Download La Incontinencia Urinaria en el varón en España
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
La Incontinencia Urinaria en el varón en España Edita: Observatorio Nacional de la Incontinencia (ONI) Investigador principal: Dr. J. Salinas MP ONI de referencia: Dr. Fco Brenes, Dra. Rosario Castaño www.observatoriodelaincontinencia.es oni@oni.org.es TIPOS DE IU EN EL VARÓN. DEFINICIÓN Y CONCEPTO DEFINICIÓN Y CONCEPTO........................................................................................................ 4 DATOS EPIDEMIOLÓGICOS....................................................................................................... 5 IMPACTO DE LA INCONTINENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA.................................................. 6 FACTORES ASOCIADOS CON LA INCONTINENCIA URINARIA................................................ 8 TIPOS DE INCONTINENCIA INCONTINENCIA DE ESFUERZO.............................................................................................. 8 INCONTINENCIA DE URGENCIA............................................................................................... 8 MIXTA........................................................................................................................................ 9 PARADÓJICA O POR REBOSAMIENTO..................................................................................... 9 OTRAS....................................................................................................................................... 9 VALORACIÓN DEL VARÓN CON INCONTINENCIA EVALUACIÓN GENERAL.......................................................................................................... 11 TRATAMIENTO TRATAMIENTO INICIAL........................................................................................................... 13 TRATAMIENTO POR GRUPO DE SÍNTOMAS INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO EN EL VARÓN............................................... 14 INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA....................................................................... 14 INCONTINENCIA URINARIA POR REBOSAMIENTO........................................................... 15 OTRAS.................................................................................................................................. 15 APÉNDICE..................................................................................................................... 16 Recomendaciones al Paciente................................................................................... 16 TIPOS DE IU EN EL VARÓN DEFINICIÓN Y CONCEPTO DEFINICIÓN Y CONCEPTO En condiciones normales, la micción se produce cuando la vejiga contiene unos 250-300 cc de orina y nos encontramos en un lugar y momento adecuados. Esto implica la integridad de los mecanismos de control a distintos niveles neurológicos (cerebrales, medulares y periféricos) así como del tracto urinario inferior (vejiga, próstata y esfínter). Sin embargo, en algunos casos se produce la emisión de orina de manera involuntaria. La definición de Incontinencia de la Sociedad Internacional de Continencia ICS del año 2002 es “Toda queja de pérdida involuntaria de orina”1, simplificando anteriores definiciones. En el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española2 definen la Incontinencia de orina como“Patología que consiste en la expulsión involuntaria de orina”. En anteriores definiciones se aludía a que esta pérdida de orina originara problemas médicos, higiénicos, sociales, etc. Debido a que el problema de la Incontinencia es percibido por los Pacientes de distinta manera, según sus actividades, trabajo, edad, etc., la definición actual parece más adecuada. 4 Si la Incontinencia Urinaria produce alteraciones de la vida cotidiana en cualquiera de sus aspectos debe tenerse en cuenta, y esto no siempre se correlaciona con la cantidad de orina perdida. La misma pérdida puede ser importante en un deportista profesional o insignificante en un administrativo. El impacto del síndrome de la Vejiga Hiperactiva (VH) y de la Incontinencia Urinaria (IU) en la (CVRS) (Calidad de Vida Relacionada con la Salud) fue mayor en hombres mayores de 65 años de edad, en comparación con las mujeres de la misma edad (76,76 vs 82,79)3. Por lo tanto, el problema de la Incontinencia Urinaria en el varón es una situación lo suficientemente importante y con entidad propia, como para tratarlo independientemente de la Incontinencia en la mujer. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS Conocer cómo y en qué cuantía se presenta una enfermedad o síntoma en la población es muy importante para conocer la magnitud del problema, los factores asociados, su impacto personal y sociosanitario y poder planificar su tratamiento y los medios para su tratamiento. La Incontinencia en el mayor es un trastorno que provoca sentimientos de vergüenza e incapacitantes, así como considerable estrés, depresión, y limitación. Este trastorno puede impedir las relaciones interpersonales, disminuir la función sexual, y aumentar el riesgo de caídas, la institucionalización (ingreso en residencias, etc.), e incluso incrementar la mortalidad. La Incontinencia también representa una carga económica considerable para la población general. Sin embargo, la Incontinencia puede pasar inadvertida, y al momento del diagnóstico, a menudo no se trata. Aunque es común en los mayores, la Incontinencia no es una consecuencia inevitable del envejecimiento, sino un trastorno que puede y debe ser tratada. El manejo adecuado clínico de la Incontinencia puede ayudar a los ancianos a llevar una vida, activa, así como evitar las secuelas dermatológicas de este trastorno4. La Incontinencia Urinaria en general es un problema frecuente, aunque no siempre el Paciente consulta por ello5. Esto puede deberse a diversas causas, desde dar como normal que a cierta edad se produce una pérdida de orina, la vergüenza o el dar por hecho que se debe convivir con ella tras una intervención quirúrgica6. La Incontinencia en la mujer ha recibido mucha atención, no tanto en el varón. Si bien es cierto que es más frecuente la Incontinencia Urinaria en la mujer, no es exclusivo de ellas. La relación entre la prevalencia de cualquier Incontinencia de las mujeres a los hombres en edad media osciló entre 4,1 a 4,5, siendo de 1,3 hasta 2,0 veces mayor para las mujeres mayores que para los hombres mayores7. La prevalencia de IU en mujeres laboralmente activas fue de 4,01%, en los hombres era 0,56%. La prevalencia de (VH) Vejiga Hiperactiva y/o (IU) Incontinencia Urinaria en España se acerca al 10% de las mujeres entre 25 y 64 años, está alrededor del 5% en hombres entre 50 y 64 años y es más del 50% en personas mayores de 65 años8. Las prevalencias actuales de I.U. en España son más altas que las obtenidas en estudios anteriores, debido en parte a la adopción de definiciones más amplias incluyendo grados inferiores de severidad. La prevalencia de la I.U. en España varía en función de la edad y el sexo. La I.U. aumenta con la edad y es más frecuente en la mujer que en el varón. PREVALENCIA I.U. % (IC 95%) Nº X 106 (IC 95%) Mujeres 24 (21,0 - 26,0) 5,04 (4,48 - 5,50) Hombres 7 (3,6 - 17,0) 1,47 (1,14 - 2.05) 15,8 (12,3 - 21,5) 6,51 (5,62 - 7,55) Total * Estandarizada a la población española de 2009 5 Según datos del último meta-análisis del Observatorio Nacional de la Incontinencia (ONI) se puede estimar una prevalencia global para la mujer de un 24% (21-26), aumentando al 30-40% en las mujeres de mediana edad y de hasta un 50% en las mujeres ancianas. En el varón, la prevalencia global estimada en España estaría en el 7% (3,6-17%) pudiendo alcanzar en personas mayores de 65 años el 1429%, llegando a ser mayor del 50% en personas mayores de 85 años e institucionalizadas. La evolución de los Pacientes diagnosticados de I.U. en nuestro país ha ido en aumento en los últimos años. Según datos de la OMS, hemos pasado de 2.200.000 casos en 1997 a 3.255.539 en 2003. Según los datos de la estimación de la prevalencia de I.U. en España del ONI en 200722 se estimó que 6.190.000 (16,7%) de personas afectadas de I.U. en España (23,6% de mujeres y el 9,6% de los varones) con las tasas estandarizadas a la población española en 2007. Con las tasas estandarizadas de la población española de 2009 se estima que 6.510.000 (15,8%) de personas están afectadas por I.U. en España en la actualidad (24% de mujeres y el 7% de los varones). En un estudio transversal llevado a cabo en EEUU, se analizaron los datos de 5.297 hombres de 20 años de edad o mayores que participaron en el 2005 a 2006 y 2007 a 2008 en la encuesta nacional de salud y nutrición (la encuesta nacional representativa de la población no institucionalizada de Estados Unidos). La Incontinencia Urinaria se evaluó con un test validado (puntuación de 3 o más en un índice de severidad de la Incontinencia, lo que indica una pérdida de moderada a importante). Los posibles factores asociados fueron la edad, raza / etnia, educación, estado de salud 6 auto-reportado, el diagnóstico previo de cáncer de próstata y / o agrandamiento de la próstata (hombres 40 años de edad o más), las enfermedades crónicas y el estado de depresión. La prevalencia de Incontinencia Urinaria moderada / severa fue del 4,5% (95% IC 3,8–5,4). La prevalencia aumentó con la edad desde el 0,7% (95% IC: 0,4–1,6) en hombres de 20 a 34 años de edad, al 16,0% (95% IC 13,0–19,4) en varones de 75 años o más (p <0,001). No se encontraron diferencias en la prevalencia por grupo racial / étnico (p = 0,38). Los factores asociados significativamente (p <0,05) con Incontinencia Urinaria fueron la edad (por aumento de 10 años, OR 1,8; IC 95% 1,6–2,0), la depresión mayor (OR 2,7; IC 95% 1,6–4,0) y la hipertensión (OR 1,3; IC 95% 1,1–1,5)10. IMPACTO DE LA INCONTINENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA El impacto que presenta la Incontinencia en la Calidad de Vida de los Pacientes afectos depende del tipo de Incontinencia, de la gravedad de la misma y de las expectativas del propio Paciente. La Incontinencia Urinaria es común entre los hombres mayores y se asocia a una peor Calidad de Vida con un mayor impacto en los factores físicos que mentales según un estudio entre 1705 hombres de 70 años o más realizado en Australia11. Según un estudio realizado por Temml C et al. (2000), el 58,3% de los hombres que presentaban Incontinencia, dijo que la Calidad de Vida se vio afectada por su estado de Incontinencia, siendo considerada moderada o grave dicha afectación por el 16,6% de los hombres. La pérdida de Calidad de Vida se relacionó de forma estadísticamente significativa (P <0,05) con la frecuencia y el grado de Incontinencia (con independencia del tipo de Incontinencia). Un deterioro de la vida sexual debido a la Incontinencia Urinaria fue declarada por 25.1% de las mujeres y el 30,5% de los hombres, respectivamente12. La Incontinencia es una de las causas de la dependencia y sentimientos de vergüenza13. La vergüenza percibida es proporcional el área visible de humedad a causa de la pérdida de orina14. La asociación entre Incontinencia y disfunción eréctil se ha demostrado en algunos trabajos como el realizado por Korda JB et al. (2007)15. En un reciente estudio realizado basándose en datos del estudio EPICC, se observó que entre Pacientes con vejiga hiperactiva acompañada de Incontinencia Urinaria, presentaban alteraciones también en el sueño e incluso afectaba a la productividad laboral16. Los hombres con Incontinencia post-prostatectomía refieren que la Incontinencia influye en su vida cotidiana, que afectan a la ropa que llevan, sus actividades, los patrones de sueño, las relaciones sociales y la autoestima17. En el estudio realizado por Hunskaar S y Sandvik H (1993), encontraron que el 24% de los varones estudiados declaró que su Incontinencia era un problema insignificante, es decir para un 76% tenía relevancia. En general, el incremento en la severidad de la Incontinencia causa más malestar mental y restricciones sociales. También los hombres más jóvenes encontraban más problemas que los mayores, aumentando con la duración de la Incontinencia18. Entre los Pacientes con Incontinencia, los encuestados que eran más jóvenes, sexo masculino, tenían un menor nivel de estudios, peor situación social, peor estado de salud, o una pérdida mayor de orina eran más propensos a presentar trastornos psicosociales, si bien estas correlaciones no fueron siempre significativas. En comparación con los encuestados sin Incontinencia, los incontinentes dijeron sentirse más deprimidos, solitarios, o tristes. Sin embargo, tras el análisis estadístico según modelos multivariados, la Incontinencia mantenía una asociación independiente con la soledad, pero no con tristeza o depresión19. El estrés mental fué predominante entre los Pacientes con Incontinencia. Los factores sociales y de comportamiento tuvieron el segundo y tercer lugar, respectivamente. Los factores de estrés físico y el económico desempeñan un papel menor20. La Incontinencia también causa un impacto negativo en la carga psicológica de los cuidadores21. Los cuidadores familiares, especialmente los cónyuges también sufren las consecuencias. Los cuidadores y sus familiares se ven afectados por cambio de función, coste financiero, disminución de la intimidad, respuestas emocionales, problemas para dormir y el aislamiento social22. Por lo tanto, la Incontinencia no sólo la sufre el Paciente, sino también su entorno. Es interesante observar qué ocurre a lo largo del tiempo con estos Pacientes que presentan Incontinencia. En un interesante estudio realizado por Malmsten UG et al. en 2003, reentrevistaron sobre Vejiga Hiperactiva (VH) e Incontinencia Urinaria (IU) a los varones que todavía se encontraban disponibles de los que habían participado en una encuesta en 1992, con edades entre 56-103 años. La prevalencia de la IU y VH había aumentado (p<0,01) en los mismos hombres evaluados en 1992 (4,5% para la IU y del 15,6% para la VH, respectivamente) y 2.003 (10,5% (IU) y 44,4 (VH), respectivamente). Sólo una minoría informó 7 padecerla o aumentan sus consecuencias. El deterioro del estado de salud general, otras patologías concomitantes, limitaciones físicas severas, deterioro cognitivo, accidente cerebro-vascular, infecciones urinarias, enfermedades prostáticas y diabetes se relacionan con la Incontinencia Urinaria en el varón. La prostatectomía radical o la radioterapia por cáncer de próstata aumentan el riesgo de padecer Incontinencia Urinaria25. de regresión de los síntomas. Los hombres que padecían Incontinencia Urinaria o vejiga hiperactiva informaron que habían empeorado en su Calidad de Vida, siendo estadísticamente significativo (p<0,001), en comparación con los hombres que no presentaban dicha patología. En conclusión, estos autores observaron un marcado aumento en la prevalencia de la IU, VH, en los mismos hombres que estudiaron longitudinalmente durante este período de 11 años. La IU y la VH han tenido una influencia negativa en la Calidad de Vida, deteriorándose más en los Pacientes que presentaron IU y VH a lo largo del tiempo que entre los que no tenían Incontinencia ni vejiga hiperactiva23. En el trabajo de Kwong PW et al (2010) en el que estudian la prevalencia y el impacto en la Calidad de Vida de la Incontinencia Urinaria en una cohorte poblacional de 1.705 hombres > ó = 70 años de población urbana australiana, encontraron una prevalencia de Incontinencia Urinaria del 14,8%, pasando al 12,0% para los varones de 70-74 años al 16,3% en los > ó = 90 años. El tipo de Incontinencia Urinaria más frecuente fue el de Incontinencia de urgencia. Un 3% de los hombres refirieron tener fugas de orina diaria. En este estudio encontraron más repercusión sobre el estado físico que sobre el mental. Después de ajustar por edad, número de co-morbilidad, agrandamiento de la próstata y el cáncer de próstata, los hombres con Incontinencia se encontraban significativamente peor en comparación con los hombres continentes24. FACTORES ASOCIADOS CON LA INCONTINENCIA URINARIA Diversas circunstancias se asocian con la Incontinencia Urinaria y aumentan la probabilidad de 8 En los Paciente con demencia, la presencia de la nocturia de más de dos veces por noche (odds ratio [OR] 4, 95% intervalo de confianza [IC] del 1,7, 9,2), el uso de ayudas para caminar (OR 2,6, IC 95%: 1,1, 5,9) y el sexo masculino (OR: 1,36 IC 95%: 1,1, 5,2) fueron predictores independientes de la Incontinencia Urinaria26. TIPOS DE INCONTINENCIA INCONTINENCIA DE ESFUERZO INCONTINENCIA DE URGENCIA MIXTA PARADÓJICA O POR REBOSAMIENTO OTRAS INCONTINENCIA DE ESFUERZO Es la pérdida de orina que se produce al realizar algún tipo de esfuerzo que produzca un aumento de la presión dentro del abdomen y por tanto de la vejiga. P. ej. Al reír, toser, correr, estornudar, etc. Generalmente se produce por una alteración de los “mecanismos de cierre” del tracto urinario inferior, por ejemplo, cuando está afectado el esfínter en una prostatectomía radical. INCONTINENCIA DE URGENCIA se producen pérdidas (es decir cuando “rebosa”, por lo que también se llama porrebosamiento). Es la pérdida de orina que se produce acompañada de sensación de deseos urgentes por orinar que no pueden ser evitados. Puede deberse a una urgencia sensorial, como se produce cuando ha alguna “irritación” vesical que disminuye el umbral de la sensación de llenado, es decir, se siente grandes deseos de orinar a pequeños volúmenes. Esta circunstancia se puede dar en Pacientes con obstrucción del tracto urinario inferior (por hiperplasia benigna de próstata, cáncer de próstata, etc.) de larga evolución, en los que la vejiga nunca se vacía completamente. OTRAS Contínua También puede deberse a una urgencia motora (hiperactividad del detrusor). En este caso, se producen unas contracciones del músculo de la vejiga (detrusor) que el Paciente no puede inhibir (controlar), pudiendo, si son lo suficientemente potentes, hacer que se produzcan pérdidas de orina. Las causas pueden ser múltiples, desde lesiones neurológicas, hasta lo que llamamos detrusor hiperactivo idiopático (sin causa orgánica demostrable). Es la pérdida continua de orina. El Paciente está permanentemente mojando. Lo más característico es que se produzca cuando hay bien una apertura continua de los esfínteres (graves lesiones esfinterianas) o bien una comunicación entre la vejiga y el exterior (fístula). Se ven afortunadamente en raras ocasiones y pueden deberse a alteraciones graves debidos a diversos procesos (malformaciones, post- tratamientos quirúrgicos o radioterápicos, por tumores, etc.). MIXTA Es una combinación de las dos anteriores. Se dará prioridad al componente más importante. En este caso, la pérdida de orina se produce por la incapacidad física o de movilidad del Paciente en acudir al cuarto de baño en un tiempo razonable desde que siente los deseos miccionales o bien problemas cognitivos que no le permitan reconocer sus sensaciones. Por ejemplo Pacientes con problemas para caminar, demencias, etc. PARADÓJICA O POR REBOSAMIENTO En este caso el Paciente refiere estar orinando continuamente, con gran dificultad y en muy poca cantidad (polaquiuria intensa), sin sensación de vaciar completamente (tenesmo) y con pérdidas de orina. Se llama paradójica porque el Paciente parece no dejar de orinar, pero lo que realmente ocurre es que su vejiga está llena continuamente al no poder vaciarla correctamente, y cuando se sobrepasan las presiones que pueden soportar los mecanismos de cierre del tracto urinario inferior Funcional Climacturia (Incontinencia Urinaria en el varón durante las relaciones sexuales) Es la pérdida de orina durante el acto sexual. Habitualmente no es una molestia que refiera el Paciente por sensación de vergüenza, pero 9 que puede afectar a sus relaciones personales de pareja. Generalmente se asocia a algún tipo de los anteriores. Cada vez es más frecuente, posiblemente unido a un mayor número de Pacientes sometidos a prostatectomía radical. Goteo postmiccional Es una forma de Incontinencia muy frecuente, poco cuantiosa, que aparentemente altera poco la Calidad de Vida, pero que puede ser incómoda para los Pacientes, e incluso ser un inconve- niente en ciertas épocas del año (verano). Suele verse en Pacientes con antecedentes de intervenciones sobre la próstata, adenomectomías, resección transuretral de próstata. VALORACIÓN DEL VARÓN CON INCONTINENCIA (Fig. 1) Es sumamente importante distinguir a los Pacientes que precisan desde un primer momento atención Evaluación Incontinencia Urinaria en el varón General Diagnóstico por la imagen Urológicos Historia clínica Ecográfico No invasivos Antecedentes médicos y quirúrgicos Tratamiento actual Diario miccional Cuestionarios síntomas IPSS,L Análisis de sangre y orina Exploración Física Abdominal Urogenital Prostática varones Ginecológica mujeres Neurológica Abdominal Urológica Ginecológica Residuo postmiccional Radiológico (con medios de contraste) UIV Uretrocistografía Ecografía urológica Flujometría Residuo postmiccional Invasivos Uretrocistoscopia Estudio vídeo- urodinámico Evaluación - Calidad de Vida Movilidad Accesibilidad Cuestionarios Calidad de Vida (ICIQ-SF/ICI) Fig. 1 10 especializada por presentar una Incontinencia compleja de los que pueden ser evaluados en primera instancia por su Profesional Sanitario de Atención Primaria. La Asociación Europea de Urología (EAU)27 en su guía establece una serie de pasos en la evaluación del Paciente varón con Incontinencia. Mostramos una serie de evaluaciones a realizar en el varón incontinente. EVALUACIÓN GENERAL Historia Clínica Debe realizarse una historia clínica lo más detallada posible para investigar posibles causas y consecuencias de la Incontinencia. Antecedentes personales Se tendrán en cuenta aquellas circunstancias que pueden favorecer la aparición de la IU. Por ejemplo intervenciones previas (prostatectomía), enfermedades neurológicas (traumatismos medulares, ACVA, Esclerosis Múltiple, etc.), enfermedades generales como Diabetes, etc. Conocer el tratamiento farmacológico del Paciente es importante, ya que puede ser un cofactor en la aparición de la Incontinencia agravando sus síntomas (por ejemplo, tomar diuréticos por la noche agravará el síntoma nicturia), así como para prevenir interacciones medicamentosas no deseadas. los síntomas que presenta, su intensidad, desde cuándo, cómo han ido evolucionando, si han respondido a tratamientos previos, etc. También es importante recoger si utilizan alguna clase de protección (absorbentes), cuánto lo mojan y qué cantidad al día. La utilización del diario miccional reflejando todas las micciones del día y de la noche, con hora, cantidad y síntomas acompañantes puede ser una herramienta que nos proporcione una buena información sobre las características de la dinámica miccional y la frecuencia y cuantía de las pérdida de orina. En el mismo sentido puede ser útil, el test de la compresa. La repercusión sobre la Calidad de Vida es importante recogerla también. Se pueden utilizar cuestionarios validados (ICIQ-SF/ICI/IQOL) o preguntas simples como ¿Le impide realizar sus actividades con normalidad? Se debe indagar sobre otros síntomas urológicos como la hematuria (presencia de sangre en orina), hemospermia (sangre en el semen), molestias al orinar o al eyacular, dolor, etc. También debemos explorar los síntomas tanto irritativos como obstructivos: Urgencia miccional (tener que ir corriendo a orinar), frecuencia miccional (orinar con una frecuencia mayor que cada dos horas), nicturia (levantarse por la noche a orinar), tenesmo vesical (quedarse con ganas de orinar una vez acabada la micción). Anamnesis Recoger la información que nos proporciona el Paciente sobre sus síntomas, nos va a dar información relevante. Debemos preguntar cuáles son Irritativos Obstructivos Interrupción del chorro de la orina durante la 11 micción, disminución de la fuerza del chorro, dificultad para comenzar a orinar. La valoración del estado general del Paciente es importante no sólo para el diagnóstico, sino también para valorar el posible tratamiento (a una persona que no pueda manejar un esfínter artificial o un cateterismo intermitente por sus condiciones físicas o psíquicas no habrá que proponérselo). Es también, muy importante conocer en los Pacientes con Incontinencia, las expectativas respecto a su IU y preferencias de tratamiento. Exploración Se realizará una exploración general y luego una específica según las necesidades de cada Paciente. En todos los Pacientes se hará una exploración abdominal, para descartar entre otras cosas la existencia de globo vesical (vejiga llena de orina), masas, dolor, etc. Exploración genital y tacto rectal (tamaño de la próstata, consistencia, si existen signos de inflamación, etc.). En casos en los que se sospeche una lesión neurológica como posible causa de la Incontinencia deberemos proceder a una exploración neurourológica (tono anal, control voluntario del esfínter, reflejo bulbocavernosos, etc.) para intentar valorar los mecanismos dañados. Se prestará también atención al estado de los músculos pélvicos. Pruebas complementarias Análisis de sangre Imprescindible para valorar la función renal (urea y creatinina), trastornos electrolíticos (del sodio, potasio, etc). 12 Análisis de orina Para conocer las características de la orina emitida, si existe infección o no, si hay hematuria. Si existiese infección debería tratarse según el antibiograma (prueba en laboratorio de distintos antibióticos eficaces contra el microorganismo causante de la infección), y volver a evaluar al Paciente cuando haya desaparecido la infección. Evaluar el residuo postmiccional Realmente el realizarlo como proponen algunas guías mediante palpación abdominal es difícil, salvo que exista un globo vesical. Lo más práctico y cómodo para el Paciente será medirlo mediante ecografía abdominal. El residuo nos da una información grosera del funcionamiento del Tracto Urinario Inferior (TUI). Si no existe residuo no podemos asegurar que todo esté correcto, pero al menos la micción es compensada, es decir, la vejiga aún tiene la capacidad de vaciar todo su contenido (puede haber obstrucción y existir residuo). Si existe residuo, en cambio, algo no va bien en el TUI, lo que no podemos distinguir es si existe obstrucción o bien que el detrusor no es capaz de vaciar la vejiga (afectación contráctil del detrusor). Dependiendo de los datos obtenidos en la historia clínica, podremos encuadrar al Paciente en una de las categorías de Incontinencia vistas más arriba. Cada apartado requerirá una evaluación específica. Si existe una Incontinencia complicada, es decir, una Incontinencia total, o bien recurrente o se asocia a alguna de las siguientes circunstancias, debería ser visto por el especialista desde un primer momento: Dolor. Hematuria (sangre en la orina). Infecciones recurrentes. Síntomas al vaciado. Radiación pélvica previa (prostática). Cirugía radical pélvica previa. Otras anomalías significativas (p.ej.: residuo postmiccional importante). ICIQ-SF (cuestionario de Calidad de Vida) mundial, un 82,6% mejoró. Hubo una mejoría significativa de alrededor del 30% en todas las dimensiones medidas. Muchos Pacientes señalaron que la posibilidad de hablar sobre el problema con un profesional de la salud, en algunos casos por primera vez, fue muy importante para ellos29. Ya en el contexto especializado, el nivel de complejidad de las pruebas diagnósticas aumenta. También parece existir diferencias entre hombres y mujeres en lo referente a preferencias en ciertos aspectos del tratamiento de la Incontinencia. En Pacientes con Incontinencia después de una prostatectomía o bien en aquellos que tienen Incontinencia con urgencia y frecuencia miccional aumentada o en los casos complicados, deben considerarse las siguientes pruebas diagnósticas: Estudio urodinámico. Estudio uro-radiológico. Uretrocistoscopia en los casos indicados. TRATAMIENTO Aunque la evaluación inicial de la Incontinencia debería realizarla el Profesional Sanitario de Atención Primaria, hay una serie de barreras a la prestación de tratamientos de primera línea en dicho nivel asistencial, así como obstáculos prácticos como disponibilidad de tiempo para realizar una evaluación y tratamiento inicial. Esto se traduce en una mayor probabilidad de remisión a la atención secundaria28. Es cierto que en muchas ocasiones, el abordaje de la Incontinencia debe ser multidisciplinar. Como señala Padrós et al. (2008), el 77,2% de los Pacientes con un abordaje multidisciplinar de la Incontinencia presentaron una mejoría en su percepción del impacto de la IU en la vida cotidiana. En cuanto a la puntuación del El tratamiento debe ser lo más individualizado posible, teniendo en cuenta la etiología (causas), la fisiopatología (mecanismos de la Incontinencia), las circunstancias de cada Paciente, sus preferencias y sus expectativas. TRATAMIENTO INICIAL Hábitos de vida. Entrenamiento del suelo pélvico (con o sin biofeedback). Entrenamiento vesical (vaciamiento programado). Productos sanitarios. Antimuscarínicos y alfabloqueantes. Existen una serie de guías con recomendaciones diversas y clasificadas por grados de evidencia (A el más alto D el más bajo), basados en la “Medicina Basada en la Evidencia”). Así en el tratamiento inicial encontramos las siguientes recomendaciones. Hábitos de vida: Aunque es recomedable tener una ingesta de líquidos correcta, evitar la cafeína y bebidas gaseosas, controlar el peso y dejar 13 de fumar como cofactores en algunas patologías relacionadas con la Incontinencia Urinaria en el varón, algunas guías, como la de la EAU30 no encuentra ningún grado de recomendación para tomar estas medidas en el tratamiento de la Incontinencia del varón. El grado de recomendación B lo obtiene el entrenamiento guiado de los músculos del suelo pélvico en Pacientes con Incontinencia post prostatectomía. Los productos sanitarios como los absorbentes tienen como objetivo mejorar el bienestar y confort del Paciente. Con el grado C de recomendación la micción programada en los casos de síndrome de vejiga hiperactiva, la utilización de antimuscarínicos en Pacientes con síntomas de hiperactividad, tengan o no asociada urgencia-Incontinencia, siempre y cuando no haya evidencia de un residuo significativo. En el caso de que haya obstrucción del tracto urinario inferior asociada pueden utilizarse alfa-bloqueantes. TRATAMIENTO POR GRUPO DE SÍNTOMAS INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO EN EL VARÓN (Fig. 2) Existen varios tratamientos aplicables a este tipo de Pacientes. Los agrupamos de la siguiente manera. Fisioterapia —Ejercicios de suelo pélvico. —Estimulación eléctrica. —Biofeedback. Reeducación vesical —Diario miccional. Otros tratamientos —Absorbentes de Incontinencia de orina. —Colectores. —Quirúrgicos: — Slings masculinos. — Esfínter urinario artificial. Incontinencia Urinaria de Esfuerzo en el varón Tratamiento Reeducación vesical Diario miccional Fisioterapia Ejercicios suelo pélvico Estimulación eléctrica Biofeedback Quirúrgicos Slings masculinos (Argus, Invance, Advance) Esfínter urinario artificial. Paliativos Absorbentes Colectores Fig. 2 14 Incontinencia Urinaria de Urgencia en el varón Tratamiento Reeducación vesical Diario miccional Fisioterapia Farmacológico Ejercicios suelo pélvico Estimulación eléctrica Biofeedback Anticolinérgicos Toxina botuilínica Neuromodulación Sacra Quirúrgicos Ampliación vesical Tto. de la obstrucción Paliativos Absorbentes Colectores Fig. 3 INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA (Fig. 3) Reeducación vesical (diario vesical) Fisioterapia: —Ejercicio del suelo pélvico. —Estimulación eléctrica. —Biofeedback. Tratamientos —Absorbentes de Incontinencia de orina. —Dispositivo de recogida tipo preservativo. —Anticolinérgicos. —Instilaciones vesicales toxina botulínica. —Neuromodulación sacra. —Tratamientos quirúrgicos. INCONTINENCIA URINARIA MIXTA Reeducación vesical (Diario vesical) Fisioterapia —Ejercicios del suelo pélvico. —Estimulación eléctrica. —Biofeedback. Tratamientos —Absorbentes de Incontinencia de orina. —Dispositivo de recogida tipo preservativo. —Anticolinérgicos. —Tratamientos quirúrgicos. INCONTINENCIA POR REBOSAMIENTO Cateterismo vesical —Permanente. —Autocateterismo vesical intermitente. Resolución del problema causante —Resolución de la obstrucción. —Otros (vejigas neurógenas). OTRAS Goteo postmiccional El tratamiento inicial puede ser el “ordeño” uretral y la contracción de los músculos del suelo pélvico. 15 APÉNDICE Circunstancias que pueden presentar Incontinencia de corrección quirúrgica: Esfínter Postcirugía —Cirugía de la próstata de causa benigna (adenomectomía, RTU). —Prostatectomía radical por cirugía de próstata. —Postcistectomía y neovejiga. —Reconstrucciones uretrales. Otros tratamientos del cáncer de próstata —Radioterapia externa. —Braquiterapia. —Criocirugía. —HIFU (alta energía). —Post-traumática. —Extrofias, hipospadias. Vesicales —Vejiga hiperactiva refractaria al tratamiento. —Microvejigas. Fístulas urinarias 16 RECOMENDACIONES AL PACIENTE Si padece algún tipo de Incontinencia consulte con su Profesional Sanitario. Su mayor enemigo es la vergüenza y el silencio. No acepte como inevitable la Incontinencia después de un procedimiento quirúrgico o radioterápico. Consulte con su especialista. La Incontinencia no es algo consustancial con la edad. La Incontinencia puede tratarse. La Incontinencia no es un problema exclusivo de las mujeres. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1 Abrams P, Cardozo L, Fall M, Griffiths D, Rosier P, Ulmsten U, van Kerrebroeck P, Victor A, Wein A; Standardisation Sub-committee of the International Continence Society. Neurourol Urodyn. The standardisation of terminology of lower urinary tract function: report from the Standardisation Sub-committee of the International Continence Society. 2002;21(2):167—78. 2 DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición accesible en http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_ BUS=3&LEMA=cultura 3 Martínez Agulló E, Ruíz Cerdá JL, Gómez Pérez L, Rebollo P, Pérez M, Chaves J. [Impact of urinary incontinence and overactive bladder syndrome on health-related quality of life of working middle-aged patients and institutionalized elderly patients] [Article in Spanish] Actas Urol Esp. 2010 Mar;34(3):242—50. 4 Farage MA, Miller KW, Berardesca E, Maibach HI. Psychosocial and societal burden of incontinence in the aged population: a review. Arch Gynecol Obstet. 2008 Apr;277(4):285—90. Epub 2007 Nov 20. 5 Brenes FJ. Vejiga Hiperactiva. Abordaje en Atención Primaria. Pautas Diagnósticas y Terapéuticas. Cuadernos Multidisciplilnares de Vejiga Hiperactiva. Saned (Madrid) 2007:39—55. 6 Nahon, I., Dorey, G., Adams, R., & Waddington, G.. Perceptions of embarrassment for men with and without urinary incontinence. Urologic Nursing, 2009 29(3), 164—170. 7 Thom D. Variation in estimates of urinary incontinence prevalence in the community: effects of differences in definition, population characteristics, and study type. J Am Geriatr Soc. 1998 Apr;46(4):473—80. 8 Martínez Agulló E, Ruiz Cerdá JL, Gómez Pérez L, Ramírez Backhaus M, Delgado Oliva F, Rebollo P, González-Segura Alsina D, Arumi D; Grupo de Estudio Cooperativo EPICC. [Prevalence of urinary incontinence and hyperactive bladder in the Spanish population: results of the EPICC study] Actas Urol Esp. 2009 Feb;33(2):159—66. [Article in Spanish]. 9 Espuña-Pons M, Brugulat Guiteras P, Costa Sampere D, Medina Bustos A, Mompart Penina A. Med Clin (Barc). 2009 Nov 14;133(18):702—5. Epub 2009 Aug 5. [Prevalence of urinary incontinence in Catalonia, Spain] [Article in Spanish]. 10 Markland AD, Goode PS, Redden DT, Borrud LG, Burgio KL Prevalence of Urinary Incontinence in Men: Results From the National Health and Nutrition Examination Survey. J Urol. 2010 Jul 17. [Epub ahead of print]. 11 12 13 Kwong PW, Cumming RG, Chan L, Seibel MJ, Naganathan V, Creasey H, Le Couteur D, Waite LM, Sambrook PN, Handelsman D. Urinary incontinence and quality of life among older community-dwelling Australian men: the CHAMP study. Age Ageing. 2010 May;39(3):349—54. Epub 2010 Mar 19. Temml C, Haidinger G, Schmidbauer J, Schatzl G, Madersbacher S. Urinary incontinence in both sexes: prevalence rates and impact on quality of life and sexual life. Neurourol Urodyn. 2000;19(3):259—71. 17 18 19 Nahon I, Dorey G, Waddington GS, Adams R. Perceptions of embarrassment for men with and without urinary incontinence. Urol Nurs. 2009 May-Jun;29(3):164—70. Korda JB, Braun M, Engelmann UH. [Sexual dysfunction at urinary incon- Hunskaar S, Sandvik H. One hundred and fifty men with urinary incontinence. III. Psychosocial consequences. Scand J Prim Health Care. 1993 Sep;11(3):193—6. Fultz NH, Herzog AR. Self-reported social and emotional impact of urinary incontinence. J Am Geriatr Soc. 2001 Jul;49(7):892—9. 20 21 Coyne KS, Sexton CC, Irwin DE, Kopp ZS, Kelleher CJ, Milsom I. The impact of overactive bladder, incontinence and other lower urinary tract symptoms on quality of life, work productivity, sexuality and emotional well-being in men and women: results from the EPIC study. BJU Int. 2008 Jun;101(11):1388—95. Powel LL. Quality of life in men with urinary incontinence after prostate cancer surgery.J Wound Ostomy Continence Nurs. 2000 May;27(3):174—8. Ahnis A, Knoll N. [Psychosocial burden of the elderly with incontinence - a qualitative analysis] [Article in German] Z Gerontol Geriatr. 2008 Aug;41(4):251—60. Epub 2008 Aug 13. Gotoh M, Matsukawa Y, Yoshikawa Y, Funahashi Y, Kato M, Hattori R. Impact of urinary incontinence on the psychological burden of family caregivers. Neurourol Urodyn. 2009;28(6):492—6. 22 Cassells C, Watt E. The impact of incontinence on older spousal caregivers. J Adv Nurs. 2003 Jun;42(6):607—16. 23 Malmsten UG, Molander U, Peeker R, Irwin DE, Milsom I. Urinary Incontinence, Overactive Bladder, and Other Lower Urinary Tract Symptoms: A Longitudinal Population-Based Survey in Men Aged 45-103 Years Eur Urol. 2010 Mar 23. [Epub ahead of print]. 24 Kwong PW, Cumming RG, Chan L, Seibel MJ, Naganathan V, Creasey H, Le Couteur D, Waite LM, Sambrook PN, Handelsman D. Urinary incontinence and quality of life among older community-dwelling Australian men: the CHAMP study. Age Ageing. 2010 May;39(3):349—54. Epub 2010 Mar 19. 25 Shamliyan TA, Wyman JF, Ping R, Wilt TJ, Kane RL Male urinary incontinence: prevalence, risk factors, and preventive interventions. Rev Urol. 2009 Summer;11(3):145—65. 26 Miu DK, Lau S, Szeto SS. Etiology and predictors of urinary incontinence and its effect on quality of life. Geriatr Gerontol Int. 2010 Apr;10(2):177—82. 27 A. Schröder, P. Abrams (Co-Chairman), K-E. Andersson, W. Artibani, C.R. Chapple, M.J. Drake, C. Hampel, A. Neisius, A. Tubaro, J.W. Thüroff (Chairman) Guidelines on Urinary Incontinence© European Association of Urology 2010 disponible en http://www.ur oweb.org/?id=218&gid=11. 28 Shaw C, Atwell C, Wood F, Brittain K, Williams K. A qualitative study of the assessment and treatment of incontinence in primary care. Fam Pract. 2007 Oct;24(5):461—7. Epub 2007 Aug 1. 29 Padrós J, Peris T, Salvà A, Denkinger MD, Coll-Planas L. Evaluation of a urinary incontinence unit for community-dwelling older adults in Barcelona: implementation and improvement of the perceived impact on daily life, frequency and severity of urinary incontinence. Z Gerontol Geriatr. 2008 Aug;41(4):291—7. Epub 2008 Aug 7. 30 A. Schröder, P. Abrams (Co-Chairman), K-E. Andersson, W. Artibani, C.R. Chapple, M.J. Drake, C. Hampel, A. Neisius, A. Tubaro, J.W. Thüroff (Chairman) Guidelines on Urinary Incontinence© European Association of Urology 2010 disponible en http://www.uroweb.org/?id=218&gid=11. Hayder D, Schnepp W. Urinary incontinence - the family caregivers’ perspective. Z Gerontol Geriatr. 2008 Aug;41(4):261—6. Epub 2008 Aug 4. 14 15 tinence] [Article in German] Urologe A. 2007 Sep;46(9):1058—65. 16 17