Download TTO DOLOR LUMBAR
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ACTUALIZACIONES EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR LUMBAR CRÓNICO DR. F JAVIER GARCÍ GARCÍA MIGUEL Servicio Anestesiologí Anestesiología y Reanimació Reanimación Afecta al 70– 70–80% de los adultos alguna vez en la vida. Autolimitados pero recurrentes. 60 % de los pacientes de las Unidades del Dolor. Lumbalgias especí específicas (15 % de las totales). Principal causa de baja laboral en los paí países de nuestro entorno cultural. Failed back surgery syndrome (FBSS) o Sí Síndrome postlaminectomí postlaminectomía (15(15-30 % de los operados, segú según series). Refractario a cualquier tratamiento. Dolor espinal lumbar Dolor espinal sacro Dolor espinal lumbosacro ◦ NO LOW BACKBACK-PAIN Dolor espinal torácico (erectores de la columna) Dolor pared torácica posterior Dolor glúteo Dolor “en los lomos” (loin pain) ENFERMEDADES MECANICODEGENERATIVAS CAUSANTES DE DOLOR LUMBAR ◦ ◦ ◦ ◦ Contractura lumbar Anomalías congénitas Espondilolisis/espondilolistesis Espondiloartrosis: Estenosis de canal Síndrome facetario ◦ Síndromes discogénicos Síndrome de rotura del anillo fibroso o protrusión Hernia del núcleo pulposo ◦ Hiperostosis anquilosante vertebral ◦ Síndrome de dolor miofascial. Síndrome piramidal Síndrome del psoas ilíaco ◦ Disfunción sacroilíaca ◦ Síndrome iliolumbar Tipo de dolor - El dolor lumbar es fundamentalmente musculoesquelético, con un patrón de irradiación generalmente no metamérico, pudiendo aumentar por las noches. Es mecánico, agravándose con las flexiones, extensiones y rotaciones de la columna. - El dolor neuropático en la extremidad inferior se presenta frecuentemente de forma insidiosa y con un patrón de irradiación metamérico. Los pacientes suelen referir sensaciones alodínicas en la extremidad, objetivándose además con mucha frecuencia disminución de temperatura en la extremidad, tanto subjetiva como objetivamente. - Existen paroximos de dolor y en ocasiones pueden aparecer cambios tróficos y vasomotores en la extremidad afecta. Revisión de las Guías y evidencias American Society of Anesthesiologists Task Force on Chronic Pain Management and the American Society of Regional Anesthesia and Pain Medicine (2010) Manejo farmacológico del dolor lumbar crónico. Síntesis de la evidencia (2011) Revisión Cochrane para el dolor lumbar crónico (2013) Manejo del dolor crónico no oncológico. Revisión Cochrane 2010 CONFLICTO DE INTERESES El autor declara no tener ningún conflicto de intereses. NO SÍ NO SÍ SÍ Paciente con dolor persistente y que busca ayuda por ello Causa conocida Causa desconocida, excluidas graves No disponibles tratamientos curativos Y Ineficacia terapé terapéutica Y El dolor deteriora la calidad de vida Remitir a U. Dolor multidisciplinar •Valoració Valoración del componente mé médico, psicoló psicológico y social del caso •Reunió Reunión del equipo multidisciplinar y planteamiento a seguir •Desarrollo del manejo del dolor •Identificar objetivos y plan para alcanzarlos (secuencia): -Nuevas pruebas diagnó diagnósticas -Reeducació Reeducación estilo de vida -Medicació Medicación (racionalizar/optimizar) -Estrecha relació relación con MAP -Bloqueos neurales. neurales. Sistemas implantables -Tratamiento psicoló psicológico/psiquiá gico/psiquiátrico o Fisioterapia Causa desconocida Buscar diagnó diagnósticos Otros especialistas Tratamiento adecuado o Remitir a MAP para seguimiento EVOLUCIÓN NIVEL DE ATENCIÓN Aguda 1- 4 semanas Subaguda 4-12 semanas Crónica 7 semanas- 3 meses Crónica 3-6 meses Primaria Primaria (1ª alerta) Especializada (2ª aler) Especializada (3ª aler) Tratamiento. Métodos no farmacológicos - Reposo. Escuela de columna. Manipulación. Tracción. Ortesis. Terapia de ejercicio. TENS. Tratamiento psicológico. Acupuntura. Tratamiento. Métodos farmacológicos 4º ESCALÓN? NO RESPUESTA - 3º ESCALÓN AINEs. Paracetamol. Relajantes musculares. Antidepresivos. Anticonvulsivantes. Opioides. DOLOR SEVERO ESTIMULACIÓN M. INFUSIÓN ESPINAL BLOQUEOS NEUR NEUROABLACIÓN OPIOIDES POTENTES + AINE 2º ESCALÓN DOLOR MODERADO 1º ESCALÓN DOLOR LEVE AINE OPIOIDES DÉBILES + AINE SULFATO MORFINA FENTANILO TD OXICODONA RESCATE EN DOLOR IRRUPTIVO TFB/CFOT HIDROMORFONA TRAMADOL CODEINA BUPRENORFINA TD COADYUVANTES ADT; Anticomiciales; Ansiolíticos; Neurolépticos; Esteroides; Bifosfonatos; Estroncio. Tratamiento. Bloqueos nerviosos A. En el síndrome del compartimento posterior ◦ ◦ ◦ ◦ Bloqueo de facetas lumbares y cervicales Intraarticular Bloqueo del ramo medial - Te r m o c o a g u l a c i ó n Bloqueo del ramo dorsal B. En el dolor radicular ◦ Esteroides epidurales: cervical, lumbar, caudal ◦ Bloqueo radicular selectivo C. En el síndrome del compartimento anterior (rotura anillo e inestabilidad ) ◦ Discografía provocadora ◦ Bloqueo simpático - Te r m o c o a g u l a c i ó n ◦ Bloqueo de los ramos comunicantes D. Bloqueo epidural con anestésicos locales E. Bloqueo de la articulación sacroilíaca F. Síndrome de dolor miofascial: infiltración de puntos gatillo ◦ Síndrome iliolumbar ◦ Síndrome piriforme ◦ Síndrome miofascial cervical TRATAMIENTO DE LUMBALGIA AGUDA (0(0-4 SEMANAS) Grado de evidencia científica ELEVADO - - AINES RM no BDP < BDP AINES + BDP -Mantenerse activo MODERADO BAJO AUSENCIA - Manipulaciones vertebrales - Esteroides epidurales para dolor radicular - Medidas físicas - Ejercicios del disco (extensión) - Analgésicos: opioides - Antidepresivos débiles y AINEs > opioides fuertes - Soporte lumbar - Infiltraciones facetarias Reposo en cama - Acupuntura - Esteroides epidurales Ejercicios estiramiento - TENS -Escuela - - Ejercicios en flexión (hielo, calor, diatermia, ultrasonidos) de espalda -Masaje Ejercicios específicos Tracción mecánica Ejercicios en extensión SI, puede recomendarse No, no puede recomendarse Información insuficiente TRATAMIENTO DE LUMBALGIA SUBAGUDA (4(4-12 SEMANAS) Grado de evidencia científica ELEVADO Terapia postural Baja laboral tiende a cronicidad - MODERADO - Terapia multidisciplinar Ejercicios No mejor unos que otros - BAJO AUSENCIA -Acupuntura - Soporte lumbar - Manipulación vertebral - TENS - Terapia postural - Medidas físicas (hielo, calor, diatermia, ultrasonidos) - AINES: eficacia más limitada en el control del dolor - Esteroides epidurales - OPIOIDES - Reposo Infiltración puntos triger - - Tracción vertebral SI, puede recomendarse No, no puede recomendarse Información insuficiente Síndrome postlaminectomí postlaminectomía (FBSS) 15-20 % de los postoperados de espalda Causas variadas y no únicas ✦No indicación ✦Técnica inadecuada ✔Nivel erróneo ✔Lateralización incorrecta ✔Insuficiente descompresión radicular Duració asintomá Duraci ón de intervalo asintom ático DURACIÓN DEL INTERVALO ASINTOMÁTICO NINGUNO DÍAS A POCAS SEMANAS VARIOS MESES Cirugía no indicada Técnica inadecuada Infección herida Discitis. Absceso epidural S.dolor miofascial Mala rehabilitación Recidiva herniaria. Nueva hernia Extrusión restos discales Fibrosis (15 %). Inestabilidad Artrosis facetaria sintomática DOLOR MIXTO AXIAL (Nociceptivo) RADICULAR (Neuropático) Bloqueos diagnósticos (facetarios) Rizotomía ramo posterior Farmacológico (no opioides) Opioides Bloqueos nerviosos Farmacológico (no opioides) Prueba con EME Opioides INFUSIÓN ESPINAL INFUSIÓN ESPINAL Unidad del Dolor a partir del tercer mes una vez agotados escalones 1º y 2º El tercer escalón puede iniciarse, una vez realizada rigurosa selección del paciente Neurorreflexoterapia (Grapas Kovacs) Radiofrecuencia pulsada selectiva Infiltraciones facetarias RF convencional TENS (predictivo de éxito para EME ?) Estimulación medular (EME; SCS) Infusión espinal (opioides; ziconotida) Dolor de espalda por aplastamientos vertebrales MUCHAS GRACIAS