Download Tesis Dra. Camacho - Facultad de Medicina de la UACH
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE MEDICINA SECRETARIA DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ESTABILIDAD HEMODINÁMICA TRANSOPERATORIA EN PACIENTES CON QUEMADURA EXTENSA CON USO DE SUFENTANIL COMPARADO CON FENTANIL DIRECTOR DE TESIS DRA. GUADALUPE AZAHALIA CAMACHO VALDEZ ASESORES DRA. MARÍA DEL REFUGIO GUTIÉRREZ BELTRÁN ANESTESIOLOGÍA DRA. ALBA ESTRADA ANESTESIOLOGÍA DRA. MARÍA ELENA MARTÍNEZ TAPIA EPIDEMIOLOGIA Y MEDICINA PREVENTIVA HOSPITAL GENERAL DE CHIHUAHUA “DR. SALVADOR ZUBIRAN ANCHONDO” TESIS DE POSGRADO EN MEDICINA INTERNA Titulo: ESTABILIDAD HEMODINÁMICA TRANSOPERATORIA EN PACIENTES CON QUEMADURA EXTENSA CON USO DE SUFENTANIL COMPARADO CON FENTANIL INVESTIGADOR VALDEZ RESPONSABLE: DRA. GUADALUPE Dr. Julio César López González Secretario de Posgrado e Investigación Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Chihuahua Dr. Carlos Benítez Pineda Jefe De Enseñanza e Investigación Hospital General “Dr. Salvador Zubirán Anchondo” AZAHALIA CAMACHO __________________ ___________________ Dra. María del Refugio Gutiérrez Beltrán ____________________ Profesor Titular del Curso de Especialización De Anestesiología del Hospital General “Dr. Salvador Zubirán Anchondo Asesor de Tesis Dra. Alba Estrada ____________________ Jefa de servicio de Anestesiología Unidad De Quemados del Hospital General “Dr. Salvador Zubirán Anchondo Asesor de Tesis Dr. Ma. Elena Martínez Tapia Jefe de Servicio de Medicina Preventiva Y Epidemiología del Hospital General “Dr. Salvador Zubirán Anchondo Asesor de Tesis 2 ___________________ ÍNDICE Página 5 1. INTRODUCCIÓN 1.1 MARCO TEÓRICO 6 1.2 ANTECEDENTES 23 1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 24 1.4 JUSTIFICACIÓN 24 1.5 HIPÓTESIS 26 1.6 OBJETIVO GENERAL 26 1.7.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 27 2. MATERIAL Y MÉTODOS 27 2.1 TIPO DE ESTUDIO 27 2.2 UNIVERSO DE ESTUDIO 27 2.3 UNIDAD DE ESTUDIO 27 2.4 LIMITES 27 2.5 MUESTRA 27 2.6 CRITERIOS DE SELECCIÓN 29 2.7. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES 30 2.8. TÉCNICA O PROCEDIMIENTO 32 2.9 ANÁLISIS ESTADÍSTICO 33 3. RESULTADOS 34 4. DISCUSIÓN 56 3 5. CONCLUSIÓN 59 6. BIBLIOGRAFÍA 59 4 1. INTRODUCCIÓN Las costosas quemaduras y constituyen complejas traumatizados y, de una de atención las a formas los más pacientes de hecho, de todos los servicios de salud. Los índices de personal a paciente en salas de quemado son los más altos de todo el sistema de salud; a menudo, los pacientes quemados requieren medicamentos y equipos costosos, y generalmente procedimientos múltiples además de estancias hospitalarias prolongadas. [1] [2] Las lesiones complicaciones y aproximadamente 1,25 térmicas muertes. pueden En millones los de causar Estados personas son muchas Unidos, tratadas anualmente por quemaduras, 50.000 pacientes están ingresados en hospitales, y 5.500 mueren a causa de las complicaciones de grandes quemaduras, un estudio reporte comprendido entre 1999-2009 registra informes de 127.016 pacientes en este periodo, presentándose mayormente en edades comprendidas 20 a 30 años y menor incidencia en mayores de 80 años [3] [4]. Las estadísticas vitales son incompletas, con respecto a las Quemaduras, en México según datos del I.N.E.G.I. existen en toda la república mexicana 5 más de 106.7 millones habitantes, de los cuales en promedio el 62%, ha sufrido algún tipo de Accidente; de cuya cifra son entre 50 millones de habitantes y de los cuales el 5.7% ha sufrido y ha tenido que ser atendido por causa de Quemaduras, casi 3 millones de estos, en su mayoría niños. [5] 1.1 MARCO TEÓRICO Definimos como quemaduras a las lesiones físicas de la piel, donde no intervienen fuerzas mecánicas, que pueden involucrar otros tejidos, generadas por agentes físicos y ocasionalmente químicos con extensión y profundidad variable en diferentes partes del cuerpo.[4] Estas se clasifican según el área de superficie corporal total quemado (SCT), la profundidad de la quemadura, y la presencia o ausencia de una inhalación lesiones. La SCTQ se calcula utilizando la regla de los nueves. Considerando que la regla de los nueves predice con exactitud la superficie que participan en los adultos, incluso una versión modificada parece subestimar el grado de quemadura en los niños (Figura 1). [5] [10] [26] 6 FIGURA 1. Regla de los 9 Los criterios para definir al paciente gran quemado ha sido discutido en extensas revisiones concluyendo que será aquel paciente que presente SCTQ superior al 25% en adultos o 20% en edades extremas, con quemaduras profundas superiores al 10%, que traumatismo afecten asociado en e su mayoría inhalación, cara o y/o bien cuello, quemaduras con en pacientes con enfermedades de base graves clasificados en ASA II o mayor. [6] [26] 7 La alteración fundamental que produce la quemadura es de tipo circulatorio y compromete microcirculacion con generalizada. produce Se aumento una tanto de la macro, permeabilidad importante pérdida como capilar de agua, electrolitos y proteínas. Esta fuga del espacio plasmático al intersticial será la causa de edema e hipovolemia, con trastornos hidroelectroliticos y acido base. [6] [7] Fisiopatológicamente los problemas hemodinámicos son debido a varios factores, principalmente la traslocación de liquido, y debido a la liberación de mediadores en las zonas quemadas, siendo uno de los efectos principales un aumento en la permeabilidad radicales capilar libres, en primer agentes lugar intervienen oxidantes, los eicosanoides, metabolitos del acido araquidonico. Paralelamente se produce la activación e intervención de mediadores locales y sistémicos: activación de cadena de complemento, liberación de acido araquidonico, liberación de histamina por mastocitos, secuestro y activación de neutrofilos, activación de macrófagos con producción de citoquinas fundamentalmente IL1, IL6 y diversos TNF, factores agregación plaquetaría especialmente con liberación serotonina, activación de del sistema calicreina-cinina y de cascada proteolítica. [6][7] 8 El movimiento de los líquidos durante las primeras 24 hrs, la reacción inflamatoria del organismo es generalizada, localizada sobre todo en áreas quemadas. La consecuencia de la exudación y secuestro de líquidos se traducirá en una disminución del volumen plasmático con hemoconcentración. Generalmente en este caso al aporte se realiza con soluciones cristaloides isotónicos a dosis de 4 Ml/Kg de peso por cada 1% de superficie quemada para restablecer el volumen extracelular eficaz por formula de Parkland. [8][9] Posterior depresión de a sufrir la función quemadura grave miocárdica. se Esta observa depresión una se presenta de manera precoz afectando a ambos ventrículos, la hipovolemia por choque postquemadura es la responsable de la caída del gasto cardiaco, la reanimación hídrica mejorara esta disfunción pero no será suficiente en las primeras horas para retornar el gasto cardiaco a la normalidad. [6][11] En pacientes con un 70% de superficie corporal quemada ocasionalmente se presentara insuficiencia cardiaca izquierda, puede ocurrir insuficiencia cardiaca congestiva la cual suele presentarse a las 24 hrs o entre el 3° y 7° día. [11] La secreción inadecuada de Hormona Antidiurética influirá considerablemente en la depresión del miocardio, a 9 su vez un descenso del gasto cardiaco, simultáneo con un incremento de las resistencias periféricas y vasopresina, donde esta ultima tendrá un aumento de 5 veces su valor basal, permaneciendo un lapso aproximado de 5 días. [6] La piel quemada produce a su vez glicoproteínas toxicas que reducen a su vez la contractilidad miocárdica. En las fases de hipermetabolismo habrá aumento de níquel endógeno el cual puede producir vasoconstricción coronaria e isquemia miocárdica. [6][11] Se presentaran eventos arrítmicos no en todos los casos a excepción de quemaduras por electricidad, el uso de digitalicos y diuréticos precipitaran la aparición de estas. El infarto agudo al miocardio, miocarditis o endocarditis generalmente se presentaran tardíamente en estos pacientes por presencia de focos sépticos. [7] Todo esto se traducirá clínicamente en el paciente con hipotensión arterial, taquicardia, reducción de presión venosa central, hipoalbuminemia, reducción de flujo sanguíneo histico, disminución circulatoria trombosis, por de perfusión hemoconcentración coagulación parenquimatosa, con tendencia intravascular ectasia a la diseminada, posteriormente fibrinólisis, lisis y atrapamiento de glóbulos rojos, oliguria consecutiva a 10 disminución de filtración glomerular con catabolitos elevación moderada nitrogenados, shock de la retención hipovolemico de grave con hipopotasemia inicial, con una hiperpotasemia secundaria que puede agravar cuadro clínico. [6][7] Después de la reanimación con éxito en las primeras 2448 horas después de una mediadores inflamatorios respuesta cardiovascular quemadura, y citocinas en el la gran cantidad liberadas, síndrome cambia de de la respuesta inflamatoria clásica sistémica, que se manifiesta por aumento del gasto cardíaco y la reducción de la resistencia vascular sistémica y refleja una marcado aumento de la tasa metabólica. Las consecuencias de esto son importantes. Las manifestaciones de respuesta síndrome inflamatorio son idénticas a los observados en la sepsis. Además, el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica es la causa principal de la hipermetabolismo manifestado por el paciente quemado grave.[11][15][16] El efecto en los parámetros hematológicos y de coagulación dependerá de la magnitud de la quemadura y el tiempo de la lesión. [6][16] Inmediatamente después de la lesión, aumenta el nivel de hematocrito y permanece elevado durante las primeras 48 horas y no se puede utilizar como un parámetro significativo de 11 reanimación. La anemia es característica las semanas reanimación de de la los atención a pacientes la se produce durante lesión. con quemaduras Durante graves la y moderadas, el recuento de plaquetas por lo general disminuye. El recuento de plaquetas vuelve a un nivel normal al final de la primera semana y permanece en este nivel al menos que se presenten complicaciones como sepsis o disfunción orgánica múltiple. [7] El pulmón está en riesgo en pacientes con quemaduras cutáneas, incluso en ausencia de una lesión por inhalación. Los mecanismos quemadura, involucrados mediadores incluyen liberados, efectos de la complicaciones de la terapia de quemaduras, y la infección. los El edema se produce incluso en el pulmón que no ha sido directamente perjudicado. La presión oncótica del plasma se reduce por la pérdida de proteínas plasmáticas, tanto en el tejido quemado y normal, y la hipertensión pulmonar se ha detectado en las primeras 2436 h después de la quemadura. Estos factores disponen al pulmón a un edema pulmonar. Los pacientes con mayor riesgo de lesión pulmonar son los que tienen la inhalación de humo y quemaduras graves combinados. Daño pulmonar inicial se ve agravado por la manipulación de herida, postración en cama 12 durante días y semanas, dando lugar a bacteriemia y sepsis pulmonar. [7] [15] La incidencia de insuficiencia renal aguda en pacientes quemados varía de 0,5% a 38%, dependiendo principalmente de la gravedad de la quemadura. La tasa de mortalidad asociada es consistentemente alta (73 - 100%). Se presentara por reducción del flujo sanguíneo renal secundario a hipovolemia y disminución del gasto cardíaco. Los niveles elevados de catecolaminas, la angiotensina, la aldosterona, y provocar vasoconstricción sistémica vasopresina y pueden contribuir a la insuficiencia renal. Otros mecanismos para la insuficiencia renal incluyen los efectos nefrotóxicos de las drogas, la mioglobina, y la sepsis. [7] EL estado hipermetabólico aumenta en proporción a la gravedad de las lesiones por quemadura. Los primeros estudios sugirieron que la tasa metabólica podría duplicarse en los pacientes con quemaduras del 60% superficie corporal total. Estudios recientes han demostrado aumentos menores en la tasa metabólica, y esto se ha atribuido a la herida, a principios de la escisión y el aumento del uso de antimicrobianos tópicos, que disminuyen la colonización bacteriana.[11] La temperatura ambiente tiene un efecto importante sobre la tasa metabólica en pacientes quemados. 13 Un estudio de pacientes con una media de tamaño de la quemadura del 44% superficie corporal temperatura total ambiente mostró termoneutral que los (28 - pacientes 32 a grados centígrados) tenían tasas metabólicas 1,5 veces los de los controles de pacientes no quemados. Sin embargo, cuando la temperatura ambiente se redujo a 22 – 28 grados centígrados, la tasa metabólica aumenta en proporción al tamaño de la quemadura. Por lo tanto la temperatura ambiente a menor que el rango termoneutral se debe evitar, ya sea en la unidad de quemados o en la sala de operaciones, para minimizar los aumentos en la tasa metabólica. [7] Mecanismos postulados para explicar el aumento en el metabolismo incluyen inflamatorios, los la liberación mediadores hormonales, de la mediadores pérdida de calor, y la translocación bacteriana de la quemadura o el intestino. [7] Otros efectos fisiopatológicos de las quemaduras graves se ven en la función inmune donde existe un declive, la presencia de tejido desvitalizado en la quemadura coloca el paciente quemado en un riesgo considerable para la infección de la herida y sepsis sistémica. [7] Los cambios fisiopatológicos que ocurren después de la lesión térmica alteran los parámetros farmacocinéticas como 14 la absorción, biodisponibilidad, unión a proteínas, volumen de distribución y eliminación. El alcance de estos cambios depende de la magnitud de la lesión y el tiempo entre la administración de drogas y lesiones. [7] Después de la fase de reanimación inicial, el gasto cardíaco aumenta en el estado hipermetabólico se desarrolla. Esto aumenta el flujo sanguíneo a los riñones y el hígado y con ello el aclaramiento de la droga. [7] Los agentes anestésicos. La elección del agente volátil no parece influir en el resultado de la anestesia para la cirugía de quemaduras. La experiencia con halotano, enflurano, isoflurano es extensa, pero la selección de un agente en particular no tiene por qué ser influenciada por la presencia de una lesión por quemadura. Debido a su rápido inicio y la falta de sabor irritante el sevoflurano puede ofrecer ventajas como un agente para la inducción de la anestesia inhalada en niños o adultos con vías respiratorias anormales. [7] Varios agentes intravenosos pacientes con quemaduras. mantener utilizado una hemodinámica ampliamente como se han dado con éxito a La ketamina tiene la ventaja de estable el y analgesia, principal agente se ha para la anestesia general y analgesia para los cambios de apósito. 15 Su mayor inconveniente es su tendencia a producir reacciones disociativas. En el paciente hemodinámicamente inestable, etomidato, tiopental o propofol es una alternativa razonable a la ketamina para inducir la anestesia. [7] Independientemente de la elección del agente de inducción o el mantenimiento, la necesidad de administrar opioides suplementario es importante. Los pacientes experimentan dolor intenso y por lo general requieren grandes dosis de opioides para estar cómodo, incluso en la ausencia de procedimientos de circulación o quirúrgico. Por otra parte, debido a que habitualmente reciben opioides como parte de su cuidado diario, se convierten en resistentes a estos fármacos. [7] El paciente reposición de quemado tendrá líquidos como a bien necesidad tratamiento de inicial, posteriormente habrá necesidad de realizar tratamientos más agresivos y resolutivos, de los cuales los realizados dentro del área quirúrgica son Balneoterapias, escarotomias, escarectomias, amputaciones, por ultimo TAI.[14][19] 16 Los opiodes son drogas semejantes al opio o a la Morfina en sus propiedades, son potentes analgésicos, pero poseen además muchas otras propiedades farmacológicas, interactúan con varios subtipos de receptores denominados: µ(mu); k(kappa); d (delta); sigma y e (épsilon). Comparten muchas propiedades con los péptidos opiodes endógenos: encefalinas, endorfinas y dinorfinas, que son analgésicos naturales que están presentes en el sistema nervioso central (SNC) de todos los vertebrados. [23,24] Los alcaloides químicamente derivados en del dos opio, grupos: benzilisoquinolicos, pueden derivados que son ser divididos fenantrenicos y hipnoanalgesicos naturales que poseen acción estimulante del musculo liso e hipnoanalgesia. Los antitusígenas, y semisinteticos los sintéticos que que poseen actividades poseen acciones especiales sobre analgesia y en los encontramos al fentanil y sufentanil. [23, 24,25] Los opiodes poseen gran poder analgésicos con respuesta clínica importante en casi todas las situaciones de dolor cualquier tipo, intensidad y localización, actúan principalmente a nivel de SNC afectando al sistema aferente conductor de la información y el sistema eferente modulador de la transmisión. Pueden causar disforia a una primera dosis 17 y en repetición euforia que se caracterizara por sedación ansiolisis y sensación de bienestar. Poseen algunas acciones sobre el centro termorregulador, en el hombre se produce una ligera hipotermia con dosis terapéuticas únicas y puede aumentar con dosis altas y crónicas. [24, 25] Los opiodes liberación factor de actúan hormona liberador disminuyen las luteinizante de en el hipotálamo liberadora de corticotrofina concentraciones (LH), hormona inhibiendo gonadotrofinas (CRF), con circulantes folículo y lo de la de cual hormona estimulante (FSH), corticotrofina, y b- endorfina, éstas dos últimas derivan del mismo precursor y se liberan simultáneamente, a partir de los corticotrofos de la hipófisis. Producen constricción pupilar (miosis), en casos de intoxicación la pupila es usualmente puntiforme por patognomónico la intensa de miosis, esta constituyendo intoxicación .Con un signo dosis suprafarmacológicas suelen observarse convulsiones. Producen una clara acción y permanente directa sobre el depresión centro de la respiración, respiratorio. Suprimen por el efecto penoso de la sensación de disnea, que padecen algunos pacientes, por acción central. centro de la tos, pueden Inhibición del provocar broncoconstricción, probablemente por liberación de histamina. Del mismo modo que 18 la apomorfina, la morfina y derivados producen frecuentemente vómitos, y estado nauseoso. [25] Con dosis clínicas de morfina, se observan muy pocos efectos sobre la presión arterial, frecuencia, y ritmo cardíaco, en cambio las mismas dosis son capaces de producir vasodilatación arteriolar, con disminución de la resistencia periférica e inhibición de los reflejos barorreceptores. Reducen la actividad gástrica, incrementan el tono del antro pilórico y primera marcadamente, Provocar porción hasta en dificultad en 12 del duodeno, retardando el vaciamiento gástrico. provocan usualmente hs. la micción, vasodilatación, lo que ocasiona rubicundez, sobre todo en la cara. [23, 25] La distribución de la morfina se hace rápidamente y se concentra en el hígado, bazo, pulmones, riñón, músculo estriado, y cerebro. No hay acumulación en los tejidos y a las 24 hs. la concentración es muy pequeña. La metabolización es hepática y se hace a través de glucuronoconjugación y sulfoconjugación, estos conjugados inactivos se encuentran en orina, y bilis. principalmente, La sobre excreción todo las se realiza formas por vía renal, conjugadas, aunque también lo hacen pequeñas cantidades de morfina activa. El 19 90% de una dosis de morfina, se elimina en 48 hs. y el principal mecanismo es la filtración glomerular. [25] Fentanilo: se sintetizo en 1960, su potencia es de 50 a 100 veces mayor que la morfina. La analgesia esta mediada por receptores µ y produce una analgesia profunda dependiente de la dosis, su principalmente principal en cara, efecto adverso depresión es el respiratoria prurito y tórax leñoso. Su extrema solubilidad en lípidos, le permite cruzar membranas biológicas y llegar rápidamente a órganos altamente perfundidos como cerebro, corazón y pulmón. Su dosis terapéutica es entre los 3 a 6 mcg/kg/peso, con un inicio de acción de los 4 a 6 minutos, y duración terapéutica de 4 a 6 hrs. [25] Sufentanil: Es un analgésico opioide altamente potente, (7-10 veces más potente que Fentanil en el hombre) con una alta proporción de seguridad (DL50 /DE50 para el nivel más bajo de analgesia) esta proporción es más alta que para Fentanil y para la morfina. Posee un rápido comienzo de acción. La limitada acumulación y la rápida eliminación de los tejidos permiten una recuperación rápida. La profundidad de la analgesia depende de la dosis y puede adaptarse al nivel del dolor del procedimiento quirúrgico. Puede producirse rigidez muscular, la cual también puede 20 afectar los músculos torácicos, así como movimientos mioclónicos no epilépticos. Puede producirse bradicardia y posiblemente asistolia si el paciente ha recibido anticolinérgicos o una insuficiente cuando se combina cantidad con de relajantes musculares no vagolíticos. [25] 1.2 ANTECEDENTES La unidad de quemados del estado de Chihuahua surge de la propuesta de una fundación no lucrativa conocida en nuestro país como fundación Michou y Mau creada por Virginia Sendel quien después de una trágica pérdida quizá remediable decide crear esta fundación. Al saber de las necesidades e índice propone de al quemaduras gobierno sufridas del estado en el la estado creación de de chihuahua un centro especializado en atención a esta problemática, el gobernador Lic. José Reyes Baeza Terrazas en conjunto con la fundación inauguran la unidad de quemados el día 27 de Septiembre del 2006, las instalaciones de la unidad se encuentran en el sexto piso del Hospital General “Salvador Zubirán Anchondo”, la cual tiene un total de 6 cuartos aislados, 2 áreas para Balneoterapia, 1 quirófano, 1 área de Ceye, central de Enfermería, y vestidores. El día 28 de Noviembre del 2006 da inicio de actividades e ingresó el primer paciente con gran porcentaje de quemaduras. La fundación con ayuda de Hospital 21 Shriners Galveston proporciona cursos de actualización en quemaduras a médicos encargados de la unidad, y apoya a la institución recibiendo traslados para manejo tercer nivel, desde su inicio se han trasladado un total de 5 pacientes en su totalidad niños, se ah recibido donación de piel cadavérica en 3 ocasiones por California USA. En el trascurso de los 3 años de vida de esta Unidad se ha atendido un aproximado de 178 pacientes gran quemados, de los cuales se ha tenido un total de 24 descensos. 1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En lo que respecta a la patología y sus cambios hemodinámicos durante procedimientos anestésicos quirúrgicos no se tiene bien estudiado el uso por vía intravenosa de Sufentanil en estos pacientes. ¿El Sufentanil nos proporciona mejor estabilidad hemodinámica durante los procedimientos quirúrgicos en los pacientes con quemaduras graves? 1.4 JUSTIFICACIÓN Dada la importancia de las lesiones por quemaduras y sus complicaciones hemodinámicas, es importante realizar un estudio del comportamiento hemodinámico del paciente durante el periodo transoperatorio utilizando en forma comparativa dos fármacos opiodes que 22 nos brindan estabilidad hemodinámica, analgesia y sedación del mismo, lo cual nos dará la pauta para ofrecer un mejor control en la hemodinámia del paciente durante el procedimiento quirúrgico para así tomar las decisiones terapéuticas más adecuadas y oportunas, tratando de disminuir padecimiento, sin la contar morbilidad los y mortalidad beneficios en el del coste hospitalario y de salud pública que resulten. De forma rutinaria se utilizan opiodes debida a la rápida administración y disponibilidad, son base fundamental del tratamiento del dolor agudo del quemado, la morfina, fentanilo y meperidina son los fármacos de primera elección, el uso de ketamina en paciente quemado ha sido utilizada con resultados muy efectivos en propiedades analgésicas, por estabilidad hemodinámica y espontanea e inducir estos pacientes potenciar por anestesia a mantener por otro la sus fármaco, ventilación disociativa, el uso de benzodiacepinas, relajantes musculares, fármacos de inducción y agentes volátiles podrán utilizarse para tanto para la inducción y mantenimiento de la anestesia. Debido a los altos costos que produce la estancia hospitalaria del paciente gran quemado, a la necesidad de aseos quirúrgicos, fármacos para control de dolor, necesidad de mantener un estado hemodinámico estable, 23 y nace la necesidad de realizar un estudio administrando Sufentanil en estos pacientes durante sus procedimientos, teniendo conocimiento que este fármaco es un analgésico más potente que fentanil, tiene menor costo y proporciona mayor estabilidad hemodinámica. 1.5 HIPÓTESIS Hipótesis nula: Con el uso de sufentanil los parámetros fisiológicos en pacientes quemados no sufren modificaciones importantes en la estabilidad hemodinámica, durante el periodo preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio. Hipótesis alternativa: parámetros fisiológicos modificaciones durante con el en importantes periodo el uso pacientes en la de sufentanil quemados estabilidad preoperatorio, si los sufren hemodinámica, transoperatorio y postoperatorio. 1.6 OBJETIVO GENERAL Demostrar que el Sufentanil proporciona mejor estabilidad hemodinámica en pacientes críticamente quemados en comparación al Fentanil. 24 1.7 OBJETIVO ESPECIFICO *Comparar los beneficios fentanil en la procedimientos que proporciona estabilidad quirúrgicos en el hemodinámica los Sufentanil durante pacientes y los críticamente quemados *Medir la estabilidad hemodinámica basándose en los parámetros fisiológicos, mediante cuantificación de presión arterial, frecuencia cardiaca, presión venosa central, saturación de oxigeno. 2. MATERIAL Y MÉTODOS 2.1 Tipo de estudio: Ensayo clínico controlado 2.2 Universo General de estudio: “Salvador Unidad de Quemados Zubirán Anchondo” de la del Hospital Ciudad de Chihuahua. 2.3 Unidad de estudio: pacientes que hayan sufrido algún tipo de quemadura que involucre una superficie corporal total de 30% a más y sean sometidos a algún procedimiento quirúrgico 2.4 Límite de tiempo: Del 1° de Octubre del 2009 al 28 de febrero de 2011 Ensayo clínico. Comparación entre dos grupos de pacientes, cambios hemodinámicas tensión arterial y frecuencia cardiaca 25 utilizando Fentanil quemaduras de quemada, con 30% o más por Sufentanil de confirmación transoperatorio frecuencia contra por medición cardiaca. Se en superficie pacientes corporal monitoreo de tensión compararán tiempo con total preoperatorio, arterial de y estancia transoperatoria, cambios hemodinámicas, patologías agregadas y complicaciones. Las actividades del presente Protocolo estarán coordinadas por medico Anestesiólogo responsable de la unidad de quemados y por el Investigador a través del Médico Residente tesista. Los materiales que se emplearán serán los disponibles en el Hospital, de no haberlos serán comprados por médico residente responsable. Los pacientes y la administración del medicamento serán elegidos aleatoriamente. Todos serán inducidos con Midazolam a dosis de 100 Propofol Mcg/Kg, 1 ketamina Mg/Kg, a Dosis Sufentanil a subanalgesica 0.3 Mcg/Kg 0.3 dosis Mg, de impregnación y de ser necesario bolos de 5 Mcg, o Fentanil a 3 Mcg/Kg impregnación con bolos de 50 Mcg, y Sevoflorane a 1 CAM, con flujos bajos de O2 y Aire. Los gastos hospitalarios serán aquellos generados en la cuenta del paciente y se calcularán de acuerdo al Servicio de Trabajo Social de la Institución 26 2.6 CRITERIOS DE SELECCIÓN Criterios de Inclusión • Mayores de 18 años de edad • Sexo indistinto • ASA II-III • Choque hipovolemico grado 1 a 2 Criterios de Exclusión • Pacientes embarazadas • Cuando exista alguna contraindicación para la aplicación de estos fármacos • Pacientes con uso de alfa adrenérgicos para tratamiento de alguna patología Criterios de Eliminación Paciente que presente una complicación durante evento anestésico como Evento vascular cerebral, Infarto agudo al miocardio 27 2.7 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLE Variables Independientes Variable OPIODES Definición Indicador Es un analgésico derivado del opio altamente potente, sus principales efectos terapéuticos son en el sistema nervioso central y medula espinal, sus principales efectos son analgesia, sedación, cambios afectivos, depresión respiratoria, nausea, vomito, prurito, además de cambios endocrinos, urinarios y autónomos. Actúan como agonistas de receptores µ1,µ2,δ,ε, κ,σ. Tiene una gran potencia, más rápida iniciación de acción, y una más corta duración de acción. Mayor solubilidad en los lípidos comparado con la morfina siendo más fácil el paso a través la barrera hematoencefálica resultando en una mayor potencia y una más rápida iniciación de acción. 28 1.Sufentanil 2.Fentanil Medición Cualitati va binomio Variables Dependientes Variable Definición PRESIÓN ARTERIAL Resultante de la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias cada vez que el corazón se contrae. Depende de la distensibilidad de las arterias, volumen de eyección, resistencia vascular, volemia y gasto cardiaco. Valor normal es entre 120/80 MmHg por arriba de estos rangos 140/90 entra en estudio para hipertensión, debajo de 90/50 hipotensión. Se define la frecuencia FC x’ cardiaca como las veces que el corazón realiza el ciclo completo de llenado y vaciado de sus cámaras en un determinado tiempo. Es modificado por el estado clínico del paciente, estado hemodinámica, sepsis, temperatura, actividad física, problemas cardiacos. Se expresa como Bradicardia cuando es menor de 50 latidos en un minuto y taquicardia cuando es por arriba de 100 pulsaciones. Medición, no invasiva, del % oxígeno transportado por la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos. FRECUENCIA CARDIACA SATURACIÓN DE O2 Indicado r MmHg 29 Medición Numérica continua Numérica continua Numérica continua Variables de Control Variable Definición Edad Tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta la Años fecha del estudio. Índice Masa Corporal (IMC) Indicador de Asociación entre la masa (peso) y la talla de un individuo obtenido de la Kg/m2 división del peso entre el cuadrado de la talla. Medición Numérica continua Numérica continua Género Características 1.Masculino fenotípicas masculinas o 2.Femenino femeninas del paciente. Cualitativa binomial Comorbilidad Estados patológicos con diagnóstico previo al ingreso del paciente 1.SI diferente a la patología 2.NO quirúrgica objeto de estudio. Cualitativa binomial 2.8 PROCEDIMIENTO 1. Pacientes que al ingresar al servicio cumplieron con los criterios requeridos. 2. Se lleno consentimiento informado por el paciente si se encontraba consciente, de no ser así este fue llenado por el familiar o tutor. 3. Se brindo el manejo habitual a cada paciente, de acuerdo a las características propias de cada uno. 30 4. Se asigno el grupo de estudio de acuerdo a hoja aleatorizada. 5. Se observaron y registraron los valores estudiados (que marca el monitor de máquina de anestesiología) (Frecuencia cardiaca, presión obtenidas arterial durante no el invasiva, periodo saturación) preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio. 6. Se registraron las complicaciones que se vayan agregando al cuadro clínico inicial encontrado y los hallazgos. 7. Se realizo un formato para registro y control de los pacientes incluidos en estudio de investigación. 2.9 ANÁLISIS ESTADÍSTICO La información será capturada en una base de datos en EXCEL y posteriormente analizada en el programa estadístico EPIINFO. Se dispersión. obtendrán Para medidas comparación de de frecuencia, pruebas de resumen hipótesis y se realizara Chi cuadrada, T de Studen dependiendo el tipo de variable, y como valor para estadística se utilizara p <0.005. 3. RESULTADOS 31 establecer significancia Durante el periodo de estudio se incluyeron un total de 62 pacientes, de los cuales 40 corresponden al grupo 1 (Fentanil) y 22 al grupo 2 (Sufentanil). De acuerdo al sexo el género que mas predomino el grupo 1 fueron 65% hombres y en el grupo 2 86.4% también fueron hombres. Sin embargo no existió diferencia significativa entre el sexo y el grupo de estudio. X2= 3.2026 y p= 0.07 (Tabla 1, grafica 1). Tabla 1. Distribución por género y grupo de estudio GRUPO SEXO FEMENINO MASCULINO TOTAL n 14 26 40 FENTANIL % 65.0 35.0 100.0 SUFENTANIL n % 3 13.6 19 86.4 22 100.0 Grafica 1. Distribución por género y grupo de estudio. 30 FENTANIL 25 SUFENTANIL 20 15 10 5 0 FEMENINO MASCULINO 32 De acuerdo al grupo de edad, en el grupo 1 el 32.5% se encontraron entre 19 y 29 años y en el grupo 2 el 40.9% se encontraron entre las mismas edades. Sin embargo no existió diferencia estadísticamente significativa entre el grupo de edad y el grupo de estudio. T=1.4031 y p=0.1657 (Tabla 2 y Grafica 2). Tabla 2. Distribución por Grupo de Edad y Grupo de Estudio GRUPO GRUPO EDAD 19-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 TOTAL MEDIA Y DE PRUEBA DE HIPÓTESIS Y VALOR P FENTANIL SUFENTANIL n % n % 13 32.5 9 40.9 7 17.5 7 31.8 10 25.0 1 4.5 2 5.0 5 22.7 6 15.0 0 0.0 2 5.0 0 0.0 40 64.5 22 35.5 40.9±16.05 35.3±13.2 Estadístico T = 1.4031 Valor p= 0.1657 Grafica 2. Distribución por Grupo de Edad y Grupo de Estudio NÚMERO DE PACIENTES 14 FENTANIL 12 SUFENTANIL 10 8 6 4 2 0 19 - 29 30-39 40-49 50-59 GRUPO DE EDAD 33 60-69 70-79 De acuerdo al grupo de IMC, en el grupo 1 el 27.5% se encontraron entre 24 a 28 y en el grupo 2 el 27.2% se encontraron entre 24 a 26. Sin embargo no existió diferencia estadísticamente significativa entre el grupo de IMC y el grupo de estudio. T=0.7751 y p=0.4413 (Tabla 3 y Grafica 3). Tabla 3. Distribución por Grupo de IMC y Grupo de Estudio GRUPO IMC 18-20 20.1-22 22.1-24 24.1-26 26.1-28 28.1-30 30.1-32 32.1-34 34.1-36 36.1-38 38.1-40 TOTAL MEDIA Y DE PRUEBA DE HIPÓTESIS Y VALOR P n 1 4 5 11 11 3 4 1 0 0 0 40 FENTANIL SUFENTANIL % n % 2.5 0 0.0 10.0 3 13.6 12.5 3 13.6 27.5 6 27.2 27.5 2 9.0 7.5 5 22.7 10.0 1 4.5 2.5 1 4.5 0.0 0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 1 4.5 100.0 22 100.0 25.9±3.20 26.6±4.17 Estadístico T = 0.77 Valor p= 0.44 34 Grafica 3. Distribución por Grupo de IMC y Grupo de Estudio NUMERO DE PACIENTES 12 FENTANIL 10 SUFENTANIL 8 6 4 2 0 IMC De acuerdo a las comorbilidades presentes, en el grupo 1 el 16% la presentaron y en el grupo 2 el 8% la presentaron. Sin embargo no existió diferencia estadísticamente significativa entre las comorbilidades y el grupo de estudio. X2= 1.0043 y p= 0.316 (Tabla 4 y Grafica 4). Tabla 4. Distribución por comorbilidad y Grupo de Estudio COMORBILIDAD SI NO TOTAL GRUPO FENTANIL SUFENTANIL n % n % 13 32.5 10 45.5 27 67.5 12 54.5 40 100.0 22 100.0 35 Grafica 4. Distribución por comorbilidad y Grupo de Estudio NUMERO DE PACIENTES 30 FENTANILO 25 20 SUFENTANIL 15 10 5 0 SI NO COMORBILIDAD De acuerdo a la TA media basal, en el grupo 1 el 30% presentaron medias entre 91-100 MmHg y en el grupo 2 el 50% presentaron medias iguales. Sin embargo no existió diferencia estadísticamente significativa entre la TA media basal y el grupo de estudio. T= o.9570 y p=0.3424 (Tabla 5 y Grafica 5). 36 Tabla 5. Distribución por TA media basal y Grupo de Estudio GRUPO TA MEDIA BASAL 70-80 81-90 91-100 101-110 111-120 121-130 131-140 TOTAL MEDIA Y DE PRUEBA DE HIPÓTESIS Y VALOR P N 3 10 12 8 6 0 1 40 FENTANIL SUFENTANIL % N % 7.5 3 13.6 25 4 18.1 30 11 50 20 2 9.09 15 2 9.09 0.0 0 0.0 2.5 0 0.0 100.0 22 100.0 97.2±13.3 93.7±11.6 Estadístico T = 0.9570 Valor p= 0.3424 Grafica 5. Distribución por TA media basal y Grupo de Estudio NUMERO DE PACIENTES 12 FENTANIL 10 SUFENTANIL 8 6 4 2 0 70-80 81-90 91-100 101-110 111-120 121-130 131-140 TA mmHg 37 De acuerdo a la frecuencia cardiaca basal, en el grupo 1 el 32.5% presentaron Fc basal entre 81-90x´ y en el grupo 2 el 27.2% la presentaron dentro del mismo rango. Por lo que no existió diferencia estadísticamente significativa entre la Frecuencia cardiaca basal y el grupo de estudio. T = 1.5434 y p= 0.1280 (Tabla 6 y Grafica 6) Tabla 6. Distribución por FC media basal y Grupo de Estudio GRUPO FC MEDIA BASAL 50-60 61-70 71-80 81-90 91-100 101-110 TOTAL MEDIA Y DE PRUEBA DE HIPÓTESIS Y VALOR P n 1 2 2 13 16 6 40 FENTANIL SUFENTANIL % N % 2.5 1 4.5 5 4 18.1 5 3 13.6 32.5 6 27.2 40 4 18.1 15 4 18.1 100.0 22 100.0 91.20±10.73 86.04±15.43 Estadístico T =1.5434 Valor p= 0.1280 NUMERO DE PACIENTES Grafica 6. Distribución por FC media basal y Grupo de Estudio 20 FENTANIL 15 SUFENTANIL 10 5 0 50-60 61-70 71-80 81-90 91-100 FC Latido por minuto 38 101-110 De acuerdo a la saturación basal, en el grupo 1 el 60% presentaron spo2 basal entre 95 a 97 y en el grupo 2 el 54.5% la presentaron dentro del mismo rango. Por lo que no existió diferencia estadísticamente significativa entre la saturación basal y el grupo de estudio. T= 1.0367 y p= 0.304 (Tabla 7 y Grafica 7. Tabla 7. Distribución por saturación basal y Grupo de Estudio GRUPO SPO2 BASAL MEDIA FENTANIL N % 2 5 5 12.5 24 60 9 22.5 40 100.0 95.92±2.01 Estadístico Valor p= 89-91 92-94 95-97 98-100 TOTAL MEDIA Y DE PRUEBA DE HIPÓTESIS Y VALOR P SUFENTANIL N % 3 13.6 2 9.09 12 54.5 5 22.7 22 100.0 95.2±2.91 T =1.0367 0.3040 NUMERO DE PACIENTES Grafica 7. Distribución por saturación basal y Grupo de Estudio 25 FENTANIL 20 SUFENTANIL 15 10 5 0 89-91 92-94 95-97 SATURACION DE OXIGENO 39 98-100 De acuerdo a la TA media transoperatoria, en el grupo 1 el 32.5% presentaron medias entre 81 a 90 MmHg y en el grupo 2 el 27.2% presentaron medias iguales. Sin embargo no existió diferencia estadísticamente significativa entre la TA media transoperatoria y el grupo de estudio. T= 0.6015 0.5498 y p= (Tabla 8 y Grafica 8). Tabla 8. Distribución por TA media trans. Y Grupo de Estudio GRUPO TA MEDIA TRANS N 1 2 5 13 12 4 3 40 50-60 61-70 71-80 81-90 91-100 101-110 111-120 TOTAL MEDIA Y DE PRUEBA DE HIPÓTESIS Y VALOR P FENTANIL SUFENTANIL % N % 2.5 1 4.5 5 1 4.5 12.5 3 13.6 32.5 6 27.2 30 3 13.6 10 5 22.7 7.5 3 13.6 100.0 22 100.0 90.3±13.3 92.6±16.0 Estadístico T =0.6015 Valor p= 0.5498 NUMERO DE PACIENTES Grafica 8. Distribución por TA media trans. Y Grupo de Estudio 14 FENTANIL 12 SUFENTANIL 10 8 6 4 2 0 50-60 61-70 71-80 81-90 TA MmHg 40 91-100 101-110 111-120 De acuerdo a la frecuencia cardiaca transoperatoria, en el grupo 1 el 32.5% presentaron Fc transoperatoria entre 91 a 100 x´ y en el grupo 2 el 22.7% la presentaron entre 81 a 90x´. Sin embargo no existió diferencia estadísticamente significativa entre la Frecuencia cardiaca basal y el grupo de estudio. T=1.0454 y p= 0.3000 (Tabla 9 y Grafica 9) Tabla 9. Distribución por FC trans. Y Grupo de Estudio GRUPO FC TRANSOPERATORIA 50-60 61-70 71-80 81-90 91-100 101-110 111-120 TOTAL MEDIA Y DE PRUEBA DE HIPÓTESIS Y VALOR P N 1 3 7 9 13 6 1 40 FENTANIL SUFENTANIL % N % 2.5 2 9 7.5 4 18.1 17.5 3 13.6 22.5 5 22.7 32.5 3 13.6 15 4 18.1 2.5 1 4.5 100.0 22 100.0 88.6±12.5 84.6±16.6 Estadístico T = 1.0454 Valor p=0.3000 NUMERO DE PACIENTES Grafica 9.Distribución por FC trans. Y Grupo de Estudio 14 FENTANIL 12 SUFENTANIL 10 8 6 4 2 0 50-60 61-70 71-80 81-90 91-100 FC latido x minuto 41 101-110 111-120 De acuerdo a la saturación transoperatoria, en el grupo 1 el 55% presentaron spo2 basal entre 95 a 97 y en el grupo 2 el 54.5% la presentaron dentro del mismo rango. Por lo que no existió diferencia estadísticamente significativa entre la saturación basal y el grupo de estudio. T= 1.0925 y 0.2790 (Tabla 10 y Grafica 10) Tabla 10. Distribución por saturación trans. Y Grupo de Estudio GRUPO SPO2 TRANSOPERATORIA 89-91 92-94 95-97 98-100 TOTAL MEDIA Y DE PRUEBA DE HIPÓTESIS Y VALOR P N 0 2 22 16 40 FENTANIL SUFENTANIL % N % 0.0 1 4.5 5 1 4.5 55 12 54.5 40 8 36.3 100.0 22 100.0 97.1±1.41 96.5±2.26 Estadístico T = 1.0925 Valor p= 0.2790 NUMERO DE PACIENTES Grafica 10. Distribución por saturación trans. Y Grupo de Estudio FENTANIL 25 SUFENTANIL 20 15 10 5 0 89-91 92-94 95-97 SATURACION DE OXIGENO 42 98-100 p= De acuerdo a la TA media postoperatoria, en el grupo 1 el 40% presentaron medias entre 81 a 90 MmHg y en el grupo 2 el 36.3% presentaron medias iguales. Sin embargo no existió diferencia estadísticamente significativa entre la TA media basal y el grupo de estudio. T = 0.0958 y p= 0.9240 (Tabla 11 y Grafica 11). Tabla 11. Distribución por TA media Post. Y Grupo de Estudio GRUPO TA MEDIA POST 60-70 71-80 81-90 91-100 101-110 111-120 TOTAL MEDIA Y DE PRUEBA DE HIPÓTESIS Y VALOR P N 1 4 16 10 4 5 40 FENTANIL SUFENTANIL % N % 2.5 1 4.5 10 2 9 40 8 36.3 25 4 18.1 10 3 13.6 12.5 4 18.1 100.0 22 100.0 92.5±11.5 92.8±14.0 Estadístico T = 0.0958 Valor p= 0.9240 Grafica 11.Distribución por TA media Post. Y Grupo de Estudio NUMERO DE PACIENTES 20 FENTANIL SUFENTANIL 15 10 5 0 60-70 71-80 81-90 91-100 TA MmHg 43 101-110 111-120 De acuerdo a la frecuencia cardiaca postoperatoria, en el grupo 1 el 27.5% presentaron Fc postoperatoria entre 91 a 100 x´ y en el grupo 2 el 27.2% la presentaron entre 81 a 90x´. Sin embargo no existió diferencia estadísticamente significativa entre la Frecuencia cardiaca basal y el grupo de estudio. T = 0.8613 y p= 0.3925 (Tabla 12 y Grafica 12) Tabla 12. Distribución por FC Post. Y Grupo de Estudio FC MEDIA POST 50-60 61-70 71-80 81-90 91-100 101-110 111-120 TOTAL MEDIA Y DE PRUEBA DE HIPÓTESIS Y VALOR P GRUPO FENTANIL SUFENTANIL N % N % 1 2.5 1 4.5 3 7.5 4 18.1 7 17.5 3 13.6 12 30 6 27.2 11 27.5 4 18.1 5 12.5 3 13.6 1 2.5 1 4.5 40 100.0 22 100.0 88.9±12.0 85.9±15.6 Estadístico T = 0.8613 Valor p= 0.3925 NUMERO DE PACIENTES Grafica 12. Distribución por FC Post. Y Grupo de Estudio 12 FENTANIL 10 SUFENTANI L 8 6 4 2 0 50-60 61-70 71-80 81-90 91-100 101-110 111-120 FC latido por minuto 44 De acuerdo a la saturación postoperatoria, en el grupo 1 el 55% presentaron spo2 basal entre 95 a 97 y en el grupo 2 el 63.6% la presentaron dentro del mismo rango. Por lo que no existió diferencia estadísticamente significativa entre la saturación basal y el grupo de estudio. T = 1.2814 y p= 0.2050 (Tabla 13 y Grafica 13) Tabla 13. Distribución por saturación trans. Y Grupo de Estudio GRUPO SPO2 POST MEDIA 86-88 89-91 92-94 95-97 98-100 TOTAL MEDIA Y DE PRUEBA DE HIPÓTESIS Y VALOR P N 0 1 1 22 16 40 FENTANIL % 0.0 2.5 2.5 55 40 100.0 96.9±1.57 Estadístico Valor p= SUFENTANIL N % 1 4.5 0 0.0 1 4.5 14 63.6 6 27.2 22 100.0 96.3±2.45 T = 1.2814 0.2050 NUMERO DE PACIENTES Grafica 13. Distribución por saturación trans. Y Grupo de Estudio 25 FENTANIL 20 SUFENTANIL 15 10 5 0 86-88 89-91 92-94 SATURACION DE OXIGENO 45 95-97 98-100 De acuerdo a la dosis inicial, en el grupo 1 el 37.5% la dosis inicial de acuerdo relación a µcg x kg/peso fue de 181 a 210 µcg y en el grupo 2 el 40.9% de la dosis inicial fue de 22 19 a µcg. estadísticamente Sin embargo significativa entre si existió la dosis fármaco y el grupo de estudio. T = 23.9639 diferencia inicial y del p= 0.0000 (Tabla 14 y Grafica 14) (Tabla 15 y Grafica 15). Tabla 14. Distribución por dosis inicial de fármaco y Grupo de Estudio DOSIS INICIAL N 8 15 8 6 3 40 150-180 181-210 211-240 241-270 271-300 TOTAL MEDIA Y DE FENTANIL % 20 37.5 20 15 7.5 100.0 218.3±37.96 numero de pacientes Grafica 14. Distribución por dosis inicial de fármaco y Grupo de Estudio 16 14 12 10 8 6 4 2 0 FENTANIL 150-180 181-210 211-240 Dosis en Mcg 46 241-270 Tabla 15. Distribución por dosis inicial de fármaco y Grupo de Estudio DOSIS INICIAL SUFENTANIL % 13.6 40.9 27.2 13.6 4.5 100.0 22.9±4.57 Estadístico T =23.9639 Valor p= 0.0000 n 3 9 6 3 1 22 15-18 19-22 23-26 27-30 31-34 TOTAL MEDIA Y DE PRUEBA DE HIPÓTESIS Y VALOR P Grafica 15. Distribución por dosis inicial de fármaco y Grupo de Estudio Numero de pacientes 10 SUFENTANIL 8 6 4 2 0 15-18 19-22 23-26 27-30 Dosis en Mcg De acuerdo a la dosis subsecuente, en el grupo 1 el 30% la dosis fue de 100 a 150 µcg dosis fue de 5 estadísticamente µcg. Sin y en el grupo 2 el 36.8% de la embargo significativa entre si existió la dosis diferencia inicial del fármaco y el grupo de estudio. T =9.2006 y p= 0.0000 (Tabla 16 y Grafica 16). 47 Tabla 16. Distribución por dosis subsecuente de fármaco y Grupo de Estudio GRUPO DOSIS SUBSECUENTE 0 5 10 15 50 100 150 200 250 TOTAL MEDIA Y DE PRUEBA DE HIPÓTESIS Y VALOR P N 0 0 0 0 6 12 12 7 1 40 FENTANIL SUFENTANIL % N % 0.0 3 13.6 0.0 8 36.3 0.0 7 31.8 0.0 4 18.1 15 0 0.0 30 0 0.0 30 0 0.0 17.5 0 0.0 2.5 0 0.0 100.0 22 100.0 123.7±58.8 7.72±4.81 Estadístico T =9.2006 Valor p= 0.0000 Grafica 16. Distribución por dosis subsecuente de fármaco y Grupo de Estudio 12 Numero de pacientes FENTANIL 10 SUFENTANIL 8 6 4 2 0 0 5 10 15 50 100 Dosis en Mcg 48 150 200 250 De acuerdo a la dosis total requerida del fármaco durante los procedimientos, en el grupo 1 el 35% la dosis fue de 200 a 250 µcg de 31 A 35 estadísticamente y en el grupo 2 el 31.8% de la dosis µcg. Por lo significativa que si entre la existió dosis fue diferencia inicial del fármaco y el grupo de estudio. T = 22.9038 y p= 0.0000 (Tabla 17 y Grafica 17) (Tabla 18 y Grafica 18). Tabla 17. Distribución por dosis total de fármaco y Grupo de Estudio DOSIS TOTAL 200-250 251-300 301-350 351-400 401-450 451-500 TOTAL MEDIA Y DE PRUEBA DE HIPÓTESIS Y VALOR P FENTANIL N 14 8 11 5 1 1 40 % 35 20 27.5 12.5 2.5 2.5 100.0 342.1±63.39 Estadístico T = 22.90 49 Valor p= 0.00 Grafica 17. Distribución por dosis total de fármaco y Grupo de Estudio FENTANIL Numero de pacientes 14 12 10 8 6 4 2 0 200-250 251-300 301-350 351-400 401-450 451-500 Dosis en mcg Tabla 18. Distribución por dosis total de fármaco y Grupo de Estudio DOSIS TOTAL 20-25 26-30 31-35 36-40 41-45 45-50 TOTAL MEDIA Y DE PRUEBA DE HIPÓTESIS Y VALOR P SUFENTANIL N 6 6 7 2 0 1 22 % 27.2 27.2 31.8 9 0.0 4.5 100.0 36.5±6.04 Estadístico T = Valor p= 0.00 22.90 50 Grafica 18. Distribución por dosis total de fármaco y Grupo de Estudio Numero de pacientes 7 SUFENTANIL 6 5 4 3 2 1 0 20-25 26-30 31-35 36-40 Dosis en Mcg 41-45 45-50 De acuerdo a la necesidad de uso de efedrina requerida durante el transoperatorio por descenso de tensión arterial respecto a la basal, en el grupo 1 el 2.5% se utilizo y en el grupo 2 el 4.5% requirió dosis de efedrina. Por lo que no existió el diferencia estadísticamente significativa entre uso de efedrina y el grupo de estudio. Con una X2= 0.1872 y p= 0.665 (Tabla 19 y Grafica 19). 51 Tabla 19. Distribución por dosis de Efedrina y Grupo de Estudio GRUPO EFEDRINA SI NO TOTAL FENTANIL N % 1 2.5 39 97.5 40 100.0 SUFENTANIL N 1 21 22 % 4.5 95.4 100.0 Grafica 19. Distribución por dosis de Efedrina y Grupo de Estudio Numero de pacientes 45 FENTANILO 40 SUFENTANIL 35 30 25 20 15 10 5 0 SI NO Efedrina De acuerdo a las complicaciones presentes durante el periodo transanestesico, en el grupo 1 el 2.5% presento complicaciones durante el procedimiento y en el grupo 2 el 4.5% también las presento. Por lo que no existió diferencia estadísticamente significativa entre el uso de efedrina y el grupo de estudio. Con una X2= 0.1872 y Grafica 20). 52 y p= 0.665 (Tabla 20 Tabla 20. Distribución por complicaciones y Grupo de Estudio COMPLICACIONES SI NO TOTAL N 1 39 40 GRUPO SUFENTANIL N % 1 4.5 21 95.5 22 100.0 FENTANIL % 2.5 97.5 100.0 Grafica 20. Distribución por complicaciones y Grupo de Estudio Numero de pacientes 45 FENTANILO 40 35 SUFENTANIL 30 25 20 15 10 5 0 SI NO Complicaciones 53 2. DISCUSIÓN Durante el periodo de estudio se incluyeron un total de 62 pacientes, de los cuales 40 correspondieron al grupo 1 (Fentanil) y 22 al grupo 2 (Sufentanil). De acuerdo al sexo, edad, peso, talla, IMC, estado físico, Diagnostico, porcentaje y área de quemadura, tipo de cirugía, tiempo de anestesia y tiempo quirúrgico no se encontraron diferencias significativas entre los grupos estudiados. De acuerdo a lo estandarizado en este estudio respecto a los grupos estudiados no se encontraron al igual diferencias entre el estudio realizado ni los artículos de referencia según lo mencionado en American burn association, national burn repository 2009 report. De acuerdo a las comorbilidades presentes en los pacientes estudiados, se encontró que en el grupo 1 el 16% la presentaron y en el grupo 2 el 8% la presentaron siendo este porcentaje expresado en pacientes con edades de entre los 40 a 70 años, donde predominaban enfermedades crónicas como Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial de las cuales no se observo existieran cambios importantes en la hemodinámia del paciente. 54 Respecto a los parámetros fisiológicos basales que se tomaron en cuenta para la medición del estado hemodinámico del paciente significativa cardiaca, no existió entre la saturación preoperatorio, diferencia tensión de arterial oxigeno transoperatorio, estadísticamente media, durante frecuencia los postoperatorio periodos en los que fueron sometidos a estudio en el grupo de los fármacos a comparar. Por lo cual mantiene relación con otros estudios donde se comparo estos fármacos para diversos procedimientos quirúrgicos anestésicos concluyendo así su eficacia en la estabilidad hemodinámica del paciente. En cuanto a la dosis inicial, en el grupo 1 el 37.5% la dosis inicial de acuerdo a relación µcg x kg/peso fue de 181 a 210 µcg y en el grupo 2 el 40.9% de la dosis inicial fue de 19 a 22 µcg. Por lo que se encontró existió diferencia entre la dosis inicial del fármaco y el grupo de estudio, ya que las dosis fueron administradas en espejo tomando en cuenta la potencia de ambos fármacos. De acuerdo a la dosis subsecuente, en el grupo 1 el 30% la dosis fue de 100 a 150 µcg dosis fue de 5 µcg. En y en el grupo 2 el 36.8% de la que se encontró que Sufentanil requiere menor cantidad de dosis subsecuentes que Fentanil lo 55 que comprueba analgésico. que este Referente medicamento a dosis tiene total del mayor potencial medicamento se encontró de igual manera que Sufentanil requiere menor dosis para mantener estabilidad hemodinámica y analgesia. En cuanto a la necesidad de uso de efedrina requerida durante el transoperatorio por descenso de tensión arterial respecto a la basal, solo se requirió dosis en un paciente de cada grupo lo medicamentos. cual De demuestra acuerdo a la las estabilidad complicaciones de ambos presentes durante el periodo transanestesico, se presento vomito biliar en un paciente de cada grupo, sin encontrar otro tipo de complicaciones durante este periodo. La estancia hospitalaria promedio de estos pacientes fue de entre un mes y medio a 4 meses, con complicaciones en todos los pacientes de infecciones de piel por lo general por pseudomona entre otros, insuficiencia renal aguda en el 65% de los pacientes requiriendo hemodiálisis solo el 7% aproximadamente, de los pacientes estudiados fallecieron 6 pacientes de los cuales fueron los de mayor porcentaje de quemadura por complicaciones cardiacas y falla orgánica múltiple encontrándose correlación con estudios de referencia 56 BURNS, Critical care medicine y American burn association, national burn repository 2009 report. 3. CONCLUSIÓN Los resultados de este estudio demostraron que el Sufentanil al igual que el Fentanil proporciona mejor estabilidad hemodinámica en pacientes críticamente quemados sometidos a procedimientos medico quirúrgicos. Sin embargo cabe mencionar que aun cuando ambos mantienen una estabilidad hemodinámica subsecuentes y Fentanil que lo totales genera adecuada, es menor un el con menor numero de Sufentanil coste de dosis que con medicamento utilizado, así como la analgesia brindada por el medicamento se vio que los pacientes del grupo que se uso Sufentanil tenían una Escala visual algo lógica menor que los del grupo de Fentanil 4. BIBLIOGRAFÍA 1. Carlos E. Ramírez Rivero, MD. Guías de práctica clínica basadas en la evidencia, manejo de quemados, proyecto issascofame, 188. 2. Guía básica para paciente quemado, Chihuahua. 57 hospital general de 3. Wassermann D. Burns. Etiology, pathophysiology, diagnosis, management guidelines in emergency cases. Rev. Prat 1998; 48(18):2073-8. 4. American burn association, national burn repository 2009 report. 5. www.INEGI.COM 6. Robert L. Sheridan, MD, FAAP; BURNS, Critical care medicine 2002, volume 30, number 11. 7. Anesthesia for major thermal injury, Neil MacLennan, REVIEW ARTICLE, Anesthesiology 1998, 89; 749-70 8. Burns, Resuscitation and Early Management Robert I Oliver Jr,MD, Updated: Jun 19, 2009 9. Louise Diehl- Oplinger, CCRN Choosing the right fluid to counter nursing 2004, volume 34, number 30 10. http://tomatetumedicina.wordpress.com/2008/05/06/cuestio nario-de-cirugia-segundo-examen-parcial/ 11. R. Phillip Dellinger, MD ; Cardiovascular management of septic shock, concise definitive reviews in critical care medicine 12. Aurelie Bourgoin, MD; Effects of sufentanil or ketamine administered in target-controlled infusion on the cerebral hemodynamics of severely bain-injured patients, Crit Care Med. 2005, vol. 33, num. 5 58 13. Oziel souza comparativo Lima, entre Anestesia Sufentanil em e queimados: alfentanil em Estudo infusao continua, Rev. Bras anestesio 1998; 48:4:272-277 14. Dr. Carlos E. de los Santos, Guía del paciente Quemado, 2da. Edición. 15. Dres. Idoris Cordero Escobar, Conducta perioperatoria del paciente quemado, Rev Cub Anest Rean 2005, 4 (3) 75-92 16. James A. Russell, MD, Drug Therapy Management of sepsis, the new England journal of medicine 2006; 355. 1699-713 17. Dennis m. fisher, M.D; pharmacokinetics of an implanted osmotic pump delicering sufentanil for the treatment of chronic pain; Anesthesiology 2003; 99;929-37, American Society of Anesthesiologists; Inc. Lippincott Williams & Wilkins. Inc. 18. Stephane Mouren, MD, Gaertrud De Winter. The continuous recording of blood pressure in patients undergoing carotid surgery under cardiovascular remifentanil anesthesia versus society sufentanil of analgesia; cardiovascular anesthesiologists 19. Schwartz SI, Principios de Cirugía. 7ª Ed, Mc-Graw Hill Interamericana, México 2000;II:1568-1576. 59 20. Thomas J. Ebert, MD; Vasodilation from sufentanil in humans anesthetic pharmacology international society for anaesthetic pharmacology 2005;101:1677–80 21. Dr. pastor Luna Ortiz. Anestesia cardiovascular, tercera edicion, Mc-Graw Hill Interamericana, Mexico. 22. Luis A. Jauregui F.; manual de anestesiología, Instituto Nacional de ciencias medicas y nutrición Salvador Zubiran, Manual Moderno, 2da edición, Morgan. 23. Hamilton, Baskett., In the arms of morpheus: the development of morphine for posoperative pain relief, can J anesth 2000, vol 47. 24. Barash, Cullen, Stoelting., anesthesia clinica, 3 edicion, Mcgraw-Hill interamericana, vol I, pag 389-424. 25. Valsecia –Mondaini, analgésicos opiodes, anestesia y analgesia, 2005, volumen 30, num. 8. 26. Epidemiology, initial morbidity-mortalityof management severe burn and patient, analysis E. of Curiel Balsera, Med. Intensiva v.30 n.8 Madrid nov. 2006 27. Systemic Responses to Burn Injury, Bans, Turk J Med Sci, 34 (2004) 215-226 60