Download estandar aislamiento
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE B. PRECAUCIONES ESTÁNDARES Y AISLAMIENTOS HOSPITALARIOS · · · B Precauciones estándares Aislamientos hospitalarios Manejo de pacientes con sarna noruega. 31 Control de Infecciones Intrahospitalarias, Productos Farmacéuticos y Normas Transfusionales PRECAUCIONES ESTÁNDARES, AISLAMIENTOS HOSPITALARIOS Y SALAS CON PRESIÓN POSITIVA O NEGATIVA Dirigida a: Personal profesional y no profesional del área clínica Objetivo: Disminuir el riesgo de transmisión de microorganismos de un paciente a otro, del paciente al personal y del personal al paciente. Precauciones y tipos de Aislamientos: Esta norma presenta las precauciones estándar y los aislamientos hospitalarios vigentes para nuestra institución. Se debe tener presente que estas indicaciones no son excluyentes entre sí. Las normas presentan detalle de los siguientes aspectos: 1. Precaución estándar. 2. Aislamientos hospitalarios según categorías · Estricto o por aerosoles · Respiratorio o por gotitas · De contacto · En pacientes con trasplante de médula ósea o de órganos sólidos 3. Uso de salas con presión negativa y presión positiva 4. Aislamientos según enfermedad. 1. Precaución estándar y sus características Características Consiste en el uso de barreras protectoras en el personal de salud para prevenir el contacto con sangre o fluidos corporales. Debe ser aplicado cada vez que se prevea el contacto con ellos. Componentes Lavado de Manos: · · · 32 Antes y después de atender pacientes. Antes y después de realizar procedimientos invasores. Después de tener contacto con sangre, fluidos corporales o material contaminado. Fecha de elaboración o revisión: abril del 2004. Fecha de aprobación por el Comité de IIH: abril del 2004. HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE · Después de retirarse los guantes. Guantes: · Siempre que pueda existir contacto con sangre, secreciones, mucosas o piel no intacta. · Cuando el personal de salud presente lesiones en la piel. Mascarillas y/o Lentes: B · Cuando el operador tiene riesgos de recibir salpicaduras, derrame de sangre o secreciones corporales. Pechera o Delantal: · Cuando el operador tiene riesgos de una gran exposición de sangre, secreciones o fluidos sobre su cuerpo. Eliminación de desechos biológicos no cortopunzantes: · Utilizar contenedores resistentes e impermeables para desechos biológicos. Material cortopunzante: · Mantener la segregación en el área de trabajo y eliminar en contenedores ad hoc. 2. Aislamientos hospitalarios según categorías Aislamiento estricto o por aerosoles Aquel que se aplica cuando se contemple la presencia de aerosoles en el aire con alto rango de difusión y que quedan en suspensión. Aplicar siempre en: · TBC bacilífera pulmonar · Varicela o Herpes Zoster diseminado · Sarampión Las mascarillas tipo N95 son necesarias en todos los casos con TBC bacilífera Componentes Habitación Individual · OBLIGATORIA · Mantener puerta cerrada. Lavado de Manos: · Idem a precaución estándar. · Antes y después de entrar a la habitación. Mascarilla: OBLIGATORIA · Debe ser puesta antes de entrar a la pieza y retirada al salir de ella. Utilizar la 33 Control de Infecciones Intrahospitalarias, Productos Farmacéuticos y Normas Transfusionales mascarilla tipo N95 (3M 1860) en caso de TBC. Mascarilla quirúrgica en los otros casos. Gafas o lentes: · Si hay posibilidades de salpicaduras Guantes y otros: · Según presencia de lesiones cutáneas. Mascarilla para el paciente: · Siempre al salir de la sala. Tipo N95 en caso de TBC Otros: · · Manguito individual del aparato de presión o utilizar paño como barrera en caso de lesiones cutáneas Desinfección del fonendoscopio antes y después de su uso en caso de lesiones cutáneas Nota: la indicación y duración de este aislamiento es responsabilidad médica. Aislamiento respiratorio o por gotitas Se aplica cuando se contemple la presencia de gotas de origen respiratorio con bajo rango de difusión que no quedan en suspensión (hasta 1 metro). Ejemplos: meningitis meningococica o por H. influenzae, influenza, etc Componentes Habitación Individual: · En la medida de lo posible. · Si no, establecer separación espacial de al menos 1 metro con otro paciente. Lavado de Manos: · Idem a precaución estándar. Mascarilla: · OBLIGATORIA PARA CUALQUIER PERSONAL QUE SE ACERQUE A MENOS DE UN METRO DEL PACIENTE Guantes: · Idem a precaución estándar. Gafas o lentes: · 34 En procedimientos de aspiración, KTR, laringoscopía, fibrobroncoscopía, nasofibroscopía, intubación, SNG, aseo cavidades, etc. HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE Mascarilla para paciente: · · Siempre al salir de la sala. Limitar salida del paciente al mínimo. B Nota: la indicación y duración de este aislamiento es responsabilidad médica. Aislamiento de contacto Aquel que se utiliza cuando se sospecha enfermedad transmisible por contacto directo con el paciente o con elementos de su ambiente. Ejemplos: · Pacientes infectados o colonizados por bacterias multiresistentes · Diarrea por Clostridium difficile. · Celulitis con exudado. · Heridas mayores con apósitos · Pacientes incontinentes. · Sarna Componentes Habitación Individual: · Si es posible. Lavado de Manos: · OBLIGATORIO. Debe ser realizado con jabón antiséptico en las unidades críticas, intermedias o de inmunosuprimidos. Guantes de procedimiento: · · OBLIGATORIO Al tener contacto con el paciente, apósitos y/o secreciones. Fonendoscopio · Desinfección del fonendoscopio antes y después de su uso (con alcohol 70°C o alcohol yodado) Termómetro · Termómetro exclusivo o con desinfección previa Delantal o Pechera: · Sólo obligatorio en Sarna Noruega. · Considerar en pacientes con lesiones cutáneas extensas. Mascarilla: · Idem a precaución estándar 35 Control de Infecciones Intrahospitalarias, Productos Farmacéuticos y Normas Transfusionales Lentes: · Idem a precaución estándar Otros: · Manguito individual del aparato de presión o utilizar paño como barrera cuando la piel no es indemne. Nota: la indicación y duración de este aislamiento es responsabilidad médica. Aislamiento en pacientes neutropénicos, pacientes con trasplante de médula ósea o de órganos sólidos Pacientes con trasplante de médula ósea: Componentes Hospitalización en salas U.H.O. con presión positiva y filtros HEPA. · · · Este tipo de aislamiento previene las infecciones por Aspergillus Pieza individual Aislamiento protector con mascarilla, lavado de manos con antiséptico, delantal y guantes de procedimientos · Traslado a exámenes fuera de la unidad con mascarilla tipo N95 Pacientes neutropénicos (< 500 neutrófilos /mm3) o con trasplante de órganos sólidos Componentes Aislamiento de contacto Habitación individual: · En lo posible (debe contar con lavamanos) o con aislamiento espacial de 1 metro. · No compartir habitación con pacientes con infección respiratoria. Lavado de Manos: · OBLIGATORIO y con jabón antiséptico. Guantes de procedimiento: · 36 Siempre ante contacto con el paciente. Referencias: Walsh TR, et al. The value of protective isolation procedures in cardiac allografts recipients. Ann Thorac Surg 1989; 47:539-44 Gamberg P, Miller JL, Lough ME. Impact of protection isolation on the incidence of infection after heart transplantation. J Heart Transplant. 1987;6:147-9. Raad I, et al. Masking of neutropenic patients on transport from hospital rooms is associated with a decrease in nosocomial aspergillosis during construction. Infect Control Hosp Epidemiol 2002; 23:41-3 HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE Fonendoscopio · Desinfección del fonendoscopio antes y después de su uso (con alcohol 70°C o alcohol yodado) Termómetro B · Termómetro exclusivo o con desinfección previa Mascarilla · · Personal de salud: tipo quirúrgica en caso de estornudo o rinorrea. Considerar excluir de la atención a personal con infección respiratoria Paciente: tipo N95 en caso de traslado a exámenes fuera de la unidad Nota: la indicación y duración de este aislamiento es responsabilidad médica. 3. Indicaciones de aislamiento en salas de UCI con presión positiva o negativa A. Aislamiento en sala de UCI con presión negativa Indicada en pacientes con criterios de ingreso a UTI que requieren además un aislamiento por aerosoles: · Tuberculosis pulmonar bacilífera · Sarampión · Varicella o Herpes Zoster diseminado (2 o más dermatomas) · Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus · SARS (neumonía asiática grave) B. Aislamiento en sala de UCI con presión positiva Indicada en pacientes con criterios de ingreso a UCI que requieren además evitar el riesgo de infecciones por microorganismos nosocomiales transmitidos por aerosoles: · · · Pacientes con trasplante de Médula ósea que requieren ingreso a UCI Pacientes con trasplante de órganos sólidos severamente inmunosuprimidos y que requieren ingreso a UCI Pacientes neutropénicos febriles que requieren ingreso a UCI 37 Elaborado por: E.U. Gloria Ruiz, Comité de Infecciones Intrahospitalarias Fecha de elaboración o revisión: noviembre del 2000. Fecha de aprobación por el comité de IIH: diciembre del 2000 Control de Infecciones Intrahospitalarias, Productos Farmacéuticos y Normas Transfusionales 4. Aislamiento según enfermedades Enfermedad Abscesos Aspergillosis Bordetella pertussis Candidiasis Celulitis con secreción Chlamydia trachomatis (ocular, genital o respiratoria) Clostridium difficile 38 Aislamiento y duración De contacto, hasta cese drenaje Precaución estándar Ver coqueluche Precaución estándar De contacto, hasta cese drenaje Precaución estándar De contacto, hasta cese diarrea (incluye delantal) Clostridium perfringens (gangrena gaseosa o Precaución estándar y de intoxicación alimentaria) contacto en presencia lesiones cutáneas. Cisticercosis Precaución estándar Citomegalovirus neonatal o en inmunosuprimidoPrecaución estándar Colitis asociada a antibióticos De contacto, hasta cese diarrea Conjuntivitis aguda bacteriana, por Chlamydia Precaución estándar o gonocócica Conjuntivitis aguda viral hemorrágica De contacto, hasta cese de enfermedad Coqueluche Respiratorio (o gotitas) hasta 5 días de terapia efectiva Criptococosis Precaución estándar Diarrea · Clostridium difficile De contacto, hasta cese enfermedad · E. coli (incontinencia o pañal) De contacto, hasta cese enfermedad · Rotavirus (incontinencia o pañal) De contacto, hasta cese enfermedad · Shigella (incontinencia o pañal) De contacto, hasta cese enfermedad · Campylobacter Precaución estándar * · Vibrio cholerae Precaución estándar * *: aplicar aislamiento de contacto si hay incontinencia o uso de pañal HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE Enfermedad · Cryptosporidium · Giardia lamblia · Rotavirus · Salmonella · Shigella · Vibrio parahaemolyticus · Virus (ver rotavirus) · Yersinia enterocolítica Difteria cutánea Difteria faríngea Endometritis Epiglotitis por H. influenzae Epstein-Barr Eritema infeccioso Escara sacra infectada mayor Escara sacra infectada menor Fiebre reumática Foliculitis por S. aureus en niños o lactantes Gangrena Gonorrea Guillain Barré Hantavirus Helicobacter pylori Hepatitis aguda viral ·A · A con incontinencia Aislamiento y duración Precaución estándar * Precaución estándar * Precaución estándar * Precaución estándar * Precaución estándar * Precaución estándar * Precaución estándar * Precaución estándar * De contacto, hasta cultivo negativo Respiratorio (o gotitas), hasta cultivo negativo Precaución estándar Respiratorio (o gotitas) hasta 24 horas de terapia Precaución estándar Precaución estándar De contacto, hasta cese secreción Precaución estándar Precaución estándar De contacto, hasta cese enfermedad Precaución estándar Precaución estándar Precaución estándar Estricto o por aerosoles (sala de presión negativa en UCI si esta disponible) Precaución estándar Precaución estándar De contacto, hasta fin de hospitalización o hasta 14 días de inicio síntomas B 39 Control de Infecciones Intrahospitalarias, Productos Farmacéuticos y Normas Transfusionales Enfermedad · B con HBsAg (+) · C y otros Aislamiento y duración Precaución estándar Precaución estándar Heridas infectadas · Mayores · Menores De contacto, hasta cese condición Precaución estándar Herpes simple · Encefalitis · Neonatal · Mucocutánea, diseminada o primaria de carácter severo · Mucocutánea recurrente Herpes Zoster · Localizado o diseminado en inmunosuprimido · Localizado en paciente inmunocompetente Hidatidosis HIV Impétigo Infección en cavidad cerrada con drenaje menor o sin secreción Infección urinaria con o sin catéter Influenza Jakob-Creutzfeld Leptospirosis Linfogranuloma venéreo Listeriosis Malaria 40 Precaución estándar De contacto, hasta cese enfermedad De contacto, hasta cese enferme dad Precaución estándar Estricto o por aerosoles, de contacto hasta cese enfermedad Precaución estándar Precaución estándar Precaución estándar De contacto hasta 24 horas de terapia efectiva Precaución estándar Precaución estándar Respiratorio (o gotitas) hasta cese enfermedad Precaución estándar Precaución estándar Precaución estándar Precaución estándar Precaución estándar HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE Enfermedad Meningitis Aislamiento y duración · A líquido claro, sin agente · Compatible con etiología de meningitis bacteriana aguda y resultado pendiente. · Por bacilos Gram negativos · Por Hongos · Por Listeria · Por Neumococo · Por Tuberculosis · Por Haemophilus influenzae o sospecha Precaución estándar Respiratorio (o gotitas), ajustar según agente. Precaución estándar Precaución estándar Precaución estándar Precaución estándar Precaución estándar Respiratorio (o gotitas) hasta 24 horas de tratamiento efectivo. Respiratorio (o gotitas) hasta 24 horas de tratamiento efectivo. Precaución estándar Precaución estándar De contacto, hasta cultivo negativo · Por Meningococo o sospecha Mononucleosis infecciosa Mucormicosis Multiresistencia como infección o colonización gastrointestinal, respiratoria o cutánea (herida o quemadura) Mycoplasma pneumoniae Neisseria meningitidis como meningitis, neumonía o sepsis Neumonía cuya etiología requiere aislamiento estricto o por aerosoles Neumonía cuya etiología requiere aislamiento respiratorio o por gotitas Neumonía cuya etiología requiere aislamiento respiratorio (gotitas) en combinación con aislamiento de contacto B Respiratorio (o gotitas), hasta 5 días de terapia Respiratorio (o gotitas) hasta 24 horas de tratamiento efectivo Tuberculosis pulmonar bacilífera SARS (Síndrome agudo respiratorio grave) Virus influenza hasta cese enfermedad M. pneumoniae hasta cese enfermedad. H. influenzae en niños hasta 24 horas de terapia. S. pyogenes en niños y lactantes hasta 24 horas de terapia Adenovirus hasta cese enfermedad Virus sincicial respiratorio en niños hasta cese enfermedad 41 Control de Infecciones Intrahospitalarias, Productos Farmacéuticos y Normas Transfusionales Enfermedad Neumonía cuya etiología requiere sólo precaución estándar Parainfluenza como infección respiratoria en lactantes y niños Parotiditis Parvovirus B19 Pediculosis Rubéola y Rubéola congénita Sarampión Sarna Sarna Noruega Aislamiento y duración Neumococo S. aureus Chlamydia, incluyendo psitacosis H. influenzae en adultos Legionella pneumophila Pneumocystis jiroveci (carinii) Hongos Streptococcus pyogenes en adultos CMV De contacto, hasta cese enfermedad Respiratorio (o gotitas) hasta 9 días de inicio de parotidomegalia Respiratorio (o gotitas), hasta mejoría del paciente. Aplicar durante toda la hospitalización en inmunosuprimidos con infección crónica De contacto, hasta 24 horas de terapia efectiva De contacto y en cada rehospitalización hasta el año de edad Estricto o por aerosoles, hasta cese enfermedad De contacto, hasta 24 horas de terapia Usar pieza individual y aplicar aislamiento de contacto hasta indicación de Dermatólogo. Síndrome de shock tóxico 42 · Por Staphylococcus · Por Streptococcus grupo A con lesiones cutáneas mayores Precaución estándar De contacto y respiratorio (o gotitas) hasta 24 horas terapia antibiótica efectiva. HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE Enfermedad Staphylococcus aureus Aislamiento y duración · Infección en herida operatoria o quemadura de magnitud mayor · Infección menor (excepto MR) · Neumonía · Síndrome de piel escaldada De contacto, hasta cese condición Precaución estándar Precaución estándar Precaución estándar y de contacto Precaución estándar · Síndrome de shock tóxico B Streptococcus Grupo A · Infección en herida operatoria o quemadura de magnitud mayor · Infección de magnitud menor · Endometritis (sepsis puerperal) · Faringitis en niños y lactantes · Neumonía en niños y lactantes · Escarlatina en niños y lactantes Streptococcus Grupo B (neonatal) Sífilis De contacto, hasta 24 horas de terapia efectiva. Precaución estándar Precaución estándar Respiratorio (o gotitas) hasta 24 horas de terapia Respiratorio (o gotitas) hasta 24 horas de terapia Respiratorio (o gotitas) hasta 24 horas de terapia Precaución estándar · Cutánea o mucosa, incluyendo congénita, primaria o secundaria. Precaución estándar · Latente (terciaria) y seropositivos sin lesiones Precaución estándar Precaución estándar Precaución estándar Precaución estándar Precaución estándar Precaución estándar Precaución estándar Precaución estándar Tétanos Tiña Tifoidea, fiebre Toxoplasmosis Tracoma Triquinosis Trichomoniasis 43 Control de Infecciones Intrahospitalarias, Productos Farmacéuticos y Normas Transfusionales Enfermedad Tuberculosis Aislamiento y duración · Extrapulmonar con fistulización · Extrapulmonar, meningitis · Pulmonar (incluye sospecha) Precaución estándar Precaución estándar Estricto o por aerosoles, hasta baciloscopía negativa. Utilizar mascarilla tipo N95 (3M 1860) Estricto o por aerosoles, utilizar mascarilla tipo N95 (3M 1860), aplicar hasta 3 semanas de terapia Estricto (por aerosoles) y de contacto hasta que todas las lesiones estén secas y costrosas. No permitir entrada de susceptibles a la pieza (embarazadas o pacientes neutropénicos). Respiratorio (o gotitas) y de contacto, hasta cese enfermedad · Laríngea Varicela (ver también herpes zoster) Virus sincicial respiratorio en lactantes, niños o adultos inmunocomprometidos 44 HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE RECOMENDACIONES DE MANEJO DE PACIENTES CON SARNA NORUEGA Objetivo: Evitar la diseminación de esta ectoparasitosis de alta contagiosidad hacia otros pacientes y al personal de salud. C 1. Aislamiento en pieza individual, idealmente con baño exclusivo por alta contagiosidad. 2. Atención del paciente con delantal de manga larga desechable de un solo uso y guantes de procedimientos. Ambos deben ser eliminados en el interior de la sala en bolsa de basura. 3. Uso de manguito individual, termómetro exclusivo y desinfección obligada del fonendoscopio con alcohol 70% o alcohol yodado antes y después del uso. 4. La ropa de cama del paciente debe ser manipulada cuidadosamente, plegada (sin sacudir) y depositada en bolsa plástica individualizada, para evitar diseminación. 5. La vajilla usada en el paciente debe ser personal y desechable. Manipular con guantes y eliminar en bolsa. 6. Se debe minimizar al máximo los traslados del paciente para exámenes y si es necesario hacerlo, el personal de salud debe estar protegido con delantal desechable y con guantes, al igual que el personal que va a realizar el examen o interconsulta. 7. El término de aislamiento del paciente será determinado por el médico dermatólogo. 8. El personal de salud que refiera lesiones cutáneas debe ser evaluado por un especialista en dermatología quien solicitará el acarotest. Los casos confirmados recibirán tratamiento indicado por el dermatólogo y deberán acogerse a licencia médica durante 3 días. 45 Fecha revisión: Junio 2004. Fecha aprobación C.I.I.H: Junio 2004