Download texto completo - Hospital Aeronáutico Central
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Hosp Aeronáut Cent 2013; 8(2):113-122 Accesos vasculares para hemodiálisis Vascular access for hemodialysis Rodríguez Vidal Néstor*, Couto Emilio*, D´Amore Verónica*, Saccone Claudio** Lugar de Trabajo: Servicio de Cirugía Vascular. Hospital Aeronáutico Central. Ventura de la Vega 3697, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. * Servicio de Cirugía Vascular Hospital Aeronáutico Central (CABA) ** Unidad de Cirugía Vascular Htal. Interzonal de Agudos “EVITA” (Lanús O. Pcia de Bs. As.) Resumen Abstract Introducción: Se relata nuestra experiencia en la confección de Introduction: We recount our experience in the creation of Fístulas arterio venosas (FAV) para tratamiento de hemodiálisis arteriovenous fistulae (AV fistula) for hemodialysis in the Vascular en los Servicios de Cirugía Vascular del Htal. Aeronáutico Central Surgery Departments of the Hospital Aeronáutico Central (City of (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y el Htal. Interzonal de Buenos Aires) and the Hospital Interzonal de Agudos EVITA de Agudos Evita de Lanús (Provincia de Bs. As.), en el período Lanús (Buenos Aires Province), during the period between comprendido entre enero del 2008 y diciembre de 2012. January 2008 and December 2012. Objetivos: Exponer las distintas alternativas disponibles de Objectives: To show the different vascular access alternatives accesos vasculares para la realización del tratamiento de available for hemodialysis, to which purpose their history is hemodiálisis, para lo cual se repasa su historia, y se describen reviewed, and the considerations to be taken into account are las consideraciones a tener en cuenta para decidir la utilización described in order to make a decision as regards their use, the de las mismas, las diferentes opciones, su indicación, los different options, their indication, the precautions for each of them recaudos a tener en cada una, y las eventuales complicaciones. and the possible complications. Material y Método: Se analizó un total de 98 pacientes con Material and Method: A total of 98 patients with chronic kidney Insuficiencia renal crónica, requirientes de tratamiento de diálisis, disease, requiring dialysis treatment, were studied, on whom 145 en los cuales se realizaron 145 procedimientos quirúrgicos de vascular access for hemodialysis surgical procedures were accesos vasculares para hemodiálisis en el período de 4 años carried out in the 4-year-period from 2008 up to 2012; literature desde el año 2008 hasta el 2012; se realizó una revisión on the subject was reviewed, including the experiences in bibliográfica del tema con la experiencia en distintos centros y different centers and of other professionals. profesionales. Results: An appropriate surgical vascular access was achieved Resultados: Se logró obtener un acceso vascular quirúrgico in 95% of the patients; sometimes, it was necessary to use adecuado en el 95% de los pacientes, en ocasiones con la different techniques on the same patient due to occlusions or necesidad del uso de distintas técnicas en un mismo individuo complications of the previous techniques. por oclusión o complicaciones de las precedentes. Conclusions: The conclusion is reached about the importance of Conclusiones: Se concluye en la importancia del cuidado en la care when creating a fistula, and its care afterwards; this realización de la fístula, y la conservación de la misma, esta responsibility lies on the specifically trained personnel in charge responsabilidad a cargo del personal específicamente entrenado of hemodialysis, since occlusions and the gradual exhaustion of Revista del Hospital Aeronáutico Central 113 Accesos Vasculares para Hemodiálisis del centro de hemodiálisis, ya que la oclusión y el agotamiento vascular access options pose a challenge to the surgeon, his skill paulatino de los accesos genera un desafío para el cirujano, a su and variety of resources. destreza y variedad de recursos. Keywords: Chronic kidney disease. Hemodialysis. Arteriovenous Palabras claves: Insuficiencia renal crónica. Hemodiálisis. fistula. Fistula Arterio Venosa. Recibido: 1 de agosto de 2013. Aceptado: 1 de septiembre de 2013. componentes, que se instilan en la cavidad Introducción abdominal para realizar el proceso de depuración En pacientes cuya función renal se ve alterada en y es lo que conocemos como diálisis peritoneal. una magnitud que implica el no cubrir sus HISTORIA: El primer dato de tratamiento ante la requerimientos a insuficiencia renal se remite al médico alemán W. procedimientos artificiales de filtrado supletorios J. Kolff quien a fines de la segunda guerra de dicha deficiencia. Esta puede ser de carácter mundial en 1944 realizó el primer tratamiento de agudo, cuando la misma surge súbitamente por hemodiálisis, a través de un proceso primitivo de muy diversos orígenes sean renales primarios o filtrado que logró depurar la sangre en pacientes secundarios a otras patologías que lo promueven, con insuficiencia renal. o producirse en forma paulatina por el deterioro Esta original idea no llegó a generalizarse, y su progresivo de la función renal que generará lo retraso se relacionó con la imposibilidad de que conocemos como insuficiencia renal crónica, acceder en forma repetida y prolongada al generalmente definitiva. torrente circulatorio para tratar la sangre. Los mecanismos para proceder al filtrado y Recién en 1960 se difunde, así Scribner, Dillard y depuración de la sangre a cargo de un riñón no Quinton, un internista, un cirujano y un ingeniero, funcionante, son reemplazados a partir de un diseñaron el shunt externo de silastic, siendo el equipo más divulgado y que consistía en la canulación de que básicos, con debe membranas recurrirse de filtrado y soluciones con carga osmolar específica van a una liberar a la sangre que ingresa al sistema, de las comunicaban con un conector. Se utilizaba la sustancias a eliminar, así la misma es devuelta al arteria radial y la vena cefálica en la muñeca, o la medio interno optimizada. arteria pedia y la vena safena en el pie. Posterior Este procedimiento requiere del ingreso de un a la hemodiálisis, se mantenía permeable el volumen de sangre adecuado, a través de una sistema para repetición del procedimiento. Es lo cánula conectada a un sistema, que permita la que conocemos como shunt externo, y se utilizó salida fluida de sangre del organismo y su ulterior hasta principio de la década de 1990. retorno al sistema circulatorio del individuo, este La limitación del tiempo de uso, como todo proceso se denomina hemodiálisis. elemento expuesto, se vio solucionada a través La otra forma de lograr el filtrado, es utilizando al de la creación de una cirugía de anastomosis peritoneo como membrana, con el uso de entre una arteria y una vena, siendo en 1966 que soluciones Brescia y Cimino, observando las características 114 de específica osmolaridad y arteria y una vena de vecindad y Rodriguez Vidal et al, Hosp Aeronáut Cent 2013; 8(2):113-122 de una fístula arterio venosa femoral 7. Ser confortable para el paciente, dado postraumática, que generaba una dilatación y un que la sesión dura varias horas (3 a 4 aumento del flujo del sistema venoso superficial, hs.), y debe evitarse movilizar la zona de es decir una arterialización venosa, así realizó las punciones. esta unión entre la arteria radial y la vena cefálica 8. Disponer de la misma si fuera posible a nivel de la muñeca, que continúa siendo el antes de iniciar la hemodiálisis, procedimiento más buscado como indicación para intentando de esta manera disminuir la la confección de una fístula arterio venosa para necesidad de uso de catéteres centrales. hemodiálisis. Es lo que conocemos como shunt Material y Método interno. La creación de catéteres y prótesis, cada vez más nobles para la función, es bien cercana en el tiempo y será parte del desarrollo de la presente Se analizaron los pacientes con insuficiencia renal crónica, que requirieron de tratamiento para hemodiálisis, para lo cual requirieron de un exposición. acceso vascular para su efectivización, en los Hospitales Aeronáutico Central de la Ciudad Objetivos Autónoma de Buenos Aires, y el Interzonal de A través de la casuística presentada, que expone Agudos “Evita” de la ciudad de Lanús (Provincia nuestra cirujanos de Bs. AS.). Ambos hospitales contaban con igual vasculares, en la responsabilidad de realizar los responsabilidad asistencial, pero pertenecientes a procedimientos grupos propia experiencia quirúrgicos como para obtener un poblacionales con realidades socio bibliográfica económicas distintas. Se contabilizó un total de correspondiente, detallamos a continuación los 98 pacientes en los 4 años evaluados desde 2008 objetivos a buscar. hasta el 2012. Las edades iban entre los 14 y 82 acceso vascular, y la revisión 1. Tener un acceso vascular sencillo y fácil Aeronáutico Central y 45 años en el Hospital para realizar la hemodiálisis. 2. Que permita una utilización segura, para 3. años, con un promedio de 60 años en el Hospital EVITA, siendo el 60% de sexo masculino. el paciente y el miembro o sector donde De este total se realizaron fístulas nativas como estuviera ubicado. primera opción en 80 pacientes (80%), debiendo Que el mismo tenga la suficiente en el resto elegir el uso de elementos protésicos resistencia de su estructura para soportar como primera alternativa. repetidas punciones en el tiempo, dada la La duración de la permeabilidad de los accesos continuidad que requiere el tratamiento. vasculares, va desde 24hs hasta 48 meses. 4. Proporcionar el suficiente flujo exigido por El requerimiento de reintervención incluyó al 65% el sistema aspirativo del equipo de de los pacientes, por procesos suboclusivos, hemodiálisis. oclusivos, hematomas, infecciones, que obligaron 5. Tener una extensión suficiente que permita cambiar los puntos de punción. 6. Presentar pocas complicaciones. Revista del Hospital Aeronáutico Central al uso de catéteres transitorios o la realización de una nueva FAV, en otro sector anatómico o la utilización de elementos protésicos. 115 Accesos Vasculares para Hemodiálisis Ante el agotamiento de los accesos vasculares se debió recurrir al uso de catéteres definitivos o derivar al paciente para diálisis peritoneal, esto en EVALUACIÓN GENERAL: Obesidad: Predispone a la necesidad de utilizar prótesis desde un principio, por la solo 2 casos. dificultad en el acceso y por la profundidad de la vena que aunque Resultados dilatada por la arterialización no se ofrece fácilmente para su acceso. Se realizaron fístulas nativas como primera alternativa en 80 de los 98 pacientes (80%), Diabetes: Obliga a una evaluación más debiendo optar en el resto por el uso de prótesis exhaustiva del sistema arterial, por la como recurso inicial, por considerar no aptos a los frecuente calcinosis distal arterial que elementos anatómico propios. presenta, que aunque no representa una La duración de la permeabilidad de los accesos contraindicación absoluta requiere de un vasculares fue de 24 hs hasta 48 meses, en el trato más riguroso de la arteria. plazo evaluado. Requirieron reintervención el 65% de los Insuficiencia cardíaca: Debe considerarse la posible influencia descompensadora de pacientes, sea por procesos suboclusivos, por una estenosis o hematomas, por oclusión o por periférica y el aumento de retorno venoso infección, esta última en ocasiones obligó a la que puede generarse en una FAV de alto remoción eventual de la prótesis heteróloga. flujo, más posible cuanto más central son Ante estas eventualidades, se debió recurrir a las anastomosis. realizar procedimientos de embolectomía con catéter de Fogarty, al uso de catéteres anatómico o el uso de la resistencia Descartar infecciones de cualquier tipo, fístula. elementos protésicos. El agotamiento de los accesos vasculares obligan EVALUACIÓN LOCAL: a optar por el uso de los catéteres permanentes, nuestra experiencia no mayor de 20 meses, o Detección del pulso arterial, sus características y eventual control de la que igualmente tienen una duración limitada, en tensión arterial del miembro. finalmente el derivar al paciente para diálisis Observación detenida del sistema venoso superficial, con la utilización de un lazo peritoneal. compresor proximal con apertura y cierre de la mano para conseguir la distención Discusión venosa, observar el trayecto de la misma y su continuidad, sin zonas con ausencia Para decidir el procedimiento adecuado se realiza de esta. una evaluación prequirúrgica con las siguientes prioridades: de que pongan en riesgo la realización de la transitorios, confección de nueva fístula en nuevo sector disminución Confirmar la permeabilidad de la misma, con la maniobra de colapso segmentario seguida de relleno inmediato. 116 Rodriguez Vidal et al, Hosp Aeronáut Cent 2013; 8(2):113-122 Considerar zonas fibrosadas producto de flebitis previas. superior a 4mm. Zonas distendidas en forma permanente que pueden significar alta resistencia en En cuanto a las arteriales evaluar su Presencia de zonas cicatrizales en el permeabilidad, territorio propuesto para la confección de suboclusiones. la fístula. Mapeo de la continuidad venosa en el trayecto total. su evacuación. Calibre con lazo, siendo ideal que sea Infecciones locales evidentes o y eventuales Características parietales, calcinosis, calcificaciones, que requieren una sospechosas. eventual elección en zonas de menos Edema del miembro que puede suponer compromiso. proceso infeccioso, nombrado previamen- te, como así una trombosis de una vena central, más con el antecedente de catéteres repetidos anteriores. Calibre mínimo adecuado que debe ser superior a 2 o 3 mm de diámetro. Evaluación de venas centrales, subclavia y yugular interna en casos de catéteres de uso repetido y dilataciones venosas EXÁMENES COMPLEMENTARIOS: espontáneas cervicales o edema. Habitualmente la evaluación clínica es suficiente en el preoperatorio, los métodos diagnósticos vasculares con uso de contraste generalmente ACCESOS VASCULARES PARA LA HEMODIÁLISIS: son perjudiciales para una función renal ya Para efectivizar la hemodiálisis, complicada, por lo cual sus indicaciones son muy existen diferentes formas de obtener un acceso limitadas en esta etapa, siendo de utilización más vascular, habitual en controles ulteriores por disfunciones posibilidades: así tenemos las siguientes de una fístula en uso. Nos limitamos al ECODOPPLER como examen complementario, por ser absolutamente incruento, no usa contrastes, accesible prácticamente en todos los centros, y económico en cuanto a costos se refiere. Sigue siendo su objeción el ser 1. Catéteres 2. Fístulas arteriovenosas: a. Nativas b. Protésicas: i. Autólogas ii. Homólogas operador dependiente. iii. Heterólogas. Sus indicaciones serían: En caso de obesidad. 1.- Catéteres: Se trata de tubos maleables con Dudas en la permeabilidad venosas, doble luz interna, con un dispositivo introductor trombosis parciales. con una aguja de punción, un alambre guía, clave Características parietales venosas, absoluta para el éxito de procedimiento, y un calcificaciones que sugieren una dificultad dilatador semi rígido, que facilite el camino del en el desarrollo (dilatación), de la misma. Revista del Hospital Aeronáutico Central 117 Accesos Vasculares para Hemodiálisis catéter definitivo de menor dureza para evitar en un catéter de doble lumen, o en la mayoría de complicaciones de decúbito intravascular. los casos en 2 catéteres independientes, tipo Los mismos son de absoluta utilidad para la Tesio, y que disponen de un cuff (puño) de realización de diálisis en episodio agudo o dacrón, cercano a su exteriorización en la piel y urgencia. que protege al resto del sistema de infecciones de La evolución técnica permite su introducción a través de una punción percutánea piel. de la vena y acceder a troncos venosos centrales, pudiendo repetir el procedimiento aún en el mismo sector transcurrido un tiempo. Se diferencia de los primeros catéteres descriptos que se realizaban a cielo abierto, inutilizando en forma definitiva a la arteria y la vena. Se distinguen de acuerdo a las características en: catéteres de corto tiempo de uso, para casos de necesidad emergente de hemodiálisis, transitoria o previa a la realización de una fístula arterio venosa definitiva. Con un doble lumen común, que externamente se divide en dos accesos separados, el arterial para la función de aspiración sanguínea y el venoso para su reintroducción ya purificada. El sector sugerido Este tipo de catéteres son elegidos para pacientes muy añosos, o aquellos con accesos vasculares agotados, o con perspectiva de vida limitado. para su introducción es a través de la vena yugular interna, siendo aconsejable evitar el 2.- FÍSTULAS ARTERIOVENOSAS: Es la unión acceso subclavio, dado que como complicación de una arteria a una vena, a través de una eventual anastomosis quirúrgica entre las mismas. Las puede presentarse una trombosis venosa y generaría dificultades en el desarrollo en la eventualidad de realizar una fistula arteriovenosa en el miembro homolateral a la subclavia trombosada. En cuanto al acceso de la vena femoral, propenso “per se” a la trombosis de la misma, genera el alto riesgo de un tromboembolismo pulmonar eventual. Los catéteres para uso permanente o semi permanente, que permiten ser utilizados por tiempo más prolongado, tiene la característica de que están tunelizados en el tejido celular subcutáneo desde su ingreso al vaso hasta su exteriorización para su acceso, es decir en forma de contrabertura. Para ello son de mayor longitud, 118 dividimos en : Autólogas: realizadas entre una arteria y una vena del paciente, pudiéndose dar en cualquier sector donde la vena arterializada, sea suficientemente superficial, para permitir su fácil punción. Así en miembro superior, de primaria elección, siempre el miembro no dominante, tenemos las siguientes opciones: a) Céfalo–radial pudiendo realizarse a nivel desde de la muñeca, tabaquera anatómica lo más distal o hasta el sector proximal en antebrazo que se considere más apto. Es la Rodriguez Vidal et al, Hosp Aeronáut Cent 2013; 8(2):113-122 llamada fístula de Brescia – Cimino, cuando se tiene realiza a nivel de la muñeca, y continúa siendo la profundización en su trayecto en la cara interna de primaria elección, por su fácil acceso. del brazo, lo que la hace difícil para su punción, b) Cúbito–basílica, de elección excepcional por lo cual es necesario su superficialización dada la incomodidad para la punción y la mayor quirúrgica, que puede realizarse simultáneamente sensibilidad de la zona lateral interna ventral con la confección de la fístula o posterior a su donde transcurre la vena basílica en antebrazo. desarrollo. A) En el primer caso se aisla la vena el gran inconveniente de su pronta Húmero–cefálica sea directa o en la “M” o en su trayecto utilizando una incisión en la cara “H”, que forma la confluencia venosa superficial interna del brazo, se secciona su extremo en el pliegue ventral del codo. En esta última proximal, y se ubica en territorio de vena cefálica, elección tener en cuenta la posible fuga y de distal a proximal, con incisiones escalonadas y arterialización de la vena basílica, en detrimento tunelización superficial, realizando finalmente la del desarrollo de la vena cefálica, pudiéndose anastomosis basílico humeral termino lateral. B) optar por la ligadura de la misma para evitar esta En el caso de estar previamente arteralizada, el situación, o dejar a su libre evolución como otra procedimiento consiste en la ligadura de sus opción de uso. Es muy importante identificar la colaterales, vena antebraquial perforante, constante en su desembocadura en la vena axilar, y a través de ubicación y con un calibre suficiente para ser una disección longitudinal del tejido celular otra fuga contraria al desarrollo esperado en subcutáneo, ubicarla más superficial y más la vena cefálica en el brazo, por lo que la externa, cercana al territorio de la vena cefálica. misma debe ser ligada para favorecer el efecto Un detalle anatómico a tener en cuenta, es la buscado. necesidad de liberar de la vena al nervio braquial c) liberándola antes de su cutáneo interno que la “abraza” en su porción proximal a la axila, debiendo seccionarlo longitudinalmente para no lesionarlo. d) Húmero–basílica: en caso de no contar con una vena cefálica apta, decidirse por la vena básilica, noble en su estructura y su calibre pero Revista del Hospital Aeronáutico Central 119 Accesos Vasculares para Hemodiálisis Heterólogas: En constante mejoramiento en sus características y calibres, de dacrón modificado, y la de mayor divulgación que es la de politetrafluoroetileno expandido o PTFE, con distintos calibres y formas (recta pura o cónicas). Sigue siendo la de PTFE la más noble para la función esperado, buena conservación de flujo, mas resistente a eventuales infecciones y buena tolerancia a repetidas punciones. Premisas a tener en cuenta: A nivel de miembro inferior, opción a considerar - Elegir primariamente el brazo menos hábil. ante el agotamiento de los miembros superiores, - Primar sectores más distales para reservar las tenemos: venas centrales en caso de fracaso de la anterior, a) Safeno–femoral: formando un “loop” a no siendo posible en el caso contrario. nivel inguinal, con buen calibre y flujo, pero Los opciones para su implante son muy variables, incómodo para el paciente y complicaciones de y en ocasiones ponen a prueba la creatividad del infección frecuentes. cirujano, en casos de múltiples fistulas previas. b) Safeno–tibial, anterior o posterior, no muy divulgada por frecuente oclusión, Las opciones más frecuentes son: 1. PROTÉSICAS: Esta opción de fístula tiene la ventaja de una posibilidad de pronta Loop (rulo) en antebrazo, donde la anastomosis arterial se realiza o en la arteria disponibilidad, pero tiene el inconveniente de ser humeral o en el inicio de la arteria radial, a través más lábil a posibles infecciones por las repetidas de una incisión longitudinal en el borde interno del punciones. tendón del bíceps, realiza su trayecto subcutáneo Su opción es indiscutible cuando se han agotado en la cara palmar del antebrazo, a través de las de tipo nativo, siendo también consideradas incisiones escalonadas, para finalmente realizar en pacientes ancianos, en los que el desarrollo y las anastomosis venosas en la vecindad de la optimización para el uso de la vena arterializada arterial, en la confluencia de la M venosa, en es más lento y a veces no logrado. aquella vena que se encuentre más apta, Los tipos de prótesis accesibles son: teniendo como diferencia con la fístula nativa, que Autólogas: la vena safena interna propia del paciente, que la incluimos en este grupo, pero debe esperarse su desarrollo como en las fístulas autólogas primarias. debe preservarse la permeabilidad de la vena perforante ya descripta, por su constancia anatómica y su buen calibre para el drenaje venoso óptimo. Homólogas: prótesis biológicas cadavéricas, en experimentación con crioconservación, muy 2. Fístula humero – axilar, con trayecto onerosas para su acceso, al igual que la vena subcutáneo umbilical, aún sin mayores beneficios frente a las pudiendo prolongarse hasta territorio de vena otras opciones. subclavia. 120 en territorio de vena cefálica, Rodriguez Vidal et al, Hosp Aeronáut Cent 2013; 8(2):113-122 alto flujo, con cuidado de eventual compromiso de la suficiencia cardíaca, el propio uso de la arteria y vena renal con superficialización de la prótesis, que implica una cirugía realmente mayor en un paciente crítico, considerar un puente axilo (arterial) – femoral (venoso), ante pacientes con procesos oclusivos del árbol venoso superior, pudiendo describirse opciones de acuerdo a las posibilidades y experiencia del cirujano tratante. 3. Fístula en loop: femoro femoral a nivel inguinal, opción por necesidad ante la limitación de elección en miembros superiores, de buen flujo, pero incómodo para el paciente y con frecuente complicación infecciosa por el sector anatómico. Complicaciones Estenosis: Disfunción de la hemodiálisis, pudiendo ser en autólogas en sitios de punción o en anastomosis, y en protésicas en general en las anastomosis venosas o ulterior a la misma. Diagnóstico con ecodoppler, fistulografía con contraste son características de y utilidad para emprender el definir las tratamiento pudiendo ser endoluminal, con stent o quirúrgico. Oclusión: Ausencia de soplo y pulso, de resolución precoz, en ocasiones con una simple trombectomía con catéter de Fogarty. Síndrome de robo: La merma en la perfusión distal del miembro a la anastomosis arterial, es esperable y en espontáneamente, general pero en se compensa ocasiones su persistencia sintomática obliga al tratamiento quirúrgico que consta en estrechar la anastomosis arterial, con riesgo eventual de perjudicar la fístula en sí. Infección: los signos habituales y su eventual compromiso general obligan al tratamiento antibiótico, previo hemocultivo, en ocasiones evitando el uso transitorio de la fístula que obliga a utilizar un catéter, u obliga a la extracción de la misma, en general ante la infección de una prótesis heteróloga. 4. Otras opciones menos frecuentes: fístula subclavio subclavio cruzada en torax superior, de Revista del Hospital Aeronáutico Central 121 Accesos Vasculares para Hemodiálisis Aneurisma o Pseudoaneurisma: Las punciones Bibliografía repetidas, el desgaste de la prótesis, generan zonas de debilidad, que se traducen en la dilatación con el riesgo evidente de sangrado 1. Bollinger A., ANGIOLOGÍA, Ed. Toray. Barcelona 1ª. 2. Bourqulot P. y col. Les abords vasculaires pour Edición.1982. Pag.: 166-171 eventual, siendo su tratamiento el quirúrgico, hemodialyse. reemplazando el sector afectado.. En los casos (Paris):43300 en que la dilatación se encuentre trombosada 3. Enciclopedie Medico-Chirurgicale Brescia M.J., Cimino J.E., Apple K., Hurwich B.J.: Chronic hemodialysis using venipuncture and a puede provocar decúbito en la piel o simplemente surgically created arteriovenous fistula. N. Engl. J. un tema estético, y obliga a su resección. Med. 275:1089-1092. 1966 Hiperflujo: La sobredilatación puede desarrollar 4. Díaz Lopez M., Plaza Martinez A., Riera Vazquez R. y col.. Utilidad de las fístulas arteriovenosas una magnitud de flujo que en ocasiones puede autólogas para hemodiálisis en pacientes diabéticos. general sintomatología de insuficiencia cardíaca. ANGIOLOGIA; 54 (4): 301-307.2002 5. Conclusiones Jimenez Almonacid P. Fistulas arteriovenosas para hemodiálisis. www.nefrología digital.revistanefrologica.com/modules.php 2011 La variedad de alternativas es clara evidencia de 6. for hemodialysis. Feehally J., Floege J. and Johnson que las mismas pueden ir agotándose por R.: comprehensive Clinical Nephrology. 3a Ed. oclusiones o infecciones que obligan a su remoción, de ahí el extremo cuidado en la Tomo 3. Ed. Elsevier.2007 7. crónica. Diálisis y transplante renal. 927-952. para su mantenimiento, relacionado con la repetidas punciones en el tratamiento Polo J.: Accesos Vasculares para hemodiálisis. Cap. 31 de Llach – Vañderrábano. Insuficiencia renal elección del acceso, su ejecución y los cuidados experiencia del personal encargado de las Konner K. and Gersch M. Cap. 81. Vascular access Ediciones Norma. Vol. 2. Madrid. 1997 8. de Rodríguez Moran M., Ingelmo A., Marin A., Gomez Alonso A.: Fístulas arteriovenosas internas distales de Brescia-Cimino: Anastomosis termino terminal. hemodiálisis. Es necesario priorizar los accesos nativos, Angiología. 36: 1-8, 1984 9. Vaccario A.: Accesos Vasculares para hemodiálisis. observar las dificultades y ventajas que cada Relato sector presenta, como se describe en cada una Angiología. 2000 Pone a prueba la solvencia del cirujano vascular sus recursos y a veces su creatividad. Tener en cuenta que ser creativo no es ser improvisado, la decisión debe ser meditada o consultada, o mejor ambas. Ya que los repetidos fracasos involucran al responsable de la decisión. 122 XXVII Jornadas Argentinas de 10. Vaccario A., Accesos Vasculares: Nueva Técnica. de ellos. actuante, y pone a prueba oficial Rev. Arg. De Cirugía cardiovascular. Vol. 1 – Nro.:2. Diciembre-Enero-Febrero 2003/2004