Download Archivo de historias clínicas Digitalizado, una solución
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
originales Archivo de historias clínicas Digitalizado, una solución previa a la Historia Clínica Electrónica Ramos-López, J.M1.; Cuchí Alfaro, M.2; Sánchez Molano, M.A.3 1 Servicio Admisión 2 Subdirección Gerencia de Sistemas de la Información y Gestión de pacientes 3 Jefe de Servicio de Documentación Clínica y Archivos Hospital Universitario Ramón y Cajal Autor responsable de la correspondencia Juan Manuel Ramos López Hospital Ramón y Cajal Carreta de Colmenar km 9,100 28034 Madrid RESUMEN La historia clínica contiene información que refleja la voluntad del paciente y los juicios del médico. Puede servir como prueba de actuación negligente o diligente ante la justicia. Por esto la normativa actual obliga al almacenamiento, causando un crecimiento desmesurado en los Servicios de Archivos Clínicos. En la actualidad convive el formato papel con las herramientas digitales. Para solventar estos problemas, la digitalización sin reconocimiento OCR (reconocimiento óptico de caracteres) es una propuesta válida que produce un fiel reflejo del documento original. Además una previa labor de expurgo en las historias Pasivas y exitus colabora en la ordenación y tamaño de la documentación. Dada la importancia de los documentos, un control de calidad es imprescindible. Esto se realizó mediante tecnologías informáticas después de escanear los documentos y guardarlos en formato tif multipágina. Se comprobaron los errores de sintaxis en el nombre, contenido y número de páginas, observándose una disminución considerable de errores aunque en alguno de ellos no pudo comprobarse la asociación entre la disminución de los errores y los mecanismos implantados de prevención. No obstante el resto de beneficios, como el ahorro de espacio, accesibilidad instantánea, gestión de acceso y conservación, hacia un proyecto viable. papeles médicos 2009; VOL. 18 Núm. 2 Palabras clave Gestión en Salud; Tecnología e Innovación en Salud; Control de Calidad; Historia Clínica Informatizada 4 originales The Health Record digitalized. Preliminary solution before Electronic Health Record ABSTRACT The Medical Record has information about the will of patient and de physician verdict. It can be like evidence of negligence or diligence in the justice. The present law force to keep it and it produce a big place for storage into Department of Medical Record. Today live together the paper record and Electronic Health Record. To solve this problem, the digitalization without OCR (Optical Character Recognized) is a valid solution that makes a true reflection of the original document. Moreover the work about expurgate in the Passive Medical Record ant Death Record put into order the document. These documents are very important and we must do a quality control to test the information. This action was make with informatics technology after scan the document and save it in multipage tif format. We check the mistakes about syntax in the name of the file, the content and the number of page. The mistake was decrease but we can’t prove the relation between the control and the decrease of mistakes. However the other benefit like space savings, accessibility, access management and preservation of the document, make an excellent project. Key words Health Management; Technology and Innovation Management; Quality Control; Computerized Medical Record papeles médicos 2009; VOL. 18 Núm. 2 5 originales INTRODUCCIÓN La historia clínica nació gracias a Hipócrates en los años 460 antes de Cristo, teniendo como fin el reflejo del estado de salud del paciente y sus familiares (1). Desde entonces la importancia de reflejar este acto ha ido evolucionando en distintos soportes. Entre los documentos que componen la historia están los que reflejan la voluntad del paciente y los que plasman las consideraciones, observaciones y juicios de valor del médico. Por lo que estos documentos pueden utilizarse como prueba para evaluar una actuación negligente o diligente ante la justicia (2). Su acceso bien sea por un profesional sanitario o no, debe ser confidencial (3), hecho que está marcando un claro aumento de la legislación vigente, garantizando así, el derecho a la intimidad, deber de secreto y la confidencialidad (4). Por lo tanto, debemos tenerlo en cuenta a la hora de escoger el formato y la aplicación para implementar una historia clínica electrónica. Al ser vital la información relativa a todo el proceso asistencial, la legislación obliga al almacenamiento de la misma, implicando un crecimiento desmesurado de los Servicios de Archivos Clínicos (5). Las tecnologías informáticas solucionan este problema y permiten un gran ahorro del espacio dedicado a este fin (4). Este almacenamiento, a veces no se produce en el lugar idóneo deseado, sufriendo deterioros en su soporte papel, hasta ahora utilizado, bien por las condiciones ambientales de conservación, bien por el paso del tiempo. Otra de las importantes ventajas que contamos con los sistemas de documentación electrónica, es el acceso simultáneo a la información por parte de los diferentes usuarios (6). Pero mientras acaba de llegar la era digital y su historia clínica electrónica completa, seguimos asistiendo a un entorno mixto donde conviven las emergentes herramientas digitales con los medios del papel y su problemática circundante en los Archivos de los Hospitales. Para solventar los problemas expuestos ante- papeles médicos 2009; VOL. 18 Núm. 2 riormente, se han propuesto muchas soluciones, que con el tiempo han ido pasando por distintas fases tecnológicas, como microfilmación, discos ópticos (7), o externalización del archivo (8), entre otras, y todas ellas implantadas a un coste elevado. Una propuesta válida, es la digitalización de las historias en ficheros electrónicos. Esta alternativa a la gestión clásica de los documentos en papel, realiza una fotografía exacta de la información en un punto del tiempo determinado. Además dado la mayor potencia del hardware, la mayor capacidad de almacenamiento, y la rapidez en las infraestructuras de red (9), cada vez se permiten una mejor capacidad para manejar grandes cantidades de historias clínicas y así aumentar los potenciales clínicos tanto en asistencia, docencia como investigación. Para reflejar este instante estático se optó por tratar las historias de Exitus cuya documentación sería invariable y las historias denominadas Pasivas, cuya probabilidad de alteración es mínima (10). Este tipo de historias clínicas contienen mucha documentación que desde el punto de vista del trabajo asistencial no es precisa para la toma de decisiones clínicas. Por lo que, aunque arriesgada solución, una medida para solventar el problema del espacio físico o de la desmesurada cantidad de papeles que se almacenan (5), es el expurgo de documentación, siempre y cuando sea validado el protocolo por la comisión de Documentación Clínica y Archivo. Las ventajas del escaneo de las historias clínicas de ser un fiel reflejo de los documentos, nos lleva a garantizar la comprobación a posteriori de los datos introducidos en los sistemas de información, para que reflejen con exactitud e integridad a los originales. Además la calidad es hoy una exigencia y más en las historias clínicas, como instrumento de mayor impacto en el funcionamiento general de los centros sanitarios (11). Los nuevos sistemas de historia clínica electrónica tienen el inconveniente que no pueden reflejar los consentimientos de los pacientes (6), 6 originales entre otros documentos de validez. Sin embargo el sistema de escaneo de un documento acabado y consentido, refleja hasta la firma del paciente. Nuestro sistema no pretende utilizar software de reconocimiento de caracteres que interpretan el contenido del documento, sino hacer una fotografía del material tratado (12). Gracias al avance de la tecnología refleja con una calidad excelente tanto manuscritos, como pruebas especiales de electrocardiogramas, fondos de ojo, ecografías, etc). y capacidad de carga, marca Fujitsu modelos fi-5120C2 y fi-5530C2. Estos modelos permitían, en su alimentador, cargar múltiples documentos tanto en número como en tamaño. Así mismo escaneaban a dos caras, con el fin de reflejar fielmente el documento por ambas caras. Con el motivo de no omitir ninguna información o página, gozaban de un sensor de ultrasonidos que detectaba la alimentación múltiple de páginas cuando se encontraban dos o más páginas pegadas. Dado el coste económico de implementación de este tipo de actividades, se optó por la reorganización de las funciones del personal encargado de archivos, formando equipos con el fin de acometer esta labor de cambio de soporte papel a digital. Las nuevas labores que se realizaron fueron entre otras el expurgo de la documentación y la digitalización masiva para su posterior integración en herramientas visualizadoras de dicha información. Estas tareas tienen tiempo de proceso añadido en la transformación de los documentos, pero se produce una rentabilidad que se observa desde el inicio. El modelo fi-5120C2 permite escanear un máximo de A4 en sentido de la anchura, mientras que el modelo fi-5530C2 alcanza hasta un A3. Afortunadamente en nuestro hospital contamos con una herramienta integradora de visualización denominada “Cajal” de diferentes soluciones electrónicas: informes de altas, informes de bioquímica, anatomía patológica e imágenes tiff como fiel copia de documentos originales. La integración del material digitalizado en esta herramienta, proporciona un interfaz amigable de fácil uso, conocido por el personal que trabaja en nuestro Centro, aspecto recomendable y necesario para un éxito en la utilización de cualquier herramienta informática (3). En este artículo se describen los resultados de un estudio ideado para analizar el efecto que producen las acciones preventivas de los errores cometidos durante el proceso de escaneo de historias clínicas. MATERIAL Y MÉTODOS Para acometer el proyecto de digitalización de los documentos de las historias clínicas, se utilizaron dos escáneres de altas prestaciones papeles médicos 2009; VOL. 18 Núm. 2 El software utilizado en estas estaciones de escaneo es Scan All Pro versión 1.5 con el driver Twain y filtros VRS. Este software permite crear perfiles de configuración que adaptan las necesidades de escaneo tanto en calidad, como de archivado a cada tipo de documento. El formato de guardado de los ficheros resultantes fue “tif” multipágina, dado que la aplicación de Informes clínicos digitales implantada en nuestro hospital estaba preparada para leer este tipo de ficheros, sin modificación alguna. Para la cuantificación del impacto de las medidas correctoras se definieron tres errores tipo: • Error tipo I, provocado por error en la sintaxis del nombre del archivo, bien por su longitud de la cadena (debiera tener siempre 6 dígitos) o bien por no ser numérico el número de historia reflejado. • Error tipo II, provocado por contenido distinto en el fichero digitalizado del original. Se entiende por contenido la correlación entre el nombre del fichero y los documentos digitalizados dentro del mismo, debiendo ser coincidentes ambos. • Error tipo III, provocado por distinto número de páginas en el documento digitalizado respecto al número de páginas en el documento original. Con el fin de corregir estos errores durante la digitalización se implantaron los siguientes mecanismos. 7 originales • Hoja Excel que leía mediante ODBC (Object Data Base Connect) un fichero de texto donde se reflejaba de forma automática la fecha, el número de historia y el formato de los ficheros. Si se detectaba algún error, aparecía un indicador en rojo que obliga a revisar el proceso de digitalización hasta que desapareciera dicho error. Este mecanismo detectaba los errores tipo I y algunos de tipo II. • Un segundo mecanismo utilizaba el sistema de vista previa, impidiéndose su visualización si el formato o la compresión no es la correcta, así como un primer vistazo del documento. Este permitía corregir también los errores de tipo II. • Por último, se controlaba el contador que mostraba el software del escáner y se anotaba para su posterior auditoría y destacaba los números muy dispares (más de 10 páginas de diferencia) encontrados respecto a la media observada. Para analizar el impacto de estas medidas, se tomó una muestra al azar del 10% de las historias escaneadas antes y después de implantar las acciones preventivas. En el primer periodo existían 400 historias clínicas de las cuales se analizaron 40. Después de las acciones preventivas se analizaron 100 historias al llevar, en aquel entonces, 1000 historias digitalizadas. El análisis estadístico para comparar las proporciones de errores antes y después de la implantación de las medidas correctoras se realizó mediante pruebas de chi-cuadrado. En el caso de que las frecuencias esperadas fuesen menores a 5 en alguna celda de la tabla de contingencia, se empleó la prueba exacta de Fisher. La comparación de las medias de variables continuas (páginas de las historias de exitus y pasivas) se realizó mediante la prueba de T-Student. Para todos los contrastes se adoptó un nivel de significación del 5%. Los análisis se realizaron con el SPSS ver. 15 para Windows. Las historias objeto del estudio se podían clasificar a su vez en un 65% de historias pasivas (26 historias en la primera fase y 65 en la segunda) y un 35% de historias de exitus (14 an- papeles médicos 2009; VOL. 18 Núm. 2 tes de la implantación de las medidas correctoras y 35 historias en la fase de después). Se entiende por historias de Exitus, las historias clínicas relativas a pacientes fallecidos en nuestro hospital. Nos referimos a historia clínica pasiva, aquella historia que no tiene ningún movimiento reflejado en el sistema de gestión hospitalaria HP-HIS al menos en los cinco últimos años. RESULTADOS El número de errores tipo I (error en la construcción del nombre o sintaxis) antes de las medidas correctoras fue de 2 historias con errores (5%). En la muestra después de la implantación de las medidas fue de 0 (0%). Aunque hubo un disminución en el número de errores de sintaxis, ésta no fue estadísticamente significativa fundamentalmente debido al escaso número de errores observados (prueba Exacta de Fisher p=0,080). Una situación similar fue observada en el caso de los errores tipo II (errores de contenido o formato). En la fase previa a las medidas correctoras se encontró 1 historia con error tipo II (2,5%) mientras que en la fase posterior no se observó ningún error. Igualmente, aunque hubo un decremento de los errores, éste no fue estadísticamente significativo (prueba Exacta de Fisher p=0,286). Respecto a los errores tipo III relativos al número de páginas en las historias, se observó que en el periodo pre intervención fueron 13 historias erróneas (32,5%) disminuyendo éstas a 7 historias incorrectas (7%) después de la implantación de las medidas correctoras. Esta disminución fue estadísticamente significativa (prueba de chi-cuadrado p<0,001). Por último se comparó el número de páginas de las historias pasivas y de las historias de exitus observándose una media de 24,10 páginas en las historias pasivas (desviación estándar 23,03) y 87,16 páginas (desviación estándar 52,70) en las historias de exitus. Esta diferencia fue estadísticamente significativa (prueba t-Student p<0,001). 8 originales Dada esta diferencia en el número de páginas, el análisis de la evolución del error tipo III se estratificó según las categorías de historia (exitus y pasiva). En este nuevo análisis se observó que el número de historias pasivas con errores antes de las medidas correctoras fue de 3 (11,5%) y 10 (71,4%) en las historias de exitus. Después de la implantación de las medidas correctoras los errores disminuyeron a 2 (3,1%) en historias pasivas y 5 (14,3%) en historias de exitus. Las pruebas estadísticas correspondientes determinaron una reducción de errores estadísticamente significativa en el caso de las historias de exitus (prueba exacta de Fisher p < 0,001). DISCUSIÓN Dada la importancia de la documentación que estamos tratando, tanto por su labor asistencial como judicial, cualquier medida preventiva es bien recibida. Los datos apuntan a que la intervención con medidas correctoras supone una disminución en el número de errores de los tres tipos contemplados, siendo esta disminución estadísticamente significativa en el caso de los errores de número de páginas. Dada la significativa diferencia en el número de páginas entre las historias pasivas y las historias de exitus, el descenso en el número de errores fue más acusado en estas últimas dado su mayor tamaño. Por otro lado, dado la baja frecuencia de errores observados en los otros dos tipos de error previo a la implantación de las medidas, las reducciones observadas tras su implantación no alcanzaron la significación estadística. recurrir a la información. Además un sistema informático bien diseñado, está centralizado garantizando todos los requisitos de acceso y conservación que regulan la legislación vigente actual (13). Dado que la historia clínica es el documento más trascendental del que se nutren las funciones de asistencia, investigación, docencia, gestión económica, jurídica y calidad, parece obvio que cualquier acción que la mejore está justificada, por insignificante que sea esta mejora (11). Aunque no sea objeto de este estudio, puede servir de base para futuras investigaciones, que el procedimiento de digitalización mejora ostensiblemente los indicadores de calidad (14) como la tasa de historias no localizadas, el porcentaje de historias clínicas no suministradas o la velocidad de entrega. Además tiene la ventaja que superan las barreras físicas de la institución (13), pudiéndose utilizar en centros ajenos. El trabajo de expurgo permitió la reducción considerable de la cantidad de documentación almacenada (5) permitiendo una mayor agilidad a la hora de repasar el proceso asistencial previo del paciente, a la hora de consultar la información. AGRADECIMIENTOS A todo el personal del Servicio de Archivos y Documentación Clínica que ha hecho posible este proyecto, colaborando cada uno con su granito de arena en este proceso de transición hacia la documentación clínica electrónica. Sin embargo, este sistema permite grandes beneficios por el paso de un sistema de documentación en papel a un sistema digital. Entre las ventajas destacamos la accesibilidad instantánea, en todo momento desde cualquier punto por varios usuarios simultáneamente. Otro de los logros o beneficios es la organización de la documentación en un solo soporte, dado que durante el periodo de transición a la documentación clínica electrónica, la coexistencia de los formatos papel y digital, puede provocar confusión al no saber donde papeles médicos 2009; VOL. 18 Núm. 2 9 originales BIBLIOGRAFÍA 1. de la Prieta Miralles, V. La historia clínica: aspectos lingüísticos y jurídicos. Panacea. 2002; 3(8): 36-39. 2. Barrios A. La autonomía del paciente y los derechos en materia de información y documentación clínica en el contexto de la Ley 41/2002. Revista española de salud pública. 2004;78(4):469-479. 3. Criado del Río, M.T.., Prado JS. Aspectos médico-legales de la historia clínica. Med. Clin. 1999;112:24-28. 4. Júdez J, Nicolás P, Delgado MT, Hernando P, Zarco J, Granollers S. La confidencialidad en la práctica clínica: historia clínica y gestión de la información. Med.Clin. 2002;118(1):1837. 5. Massabot NER, Iglesias AEP, Senra LA. El Archivo de historias clínicas. Cuestion de Espacio. Rev Cubana Salud Pública. 2002;28(1):1821. 6. Portolés J, Castilla V. Desarrollo y utilización de la historia clínica en soporte electrónico: experiencia de un servicio de nefrología de nueva creación. Nefrología. 2002;22(6):512521. 7. Yetano A, Montero B. Archivo pasivo un disco óptico. Papeles Médicos. 1997;66(2):350. papeles médicos 2009; VOL. 18 Núm. 2 8. Álvarez MT. Documentación clínica y archivo. : Ediciones Díaz De Santos SA; 2004. 9. Pastor-Sánchez R, López-Miras A, Gérvas J. Historia clínica informatizada. Med.Clin. 1994;103:304-309. 10. Maza Cunill E, Navarro A. Digitalización de las historias clínicas pasivas, nuestra experiencia en el archivo central de historias clínicas del hospital de Santa Creu I Sant Pou. Papeles Médicos. 1996;4(2):12-14. 11. Fernández MT, Alcántara MA, Jiménez CD, Aceijas FM, León UP, Tárraga RR. Programa de calidad en un archivo de historias clínicas. Pápeles Médicos. 2001;11(3):107-112. 12. Estudio comparativo de modelo de datos del Expediente Clínico informatizado orientado al problema versus el modelo de recolección de datos tradicional. Information and communication technologies in healthcare development; 1 de Marzo; 3rd Virtual Congress In Internet: www.informedica.org; 2004. 13. Gimenez-Perez D. La historia clínica: aspectos éticos y legales. Rev Calidad Asistencial. 2001;16:66-68. 14. López Domínguez O. El Servicio de Admisión y Documentación Clínica. Gestión de pacientes en el hospital Madrid: Olalla Ediciones; 1997. p. 545-597. 10