific quality of life in patients with oral squamous cell
carcinomas. Head Face Med. 2010;6:21.
25. Smith GI, Yeo D, Clark J, Choy ET, Gao K, Oates J, et al. Measures of
health-related quality of life and functional status in survivors of oral
cavity cancer who have had defects reconstructed with radial forearm
free flaps. Br J Oral Maxillofac Surg. 2006;44:187-192.
26. Biazevic MGH, Antunes JLF, Togni J, de Andrade FP, de Carvalho MB,
Wunsch V. Immediate impact of primary surgery on health-related quality of life of hospitalized patients with oral and oropharyngeal cancer. J
Oral Maxillofac Surg. 2008;66:1343-1350.
27. Klug C, Neuburg J, Glaser C, Schwarz B, Kermer C, Millesi W. Quality
of life 2-10 years after combined treatment for advanced oral and
oropharyngeal cancer. Int J Oral Maxillofac Surg. 2002;31:664-669.
28. Lee HF, Liu HE. Prospective changes of the quality of life for patients
newly diagnosed with oral cancer during the acute stage. Eur J Oncol
Nurs. 2010;14:310-315.
29. Borggreven PA, Aaronson NK, Verdonck-de Leeuw IM, Muller MJ,
Heiligers M, de Bree R, et al. Quality of life after surgical treatment for
oral and oropharyngeal cancer: A prospective longitudinal assessment
of patients reconstructed by a microvascular flap. Oral Oncol. 2007;
43:1034-1042.
30. Rogers SN. Quality of life perspectives in patients with oral cancer. Oral
Oncol. 2010;46: 445-447.
RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013
p
p
a
Dentistas Pro
a
v
e
u
n
La primera aplicación de uso profesional
del Consejo General de Dentistas
exclusiva y gratuita
Empieza a disfrutar de los servicios
profesionales de Dentista Pro
Calendario: Agenda con los principales eventos de interés del
ámbito de la Odontología.
Newsletter: Resumen de Prensa que recoge las noticias del
sector publicadas en los medios de comunicación.
Sistema de Alertas: Sistema de avisos con información clave
para la profesión.
Servicio de Interconsultas: Servicio que permite a los
usuarios poner en común información y fotografías para debatir
o comentar dudas, inquietudes, problemas o experiencias que
puedan tener los facultativos sobre cualquier aspecto relacionado
con la práctica clínica de la Odontología.
Más información en www.consejodentistas.es
... En 2 pasos
1
2
DESCÁRGATE DENTISTAS PRO EN APPSTORE O EN GOOGLE PLAY STORE.
INTRODUCE LAS CLAVES DE SEGURIDAD RIDO QUE UTILIZAS PARA ACCEDER
A LA PÁGINA WEB DE TU COLEGIO O DEL CONSEJO GENERAL.
VÁLIDA PARA SMARTPHONES Y TABLETAS CON TECNOLOGÍA IOS Y ANDROID
CONSEJO
DENTISTAS
ORGANIZACIÓN COLEGIAL
DE DENTISTAS
DE ESPAÑA
Todas las novedades y actualidad del sector y del Consejo General en las redes sociales
¡C o néct at e y síg u e n o s!
@CNSJ_Dentistas
www.youtube.com/
consejodentistas
Consejo General de Colegios
de Dentistas de España
Es el momento de un Clase C.
Siempre lo has querido.
Ahora podrás tenerlo.
Cuando tienes un Clase C 200 CDI Sport
totalmente equipado por 290 € al mes
en 39 cuotas*, quiere decir que ha llegado
la hora de tener un Mercedes. Que ahora
es el momento de un Clase C.
Clase C 200 CDI Sport por 290€/mes*
•Acabado deportivo interior
•Kit estético AMG
•Faros Bixenon
•Navegador
•Parktronic
Clase C 200 CDI consumo medio 4,9 – 5,3 l/100 km y emisiones de C02 127-140 g/km.
* Ejemplo de Financiación con las facilidades del programa Alternative de Mercedes-Benz Financial Services España, EFC, S.A para un Clase C 200 CDI BE. PVP 34.200 € (Impuestos y transporte
incluidos. Gastos de preentrega no incluidos), válido para solicitudes aprobadas antes del 31/03/2013 y contratos activados antes del 15/04/2013. Por 290 € al mes en 39 cuotas y una cuota
final de 17.801,87 € **, entrada 8.606,37 €, TIN 4,85%, comisión de apertura 765,25 € (2,99%). TAE 6,18%. Precio total a plazos 38.483,49 €. ** Existen 3 posibilidades para la última cuota: cambiar
el vehículo, devolverlo (siempre que se cumplan las condiciones del contrato), ó adquirirlo pagando la última cuota. La imagen se corresponde con el modelo ofertado.
Lo mejor de la
ingeniería dental,
MG Bio -CAM®.
CHIL E
CHIN A
C O L O MB I A
E SPA Ñ A IR Á N
P O L O NI A P O R T U G A L
RUSI A TA I WA N
I TA L I A
MÉ X I C O
V E NE Z UE L A
ORIGINAL
RCOE 2013;18(1):25-32
Evidencia científica sobre el diagnóstico y tratamiento
de los trastornos temporomandibulares
González Pérez LM*, Infante Cossío P ** y Granados Núñez M ***
REsumEn
ABsTRACT
IntroduccIón: Los trastornos temporomandibulares (TTM) son
un grupo de condiciones dolorosas que afectan a la articulación
temporomandibular (ATM) e involucran a los músculos de la
masticación, la oclusión dentaria y las estructuras articulares. Su
tratamiento tiene como objetivo aliviar el dolor, mejorar la función
y la calidad de vida. Se comienza generalmente con actuaciones
reversibles y conservadoras, dejando la actuación quirúrgica sobre
la ATM como última opción.
MaterIal y Método: Se ha llevado a cabo una revisión sistemática
de la literatura científica sobre el diagnóstico y tratamiento de
los pacientes con TTM, basada en una metodología de búsqueda
estructurada en bases de datos, lectura crítica de la literatura
encontrada y síntesis de los resultados. La revisión bibliográfica
se llevó a cabo mediante estrategias específicas de búsqueda de
artículos en Medline y de Guías de Práctica Clínica hasta julio de
2012. La metodología utilizada fue la aconsejada por el National
Institute for Clinical Excellence (NICE).
resultados: Tras la lectura a texto completo de los estudios identificados, se seleccionaron 66 estudios en los que se valoró la calidad
de la evidencia que aportaban.
conclusIones: La variedad de tratamientos que pueden ser recomendados para los TTM incluyen: antidepresivos tricíclicos (sólo
en adultos); gabapentina (en adultos con dolor miofascial); fisioterapia (en trastornos músculo-esqueléticos de cabeza y cuello);
terapia cognitivo-conductual (en atención hospitalaria); acupuntura y punción seca; ajuste oclusal; remisión a un especialista en
dolor; y cirugía (en el desplazamiento discal o artrosis de ATM,
aunque solo se recomiendan cuando no se obtenga respuesta al
tratamiento no quirúrgico).
IntroducctIon: Temporomandibular disorder (TMD) is a collective term used to describe a number of related disorders affecting the temporomandibular joint (TMJ), masticatory muscles,
and associated structures, all of which have common symptoms
such as pain and limited mouth opening. Different therapeutic
approaches should be used to relieve pain and improve function
and quality of life. Usually the treatment begins with conservative
non-invasive methods, leaving the surgical treatment on the TMJ
as a last option.
MaterIal and Methods: It was carried out a systematic review of the
scientific literature on diagnosis and treatment of patients with
TMD, based on a methodology of search in structured databases,
critical reading of found literature and synthesis of results. The literature review was carried out through specific strategies in search
of articles in Medline and Guidelines for Clinical Practice until July
2012. The methodology used was recommended by the National
Institute for Clinical Excellence (NICE).
results: After reading full text of identified studies, 66 studies with
convincing evidence were selected.
conclusIons: The variety of treatments that can be recommended
for TMD include: tricyclic antidepressant (only in adults); gabapentin (in adults with myofascial pain); physiotherapy (for musculoskeletal disorders of the head and neck); cognitive behavioural therapy (in hospital care); acupuncture and dry deep needling; occlusal
equilibrations; referral to a pain specialist for a pain management
program; and various surgical procedures (for disc displacement or
TMJ osteoarthritis, although it is only recommended when patient
has not responded to non-surgical treatment).
Palabras clave: Trastornos temporomandibulares, disfunción de la
articulación temporomandibular, dolor temporomandibular.
*Cirujano Oral y Maxilofacial y Estomatólogo. Servicio de Cirugía Oral
y Maxilofacial. Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.
**Cirujano Oral y Maxilofacial y Estomatólogo. Profesor Titular
Vinculado. Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.
Universidad de Sevilla.
***Odontóloga y Máster en Cirugía Bucal. Facultad de Odontología.
Universidad de Sevilla.
Correspondencia autor:
Luis Miguel González Pérez. Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial.
Hospital Universitario Virgen del Rocío. Avenida Manuel Siurot s/n.
41013-Sevilla
Correo electrónico: lumigon@telefonica.net
Key words: Temporomandibular disorders, temporomandibular
joint dysfunction, temporomandibular pain.
InTRODuCCIÓn
La afectación de la articulación temporomandibular
(ATM) es de carácter multifactorial y multietiológico, y
engloba un conjunto de procesos bajo el término de
trastornos temporomandibulares (TTM). Los TTM son
un grupo de condiciones dolorosas que afectan a la
ATM e involucran a los músculos de la masticación, la
oclusión dentaria y las estructuras articulares. Pueden
dividirse en TTM intrínsecos (patología en la ATM) o
extrínsecos (alteraciones en el sistema neuromuscular).
Clínicamente se caracterizan por dolor, ruidos articulares y limitación de la apertura oral. Su tratamiento tiene
RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013
26 Evidencia científica sobre el diagnóstico y tratamiento de los trastornos temporomandibulares: González Pérez LM et al.
como objetivo aliviar el dolor y mejorar la función y,
por tanto, la calidad de vida. El tratamiento de los TTM
comienza generalmente con actuaciones reversibles y
conservadoras, dejando la actuación quirúrgica sobre la
ATM como última opción.
La patología de la ATM es prevalente en la práctica clínica, ya que puede llegar a afectar al 20-40%
de la población general. Algunos estudios afirman
que hasta el 75% de las personas puede presentar,
en algún momento de la vida, algún signo derivado
de disfunción temporomandibular (dolor, chasquidos,
etc.). Aproximadamente un 15% de la población tiene
desplazamiento anterior del disco articular de la ATM.
Los signos aparecen por igual en ambos sexos; sin
embargo, las mujeres tienen síntomas con una frecuencia 3 veces mayor, y una demanda de tratamiento que
es 9 veces mayor, sobre todo entre la 2º y la 4º décadas
de la vida.1-8
El presente artículo ha sido diseñado para determinar
la evidencia científica que existe en la literatura sobre el
diagnóstico y tratamiento de los pacientes con TTM de
acuerdo con niveles de evidencia y de recomendaciones
estandarizados.
mATERIAL Y mÉTODO
Se ha llevado a cabo una revisión sistemática de la
literatura científica basada en una metodología de búsqueda estructurada sobre bases de datos de literatura
científica, lectura crítica de la literatura encontrada y síntesis de los resultados. La revisión bibliográfica se llevó
a cabo mediante estrategias específicas de búsqueda
de artículos en Medline hasta julio de 2012. En la estrategia de búsqueda se utilizaron los siguientes términos:
“temporomandibular disorders”, “temporomandibular
joint dysfunction”, “temporomandibular joint and pain
and dysfunction”. Las bases de datos utilizadas han sido:
Medline, Cochrane Library, bases de datos de Agencias
de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y bases de datos
específicas para Guías de Práctica Clínica como National
Institute for Health and Clinical Excellence (NICE), National
Health Service (NHS), National Guideline Clearinghouse,
Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN),
GuíaSalud, Fisterra y National Comprehensive Cancer
Network (NCCN). Asimismo para localizar algún documento de consenso se han consultado protocolos de
Sociedades Científicas.
La selección de los estudios se realizó atendiendo a
los siguientes criterios de inclusión y exclusión. Criterios
de inclusión: (a) Población: pacientes diagnosticados
de trastorno temporomandibular sin diferenciación. (b)
Intervención: cualquier medida diagnóstico/terapéutica.
(c) Comparación: diferencias en reducción de dolor y
en mejoría funcional en movimientos mandibulares. (d)
Resultados: tiempo libre de enfermedad o con mejoría
clínica. Criterios de exclusión: se excluyeron aquellos
estudios referidos a casos clínicos individuales. Se excluyeron artículos que no estuvieran en inglés y español.
La metodología utilizada en el presente estudio es la
aconsejada por el National Institute for Clinical Excellence
(NICE) para la elaboración de Guías de Práctica Clínica9,10
y las recomendaciones realizadas siguen la terminología
GRADE.11 Esta metodología y recomendaciones coinciden con las desarrolladas por el Programa de Guías de
Práctica Clínica de nuestro Sistema Nacional de Salud.12
Tras revisar los estudios identificados, se seleccionaron
aquellos que podían responder a las cuestiones planteadas en los que se valoró la calidad de la evidencia
que aportaban. Para evaluar la calidad de los estudios
se empleó el sistema NICE utilizando criterios específicos para cada clase de estudio (metaanálisis, revisiones
sistemáticas, ensayos clínicos aleatorizados, estudios de
cohortes y estudios casos-controles).
REsuLTADOs
La búsqueda de estudios relevantes y no duplicados
proporcionó 1.935 referencias. Seguidamente, mediante la lectura de Título y Resumen se excluyeron 1.805
artículos, seleccionándose 130 estudios que podrían ser
potencialmente relevantes en el tema de investigación
y que se recuperaron a texto completo para una evaluación más detallada. De los 130 artículos incluidos para la
lectura a texto completo, se excluyeron 64 que, tras su
lectura, no se consideraron apropiados para el estudio,
al no cumplir los criterios de inclusión. Finalmente, tras
la lectura a texto completo, se incluyeron 66 estudios en
la revisión bibliográfica.
DIsCusIÓn
A continuación se presenta una descripción de los
principales hallazgos encontrados en la revisión bibliográfica, estableciendo en cada apartado una breve discusión sobre las bases de la evidencia científica y grados
de recomendación.
Criterios diagnósticos de los TTm
El diagnóstico de un TTM debe plantearse si están
presentes una o más de las siguientes características
clínicas:
1. Dolor orofacial, generalmente unilateral, que
empeora con el movimiento mandibular. El dolor típico
se localiza inmediatamente por delante del trago de la
oreja y se puede irradiar a oído, región temporal, mejillas
o mandíbula.
2. Limitación del movimiento mandibular en todas
las direcciones; sobre todo, está reducida la apertura
bucal. Esta limitación puede causar dificultades para
comer o hablar, y suele ser descrita como una sensación
de tensión (dolor miofascial) o como una sensación de
RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013
Evidencia científica sobre el diagnóstico y tratamiento de los trastornos temporomandibulares: González Pérez LM et al. 27
que la mandíbula de repente "se atasca" o "se bloquea"
(desplazamiento sin reducción del disco articular).
3. Ruidos articulares o chasquidos, durante la apertura y cierre mandibular. Los ruidos articulares son
comunes en los trastornos de ATM. Sólo son clínicamente significativos si se asocian con dolor y limitación
funcional, y se producen durante la apertura y cierre de
la mandíbula (ruidos recíprocos). Los ruidos se detectan
por palpación o auscultación sobre la ATM afecta.
4. Otras características de los TTM pueden ser: dolor
de cabeza; dolor cervical; historia de rechinamiento
de los dientes durante el sueño (bruxismo) o cuando
el paciente está despierto (apretamiento); historia de
estrés, insomnio o depresión; ruidos articulares en forma
de crepitación; desviación hacia el lado afectado de la
mandíbula en la apertura; sensibilidad a la palpación de
la ATM (que se puede palpar por delante del trago o a
través del conducto auditivo externo) y de los músculos
circundantes.13-15
Como paso importante en el proceso diagnóstico
debe excluirse siempre patología de mayor gravedad
(diagnóstico diferencial de fracturas y procesos tumorales). Los estudios radiográficos y de laboratorio son
necesarios para descartar otras causas de dolor orofacial,
y si el diagnóstico no es claro, debe remitirse el paciente
a un dentista con formación específica en los TTM o a un
cirujano maxilofacial.
Bases para la recomendación: las recomendaciones
se basan en criterios ampliamente aceptados para el
diagnóstico de los tres tipos más frecuentes de TTM:
dolor miofascial, desplazamiento del disco articular y
osteoartritis degenerativa, en las directrices de diversas
sociedades y academias científicas y en artículos de
revisión.2,16-19 Además, la clasificación internacional de
las cefaleas establece que los trastornos temporomandibulares pueden estar asociados con dolor de cabeza.20-21
La ortopantomografía y las radiografías de ATM (tomografías simples) deben incluirse en el estudio de estos
problemas en Atención Primaria, y deben considerarse
como imprescindibles. Se recomiendan como necesarias
para descartar diagnósticos alternativos. Cuando el diagnóstico plantea dudas se recomienda remitir al paciente
a un cirujano maxilofacial o a un dentista especialista en
los TTM, basándonos en conclusiones de diversas publicaciones y en lo que se considera una buena práctica
clínica.22-24
Determinación del tipo de TTm
Los TTM más comunes (que pueden coexistir) son
(Figura 1):
1. Dolor miofascial. Se trata de un dolor sordo en la
mandíbula, las sienes, la cara, el área preauricular o dentro del oído. El dolor ocurre en reposo y se agrava por el
movimiento de la mandíbula. Se puede irradiar hacia el
cuello y pueden existir antecedentes de estrés o dolor de
cabeza. El dolor es generalmente unilateral (aunque no
siempre), intermitente, y con frecuencia es más intenso
por la mañana. Existe sensibilidad alrededor de la ATM;
sobre todo, en los músculos pterigoideo lateral, masetero, temporal, esternocleidomastoideo y en la región
submandibular. A menudo, hay una sensación de rigidez
muscular y disminución de la apertura de la boca (aunque la boca se pueda abrir de forma pasiva).
2. Desplazamiento del disco articular con reducción.
Se caracteriza por ruidos reproducibles (chasquidos) que
se producen en la apertura y el cierre durante los movimientos de la mandíbula (por lo general, sin restricción
significativa en el movimiento de la mandíbula). El dolor,
cuando está presente, se precipita por el movimiento de
las articulaciones. Puede haber desviación de la mandíbula durante la apertura de la boca, que coincide con un
clic o chasquido.
3. Desplazamiento del disco articular sin reducción
(“bloqueo cerrado"). Hay limitación persistente de la
apertura bucal y de los movimientos mandibulares
laterales con una historia de inicio súbito ("bloqueo").
Se observa con frecuencia una desviación hacia el lado
afectado en la apertura de la boca. De forma característica, el dolor aparece si se intenta la apertura forzada de
la boca, y con frecuencia hay sensibilidad a la palpación
de la ATM. El inicio del bloqueo puede ir precedido por
un período de chasquidos. Los estudios radiográficos
revelan que no hay cambios sugestivos de artrosis.
4. Osteoartritis degenerativa (artrosis). El dolor se
produce con el movimiento de la mandíbula y no hay
puntos de sensibilidad de la ATM o músculos circundantes. Es posible que haya limitación en la amplitud
del movimiento y desviación hacia el lado afectado, con
ruidos de crepitación. Puede ocurrir en personas jóvenes (30-40 años) que no tienen artrosis generalizada. La
inflamación está ausente. Si existen signos inflamatorios
deben plantearse otras alternativas diagnósticas más
graves. Se observan signos de osteoartritis (esclerosis,
osteofitos, geodas subcondrales, quistes de Eli) en los
estudios radiográficos.
Bases para la recomendación: Las características clínicas principales se basan en criterios de estudio ampliamente utilizados para el diagnóstico de los tres tipos
principales de trastorno de la ATM (dolor miofascial,
desplazamiento discal y artrosis), en las directrices de
sociedades científicas de ámbito nacional e internacional y en artículos de revisión.2,16,18,19,25
Datos clínicos que sugieren posible patología grave
que causa dolor orofacial
1. Señales de alerta de dolor orofacial por patología
grave. Pueden incluir: antecedentes de cáncer (puede
sugerir metástasis); dolor de inicio brusco, severo o preci-
RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013
28 Evidencia científica sobre el diagnóstico y tratamiento de los trastornos temporomandibulares: González Pérez LM et al.
PATOLOGÍA TEmPOROmAnDIBuLAR
ASPECTOS
FÍSICOS
nO TTm
ASPECTOS
PSICOSOCIALES
TTm nO-EsPECÍFICO
TTm EsPECÍFICO
NEOPLASIAS
Predominantemente
muscular
Predominantemente
articular
ANQUILOSIS
ARTICULAR
DOLOR
MIOFASCIAL
DESPLAZAMIENTO
DISCAL ANTERIOR
LUXACIÓN
RECIDIVANTE
DOLOR MIOFASCIAL
Y LIMITACIÓN
ADHESIONES
INTRAARTICULARES
TRASTORNOS
CONGÉNITOS
HIPOMOVILIDAD
MANDIBULAR
ARTROPATÍAS
SISTÉMICAS
OSTEOARTRITIS
DEGENERATIVA
Figura 1
Diagrama diagnóstico de los TTM más comunes.
pitado por el esfuerzo, tos o estornudos, o que interrumpe
el sueño (lo que sugiere patología intracraneal o isquemia
cardiaca); pérdida de peso (puede ser indicio de cáncer);
fiebre (puede sugerir artritis séptica, osteomielitis, absceso intracraneal, absceso dental o mastoiditis); síntomas o
signos neurológicos (que sugieren un tumor o patología
intracraneal de otro tipo); inflamación de la ATM, mandíbula o glándula parótida (que sugieren tumor, infección o
artropatía inflamatoria); asimetría facial progresiva (puede
indicar un tumor); dolor de cabeza unilateral o sensibilidad en el cuero cabelludo, claudicación mandibular o
síntomas visuales (sugieren arteritis de células gigantes);
síntomas nasales: pérdida persistente de olfato (anosmia),
secreción purulenta, obstrucción nasal o epistaxis (pue-
den sugerir un tumor nasofaríngeo); masa en el cuello o
adenopatías cervicales persistentes (que sugieren infección o tumor); cambio en la oclusión dentaria: puede indicar un crecimiento tumoral o del hueso (por ejemplo, en
la acromegalia) alrededor de la ATM o artritis inflamatoria,
pero también puede ser visto en otros TTM; disminución
de la audición en el lado afecto (puede sugerir un tumor
nasofaríngeo o de ATM); aumento del dolor o limitación
funcional con trismus, a pesar del tratamiento inicial
(puede sugerir un tumor).
Bases para la recomendación: estas señales de alerta
se basan en series de casos de cáncer de cabeza y cuello,
opiniones de expertos de la Academia Americana de Dolor
Orofacial, artículos de revisión y varios libros de texto.16,18,26-32
RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013
Evidencia científica sobre el diagnóstico y tratamiento de los trastornos temporomandibulares: González Pérez LM et al. 29
2. Otras patologías que causan dolor orofacial. Hay
que descartar:
–Patología grave que puede causar dolor orofacial:
artritis inflamatoria (incluyendo artritis séptica); osteomielitis; arteritis de células gigantes (arteritis temporal);
tumor mandibular primario o metastásico; tumor de
parótida; tumor nasofaríngeo; patología intracraneal
(tumor, aneurisma, absceso, hemorragia, hematoma o
edema) y tumores de base de cráneo; isquemia cardiaca; mastoiditis (diagnóstico diferencial en otitis media
aguda); traumatismo (fractura, luxación o lesión de tejidos blandos); osteonecrosis mandibular (relacionada o
no con la toma de bifosfonatos).
–Otras causas de dolor orofacial: causas dentarias
(caries, enfermedad periodontal, absceso dental, patología eruptiva dentaria); sialoadenitis y sialolitiasis; sinusitis;
dolor de cabeza; migraña; cefalea en racimos; neuralgia
del trigémino; dolores neuropáticos; cefalea postraumática; uso excesivo de medicamentos analgésicos; síndrome
doloroso por desaferentización; neuritis periférica; neuralgia postherpética; neuralgia postquirúrgica; infecciones del
oído (otitis externa, otitis media y otitis supurativa crónica).
Bases para la recomendación: esta información deriva de directrices de la Academia Americana de Dolor
Orofacial,18 orientaciones de la Comisión de Derechos
Humanos en Medicamentos (CHM)33 y de la Agencia
Europea de Medicamentos (EMEA)34 en relación con los
informes de casos de osteonecrosis mandibular en personas que toman bifosfonatos y varias series de casos y
artículos de revisión.2,16,19,27,28,32
3. Otros factores que pueden agravar los TTM, como
en pacientes con depresión e identificación de problemas psicosociales, pueden estar contribuyendo a los
síntomas.
Bases para la recomendación: esta recomendación se
basa en la evidencia de un papel limitado de los factores
psicosociales en los TTM, en artículos de revisión, en
la opinión experta de los National Institutes of Health
(NIH) y en las directrices para el odontólogo general de
la Academia de Trastornos Craneomandibulares de la
Unión Europea, que ha sido extrapolado para los profesionales de Atención Primaria.9,16,17,23
manejo inicial de los TTm
1. Debe explicarse al paciente que la enfermedad
es benigna y que los síntomas a menudo se resuelven
con el asesoramiento y el tratamiento sintomático. Una
comunicación deficiente o apresurada con el paciente
puede ser responsable de una angustia innecesaria que
complica el tratamiento de los TTM.
2. Aconsejar al paciente:
–Dieta blanda. Evitar alimentos que necesitan larga
masticación. Tener cuidado al masticar chicle, bostezar,
cantar y morder lápices o las uñas (onicofagia).
–Tener cuidado con cualquier hábito potencialmente
dañino (rechinar los dientes o apretar la mandíbula) y
tratar de evitarlos.
–Darse masaje en músculos afectados y aplicar calor
suave (con secador, una almohadilla de calor, una toalla
caliente o una botella de agua caliente).
–Identificar fuentes de estrés y tratar de modificar
estilo de vida.
3. Si es necesario, prescribir analgésicos habituales
de primer escalón por vía oral a corto plazo (paracetamol 500 mg a 1 gr hasta 4 veces al día, naproxeno
500 mg 2 veces al día, ibuprofeno 400 a 600 mg hasta
4 veces al día). Se puede añadir tramadol 50 a 100 mg
hasta 2 veces al día a paracetamol o AINE. Si los síntomas son severos, asociar un tratamiento corto con una
benzodiacepina (diazepam 2 mg o 5 mg por la noche o
hasta tres veces al día, durante un tiempo máximo de
2 meses).
4. Considerar la posibilidad de una férula oclusal de
estabilización dura y tratamientos de odontología conservadora y restauración protésica.
5. Si se sospecha una patología grave (tumor, fractura), debe remitirse al paciente a la atención hospitalaria
de forma urgente. Si se observa una limitación marcada
de la apertura bucal y bloqueo se puede solicitarse una
valoración especializada por Cirugía Maxilofacial si se
considera necesario.
Bases para la recomendación: un ensayo controlado
aleatorio encontró que los resultados a corto y largo
plazo del tratamiento médico en desplazamiento discal
(con o sin reducción) fueron comparables al tratamiento
quirúrgico.35 Por tanto, debe considerarse la remisión a
un cirujano maxilofacial solo en caso de fracaso del tratamiento conservador optimizado.2,36 La recomendación
para explicar que la enfermedad es benigna y que los
síntomas a menudo se resuelven con tratamiento sintomático se basa en la evidencia de que los TTM tienen un
buen pronóstico con el tratamiento conservador. Esto
es apoyado por la observación de que, en los ensayos
controlados aleatorizados, los pacientes generalmente
mejoran con el tiempo (independientemente del grupo
al que se asignan). Esto sería debido a un efecto placebo o al buen pronóstico de los TTM.19,37-41 Una revisión
sistemática Cochrane encontró evidencia débil de que
las férulas de estabilización duras (el tipo más común
de férula oclusal) reducen la intensidad del dolor en
personas con dolor miofascial y, por tanto, sugiere que
no son más efectivas que los diferentes tratamientos
medicamentosos.42
manejo de pacientes con síntomas
persistentes de TTm
En pacientes con síntomas persistentes (más de 3
meses), sin respuesta al tratamiento conservador optimi-
RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013
30 Evidencia científica sobre el diagnóstico y tratamiento de los trastornos temporomandibulares: González Pérez LM et al.
zado, debe consultarse a un dentista especialista en TTM
o a un cirujano maxilofacial.
Bases para la recomendación: Se basa en la opinión
de expertos del National Institute for Clinical Excellence
(NICE) y en datos de sospecha de cáncer de cabeza y
cuello, que consideran necesaria una evaluación especializada para todos los pacientes con síntomas persistentes de TTM, para confirmar el diagnóstico y descartar
otras causas de síntomas.
Tratamientos recomendados para los TTm
Existe una amplia variedad de tratamientos que
pueden ser recomendados. Estos tratamientos incluyen:
antidepresivos tricíclicos en dosis bajas (sólo en adultos); gabapentina (adultos con dolor miofascial); remisión a un fisioterapeuta con experiencia en trastornos
músculo-esqueléticos de cabeza y cuello; remisión a un
terapeuta cognitivo-conductual; acupuntura, electroacupuntura y punción seca; ajuste oclusal; remisión a
un especialista en dolor; la cirugía puede ser una opción
para pacientes con desplazamiento discal o artrosis de
ATM, aunque deben ser utilizados en primer lugar los
tratamientos no quirúrgicos.
Bases para la recomendación:
1. Férulas oclusales. Distintas revisiones Cochrane
han encontrado evidencia de que las férulas de estabilización duras (el tipo más común de férula oclusal)
disminuyen la intensidad del dolor miofascial, pero no
han podido demostrar que esta reducción del dolor se
mantenga de forma prolongada.42 Este uso de férulas
oclusales cuenta con el apoyo de la opinión de expertos
de la Academia Americana de Dolor Orofacial, recomendaciones del Instituto Nacional de EE.UU. para la
Evaluación de Tecnologías Sanitarias, artículos de revisión y la opinión de expertos.9,16,19,42-44
2. Antidepresivos tricíclicos. Las evidencias sobre los
antidepresivos tricíclicos en los TTM son limitadas y contradictorias. Se han identificado tres pequeños ensayos
controlados aleatorios. En un ensayo clínico en mujeres
con dolor crónico y TTM se observó menos dolor en las
que tomaron amitriptilina en comparación con placebo.45 Un ensayo clínico en pacientes con síntomas de
TTM y bruxismo no encontró diferencias en la intensidad
del dolor entre amitriptilina a dosis bajas y placebo.46
Otro ensayo clínico pequeño en personas con dolor
crónico orofacial o bruxismo encontró que dosis bajas o
altas de amitriptilina se asocian a reducción del dolor.47
El uso de antidepresivos tricíclicos en dosis bajas cuenta
con el apoyo de la opinión de expertos del National
Institute of Health y de artículos de revisión.9,16,19,48
3. Gabapentina. Las pruebas limitadas de un ensayo
clínico sugieren que la gabapentina es efectiva para el
tratamiento del dolor miofascial. Se requieren más estudios para confirmar este hallazgo.49 El uso de la gabapen-
tina es respaldada por un dictamen de expertos de una
declaración de la conferencia del Instituto Nacional para
la Salud de Estados Unidos.9
4. Fisioterapia. Las pruebas limitadas de una revisión
sistemática sugieren que varias intervenciones realizadas por fisioterapeutas pueden tener algunos beneficios
para las personas con TTM. Sin embargo, no está claro
si la fisioterapia es una intervención efectiva para el
tratamiento del dolor. El uso de la fisioterapia cuenta
con el apoyo de la opinión de expertos de la Academia
Americana de Dolor Orofacial,18 de una declaración de
la conferencia del Instituto Nacional de EE.UU. para la
Evaluación de Tecnologías Sanitarias,9 y de artículos de
revisión.16,43,50
5. Terapia cognitiva conductual (TCC). Hay evidencia
de una revisión sistemática de 6 ensayos controlados
aleatorios, que sugieren que la TCC es efectiva para las
personas con TTM en atención hospitalaria. La efectividad de la TCC en atención primaria no se conoce.51-55 El
uso de la TCC es respaldada por un dictamen de expertos en una declaración de la conferencia del Instituto
Nacional de EE.UU. para la Tecnología de la Salud9 y por
evaluación y revisión de artículos de revisión.19
6. Acupuntura y punción seca profunda. Las pruebas limitadas de dos revisiones sistemáticas de ensayo
controlado aleatorio sugieren que la acupuntura puede
ser eficaz para los TTM. Sin embargo, la falta de control
del efecto placebo y la interpretación inadecuada de
los resultados de algunos estudios incluidos (en una
revisión sistemática) pone en duda los resultados.56-57
El uso de punción seca profunda cuenta con el apoyo
de la opinión de expertos a partir de varios artículos de
revisión.2,43,58-59 Sin embargo, la Academia Americana de
Dolor Orofacial establece que son necesarios ensayos
rigurosos antes de hacer recomendaciones definitivas
sobre su uso.18
6. Ajuste oclusal. El ajuste oclusal es el ajuste selectivo de la superficie de masticación de los dientes (por
desgaste del esmalte), de modo que los dientes superiores e inferiores puedan encajar correctamente.60 El ajuste
oclusal no se recomienda para el tratamiento inicial de
los TTM, basándonos en la escasa evidencia de una revisión sistemática Cochrane de tres ensayos pequeños, de
que el ajuste oclusal no es eficaz para tratar la disfunción
temporomandibular.22 Sin embargo, otros autores han
señalado que los estudios incluidos no prueban la ineficacia del ajuste oclusal en pacientes seleccionados que
ya habían seguido un tratamiento conservador inicial.2
Diversas publicaciones de la Academia Americana de
Dolor Orofacial citan circunstancias en las que el ajuste
oclusal está justificado; generalmente cuando existen
otras indicaciones de carácter odontológico.18
7. Remisión a un especialista en dolor. La remisión
del paciente a una Clínica del Dolor puede ser recomen-
RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013
Evidencia científica sobre el diagnóstico y tratamiento de los trastornos temporomandibulares: González Pérez LM et al. 31
dada como una opción basándonos en la opinión de
expertos de la Academia Americana de Dolor Orofacial.18
Recientes publicaciones, cuestionan la utilidad real del
uso de opioides en los TTM.61
8. Cirugía. Aunque no hay pruebas de ensayo basado en la efectividad de la cirugía para las personas con
TTM,16,62-66 se recomienda la opción quirúrgica para
los pacientes con desplazamiento discal o artrosis de
la ATM, basándonos en la opinión de expertos de la
Sociedad Americana de Cirujanos de la ATM. Las técnicas quirúrgicas disponibles son muy variadas como la
artrocentesis, artroscopia, técnicas de reposicionamiento discal, condilectomía alta y aumento de interlínea o
la artrectomía y sustitución articular. En general, estos
procedimientos sólo se recomiendan cuando la persona
no ha respondido al tratamiento no quirúrgico.
AGRADECImIEnTOs
A D. José Mª Carrión Pérez, documentalista de la
Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de
Andalucía.
BIBLIOGRAFÍA
1. American Society of Temporomandibular Joint Surgeons. Guidelines
for Diagnosis and Management of Disorders Involving the
Temporomandibular Joint and Related Musculoskeletal Structures.
ASTMJS, 2001. http://astmjs.org
2. Buescher JJ. Temporomandibular joint disorders. Am Fam Physician.
2007;76:1477-1482. www.aafp.org
3. Birmingham Research Unit. Weekly Returns Service: Annual Prevalence
Report, 2007. Royal College of General Practitioners. www.rcgp.org.uk
4. Al-Jundi MA, John MT, Setz JM. Meta-analysis of treatment need for
temporomandibular disorders in adult nonpatients. J Orofac Pain 2008;
22:97-107.
5. Durham, J. Temporomandibular disorders (TMD): an overview. Oral
Surg 2008;1:60-68.
6. Light KC, Bragdon EE, Grewen KM. Adrenergic dysregulation and pain
with and without acute beta-blockade in women with fibromyalgia and
temporomandibular disorder. J Pain 2009;10:542-552.
7. Ribeiro-Dasilva MC, Peres Line SR, Leme Godoy dos Santos MC.
Estrogen receptor-alpha polymorphisms and predisposition to TMJ
disorder. J Pain 2009;10:527-533.
8. American Association for Dental Research. Temporomandibular disorders (TMD). AADR Policy Statements, 2010. www.iadr.org
9. National Institute for Clinical Excellence (NICE). Guideline,
Development, Methods: Information for National Collaborating Centers
and Guideline Developers, London, NICE, 2009. www.nice.org.uk/
page.aspx?o=422950
10. National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE).
Interventional procedure overview of total prosthetic replacement of
the temporomandibular joint (IP 419). NICE, 2009b. www.nice.org.uk
11. GRADE Working Group. Grading of Recommendations of assessment,
development and evaluations. GRADE, 2011. www.gradeworkinggroup.org
12. Grupo de Trabajo sobre Guías de Práctica Clínica en el Sistema
Nacional de Salud. Manual Metodológico, Plan Nacional para el
Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Consumo,
Madrid. Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud.
www.guiasalud.es
13. Dimitroulis G. Temporomandibular disorders: a clinical update. BMJ
1998;317:190-194.
14. Ciancaglini R, Testa M, Radaelli G. Association of neck pain with
symptoms of temporomandibular dysfunction in the general adult
population. Scand J Rehabil Med 1999;31:17-22.
15. Manfredini D, Lobbezoo F. Relationship between bruxism and temporomandibular disorders: a systematic review of literature from 1998
to 2008. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2010;
109: 26-50.
16. Dimitroulis, G. The role of surgery in the management of disorders of
the temporomandibular joint: a critical review of the literature Part 2.
Int J Oral Maxillofac Surg 2005;34:231-237.
17. De Boever JA, Nilner M, Orthlieb JD, Steenks MH. Recommendations
for examination, diagnosis, management of patients with temporomandibular disorders and orofacial pain by the general dental practitioner.
European Academy of Craniomandibular Disorders, 2007. www.
eacmd.org
18. de Leeuw, R. (Ed.) Orofacial pain: guidelines for assessment, diagnosis, and management. American Academy of Orofacial Pain. 4th ed.
London: Quintessence Publishing Co, Inc., 2008. www.aaop.org
19. Scrivani SJ, Keith DA, Kaban LB. Temporomandibular disorders. New
Engl J Med 2008;359:2693-2705.
20. Headache Classification Subcommittee of the International Headache
Society. International classification of headache disorders (ICHD-II).
2nd ed. 1st revision, 2005. International Headache Society. www.i-h-s.org
21. Glaros AG, Urban D, Locke J. Headache and temporomandibular
disorders: evidence for diagnostic and behavioral overlap. Cephalalgia
2007; 27:542-549.
22. Korszun A, Papadopoulos E, Demitrack M. The relationship between
temporo-mandibular disorders and stress-associated syndromes. Oral
Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 1998;86:416-420.
www.thecochranelibrary.com
23. Goldstein BH. Temporomandibular disorders: a review of current
understanding. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod
1999; 88:379-385.
24. Glaros AG. Temporomandibular disorders and facial pain: a psychophysiological perspective. Applied Psychophysiol 2008;33:161-171.
25. Dworkin SF, LeResche L. Research diagnostic criteria for temporomandibular disorders: review, criteria, examinations and specifications,
critique. J Craniomandib Dis 1992;6:301-355.
26. Epstein JB, Jones CK. Presenting signs and symptoms of nasopharyngeal carcinoma. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1993;75:32-36.
27. Mock D. The differential diagnosis of temporomandibular disorders. J
Orofac Pain 1999;13: 246-250.
28. Mackie AM, Epstein JB, Wu JS, Stevenson-Moore P. Nasopharyngeal
carcinoma: the role of the dentist in assessment, early diagnosis and care
before and after cancer therapy. Oral Oncol 2000;36:397-403.
29. National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE). Referral
guidelines for suspected cancer (NICE guideline). NICE, 2005. www.
nice.org.uk
30. Clayman L. Surgical management of benign and malignant neoplasms.
In: Laskin DM, Greene CS, Hylander WL. (Eds.) Temporomandibular
disorders: An evidence-based approach to diagnosis and treatment.
Illinois: Quintessence Publishing Co, Inc. 2006, Chapter 35, pags.
509-532.
31. Okeson JP. Management of temporomandibular disorders and occlusion. Elsevier Mosby: St. Louis, Missouri, 2008.
32. Kruse AL, Luebbers HT, Obwegeser JA. Temporomandibular disorders
associated with metastases to the temporomandibular joint: a review of
the literature and 3 additional cases. Oral Surg Oral Med Oral Pathol
Oral Radiol Endod 2010;110:21-28.
33. Commission on Human Medicines. Osteonecrosis of the jaw with
bisphosphonates. Curr Probl Pharmacovigil 2006;31:4-5. www.mhra.
gov.uk
34. European Medicines Agency. Questions and answers on the review of
bisphosphonates and the risk of osteonecrosis of the jaw. EMEA, 2009.
www.emea.europa.eu
35. Schiffman EL, Look JO, Hodges JS. Randomized effectiveness study
of four therapeutic strategies for TMJ closed lock. J Dent Res.
2007;86:58-63.
36. Sidebottom AJ. Current thinking in temporomandibular joint management. Br J Oral Maxillofac Surg 2009;47:91-94.
37. Singer EJ, Dionne RA. A controlled evaluation of diazepam and ibuprofen for chronic orofacial pain. J Orofac Pain 1997;11:139-147.
38. Ta LE, Dionne RA. Treatment of painful TMJ with a cyclooxygenase-2
inhibitor: a randomized placebo-controlled comparison of celecoxib to
naproxen. Pain 2004;111:13-21.
RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013
32 Evidencia científica sobre el diagnóstico y tratamiento de los trastornos temporomandibulares: González Pérez LM et al.
39. Schaefer C, Peters P, Miller RK. (Eds.) Drugs during pregnancy and
lactation: treatment options and risk assessment, 2nd ed. Oxford:
Academic Press, 2007.
40. National Collaborating Centre for Chronic Conditions. Rheumatoid
arthritis: National clinical guideline for management and treatment
in adults. National Institute for Health and Clinical Excellence, 2009.
www.nice.org.uk
41. Sweetman SC. Martindale: the complete drug reference.
MICROMEDEX (CD-ROM), vol. 139. London: Thomson Reuters
Healthcare, 2009.
42. Al-Ani MZ, Davies SJ, Gray RJM, Sloan P, Glenny AM. Stabilization
splint therapy for temporomandibular pain dysfunction syndrome.
Intervention Review, Cochrane Oral Health Group, 2009. www.thecochranelibrary.com
43. Lyons MF. Current practice in the management of temporomandibular
disorders. Dent Update 2008;35:314-318.
44. Fricton J, Look JO, Wright E et al. Systematic review and meta-analysis
of randomized controlled trials evaluation intraoral orthopedic appliances for temporomandibular disorders. J Orofac Pain 2010;24:237-254.
45. Harkins S, Linford J, Cohen. Administration of clonazepam in the
treatment of TMD and associated myofascial pain: a double-blind pilot
study. J Craniomand Dis 1991;5:179-186.
46. Raigrodski AJ, Mohamed SE, Gardiner DM. The effect of amitriptyline on pain intensity and perception of stress in bruxers. J Prosthod
2001;10: 73-77.
47. Rizzatti-Barbosa CM, Noguiera MT, de Andrade ED. Clinical evaluation of amitriptyline for the control of chronic pain caused by temporomandibular joint disorders. Cranio 2003;21:221-225.
48. Sharav Y, Singer E, Schmidt E. The analgesic effect of amitriptyline on
chronic facial pain. Pain 1987;31:199-209.
49. Kimos P, Biggs C, Mah J. Analgesic action of gabapentin on chronic pain in masticatory muscles: a randomized controlled trial. Pain
2007;127:151-160.
50. Medlicott MS, Harris SR. A systematic review of the effectiveness
of exercise, manual therapy, electrotherapy, relaxation training, and
biofeedback in the management of temporomandibular disorder. Phys
Ther 2006; 86:955-973.
51. National Institutes of Health (NIH). Management of temporomandibular disorders. National Institutes for Health Technology Assessment
Conference Statement. J Am Dent Assoc 1996;127:1595-1606.
52. Gardea MA, Gatchel RJ, Mishra KD. Long-term efficacy of biobehavioral treatment of temporomandibular disorders. J Behav Med
2001;24:341-359.
53. Turner JA, Mancl L, Aaron LA. Brief cognitive-behavioral therapy for
temporomandibular disorder pain: effects on daily electronic outcome
and process measures. Pain 2005;117:377-387.
54. Turner JA, Mancl L, Aaron LA. Short and long-term efficacy of brief
cognitive-behavioral therapy for patients with chronic temporomandibular disorder pain: a randomized, controlled trial. Pain 2006;121:181194.
55. Aggarwal VR, Tickle M, Javidi H, Peters S. Reviewing the evidence:
Can cognitive behavioral therapy improve outcomes for patients with
chronic orofacial pain? J Orofac Pain 2010;24:163-171.
56. Ernst E, White AR. Acupuncture as a treatment for temporomandibular joint dysfunction: a systematic review of randomized trials. Arch
Otolaryngol Head Neck Surg 1999;125:269-272.
57. Cho SH, Whang WW. Acupuncture for temporomandibular disorders:
a systematic review. J Orofac Pain 2010;24:152-162.
Shen YF, Goddard G. The short-term effects of acupuncture on myofas58. cial pain patients after clenching. Pain Pract 2007;7:256-264.
Smith P, Mosscrop D, Davies S. The efficacy of acupuncture in the
59. treatment of temporomandibular joint myofascial pain: a randomised
controlled trial. J Dent 2007;35:259-267.
Koh, H. and Robinson, P. Occlusal adjustment for treating and preven60. ting temporomandibular joint disorders (Cochrane Review). Issue 1.
John Wiley & Sons Ltd., 2003.
61. Bouloux GF. Use of opioids in long-term management of temporomandibular joint dysfunction. J Oral Maxillofac Surg 2011;69:18851891.
62. Al-Riyami S, Moles DR, Cunningham SJ. Orthognathic treatment
and temporomandibular disorders: a systematic review. Part 1. A new
quality-assessment technique and analysis of study characteristics and
classifications. Am J Orthod Dentofacial Orthop 2009;136:624-625.
63. Al-Riyami S, Cunningham SJ, Moles DR. Orthognathic treatment
and temporomandibular disorders: a systematic review. Part 2. Signs
and symptoms and meta-analyses. Am J Orthod Dentofacial Orthop
2009;136:626-627.
64. Guo C, Shi Z, Revington P. Arthrocentesis and lavage for treating temporomandibular joint disorders (Cochrane Review). Issue 4. John Wiley
& Sons Ltd., 2009. www.thecochranelibrary.com
65. National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE).
Rheumatoid arthritis: the management of rheumatoid arthritis (NICE
guideline). NICE, 2009a. www.nice.org.uk
Lindenmeyer A, Sutcliffe P, Eghtessad M. Oral and maxillofacial sur66. gery and chronic painful temporomandibular disorders-a systematic
review. J Oral Maxillofac Surg 2010;68:2755-2764.
RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013
DISTRIBUIDORES FEDESA
Casa Schmidt, S.A. (Madrid).
Tel.: 913 756 060
e-mail: schmidt@casa-schmidt.es
Casa Schmidt, S.A. (Barcelona).
Tel.: 932 328 611
e-mail: schmidt@casa-schmidt.es
Casa Schmidt, S.A. (Sevilla).
Tel.: 954 354 112
e-mail: schmidt@casa-schmidt.es
Casa Schmidt, S.A. (Valencia).
Tel.: 963 915 626
e-mail: csanaya@casa-schmidt.es
Casa Schmidt, S.A. (Oviedo).
Tel.: 985 116 436
e-mail: schmidt@casa-schmidt.es
Casa Schmidt, S.A. (La Coruña).
Tel.: 981 276 530
e-mail: schmidt@casa-schmidt.es
Casa Schmidt, S.A. (Zaragoza).
Tel.: 976 357 342
e-mail: schmidt@casa-schmidt.es
Casa Schmidt, S.A. (Granada).
Tel.: 958 161 361
e-mail: schmidt@casa-schmidt.es
Casa Schmidt, S.A.
(Palma de Mallorca).
Tel.: 971 759 892
e-mail: schmidt@casa-schmidt.es
Casa Schmidt, S.A. (Valladolid).
Tel.: 983 471 100
e-mail: schmidt@casa-schmidt.es
Casa Schmidt, S.A. (Murcia).
Tel.: 968 234 511
e-mail: schmidt@casa-schmidt.es
Casa Schmidt, S.A. (Pamplona).
Tel.: 948 171 549
e-mail: cspamg@casa-schmidt.es
Casa Schmidt, S.A.
(Sta. Cruz de Tenerife).
Tel.: 922 203 720
e-mail: schmidt@casa-schmidt.es
Casa Schmidt, S.A. (Málaga).
Tel.: 952 313 069
e-mail: schmidt@casa-schmidt.es
Casa Schmidt, S.A. (Bilbao).
Tel.: 944 278 845
e-mail: csbilbao@casa-schmidt.es
Casa Schmidt, S.A. (Portugal).
Tel.: 00 351 214 126 080
e-mail: schmidt@casa-schmidt.es
Casa Schmidt, S.A. (Alicante).
Tel.: 965 171 125
e-mail: schmidt@casa-schmidt.es
Casa Schmidt, S.A.
(Las Palmas G.C.).
Tel.: 928 432 189
e-mail: schmidt@casa-schmidt.es
Casa Schmidt, S.A.
(San Sebastián).
Tel.: 943 290 927
e-mail: schmidt@casa-schmidt.es
Casa Schmidt, S.A. (Vigo).
Tel.: 986 378 086
e-mail: schmidt@casa-schmidt.es
Barreiro Medical Grup, S.L.
(Barcelona).
Tel.: 933 569 569
e-mail: a.barreiro@telefonica.net
Codentsa, S.A. (Madrid).
Tel.: 914 773 880
e-mail:
kike@codentsa.e.telefonica.net
Comiber Dental, S.L. (Madrid).
Tel.: 916 169 221
e-mail: comiber@infonegocio.com
Dental 80, S.L. (Madrid).
Tel.: 915 414 402
e-mail: dental80@hotmail.com
Dental Ajident, S.L. (Cádiz).
Tel.: 956 362 439
e-mail: dentalajident@telefonica.net
Dental Cervera, S.A. (Valencia).
Tel.: 963 923 500 / 07 / 08
e-mail: cervera@dentalcervera.com
Dentalite, S.A. (Madrid).
Tel.: 912 092 800
e-mail: dentalite@dentalite.com
Dentalite, S.A. (Sevilla).
Tel.: 954 276 289
e-mail: sevilla@dentalite.com
Dentalite, S.A. (Oviedo).
Tel.: 985 273 199
e-mail: oviedo@dentalite.com
Dentalite, S.A. (Málaga).
Tel.: 952 351 566
e-mail: malaga@dentalite.com
Dentalite, S.A. (Granada).
Tel.: 958 256 778
e-mail: granada@dentalite.com
Dentalite, S.A. (Zaragoza).
Tel.: 976 294 094
e-mail: zaragoza@dentalite.com
Dentalite, S.A. (Valencia).
Tel.: 963 917 492
e-mail: valencia@dentalite.com
Dentalite, S.A. (Valladolid).
Tel.: 983 244 248 / 89
e-mail: valladolid@dentalite.com
Dentalite, S.A. (Alicante).
Tel.: 965 243 056
Dentalite, S.A. (Barcelona).
Tel.: 933 018 300
Dentalite, S.A.
(Palma de Mallorca).
Tel.: 971 203 922
Dentalite, S.A. (Tenerife).
Tel.: 922 315 653
Dentalite, S.A. (Vigo).
Tel.: 986 226 980
Dentalite Norte, S.A. (Vizcaya).
Tel.: 944 445 083
e-mail:
depositodental@dentalitenorte.com
Dentapal, S.L. (Madrid).
Tel.: 915 731 204 / 05
e-mail: dentapal@hotmail.com
Dental-World. (Córdoba).
Tel.: 957 403 621
e-mail: dentalworld@hotmail.com
Dental Domínguez, S.C.P.
(Las Palmas G.C.).
Tel.: 928 380 888 / 936
e-mail: carina@idecnet.com
DVD/Dental
de Venta Direct, S.A.
(Sant Boi de Llobregat -BCN-).
Tel.: 93 654 87 00
Ekident, S.A. (Vizcaya).
Tel.: 944 448 941
e-mail: j.larrinaga@euskalnet.net
Fadente, S.A. (Murcia).
Tel.: 968 239 706
e-mail: info@fadente.es
Fadente, S.A. (Granada).
Tel.: 958 293 556
e-mail: info@fadente.es
Fadente, S.A. (Sevilla).
Tel.: 954 902 448
e-mail: info@fadente.es
Fadente, S.A. (Alicante).
Tel.: 965 986 302
e-mail: info@fadente.es
Fadente, S.A. (Valencia).
Tel.: 963 627 686
e-mail: info@fadente.es
Fadente, S.A. (Madrid).
Tel.: 917 216 740
e-mail: info@fadente.es
Fadente, S.A. (Barcelona).
Tel.: 932 241 450
e-mail: info@fadente.es
Fadente, S.A. (Bilbao).
Tel.: 944 458 793
e-mail: info@fadente.es
Fadente, S.A. (Zaragoza).
Tel.: 976 220 026
e-mail: info@fadente.es
Master Dental, S.A. (Madrid).
Tel.: 915 738 625 / 93
e-mail: info@masterdentalsa.com
Master Dental, S.A. (Barcelona).
Tel.: 902 152 124
e-mail: info@masterdentalsa.com
Sudenta (Central).
Tel.: 900 300 414
e-mail: sudenta@sudenta.com
Victoriano Regueiro, S.L.
(La Coruña).
Tel.: 981 223 649
e-mail: dentalre@arrakis.es
Sillón
Equipo
auxiliar móvil
Ergonomía
y adaptabilidad
Adaptable
a las mejores
posiciones
Equipo principal
Máxima integración
y configuración
Grupo hídrico
Sistema
de seguridad
e higiene en todos
sus componentes
Unidad Dental
Zafiro
accesibilidad y fiabilidad
Respuestas a su Fidelidad
Avda. Madrid, nº 45. 28500 ARGANDA DEL REY (Madrid) España. Tel.: 34 - 91 871 23 83, fax: 34 - 91 871 64 88
E-mail: fedesa@fedesa.com - www.fedesa.com
formacion
continuada
Tests de evaluación
Cursos asignados para 2013
Congresos nacionales
e internacionales
36
TesTs
de evaluación
s artículos originales
de lo
Calidad de vida relaCionada Con la salud en paCienTes TraTados de
CánCer oral
ACTIVIDAD FORMATIVA ACREDITADA POR LA COMISIÓN DE FORMACIÓN CONTINUADA. PENDIENTE DE CRÉDITOS.
1 La calidad de vida relacionada con la salud…
❏
❏
❏
❏
❏
A Sólo puede ser medida a través de cuestionarios
B Sólo puede ser medida a través de entrevista abierta
C Sólo puede ser medida a través de entrevista abierta o semi-estructurada
D Sólo puede ser medida a través de entrevista semi-estructurada
E Todas las respuestas son falsas (correcta)
2 Los cuestionarios…
Formación continuada
❏
❏
❏
❏
❏
A European Organization for Research and Treatment of Cancer Head and Neck (EORTC QLQHN&35) y the University of Washington Quality of Life (UW-QoL) son los únicos, específicos de
cáncer de cabeza y cuello, validados al idioma español.
B Deben ser reproducibles, exactos, válidos, consistentes y sensibles al cambio
C Únicamente integran aspectos físicos
D Las respuestas a y b son verdaderas (correcta).
E Las respuestas a y c son verdaderas
3 Entre los factores influyentes en la calidad de vida relacionada con la salud NO se
encuentra…
A Edad
B Tamaño de tumor
C Duración del tratamiento (correcta)
D Localización
E Tiempo
❏
❏
❏
❏
❏
4 Los pacientes tratados de cáncer oral…
❏
❏
❏
❏
❏
A Siempre están satisfechos con la información recibida sobre los cambios que experimentan en
su estilo de vida
B Pueden adoptar una dieta más cariogénica por pérdida del gusto a causa de la radioterapia
(correcta)
C Experimentan un dramático descenso de su calidad de vida trasnscurridos cinco años del
tratamiento
D Todas las respuestas son falsas
E Todas las respuestas son verdaderas
PendienTe
cRÉdiTOs
RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013
37
evidenCia CienTífiCa sobre el diagnósTiCo y TraTamienTo de los
TrasTornos Temporomandibulares
ACTIVIDAD FORMATIVA ACREDITADA POR LA COMISIÓN DE FORMACIÓN CONTINUADA. PENDIENTE DE CRÉDITOS.
1
¿Cuál o cuáles de las siguientes características clínicas intervienen en el diagnóstico de
un trastorno temporomandibular?:
❏ A Dolor preauricular
❏ B Apertura bucal de 30 mm
❏ C Chasquidos articulares recíprocos
❏ D Todas las anteriores
❏ E Ninguna de las anteriores
masticatoria:
A Desplazamiento del disco articular sin reducción
B En la radiología, encontrar signos como osteofitos o geodas subcondrales.
C Coincidir con una arteritis de células gigantes
D Sensibilidad alrededor de la ATM; sobre todo, en los músculos pterigoideo lateral, masetero y
temporal
❏ E Que se desencadene por la ingesta de bisfosfonatos
❏
❏
❏
❏
3
De los síntomas que se mencionan, uno indica la existencia de un tumor de ATM.
Señale cuál es:
❏ A Asimetría facial progresiva con mordida abierta posterior
❏ B Cefalea frontal
❏ C Cervicalgia
❏ D Xerostomía
❏ E Todos los anteriores indican tumor temporomandibular
4
Según la opinión de expertos de la Sociedad Americana de Cirujanos de la ATM, las
técnicas quirúrgicas disponibles para los pacientes con desplazamiento discal o artrosis de
la ATM pueden incluir:
❏ A Artrocentesis
❏ B Artroscopia
❏ C Condilectomía alta
❏ D Prótesis de sustitución articular
❏ E Todas las anteriores son ciertas
PendienTe
cRÉdiTOs
RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013
Formación continuada
2 Señale una característica propia de un síndrome doloroso mio-fascial de la musculatura
79571-ES-1208 © 2012 DENTSPLY IH
DENTSPLY Implants – the new
powerhouse in implant dentistry
DENTSPLY Implants es el resultado de la unión de dos
exitosas e innovadoras empresas del sector de implantes
dentales: DENTSPLY Friadent y Astra Tech Dental.
DENTSPLY Implants ofrece una
completa gama de implantes
dentales, incluyendo ANKYLOS®,
ASTRA TECH Implant System™ y
XIVE®. Asimismo ofrece tecnología
digital, como pilares ATLANTIS™
específicos para cada paciente,
productos de regeneración
ósea y programas de desarrollo
profesional.
DENTSPLY Implants se basa en
valores fundamentales, como la
mentalidad abierta, el enfoque
científico riguroso y la dedicación a
la evidencia clínica a largo plazo,
así como una sólida orientación al
cliente. Nuestros clientes actuales
de DENTSPLY Friadent y Astra Tech
pueden estar tranquilos sabiendo
que los productos de vanguardia
que conocen y en los que confían
seguirán presentes en el mercado.
Estamos seguros de que los
profesionales dentales considerarán
a DENTSPLY Implants como su
nuevo socio preferente para sus
soluciones integrales de implantes,
con un soporte técnico dedicado y
una atención óptima al paciente.
Le invitamos a embarcarse con nosotros en nuestro viaje para redefinir
la implantología dental.
Facilitate™
www.dentsplyimplants.es
39
Cursos 2013
Actividades científicas nacionales
POBLACIÓN
CURSO
AnestesiA
Anestesia local odontológica. Aplicación práctica en la
clínica de los conocimientos actuales
Dr. Jesús Calatayud Sierra
FECHA
19 y 20/04/2013
Rehabilitación neuro-oclusal: métodos simples para
aplicar sus principios en nuestra consulta
Dra. Canalda Alfara y Dr. De Salvador Planas
NAvARRA
ToleDo
31/05/ y 1/06/2013
27/04/13
Patología funcional mecánica del aparato masticatorio.
Curso teórico práctico
Dr. Ferreiro Calavia y Dr. Larena - Avellaneda Mesa
SegovIA
10 y 11/05/2013
Curso práctico de análisis manual funcional y
feruloterapia oclusal
Dr. Valenciano Suárez
BADAJoz
vAllADolID
24 y 25/05/2013
4 y 5/10/2013
Desórdenes temporomandibulares y dolor orofacial
Dr. Vázquez Rodríguez y Dr. Vázquez Delgado
TeNeRIfe
21 y 22/06/2013
Implantes y cirugía oral
Dr. Bermudo Añino
PoNTeveDRA
CáDIz
Pendiente de confirmación
25 y 26/10/2013
Cirugía bucal para odontólogos y estomatólogos
generalistas.
Dr. Gay Escoda
lA RIoJA
15 y 16/11/2013
Avances y tecnologías en cirugía bucal e implantología
Dr. Valiente Álvarez y Dr. Montes Jiménez
CIuDAD ReAl
Pendiente de confirmación
ArticulAción témporomAndibulAr (Atm)
cirugíA
RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013
Formación continuada
MADRID
40
POBLACIÓN
CURSO
el tercer molar incluido. Diagnóstico
y tratamiento en la práctica clínica
Dra. Beatriz Pérez y Dr. Daniel Torres Lagares
FECHA
AlICANTe
CeuTA
26 y 27/04/2013
13 y 14/09/2013
endodoncia avanzada: retratamiento y cirugía
periapical
Dr. Costa Pérez
CeuTA
21 y 22/06/2013
Actualización en endodoncia
Dr. Gómez Jiménez
guADAlAJARA
12/04/13
Curso teórico-práctico: endodoncia práctica actualizando conceptos
Dr. Liñares Sixto
guIPuzkoA
SoRIA
27 y 28/09/2013
Pendiente de confirmación
Actualización en endodoncia microscópica
e implantología inmediata
Dr. Martínez Merino
lAS PAlMAS
4 y 5/10/2013
endodoncia micro-quirúrgica
Dr. Martínez Merino
MálAgA
8 y 9/03/2013
Curso interactivo de endodoncia actual
Dr. Miñana Gómez y Dr. Malfaz Vázquez
BuRgoS
vAleNCIA
Pendiente de confirmación
30/03/13
Éxito/fracaso de la terapeutica endodóntica
Dr. Zabalegui Andonegui
AlICANTe
CáCeReS
20 y 21/09/2013
18 y 19/10/2013
Curso teórico-práctico: la endodoncia hoy
¿estás al día?
Dr. Martín Biedma y Dra. Barciela Castro
A CoRuñA
19 y 20/04/2013
Curso multimedia de endodoncia
Dr. Vicente Gómez
TeNeRIfe
8 y 9/03/2013
PAleNCIA
lA RIoJA
12 y 13/04/2013
7 y 8/06/2013
BADAJoz
CANTABRIA
15 y 16/11/2013
31/05 y 1/06/2013
Formación continuada
endodonciA
ergonomíA
Procedimientos para conseguir una consulta
ergonómica
Dr. Manuel López Nicolás
FotogrAFíA
Curso teórico-práctico sobre fotografía dental
Dr. Francisco Cardona Tortajada
RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013
41
POBLACIÓN
CURSO
implAntologíA
FECHA
MelIllA
SegovIA
26 y 27/04/2013
02/02/13
Integración de los implantes en la odontología
de vanguardia.
Dr. Cabello Domínguez
AlMeRíA
18/10/2013
Cirugía y prótesis implantológica:
una aproximación práctica
Dr. Cuadrado de Vicente y Dr. García Arribas
MálAgA
MelIllA
25 y 26/10/2013
8 y 9/03/2013
excelencia estética en odontología al alcance
del odontólogo general: injerto de conectivos
y manejo de tejidos blandos
Dr. Gómez Meda
ASTuRIAS
CANTABRIA
1 y 2/03/2013
22 y 23/03/2013
la implantología actual paso a paso: de lo simple
a lo complejo
Dr. Romero Ruiz
JAÉN
TeRuel
17 y 18/05/2013
13 y 14/09/2013
Modificación tisular en implantología: como mejorar
los resultados
Dr. Luis Blanco Jerez y Dr. José Luis López Quiles,
CASTellóN
TARRAgoNA
18 y 19/10/2013
15 y 16/11/2013
De la modificiación tisular a la armonía reconstructiva.
Manejo periodontal del paciente
Dr. Miguel Ángel Alobera Gracia y Dr. Mariano del Canto
Pingarrón
CueNCA
28 y 29/06/2013
gIRoNA
lAS PAlMAS
18 y 19/10/2013
21 y 22/06/2013
BAleAReS
21 y 22/06/2013
Tratamien to odontológico en pacientes especiales
Dr. Machuca Portillo
AlMeRíA
26 y 27/04/2013
Síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño
(sahos): papel del odonto-estomatólogo
Dr. Macías Escalada
ouReNSe
14 y 15/6/2013
medicinA bucAl
Respuestas sencilla a cuestiones frecuentes
en medicina oral
Dr. Esparza Gómez y Dra. Cerero Lapiedra
odontologíA generAl
Ideas, detalles, materiales y técnicas para superar
dificultades y titubeos en el ejercicio de la
odontología clínica
Dr. Padrós Fradera
odontologíA en pAcientes especiAles
RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013
Formación continuada
Curso avanzado en implantes: manejo del tejido duro
y blando
Dr. Barrachina Mataix y Dr. Calzavara Mantovani
42
POBLACIÓN
FECHA
CáCErEs
sOrIA
26 y 27/04/2013
14 y 15/06/2013
Tratamiento de la patología pulpar
en odontopediatría
Dr. Fombella Balán
CórdOBA
HuEsCA
15 y 16/03/2013
10 y 11/05/2013
Lesiones traumáticas de los dientes
Dr. García Ballesta y Dra. Pérez Lajarín
BALEArEs
GuIPuzkOA
15 y 16/03/2013
18 y 19/10/2013
Odontología adhesiva estética. Composites
y estratificación
Dr. Arellano Cabornero
ALBACETE
LuGO
15 y 16/02/2013
12 y 13/04/2013
Odontología de baja agresividad y selección
de materiales para clínica habitual
Dr. Carrillo Baracaldo y Dr. Calatayud Sierra
HuELvA
5 y 6/04/2013
Blanqueamiento dental
Dr. Forner Navarro y Dra. Llena Puy
CuEnCA
nAvArrA
12 y 13/04/2013
15 y 16/03/2013
El arte y la ciencia en la restauración
dental. Criterios actuales
Dr. Suñol Periu
HuELvA
MurCIA
15 y 16/11/2013
18 y 19/10/2013
Ortodoncia para todos. Puesta al día de
los problemas, diagnósticos y abordaje clínico
Dr. Fernández Sánchez
PALEnCIA
TOLEdO
22 y 23/02/2013
8 y 9/03/2013
Inclusiones dentarias: etiología, clínica,
diagnóstico y tratamiento
Dr. Macías Escalada
CIudAd rEAL
10 y 11/05/2013
Tratamiento ortodóncico en el adulto
Dr. Rubio Herrera y
Dr. Menéndez González del Rey
GrAnAdA
CádIz
18 y 19/10/2013
21 y 22/06/2013
Arco recto de baja fricción: sistema synergy
Dr. Suárez Quintanilla
GrAnAdA
OurEnsE
17 y 18/05/2013
19 y 20/04/2013
La importancia de las funciones en el
diagnóstico y tratamiento clínico de nuestros
pacientes
Dr. Eduardo Padrós Serrat
sALAMAnCA
POnTEvEdrA
14/09/2013
27 y 28/09/2013
CURSO
Odontología en pacientes especiales ¿cómo
actuar en pacientes con alto riesgo médico?
Dr. Silvestre Donat y Dr. Plaza Costa
OdOntOpediatría
Formación continuada
OperatOria dental
OrtOdOncia
RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013
43
POBLACIÓN
CURSO
FECHA
Periodoncia
CAsTEllón
JAén
29 y 30/11/2013
27 y 28/09/2013
Terapia periodontal regenerativa y mucogingival
basada en la evidencia. Actualización y aplicaciones
clínicas
Dr. Liñares González y Dr. Franch Chillida
ÁlAvA
ArAgón
10 y 11/05/2013
4 y 5/10/2013
Introducción a la cirugía periodontal y de implantes
Dr. Machuca Portillo y Dr. Rodríguez Casanovas
BurgOs
1 y 2/02/2013
Curso avanzado de periodoncia y prótesis
Dr. Quinteros Borgarello y Dr. Berbís Agut
ZAmOrA
ArAgón
15 y 16 /11/2013
25 y 26/01/2013
Diagnóstico y tratamiento multidisciplinar
en perioimplantes
Dr. Tejerina Lobo y Dr. Tejerina Díaz
AlBACETE
8 y 9/11/2013
Curso teórico (con posibilidad de parte práctica):
odontologñia restauradora, estética y función
predecibles
Dr. Galván Guerrero
ZAmOrA
CórDOBA
10 y 11 /05 /2013
27 y 28 /09/2013
Abordaje del paciente periodontal para el dentista
general. El abc del tratamiento periodontal
Dr. Miguel Ángel Alobera Gracia
Dr. Mariano del Canto Pingarrón
ÁvIlA
26 y 27/04/2013
lugO
mADrID
18 y 19/01/2013
Pendiente de confirmación
Diágnostico, diseño y tratamiento con prótesis parcial
removible (conducta a seguir paso a paso)
Dr. Álvarez Arenal
TArrAgOnA
TEnErIfE
19 y 20/04/2013
7 y 8/06/2013
Oclusión, prótesis fija y estética en odontología
y prótesis
Dr. Cadafalch Cabaní
HuEsCA
sAlAmAnCA
8 y 9/11/2013
19 y 20/04/2013
Estética del grupo anterior con prótesis fija, dento
o implantosoportada
Dr. Mallat Callís y Dr. De Miguel Figuero
ÁvIlA
gIrOnA
15 y 16/11/2013
14 y 15/06/2013
Peritación
Introducción a la peritación judicial en
odontoestomatología
Dr. Perea Pérez
Prótesis estomatológica
RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013
Formación continuada
Cirugía plástica, estética y regenerativa periodontal
e implantológica
Dr. González Fernández
44
POBLACIÓN
CURSO
prótesis estomAtológicA
FECHA
Soluciones protésicas, restaurativas, con prótesis
fija y prótesis implanto-soportada. elección del
atache en prótesis mixta
Dr. Fernando Sabrás Puras
vAllADolID
vAleNCIA
8 y 9 /03/2013
21/09/13
Carillas de porcelana.
Dr. Sanz Alonso
MuRCIA
lAS PAlMAS
25 y 26/01/2013
19 y 20/04/2013
álAvA
ASTuRIAS
8 y 9/11/2013
22 y 23/02/2013
rAdiologíA dentAl
Formación continuada
Aplicaciones del cone beam (3d) al diagnóstico y
tratamiento de ortodoncia e implantología
Dr. Hernández González, Dr. Puente Rodríguez y
Dra. Gloria Montoto
RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013
Seguro de Automóvil
Porque cuando se queda sin coche,
es cuando más ayuda necesita
Y además,
Así funcionan nuestras nuevas coberturas exclusivas:
¿Tiene un problema con el coche y necesita que alguien le acerque al taller?
Nosotros lo hacemos
¿No sabe cómo volver a casa después?
Nosotros le llevamos
Y en caso de siniestro total, ¿cómo va a moverse?
Con el coche de sustitución que A.M.A. pondrá a su disposición
Así de fácil y así de claro
Confíe en la experiencia de A.M.A. y disfrute del mejor servicio con total tranquilidad
www.amaseguros.com
CONGRESOS
nacionales
e internacionales
3
1
0
2
s
e
l
a
n
o
i
s
e
f
En cu e nt ro s p ro
Febrero
Del 14 al 16
6º SIMPOSIO INTERNACIONAL DE SECOM
EN OVIEDO
Sede: Auditorio Palacio de Congresos "Príncipe Felipe".
Oviedo.
E-mail: secom@secom.org
Información: www.secom.org
Marzo
Del 12 al 16
35Th INTERNATIONAL DENTAL ShOw (IDS).
Sede: Colonia, Alemania
Información: www.ids-cologne.de
Del 14 al 16
III CONgRESO INTERNACIONAL y VIII CONgRESO
NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAñOLA DE
ODONTOLOgíA INfANTIL INTEgRADA. (SEOII)
Sede: Facultad de Odontología. UCM - Ciudad
Universitaria. Madrid.
E-mail: seoii2013madrid@barcelocongresos.com
Información: www.seoii2013madrid.com
RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013
47
Abril
Del 11 al 13
fORuM DENTAL INTERNACIONAL
Sede: Recinto Gran Vía. Fira de Barcelona
Información: www.forum-dental.es
12 y 13
ExPOORTO-ExPOORAL 2013
Sede: Palacio de Neptuno. Madrid
Información: www.expoorto.com
19 y 20
CuRSO TEóRICO-PRáCTICO DE ELEVACIóN DEL
SENO MAxILAR
Sede: Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de
Navarra
Organizado por: INIBSA Y SECIB
Inscripción: oficiana@coema.org
26 y 27
xIII CONgRESO DE LA SOCIEDAD ESPAñOLA DE
LáSER ODONTOESTOMATOLOgICO (SELO)
Sede: Complejo Cultural Plaza de España, de Burgos
Contacto: mdv@emedeuva.com; Tel.: 607 499 365
Información: www.laserburgos.com
RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013
CONGRESOS
nacionales
e internacionales
3
1
0
2
s
e
l
a
n
o
i
s
e
f
En cu e nt ro s p ro
Mayo
Del 16 al 18
xII CONgRESO DE LA SOCIEDAD ESPAñOLA DE
MEDICINA ORAL (SEMO) y xI REuNIóN DE LA
ACADEMIA IbEROAMERICANA DE PATOLOgíA
y MEDICINA buCAL
Sede: Facultad de Medicina y Odontología. Santiago
de Compostela
E-mail: semo@semo.es
Información: www.congresosemo.com
Del 16 al 18
xxxV REuNIóN DE LA SOCIEDAD ESPAñOLA DE
ODONTOPEDIATRíA (SEOP)
Sede: Hotel Meliá Alicante. Alicante.
Secretaría Técnica: 965 228 393;
bbaeza@viajeshispania.es
Información:
www.seopalicante2013.com
Del 23 al 25
47º CONgRESO NACIONAL SEPA y LA 3ª REuNIóN
DE hIgIENE buCODENTAL
Sede: Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada
Información: www.sepagranada2013.es
RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013
49
Del 30 de mayo al 1 de junio
27Th ANNuAL MEETINg Of ThE EuROPEAN
ACADEMy Of ESThETIC DENTISTRy
Sede: Agios Nikolaos, Creta (Grecia)
E-mail: info@eaed2013.gr
Información: www.eaed.org/eaed2013.htm
Junio
Del 5 al 7
22º CONgRESO DE LA SOCIEDAD ESPAñOLA DE
CIRugíA ORAL y MAxILOfACIAL (SECOM)
Sede: Palacio de Congresos de Córdoba
E-mail: secom@secom.org
Información: www.secom.org
Del 5 al 7
xxVIII CONgRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD
ESPAñOLA DE ODONTOLOgíA y DEPORTE (SEOD)
Sede: Centro de Congresos de la Institución Ferial de
Castilla y León. Valladolid
E-mail: congresovalladolid@eventoplenos.com
Información: www.infomed.es/seod
Del 5 al 8
59 REuNIóN DE LA SOCIEDAD ESPAñOLA
DE ORTODONCIA (SEDO)
Sede: Palacio de Congreso y Exposiciones
de Oviedo
Información: www.sedo.es
RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013
CONGRESOS
nacionales
e internacionales
3
1
0
2
s
e
l
a
n
o
i
s
e
f
En cu e nt ro s p ro
Del 13 al 15
xIII CONgRESO DE LA SOCIEDAD ESPAñOLA DE
gERODONTOLOgíA (SEgER)
Sede: Hilton Buenavista Toledo. Toledo
E-mail: info@segertoledo.es
Información: www.segertoledo.es
Junio
Del 13 al 15
xxIV REuNIóN ANuAL DE LA SOCIEDAD
ESPAñOLA DE DISfuNCIóN CRANEOMANDIbuLAR
y DOLOR OROfACIAL (SEDCyDO)
Sede: Hotel Rafael Atocha. Madrid
Secretaría Técnica: Halcón Eventos (Manuela Rodríguez)
Tel. 91 3952354
Información: www.sedcydomad2013.com
Del 14 y 15
1 CuRSO DE ODONTOLOgíA
PARA bEbéS
Sede: Colegio de Odontólogos y estomatólogos de Cataluña
(COEC)
E-mail: odontobebes@gmail.com
Información: www.coec.cat/formacio_cursos_impartits_
coec4.php
RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013
51
Agosto
Del 28 al 31
CONgRESO MuNDIAL ANuAL DE ODONTOLOgíA.
fDI
Sede: Estambul, Turquía
Información: www.fdi2013istanbul.org
Octubre
11, 12 y 13
43 REuNIóN ANuAL DE SEPES
Sede: Palacio de Congresos - Auditorio
” Príncipe Felipe” Oviedo.
Secretaría: Grupo Pacífico. Sepes2013@pacificomeetings.com
Información: www.sepesoviedo2013.sepes.org
23, 24 y 25
xx CONgRESO DE LA ASOCIACIóN
IbEROAMERICANA DE ORTODONCISTAS
Sede: Montevideo (Uruguay)
Información: walterteresa@adinet.com.uy
RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013
CONGRESOS
nacionales
e internacionales
3
1
0
2
s
e
l
a
n
o
i
s
e
f
En cu e nt ro s p ro
Octubre
30 de Octubre, 1 y 2 de noviembre
xxxIV CONgRESO DE LA ASOCIACIóN ESPAñOLA
DE ENDODONCIA (AEDE) y
xIII CONgRESO DE LA ASOCIACIóN
IbEROLATINOAMERICANA DE ENDODONCIA
(CLAIDE)
Sede: Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid.
Secretaría Técnica: SIASA CONGRESOS, S.A. 91 457 48 91
E-mail: marias@siasa.es
Información: www.aede2013.com
Noviembre
8y9
xI CONgRESO DE LA SOCIEDAD ESPAñOLA
DE ODONTOESTOMATOLOgíA PARA EL
MINuSVáLIDO y PACIENTES ESPECIALES SEOEME
Sede: Palma de Mallorca
Información: www.seoeme.es/congreso2013
14, 15 y 16
EL 51 CONgRESO DEL CIRNO-ASOCIACIóN
ESPAñOLA PEDRO PLANAS
Sede: Hotel Monumental San Francisco, Santiago de
Compostela
Secretaría Técnica: Inés Salvado Telf.: 658 550 738;
inescirnostg@gmail.com
Información: www.infomed.es/cirno
RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013
53
21, 22 y 23
xIx CONgRESO NACIONAL y I INTERNACIONAL
DE LA SOCIEDAD ESPAñOLA DE
EPIDEMIOLOgíA y SALuD PúbLICA ORAL
Sede: Pabellón de la Navegación. Sevilla
28, 29 y 30
xI CONgRESO DE LA SOCIEDAD ESPAñOLA DE
CIRugíA buCAL (SECIb)
Sede: Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid.
Madrid
Secretaría Técnica: Grupo Pacífico. 913 836 000
E-mail: secibmadrid2013@pacifico-meetings.com
Información: http://secibmadrid2013.com
RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013
NUEVO
PRO-EXPERT
PROTEGE TODAS LAS ÁREAS QUE
LOS DENTISTAS CUIDAN MÁS
CARIES
ENCÍAS
PLACA
ALIENTO FRESCO
SENSIBILIDAD
ESMALTE
SARRO
BLANQUEAMIENTO
ORAL-B PRO-EXPERT
MULTI-PROTECCIÓN
Tecnología avanzada con
fluoruro de estaño estabilizado
Continuamos con el cuidado que empieza en su consulta
Normas de publicación 55
NORMAS DE PUBLICACIÓN
La Revista del Ilustre Consejo General de Colegios
de Odontólogos y Estomatólogos (RCOE) publicará
artículos de tipo científico o práctico sobre Odontoestomatología que sean de interés práctico general. El
Comité Editorial seguirá de forma estricta las directrices
expuestas a continuación. Los artículos que no se sujeten a ellas serán devueltos para corrección, de forma
previa a la valoración de su publicación.
Los artículos remitidos a esta revista deberán ser
originales, no publicados ni enviados a otra publicación,
siendo el autor el único responsable de las afirmaciones
sostenidas en él.
TIpOs dE aRTíCulOs
1. artículos originales, que aporten nuevos datos
clínicos o de investigación básica relacionada con la
Odonto-estomatología. Trabajos adecuadamente resumidos pueden ser publicados con rapidez como comunicaciones cortas.
2. Revisiones y puesta al día que supongan la
actualización, desde un punto de vista crítico científico
y objetivo, de un tema concreto. Habitualmente serán
encargadas por el director de sección a personas especializadas en el campo de interés. No existe limitación en
el número de citas bibliográficas, si bien se recomienda
al autor o autores, que sean las mínimas posibles, así
como que sean pertinentes y actualizadas. Además,
dado el interés práctico de esta publicación, el texto
debe estar apoyado en un adecuado material iconográfico. Se recomienda a los autores interesados en colaborar
en este apartado, contactar con el Director Asociado del
perfil correspondiente para consultar la adecuación y
originalidad del tema propuesto.
3. Resúmenes comentados de literatura actual.
Serán encargados por el Director Asociado correspondiente a personas cualificadas e interesadas en realizar
una colaboración continuada.
4. artículos clínicos, relacionados con problemas
poco frecuentes o que aporten nuevos conceptos terapéuticos, serán publicados en esta sección. Deben contener documentación clínica e iconográfica completa
pre, postoperatoria y del seguimiento ulterior, así como
explicar de forma clara el tratamiento realizado. El texto
debe ser conciso y las citas bibliográficas limitarse a las
estrictamente necesarias. Resultarán especialmente
interesantes secuencias fotográficas de tratamientos
multidisciplinarios de casos complejos o técnicas quirúrgicas. El Director Asociado correspondiente orien-
tará al autor sobre la selección y calidad del material
fotográfico.
5. Toma de decisiones. En esta sección se incluirán
artículos que, con un formato resumido y muy iconográfico, orienten al lector en la toma de decisión ante un
problema concreto. Se utilizará un árbol lógico.
6. Cartas al director que ofrezcan comentarios o
críticas constructivas sobre artículos previamente publicados u otros temas de interés para el lector. Deben
ser escuetas, con una extensión máxima de dos folios
tamaño DIN A-4 escritos a doble espacio, centradas en
un tema específico y estar firmadas. Las citas bibliográficas, si existen, aparecerán en el texto entre paréntesis.
En caso de que se viertan comentarios sobre un artículo
publicado en esta revista, el autor del mismo dispondrá
de la oportunidad de respuesta. La pertinencia de su
publicación será valorada por el Comité Editorial.
7. La RCOE publicará, asimismo, artículos seleccionados traducidos de la literatura internacional, cuando el interés de los mismos para la comunidad hispanoparlante justifique su publicación duplicada.
Se podrán publicar como documento original, con
un formato independiente, manuscritos elaborados por
Comités de Expertos o Corporaciones de reconocido prestigio que hayan sido aceptados por el Comité Editorial.
auTOREs
Únicamente serán nominados como autores aquellos
individuos que hayan contribuido significativamente en
el desarrollo del artículo y que, en calidad de tales, puedan tomar pública responsabilidad de su contenido. Su
número, no será, salvo en casos excepcionales, superior
a 4. A las personas que hayan contribuido en menor
medida les será agradecida su colaboración en el apartado de agradecimientos; sus nombres serán enviados en
una página independiente. Todos los autores deben firmar la carta de remisión que acompañe el artículo, como
evidencia de la aprobación de su contenido y aceptación
íntegra de las normas de publicación de la RCOE.
pREsEnTaCIón y EsTRuCTuRa dE lOs TRabajOs
El manuscrito debe ser enviado, en papel DIN A4
blanco, impresos por una sola cara a doble espacio, con
márgenes mínimos de 25 mm y con sus hojas numeradas correlativamente en el ángulo superior derecho. Se
adjuntará un CD con el artículo, en formato Word con
las imágenes en (JPG) en un archivo independiente al
documento, NUNCA PEGADAS EN EL TEXTO.
RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013
56 Normas de publicación
El autor debe conservar una copia del original para
evitar irreparables pérdidas o daños del material.
La revista sigue el sistema de publicaciones de Vancouver.
Los artículos originales deberán seguir la siguiente
estructura:
primera página
Debe contener:
1. El título del artículo y un subtítulo no superior a 40
letras y espacios, en castellano e inglés.
2. El nombre y dos apellidos del autor o autores, con
el (los) grado(s) académico(s) más alto(s) y la afiliación a
una institución si así correspondiera.
3. El nombre del departamento(s) e institución(es)
responsables.
4. La negación de responsabilidad, si procede.
5. El nombre del autor responsable de la correspondencia sobre el manuscrito.
6. La(s) fuente(s) de apoyo en forma de subvenciones,
equipo o fármacos y el conflicto de internes, si hubiera
lugar.
Resumen
Una página independiente debe contener, el título del artículo y el nombre de la revista, un resumen
estructurado del contenido del mismo, no superior a 200
palabras, y el listado de palabras clave en castellano. En
la siguiente página deben incluirse el resumen y las palabras clave en inglés. Las palabras clave serán entre 3 y 10
términos o frases cortas de la lista del Medical Subject
Headings (MeSH) del Index Medicus.
Debido a que los resúmenes son la única parte de los
artículos indexados en las bases de datos electrónicas,
los autores deben de ser muy cuidadosos para que éste
refleje convenientemente el contenido del artículo.
Los trabajos de investigación originales contendrán
resúmenes estructurados, los cuales permiten al lector comprender rápidamente, y de forma ordenada el
contenido fundamental, metodológico e informativo
del artículo. Su extensión no debe ser superior a 200
palabras y estará estructurado en los siguientes apartados: introducción (fundamento y objetivo), material y
metodología, resultados y conclusiones. A continuación
se transcribe de forma literal un resumen estructurado
(RCOE 1999;4(1):13-22):
"Fundamento: la utilización de sistemas adhesivos fotopolimerizables en restauraciones de amalgama adherida
supone la imbricación micromecánica entre la amalgama
y capa inhibida por el oxígeno del adhesivo.
Material y método: se comparan, mediante un estudio
mecánico de tracción y microscopía óptica y electrónica
de barrido, las interfases creadas entre la amalgama y
distintos adhesivos fotopolimerizables, en relación a otro
sistema autopolimerizable.
Resultados: los sistemas fotopolimerizables registran
una resistencia a la tracción significativamente inferior
(P<0,05), así como ausencia de imbricación con la capa
inhibida.
Conclusión: el comportamiento mecánico y el aspecto
microscópico de los adhesivos fotopolimerizables parece
inadecuado en las restauraciones de amalgama adherida."
Introducción
Debe incluir los fundamentos y el propósito del
estudio, utilizando las citas bibliográficas estrictamente
necesarias. No se debe realizar una revisión bibliográfica
exhaustiva, ni incluir datos o conclusiones del trabajo
que se publica.
Material y metodología (pacientes y metodología en
estudios en seres humanos)
Será presentado con la precisión que sea conveniente para que el lector comprenda y confirme el desarrollo
de la investigación. Métodos previamente publicados
como índices o técnicas deben describirse sólo brevemente y aportar las correspondientes citas, excepto que
se hayan realizado modificaciones en los mismos. Los
métodos estadísticos empleados deben ser adecuadamente descritos, y los datos presentados de la forma
menos elaborada posible, de manera que el lector con
conocimientos pueda verificar los resultados y realizar
un análisis crítico. En la medida de lo posible las variables elegidas deberán ser cuantitativas, las pruebas de
significación deberán presentar el grado de significación
y si está indicado la intensidad de la relación observada
y las estimaciones de porcentajes irán acompañadas de
su correspondiente intervalo de confianza. Se especificarán los criterios de selección de individuos, técnica de
muestreo y tamaño muestral, empleo de aleatorización
y técnicas de enmascaramiento. En los ensayos clínicos y
estudios longitudinales, los individuos que abandonan
los estudios deberán ser registrados y comunicados,
indicando las causas de las pérdidas. Se especificarán
los programas informáticos empleados y se definirán los
términos estadísticos, abreviaturas y símbolos utilizados.
Ensayos clínicos con seres humanos y estudios con
animales: en los artículos sobre ensayos clínicos con
seres humanos y estudios experimentales con animales,
deberá confirmarse que el protocolo ha sido aprobado
por el Comité de Ensayos Clínicos y Experimentación
Animal del centro en que se llevó a cabo el estudio,
así como que el estudio ha seguido los principios de la
Declaración de Helsinki de 1975, revisada en 1983.
Los artículos de revisión deben incluir la descripción
de los métodos utilizados para localizar, seleccionar y
resumir los datos.
RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013
Normas de publicación 57
Resultados
Aparecerán en una secuencia lógica en el texto,
tablas o figuras, no debiendo repetirse en ellas los
mismos datos. Se procurará resaltar las observaciones
importantes.
discusión
Resumirá los hallazgos, relacionando las propias
observaciones con otros estudios de interés y señalando
las aportaciones y limitaciones de unos y otros. De ella
se extraerán las oportunas conclusiones, evitando escrupulosamente afirmaciones gratuitas y conclusiones no
apoyadas completamente por los datos del trabajo.
agradecimientos
Únicamente se agradecerá, con un estilo sencillo, su
colaboración a personas que hayan hecho contribuciones sustanciales al estudio, debiendo disponer el autor
de su consentimiento por escrito.
bibliografía
Las citas bibliográficas deben ser las mínimas necesarias. Como norma, no deben superar el número de
30, excepto en los trabajos de revisión, en los cuales el
número será libre, recomendando no obstante, a los
autores, que limiten el mismo por criterios de pertinencia y actualidad. Las citas serán numeradas correlativamente en el texto, tablas y leyendas de las figuras,
según el orden de aparición, siendo identificadas por
números arábigos en superíndice.
Se recomienda seguir el estilo de los ejemplos
siguientes, que está basado en el Index Medicus. Manuscritos aceptados pero no publicados pueden ser incluidos en la lista bibliográfica, colocando (en prensa) detrás
del nombre abreviado de la revista. Se emplearán los
nombres abreviados de las revistas de acuerdo al List
of the Journals Indexed, que se puede consultar en la
siguiente página web: http://www.nlm.nih.gov
Es recomendable evitar el uso de resúmenes como
referencias, y no se aceptará el uso de «observaciones no
publicadas» y «comunicaciones personales». Se mencionarán todos los autores si son menos de seis, o los tres
primeros y et al, cuando son siete o más.
Ejemplos:
1. Artículo en una revista:
Zabalegui J, Gil JA, Zabalegui B. Magnetic resonance
imaging as an adjuntive diagnostic aid in patient selection for endosseous implants: preliminary study. Int J
Oral Maxillofac Implants. 1990;3:283-287.
—Cuando el autor es una sociedad o corporación:
FDI/OMS. Patrones cambiantes de salud bucodental e implicaciones para los recursos humanos dentales:
Parte primera. Informe de un grupo de trabajo formado
por la Federación Dental Internacional y la Organización Mundial de la Salud. Arch Odontoestomatol. 1986;
2:23-40.
2. Libros o monografías:
—Autor personal:
Doménech JM, Riba MD. Una síntesis de los métodos
estadisticos bivariantes. Barcelona: Herder; 1987.
—Capítulo de un libro:
Barmes A. Prevalence of periodontal disease. En:
Frandsen A, editor. Public Health Aspects of Periodontal
Disease. Chicago: Quintessence Books;1984:21-32.
3. Publicación de una entidad o corporación:
Instituto Nacional de Estadística. Censo de la población de 1981 Resultados por Comunidades Autónomas.
Madrid: INE; Artes Gráficas, 1986.
4. Tesis Doctoral o Tesina de Licenciatura:
López Bermejo MA. Estudio y evaluación de la salud
bucodentaria de la comunidad de la Universidad Complutense. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de
Madrid, Facultad de Medicina. Madrid, 1988.
5. Para citas de fuente electrónica, se identificará la dirección URL y la fecha de acceso a la misma.
Instituto Nacional de Estadística. Proyecciones de
población calculados a partir del censo de 2001. Consultado en URL http://www.ine.es/ el día 27-2-2006.
Para referencias que no puedan ser encajadas dentro
de los ejemplos propuestos es recomendable consultar:
Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas.
Requisitos de uniformidad para manuscritos presentados a revistas biomédicas. Med Clin (Bar) 1991;97:181186. También publicado en Periodoncia 1994;4:215-24.
Actualizado en http://www.nlm.nih.gou/bsd/uniform_
requirements.html
Tabla
Deben presentarse en hojas independientes numeradas según su orden de aparición en el texto con números
arábigos. Se emplearán para clarificar puntos importantes, no aceptándose la repetición de datos bajo la forma
de tablas y figuras. Los títulos o pies que las acompañen
deberán explicar el contenido de las mismas.
Figuras
Serán consideradas figuras todo tipo de fotografías,
gráficas o dibujos, deberán clarificar de forma importante el texto y su número estará reducido al mínimo
necesario. Se les asignará un número arábigo, según el
orden de aparición en el texto, siendo identificadas por
el término abreviado fig.(s), seguido del correspondiente guarismo. Los pies o leyendas de cada una deben ir
RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013
58 Normas de publicación
mecanografiados y numerados en una hoja aparte. Las
imágenes deben enviarse, preferentemente en soporte
magnético en formato JPG, con una resolución de 200
a 300 puntos por pulgada, o comprimidas, nunca pegadas en el documento de texto. Los dibujos deben tener
calidad profesional y estar realizados en tinta china o
impresora láser con buen contraste.
abreviaturas y unidades de medida
Sólo deberán ser empleadas abreviaturas estándar
universalmente aceptadas; consultar Units, Symbols and
Abbreviations. The Royal Society of Medicine. London.
Cuando se pretenda acortar un término frecuentemente
empleado en el texto, la abreviatura correspondiente, entre paréntesis, debe acompañarle la primera vez
que aparezca el mismo. Los dientes se numerarán de
acuerdo al sistema de la FDI: Two digit system. Int Dent
J 1971;21:104-106; y los implantes siguiendo la misma
metodología, es decir citando el número correspondiente al diente de la posición que ocupan, y añadiendo una
«i» minúscula (ejemplo: un implante en la posición del
13 será el 13i). No serán usados números romanos en el
texto. Los nombres comerciales no serán utilizados salvo
necesidad, en cuyo caso la primera vez que se empleen
irán acompañados del símbolo «®».
Se utilizará el sistema métrico decimal para todas
aquellas mediciones de longitud, altura, peso y volumen.
La temperatura se medirá en grados centígrados, y la
presión sanguínea en milímetros de mercurio. Para los
valores hematológicos y bioquímicos se utilizará el sistema métrico de acuerdo al International System of Units.
procedimientos de revisión y publicación
En la RCOE los artículos serán remitidos de forma
anónima para su valoración a un mínimo de dos miembros consultores del Comité Editorial. Los autores recibirán los comentarios, asimismo anónimos, de los consultores cuando el Director Asociado de la disciplina
correspondiente considere que pueden ser de ayuda,
debiendo realizar en caso necesario las correcciones
oportunas. La revisión se hará en un período menor de
30 días, desde el acuse de recibo del manuscrito por la
editorial, siendo el tiempo medio de publicación de un
año desde la fecha de aceptación. Este procedimiento se
hará público, incluyendo el listado oficial de preguntas
de comprobación utilizado, para facilitar a los autores la
adecuación de sus artículos a las normas de publicación.
Todos los artículos aceptados para publicación serán
propiedad del Ilustre Consejo General de Colegios de
Odontólogos y Estomatólogos de España.
El primer firmante del artículo recibirá las pruebas
para su corrección, la cual debe hacer en un plazo no
superior a 72 horas. Unicamente se pueden realizar
mínimas correcciones sobre el contenido del manuscrito
original sin incurrir en un coste extra.
El autor, primer firmante o persona designada 5
ejemplares del nº de la revista donde haya sido publicado su artículo.
autorizaciones expresas de los autores a RCOE
Los autores que envíen sus artículos a RCOE para su
publicación, autorizan expresamente a que la revista
lleve a cabo las siguientes actuaciones:
1. Reproducir el artículo en la página web de la que el
Consejo es titular, así como publicarla en soportes informáticos de cualquier clase (CD-Rom, DVD, entre otros).
2. Publicar el artículo en otros idiomas, tanto en la
propia RCOE como en la página web del Consejo, para lo
cual será necesaria la previa conformidad del autor con
la traducción realizada.
3. Ceder el artículo a otras revistas de carácter
científico para su publicación, en cuyo caso el artículo
podrá sufrir las modificaciones formales necesarias
para su adaptación a los requisitos de publicación de
tales revistas.
El material publicable previamente indicado, así
como anuncios de importantes reuniones científicas
y otras informaciones de interés científico, deberá ser
enviado a:
Revista del Ilustre Consejo General de Colegios
de Odontólogos y Estomatólogos de España, RCOE.
Alcalá 79, 28009 Madrid.
RCOE, Vol. 18, Nº. 1, Marzo 2013
aCTualIZadas En abRIl 2011
C
F A
P O
R
R
M L
P
A
TO
R
DE
EN
y
SE
AR
N
O
CI
EC
RF
PE
P
P O ACI
E
R
N
en
S
DA
TO
,
ez
ér e.
rP B a
ía
ie va res
av , E n
a
a
og
, J cí M
el ar na
ol
on l G li
nt
or rie aro
do
l C ab , C
O
ue , G ga
ig ez n
M ál rlue
en
o, nz a
a
an Go ia B
l
tic
l C car ta
té
ue s Na
ig , O ,
z
Es
M ilati ue
g
s,
la
ci Va rí
ra a od
G esc o R
ca
ar
no nc rc
fa ra a
ab
te , F i, M
e
, S fico nin
na a a
qu
Ki pre o V
z
s
ey o S en
dn rt or
na P
i
Si obe a, L
r
ác
pl
R oet
ci Ú
N
O
A
N
SS
EV ÓEKT
U CI BR
N I S AL
EDMA
AC O
I
Ó S
N A
N E
ce os RS
s
i
da a d a O
N
d
es p t a A
de mo LI
c s Z
l
ín a AD
i t
c
a us A
d n
K
ey
no
te
sp
ea
e
ke
rs
R
IC
IO
18
s:
ca s
gi ica a
an o
rn arl z
Fe C de
z, o, n a
le ici ná es
zá ar er nr
on Ap a H Ma
l
M G
se áx ru
fa imo p
c
i
lit 20os
a
n a r
d
o lu e
tu m du
ap nos ci
r
e po d
n
d r o
y
i
tr
za cla s
j
e. -
13
in tis
a n : 20
m De cio re
lo ic ini ub
ip et e ct
D sth a d e O
E
ch d
Fe y 5
4
1
l
m
:
lo l to io l 20
ip ca on ic ri
D lini iod e in Ab
d de
C r
Pe cha 26
Fe 5 y
2
G
R s d lt t L
ia e
s u a
rr
T
r
n
i
i
o
i
A
a
i
r
ia ca arl , P ol
s
AP d c er m ca A E
r
a
s
CI
á
s
i
O , C ez Ca
N o.
le óla t en s s t s d O S
a
,
L
rn
s
A
én s,
e
l d tí la é
R
o
a
na ergi , Fe on- o
DO nt
ue ss im ria
s a d fica s ú cni sd
P
G
lt c
d
O ie T
e g kt J F
O
io u, S énezlio G CarlNa- .
r
i
e
fe e t M im as e e A
es z
RI enim O
àb lbr ev ru
r o á a o
N R
l
ac Pota Jim Emi lina, uis ocha
e
i
C
F
T
nt do xim s t do pr
PE ant A D EL
I
n s A , N Mª
A
é
rn J.M aime illa, Bal sé L ñarr N
e
tia a da h,
s e a c nt im Z
en y m L O
te cio, o, J ntan e la z, Jo l Pe IÓ ti
di l m te nic oló e A C D O
as om Sa nc
E ica AU D N
sc at cn a
eb , T e ra
in ari ver Qui lia d ále igue C ra
g r
s
z
S
S
i
ro nt F
pl eri ol co ica mó I Ó
RSirúrg
e s Ap. Cla rez me Gon ni, M ZA pa SE a.
TO IAL
n, re ce ica
i a o
A
a
i
r
s
n
e
d
c
n
e
l o . A uá , A r
N
l
g
n
,
n
a
R
N u
ue , V ó
s ne ía: ev Ap ulo
es Car il, J ª S ard sca uazz LI all AR ési
AR
i r y G er M
O eq
o c
i
l
.
P
u
d
r
A
al son, ier Gosé Menouler, Ofaa O IA det ON prot
e
d
CI , fas
Q ian ze ez
o s u e en
r
n
a
RE
u
r
n
on ekts Xav a, J ck Rürze Wa C o CI ión
to rio la d cia - arc Ad Hü ríg
EC ica
s
d
l
ci Albr ero, ellidFranus H uez, PE im EC itac
ó p o
, M a, u o
RFgién
b
l
n
a
g
e
id rk R
i
ca ra
na omas TruchFomtheu,, MarRkodríg ESl mí RF habi
y
dh ll a o
PE hi
s
E e
in be i, M arc
T z o a ci
tr
y e
o
r
e
L
s
A
P
pe and z-M luc rc
m
i
cc M
R , fas
n le al Ma
in nt
an Fo lu a,
M s d y su
in
l
i
I
J
zá ªG o,
y
r
a
a e o: 013
DEtico
a
M rr
X o R ía y
do G U
3
D
ª
og
m
va
ci 2
M alia
Á am DE log
ENnós
lo nt ini ril
V
M uid N nto
ip la de Ab
PRdiag
p
D
C
RE pla
A
a de
en
Im ech 19
APn Im
F y
od
as a
e
t
ife s
ló
Ronda General
m 72-74
o Bcn - T 93 209 43 42 - F 93 202 22 98
to écnMitre
lti
aparicio.formacion@plenido.com
- http://aparicioformacion.plenido.com
on t Ú od -
www.normon.es