Download FARMACIA_27feb al 05 marzo_2006
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
especial semana del 27 de febrero al 5 de marzo de 2005 PASOS QUE MEJORAN LA FARMACIA. Un año más, CORREO FARMACÉUTICO ha querido destacar el trabajo bien hecho en el mundo de la farmacia, los pasos -grandes y pequeños, significativos todos- que se dieron en 2005 para mejorar la profesión y el servicio farmacéutico. Desde el ámbito de la política hasta la atención farmacéutica, pasando por la gestión, la formación, los nuevos medicamentos y productos e incluso la solidaridad, CF ha buscado aquellas iniciativas que merecen aplauso y que muestran el valor y la actividad de un sector que avanza. En este suplemento se recoge un resumen de todas ellas. MEJORES MEJORES 2005 INICIATIVAS INICIATIVAS ARG Suplemento elaborado por Naiara Brocal y Mª José R. Chamizo CORREO FARMACÉUTICO LAS MEJORES INICIATIVAS 2005 16 Semana del 27 de febrero al 5 de marzo de 2006 POLÍTICA FARMACÉUTICA CF premia acciones políticas que lograron amplios consensos CF correofarmaceutico@recoletos.es Las iniciativas premiadas por CORREO FARMACÉUTICO en el apartado de Política Farmacéutica han ocupado muchos grandes titulares del periódico en 2005. Todas tienen un impacto directo, no sólo en la Farmacia, sino en todo el ámbito sanitario. La Estrategia NAOS no nació, según su promotora, la Agencia Española de Se- guridad Alimentaria, para poner a régimen a toda España, pero sí para tratar de disminuir la prevalencia de la obesidad, que a estas alturas ya ha quedado claro que es muchísimo más que una cuestión estética. El Código PAOS traslada los objetivos de la estrategia NAOS al ámbito de la publicidad dirigida al público infantil. Autocontrol vela desde entonces por que no se transmitan mensajes engañosos sobre las propiedades alimenticias de productos dirigidos a los niños. Otro de los logros del año fue el amplio consenso alcanzado en la aprobación de las leyes de Ordenación Farmacéutica de Canarias y Castilla La-Mancha. Para el éxito en su tramitación fue necesario escuchar a los máximos implicados, para que hicieran suya la ley. Acabar con la obesidad infantil, fin de la ‘Estrategia NAOS’ y el ‘Código PAOS’ La obesidad constituye un grave problema de salud pública ante el cual el Ministerio de Sanidad español ya tomó el año pasado las primeras medidas. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESA) promovió en este sentido la Estrategia NAOS, la cual, según su presidenta en aquel momento, María Neira, no pretendía poner a dieta a España, sino ir más allá de recomendaciones puntuales, mantener unos buenos hábitos alimentarios en el tiempo y crear un movimiento social. “No es una cuestión de unos alimentos sí y otros no, sino que se trata de una dieta en la que todo cabe con moderación y en la que hay que moverse más. La abundancia y la pereza se han convertido en costumbre y eso hay que cambiarlo”, aseguró. El mismo fin perseguía el Código de Autorregulación Publicitaria (PAOS), que pusieron en marcha la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) en coordinación con el Ministerio de Sanidad. Encuadrado en la Estrategia NAOS, su objetivo es reducir la presión publicitaria sobre los menores y fomentar hábitos de vida saludables. De esta manera, las empresas se comprometieron a dedicar una parte del tiempo del anuncio a dirigir un mensaje que fomentase el desarrollo de hábitos de vida saludables. Este acuerdo fue el primero de estas características que se alcanzó en Europa y pretendía establecer un conjunto de reglas que guiaran a las compañías en el desarrollo, ejecución y difusión de los mensajes dirigidos a menores de 12 años. A partir de entonces estos mensajes deben ser sometidos a la supervisión de Autocontrol (Asociación para la Autorregulación de la Comunicación Comercial). Canarias asiste al nacimiento de su Ley de Ordenación Farmacéutica... Tras casi tres años desde que apareció el primer borrador de la Ley de Ordenación Farmacética en Canarias, y después de la fase de tramitación legislativa, el Pleno del Parlamento de la comunidad aprobó por unanimidad en julio de 2005 dicha norma. El texto se refrendó con el acuerdo de todos los partidos políticos y en él se intentó responder a las peticiones de los colegios profesionales y las asociaciones empresariales. “El texto se ha aprobado con 45 votos a favor y ninguno en contra. Durante la discusión final de la ley, todos los partidos políticos hicieron constar que se han tenido en cuenta todas las sugerencias de colegios y empresariales”, explicó Elviro Hernández, presidente del colegio de Tenerife. Dentro de los cambios que sufrió el texto original, el más relevante fue la adición de un apartado al artículo 28 que imponía la convocatoria de un concurso de traslado previo a los concursos públicos de nueva adjudicación. Se trataba de una medida novedosa, que, para Hernández, buscaba beneficiar a los farmacéuticos que tuvieran oficina en islas y pueblos pequeños, ofreciéndoles así la posibilidad de acceder a farmacias mejores. Más tarde, se permitiría el acceso a nuevos boticarios sin farmacia en las boticas vacantes de los que se habían acogido al traslado. Por el contrario, el texto final no incluyó algunas disposiciones que estaban en el proyecto. Por ejemplo, el artículo 7, que establecía la obligación de los usuarios a acreditar su identidad y justificar el cumplimiento de las condiciones de prescripción y dispensación y, en su caso, la obligatoriedad de la presentación de la tarjeta individual sanitaria. EXPERIENCIAS COMPARTIDAS. Manuel Ojeda, vicepresidente del COF de Sevilla, explicó en enero en su propia botica a una delegación de la Consejería de Salud catalana cómo se está desarrollando la receta electrónica en Andalucía. Ambas autonomías comparten diferentes experiencias en gestión. Asimismo, la receta electrónica pasó de ser un proyecto a materializarse en Andalucía. Con las difi- cultades lógicas de un proyecto tan ambicioso, el nuevo sistema comienza a perfilar su utilidad para facilitar la tan ansiada colaboración entre profecionales y la interacción del boticario- paciente. Andalucía se convierte en pionera en la implantación de la receta elecrónica La implantación de la receta electrónica se ha revelado un gran avance, porque mejora la comunicación entre el médico y el farmacéutico y la interacción con el paciente. Además, ayuda al control del gasto público en medicamentos. Ésta es la opinión de Manuel Ojeda, vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de Sevilla. Y no es de extrañar que lo tenga tan claro, ya que Andalucía, empezando por la implantación de Receta XXI en Huelva y siguiendo por todas las demás provincias, se convirtió en 2005 en la primera comunidad española que vio nacer la receta electrónica para sus ciudadanos, centros de salud y oficinas de farmacia. El Servicio Andaluz de Salud entiende que Receta XXI es el sistema más avanzado de Europa y se ha convertido en un ejemplo para países europeos como Suecia y Francia. Respecto a este asunto, Manuel Arenas, presidente del Consejo Andaluz del Colegio de Farmacéuticos, afirma: “He- mos preferido colaborar con la Administración sanitaria para que se haga de manera coordinada con los sistemas de gestión de las oficinas de farmacia”. De esta forma, se ha conseguido que “los farmacéuticos comunitarios estén asimilando perfectamente la receta electrónica, ya que agiliza toda la gestión de la farmacia, permite la interconexión con el médico y facilita la dispensación a enfermos crónicos que se ahorran visitas al médico”. El sistema abre grandes posibilidades al farmacéutico de llegar a ser un verdadero agente de salud y de aplicar los servicios de atención farmacéutica. “Sin llegar a extremos, sino correctamente aplicada para que la burocracia no la haga inviable”. ...y también Castilla La Mancha Después de casi dos años desde que el Tribunal Constitucional anulara la Ley de Ordenación Farmacéutica de Castilla-La Mancha, en junio de 2005 se consiguió sin apenas cambios. Y ello pese a que antes de que entrara a debate en las Cortes: se pensaba que la jubilación forzosa de los farmacéuticos, el agotamiento de los méritos en la participación de los concursos de nueva apertura y los módulos de población eran los puntos principales sobre los que se iban a centrar las correcciones. El Pleno de las Cortes aprobó el proyecto prácticamente igual que como entró: la transmisión de farmacias libre, sin concurso público; el módulo de población principal con 1.800 habitantes y el adicional con 1.500 y la caducidad de la autorización del titular a los 75 años, aunque con el requisito de contratar a un adjunto a partir de los 70. Durante su intervención en las Cortes antes de la tramitación, Roberto Sabrido, consejero de Sanidad de Castilla La Mancha, afirmó que la nueva ley garantizaría una asistencia farmacéutica de calidad, accesible a los ciudadanos y con la participación activa del profesional farmacéutico para lograr un uso racional del medicamento. Además, defendió que el texto logró un consenso amplio en el sector. Las razones de la Consejería Sanidad de Castilla-La Mancha explica algunos de los puntos más polémicos de la ley: ● Jubilación: “Entendemos que la farmacia hace un servicio público y hay que darle el mismo trato que a otras profesiones sanitarias” ● Agotamiento de méritos: “Esta norma impide que sean siempre los mismos farmacéuticos los adjudicatarios de los concursos”. ● Módulo de población: ”Hemos ampliado el módulo poblacional de 1.000 a 1.450 atendiendo a las alegaciones de los colegios”. ● Concurso público: ”Es la fórmula que mejor ampara los principios de igualdad, mérito y capacidad recogidos en la Constitución”. ● Abrir antes del traspaso: ”Los 6 años de apertura antes de transmitir evitan la práctica de continuos traspasos de oficinas”. Fuente: elaboración propia. CORREO FARMACÉUTICO LAS MEJORES INICIATIVAS 2005 18 Semana del 27 de febrero al 5 de marzo de 2006 PROFESIÓN Y DEONTOLOGÍA Seguridad y uso racional del medicamento, claves de futuro CF correofarmaceutico@recoletos.es Fomentar el uso de la tarjeta individual sanitaria (TIS), promover un uso racional del medicamento e impulsar la investigación farmacológica son algunas de las áreas premiadas en el apartado de Profesión y Deontología por CF. 2005 fue un año en el que se dieron importantes pasos en el reconocimiento y el apoyo al farmacéutico. Las distintas administraciones cuentan cada vez más con su figura a la hora de desarrollar campañas sanitarias (como la de la gripe y el resfriado en Cataluña) y comunicar alertas medicamentosas. El año pasado se puso en marcha la Red de Farmacias Centinela en Madrid, en la que participan más de 250 boticas y que ya ha originado la retirada de un fármaco. Y ello a pesr de que no todas las noticias invitan al optimismo, (como el rechazo de buena parte del sector a la Ley del Medicamento). En este tiempo Baleares inauguró su propia red alertas y la Agencia Española de Medicamentos redactó un código ético para garantizar la objetividad y transparencia en sus actuaciones. Un paso más que coloca a España en línea con Europa. Noviembre asistió al nacimiento de las Jornadas Farmacéuticas Andaluzas, foro que utilizó la Consejería de Salud autonómica para presentar la Ley de Farmacia y en el que representantes del sector expusieron las primeras trabas que encuentran a la implantación de la receta electrónica. Vascos y cántabros demuestran que la colaboración entre médicos y farmacéuticos no sólo es deseable, sino también posible. En ambos casos esta coordinación tuvo como frutos guías sobre el papel que cada uno debe desempeñar en la atención al paciente, para evitar vacíos pero también solapamientos y malos entendidos. La Red de Farmacias ‘Centinela’ de Madrid, gran apuesta por la seguridad El Consejo de Europa expone que la falta seguridad en el uso de los medicamentos desemboca en un 6 por ciento de los ingresos hospitalarios, y en un 75 por ciento de los casos, estos problemas se podían haber evitado. La Consejería de Sanidad y el COF de Madrid (en la imagen, su presidente, José Enrique Hours) se comprometieron con este problema y crearon la Red de Farmacias Centinela para ganar inmediatez en la detección y comunicación de problemas de seguridad, ampliar el concepto más allá de la farmacovigilancia y aumentar la sensibilidad del sistema a partir de un número mayor de notificaciones. Un total de 256 boticas solicitó la adhesión a la red cuando inició su actividad, y se seleccionaron ochenta. Además, 254 farmacéuticos participaron en cursos de formación de Agencia Laín Entralgo. Entre julio y diciembre de 2005 se recibieron 473 notificaciones de errores de medicación, que provocaron la retirada de un fármaco y la identificación de siete especialidades con formato similar. Las I Jornadas Andaluzas toman el pulso al sector en la comunidad Receta electrónica, dispensación por principio activo, ejercicio profesional en la farmacia comunitaria, distribución y últimas novedades legislativas fueron los temas que analizaron un extenso panel de expertos en la primera edición de las Jornadas Farmacéuticas Andaluzas, que se celebró en Málaga el 18 y el 19 de noviembre. Representantes del sector, como Pedro Capilla, presidente del Consejo de Colegios de Farmacéuticos, o Antonio Mingorance, presidente de Fedifar, abordaron, entre otros, los puntos clave del entonces anteproyecto de Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos. Los presidentes de varios colegios andaluces abordaron en el encuentro la situación en la que se encuentra la implantación de la receta electrónica en la comunidad. También, boticarios expusieron los problemas técnicos que limitan la implantación de este sistema, en especial, en zonas rurales. Por su parte, la Consejería de Salud aprovechó el encuentro para dar a conocer su proyecto de Ley de Farmacia. La directora general de Salud Pública de la Consejería de Andalucía, Josefa Ruiz (en la imagen), señaló en su intervención las principales líneas de la futura norma, entre las que destaca la jubilación forzosa de los boticarios a los 65 años. Antibióticos: un paso más para erradicar un problema generalizado La Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac) y la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc) redactaron en 2005 un documento sobre las medidas necesarias para fomentar el correcto uso de los antibióticos. Los responsables de las sociedades científicas implicadas, José Ibáñez, presidente de la primera, y Asensio López, vicepresidente de Semfyc, coincidieron en que “con iniciativas de este tipo se demuestra que es posible que profesionales que históricamente se han dado la espalda puedan trabajar en equipo”. Los puntos clave del escrito se refieren a las obligaciones que farmacéuticos, médicos y Administración deben asumir para erradicar el mal uso de antibióticos. El texto insiste en que los farmacéuticos no dispensen antibióticos sin receta y ofrezcan a los pacientes información por escrito de las posolo- gías y duración de los tratamientos. Por su parte, a los médicos se les exige que sigan protocolos y guías actualizadas que faciliten la prescripción. El documento cuenta también con la colaboración de otras organizaciones como la Sociedad Española de Farmacología Clínica, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria y la Red Española de Atención Primaria. Obligaciones Deberes que debería cumplir la Administración recogidos en el documento de Semfyc y Sefac: ● Desarrollar políticas de uso racional de antibióticos y crear una comisión multidisciplinar. ● Controlar de forma eficiente el uso de antibióticos en veterinaria, por su incorporación a la cadena alimentaria. ● Facilitar a los médicos mapas de resistencias bacteriológicas. Fuente: elaboración propia. País Vasco, cuarta autonomía que exige la tarjeta sanitaria al dispensar País Vasco puso en marcha una medida con objeto de regular la identificación de las personas beneficiarias de la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud. Desde septiembre, las farmacias de esta autonomía, para dispensar los medicamentos, deben pedir la tarjeta individual sanitaria (TIS) o, en su defecto, el resguardo provisional de la misma, la tarjeta sanitaria europea o el documento provisional de asistencia sanitaria emitido por la Consejería de Sanidad que hayan presentado para su identificación en el momento de la prescripción. Además, el documento tiene que ser presentado por la persona beneficiaria, salvo que se encuentre imposibilitada para acudir por sí misma a la oficina de farmacia. De esta forma, País Vasco se convierte en la cuarta autonomía que regula la exigencia de pre- sentar la TIS al dispensar, después de Cataluña, Murcia y Andalucía. El director general de Farmacia de País Vasco, Gonzalo Trincado, aclara que el impulso a esta nueva regulación está motivado por el inicio del pilotaje de la receta electrónica en la autonomía. “Algunos pacientes implicados en la experiencia no poseían la TIS, por lo que no se les podía dispensar mediante receta electrónica y no entraban en el pilotaje. Así, el uso obligatorio de la TIS facilitará la futura expansión de este sistema”. Baleares ya cuenta con su propia red para alertas de medicamentos El año pasado el Gobierno balear reguló, a través de un decreto, la gestión de las alertas farmacéuticas. Se daba origen así a la Red de Alertas de las Islas Baleares sobre Riesgos para la Salud derivados de Medicamentos u otros Productos Farmacéuticos como soporte para prevenir y actuar cuando se detecten defectos o alteraciones de calidad y/o seguridad de medicamentos (entre los que se incluyen los veterinarios y los elaborados a base de plantas), cosméticos, productos sanitarios, preparados alimenticios para regímenes dietéticos o especiales, así como para la detección de puesta en el mercado de fármacos no autorizados. La red se compone de la Dirección General de Farmacia de Baleares, todos los centros sanitarios públicos y privados (también sociosanitarios y penitenciarios) farmacias, almacenes de distribución, establecimientos de fabricación, distribución, venta, manipulación, utilización o administración de todos los productos afectados y los colegios profesionales de sanitarios. El decreto, aprobado en el Consejo de Gobierno del 24 de junio, expone que “todos los sanitarios con ejercicio en Baleares que detecten situaciones de riesgo están obligados a notificarlas con la máxima urgencia a la Dirección General de Farmacia”. Si la alerta llega desde la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), la dirección la pondrá en conocimiento de los integrantes de la red. Por su parte, distribuidores y fabricantes de cosméticos deben comunicarla en un plazo no superior a veinticuatro horas a las oficinas, servicios de farmacia y otros almacenes. CORREO FARMACÉUTICO LAS MEJORES INICIATIVAS 2005 20 Semana del 27 de febrero al 5 de marzo de 2006 PROFESIÓN Y DEONTOLOGÍA Cantabria: colaboración médico-farmacéutica Médicos y farmacéuticos vascos delimitan la AF La TIS avanza imparable en las farmacias gallegas A mediados de marzo, en Cantabria los presidentes de los colegios de médicos, Pablo Corral, y de farmacéuticos, Francisco de Asís de la Maza, dieron el primer paso para lograr el entendimiento entre ambas instituciones a través de la firma de un convenio de colaboración y la creación de la Comisión Médico-Farmacéutica. Actualmente, y a través de ella, representantes de ambas profesiones debaten y negocian los asuntos que afectan a prescriptores y dispensadores mejorando así las relaciones entre ellos. Las líneas de actuación de la comisión se centran en el uso racional del medicamento, la atención farmacéutica, la formulación magistral y el control de los fármacos. Además, los representantes de ambos colegios estudian la información sanitaria que se transmite al paciente y cómo mejorar la formación continuada de médicos y farmacéuticos en relación al medicamento. Con el fin de aclarar algunos conceptos que engloban la atención farmacéutica, el grupo de trabajo formado por el Consejo de COF del País Vasco y el Consejo de Médicos Vascos determinó el pasado año qué son dispensación informada, indicación farmacéutica, seguimiento de los tratamientos, educación sanitaria, fármacovigilancia y formulación magistral. En El papel del médico y el farmacéutico en la farmacoterapia, un acuerdo avalado por ambos consejos autonómicos, se describen las situaciones en las que se puede encontrar un farmacéutico cuando un paciente entra en la botica. Se acompaña de definiciones de las actuaciones que puede desarrollar el boticario para evitar que el paciente siga de forma incorrecta las instrucciones del médico o para aconsejarle en la correcta elección y administración de EFP. “Lo importante es hacerlo poco a poco y que la gente lo coja con ganas”. Con estas palabras se refirió José Antonio Bouzo, presidente del COF de Orense, a la implantación de la Tarjeta Individual Sanitaria (TIS) en Galicia. Sin embargo, en la provincia parece que no se lo tomaron con tanta calma, ya que se convirtió en la segunda comunidad española en captar datos de los pacientes, tras Cataluña, con La Coruña a la cabeza de la lectura, según la presidenta del colegio, Rosa Lendoiro. Los pontevedreses, presididos por Luis Amaro, avanzaron a buen ritmo y en Lugo se aplazaron las nuevas incorporaciones a abril para evitar acumular más incidencias a las que pudieran surgir con el real decreto de bajada de precios. Otro de los avances que supuso la TIS para esta provincia fue la firma con la Consejería de Sanidad de una adenda al concierto de oficinas por la que se eximía a los farmacéuticos de diligenciar las recetas mal cunplimentadas por el médico. Precedente canadiense En la elaboración del consenso sobre AF, los médicos y farmacéuticos vascos se inspiraron en el documento que elaboraron y suscribieron las asociaciones profesionales de médicos y farmacéuticos de Canadá en 1996. Los canadienses pretendían optimizar la farmacoterapia aumentado la comunicación y las relaciones entre pacientes, prescriptores y farmacéuticos. El Código Ético de la Agencia Española de Medicamentos, un paso adelante Los trabajadores de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) están sujetos al deber general de confidencialidad respecto a la información que manejen en el ejercicio de sus funciones; no podrán aceptar ningún regalo por parte de proveedores o empresas y deberá rechazar, con independencia de su procedencia, invitaciones que se realicen, como consecuencia de su trabajo, para actividades de ocio. En el caso de que algún miembro de la agencia sea invitado a participar en un acto relacionado con el ejercicio de sus funciones, publicar un texto o pronunciar un discurso, deberá ser autorizado por la dirección del centro. Éstos son sólo tres de los puntos redactados en el Código Ético de la Aemps, un texto aprobado el año pasado, a la vez que se renovaba su consejo asesor, y que pretendía responder a una corriente de transparencia instaurada en el mundo científico. José Luis Valverde, representante del Parlamento Europeo en el Consejo de Administración de la EMEA, defiende la existencia de estos códigos y recuerda que una simple filtración de la aprobación de la salida al mercado de un nuevo medicamento innovador supone importantes efectos en las bolsas. Sanidad de Cataluña cuenta con las boticas para cribar gripe y resfriado En el plan integral de urgencias en invierno que diseña cada año el Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña se incluyó por primera vez el año pasado la actuación profesional del farmacéutico. La iniciativa, que contó con el impulso de la Consejería de Salud y el Consejo Catalán de Colegios de Farmacéuticos, reconoció el papel del boticario ante las consultas por gripe y resfriado e involucró su figura para dar a conocer a la población la campaña de vacunación antigripal. La actuación del boticario se dividió en dos fases. En una primera participó en la campaña de vacunación de la gripe desarrollada entre octubre y noviembre y recomendó la vacuna a las personas incluidas en los grupos de riesgo. Asimismo, se impulsó una vez más la vacunación de todos los profesionales sanitarios, entre los que se incluyó esta vez a los profesionales farmacéuticos. En una segunda fase, que aún no ha terminado, el plan de actuación fomenta el autocuidado de la salud para potenciar la adecuada utilización de los servicios públicos y evitar su colapso. Además, en virtud del plan se elaboró un documento en el que se propuso la organización de equipos de atención primaria para desarrollar acciones de educación sanitaria en los que se incluía a boticarios y enfermeros. Se distribuyeron también pósters y folletos informativos sobre la gripe y el resfriado. El COF barcelonés crea el Observatorio de Medicamentos contra el abuso El Observatorio de Medicamentos de Abuso nació en 2005 como órgano para el análisis de indicadores de fármacos que pueden propiciar un mal uso. Este organismo está supervisado y dirigido por el grupo de Trabajo en Drogodependencias del COF de Barcelona. El entorno de actuación del observatorio son los fármacos que usados fuera del ámbito terapéutico y bajo unas condiciones y un entorno determinado se utilizan con finalidad recreativa, generalmente para experimentar sensaciones como relajación, estimulación, desinhibición, alucinación o despersonalización, y aquéllos que se utilizan con finalidad terapéutica, pero que usados en una pauta y duración diferentes a la pres- crita pueden generar dependencia y abuso. El colegio barcelonés pretende con el observatorio evaluar y generar información sobre los fármacos que se consumen en espacios de ocio y acerca del abuso de psicofármacos y analgésicos, para poder definir pautas de actuación para minimizar los problemas que se originan. Prevé también llevar a cabo estudios sobre los fármacos implicados y proporcionar información a instituciones, administraciones y profesionales que ayude a una mayor comprensión de este fenómeno y permita diseñar programas y estrategias de actuación en coordinación con instituciones, asociaciones de pacientes, administraciones sanitarias y profesionales de la salud. Una Plataforma Tecnológica para impulsar la investigación en España Primero nació la Plataforma Tecnológica Europea de Medicamentos Innovadores para mejorar el desarrollo de fármacos y para que la industria farmacéutica y biotecnológica europea retomase el liderazgo mundial. Y después le tocó el turno a la española, que se presentó en sociedad en julio del año pasado. Con esta plataforma se pretende estimular la cooperación en I+D en biomedicina entre farmacéuticas, universidades, centros de investigación y hospitales, lo que permitiría situar a España en una posición privilegiada en el VII Programa Marco de la Unión Europea. Humberto Arnés, director de la patronal Farmaindustria, entiende que “la finalidad es crear sinergias entre los diferentes agentes implicados en I+D para conseguir la convergencia con Europa en materia de I+D y para colocarnos en el primer puesto de la parrilla de salida ante el VII Programa Marco de Investigación, que se aprobará en 2007 y tendrá como objetivo, por primera vez, la financiación de proyectos biomédicos”. Para Arnés, la iniciativa española pretende articular la participación del país en la plataforma europea, agrupar y estructurar esfuerzos para promover la I+D de medicamentos y facilitar la transferencia y explotación de conocimientos y tecnologías. CORREO FARMACÉUTICO Semana del 27 de febrero al 5 de marzo de 2006 21 PUBLIRREPORTAJE Área Científica Menarini promueve 234 actividades para farmacéuticos en 2005 Un año más, la formación de Menarini ha llegado a todos los rincones de la geografía española y se ha dirigido a farmacéuticos de Atención Primaria, de los servicios de farmacia hospitalaria y comunitarios. Entre estas 234 actividades, destacan los "I Talleres Prácticos 2005: Cómo cubrir las necesidades de las personas desde la Atención Farmacéutica" por su carácter pionero y "original". S egún el doctor J o s é L u i s B i m b e l a , doctor en Psicología de la Escuela Andaluza de Salud Pública, "las habilidades emocionales ayudan al farmacéutico a conseguir que el paciente cambie su comportamiento al menor coste personal posible, ya que de esta forma, sabe hasta dónde puede llegar, sin dejarse la piel ni quedarse a medio camino". Éste es el principal beneficio que puede proporcionar a los farmacéuticos comunitarios el dominio de estas habilidades. El doctor B i m b e l a , junto con otros profesionales de la medicina y la farmacia, fue uno de los docentes de los "II Talleres Prácticos 2005: Cómo cubrir las necesidades de las personas desde la Atención Farmacéutica", organizados por la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios de la Conselleria de Sanitat de Valencia y la Fundación Pharmaceutical Care, con la colaboración de Área Científica Menarini. Se trata de una iniciativa formativa pionera basada en técnicas de inteligencia emocio- Formación ACM para farmacéuticos en 2005 Actividades realizadas 234 Sesiones/Talleres Cursos 196 38 nal, que se fundamenta en la "medicina basada en la afectividad" y en concebir la labor del farmacéutico de forma "más humana y profesional actuando en cada paciente de manera individualizada según sus necesidades", según afirmó la doctora Laura Tu neu , docente de los talleres y doctora en Farmacia. Por su parte, la doctora Flor Álva rez, presidenta de Pharmaceutical Care, calificó esta iniciativa de "original" porque "es una nueva forma de apoyar la Atención Farmacéutica, diferente de las más tradicionales como la financiación de publicaciones o la inscripción a un congreso". Acto de entrega de diplomas en el COFB del Plan de Formación para el personal técnico/auxiliar de los Servicios de Farmacia de Hospitales Comarcales. Impulso del SPD Dos talleres realizados durante la segunda mitad del año 2005 han puesto de manifiesto que cada vez existe más interés por el trabajo entre distintos profesionales sanitarios con el objetivo de promover proyectos de ayuda a personas con dificultades en seguir la dosificación diaria de su tratamiento. Estas actividades han sido organizadas por el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona junto con Área Científica Menarini y dirigidas a farmacéuticos comunitarios de los barrios de Vallcarca-Sant Gervasi y Gracia de Barcelona. En el primer caso de Vallacarca-Sant Gervasi, el equipo médico de los dos Centros de Atención Primaria valora muy positivamente el trabajo realizado por las farmacias para asegurar el cumplimiento terapéutico y consideran que el Sistema Personalizado de Dosificación (SPD) es muy útil para mejorarlo. En este sentido, el doctor Lluís Gracia, director médico del CAP Vallcarca-St Gervasi y uno de los impulsores de este proyecto, destacó que la importancia del farmacéutico radica en que "el paciente le pide consejo en los pequeños problemas. Además, tiene capacidad para reiterar las instrucciones del médico, corregir ambigüedades y confusiones, evaluar si existen limitaciones personales por la forma farmacéutica y realizar un seguimiento farmacoterapéutico para asegurar el uso correcto de los medicamentos". Farmacia Hospitalaria En relación a los servicios de farmacia hospitalaria, Área Científica Menarini ha promovido distintas actividades formativas, entre las que destacan el curso Detección de problemas relacionados con los medica mentos (PRMs) en Urgencias en el Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria (Santa Cruz de Tenerife) y el curso For mación en seguridad de medicamentos: Detección y prevención de errores de medicación (Santander). El primero, realizado en Tenerife trató de defender el proyecto de detección de problemas relacionados con los medicamentos en el hospital a través de una revisión de todos los estudios publicados y la exposición de casos prácticos. El curso de Santander fue organizado por el Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla y sentó las bases para empezar un programa de prevención en el hospital. CORREO FARMACÉUTICO LAS MEJORES INICIATIVAS 2005 22 Semana del 27 de febrero al 5 de marzo de 2006 AF Y EDUCACIÓN SANITARIA Cantidad, variedad y, sobre todo, mucha calidad CF correofarmaceutico@recoletos.es El perfil educativo del farmacéutico se va consolidando año tras año a golpe de un cada vez más amplio ramillete de campañas variadas en su procedencia geográfica, en la temática que abordan y en el modo en que lo hacen. Es fácil llegar a esta conclusión simplemente haciendo un repaso a todas las iniciativas relacionadas con la educación sanitaria puestas en marcha o culminadas en 2005 y recogidas en las páginas de este periódico, que ahora destaca las que, más allá del presupuesto con el que hayan contado sus promotores, han destacado por su originalidad, calidad y/o aportación a la sociedad. Entre los asuntos tratados se encuentran algunos tan distintos como la promoción del uso de la tarjeta sanitaria individual (colegios de farmacéuticos de Aragón y Servicio Aragonés de Salud), la prevención de problemas cardiovasculares (Cardioalert, promovi- da por Bayer HealthCare y organizada por varias sociedades científicas) y la promoción de un uso adecuado de la píldora anticonceptiva (COF de Segovia) o del uso correcto de inhaladores (COF de Ciudad Real), por citar sólo cuatro. También cabe mencionar iniciativas como la llamada El farmacéutico en la calle, cerca de ti, que el COF de Valladolid desarrolló durante meses para fomentar la presencia del farmacéutico como educador sanitario y experto en salud, fue declarada de interés sanitario por la Dirección General de Salud Pública de la Junta de Castilla y León y culminó con la instalación de una carpa de salud en el centro de la ciudad. INVESTIGACIÓN Otro campo en el que los farmacéuticos comunitarios están progresando es la investigación, cada vez de mejor calidad, para ofrecer datos que avalen la eficacia y eficiencia de los distintos servicios de aten- ción farmacéutica. Entre las iniciativas premiadas por CF se encuentran el proyecto Triana II, un estudio clínico realizado en boticas sevillanas con pacientes diabéticos tipo 2 patrocinado por Bristol-Myers Squibb y Abbott Diagnósticos; la campaña de cribado de diabetes que Roche Diagnostics puso en marcha durante el último trimestre del año (1 de cada 2 diabéticos no sabe que lo es) y que buscaba detectar nuevos pacientes con riesgo de padecer la enfermedad; el proyecto Súber, que pretendía alcanzar dos objetivos: educar en el uso racional de medicamentos a los mayores de 70 años y evaluar su función psico-social, y el Plan de Educación Nutricional por el Farmacéutico a las personas mayores (Plenúfar III), cuyo gran reto fue conocer y detectar el porcentaje real de población mayor de 65 años que se encuentra en una situación de malnutrición para tomar las medidas adecuadas. ‘CardioAlert’, o cómo disminuir las enfermedades cardiovasculares Concienciar a la sociedad de la necesidad de adoptar medidas preventivas frente al riesgo cardiovascular fue el objetivo perseguido durante dos años por CardioAlert, iniciativa incluida en el marco de la Estrategia para la Cardiopatía Isquémica del Ministerio de Sanidad y Consumo y que presentó sus resultados en noviembre. En línea con los planes de prevención propuestos por la Unión Europea, la campaña impulsada por Bayer HealthCare y organizada por la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (Semfyc), la Sociedad Española de Cardiología (SEC), la Fundación Española del Corazón (FEC), la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac) y la Fundación Bayer contó además con el respaldo de las conseje- rías de salud de diversas comunidades autónomas y de las principales asociaciones de pacientes. La campaña recorrió España en el Cardiobus, centro itinerante de prevención atendido por médicos y personal sanitario en el que cada ciudadano pudo conocer su estado de salud cardiovascular a través de la medición del colesterol, la glucosa y la presión arterial. Casi treinta ciudades recibieron la visita del autobús en su intento por disminuir las estadísticas que atribuyen el 35 por ciento de las muertes en España a las enfermedades cardiovasculares (125.000 muertes al año, lo que la convierte en primera causa de defunción). Lo más grave es, según los especialistas, que esta prevalencia está claramente en aumento. El estado psicológico, fundamental en el acné Ciudad Real, por el uso correcto de inhaladores El COF de Navarra frena la obesidad infantil El problema de acné en los adolescentes españoles llevó al Comité de Expertos de la Campaña Informativa Jóvenes sin Acné, que habían desarrollado el laboratorio Merck Farma y Química y el Instituto Gallup, a realizar el primer estudio sociológico Acné 2005. Sus objetivos: orientar sobre las actitudes de los jóvenes hacia el problema del acné, proporcionarles información acerca de los productos que actúan contra el problema y fomentar la educación sanitaria. Durante cinco semanas un autobús itinerante informativo recorrió universidades y zonas de ocio juvenil de once ciudades españolas (Málaga, Sevilla, Zaragoza, Oviedo, Salamanca, Barcelona, Valencia, La Coruña, Madrid, Murcia y Bilbao). En él, los adolescentes pudieron formular todas sus dudas sobre la enfermedad que afecta al 80 por ciento de los jóvenes de entre 15 y 19 años. La iniciativa no sólo sirvió para orientar a los jóvenes afectados, sino que los dermatólogos participantes pudieron extraer información de las exploraciones y entrevistas a más de 2.000 jóvenes para valorar hasta qué punto repercute el estrés en el trastorno, identificar los principales inconvenientes que sufren las personas con acné y si varían las manifestaciones en función de la localización geográfica de los pacientes. Y es que, según los expertos, es fundamental delimitar el componente psicológico en este trastorno. “La evaluación psicológica de las lesiones es indispensable a la hora de establecer un diagnóstico del acné”, expuso Lluis Puig, dermatólogo del Hospital San Pablo de Barcelona. “El componente de ansiedad, depresión y dificultades de relación en el acné es tan importante como en el caso del asma”. En un intento por mejorar la comunicación entre pacientes y boticarios, el Colegio de Farmacéuticos de Ciudad Real presentó una campaña informativa sobre sistemas de uso completo en inhaladores con el título Respira tranquilo, podemos ayudarte, que se llevó a cabo en las 296 farmacias de la provincia. Trípticos y carteles fueron el soporte informativo que se utilizó para mostrar a los usuarios la correcta utilización de los dispositivos, apoyados por el consejo del farmacéutico. Además, la campaña se complementó con la inserción en prensa y la emisión por radio y televisión de consejos necesarios para potenciar el uso adecuado de los inhaladores entre los pacientes que los necesitan. La iniciativa se justifica a la luz de las estadísticas que señalan que el 7 por ciento de la población de Castilla-La Mancha padece asma bronquial o bronquitis crónica, prevalencia superior a la media nacional, que se sitúa en el 5,3 por ciento. La campaña insistió en la educación sanitaria necesaria para administrar bien los tratamientos que presentan complicaciones adicionales en su uso o que requieren de destrezas específicas para su aplicación. Así, los organizadores buscaron evitar riesgos innecesarios asociados a estos fármacos. Y es que el principal inconveniente de la terapia inhalatoria es la dificultad de empleo, ya que requiere una cierta habilidad por parte del usuario, lo que hace que sólo entre un 46 y un 59 por ciento de los pacientes -según la orquilla de diversos estudios- se la administre adecuadamente. La última Encuesta Nacional de Salud reveló que un 18,2 por ciento de los niños padece sobrepeso y un 8,5, obesidad. El grupo más afectado se sitúa entre los 6 y los 12 años, donde la obesidad alcaza un 16,1 por ciento de incidencia. Ante este panorama, el Colegio de Farmacéuticos de Navarra decidió poner cartas en el asunto con una campaña educativa para luchar contra el problema y frenar el crecimiento de estos datos. Así, el colegio navarro lanzó su voz de alarma a través de 15.000 folletos, editados y distribuidos por él, en los que se representaron las características de la obesidad infantil y las principales medidas de prevención. Se repartieron en 542 farmacias navarras, a las que también se hizo llegar un boletín de actualidad terapéutica con información técnica sobre este trastorno. En los mensajes se insistió en la importancia de erradicar hábitos alimentarios erróneos y realizar ejercicio físico. Los responsables de la campaña afirmaron que entre las malas costumbres destaca la excesiva ingesta de alimentos de origen animal, azúcares y grasas en detrimento de las legumbres, frutas, verduras y pescado. Influye asimismo en el trastorno la incorrecta distribución de las comidas, que comienzan con un desayuno escaso y suelen finalizar con una cena excesivamente calórica, en una dieta en la que cada vez ocupan más espacio los preparados de comida rápida. El COF de Navarra también trató de promover la implicación de toda la familia en el ejercicio físico, “para evitar que se convierta en un castigo”. CORREO FARMACÉUTICO LAS MEJORES INICITIVAS 2005 24 Semana del 27 de febrero al 5 de marzo de 2006 AF Y EDUCACIÓN SANITARIA El colegio de Asturias aboga por la correcta administración de antibióticos El Colegio de Farmacéuticos de Asturias, con el respaldo de la Consejería de Salud del Principado, la Sociedad Asturiana de Medicina Familiar y Comunitaria y de la Unión de Consumidores de Asturias, puso en marcha en 2005 una campaña dirigida a conseguir un buen uso de los antibióticos y asegurar su prescripción y dispensación con receta, como medida para evitar la automedicación y mejorar el cumplimiento terapéutico. Durante la presentación de la iniciativa, su presidenta Lourdes Bergillos se mostró optimista al afirmar que “es el primer paso de un proyecto que se estará en vigor mientras sea necesario hasta conseguir que el uso de los antibióticos sea el adecuado”. Otro de los retos del proyecto, que contó como novedad con la incorporación de todos los colegios sanitarios autonómicos (médicos, odontólogos, diplomados en Enfermería y veterinarios), ha sido concienciar a los pacientes de la importancia de evitar el almacenamiento en sus domicilios de los antibióticos sobrantes tras un tratamiento para impedir que en el futuro sean consumidos por el mismo paciente sin haber recibido la pauta facultativa correspondiente. La utilización inadecuada de antibióticos está originada, según Bergillos, por factores diversos como la sobreprescripción, elección inadeucada del principio activo, automedicación e incumplimiento. Por otra parte, expuso que en torno al 30 por ciento de los antibióticos se vende en España sin la correspondiente receta. Se calcula que de éstos, al menos la mitad proviene de prescripción telefónica. Una encuesta afirma que la mitad de no fumadores respira humo de tabaco El 49 por ciento de los no fumadores tiene que respirar humo de tabaco de manera habitual sea en el entorno laboral, educativo, doméstico o de ocio. Ésta es una de las principales conclusiones de la mayor encuesta sobre tabaquismo pasivo realizada en España y que desarrollaron en 2005 la Fundación Respira de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ) y Saatchi & Saatchi Healthcare y patrocinó Sanofi-Aventis. La investigación demostró que uno de cada cuatro individuos respira humo en el trabajo; el 30 por ciento, en el hogar, y el 37 por ciento, en los lugares de ocio. Además, convivir con fumadores en el hogar es algo habitual en niños y embarazadas: en el domicilio del 41 por ciento de los menores hay algún fumador. En el caso de las mujeres en estado de gestación, veintiséis de cada cien comparten techo con fumadores. Sobre una muestra de 6.500 sujetos, se abordó no sólo el porcentaje de los fumadores pasivos, sino también las consecuencias negativas de la exposición involuntaria al humo del tabaco. Así, las personas no fumadoras expuestas al humo de tabaco durante una hora inhalan la cantidad equivalente a tres cigarrillos, además el fumador pasivo tiene un 30 por ciento más de posibilidades de padecer cáncer. Una campaña nacional alerta de los peligros de un índice de LDL elevado En la primera campaña nacional de mediciones de colesterol propuesta por la Fundación Española del Corazón (FEC), la Fundación Española de Hipercolesterolemia Familiar (FHF) y la Federación Española de Diabetes (FED) se determinó que la mitad de los españoles tiene el colesterol por encima del límite recomendado. Por este motivo, y con el objetivo de reducir la prevalencia, en 2005 se inició su segunda campaña, esta vez con el lema Mira por ti, controla tu colesterol, que contó con el apoyo del Ministerio de Sanidad y la colaboración de las compañías Merck Sharp & Dohme, Shering Plough y Sanitas. En esta ocasión, apuntó Pedro Matas, presidente de la Fundación Española de Hipercolesterolemia Familiar (FEFH) “la campaña tiene una doble vertiente: la educativa, en la que el médico de atención primaria y especializada cuenta con materiales especí- El proyecto ‘Súber’ procura mejorar el cumplimiento en geriatría Las personas mayores de 70 años precisan programas de educación sanitaria para la correcta administración de sus tratamientos; el servicio de ayuda domiciliaria resulta efectivo y los sistemas individualizados de dosificación pueden serlo para favorecer la adherencia a los tratamientos. Éstas algunas de las conclusiones preliminares dadas a conocer en octubre de un grupo de doce investigadores compuesto por profesionales de farmacia de primaria y comunitaria, psicología, psiquiatría, medicina familiar, enfermería, trabajo social e informática que desarrolló durante nueve meses una investigación en la zona de Pueblonuevo de Guadiana (Badajoz). El proyecto Súber, financiado por la Consejería de Salud de Extremadura, pretende alcanzar dos objetivos: educar en el uso racional de medicamentos a los mayores de 70 años y evaluar su función psico social. Se revisaron botiquines domésticos, se evaluó el El Consejo promueve el más ambicioso cribado nutricional desarrollado en oficinas de farmacia en España Conocer y detectar el porcentaje real de población mayor de 65 años que se encuentra en una situación de malnutrición, (bien sea por defecto o exceso) con el fin de tomar las medidas adecuadas para mejorar su salud y calidad de vida. Éste es el gran reto que se plantearon en otoño más de 3.500 farmacéuticos de toda España participantes en el Plan de educación nutricional por el farmacéutico a las personas mayores (Plenúfar III). La Vocalía de Alimentación del Consejo General de Colegios de Farmacéuticos impulsó la iniciativa, que contó con el patrocinio de Lindor, Ordesa, Nutricia y Puleva, y que ha realizado una valoración global del estado nutricional de entre 40.000 y 50.000 personas mayores de 65, con un mínimo de quince pacientes por farmacéutico, entre el 2 y el 30 noviembre. El chequeo del estado nutricional de los pacientes se llevó a cabo a través de un protocolo validado internacionalmente (el cuestionario Mini Nutritional Assesment o MNA) que permite detectar posibles deficiencias nutricionales y errores dietéticos. ficos para explicar al paciente de forma sencilla lo esencial sobre el colesterol, y la de información y sensibilización a nivel nacional en centros sanitarios públicos y privados a través de la propia medición de los niveles de colesterol”. “No hay que olvidar que, como el colesterol no provoca síntomas, tomar pastillas no va a producir mejoras visibles, lo que dificulta el cumplimiento”, advirtió José Mª CruzFernández, presidente de la Fundación Española del Corazón. La actuación del farmacéutico consistió desde la entrega de un folleto informativo, en el caso de que no existiera riesgo de malnutrición, hasta la derivación al médico en casos extremos de desnutrición u obesidad. El criterio de selección, para asegurar la aleatoriedad de la muestra, consistió en actuar sobre el primer paciente mayor de 65 años que entrara cada día por la mañana en la farmacia. Las conclusiones del estudio se presentarán en las Jornadas Nacionales de Alimentación que organiza el Consejo General de Colegios Farmacéuticos y que se celebrarán entre el 9 y el 11 de mazo en Huelva. Pero éste no es el único ingrediente del Plenúfar III. También se procuró el asesoramiento general de este grupo de población en hábitos diéteticos saludables y el consejo personalizado de acuerdo con sus enfermedades y tratamientos, destinado a detectar y evitar posibles interacciones entre nutrientes y medicamentos, que pueden modificar la respuesta esperada del fármaco o modificar la absorción o eliminación de algún nutriente. Ideas para la reflexión Conclusiones preliminares del proyecto ‘Súber’. ● El desconocimiento de los tratamientos es proporcional a la edad del paciente. ● La no adherencia no depende de la edad. ● Es necesario desarrollar programas para favorecer el conocimiento de los tratamientos. ● Los sistemas individualizados son efectivos para conseguir el cumplimiento. ● Las relaciones interpersonales son claves para la calidad de vida de estas personas. Fuente: elaboración propia. conocimiento de los pacientes sobre los fármacos administrados y se estudió si se cumplían las pautas de prescripción. El resultado de las entrevistas a 623 ancianos puso de relieve que el 95,2 de los encuestados toma más de dos medicamentos y que la media es de 7,6 especialidades por persona. Pero en el 31,6 por ciento de los casos desconocen para que son y existe una falta de adherencia en el 23,5. Además, se detectaron 174 PRM en 133 pacientes. CORREO FARMACÉUTICO LAS MEJORES INICITIVAS 2005 26 Semana del 27 de febrero al 5 de marzo de 2006 AF Y EDUCACIÓN SANITARIA ‘No sufras más, corazón’, lema del COF de Ávila El COF de Valladolid, agente sanitario Los COF de Aragón, por el uso de la TIS La puesta en marcha en 2005 de la campaña No sufras más corazón, del Colegio de Farmacéuticos de Ávila, surgió para dar respuesta a todas aquellas dudas relacionadas con el aparato cardiocirculatorio y como apoyo en las terapias de los pacientes coronarios. Durante la campaña, realizada en las farmacias de la provincia abulense y dirigida al público en general, se repartieron folletos informativos en los cuales, además de explicar de una manera fácil el funcionamiento del aparato cardiocirculatorio y el proceso por el que se manifiestan la angina de pecho y el infarto de miocardio, se aconsejó a los pacientes acerca de los hábitos que deben seguir. Esto es, abandono total del tabaco, control de los niveles de colesterol y tensionales, reducción de peso a través del ejercicio físico o la reducción de alimentos, consumo moderado de alcohol y café, precaución en el uso de anticonceptivos (píldora) y actividad física moderada una vez que se ha dado de alta al paciente y su enfermedad está controlada. Todo ello destinado a reducir el número de afectados por este tipo de afecciones y a evitar que se produzcan nuevos accidentes. El farmacéutico en la calle, cerca de ti fue el eslogan de la campaña que desarrolló durante meses el COF de Valladolid para fomentar la presencia del farmacéutico como educador sanitario y experto en salud. La iniciativa fue declarada de interés sanitario por la Dirección General de Salud Pública de la Junta de Castilla y León y constó de dos fases, una de conferencias y otra de puertas abiertas en la que el COF instaló una carpa en un lugar céntrico de la ciudad para llevar a cabo intervenciones de prevención y charlas. Los ponentes de las conferencias, a las que asistieron 7.000 personas, fueron farmacéuticos de la provincia. La campaña culminó con una jornada educativa en la que participaron cincuenta farmacéuticos de vocalías temáticas que desarrollaron distintas intervenciones sanitarias. La de Dermofarmacia midió el índice de hidratación de la piel y el fototipo para la elección del índice de protección solar adecuado. La de Oficina de Farmacia procedió a la determinación de la tensión arterial con esfigmomanómetros y la de Óptica y Acústica se dividió en dos para hacer revisiones de control de la vista y exploraciones del oído externo. En el espacio de la Vocalía de Alimentación se midió el índice de masa corporal y en el de Análisis Clínicos, los índices de glucemia con glucómetros portátiles manejados exclusivamente por farmacéuticos especialistas en análisis clínicos. Por último, los profesionales del área de Ortopedia se encargaron de hacer pedigrafías en papel mediante el método de tinta y, en los casos en que se consideró necesario, huellas del pie en 3D en cajas de espuma fenólica. También hubo un espacio en el que Sigre explicó la importancia sanitaria y medioambiental de depositar los medicamentos caducados o en desuso en los contenedores de las farmacias para su correcto tratamiento como residuos. El Departamento de Salud de Aragón, a través del Servicio Aragonés de Salud y en colaboración con los colegios de farmacéuticos de las tres provincias aragonesas, puso en marcha una campaña informativa sobre identificación del usuario presentando la tarjeta sanitaria en la consulta del médico y en la oficina de farmacia. Con el lema La tarjeta sanitaria, buena para tu salud, se editaron 1.500 carteles y 20.000 folletos que se distribuyeron tanto en centros sanitarios como en farmacias. La tarjeta se exige en las farmacias de esta comunidad desde diciembre de 2003 y en un año se ha pasado del 69 al 91 por ciento de usuarios identificados. Carlos Lacadena, presidente del COF de Huesca (imagen superior), destacó en la presentación de la iniciativa la necesidad de concienciar a la sociedad para que lleve siempre encima la tarjeta, de la misma forma que se hace con el DNI y ante posibles contingencias. Su homólogo en Zaragoza, Ramón Blasco, añadió que la campaña consitituyó un anticipo de la implantación de la receta electrónica en Aragón. Por su parte, fuentes del Servicio Aragonés de Salud destacaron la importancia de esta labor para “un uso racional del medicamento y para mantener el formato de los genéricos y la prescripción por principio activo”. Según datos de la Consejería, en 2004 se emitieron en Aragón 22 millones de recetas, de las que un 14 por ciento fue genérico y un 11, por principio activo. Educación sanitaria a las personas mayores en las Islas Baleares Plantear un tema relacionado con la salud de las personas mayores, que sea interesante para ellas, que se sientan implicadas, que participen activamente en las charlas con los farmacéuticos y que les aporten unos conocimientos y unas normas sencillas de actuación que les sean útiles para preservar su salud. Con este fin, la Fundación de las Ciencias Farmacéuticas de las Islas Baleares elaboró el pasado año una campaña sanitaria dirigida a la tercera edad que se impartió en los centros sociales de personas mayores. El proyecto, dirigido por las farmacéuticas Isabel Llompart (imagen superior) y Teresa Bonnin (imagen inferior), se dividió en tres sesiones que comenzaron con la realización de una encuesta de valoración de salud higiénico-sanitaria para, posteriormente, realizar un trabajo sobre la situación de la población estudiada. En las clases teóricas se trataron materias como la higiene alimentaria, donde se abordó la contaminación de los alimentos, la prevención de esta contaminación a través de la higiene alimentaria y la conservación de los alimentos, con el fin de plantear qué medidas higiénicas deben tomarse a la hora de manipular los alimentos para su consumo, cómo deben cocinarse y conservarse y cuál debe ser la limpieza de los utensilios a emplear; la higiene corporal, donde se trataron tanto la infección urinaria como las úlceras por presión o escaras, qué hacer, su localización, los agentes bacterianos más frecuentemente involucrados, los cuidados paliativos, la prevención, la educación y la mejora de la calidad de vida. Y la higiene bucodental, donde se habló de patologías orales y uso de productos destinados a prótesis dentales, limpieza y cremas adhesivas, entre otros asuntos. Para que la campaña llegase a todos los asistentes, las sesiones teóricas contaron con soporte audiovisual, gráficos y esquemas, y todo el material se elaboró en los dos idiomas cooficiales de la comunidad autónoma. Además, se realizó un póster explicativo para informar en los centros de tercera edad y un folleto explicativo-resumen de las tres conferencias. Los diabéticos, controlados en la botica con el proyecto ‘Triana II’ Se dice que nunca las segundas partes fueron buenas, pero siempre tiene que haber una excepción y en este caso ha sido el programa Triana II, consecución del primer proyecto Triana. Esta edición se basa en un estudio clínico realizado en 54 boticas de Sevilla con pacientes diabéticos tipo 2, el primero diseñado como un ensayo clínico y para este tipo de pacientes que ha pasado, con dictamen positivo, por el Comité Ético de Investigación de un hospital, el Virgen del Rocío de Sevilla. Patrocinado por Bristol-Myers Squibb y Abbott Diagnósticos, esta iniciativa, cuyo estudio finalizará en diciembre de este año, tiene una mayor riqueza metodológica que el primero, ya que los participantes se han propuesto evaluar los resultados de la intervención farmacéutica frente a la atención habitual en estos pacientes sobre el control de su enfermedad. En su diseño, los promotores del proyecto Triana II se apoyaron, además de en el Triana I, en una “colaboración e intercambio profesional con el grupo Berbés del COF de Pontevedra”, que en los tres últimos años ha desarrollado otro estudio de similares características y ha facilitado y autorizado al COF de Sevilla a usar sus materiales. En la imagen, Juan P. Vaquero, secretario del COF de Sevilla; J. Román, uno de los coordinadores de trabajo; J. Navarro, de P-Value, empresa que ha diseñado el estudio; Encarnación García, responsable de AF del colegio; C. Medina, de P-Value; Lola Galán, coordinadora del trabajo; M. Pérez, presidente del COF, y Javier Juárez, también coordinador. CORREO FARMACÉUTICO LAS MEJORES INICITIVAS 2005 28 Semana del 27 de febrero al 5 de marzo de 2006 AF Y EDUCACIÓN SANITARIA El COF de Segovia resuelve dudas sobre la píldora anticonceptiva El Colegio de Farmacéuticos de Segovia, a través de la vocalía de Oficina de Farmacia, puso en marcha en octubre una campaña educativa con el lema Uso racional de anticonceptivos hormonales: la píldora anticonceptiva, para concienciar a la población segoviana del uso adecuado de este medicamento y de la obligatoriedad de receta médica para su dispensación. La campaña informativa se llevó a cabo en todas las farmacias de la provincia. Los farmacéuticos ayudaron a los ciudadanos a conocer cuáles son las pautas que deben seguir para comenzar el tratamiento, quiénes deben tomarla, cómo, en qué momento y cuáles pueden ser las posibles interacciones de este fármaco con otros. Como apoyo a la información facilitada por los boticarios, el colegio elaboró un díptico informativo en el que se explicaba de forma sencilla y detallada en qué consiste la píldora y a quién se dirige. El folleto daba respuesta a las dudas más frecuentes relacionadas con el fármaco, como sus efectos secundarios, su relación con la menstruación o cómo se debe actuar en caso de olvido. Además, se celebró en el salón de actos del colegio la conferencia Anticoncepción general y de urgencia: aspectos farmacológicos y legales, impartida por la ginecóloga Lidia Montoya, del Hospital Ramón y Cajal, y por el abogado especialista en Derecho Farmacéutico José Luis Ávila. Ante todo, estar informado Algunas de las preguntas y respuestas más frecuentes sobre la píldora: ● ¿Cómo se toma?: generalmente, cada envase tiene 21 píldoras. La primera se toma el primer día de la hemorragia menstrual y después una cada día durante los 20 siguientes. Al finalizar las 21 se deja una semana de descanso y se comienza otro envase tras esos siete días. En los últimos tiempos han aparecido envases con 28 píldoras. El funcionamiento es el mismo, pero sin semana de descanso. ● ¿Quién puede tomarla?: en general, la puede Fuente: COF de Segovia. tomar cualquier mujer sana, aunque no se recomienda su uso antes de los 16 años, para dejar que se complete la maduración sexual de forma natural, ni después de los 45. ● ¿Desde qué momento es efectiva?: desde la primera toma. No obstante, si antes de empezar con ella se está empleando un método anticonceptivo no hormonal es buena idea mantenerlo durante el primer mes de uso de la píldora. ● ¿Qué hago si olvido tomar una?: si no han pasado 12 horas se toma la olvidada nada más recordarlo y la siguiente a la hora habitual. El paciente se lleva las indicaciones a casa con ayuda de FEFE y Ratiopharm “Que el paciente pueda llevarse a casa los consejos más útiles sobre sus dolencias y tratamientos para consultarlos siempre que lo necesite y conseguir que utilice el medicamento de forma más racional y que aumenten las posibilidades de éxito de sus tratamientos, mejorando así su salud y su calidad de vida”. Éste es el fin de la Unidad de recomendaciones del Atlas de la comunicación en atención farmacéutica, según Isabel Vallejo, presidenta de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), y Rodrigo Román, director general de Ratiopharm, las dos entidades que se unieron para llevarlo a cabo. Esta obra, que da continuidad al atlas que distribuyeron en las oficinas de farmacia en 2004 (compuesto por treinta fichas destinadas a que el farmacéutico pudiera apoyarse en ilustraciones para ofrecer educación sanitaria sobre patologías comunes), reúne en esta ocasión un total de veinte patologías. Gracias a la unidad de recomendaciones, los pacientes reciben, además de una explicación oral e ilustrativa de su dolencia por parte del farmacéutico, la ficha didáctica aclaratoria de lo que les pasa (un compendio y un recordatorio de la información ofrecida por el farmacéutico) con útiles recomendaciones. Los problemas de salud recogidos se dividen en siete apartados: enfermedades pulmonares (asma, bronquitis crónica, alergia), enfermedades cardiovasculares (hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, hipercolesterolemia), enfermedades digestivas (reflujo gastroesofágico, patología ulcerosa, estreñimiento, hemorroides), enfermedades urinarias (cistitis, hipertrofia benigna de próstata), enfermedades reumatológicas (cervicalgia, lumbalgia, artrosis, osteoporosis), enfermedades del sistema nervioso (cefalea, depresión) y enfermedades de los órganos de los sentidos (vértigo y glaucoma). CORREO FARMACÉUTICO Semana del 27 de febrero al 5 de marzo de 2006 LAS MEJORES INICITIVAS 2005 AF Y EDUCACIÓN SANITARIA El Consejo, por la higiene dental Boca sana niños, contentos. Con este lema el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, con el patrocinio de PHB, Sanitas y Oraldine Junior, lanzó en 2005 una campaña nacional de educación en higiene bucodental que se dirigió a niños de entre 6 y 12 años. Los farmacéuticos que participaron en la iniciativa se trasladaron a los centros educativos con el fin de informar sobre la importancia de una adecuada higiene dental desde edades tempranas, además de enseñar a los más pequeños a adoptar conductas de limpieza bucal diarias. En su visita a los colegios, proyectaron vídeos, hablaron con los estudiantes y repartieron dípticos que los alumnos debían llevarse a casa. La campaña surgió como reacción a los datos publicados por la Fundación Dental Española que revelaron que la caries dental afecta al 50 por ciento de los niños de entre 5 y 10 años en España, y a más del 90 de los adolescentes. Además, junto a la caries, la enfermedad periodontal es una de las más comunes y en España un 68 por ciento de los niños presenta gingivitis. En este sentido, la campaña también insistió en no abusar de los dulces. “Un 45 por ciento de los niños de entre 7 y 13 años toma alimentos azucarados casi todos los días, lo que supone un caldo de cultivo para la gingivitis”, afirmó Ana Aliaga, vocal nacional de Dermofarmacia en la presentación de la campaña. Campaña de Roche de cribado de diabetes Roche Diagnostics puso en marcha en el último trimestre del pasado año una campaña de cribado de pacientes de riesgo de diabetes en la farmacia con el título 1 de cada 2 diabéticos desconoce que lo es. Mas de 3.700 farmacias de toda España llevaron a cabo esta iniciativa con el fin de concienciar a la población acerca de la importancia de mantener bajo control los niveles de glucosa sérica. Además, se incentivó y dio a conocer el papel del farmacéu- tico, que orientó a los pacientes en la introducción, en su caso, de las medidas dietéticas correctoras y derivó al especialista los casos en los que estos niveles estaban fuera de lo normal. En las oficinas de farmacia que se adherieron a la campaña se repartió un díptico de formación al farmacéutico y al cliente, folletos de información al público, adhesivos para el escaparate y cien carnés con la entrega de resultados. 29 CORREO FARMACÉUTICO LAS MEJORES INICIATIVAS 2005 30 Semana del 27 de febrero al 5 de marzo de 2006 INVESTIGACIÓN, FARMACOLOGÍA Y PRODUCTOS Buenas noticias para la salud y la farmacia asistencial CF correofarmaceutico@recoletos.es La investigación en Farmacología siempre nutre de buenas noticias a los medios de comunicación. Si bien la innovación no vive su época dorada, la salud pública mundial se encuentra de enhorabuena por la inminente salida al mercado de la vacuna de la malaria (aunque los expertos matizan que la inmunización debe formar parte de una estrategia sanitaria global) y por el potente inhibidor de la angiogénesis Avastin (bevazizumab), de Roche, Premio Panorama del Consejo de Colegios Farmacéuticos y ahora Premio de CORREO FARMACÉUTICO. Avastin no sólo está ofre- ciendo buenos resultados en los pacientes con cáncer colorrectal metastásico, sino que presenta buenas perspectivas para el tratamiento de otros tumores como el de páncreas, pulmón, próstata o mama. En 2005, por otro lado, se creó el Instituto Global de Investigación en Práctica Farmacéutica con expertos de seis países europeos con el objetivo de fortalecer las relaciones entre los investigadores en el campo de la atención farmacéutica. CF reconoce esta apuesta de la universidad por la farmacia asistencial. También reconoce el impulso que Genoma España ha dado a la I+D bio- tecnológica con la creación de cuatro plataformas de apoyo a la comunidad investigadora. Gracias a esto, España ya se encuentra más cerca de otros países del entorno en biotecnología. El área de autocuidado de la salud, en la que el consejo del farmacéutico alcanza su máxima importancia, también ha sido distinguida por CF: un anticatarral ha sido premiado por su diseño ergonómico que favorece el aprovechamiento del producto; también un suplemento alimenticio que ha hecho un esfuerzo por reajustar su formulación, y un jarabe homeopático contra la tos, entre otros. La vacuna contra la malaria, en fase III, se investiga ahora en lactantes Las vacunas contra la malaria contribuirán a reducir la prevalencia de la enfermedad pero, pese a las expectativas que existen sobre la inmunización, ésta deberá combinarse con otras medidas, como el control vectorial mediante mosquiteras impregnadas con insecticidas, el acceso y la financiación de fármacos antipalúdicos y el desarrollo de estructuras sanitarias adecuadas para la población de riesgo. Al menos así lo cree Pedro Alonso, del Hospital Clínico de Barcelona. En dos o tres años saldrán al mercado nuevos antipalúdicos de rescate, pero las mayores expectativas se centran en el único compuesto candidato a vacuna contra el paludismo que hasta ahora ha demostrado tener visos de aplicarse a gran escala y comercializarse dentro de cinco o seis años, el RTS,S/AS02A, desarrollado por GSK Biologicals. Alonso coordina en Mozambique la puesta en marcha de la fase III del en- sayo clínico de la vacuna. Su equipo ya comprobó la seguridad, inmunogenicidad y eficacia del compuesto en niños de 1 a 4 años. Ahora le ha tocado el turno a la población lactante, cuya investigación se está llevando a cabo gracias al apoyo de GSK y la Fundación Bill y Melinda Gates. “Confíamos en esta línea de inmunización”, manifestó Alonso, “pero tenemos en cuenta que se trata tan sólo de un componente para el futuro de la estrategia de control, en la que no hay que olvidar los demás aspectos señalados”. Los datos de la vacuna de la malaria RTS,S/AS02A, de GSK Biologicals, publicados en noviembre revelaron que mantiene su eficacia durante un periodo de ensayo de 18 meses. Genoma España, el impulso que le faltaba la I+D biotecnológica miento de microarrays, un estándar en estudios de índole genómico. Con estas plataformas se pretende eliminar la distancia que separa a España de otros países del entorno en materia de biotecnología. Centros y universidades de siete comunidades autónomas participan en Genoma España, en cuyo patronato figuran Sanidad y Educación y representantes de la Generalitat Catalana y de la farmacéutica Esteve. Las plataformas tecnológicas de Genoma España, el Banco Nacional de ADN, el Centro Nacional de Genotipado, el Instituto Nacional de Proteómica y el Instituto Nacional de Bioinformática se encuentran en pleno funcionamiento desde junio de 2005 con el objetivo de prestar apoyo a la comunidad de investigadores en biotecnología en todas las áreas de aplicación. Estas plataformas facilitan el uso de la tecnología de alto rendi- Un impulso a la ciencia y a la comunidad investigadora Explicación de algunos de los servicios que ofrecen las plataformas de Genoma España. ● Banco Nacional de ADN: facilitar el acceso a muestras de ADN de referencia de la población española. Asociación de perfiles fenotípicos a muestras. Producción de líneas celulares. ● Centro Nacional de Genotipado: plataforma para proyectos de genotipado a gran escala para establecer las bases moleculares de las enferme- dades más prevalentes en España. Instituto Nacional de Bioinformática: fomentar el desarrollo de la bioinformática y la biología computacional de los grupos de investigación en genómica y proteómica y ofrecer formación a bioinformáticos. ● Instituto Nacional de Proteómica: coordinar, integrar y desarrollar los servicios de proteómica existentes y apoyar la investigación en esta área. ● Fuente: Genoma España. Investigación remunerada en boticas sobre AF y benzodiacepinas Farmacéuticos y médicos de la Universidad Cardenal Herrera CEU, de Moncada (Valencia), la Sociedad Levantina de Gerontología, el Hospital de Alzira, la Consejería de Sanidad y la Sociedad de Farmacia Comunitaria autonómica (SFaC-CV), han conseguido que una institución pública (la Consejería de Empresa, Universidad y Ciencia de la Generalitat Valenciana) se decida a financiar un proyecto de investigación en farmacia comunitaria basado en el seguimiento farmacoterapéutico (SFT). El Estudio sobre la adecuación de la prescripción de benzodiacepinas en la Comunidad Valenciana: intervención del farmacéutico comunitario en el SFT al paciente anciano cuenta con una dotación de 10.000 euros durante el primer año destinados a sufragar los estudios realizados por los farmacéuticos comunitarios. Con este presupuesto, veinte farmacéuticos de diecinueve boticas tienen el reto de hacer SFT a mil pacientes durante un año. Para el segundo año, el proyecto se deberá abrir hasta los doscientos o trescientos profesionales, para que se pueda abarcar una población de 15.000 enfermos en tratamiento con benzodiacepinas. Lucrecia Moreno, farmacéutica y profesora del CEU de Moncada, explica: “Para conseguirlo se harán cursos en los COF de las tres provincias y el presupuesto se dirigirá a que esa formación pueda ser gratuita para quienes participen”. Con esta iniciativa se pretende, también, abrir el campo de la financiación de proyectos de investigación a otros profesionales farmacéuticos aparte de los hospitalarios, que eran quienes copaban hasta ahora estas ayudas al estudio. Creado el primer grupo de investigación global en Farmacia Práctica Universidades de seis países se han unido en Granada para constituir el Instituto Global de Investigación en Práctica Farmacéutica (Gripp en sus siglas en inglés). Los objetivos: estimular la investigación de vanguardia en la práctica farmacéutica y consolidar las intervenciones farmacéuticas en los sistemas de salud. El funcionamiento general de este grupo, que componen las universidades de Granada (España), Helsinki (Finlandia), Lisboa (Portugal), Ginebra (Suiza), Sdney (Australia) y el Colegio Danés de Farmacia Práctica junto a la Universidad Danesa de Ciencias Farmacéuticas, está coordinado por Fernando Fernández-Llimós, del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de Granada, y Charlie Benrimoj, decano de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sidney. El Gripp procura el fortalecimiento de las relaciones entre los principales investiga- dores en el campo de la práctica farmacéutica, facilitar una comunicación global y el intercambio de información y conocimientos entre las universidades participantes, facilitar el intercambio de doctorandos, identificar las prioridades de investigación internacional, incrementar el impacto de las actividades farmacéuticas en todo el mundo y elevar el rigor y la eficiencia de las investigaciones. “La principal aportación del Gripp es llevar a cabo un cambio en la forma de plantear las investigaciones”, mantiene Fernández-Llimós. “Se trata de que los participantes en un estudio consensúen y discutan un protocolo de investigación común para todos, ya que hasta ahora un país establecía una metodología para realizar un proyecto determinado y el resto de países la adaptaba a su realidad y hacía proyectos parecidos”. CORREO FARMACÉUTICO LAS MEJORES INICIATIVAS 2005 32 Semana del 27 de febrero al 5 de marzo de 2006 INVESTIGACIÓN, FARMACOLOGÍA Y PRODUCTOS ‘Almax Masticable 1 g’, de Almirall ‘Pharmatonvit’, de Boehringer Ingelheim ‘Celu-Path’, de Chefaro, contra la celulitis Almax Masticable 1g es una pastilla que permite ingerir la dosificación indicada para neutralizar el ácido gástrico durante al menos cien minutos. Almirall ha lanzado una nueva formulación galénica del almagato, un antiácido no sistémico de acción rápida. Según los estudios de la compañía, este principio activo neutraliza el ácido gástrico en el estómago e inhibe la formación de la pepsina, a la que se le está otorgando un papel importante en el origen de la enfermedad ulcerosa péptica. Los expertos valoran la ausencia de efecto rebote del fármaco, que se produce cuando la neutralización del ácido es tan potente que se sale del rango de normalidad para la buena digestión. Pharmatonvit es una combinación proporcionada de vitaminas, minerales y oligoelementos diseñada para proporcionar una equilibrada suplementación de nutrientes esenciales ante hábitos o situaciones que puedan provocar deficiencias ocasionales. Su lanzamiento complementa la oferta de tónicos y polivitamínicos de Boehringer Ingelheim España, en la que se incluye Pharmaton Complex. Pharmatonvit representa un producto pionero por la adecuación entre su fórmula de vitaminas y minerales y las necesidades que pretende cubrir. Pharmatovit incluye entre sus componentes vitaminas y minerales con utilidad fisiológica documentada y de las que, en determinada circunstancias, pueden producirse déficits. Y es que puede ser tan poco saludable una carencia como un exceso en la suplementación, en especial si se trata de sustancias que no tienen una función clara en el organismo. Laboratorios Chefaro lanzó el pasado año como novedad Celu-Path, unos parches anticelulíticos que reducen la celulitis en quince días, según la compañía. Su tecnología transdérmica libera los principios activos en las capas más profundas de la dermis donde se origina la piel de naranja. En su formulación destaca una elevada concentración de Camelia sinensis que potencia el efecto anticelulítico de la cafeína, L-carnitina y fucus vesiculosus. Celu-Patch se caracteriza por su practicidad y seguridad. Son parches adhesivos transparentes y anatómicos, lo que los hace totalmente invisibles; no obligan a alterar las pautas de higiene y permiten la práctica de ejercicio físico. Su mecanismo de acción es gradual y sostenido, liberando sus activos durante las veinticuatro horas del día. Han sido testados clínicamente y en los estudios que se han desarrollado han demostrado sus efectos anticelulíticos durante los primeros quince días de tratamiento. En dos semanas, sus activos liporreductores consiguen una reducción de la piel de naranja de hasta el 85 por ciento, además de una piel más tersa e hidratada. Reductor de cicatrices ‘Hansaplast med’ El reductor de cicatrices Hansaplast med, nuevo producto de los laboratorios Beiersdorf, reduce de forma visible las cicatrices abultadas y enrojecidas. La duración del tratamiento puede variar según el tipo de cicatriz y la piel del paciente, pero tienen una duración estimada de entre ocho y diez semanas, aunque los resultados, que son permanentes, pueden ser visibles a partir de la cuarta semana de aplicación. Con este tratamiento natural, afín a la piel y basado en la aplicación de apósitos hidroactivos de poliuretano, las cicatrices enrojecidas, abultadas y quiloideas se tornan más lisas, suaves y claras sin dolor. El reductor de cicatrices crea un microclima en el abultamiento de la cicatriz que aumenta la actividad regeneradora de la piel. Mediante un ligero efecto de presión, estimula el proceso natural de renovación y reduce de forma visible y duradera las cicatrices. Está indicado para todas aquellas cicatrices resultado de intervenciones quirúrgicas, como las que aparecen tras una operación de tiroides, cesáreas o las que son consecuencia de la eliminación de problemas dermatológicos como lunares, manchas o verrugas. El reductor de cicatrices Hansaplast med es efectivo, según datos de la compañía, en un 95 por ciento de los casos y su eficacia llevándolo veinticuatro horas diarias es igual a la lograda durante las doce horas diarias de aplicación, aunque los resultados son visibles antes. CORREO FARMACÉUTICO Semana del 27 de febrero al 5 de marzo de 2006 LAS MEJORES INICITIVAS 2005 INVESTIGACIÓN, FARMACOLOGÍA Y PRODUCTOS Pastillas ‘Juanola’, unos rombos con una historia centenaria La historia de las juanolas comenzó en una botica barcelonesa hace cien años. Manuel Juanola Reixach elaboró unas primeras pastillas negras, con forma de rombo y un sabor que procedía de la combinación de regaliz con mentol, eucalipto y terpinol sobre una base de fécula de maíz. El éxito de este producto llevó a la familia a fundar el Laboratorio Farmacéutico Juanola para la producción industrial de las pastillas, que Farma Lepori adquirió en 1998. Las pastillas Juanola son ampliamente conocidas en España y Farma Lepori las puso al día en 2005 en cuanto a formato, porque su fórmula, tan apreciada por los consumidores españoles, no cambia. Lo que sí ha variado sustancialmente ha sido el precio: cuando las pastillas nacieron, un paquete de seis gramos costaba 2,5 céntimos. Si en un principio las pastillas se vendían contra la tos y a granel (los clientes tenían que llevar un recipiente o un cuenco para poder transportarlas a casa), años más tarde apareció en el mercado la primera cajita envuelta en un prospecto. Durante la década de los años treinta la distribución de las pastillas alcanzaba todo el territorio nacional, pero las carencias de la posguerra civil obligaron a los fabricantes a crear una caja elaborada con corcho y papel prensado. Atrás quedaron también los envases sesenteros de colores. Los noventa impusieron el rojo como seña de identidad y el año pasado la forma romboidal llegó al envase, a imagen de las pastillas. En la actualidad, Farma Lepori factura aproximadamente seis millones de euros al año or la venta de productos Juanola. Sólo de las pastillas, se venden en cada ejercicio once millones de cajas. Y es que el 60 por ciento de la factura- ción de los productos Juanola proviene de la venta de las pastillas clásicas. El resto se lo dividen caramelos, perlas y chicles. Pero además de rentables, las pastillas Juanola son fa- mosas. Según datos de Farma Lepori, el 82 por ciento de la población las conoce, el 60 por ciento las ha consumido alguna vez y hasta un 70 por ciento de sus seguidores lleva más de diez años comprándolas. Un estudio desarrollado por el laboratorio también revela que lo que más gusta de Juanolas es su sabor (60 por ciento), seguido de su forma y tamaño, que dejan la boca fresca y que despejan la garganta (10 por ciento). El hecho de que vayan bien para la tos y dejen buen aliento son los aspectos menos valorados por el público. 33 CORREO FARMACÉUTICO LAS MEJORES INICIATIVAS 2005 34 Semana del 27 de febrero al 5 de marzo de 2006 INVESTIGACIÓN, FARMACOLOGÍA Y PRODUCTOS ‘Halita Pasta’ completa la gama de Dentaid contra la halitosis Halita, el tratamiento científico para el control de la halitosis oral, ha ampliado su gama de productos con el nuevo dentífrico Halita Pasta, un producto de uso diario que elimina el mal aliento y refresca la boca, a la vez que protege dientes y encías. Su fórmula contiene cloruro de ceilpriridinio, lactato de zin y xylitol al 10 por ciento, con el que se eliminan las bacterias anaeróbicas productoras de los principales gases malolientes causantes de la halitosis oral (los CVS). Halita pasta neutraliza estos gases, realiza una acción anticaries y antiplaca y favorece el incremento del flujo sali- val. Pese a los beneficios de esta pasta, el laboratorio recuerda que es indispensable concienciar a la población de la importancia de mantener una boca sana y limpia, para lo que es fundamental realizar una correcta higiene bucal mediante el cepillado y la limpieza de los espacios interdentales, sin olvidar la higiene lingual. El empleo de un colutorio específico para cada necesidad es también altamente recomendable. Halita Pasta completa el surtido de productos de Dentaid, que incluye un limpiador lingual, Halita Spray y Halita Colutorio. ‘Gelogrip’ inaugura la nueva línea de productos OTC de Laboratorios Gelos En 2005 Laboratorios Gelos se abrió paso en el mercado de las especialidades farmacéuticas publicitarias (EFP) con el lanzamiento de Gelogrip Polvo para Solución Oral, indicado para el alivio sintomático de los procesos catarrales y gripales que cursen con fiebre, dolor leve o moderado y congestión nasal. Por su composición, Gelogrip desactiva los síntomas más molestos de los procesos gripales, ya que combina paracetamol 650 mg, dosis eficaz como analgésico y antipirético, con un descongestionante nasal (fenileprina) y un antihistamínico (clorfenamina). Por ello, según el laboratorio, este producto destaca por su eficacia y seguridad, su gran espectro de acción (obtiene alivio sea cual sea su cuadro sintomatológico), la rapidez y comodidad de su presentación en sobres y su sabor a naranja. Con Gelogrip nace FarmaGelos, la nueva división de productos EFP destinados a oficina de farmacia. El poder antioxidante de ‘Biofrutas’, de Pascual Grupo Leche Pascual decidió llevar a cabo un estudio para probar científicamente si la ingesta de uno de sus productos, Biofrutas, contaba con los efectos antioxidantes que se le atribuían. La investigación se justificó a la luz de los últimos documentos emitidos por la Unión Europea que señalaban que la evidencia de los efectos saludables de los alimentos funcionales antioxidantes es escasa; el papel de los antioxidantes en la dieta debe evaluarse en estudios de intervención en humanos que incluyan a un buen número de sujetos, y deben demostrarse cuando son consumidos dentro de una dieta convencional. La investigación de Pascual se desarrolló sobre cuatrocientas personas de ambos sexos, de 58 a 86 años, en el contexto del Programa de Revitalización Geriátrica patrocinado por el Ayuntamiento y la Universidad de Salamanca y propio grupo empresarial, a lo largo de tres años (finalizó en 2005). En este tiempo se han emprendieron intervenciones de tipo funcional (práctica regular y monitorizada de ejercicio físico), dietético (suplemento a lo largo de dos años de Biofrutas) y psicosocial. En cada persona se evaluaron más de 250 parámetros biológicos, funcionales, psicológicos y sociales en cuatro ocasiones. Entre otros objetivos, se midió la eficacia antioxidante en la ingesta diaria y continuada de Biofrutas Tropical en personas mayores con estrés oxidativo inducido por la práctica de actividad física de intensidad moderada. Se dividió a los participantes en tres grupos: uno control, un segundo grupo de ejercicio (EJ) y un tercero de ejercicio más consumo de Biofrutas (EJB). Los resultados mostraron que los biomarcadores de estrés oxidativo en los sujetos del grupo EJ aumentaron como consecuencia del ejercicio practicado. En el grupo EJB se demostró que la ingesta de Biofrutas neutraliza el estrés oxidativo y la oxidación sobre los lípidos, proteínas, glutación y ADN, al tiempo que aumenta la concentración sérica de vitaminas y la actividad de enzimas antioxidantes. La ingesta continuada de Biofrutas tendría un doble efecto antioxidante en personas sometidas a estrés oxidativo funcional; el primero podría deberse al aporte dietético de vitaminas antioxidantes y el otro, de mayor relevancia y significación funcional, se debe a la estimulación del sistema antioxidante mediado por enzimas. CORREO FARMACÉUTICO Semana del 27 de febrero al 5 de marzo de 2006 LAS MEJORES INICIATIVAS INVESTIGACIÓN, FARMACOLOGÍA Y PRODCUTOS Menarini lanza ‘Securjet Pro’ Securjet Pro, un nuevo dispositivo de bioseguridad para la extracción de sangre mediante punción capilar, ha sido diseñado atendiendo a las necesidades del personal sanitario y de los pacientes. El sistema ideado por Menarini Diagnostics permite una utilización fácil y segura en distintos pacientes, al incorporar un sistema de no repetición que expulsa automáticamente todas las partes del dispositivo que han entrado en contacto con la piel o la sangre del paciente, sin necesidad de intervenir de forma manual, lo que aumenta la higiene del método. Además, Securjet Pro incorpora indicadores visuales y sonoros que confirman la correcta colocación de la lanceta antes de realizar la punción. Por otra parte, el sistema de inyección presenta las lancetas Securlancets Pro, totalmente desechables. Éstas cuentan con una plataforma que les confiere confort y seguridad, ya que atenúa la sensación de dolor del paciente y evitan posibles infecciones de los sanitarios que realicen la extracción. Para adaptarse al tipo de piel de cada paciente y al volumen de sangre adecuado para cada extracción, la lanceta cuenta con cinco niveles de profundidad, desde los 1,3 milímetros hasta los 2,5. ‘ExpectoDHU’, jarabe homeopático contra la tos ExpectoDHU, de Laboratorios DHU Ibérica, ha demostrado su eficacia en el alivio de la tos, sobre la que actúa sin bloquearla totalmente, facilitando la expectoración del moco. Aunque es un medicamento para toda la familia, goza de especial aceptación en pediatría, donde los médicos tienen un gran cuidado en evitar los efectos secundarios propios de otros medicamentos para la tos. Laboratorios DHU apuesta por la utilización de la homeopatía por su alta tolerabilidad, eficacia y seguridad. Actualmente se recomienda ExpectoDHU en más 300.000 tratamientos anuales en el mundo y la demanda aumenta cada año. El laboratorio defiende la administración de ExpectoDHU apoyada en la atención farmacéutica, ya que representa una opción segura para que el boticario lo recomiende desde farmacia, porque no se han registrado efectos adversos importantes en todos los años que lleva en el mercado. 35 CORREO FARMACÉUTICO LAS MEJORES INICIATIVAS 2005 36 Semana del 27 de febrero al 5 de marzo de 2006 INVESTIGACIÓN, FARMACOLOGÍA Y PRODCUTOS ‘Redermic’, de La Roche Posay, rellena incluso las arrugas más profundas Redermic, de La Roche Posay, protagonizó el año pasado uno de los lanzamientos estrella del laboratorio. La crema está formulada con tres activos para rellenar las arrugas profundas y reforzar el sostén cutáneo. El extracto de madécassoside, una planta medicinal pantropical, es el último descubrimiento de una familia de moléculas reconocidas, según el laboratorio, por su eficacia en cicatrización. La composición de Redermic incluye también vitamina C pura al 5 por ciento por su acción antioxidante y neutralizadora de los radicales libres. El ácido hialurónico es el tercer componente de la fórmula, que completa las propiedades de relleno superficial de los microsurcos. La disminución de la tasa del ácido hialurónico natural con la edad altera la difusion de los iones y de las macro- moléculas entre la sangre y los tejidos. Redermic ha sido formulada para cubrir este déficit. El ácido hialurónico ha probado su eficacia en las inyecciones de relleno dérmico. La cicatrización es un proceso de regeneración y reconstrucción de un tejido nuevo, que se basa en los mecanismos de síntesis de las fibras de colágeno y en su reorganización. Es el resultado de la reparación y el relleno de un traumatismo de los tejidos cutáneos, fudamentalmente los dérmicos. En este sentido, el envejecimiento cutáneo se puede considerar un traumatismo a largo plazo de los tejido cutáneos, por lo que su tratamiento implica mecanismos de acción biológicos similares a los que se producen en la cicatrización. Sobre esta premisa, La Roche Posay ha creado Redermic. Productos ‘Milical’, una ayuda para perder peso sin pasar hambre Milical, la gama de productos para el control del peso presentada por Nutrition & Santé Iberia el año pasado, permite seguir una dieta hipocalórica sin pasar hambre ni tener sensación de debilidad, según el laboratorio. Además, por su formulación, Nutrition & Santé Iberia asegura que los productos Milical permiten mantener los resultados obtenidos en el tiempo. Los productos dietéticos de Milical se clasifican en tres grupos: Milical intensivo, que puede tomarse como dieta completa o sustitutivo de una comida al día; Milical Control, desarrollado para sustituir una o varias de las comidas del día, y Milical Snacks, que permite picar entre horas. Asimismo, Milical Drenaje favorece la eliminación de sustancias retenidas; Milical Bebida de Fibra tiene un alto poder saciante que ayuda a mantener la dieta y regular el tránsito intestinal y Milical Té Rojo con Fibra aprovecha las propiedades de esta planta para disminuir grasas. ‘E’Lifexir’ Symbyo, de Phergal, recupera eficazmente la flora intestinal ‘NiQuitin Clear’, de GSK CHC, un tratamiento contra el tabaquismo E’Lifexir Symbyo (Phergal Laboratorios) es un innovador complemento alimenticio de acción simbiótica que gracias a la biotecnología alimentaria combina cultivos vivos de cinco especies de probióticos, cuya actividad está clínicamente testada, protegidos por una matriz polisacárida con sustrato nutritivo prebiótico. Se consigue así una sinergia de actuación entre probióticos y prebióticos y un efecto simbiótico que se asocia a la recuperación eficaz de la flora intestinal y, en consecuencia, según el fabricante, a un funcionamiento óptimo del intestino. Y es que, para que el prebiótico sea activo NiQuitin Clear, la terapia contra el tabaquismo de GSK Consumer Healthcare, es más que una ayuda para los fumadores que están decididos a dejar el hábito. Son parches de nicotina que actúan durante las veinticuatro horas del día, cubren las necesidades físicas de nicotina del fumador y le ayudan a superar los momentos de ansiedad. Además, su transparencia asegura su invisibilidad. La innovación que presentan los parches respecto a los que ya existían radica en su estructura, que cuenta con un sistema de membranas que libera nicotina de forma continua y controlada durante todo el día. Cada parche se divide en cinco capas: la primera, y protectora, se retira al colocarlo. Tiene otra adhesiva que entra en contacto directo con la piel. La tercera asegura la liberación controlada de la nicotina que se encuentra concentrada en la cuarta capa, y una última que es la protectora externa. debe sobrevivir al paso por el tracto gastrointestinal y llegar intacto al intestino. Este producto consigue su efecto gracias a la matriz polisacárida, que permite la supervivencia de las cinco especies probióticas (Lactobacillus acidophilus, Bifidobacterium bifidum, Streptococcus thermophilus, Lactobacillus delbrueckii ssp. bulgaricus, Lactobacillus paracasei ssp. paracasei). El tratamiento con NiQuitin Clear (especialidad farmacéutica publicitaria) comienza con una dosis de nicotina que se reduce progresivamente. La terapia sustitutiva de nicotina para fumadores de más de diez cigarrillos diarios se prolonga durante diez semanas. En las seis primeras, se emplean parches de 21 mg, en las dos siguientes, la dosis de nicotina se reduce a 14 mg. Los últimos quince días, la dosis diaria es de sólo de 7 mg. ’Avastin’, de Roche, primer anticuerpo monoclonal inhibidor de la angiogénesis que se comercializa en España En enero de 2005 la Comisión Europea autorizó el uso de bevacizumab -principio activo de Avastin (Roche)- para el tratamiento en primera línea del cáncer correctal metastático. La principal ventaja del fármaco es que permite atacar al tumor a través del bloqueo del suministro de oxígeno y nutrientes, interrumpir su crecimiento y mejorar la eficacia de la quimioterapia. En 1989 un equipo de investigadores de la biotecnológica Genentech dirigidos por Napoleone Ferrara realizó un estudio que condujo a la identificación y clonación de un gen (el VEGF) como principal mediador en el proceso angiogénico. Cuatro años después, demostró que un anticuerpo específico anti-VEGF podía inhibir el crecimiento tumoral en modelos animales. Así comenzó el desarrollo de una versión humana del anti-VEGF, el bevacizumab, un anticuerpo monoclonal humanizado que actúa uniéndose al VEGF e inhibiendo su función. Los primeros estudios en fase III con Avastin se desarrollaron en pacientes con cáncer colorrectal metastásico en primera línea de tratamiento -combinado con quimioterapia- y con cáncer de mama metastásico en recaída. Ya en 2003, se demostró que el fármaco aumentaba la supervivencia global en un 30 por ciento. El estudio, elaborado sobre novecientos pacientes con cáncer colorrectal metastásico, constató que la administración del fármaco en combinación con quimioterapia se asocia con una supervivencia global de 20,3 meses de media, cinco más que en el caso de pacientes tratados únicamente con quimioterapia. Este incremento en la esperanza de vida ha permitido que el fármaco, combiando con quimioterapia, se haya convertido en la terapia estándar de mayor uso en el tratamiento del cáncer. Su aplicación se estima en un 70 por ciento de los casos, y se espera que ocurra lo mismo en otros tumores. En la actualidad se elabora un amplio programa de desarrollo clínico para aplicar Avastin en el tratamiento de otros tumores malignos como los de páncreas, pulmón, próstata, mama, hepatocarcinoma, tumores gástricos, cabeza y cuello, carcinoma renal o LNH. CORREO FARMACÉUTICO LAS MEJORES INICIATIVAS 2005 38 Semana del 27 de febrero al 5 de marzo de 2006 INVESTIGACIÓN, FARMACOLOGÍA Y PRODUCTOS ‘Eluage’, de Avène, para pieles maduras ‘Respibien’ estrena un envase más ergonómico Laboratorios Avène, de Pierre Fabre, lanzó Eluage, su nueva gama de productos para combatir el envejecimiento de la piel. La gama se basa en el descubrimiento fundamental de la investigación sobre el ácido hialurónico fragmentado (AHF) y la capacidad de este activo para restaurar la integridad cutánea e inducir una síntesis natural de ácido hialurónico por la piel, con lo que se consigue la restauración de sus cualidades plásticas. Eluage emplea en primicia mundial el AHF, que actúa en sinergia con el retinaldehido, activo patentado por Ysthéal+ desde hace más de una década y que amplifica el efecto de los AHF. Eluage crema y Eluage concentrado se diferencian por sus texturas innovadoras, afirman desde el laboratorio. En el transcurso de los días, la piel se alisa, recupera su firmeza y las arrugas y surcos se rellenan. Eluage se dirige a pieles que presentan signos tangibles de envejecimiento, lo que es el caso de las mujeres a partir de los 45 años. Eluage crema anti-edad reestructurante reafirma, alisa y nutre la piel. Eluage concentrado anti-edad reestructurante se dirige específicamente a las arrugas profundas y rellena los surcos. Laboratorios Cinfa presentó en 2005 una nueva versión de Respibien, EFP indicada como alivio local sintomático de la congestión nasal en resfriados y otras afecciones nasales como rinitis y sinusitis. Presenta un nuevo sistema de microdifusión que hace que el producto se distribuya de forma más eficaz por las vías nasales y evita que el producto llegue a la boca. Expulsa un spray fino y una pulverización precisa de 0,13 ml que permite que sólo sean necesarias dos pulverizaciones al día en cada orificio. El envase, más ergonómico, facilita su utilización. Además, ahora es transparente, lo que permite ver al paciente qué cantidad de producto queda dentro. La nueva presentación responde a una investigación desarrollada por el laboratorio sobre consumidores de descongestivos nasales que demostró que un alto porcentaje de éstos utilizaba demasiado producto debido a la inadecuada dosificación de muchos tipos de envase. Esto provoca por una parte, un efecto rebote y, por otro, una sensación desagradable en la boca producida porque el paciente inclina su cabeza hacia atrás para que salga el producto del envase y no controla correctamente la dosis que se administra. ‘NicoBloc’, de Uriach, novedad antitabaco NicoBloc, de Uriach OTC, es un método de reducción gradual del tabaquismo especialmente diseñado para ayudar a los fumadores a dejar de fumar. NicoBloc utiliza la vía de la reducción progresiva de la ingesta de nicotina y alquitrán con un sistema que comienza con el seguimiento de un programa en el que el fumador se marca objetivos de disminución semanal del consumo de cigarrillos durante seis semanas. Después, la aplicación de la solución NicoBloc en el filtro del cigarrillo consigue absorber el 99 por ciento de la nicotina y el alquitrán. La deshabituación progresiva de la nicotina permite que el fumador pueda disminuir el consumo diario de cigarrillos y afronte con mejores garantías el abandono definitivo del hábito. NicoBloc no es una terapia sustitutiva de nicotina, sino una alternativa no terapéutica que aporta una novedad importante en el enfoque de este problema sanitario. El método se compone de la solución NicoBloc, un CD audiovisual explicativo del programa que calcula el objetivo diario de reducción de cigarrillos, un calendario, un folleto explicativo, un teléfono de ayuda y una web. CORREO FARMACÉUTICO Semana del 27 de febrero al 5 de marzo de 2006 LAS MEJORES INICIATIVAS 2005 GESTIÓN La calidad, un valor en alza CF correofarmaceutico@recoletos.es Siempre han existido farmacéuticos preocupados por la calidad. Y esa preocupación ha llevado a una parte del sector a buscar un certificado que normalizara y reconociera objetivamente sus esfuerzos. La Asociación Española de Normalización y Certificación (Aenor) entregó en 2005 diferentes certificaciones ISO tanto a empresas o agrupaciones farmacéuticas como a boticarios particulares. Matilde Torres, de Cáceres, convirtió su farmacia comunitaria en la primera de España en conseguir el certificado de calidad medioambiental según la norma ISO 14001/2004 gracias a la gestión de residuos de los reactivos químicos que se emplean en su botica. Otros ejemplos destacados por CORREO FARMACÉUTICO en las Mejores iniciativas de la Farmacia 2005 son la distribuidora farmacéutica Aragofar, que implantó un sistema integrado de gestión de la calidad (norma ISO 9001) y el medio ambiente (norma ISO 14001); la agrupación de farmacias navarras Sanifarma, que fue acreditada con la certificación en calidad de Aenor ISO 9001:2000, y Farplus, grupo navarro de farmacias, que fue aún más lejos al recibir, por parte del Club de Excelencia en la Gestión y la Fundación Navarra de Calidad, el sello Bronce de Calidad Europea, un paso más allá de la norma ISO. COMUNITARIOS Aunque no ostente una norma ISO, CF también ha premiado la iniciativa realizada por los colegios de Badajoz y Castellón junto a la Federación de asociaciones de minusválidos físicos de la provincia, la primera, y la Confederación Coordinadora Estatal de Minusválidos Físicos de España la segunda. En ambas comunidades los farmacéuticos se propusieron facilitar los accesos a las farmacias a los discapacitados a través de rampas, mostradores a la altura requerida y pasillos amplios, además de llevar a cabo una labor de concienciación con este colectivo. También se ha premiado a Guillermo Roldán, de La Rioja, que decidió convertir la farmacia en un punto activo sanitario más intenso y atajar los problemas cardiovasculares an- tes de que llegarán a más e instaló en su farmacia un servicio de desfibrilador semiautomático tras recibir un curso de adiestramiento. La importancia de la gestión de la calidad El COF de Alicante, presidido por Jaime Carbonell, creó a comienzos de 2005 un departamento de calidad para ayudar a las boticas de la provincia a la implantación progresiva de un sistema de gestión de la calidad. El nuevo servicio se estructuró alrededor de tres niveles. El primero consistía en un estudio detallado de las características de cada farmacia y en él se incluía la medida de la satisfacción de los pacientes. El segundo era un análisis para determinar cómo se estaban llevando a cabo los procesos internos en cuanto a medios técnicos, formulación magistral, análisis clínicos, atención farmacéutica y cumplimiento de la legislación. El último nivel se basaba en la implantación de un sistema de gestión de la calidad en nueve meses. 39 CORREO FARMACÉUTICO LAS MEJORES INICIATIVAS 2005 40 Semana del 27 de febrero al 5 de marzo de 2006 GESTIÓN Ampliar el espacio en farmacias de menos de sesenta metros es posible La farmacia vitoriana de María Vázquez, de sesenta metros cuadrados, fue galardonada en 2005 con uno de los premios del Colegio Vasco-Navarro de Arquitectos en la categoría de interiorismo. Su logro: la reforma llevada a cabo por el estudio de arquitectos Coavin para aumentar la sensación de amplitud y comodidad de la botica, restauración que, en boca del jurado, representó “un alarde de ingenio, por el eficaz aprovechamiento del espacio disponible y por su luminosa ambientación”. La estrategia supuso la reducción de la zona destinada al laboratorio, de 8,31 metros a 2,35, la ampliación de la superficie destinada a la atención al público, de 33 metros a 37, y la utilización de materiales como el vidrio y el mármol para permitir una mayor entrada de luz y, por tanto, más luminosidad. LIBERANDO ESPACIOS Plano de farmacia vitoriana premiada por el Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro. La zona de atención al público ha ganado espacio desplazando al resto de compartimentos hacia las áreas periféricas de la planta. Fuente: Coavin. Informatizar la nutrición parenteral evita errores Los hospitales madrileños de La Paz y Ramón y Cajal pusieron en práctica el pasado año, con el apoyo de Baxter, herramientas informáticas para mejorar la práctica clínica en el proceso de prescripción, elaboración, dispensación y administración de la nutrición parenteral. Mediante el uso de Tablet PC (dispositivos informáticos portátiles) y puestos fijos informatizados ubicados en distintas plantas y conectados con los servicios de Farmacia, los médicos realizaban sus prescripciones para que las recibieran los farmacéuticos sin necesidad de transcripción y, además, contaban con el apoyo tecnológico para la realización de los cálculos exactos necesarios para elaborar cada fórmula. Según Natalia García, del Servicio de Farmacia de La Paz, “con este sistema se elimina la posibilidad de errores de interpretación y se agiliza la tarea, ya que se obvian pasos que no mejoran nada el proceso”. Según Teresa Bermejo, jefa del Servicio de Farmacia del Hospital Ramón y Cajal, el sistema informático permite ahorrar cuarenta minutos diarios en transcripciones, lo que supone que la elaboración de las nutriciones parenterales puede iniciarse aproximadamente una hora y veinte minutos antes, lo que significa que cada profesional sanitario dispone de más tiempo para realizar sus funciones. Es decir, el médico puede prescribir mejor, el farmacéutico deja de transcribir para realizar actividades más clínicas y la enfermera tiene más tiempo para la administración de la nutrición parenteral. Con la informatización, los errores de prescripción podrían prevenirse hasta en un 56 por ciento, los de administración en un 34 por ciento y los de dispensación en un 4 por ciento, según los datos de Bermejo, aunque la implantación de este tipo de sistemas no significa que se elimine por completo la posibilidad de fallos. Compromiso con el medio ambiente Los reactivos químicos que se emplean en las farmacias que formulan son potencialmente contaminantes y pueden generar residuos que tienen que ser tratados eficazmente por pequeños que sean. Matilde Torres, farmacéutica de Cáceres, lo entendió así y consiguió que su farmacia fuera la primera de España, según la Asociación Española de Normalización y Certificación (Aenor), en obtener el certificado de calidad medioambiental según la norma ISO 14001/2004. La gestión de residuos que se emplea desde el año pasado en esta farmacia consiste en la retirada de un contenedor con treinta litros de residuos en envases al mes y veinticinco litros de aguas de laboratorio cada dos meses, además se recogen de media semanal hasta tres kilos de medicamentos en el punto Sigre. “Contamos con contenedores para depositar las aguas con las que se hace el primer aclarado de las fórmulas, para los residuos (reactivos, envases...) y para los materiales y utillajes como guantes y mascarillas, entre otros), explica Torres. Según la farmacéutica, para llegar a este nivel de gestión medioambiental hace falta que todo el personal de la farmacia esté comprometido y tenga conciencia de su importancia. Además, considera que con el sistema de calidad no sólo se contribuye a reducir el impacto ambiental de las fórmulas sino que también se evitan errores en la fabricación. CORREO FARMACÉUTICO Semana del 27 de febrero al 5 de marzo de 2006 LAS MEJORES INICIATIVAS 2005 41 GESTIÓN El Colegio de Vizcaya facilita el acceso ‘on line’ a sus servicios El Colegio de Farmacéuticos de Vizcaya dio en 2005 un paso importante en la innovación tecnológica de sus sistemas al reorganizar su página web y permitir a sus colegiados el acceso a la totalidad de los servicios vía on line. Así, gracias a las nuevas tecnologías de la información, el COF diseñó una herramienta integral capaz de optimizar sus recursos económicos y asumir un mayor volumen de actividad con la misma estructura. Durante dos años el colegio estuvo trabajando en este proyecto, que en abril se puso en marcha. Se basa en la construcción de una nueva base de datos que aúna los diferentes servicios colegiales, cada uno de los cuales hasta entonces estaba contenido en módulos independientes que no tenían conexión entre sí. La nueva página permite el acceso a todos los servicios desde casa, cuenta con diecisiete módulos y permite el pago y acceso a cursos, biblioteca colegial, cobros, información sobre la organización y consulta de circulares, entre otras opciones. Sensibilización hacia el discapacitado en la farmacia de Badajoz... En 2005, el COF de Badajoz y la Federación de Asociaciones de Minusválidos Físicos de la provincia (Cocemfe-Badajoz) firmaron un convenio de colaboración para avanzar en la normalización social del colectivo de discapacitados físicos mediante el impulso de normas de diseño que facilitasen el acceso físico a las farmacias. Acompañado de campañas divulgativas y de sensibili- zación entre los farmacéuticos de la región y la población general, uno de los objetivos fue concienciar a los boticarios que fueran a reformar su farmacia de las necesidades de este colectivo, ya que, como apuntó el presidente de Cocemfe, Jesús Gumiel, en la presentación del acuerdo (en la imagen, junto a Cecilio Venegas, presidente del COF), “las farmacias son un lugar de paso obligado”. Novartis y el Hospital Carlos III ayudan por internet a dejar de fumar La página web el Comité de Expertos para una Vida sin Tabaco (un grupo de trabajo constituido por Novartis Consumer Health), www.vidasintabaco.com, en colaboración con el Hospital Carlos III de Madrid, pretende ofrecer ayuda profesional a los fumadores que deseen dejar el tabaco. Para conseguirlo, los visitantes de la página reciben ayuda de un equipo multidisciplinar formado por médicos, psicólogos y enfermeras de la Unidad de Tratamiento del Tabaquismo del Hospital Carlos III. ‘Top ten’ Algunas de las preguntas más frecuentes en la web. ● ¿Dejar de fumar engorda? ● Si he fumado mucho, ¿está todo el daño hecho y no tiene remedio? ● Llevo pocos años fumando, ¿verdad que no tengo motivos para dejarlo? ● Fumo muy poco, ¿por qué tengo que dejarlo? ● No he notado que me haga daño. ● ¿Se pasa muy mal al dejar de fumar? ● No tengo fuerza de voluntad, ¿podré dejarlo? Fuente: www.vidasintabaco.com ...y en la de Castellón Un convenio firmado en julio por el COF de Castellón y la Confederación Coordinadora Estatal de Minusválidos Físicos de España (Cocemfe) facilitará la supresión de barreras físicas en las farmacias e impulsará campañas de sensibilización para defender los derechos del colectivo. En dos años, las 266 farmacias castellonenses recibirán información de la Agencia para la Defensa y Promoción de la Accesibilidad sobre las normas de diseño de establecimientos de uso público. Además, las farmacias recibirán de Cocemfe asesoramiento gratuito en esta materia. En la imagen, Juan Vicente Gilabert, presidente del COF de Badajoz, junto a Carlos Laguna, presidente de Cocemfe-Badajoz, durante la firma del acuerdo. CORREO FARMACÉUTICO LAS MEJORES INICIATIVAS 2005 42 Semana del 27 de febrero al 5 de marzo de 2006 GESTIÓN Toda la información de los productos de Nafarco, en el correo electrónico Desde el pasado mes de junio, todas las farmacias de España interesadas pueden acceder a información actualizada sobre los distintos productos farmacéuticos comercializados por la cooperativa de distribución navarra Nafarco gracias a su nuevo servicio on line. Este servicio consta del envío diario, vía correo electrónico, de todos los productos que se dan de alta en el mercado. Este correo incluye información como la fotografía del producto, el código, su descripción, la fecha de alta, el precio de venta del laboratorio y el precio de venta al público. Según Juan Carlos Uriz, director de Tecnologías de la Información y Comunicación de Nafarco, “el objetivo del nuevo servicio es apoyar a los farmacéuticos en el conocimiento de los productos y ayudar, asimismo, a nuestros proveedores en su difusión”. Según las cuatrocientas farmacias que utilizaron el servicio en prácticas, éste es interesante, tanto desde el punto de vista comercial como profesional. La farmacia de siempre, pero con las últimas técnicas de diseño En 1855, en la calle Arenal, se fundó la Farmacia Gayoso, famosa por sus fórmulas magistrales. Ciento cincuenta años después, esta farmacia, que ahora se llama Arenal, se reinventó a sí misma. El local, de 220 metros dedicados a la salud y al bienestar, tenía como clara prioridad aconsejar a los clientes dentro de un entorno muy acogedor. Para ello, Mobil M realizó una reforma completa, ofreciendo un diseño moderno que crea una atmósfera fresca y relajante, y que permite, además, que los clien- tes se orienten fácilmente gracias a una comunicación visual fuerte y explícita. Cada zona de la farmacia está identificada por imágenes acompañadas de definiciones farmacéuticas y la homeopatía y las fórmulas magistrales tienen un puesto de atención específico cada una. Cantabria Farmacéutica renueva la página ‘todoportupiel.com’ 2005 fue el año elegido por Cantabria Farmacéutica para la renovación y presentación de su página web www.todoportupiel.com. En ella se reflejan contenidos específicos sobre el cuidado integral de la piel y la fotoprotección, la regeneración de la dermis y el fotoenvejecimiento. Además de cuatro secciones fijas en las que se informa de los productos de la compañía, nuevos lanzamientos, tratamientos pioneros y noticias, el nuevo portal incluye apartados de utilidad recogidos en el denominado Club Todo por tu Piel. En él los usuarios pueden desde personalizar un tratamiento en función de sus características hasta realizar un test de fotoprotección ideal. El Colegio de Farmacéuticos de La Coruña estrena portal ‘web’ En 2005 el Colegio de Farmacéuticos de La Coruña presentó su nuevo portal en internet (www.cofc.es) con la intención de mejorar y ampliar la prestación de sus servicios a los colegiados y servir como ventana a los ciudadanos de todas las actividades de los profesionales de la farmacia. Con dos zonas diferenciadas (una para los colegiados y otra para público en general) el web ofrece la posibilidad de encontrar información sobre alertas, retirada de medicamentos, circulares, comunicados, agenda, cursos de formación, contenidos de interés sanitario e información sobre las campañas que el colegio lleve a cabo. Asímismo, los visitantes pueden encontrar las farmacias de guardia e información sobre el uso de los medicamentos. Como mayor novedad, la página ofrece la posibilidad del envío de datos relacionados con la Tarjeta Individual Sanitaria (TIS), encontrar todo tipo de información y documentación relacionada con ella y una tienda virtual para la compra on line de artículos disponibles en el colegio. CORREO FARMACÉUTICO Semana del 27 de febrero al 5 de marzo de 2006 LAS MEJORES INICIATIVAS 2005 43 GESTIÓN Aragofar se certifica por partida doble Aragofar se convirtió el pasado año en la primera distribuidora farmacéutica que obtiene los certificados de implantación de un sistema integrado de gestión de la calidad (norma ISO 9001) y el medio ambiente (norma ISO 14001) de forma conjunta por parte de la Asociación Española de Normalización y Certificación (Aenor). Según Fernando Castillo, director técnico de la cooperativa, “la idea de integrar ambos sistemas partió de un firme compromiso con la calidad de los servicios que presta la cooperativa a las oficinas de farmacia y que quiere, además, hacerlo de una forma responsable con el medio ambiente”. Este compromiso con la calidad era previo a la obtención del certificado, ya que la cooperativa aragonesa tenía implantados distintos procedimientos de calidad, pero no estaban integrados. El proceso para la obtención del certificado supuso importantes cambios en la organización, con un análisis y mejora de los procesos y la gestión de los aspectos medioambientales. “Este punto fue el más complejo porque era la parte más nueva y estábamos menos acostumbrados. Por esta razón, fue imprescindible la implicación total de los empleados y los altos cargos de la cooperativa”. Entre los elementos que contempla la gestión medioambiental de Aragofar destacan la recogida, separación y reciclado de materias como papel, plástico y basuras o residuos con sus respectivos gestores autorizados. La cooperativa también tiene previsto impulsar la implantación del sistema de gestión de la calidad, según la norma ISO 9001, entre los socios cooperativistas que lo deseen. Farplus implanta el modelo EFQM El grupo navarro de farmacias Farplus obtuvo en 2005 el sello Bronce de Calidad Europea, un modelo diseñado como un paso más allá de la norma ISO que fue concedido por el Club de Excelencia en la Gestión y la Fundación Navarra de Calidad. Con él, se acreditó que Farplus había implantado el modelo EFQM (Funda- ción Europea para la Administración de la Calidad) de excelencia en la gestión. Este sistema se basa en la autoevaluación de nueve criterios secuenciados de forma lógica (ver cuadro) para medir la gestión de la organización y establecer acciones de mejora a partir de la detección de los puntos fuertes y débiles. En busca de la excelencia Fuente: Club de la Excelencia en la Gestión. CORREO FARMACÉUTICO LAS MEJORES INICIATIVAS 2005 44 Semana del 27 de febrero al 5 de marzo de 2006 GESTIÓN Una ayuda eficaz en la transformación de las farmacias Después de una década en el mercado y tras conseguir más de doscientos clientes, Asefarma, asesoría dedicada exclusivamente a la farmacia, creó Puntofarma, la respuesta a una demanda creciente por parte del sector farmacéutico para proporcionar una ayuda eficaz en la transformación de las oficinas de farmacia en establecimientos más competitivos y para conseguir, aparte de una buena compra sin cargar a la farmacia de stock, una buena exposición del producto para generar venta. Puntofarma se basa no sólo en gestionar las compras de los asociados, sino también en proporcionarles una ayuda eficaz en la transformación de sus negocios. Para ello, coordina comunicación, marketing, conferencias y escaparatismo, entre otros asuntos. Es tan importante una buena compra como una buena gestión de los productos en la farmacia, afirmaron en la presentación desde Asefarma, ya que una buena exposición (tener un escaparate atractivo, un mostrador que active la compra por impulso, una buena colocación de los productos y una formación del personal sobre éstos) junto con una buena gestión de compra hacen que la farmacia obtenga unos resultados óptimos. Aenor certifica en calidad a Sanifarma La agrupación de farmacias Sanifarma, que reúne a setenta oficinas de Navarra, obtuvo en 2005 la certificación en calidad de Aenor ISO 9001:2000. La obtención de este certificado supuso, para sus responsables, la culminación de un proceso de consolidación de Sanifarma, que inició sus actividades en 2001 y ha desarrollado desde entonces varias campañas sanitarias orientadas a la detección precoz y sensibilización de enfermedades como la pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la osteoporosis, enfermedades cardiovasculares y diabetes. Joaquín Atozqui, gerente de Sanifarma, explicó a CF que la obtención del certificado supuso la puesta en marcha de un proceso que había durado todo un año y que reconocía a la central de la agrupación. Hasta el año pasado, la casi totalidad de farmacias integradas en Sanifarma tenía implantado un sistema de gestión de la calidad pero todavía no se había decidido a dar el paso de la certificación. El certificado de calidad alcanza a la totalidad de los servicios de la agrupación: compra/venta de productos sanitarios, intercambios de producto entre farmacias, formación, asesoramiento jurídico, subvenciones, servicio organizador de medicación semanal, servicio de asesoramiento dietético y campañas sanitarias. El desarrollo de los servicios se ha producido gracias al análisis e identificación de unos procesos de soporte detallados en el manual de calidad del grupo, como la compra de materiales, mantenimiento de equipos e instalaciones y acciones correctivas y satisfacción del cliente, entre otros. CORREO FARMACÉUTICO Semana del 27 de febrero al 5 de marzo de 2006 LAS MEJORES INICIATIVAS 2005 GESTIÓN Infarto: la oficina de farmacia puede hacer algo más que prevenirlo Sigre y el Consejo, por la gestión de residuos de formulación magistral La farmacia de Guillermo Roldán, en La Rioja, puso en marcha en enero de 2005 un desfibrilador semiautomático, tras un curso para su manejo impartido por Umade Formación y homologado por la Sociedad Española de Cardiología. De esta manera, aseguró el titular, “la farmacia se convierte en un punto sanitario más intenso y próximo a la ciudadanía”. La idea de incorporar este dispositivo surgió al estudiar la estadística de ventas de la farmacia y comprobar que el 30 por ciento de los pacientes presentaba una cardiopatía. El desfibrilador es capaz de revertir el 50 por ciento de las muertes súbitas de origen cardiaco si se actúa en los primeros cinco minutos. Ayudar a los diferentes COF a decidir el sistema más adecuado para gestionar los residuos y ofrecer un estudio pormenorizado de los trámites a seguir para su implantación en función del sistema elegido. Éste es el objetivo que persigue la Guía práctica para la recogida de residuos derivados de la actividad formuladora de las oficinas de farmacia, una iniciativa del Sistema Integral de Gestión y Recogida de Envases (Sigre) y el Consejo General de COF. Y es que, según los organizadores, la normativa actual en materia de residuos (Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos) tiene por objeto prevenir la producción de residuos y establecer el marco jurídico para su correcta gestión, con la finalidad de proteger el medio ambiente y la salud de las personas. Sigre y el Consejo General de COF han elaborado esta guía ante las dificultades que representa para los boticarios su adaptación individual a la normativa, ofreciéndoles también un dossier con la documentación legal que permitirá a los colegios implantar el sistema que mejor se adapte a las necesidades de sus asociados. En marcha la plataforma de información por la trazabilidad Varios hospitales de Barcelona ya gestionan los gases medicinales La plataforma de información que está diseñando el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos tratará de ser el canal para que en España se implante la trazabilidad. Este instrumento técnico se apoya en el Real Decreto 725/2003 que introdujo en España la obligación para laboratorios y distribuidores de enviar al Ministerio los datos del número de unidades vendidas y suministradas en el territorio nacional. Debido a que esta norma no se aplicaba, esta iniciativa trata de reactivarla junto con una previsible reforma que amplía las exigencias de información. De ahí el valor que tiene esta iniciativa. Hay que apuntar que el Ministerio de Sanidad respalda la plataforma y para posibilitar la gestión de los datos firmó con el Consejo una encomienda de gestión. No obstante, debe tenerse en cuenta que la plataforma del Consejo todavía se encuentra en una fase incipiente, ya que como ha venido informando CF, faltan aspectos técnicos que se tienen que desarrollar. A finales de 2004 aún existía un vacío legal en el campo del tratamiento y la gestión de los gases medicinales, pese a que ese año entró en vigor el RD 1.800/2003, del 26 de diciembre, que regulaba esta cuestión. Ante ese panorama, farmacéuticos de diferentes hospitales de Barcelona redactaron, en colaboración con la industria de gases medicinales y el COF de la provincia, un procedimiento en gestión de gases medicinales para mejorar su control y definir las responsabilidades de los agentes implicados en su tratamiento. En él se contempla el proceso completo de gestión de los gases medicinales desde su dispensación en el hospital hasta su disponibilidad para los pacientes y su control. “El texto es un punto de partida que ofrece sugerencias para que sean adaptadas por cada centro en función de sus características y tamaño”, según Tomás Casasín, coordinador del trabajo. 45 CORREO FARMACÉUTICO LAS MEJORES INICIATIVAS 2005 46 Semana del 27 de febrero al 5 de marzo de 2006 FORMACIÓN La formación continuada como necesidad CF correofarmaceutico@recoletos.es El avance del conocimiento y la experiencia en la farmacia hace de la formación continuada, más que una opción voluntaria por parte del profesional, una necesidad. Así se puso de manifiesto de nuevo en 2005 con una amplia oferta formativa dirigida al farmacéutico y muy bien acogida por éste, que abarcó desde cursos presenciales y a distancia hasta la publicación de guías y manuales y desde materias como la antisepsia, el cuidado del pie diabético y la atención farmacéutica hasta la Geriatría o las enfermedades psiquiátricas... Entre las destacadas por CF en las Mejores Iniciativas de la Farmacia 2005 figuran el Diploma de Especialización en Atención Farmacéutica en Geriatría, creado por la Universidad de Navarra y que pretende, entre otras cosas, disminuir riesgos en la atención sanitaria a personas mayores, o el Curso Básico de Atención Farmacéutica, realizado a través de las páginas y el web de este periódico gracias a la colaboración de la Cátedra Universidad de Granada-Sandoz y el patrocinio de este laboratorio. El curso, en vigor hasta junio, ha superado ya los 3.700 alumnos. En cuanto a las guías, CO- RREO FARMACÉUTICO ha destacado, entre otras, las tituladas Farmacia Hospitalaria y dispositivos móviles, (dedicada a la ayuda que ofrecen las PDA en los servicios de Farmacia Hospitalaria) y la Guía de Alimentación Cardiosaludable en Atención Primaria (que orienta sobre la prevención y el cuidado de la salud cardiovascular). También en el pregrado ha habido iniciativas muy relevantes y novedosas, como el programa de evaluación continua que aplica la Facultad de Farmacia de la Universidad San Pablo CEU de Madrid, que busca una mejor preparación de los alumnos. Comprender y adaptarse al proceso de envejecimiento Comprender y adaptarse a los cambios que produce el envejecimiento en la salud del organismo. Éste es el fin que persigue el Manual Merck de Información Médica Edad y Salud, guía que proporciona información médica para conseguir una buena calidad de vida a partir de la madurez. El manual trata un aspecto que cobra especial relevancia por el progresivo envejecimiento de las sociedades occidentales y la diferencia de esta población en cuanto a tratamientos. “Las personas mayores tienen necesidades médicas en muchas ocasiones diferentes de las de los más jóvenes”, señaló Antonio Pérez Mosquera, director general de MSD España en su presentación (ima- gen de la izquierda). El documento detalla tanto los cambios psicológicos normales en el envejecimiento como los síntomas indicativos de enfermedad. Además, profundiza en asuntos como la medicina preventiva, la nutrición adecuada, la comprensión de pruebas diagnósticas y cómo comunicar las necesidades de atención médica y seguridad en el hogar. Para Isidoro Ruipérez, presidente de la Sociedad Española de Geriatría (imagen de la derecha), el manual es una información útil para evitar acciones que dañen la salud del organismo, algo que se puede evitar si se tiene acceso a una valoración geriátrica completa y especializada. Guía de dispositivos móviles en hospital Enfermedades mentales en la farmacia Guías de AF al niño sano y al niño enfermo José Luis Poveda, Emilio Monte y Javier García Pellicer, farmacéuticos del Hospital Universitario La Fe, de Valencia, son autores de la guía Farmacia Hospitalaria y dispositivos móviles, en la que defienden los beneficios de las PDA en la práctica farmacéutica, ya que, según sostienen, derivan en una óptima gestión del tiempo y acceso a información de las intervenciones en el lugar y el momento en el que se necesita. Asimismo, son una herramienta muy importante para salir de la farmacia, en el caso de hospitales, y facilitar la actividad en las unidades de hospitalización o consultas externas. En la farmacia hospitalaria, las PDA son útiles como fuentes de información terapéutica, ya que permiten descargar datos desde la intranet del hospital y mantener actualizados todos los protocolos y guías del centro. Su capacidad, como fuente de información instantánea, las convierte en una ayuda inestimable para la toma de decisiones, el registro de intervenciones y el seguimiento de pacientes. Además, esa información puede ser descargada y compartida. El aumento de las patologías de carácter psiquiátrico (un 40 por ciento de crecimiento anual en el número de recetas), la falta de concienciación del paciente psiquiátrico y el papel fundamental que juega el farmacéutico comunitario en el consejo y la dispensación de los medicamentos para el sistema nervioso central en las boticas han llevado a Bexal Farmacéutica a organizar y desarrollar su Curso de Atención Farmacéutica y Comunicación para pacientes con patologías psiquiátricas, dirigido a farmacéuticos de oficina de farmacia y coordinado por Luis Agüera Ortiz, psiquiatra del Hospital Universitario Doce de Octubre, de Madrid. Con motivo del V Curso de Atención Farmacéutica de Laboratorios Stada se publicaron en 2005 dos guías relacionadas con el consejo farmacéutico no sólo a niños enfermos, sino también sanos. La Guía de atención farmacéutica sobre niño sano y la Guía de seguimiento farmacoterapéutico sobre niño enfermo ayudan al boticario a establecer unas pautas de actuación basadas en el método Dáder. Los libros fueron elaborados por el Grupo de Investigación de Farmacia Práctica de Valencia, editados por María José Faus y Laura Tuneu (Grupo de Investigación en AF de la Universidad de Granada) y patrocinados por Stada. Entre otros asuntos, la guía dirigida al niño sano aborda la alimentación e hidratación, las pautas de valoración de su estado nutricional, el cuidado de la piel y la fotoprotección y los calendarios vacunales. La segunda de ellas presenta los problemas más habituales en la infancia, como la dermatitis atópica, el asma, la enfermedad celiaca, la epilepsia o la obesidad, y expone los tratamientos, farmacológicos o no, más adecuados para su abordaje. Alimentación cardiosaludable para los profesionales de la salud Profesionales de diferentes disciplinas y centros médicos se han unido para elaborar la Guía de Alimentación Cardiosaludable en Atención Primaria, publicada por el Instituto Flora, y ofrecer así una orientación completa sobre la prevención y cuidado de la salud cardiovascular desde distintos puntos de vista. Los autores coincidieron en su presentación en que mejorar la alimentación de la población requiere la implicación tanto de las autoridades sanitarias como de la industria alimentaria y los profesionales sanitarios, y dentro de estos últimos la atención primaria es la que ofrece el marco más adecuado, ya que en ella se presta asistencia a la mayor parte de la población y, además, la estrecha relación entre enfermeras, dietistas y médicos permite una actuación más planificada y a largo plazo sobre los há- bitos alimentarios, base de la prevención. Con esta guía se ha puesto a disposición de los profesionales sanitarios un plan de actuación para tratar a los pacientes de forma individualizada, para lo que se ha incluido en ella un formulario dietético para valorar el grado de cumplimiento de la dieta mediterránea, un compendio de los principales alimentos y su influencia en la salud cardiovascular y recomendaciones para poder eliminar los factores de riesgo. Dieta mediterránea Algunas preguntas para saber si se sigue esta dieta: ● ¿Cuánto aceite de oliva consume al día? ● ¿Bebe vino? ¿Cuánto a la semana?. ● ¿Cuántas raciones de fruta toma al día? ● ¿Cuántas veces ingiere frutos secos por semana? ● ¿Cuántas raciones de mantequilla toma al día? Fuente: Guía de Alimentación Cardiosaludable en Atención Primaria. Las interacciones alimento-fármaco son las que menos se tienen en cuenta El 50 por ciento de los pacientes no sabe siempre cómo debe tomar los fármacos en relación con la ingesta de alimentos. O por lo menos eso es lo que concluyó un estudio realizado en cuatro farmacias asturianas y cántabras. Por eso, un grupo de farmacéuticos del COF de Tarragona, con formación específica en materia de alimentación y nutrición, decidieron trabajar en este campo y elaborar una ponencia para compartir con los médicos sus conocimientos sobre las interacciones alimento-fármacos, que, por ser menos conocidas, son las que menos se tienen en cuenta en la prescripción terapéutica, “aunque no por ello son las menos importantes”, según Rita Soler, vocal de Alimentación del colegio catalán. El grupo realizó una búsqueda exhaustiva de las interacciones fisicoquímicas, farmacocinéticas y farma- codinámicas con relevancia clínica, centrándose en las que afectan a fármacos de uso habitual. Terminado el rastreo, ofrecieron la información a la dirección territorial del Servicio Catalán de Salud en Tarragona, para “mejorar la coordinación de los mensajes que lanzan los centros de asistencia primaria y la botica” en la materia. Además, ofrecen charlas sobre las interacciones alimento-fármaco a médicos de once centros de primaria y cobran por ellas ochenta euros. “No es ni mucho ni lo más importante, pero desde luego es un estímulo más para que el boticario se anime a salir del mostrador y potenciar su perfil educador”, explica Soler. CORREO FARMACÉUTICO Semana del 27 de febrero al 5 de marzo de 2006 LAS MEJORES INICIATIVAS 2005 47 FORMACIÓN Intercambio de experiencias en hospital Valencia, centro de la atención farmacéutica Guía de antisepsia en heridas leves La farmacia hospitalaria española está considerada una de las mejores de Europa. Bajo esta premisa AstraZeneca (en la fotografía su presidenta, Philippa Rodriguez) organizó el año pasado las Jornadas de Intercambio de Experiencias en Gestión de Farmacia Hospitalaria, para que los farmacéuticos de distintos hospitales españoles aprendieran de la experiencia y modos de hacer de compañeros de otros centros sanitarios. El primero de los cursos se celebró en el Hospital Gregorio Marañón, de Madrid, y desde entonces se celebraron tres grupos que visitaron el Hospital Clínico de Barcelona, de nuevo el Gregorio Marañón y La Fe, de Valencia. Durante las visitas, se desarrollaron reuniones grupales para compartir opiniones y se conoció de primera mano la experiencia de cada uno de los centros. En cada hospital se pudo comprobar sobre el terreno cómo se ha desarrollado la incorporación de nuevas técnicas o procedimientos. Cada dos años, desde 1999, la Fundación Pharmaceutical Care, presidida en la actualidad por Flor Álvarez de Toledo, impulsa el Congreso Nacional de Atención Farmacéutica (AF). En 2005, el evento tuvo lugar en Valencia, por lo que la Sociedad de Farmacia Comunitaria de la Comunidad Valenciana se convirtió en coorganizadora y los COF de Valencia y Castellón en colaboradores de esta cita que se celebró bajo el lema Calidad en Atención Farmacéutica. A lo largo de varias mesas redondas, conferencias y experiencias profesionales, se creó un foro en el que se reflexionó sobre dónde quieren los farmacéuticos que evolucione la AF. Los datos del congreso confirmaron que este movimiento profesional destinado, básicamente, a reorientar la labor del farmacéutico para que en vez de estar centrada en los medicamentos lo esté en el paciente que los toma, confirman el auge constante que se está produciendo, ya que, en comparación con la edición anterior, celebrada en 2003 en Granada, las experiencias expuestas se incrementaron un 48 por ciento. Y si se comparan con la primera edición en San Sebastián, el incremento ha sido del 198 por ciento. Laboratorios Salvat, aprovechando su 50º aniversario, editó el año pasado una guía sobre antisepsia para responder a las principales dudas que se le plantean al boticario cuando acuden los pacientes con heridas. El texto expone que si un paciente acude a la botica con una herida la decisión más importante que debe tomar el farmacéutico es determinar si la lesión es susceptible de autocuidado o requiere la derivación a un centro de salud o a Urgencias. En líneas generales, las heridas graves que presenten infección o hemorragia intensa tendrán que derivarse. Guía de pie diabético para el paciente, de Mölnlycke La división Tendra, de Mölnlycke Health Care España, promocionó durante el 2005 la Guía del pie diabético para el paciente, en la que se dirige a los enfermos de diabetes para que estén al tanto de los problemas que pueden afectar a sus pies y cómo prevenirlos. El manual explica qué son las neuropatías y cómo se producen, los procesos que pueden favorecer infecciones, las pautas que se deben tener en cuenta a la hora de comprar calzado (entre ellas, que sea del ancho del pie, como se explica en el dibujo) y los signos de consulta ineludible al médico. La guía hace especial énfasis en los apósitos más adecuados para proteger úlceras y traumatismos. Diploma de especialización en atención farmacéutica en geriatría La Facultad de Farmacia de la Universidad Navarra, en colaboración con la Fundación Matía y el Colegio de Farmacéuticos de Guipúzcoa, ofreció en San Sebastián el pasado año la I edición del Diploma de Especialización en Atención Farmacéutica en Geriatría, que correspondía al primer módulo de la primera edición del Máster en Atención Farmacéutica en Geriatría (MAFG), que comenzó en septiembre de 2005 en esta misma facultad. Se dirigió a farmacéuticos interesados en adquirir los conocimientos especializados que les permitieran colaborar en disminuir riesgos en la atención sanitaria a personas mayores (realidad creciente en España) y mejorar la eficacia terapéutica tanto desde la farmacia comunitaria como desde los centros sociales y sanitarios. El curso comenzó en octubre de 2005 y finalizará en mayo de 2006, y cuenta con un total de 250 horas lectivas. Programa formativo ‘Práctica farmacéutica’, de Faes Farma Faes Farma división farmacias organizó durante 2005 el programa formativo Práctica farmacéutica, dirigido a los profesionales de la oficina de farmacia. Fue una actividad acreditada por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud con 7,6 créditos. El programa se dividió en varios módulos (en la imagen la portada) que explicaban algunos de los trastornos de salud de consulta más frecuente en la botica en etapas clave de la vida como la infancia, la adolescencia, el embarazo y geriatría. Además, existían varios apartados especiales en los que se recogían las preguntas más frecuentes de los pacientes. Tipos de heridas Cortantes o incisas: bordes limpios y hemorragia variable. Contusas: hay dolor, hematoma y lesión de tejidos blandos.. ● Punzantes: son dolorosas, pero la hemorragia suele ser escasa. ● Raspaduras: se produce pérdida de epidermis y ardor. ● Avulsivas: el tejido del cuerpo se separa y se desgarra. ● Magulladuras: heridas cerradas de color morado. ● Aplastamiento: pueden incluir fracturas óseas. ● Crónicas: pueden ser úlceras por presión, vasculares, neuropáticas y neoplásicas. ● ● Fuente: Guía de antisepsia. AF en las heridas leves. CORREO FARMACÉUTICO LAS MEJORES INICIATIVAS 2005 48 Semana del 27 de febrero al 5 de marzo de 2006 FORMACIÓN Nueva guía de indicación farmacéutica consensuada con médicos de primaria El programa Ind-Dáder, iniciativa del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica (AF) de la Universidad de Granada y de la Fundación Abbott, dio sus frutos en 2005 con la publicación de una guía que desgrana el proceso de indicación farmacéutica. Mª José Faus, directora del Grupo de AF de Granada, señaló en su presentación los objetivos del programa: caracterizar el tipo de consulta que realizan los usuarios de las boticas, averiguar los síntomas menores que originan la indicación y evaluar el efecto de la intervención. El programa Ind-Dáder propone una metodología que permita discriminar los síntomas menores de los que no lo son para derivar o aplicar el protocolo más adecuado. El valor inicial del Ind-Dáder reside en la representatividad de los apoyos recibidos en su presentación; entre otros, la Sociedad Española de Medi- cina Familiar y Comunitaria (Semfyc), la Agencia de Medicamentos, el Consejo de Farmacéuticos y la práctica totalidad de los colegios. Consejos e información para luchar contra los piojos Formar a los boticarios acerca de piojos y pediculicidas, facilitarle herramientas para ejercer una correcta educación sanitaria en beneficio de la sociedad y educar a los padres sobre los consejos y tratamientos que hay que seguir ante una infestación. Éstos son algunos de los fines que perseguía la campaña Información y consejos acerca de los piojos, puesta en marcha por el Consejo General de COF, a través de la Vocalía Nacional de Dermofarmacia, en colaboración con Esteve. La campaña estaba dirigida a toda la población, especialmente a los padres de niños de 3 a 12 años. Y es que, según los organizadores, los piojos se han convertido en un auténtico problema para los niños y sus familias. La población infantil afectada se en- cuentra entre el 4 y el 15 por ciento de los niños en edad escolar y es necesario conocer qué son los piojos, saber identificarlos y tratar para evitar resistencias y seguir medidas higiénicas para prevenir la reinfestación o su transmisión. Las guías que los farmacéuticos han utilizado en la campaña trataban asuntos como enseñar a identificar y reconocer los piojos, a quiénes afectan, cuándo y cómo realizar el tratamiento y cuándo no, respuestas a las preguntas más frecuentes y consejos prácticos. Además, se repartió un vídeo para que el farmacéutico utilizase en las charlas formativas a los padres y a éstos se les entregó una guía sobre cómo saber que realmente se trata de piojos y medidas higiénicas y de prevención. Evaluación continua en los estudios de Farmacia Cien preguntas sobre ‘Betadine’ Formación acreditada en una botica de Madrid La Facultad de Farmacia de la Universidad San Pablo CEU de Madrid ha implantado este curso 2005-2006 un nuevo calendario docente con el que adelantó el inicio de las clases a septiembre en lugar de octubre y se estableció, por primera vez, la evaluación continua. Asimismo, se anticipó la convocatoria extraordinaria del examen de septiembre a junio con el objetivo de introducir el concepto de autoaprendizaje activo, que permite a los alumnos potenciar su formación en habilidades y destrezas de cara al mercado laboral. El cambio impulsa la adaptación del centro al Espacio Europeo de Educación Superior e introduce un modelo similar al de países como Francia o Alemania. “Lo que pretendemos es que el alumno pueda aprovechar al máximo su estancia en la Universidad para que, además de adquirir los conocimientos de su disciplina, sepa trabajar en equipo y tenga capacidad de liderazgo”, explica el decano de Farmacia, Agustín Probanza. La mayoría de las familias españolas ha tenido alguna vez un bote amarillo en el botiquín: el Betadine. El pasado otoño, Viatris lazó un libro sobre este producto para ayudar a los profesionales de la salud a resolver las preguntas que surgen cuando utilizan antisépticos, y que rompe con los mitos aparecidos en los últimos años. Betadine, cien preguntas más frecuentes está escrito por profesionales del mundo de la salud como Alfonso Moreno, presidente del Consejo Nacional de Especialidades Médicas; Rafael Herruzo, catedrático de Medicina Preventiva de la Universidad Autónoma de Madrid; Miguel Caínzos, catedrático de Cirugía de la Universidad de Santiago de Compostela, o José Manuel Bajo Arenas, presidente de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Pretende, según sus editores, acercar las ventajas y beneficios que tiene el Betadine a los profesionales y que los pacientes descubran que además de ser una ayuda de referencia en la cura de heridas, que también tiene otras indicaciones como el tratamiento de quemaduras, la higiene bucal, la podológica y la ginecológica. La Farmacia Martínez Romero, de Valdemoro (Madrid), desarrolló durante 2005 (excepto julio y agosto) formación acreditada por la Comisión de Formación Continuada de la Comunidad de Madrid en la propia botica. Los farmacéuticos adjuntos obtuvieron, gracias al reconocimiento de la Comunidad, una acreditación de seis créditos y medio. El objetivo de las sesiones era, según el farmacéutico Francisco Martínez, la formación científica y profesional y promover las actitudes necesarias para garantizar una asistencia farmacéutica de calidad a los pacientes atendidos en la botica. El programa exigió la asistencia al 90 por ciento de las clases, donde se abordaron, entre otros asuntos, el registro de medicamentos y parafarmacia, fuentes bibliográficas de referencia, procedimientos de dispensación activa de especialidades farmacéuticas publicitarias y éticos, fórmulas magistrales y criterios de actuación ante síntomas de los pacientes. Cómo sacar verdadero partido a la literatura científica El año pasado Lilly auspició varios talleres prácticos de Evaluación crítica de literatura científica sobre eficacia terapéutica, iniciativa que se seguirá desarrollando durante este año 2006. Los talleres se dirigieron a farmacéuticos y a otros profesionales sanitarios que desarrollaban su actividad en el ámbito de la información de medicamentos y sus objetivos, según el laboratorio, fueron proporcionar a los participantes los elementos necesarios para la evaluación crítica de una revisión sistemática de la literatura científica y dar a conocer a los participantes las principales limitaciones y puntos críticos en el diseño, ejecución, análisis e interpretación de una revisión sistemática. En el primero de los talleres se abordaron los estudios de equivalencia y no inferioridad y la aplicabilidad de los resultados de un ensayo clínico. Se parte de la premisa de que en investigación clínica cada vez son más frecuentes los estudios dirigidos no a comprobar si un nuevo tratamiento es más eficaz que el de referencia, sino a demostrar que ambos son similares (estudios de equivalencia) o que la eficacia del nuevo no es inferior (estudios de no inferioridad). Con el título Revisiones sistemáticas de la literatura científica, en el segundo taller se pusieron de manifiesto los aspectos clave del diseño, ejecución y análisis de las revisiones sistemáticas que deben ser tenidos en cuenta para poder interpretar adecuadamente los resultados y utilizarlos correctamente en la toma de decisiones y en el proceso de elaboración de recomendaciones terapéuticas. Ambos talleres fueron eminentemente prácticos y estaban acreditados con 1,1 créditos el primero y 0,9 el segundo. Todos a bordo del tren de la AF Gracias a la Cátedra Universidad de Granada-Sandoz y al patrocinio de Sandoz, los farmacéuticos han podido dar un paso más en su práctica diaria y se han lanzado de lleno a la atención farmacéutica (AF). Desde su lugar de trabajo y totalmente gratis, CORREO FARMACÉUTICO les ofrece desde el año pasado el Curso Básico de Atención Farmacéutica, que en 36 entregas semanales les propone todos los conceptos y técnicas necesarias para desarrollar programas de dispensación activa, indicación farmacéutica, farmacovigilancia, seguimiento farmacoterapéutico y educación sanitaria en el contexto de su actividad habitual. Para María José Faus, directora del grupo de Granada, que provee de contenidos a las iniciativas de la Cátedra Sandoz, el mayor valor de este curso reside (el curso está todavía en marcha y aún es posible inscribirse) en que “se da un mensaje claro para que todos los farmacéuticos españoles puedan entender qué es la AF, porque en los últimos años se ha hablado mucho y se ha creado cierta confusión”. Asimismo, para Faus este curso permite “obtener una formación acreditada que al día siguiente se va a poder aplicar en la farmacia y, así, el boticario puede obtener una autonomía para enfrentarse por sí mismo a casos similares”. Con este curso, que cuenta con 14,2 créditos oficiales, se pretende familiarizar al mayor número posible de farmacéuticos comunitarios (ya hay más de 3.700 inscritos) con la teoría y la práctica de la AF en cualquiera de sus componentes, buscando ampliar la masa crítica de profesionales que ofrecen estos servicios. CORREO FARMACÉUTICO Semana del 27 de febrero al 5 de marzo de 2006 LAS MEJORES INICIATIVAS 2005 49 PROYECTOS SOLIDARIOS Y MECENAZGOS La farmacia invierte en los más desfavorecidos CF correofarmaceutico@recoletos.es El mundo farmacéutico tiene una faceta solidaria bastante desconocida para la sociedad. Por este motivo, CF destina una de sus categoría a los proyectos de Solidaridad y Mecenazgo en señal de reconocimiento. Este año, en cuantía económica, destacan las aportaciones que dos laboratorios destinaron a los damnificados por el huracán Katrina, que a finales de agosto anegaba Nueva Orleans y asolaba, además de Luisiana, otros dos Estados norteamericanos más. La catástrofe sorprendió al mundo entero tanto por su magnitud como por la miseria y la desolación en la que sumió a centenares de miles de personas del país más avanzado del mundo. Pfizer y GSK se volcaron con los damnificados, pero no se limitaron a enviar dinero, sino que mandaron cargamentos de material sanitario y productos de consumo humano y animal. La ayuda para situaciones de emergencia también fue el objetivo de las acciones solidarias de la Cooperativa Farmacéutica Asturiana (Cofas) y Farmacéuticos Mundi, que se unieron el año pasado en una campaña para recaudar fondos que permitiera comprar medicamentos en previsión de futuras catástrofes naturales. La iniciativa implicaba también a los pacientes de las farmacias asturianas, a los que se solicitó su colaboración económica. CONCIERTO Soria Natural y Cofares aportaron su granito de arena en el mundo solidario. La primera creó una fundación para promocionar la medicina natural y los remedios alternativos. La cooperativa farmacéutica celebró, un año más, un concierto benéfico navideño para celebrar las fiestas y conseguir dinero para la Fundación Juan XXIII, que lucha en favor de los discapacitados intelectuales y presta una especial atención a las personas con síndrome de Down. Soria Natural impulsa la medicina natural con la creación de la Fundación Salud y Naturaleza Soria Natural, presidida por Antonio Esteban (a la izquierda de la imagen), impulsó el año pasado la creación de la Fundación Salud y Naturaleza para promocionar la medicina natural y los hábitos de vida y consumo saludables, entre otros aspectos relacionados con el medio ambiente y la salud pública. La Fundación, que está presidida por Miguel Ángel Albaladejo (derecha), persigue también promover programas educativos, formativos, culturales y científicos que faciliten la promoción del medio natural y su protección en relación con la salud humana; fomentar los distintos planos de la medicina natural (como herbolarios, alimentación ecológica y cultivos biológicos) y promocionar la medicina natural ligada al deporte. Asimismo, pretende dar respuesta a un vacío en la investigación científica y el desarrollo tecnológico, cultural y social en este ámbito, a la vez que sus promotores entienden que es necesario el apoyo a los consumidores, productores e investigadores especialistas en cultivos biológicos, fitoterapia y plantas medicinales. Diez millones de dólares en fármacos esenciales, donación de GSK a los damnificados del ‘Katrina’ GSK envió medicamentos, vacunas y productos para el cuidado de la salud a Estados Unidos por un valor de 10 millones de dólares destinados a la atención de los damnificados y evacuados por el huracán Katrina, que tuvieron que desplazarse a una decena de Estados. Entre los fármacos que se donaron se incluyen algunos para el tratamiento de la diabetes, enfermedades cardiovasculares y asma, además de vacunas y antibióticos, que suman siete millones de dólares (5 millones de euros). Además, las organizaciones de ayuda internacional, como Project Hope o AmeriCares, distribuyeron antibióticos proporcionados por la farmacéutica por un valor de 1,5 millones de dólares, además de otros medicamentos esenciales en hospitales para cubrir las necesidades de los refugiados. GSK coordinó la donación de productos a través de diferentes organizaciones y agencias federales y estatales, que son las responsables de supervisar los servicios de cuidado sanitario para los evacuados. CORREO FARMACÉUTICO LAS MEJORES INICIATIVAS 2005 50 Semana del 27 de febrero al 5 de marzo de 2006 PROYECTOS SOLIDARIOS Y MECENAZGOS Cofares celebra un concierto en Navidad con fines solidarios Como cada año, la Fundación Cofares organizó un concierto benéfico de Navidad para recaudar fondos destinados a una causa que cambia en cada ocasión. La cita tuvo lugar en el Teatro Real de Madrid, en donde los asistentes disfrutaron del virtuosismo de la Orquesta Sinfónica de Munich y el Coro de Niños Cantores Amadeus Mozart de Viena bajo la dirección de Inma Shara. Este año, la beneficiada por los fondos recaudados fue la Fundación Juan XXIII, que tiene como objetivo la inserción sociolaboral de las personas con discapacidad intelectual, en especial los afectados por síndrome de Down. El acto sirvió además de excusa para entregar un premio de reconocimiento a la labor del que fuera durante 28 años presidente del Grupo Cofares, Olegario Díez Navas. Cofas y Farmacéuticos Mundi recaudan dinero en previsión de catástrofes La Cooperativa Farmacéutica Asturiana (Cofas) y Farmacéuticos Mundi iniciaron en diciembre pasado una campaña para recaudar fondos que permitan comprar medicamentos en previsión de futuras situaciones de emergencia. La iniciativa comprende la instalación de huchas en las farmacias asturianas adheridas al proyecto, para que los pacientes efectúen sus aportaciones, y la puesta a disposición del público de tarjetas solidarias a uno, dos y cinco euros. Se puso asimismo en marcha el denominado cargo solidario, de modo que los socios de la cooperativa que acepten la propuesta aporten 25 céntimos al fondo por cada pedido que efectúen. Con esta medida puede llegar recaudarse una cantidad significativa, si se tiene en cuenta que Cofas recibe cada día más de mil pedidos. La cooperativa, que ya abrió además una cuenta solidaria para que aquél que lo desee pueda efectuar un ingreso, está asumiendo la totalidad de los costes de arranque de la iniciativa. Pfizer dona dos millones de dólares a las víctimas del huracán ‘Katrina’ Pfizer se solidarizó con las víctimas del huracán Katrina, que asoló en agosto de 2005 buena parte de los estados de Luisiana, Misisipi y Alabama en Estados Unidos. El laboratorio contribuyó con un millón de dólares a la reconstrucción de hospitales y centros sanitarios. Además, destinó otro millón a organizaciones de ayuda humanitaria como la Cruz Roja americana, el Ejército de Salvación y la United Way of America, y realizó una donación de medicinas y productos de consumo humano y animal. Asimismo, llevó a cabo una valo- ración de los posibles servicios que la compañía y sus empleados podrían proporcionar para ayudar a paliar el desastre y, a través de la Fundación Pfizer, puso en marcha diferentes mecanismos para facilitar las aportaciones de sus trabajadores a la Cruz Roja Americana, al Ejército de Salvación y a la Fundación de Ayuda a los Damnificados. “Estamos movilizando todos los recursos posibles, desde nuestra propia gente hasta los medicamentos y medios financieros que permitan a Pfizer ayudar”, explicó Hank McKinnell, presidente de la compañía.