Download Modo reaccional
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
La Homeopatía nace con Samuel Hanemann , a final del siglo XVIII como una terapéutica médica altamente sistemática. Pero fue Hipócrates , padre de la medicina , quien expresó la base fundamental de la HOMEOPATÍA: conocida como: ""LEY DE SIMILITUD O LEY DE SEMEJANZA. Esta ley obliga al conocimiento profundo de la enfermedad, la observación precisa del enfermo, para poder plantear la prescripción de medicamento homeopático apropiado; basado en esto debemos saber interpretar: La Enfermedad, El Enfermo. El Remedio. "LEY DE SEMEJANZA" Definición: Toda sustancia que produzca síntomas precisos y constantes en una persona que la reciba estando sano, es capaz de curar a un enfermo que presente los mismos síntomas sin haberla tomado, cuando dichos síntomas manifiestan la enfermedad. " BASES DE LA HOMEOPATÍA” ORGANON 1. Ley de los Semejantes-Analogía-Empleo de perfiles de energía resonantes, 2. Individualización al paciente y el Medicamento. Lo que constituye una aproximación o la totalidad, remedio, individuo, psique y soma. 3. Dinamización : como mecanismo o método para la activación de la energía. 4. Patogénesia : Descripción detallada de signos y síntomas de un remedio. 5. Experimentación en el hombre sano : Utilización del humano. remedio en el ser 6. Que son los síntomas : Los síntomas son defensas positivas y responden como un mecanismo de curación del organismo ante una agresión LAS LEYES DE CURACIÓN DE HERING 1. La curación se inicia en las zonas más profundas del organismo y se extiende hacia el exterior de adentro hacia afuera. 2. La curación va de arriba hacia abajo. 3. Progresa en orden inverso a la aparición de los síntomas. Constitución Las nociones de Constitución no son de Hanemann, se le deben al Dr. Antonio Nebel, el cual por medio de su experimentación, determino que habiendo pacientes que siendo similares en todas las circunstancias excepto una, su aspecto físico, manifestaban mas síntomas patogenésicos que otros, que todos estos pacientes tenían una morfología característica y que determinaba ciertas afecciones. La salud considerada en conjunto, de una persona la cual está determinada: por su herencia , la historia de su vida, su estilo de vida, su ambiente y los tratamientos que recibió en el pasado, lo que le resulta al individuó su constitución. Se ha encontrado que los individuos se pueden agrupar en cuatro constituciones conocidas: Carbónico , Phosphórico , Fluórico y Sulfúrico, estas se basan en el punto de vista bioquímico de los seres humanos, en el cual predomina uno de éstos elementos: carbón , phosphoro , flúor o azufre. Los Carbónicos: son bajos obesos, con articulaciones rígidas, que no pueden alcanzar la extensión necesaria, abriéndose hacia arriba y hacia delante, las piernas forman una ángulo abierto hacia atrás. Su rostro es cuadrado o redondeado, con mayor tamaño del área de la fosas nasales hacia el mentón. Las reacciones de estas personas son siempre lentas, cuadros progresivas, a enf. crónicas, no explosivas. Sus manifestaciones están relacionadas con enfermedades de la nutrición, con obesidad con retención hídrica, hipercolesterolemia, diabetes, gota, litiasis renal o biliar, artrosis y artropatías neurogenicas, hipertensión por arterosclerosis, con hiperlipidemia, tuberculosis fibrosa u osteoarticular, son frioleras, que toleran mal el calor y la humedad, pues su metabolismo del agua esta perturbado al fijarla a las grasas, su comportamiento neuropsiquico se caracteriza por ser pasivos, lentos, metódicos, perezosos e indiferentes. Son sensibles a los medicamentos derivados de los carbonatos o el carbono como Calcárea Carbónica, Magnesia Carbónica, Baryta Carbónica, Natrun Carbonicum, Kalium Carbonicum, Ammonium Carbonicum, Carbo Vegetalis y Carbo Animalis. Los Fosforicos : son los individuos longilineos altos y delgados, con articulaciones ligeramente flexibles, cuando las extremidades están en extensión forman una ángulo recto casi perfecto. Sus rostro es triangular, alargado en sentido vertical, dolicocefalicos, de frente ancha, con mayor tamaño de la base de la nariz hacia el área temporal, los dedos son mas largos que la palma de la mano, su manifestaciones patológicas esta relacionadas con el adelgazamiento, con ptosis viscerales, desmineralización y perdida de sustancia tisular, como las cavernas tuberculosas, enfermedad de Grave - Basedow y acne juvenil casi generalizado, congestión venosa e hipotensión arterial. Presentan inestabilidad térmica, buscan el aire fresco pues su metabolismo requiere mucho oxigeno, aunque el frió no les sienta bien, son ciclotímicos, con hipersensibilidad nerviosa y fatigabilidad, se exaltan rápidamente pero con la misma rapidez se agotan, no tienen paciencia, detestan la regularidad y el orden, tienden a la depresión melancólica, llevan a cabo actos hasta geniales, pero deben ser de corta duración y realizarse durante las fases de excitación. Estos individuos son sensibles a los medicamentos derivados del fósforo o de los fosfatos como la Calcarea Phosphorica, Magnesia Phosphorica, Kaliun Phosphoricum, Phosphoricum Acidun y el Phosphorus. opcit Los Sulfúricos: son los normo líneos, el individuo esta en equilibrio con las distintas partes del cuerpo esta en armonía. Sus rostro es triangular, con el eje mayor vertical, los dedos y la palma de la mano tienen la misma longitud. Las reacciones de estas personas son siempre vivas, llenas de energía, agudas favoreciendo manifestaciones congestivas, espasmódicas, o supurativas, encontraremos: eczemas y manifestaciones alérgicas floridas, forúnculos, abscesos agudos purulentos tipo ántrax, acnes pustulosos, hemorroides de inicio súbito, crisis de hipertensión arterial espasmódicas, son individuos que toleran mal el calor, buscan le aire fresco y se encuentran mejor en el invierno que en el verano., su estado neuropsiquico generalmente esta estable se controlan bien, confianza en si mismo, su activismo se controla por la razón, en sus descompensaciones pueden presentar excesos sexuales, testarudez, y cóleras explosivas pero cortas. Estos individuos responden bien al Sulphur. Los Fluoricos: son individuos de talla variable , pequeños y delgados, o altos y dismorficos o asimétricos, esqueleto distrófico, con hiperlaxitud ligamentososa. Esta constitución modifica a las anteriores agregándole a la anterior una nota de distrofia, esta constitución es mixta y secundaria. De dientes pequeños, triangulares con implantación irregular., espacios libres y superpuestos, con caries fáciles por esmalte de mala calidad. Estos sujetos tienden a las esclerosis y a las exostosis, a la induración ganglionar, esta tendencia esclerosante es una agravante para loa carbónicos, que son propensos a estos padecimientos y beneficiosos para los fosfóricos que tienden a las lesiones celulares con perdida de sustancia, tienden a ser lesiones combinadas de esclerosis de los vasos, con varices y/o aneurismas, tendencia también a las luxaciones, esguinces y lumbalgias a repetición. fluoricos Son personas inestables con reacciones paradójicas, de breve duración, imprevistas y violentas, caprichosos, en continuo movimiento, que necesita el cambio constante, en el mejor de los casos son los genios, que echan a andar las ideas rápidamente, pero también pueden ser, irreflexivos, ambiciosos sin escrúpulos, viciosos con tendencias a las perversiones. Responden bien a medicamentos que contengan fluor como la Calcárea Fluorica, y al ácido Fluórico, también al Mercurio y Metales Pesados. Por supuesto las mayorías de las personas responden a constituciones mixtas, así tenemos las Sulfo Carbónicos o sulfúricos gruesos, que necesitan medicamentos que tengan un radical de azufre o carbono como el Hepar Sulphur, la Calcarea Sulphurica o el Natrun Sulfuricun.. a su vez están los Sulfo Fosforicos que responden bien al Sulphur Iodatum, Iodum, Natrum Muriaticum, y sus derivados Kalium Muriaticum, Magnesium Muriaticum, Ammonium Muriaticum, o tuberculinas. DIATESIS La Diátesis (Miasma) es un estado dinámico que conlleva un modo de respuesta patológico, especifico para cada individuo, esto implica que los individuos presentan una enfermedad de acuerdo a sus características, tenemos por lo tanto un enfermo con una enfermedad y no una enfermedad con un enfermo. Esto es de importancia capital, pues nos permite definir un estado dinámico de terreno patológico, y base del principio de Individualización. La Diátesis como modo reaccional patológico , explica las manifestaciones de enfermedad que presenta el enfermo, por lo que es dinámica, progresiva, reactiva, modificable y adaptativa al medio ambiente y al tiempo en el cual al individuo de desarrolla. Diatesis Esta tendencia a enfermar apreciada por Hanemann planteaba que: pese a la administración del medicamento adecuado , la enfermedad recidivaba con mucha frecuencia, con estas observaciones definió modos reacciónales clínicos particulares, que no eran enfermedades autónomas, sino síndromes patognomónicos de modos reacciónales, que se caracterizaban por manifestaciones funcionales o lesiónales en un mismo enfermo o en su familia. Estos modos genéticos reacciónales, condicionan a que los individuos y o sus familias, padezcan de cierto grupo de enfermedades ; en mi observación propongo que las experiencias de vida caracterizadas como exposiciones a diferentes agresiones condicionan una herencia genética inmunológica que conlleva a la sobre vivencia del ser humano, pero también a la manera de enfermar, explicando mediante la observación y la experimentación estas tendencias mórbidas, y relacionándolas con las patogénesias medicamentosas, podríamos prevenir oportunamente las manifestaciones de enfermedad en los individuos, con el fin de garantizar o mejorar su salud. Diátesis conocidas: la Psora, la Sycosis, el Sifilismo, el Tuberculinismo, el Cancerismo LA PSORA Se caracterizada por presentar diversas afecciones cutáneas húmedas que resuman, descamación furfurácea y por un prurito exquisito, que empeoran con el calor de la cama, o con el agua, pero mejoran con el frió. Estas manifestaciones cutáneas alternan con manifestaciones periódicas a nivel de las mucosas, serosas y de algunos órganos internos como hígado, sistema venoso ( vena porta, hemorroides, varices), sistema arterial (hipertensión) , así mismo tienden a presentar diversas formas de parasitismo. Son personas de temperamento nervioso, que presentan convalecencias largas después de enfermedades , con escasa respuesta a medicamentos homeopáticos aunque sean adecuados. Desde el punto de vista terapéutico el Sulphur, el Arsenicum Albun, la Calcárea Carbónica, el Lycopodium y el Psorinum, se encuentran entre los principales medicamentos para estos modos reacciónales. El mecanismo de evolución psórica se inicia con procesos de inflamación en piel, que alternan con manifestaciones mórbidas en otros órganos y secreción de piel. El proceso psorico se puede resumir por la siguiente tríada: Inflamación----------- alternancia mórbida----------- --secreción ETIOLOGIA: Se ha descrito que sus etiologías o fuentes para el desarrollo psorico son las siguientes condiciones mórbidas: Herencia: los padres alérgicos tienden a tener hijos alérgicos, la disposición genética es fundamental para que los individuos puedan responder a los pólenes, a los hongos dermathogoides, comprender esto es fundamental para poder abordar terapéuticamente a estos pacientes. Afecciones Cutáneas: las lesiones de piel que han sido rápidamente suprimidas como los eczemas alérgicos, bacterianos, parasitarios y micosis. Se ha dicho popularmente que un pequeño eczema bien localizado conserva la salud. Factores alergizantes: la exposición a múltiples factores conllevan a favorecer la aparición de este miasma, el mundo moderno hace que nos expongamos continuamente a alergenos de toda naturaleza, los cuales sensibilizan a nuestro sistema inmune. La exposición mas comun es la exposición a ácaros, ya que viven con nosotros en nuestro cuerpo o en nuestra ambientes. Autointoxicación: la sobrealimentación en especial el alto consumo de azúcar, el sedentarismo, que no favorece la eliminación natural que aporta la actividad física por medio del trabajo muscular que produce sudoración. Como comentario adicional los pobres tienden a ser luéticos, los ricos psoricos, como parte del equilibrio de las cosas. El tipo sensible a la diátesis psorica será el de constitución carbónica. Manifestaciones clínico patológicas: PSORICO Dermatosis Crónicas: las urticarias son las manifestaciones mas frecuentes del paciente psorico. Enfermedades periódicas: sobre todo respiratorias, en la que hay alternancia con manifestaciones cutáneas, se observan asma, rinitis alérgicas, bronquitis crónicas y agudas, que alternan con reumatismo, o con manifestaciones en piel. Todas las patologías alternantes: migrañas que alternan o parecen después problemas digestivos o problemas visuales. Diarreas que alternan con reumatismo o estreñimiento, hemorroides que aparecen después de diarreas o alternan con estas, trastornos de la memoria que aparecen después de enfermedades orgánicas sistémicas. Enfermedades metabólicas: son producto de los excesos alimentarios como la diabetes mellitus, gota, hiperlipidemia. LA PSICOSIS Se refiere al comportamiento orgánico que favorece la tendencia en los individuos ha presentar tumores, en la mayoría de los casos benignos, pero que pueden ser la puerta de entrada a los malignos. Los pacientes siguen una evolución crónica tórpida, sucede como ocurre en los pacientes con gonorrea, en los cuales se inicia con una secreción, que con tratamiento o en manera espontánea cesa, pueden presentarse tumoraciones en piel o mucosas semejantes a higos, como las verrugas, los pólipos, los divertículos, así mismo todo tipo de condilomas y vegetaciones venéreas. Modo reaccional: las manifestaciones físicas de la psicosis se deben a un bloqueo lento y progresivo de los emuntorios naturales, ya que es el medio que utiliza el sistema inmune como medio de defensa. Como aparición compensatoria a este bloqueo de secreciones, aparecen los catarros, como secreción aumentada y espesa en las diferentes mucosas, el siguiente paso son los procesos celulares proliferantes, en donde las verrugas funcionan como un punto de equilibrio del sistema, a la vez se asocia a astenia general. El proceso sicótico se puede resumir por la siguiente triada: Inflamación-----------secreción-------------proliferación. ETIOLOGÍA: Se considera actualmente como fuente que favorece las manifestaciones de la diátesis psicótica a las siguientes condiciones mórbidas: Blenorragias , enfermedades sexualmente trasmitidas y las candidiasis vaginales. Vacunaciones a repetición. Medicación inmunosupresiva como: esteroides, anticonceptivos y tranquilizantes. El individuo sensible a desarrollar psicosis generalmente son de constitución carbónica. MANIFESTACIONES CLINICO PATOLOGICAS. Reacciones clínicas de lenta evolución, que se consumen a si mismos , desencadenando la muerte. Obesidad. Verrugas, neoformaciones cutáneas. Tumores benignos como adenomas de próstata, fibromas uterinos, quistes mamarios, quistes ováricos, poliposis y quistes en otras localizaciones. Enfermedades sexuales frecuentes o a repetición. LA LUESIS Las manifestaciones orgánicas están en relación a la evolución que sigue el comportamiento de un chancro como el de la sífilis. Se inician como una irritación, que produce una ulceración, seguida por una reacción esclerósica cicatrizante , la cual según parece cura espontáneamente la lesión; sin embargo la enfermedad continua su evolución internamente, para aparecer en un estado secundario con las lesiones cutáneas, en el estado terciario aparecen las lesiones neurológicas ulcero esclerosantes, con los subsecuentes síntomas neurológicos bien conocidos. Modo reaccional: El modo reaccional luético se caracteriza por la triada: Inflamación------------ Ulceración-------------- Esclerosis Etiología: Se considera actualmente como fuente que favorece las manifestaciones de la diátesis Luética a las siguientes condiciones mórbidas: La sífilis: como componente hereditario ya que se ha determinado que el treponema conduce a la modificación (micromutuaciones) del ADN, alterando el genoma humano. El alcoholismo: la cirrosis hepática, sigue un comportamiento similar de inflamación, ulceración y esclerosis, el etilismo es conocido por la malformaciones fetales que produce. La intoxicación alcohólica celular conlleva a modificaciones en el ADN, que se transmiten a la progenie. Tabaquismo: es bien conocido que la boca de los tabaquistas presenta inflamación de las encías y mucosas orales, ulceración, gingivitis, y la aparición de placas escleróticas de leucoplasia. Inflamaciones frecuentes amigdalofaringeas: estas cuando son provocadas por el estreptococo A, B hemolítico, por la escarlatina, anginas severas, mononucleosis infecciosa, la angina de vincent y las amigdalitis crónicas. Los grandes dramas de la humanidad: son precipitadoras de este miasma como las guerras y las miserias que asolan al mundo. El individuo sensible a desarrollar la diátesis luética es de constitución Fluorica. Estos individuos se caracterizan por presentar hiperlaxitud ligamentosa e inestabilidad mental y física. Manifestaciones clínico patológicos: En el sistema cardiovascular: a nivel de las arterias se encuentra que afecta la funcionabilidad de estas, favoreciendo la aparición de la hipertensión arterial esencial, en la afección lesional de las paredes arteriales produce arteritis de los miembros inferiores, arteritis coronaria y vasculares en general, lo que favorece la aparición de los infartos y hemorragias cerebrales. A nivel del sistema venoso: la laxitud de las paredes venosas favorece la presencia de varices. En el sistema renal: la tendencia luética afecta el parénquima renal, en sus glomérulos, originando proteinuria, insuficiencia renal y anuria como resultado final. A nivel oro faríngeo: el luético tiene tendencia a padecer de enfermedades de boca y garganta, presentando anginas recidivantes, gingivitis, estomatitis,, inflamaciones peri dentales, caries dentales, entre otras de la patologías inflamatorias de boca y garganta. A nivel articular: se manifiesta por hiperlaxitud ligamentosa, que favorece el desplazamiento vertebral y las luxaciones de las articulaciones. A nivel neurológico: se manifiesta en las grandes esclerosis del sistema nervioso como las esclerosis en placas, enfermedad de Charcot, Parkinson, entre otras. A nivel genital: la tendencia a padecer de enfermedades venéreas, con características de chancro. Las esclerosis neurológicas y la ateroesclerosis son manifestaciones típicas de esta diátesis ENERGIA VITAL: los procesos luéticos se caracterizan por mantener por tiempo prolongado la energía vital. Pero un evento brusco, un shock emocional, el stress intenso, conllevan al accidente fatal ya sea como Accidente Vascular Cerebral o infarto Agudo de Miocardio. EL TUBERCULINISMO Las manifestaciones en el individuo sensible se comportan de igual forma como evolucionan en el paciente que presenta una lesión tuberculosa. El órgano de choque es el pulmón y en si el aparato respiratorio. Se inicia con la formación de granulomas inflamatorios, seguidos de esclerosis cicatrizal, bloqueando la función pulmonar, produciendo insuficiencia respiratoria y el aumento de supcetibilidad de este órgano a problemas inflamatorios. MODO REACCIONAL: El modo reaccional tuberculinico se caracteriza por la triada en el arbol respiratorio de : Inflamación ------------- Esclerosis ----------- Hiperreactiividad del árbol respiratorio superior e inferior. El tuberculinico es un individuo con un árbol respiratorio débil, que tiene tendencia a padecer de enfermedades de este sistema como: rinitis, bronquitis, asma, etc. El tuberculinico responde a los cambios climáticos empeorando con la humedad y el frió, no tolera los lugares poco oxigenados o encerrados, busca la ventilación, ya que siempre esta en hipoxemia por su afección pulmonar, sus tegumentos siempre están cianóticos, toda esta condición favorece la desmineralización difusa, adelgazamiento y extrema variabilidad de los síntomas con respuestas paradójicas. El mecanismo o modo reaccional del tuberculinico es impresionante, ya que produce en un individuo que estaba previamente bien una agravación rápida, así mismo de rápido puede mejorar cuando se le administran los medicamentos apropiados. El tuberculinico presenta manifestaciones topográficas cambiantes en cualquier parte del organismo, las que no se deben de confundir con los procesos que alterna el Psorico. ETIOLOGIA: Se considera actualmente como fuente que favorece las manifestaciones de la diátesis Tuberculinica a las siguientes condiciones mórbidas: La Tuberculosis: en primer lugar se le debe considerar, ya que esta condición genera el Tuberculinismo en sus descendientes. Vacunación: las vacunas con BCG en sujetos sensibles o sea que descienden de padres Tuberculosos, así mismo el resto de vacunas que existen para prevenir enfermedades del aparato respiratorio, como la de la tosferina, rubéola, sarampión, y todas las demás vacunas antivirales del aparato respiratorio. Enfermedades virales del Aparato Respiratorio: en este grupo se encuentran la enfermedades como la Tosferina,, Rubéola, Sarampión, Influenza y la Para Influenza, Citomegalovirus, Virus Syncitial Respiratorio, y las Legionellas. Colibacilosis Urinaria: existe una estrecha relación clínica entre colibacilosis y Tuberculinismo, siendo una la puerta de entrada de la otra. Trastornos de la mineralización: las carencias alimentarías que conllevan a una baja ingesta de las sales minerales y de calorías, favoreciendo la astenia y adelgazamiento de estos individuos. Hemorragias: muy frecuentemente hacen o presentan epistaxis. Los tuberculinices son fosfóricos, oxigenoides ,sentimentales y románticos, los cuales por su constitución física, con el tórax abultado favorecen el ser tuberculinico. Manifestaciones clínico patológicos: Las principales manifestaciones clínicas son a nivel del aparato respiratorio o urinario , generalmente son niños, adolescentes o adultos jóvenes. Gripes y enfermedades de las vías respiratorias: se afectan tanto las superiores como las inferiores, con faringitis a repetición, traqueitis,, bronquitis, pero no hacen estados crónicos, así mismo fácilmente hacen Neumonías y pleuritis. El asma con eccemas es psorico, sin eccemas es tuberculinico. Colibacilosis: generalmente son mujeres jóvenes o que empezaron desde jóvenes con manifestaciones urinarias como las cistitis recidivantes, como nota al margen si el caso es un hombre las colibacilosis urinarias, corresponden al terreno sicótico y evolucionaran al prostatismo. Diarreas crónicas: son interminables, debilitantes, caquectisantes, que no se deben de confundir con las diarreas de los sicóticos, que son drenadoras y positivas para la mejoría del paciente. Acne y Herpes Labial: se traduce como un esfuerzo del tuberculinico para el drenaje cutáneo de toxinas. Enfermedades endocrino metabólicas: hipertiroidismo, hipofunción suprarrenal, espasmofilia, disminución de los niveles de calcio y fósforo sanguíneo. ENERGÍA VITAL: el individuo tuberculinico rápidamente empeora y se complica poniendo su vida en riesgo, así mismo sufre cambios a la mejoría dramáticamente cuando se le suministra el remedio adecuado. EL CANCERINISMO Es un modo reaccional especial que favorece la aparición de tumores malignos., vale la pena analizarlo, pues en si no es el cáncer como proceso mórbido identificable, pero si el terreno donde se puede desarrollar el mismo. Este terreno diatésico configura un polimorfismo clínico, que tienen en común su modo reaccional, el que consiste en la aparición de tumores en cualquier parte del cuerpo. MODO REACCIONAL Como se ha descrito el proceso evolutivo o modo reaccional diatésico que sigue el cancerinismo se caracteriza por : Inflamación ------------- Proliferación ----------- Diseminación Es importante mencionar que en muchos casos como el cáncer de Seno, Páncreas, Próstata , en la etapa proliferativa se producen el tumor, pero en otros casos como las leucemias, la proliferación es anárquica y la diseminación es rápida. Es importante mencionar que la psicosis es una puerta de entrada la cancerinismo, y para muchos homeópatas es un psicosis que disemina. ETIOLOGÍA Las múltiples etiologías y procesos que conducen a la aparición de cáncer, nos lleva a la encrucijada de poder entender este terreno, entre los factores que se han estudiado están: Herencia: existe suficiente evidencia para pensar que existe entre las familias cierta relación a padecer estás, ciertos tipos de cáncer, como es el caso de cáncer de colon o de seno. Los genetistas han demostrado que existe un gene que favorece la aparición de cáncer en la personas. Hipótesis viral y la micotica: se han descrito virus oncogénicos, se ha mencionado la posibilidad de que la leucemia sea de este origen, el virus mas estudiado en relación a su vinculación para producir cáncer es el papilovirus, virus oncogénico relacionado con el cáncer de cervix femenino, se ha encontrado también las aflatoxinas producidas por un hongo tipo asperguillus flavus, que se reproduce en alimentos encilados, como favorecedor de desarrollar cáncer hepático. Traumatismos repetidos: el trauma repetido se ha considerado como una posibilidad que favorece la aparición de cáncer. El trauma repetido favorece una inflamación crónica de los tejidos con llevando a una hipervascularización, mecanismo que favorece la aparición del cáncer de lengua, o en caso del cáncer baso celular de la piel por exposición repetida a la luz solar. Ciertos alimentos: las toxinas presentes en algunos alimentos favorece la presentación de cáncer, es así que la alimentación rica en carnes rojas aumenta el riesgo de cáncer de colon, la ingesta alta de colorantes anilinicos favorece también la presencia de este cáncer y el de próstata, el consumo alto de grasas favorece la aparición de el Cáncer Gástrico, el alcohol con el cáncer de esófago, el tabaco con el cáncer de pulmón, y así existen en la literatura muchos ejemplos mas. Contaminación atmosférica: la presencia cada vez mayor de niveles de radiactividad en el ambiente aumenta la provalidad deque las personas expuestas presenten algún tipo de cáncer como el caso de los melanomas, después de la explosión nuclear de Tchernmobyl se ha visto un aumento en la incidencia de cáncer glandular. Iatrogénia: la administración repetida de estrógenos conlleva a un riesgo mayor de cáncer en las mujeres, sobre todo de mama, en las últimos años es mas frecuente la terapia sustitutiva hormonal en mujeres menopausicas, algunas investigaciones les confieren beneficio otras no, pero debemos partir del principio “primero no hacer daño”. Estrés psicológico: se ha visto como el cáncer de mama o el de útero, el estrés es un factor coadyuvante para el desarrollo de estos tumores, aparecen por problemas de relaciones o por problemas de amor, el cambio brusco en la situación emocional vinculado a la perdida de credibilidad del ser amado conlleva a la aparición de cáncer. Algunas de las constituciones son mas sensibles para favorecer la aparición de cáncer, como el caso de los carbónicos grasos o obesos y los silicios adelgazados. Manifestaciones clínico patológicas Es importante recalcar que todo proceso infamatorio prolongado conlleva a una disminución de los defensas y por ende del sistema inmune. A nivel lesional: encontramos los tumores, de los cuales muchos de los pacientes que los sufren se pueden ver beneficiados por un abordaje homeopático desde el punto de vista de tratamiento o paliativo. Otra etapa es mas precoz y es toda alteración que se pueda convertirse en un potencial estimulante cancerinico , son los casos de los tumores benignos que presentan una inflamación asociada como los fibromas hemorrágicos, nódulos mamarios, adenomas de próstata, las induraciones ganglionares o glandulares y los papilomas entre otras lesiones. A nivel funcional: se incluyen aquellas lesiones que se producen como resultado de una irritación repetida como los que sucede en las leucoplasias linguales , la hiperacides gástrica, la colitis, la diverticulitis. Estos padecimientos conllevan a malestares variados no definidos que producen astenia, adinamia, fatigabilidad, favoreciendo la depresión del sistema inmune y el desarrollo de procesos cancerosos, muchos de estos malestares se presentan en los hipocondríacos, por lo que en estos sujetos hay que tener especial cuidado. ENERGÍA VITAL: la curva de energía vital de un sujeto cancerinico disminuye en el tiempo lentamente, hasta que se exponga a un elemento adverso, desencadenando el proceso tumoral y el desenlace final si no se aborda a tiempo. CONDICIONES MÓRBIDAS Estas se deben de entender como los diferentes modos evolutivos que siguen el proceso salud enfermedad en el ser humano desde un punto de vista homeopático, por lo que las condiciones mórbidas en el ser humano siguen tres periodos : 1. Desórdenes sensoriales: Estado de malestar, premonitorio a todo enfermo con síntomas varios, que sólo el homeópata detecta. 2. Desórdenes funcionales: Desórdenes en el funcionamiento de uno o varios órganos o sistemas con alteración progresiva de la condición general . 3. Desorden lesional: Se presenta daño anatómico sobre un órgano. PRIMCIPIOS DE ACTUACION DE LA HOMEOPATIA Mecanismos de acción del medicamento Homeopático El medicamento dinamizado fluye a través de la circulación sistémica, administrado por "vía sublingual", como una corriente electromagnética cubriendo un campo magnético y efectuando en el enfermo un cambio de polaridad, para lograr un equilibrio, una armonía, en la totalidad del individuo, cambiando sus pensamientos, sus emociones, su subconsciente, su mente y su cuerpo. Las potencias que se recomiendan son: 1.-En el sistema nervioso, cerebro, sistema endocrino y mente; en potencias altas (30 Q200 C, Im, etc.) 2.-En lesiones orgánicas; En Bajas Potencias (3X.6C, 0/1ª 0/6 PLUS. opcit Agravación homeopática: explicación del fenómeno Esto sucede cuando: a)Medicamento dinamizado, su potencia es mayor a la enfermedad. b)Su campo electromagnético es mayor al del enfermo. c)Aumenta la energía del enfermo. d)En Física: Intensificación del calor entre dos campos electromagnéticos. Por consiguiente, se "intensifican los síntomas". e) Órganos de eliminación de los desechos del organismo: Si se encuentran afectados, se agravan los Síntomas. Estos órganos de eliminación son: 1.- P¡el (transpiración). 2.-Aparato respiratorio y mucosas (respiración y secreción). 3.-Hígado y vías biliares y tubo digestivo ( metabolitos, excretados a través de la bilis y heces). 5.-R¡ñon (orina). ANALISIS DE LOS SINTOMAS Y SIGNOS ETIOLOGIA: ANSIEDAD, TRISTEZA :IGNATIA, CON IRA EXPLOSIVA: COLOCINTHIS, CON IRA REPRIMIDA : STHAPHISAGRIA, , TEMOR A LAS NOTICIAS: GELSEMIUN MENTALES; TEMOR A MORIR ACONITUN, CREE QUE PUEDE HACER DAÑO Y SE MATA AURUN, ARSENICUN PERDIDIA DE PESO EXCESIVA Y PIENSA QUE SE MUERE POR NO TENER CURA. LACHESIS POR PERDIDAD DE LA FEMENIDAD EN LA MEMNOPAUSIA GENERALES: POR GLOTONERIA ANTOMONIUN CRUDUN, POR COMIDAS MAL ESTADO, ARSENICUN, POR OSTRAS LYCOPODIUN, , POR ROH NUX VOMICA, COFFEA CRUDUN, POR CERVEZA KALI BICH LOCALES: DOLOR QUEMANTE ARSENICUN, APIS, PUNZANTE KALI BICH MODALIDADES : POR EL CLIMA FRIO Y SECO: ACONITUN, FRIO Y HUMEDO DULCAMARA, HUMEDAD, NATRUN SULPHUR, RHUX TOX, THUYA, POR LAS TORMENTAS; RHODODENDRON DESPUES VA CACIONES EN LAS MONTAÑAS: MEDHORIUN, ENEL MAR LUESINUN