Download Revista FW N°70 - Monroe Americana
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Revista de información y servicios para clientes y proveedores de Monroe Americana S.A Medicamentos de alto costo Cobertura de las prescripciones en la región Año 14 N° 70 Dic 2014 - Ene 2015 Sumario Staff Propietario Monroe Americana S.A Director Medicamentos de alto costo Cobertura de las prescripciones en la región 8 Diverticulosis Sigmoide Como prevenirla o controlar su sintomatología 20 Aerofobia: Cuando el pánico despega Consejos para perder el miedo a volar 26 Novedades y Lanzamientos: Reff Perfume - Color Show Siamo Fuori - Multi O Teneglucon- Enfa Bebé Nutraplus - Nutrilon Profutura 4 32 Luis Lorenzini Diseño Claudia Heidenreich Impresión Gráfica Pinter Colaboradores Departamentos de Comercialización y Abastecimiento de Monroe Americana S.A. FARMAWORLD - VALOR Son marcas registradas en el RNPI, Inscripción en la Direción Nacional de Derechos de Autor en trámite. Domicilio legal: Moreno 2047 (C1094ABE) Buenos Aires. Las opiniones vertidas por las personas entrevistadas son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan necesariamente la orientación de la revista. El contenido de los avisos es respondabilidad de los anunciantes. Comuníquese con nosotros a: farmavalor@monroeamericana.com.ar o entrando en nuestra web: www.monroeamericana.com.ar Buenos Aires Moreno 2047 - (011) 4959-4800 La Plata Calle 4 N°780 - (0221) 425-9977/86 Junin Benito de Miguel 835 - (0236) 442-1000 Mercedes Calle 39 N°276 - (02324) 42-8600 Mar del Plata Luis Agote 43 - (0223) 482-7966 Resistencia Av. Sarmiento 3602 - (0362) 441-2800 Rafaela Las Heras 1744 - (03492) 43-5777 Santa Fe Marcial Candiotti 2723 - (0342) 454-7200 Rosario Montevideo 3442 - (0341) 435-0000 Córdoba Av. Armada Argentina 481 - (0351) 468-9600 La Rioja Rivadavia 260 - (0380) 442-2770 Sgo. del Estero Absalón Rojas 465 - (0385) 422-5569 Mendoza Lavalle 560 - (0261) 425-4040 San Juan 25 de Mayo 38 Este - (0264) 420-3590 San Luis (02652) 15-584469 Bahía Blanca Donado 1430 - (0291) 452-4445 Neuquén Bahía Blanca 610 - (0299) 448-4880 En la última sección de la revista se encuentra el Catálogo de Precios de Perfumería y Accesorios [1] [2] [3] [4] [5] MEDICAMENTOS DE ALTO COSTO Cobertura de las prescripciones en la región “Ningún país, independientemente de su nivel de riqueza, ha sido capaz de asegurar el acceso inmediato de toda su población a todas las tecnologías e intervenciones que pueden mejorar la salud y prolongar la vida”. Este artículo ha sido publicado en la cuarta edición de Insights, la revista de IMS Health. A pesar del considerable aumento de la inversión en salud registrado en los últimos años en la mayoría de los países, esta afirmación, publicada en 2010 en el Informe Mundial de Salud de la OMS, sigue estando vigente. Según el informe, el aumento del compromiso de los gobiernos para con la salud todavía no resulta suficiente para prevenir y erradicar las enfermeda[8] des que afectan a la población mundial. En este escenario aparecen, además del impacto económico de las diferencias sociales, demográficas y epidemiológicas, el avance de la industria farmacéutica que, a raíz de los nuevos descubrimientos y las tecnologías agregadas a los procesos, termina transfiriendo esta inversión a los precios finales de sus productos. Y no hay manera de modificarlo. “Dentro de los roles de la industria farmacéutica, el de investigar para desarrollar nuevos tratamientos y mejorar los existentes es central. Muchos pacientes se ven beneficiados por una medicina cada vez más personalizada, gran parte de nuestra I+D está orientada en ese sentido. Esto significa tratamientos cada vez más “a medida” de los pacientes, y conlleva un modelo de fuerte inversión en I+D para el desarrollo y producción de tratamientos muy sofisticados”, comenta Alberto Paganelli, Director del Área de Salud de la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales ( CAEMe ). Alto Valor La cuestión se vuelve aún más compleja cuando se habla de medicamentos de alto costo y de terapias innovadoras. A pesar de los indiscutibles beneficios de estos tratamientos, cuando se los incorpora en los protocolos de salud pública -independientemente del grado de madurez económica del país- las cuentas no cierran. Para poder equilibrar la situación, la solución radica en la creación de políticas públicas que garanticen la cobertura del alto costo sin provocar un colapso económico. Lejos de ser una exclusividad de los mercados farmacéuticos emergentes, los criterios de acceso y costeo de estas terapias poseen diferentes niveles de control que varían de país en país. El punto de convergencia entre ellas es la estrecha relación entre las pautas de acceso a los medicamentos de alto costo y la política de salud pública. 60% de la población argentina está vinculada a la estructura de cobertura de salud de “Seguridad Social” Argentina La excepción es Argentina, donde cerca del 60% de la población está vinculada a la estructura de cobertura de salud de “Seguridad Social”, administrada por obras sociales, sistemas prepagos y el “Programa de Atención Médica Integral” (PAMI), ninguno de ellos bajo el paraguas del sistema de salud pública. En general, los tratamientos ambulatorios ofrecen una restitución al momento de la compra del medicamento, que varía del 40% al 100% de descuento, según el tipo de patología y de producto. En el caso de los medicamentos de alto costo o los tratamientos basados en tecnologías modernas, Argentina cuenta con dos alternativas: los productos incluidos en el Plan Médico Obligatorio (PMO), que establece un piso para la cobertura de medica- mentos; o los productos fuera del PMO, que normalmente son objeto de negociaciones individuales entre los fabricantes y los pagadores. La incorporación de nuevos fármacos y tecnologías en el PMO –cuya última actualización data de aproximadamente 10 años- se negocia de manera individual entres los pagadores. “Para Argentina, el sector público no es un jugador relevante para las terapias de alto costo. Podemos decir que todavía la opinión del profesional médico tiene en Argentina un peso muy importante en la decisión de reintegro o cobertura de tratamientos de alto costo para el Sistema de Seguridad Social”. Esto se produce porque en las instituciones vinculadas a la “Seguridad Social”, los criterios de inclusión se basan en la epidemiología de la enfermedad, sus beneficios comparados con los de otras terapias, y en el grado de adopción por parte del cuerpo médico. -Cobertura: la “Seguridad Social” de Argentina abarca prácticamente todas las patologías de alto costo en diferentes proporciones, y varía en función de la política de cobertura de cada institución. “Pero podemos decir en términos generales que el acceso a nuevas tecnologías es amplio comparado con los estándares regionales, teniendo en cuenta que el 60% de la población está cubierta bajo este sistema”. - Acceso: incluso con un nivel de acceso elevado, el factor económico pesa en las decisiones sobre cobertura. Esto ocurre en las obras sociales de pequeño porte que no consiguen mantener el mismo nivel de financiamiento de los tratamientos de alto costo ofrecido por las entidades de mayor envergadura. En estos casos, la “Superintendencia de Servicios de Salud (SSS)” opera como un pagador de última instancia y reembolsa los tratamientos de alto costo pagados por estas obras sociales a sus asegurados. Más recientemente, el “Ministerio de Desarrollo Social” de Argentina pasó a gestionar la adquisición y distribución de medicamentos de alto costo para brindar soporte a situaciones en las cuales el sistema público de salud no consigue garantizar el acceso. Otro aspecto de la cuestión del acceso, común en los casos en que las obras sociales no aprueban los tratamientos de alto costo, son las acciones judiciales que defienden el derecho a la cobertura de los asegurados. - Desafíos: la principal barrera, y el gran desafío de este proceso, es la restricción presupuestaria para la cobertura de tanto las enfermedades de alta incidencia con alta carga epidemiológica, como de los tratamientos de baja incidencia pero de alto costo. [9] [ 10Por] su formulación micronizada. 25% de la población brasileña es atendida mediante convenios particulares 66,8% de la población brasileña depende del sistema público de salud Brasil En el modelo brasileño, el Ministerio de Salud, por medio del Sistema Unico de Salud (SUS), traspasa recursos en las unidades de salud de los estados y municipios que brindan atención ambulatoria y hospitalaria a la población. Según los datos del Ministerio, el 66,8% de los brasileños equivalente a 127.400.000 personas, depende del sistema público. Otro sector de la población -cerca del 25%- es atendido mediante convenios particulares, administrados por operadoras privadas de salud. Para la provisión de terapias de atención básica, el gobierno brasileño cuenta con un programa de distribución gratuita de medicamentos llamado “Aquí tiene la Farmacia Popular” (“Aqui tem Farmácia Popular”), y otro para la venta de productos farmacéuticos a un costo reducido, formalizado con convenios con farmacias privadas. Además para el financiamiento de los medicamentos y procedimientos de alto costo, el Ministerio de Salud transfiere recursos a los estados y municipios formalizados mediante compras para brindar asistencia a la población. La inclusión de una nueva molécula en el rol de cobertura definido por la Comisión Nacional de Incorporación de Tecnologías del SUS (Conitec), ligada al Ministerio de Salud, obedece a criterios tales como la prueba clínica consolidada, la eficacia, la seguridad y la relación costo-beneficio de los productos. “Desde el punto de vista social, Brasil tiene una de las propuestas de mayor amplitud porque promueve el acceso universal a los servicios de salud; sin embargo, tropieza con cuestiones financieras cuando intenta ampliar y modernizar la cobertura”, analiza Robert Haigh, Director de Consultoría y Servicios de IMS Health Brasil. - Cobertura: las patologías contempladas por la Conitec incluyen enfermedades hepáticas, disfunciones gástricas, VIH, dislipemias y cáncer, entre otras. Las moléculas seleccionadas, entre tanto, no siempre son las más modernas ni siempre cuentan con tecnologías innovadoras. La mayor parte de las operadoras privadas de salud del país contemplan la cobertura de los tratamientos de alto costo, pero no incluye la provisión de medicamentos por parte de los convenios médicos. Si bien el volumen de principios activos resulta satisfactorio, algunas patologías importantes no están contempladas en el programa y sólo son incluidas por el poder público mediante decisiones judiciales impulsadas por los interesados. - Acceso: debido a que el presupuesto de la cobertura es traspasado a los estados y municipios, la concesión de los medicamentos es burocrática y muchas veces se demora. Las compras descentralizadas también acarrean una falta de disponibilidad de algunos medicamentos, que también se vuelven objetos de acciones judiciales. - Desafíos: el gobierno brasileño viene ampliando las inversiones en programas de medicamentos de alto costo. Aún así, si se mira la expectativa de vida de la población, el gasto público total de salud sigue siendo el más bajo del país. “No hay dudas de que el desafío del futuro serán las decisiones basadas en principios farmacoeconómicos”, analiza Haigh. También es importante tomar en cuenta el envejecimiento de la población y la consiguiente necesidad de ampliar el sistema de cobertura en términos cualitativos y cuantitativos. “En la actualidad, las personas de mayor edad ya representan el 7,4% de los 201 millones de brasileños, y este porcentaje seguirá aumentando en los próximos años. Se ha producido un cambio en el perfil epidemiológico del país”, observa Pedro Bernardo, Director de la Asociación de la Industria Farmacéutica de Investigación (Interfarma). En Brasil, si bien el volumen de principios activos resulta satisfactorio, algunas patologías importantes no están contempladas en el programa Chile En Chile, donde prevalece la atención brindada por la salud pública, sólo el 17% de la población se encuentra protegido por la cobertura de las “Instituciones de Salud Previsional” (ISAPRE), cuyo principal beneficio en términos de acceso son los descuentos esporádicos en medicamentos, basados en acuerdos individuales con redes de farmacias. Para las tecnologías complejas depende de la inclusión de patologías y tecnologías en el programa gubernamental denominado “Garantías Explícitas en Salud” (GES), que asume la responsabilidad de actuar como un pagador de los tratamientos. En este aspecto, el comité de salud del Congreso Nacional, que evalúa los pedidos de inclusión de nuevas terapias, desempeña un papel fundamental en este proceso. Implantado hace casi diez años, en la actualidad, el programa atiende 80 patologías y registra una tendencia de ampliación de la cobertura en un número [ 11 ] de enfermedades y de moléculas. “El sector público participa en Chile con una fracción del gasto en medicamentos muy superior al de Argentina, pero con un acceso más restringido a las terapias de alto costo que el sistema de Seguridad Social de ese país”, opina Juan Manuel Santa María, Director de Consultoría de IMS Health Región Sur. - Cobertura: las deficiencias en los niveles de cobertura de alto costo en Chile se relacionan con la incorporación de nuevas tecnologías por parte de GES. Salvo algunas excepciones – o patologías extremamente complicadas que pueden comprometer la salud del paciente – la entidad autoriza el uso de medicamentos más antiguos y genéricos. Frente a esto, muchos casos terminan siendo resueltos por vía judicial. - Acceso: desde su inclusión en GES, los procedimientos de alto costo pueden ser realizados por el servicio público, controlados por el “Fondo nacional de Salud” (FONASA), mediante el “Programa de Prestaciones Complejas”. Además, las instituciones vinculadas al ISAPRE, que poseen “Cobertura Adicional para Enfermedades Catastróficas” (CAEC) – un beneficio adicional de algunos planes de salud - que prevé el financiamiento de hasta el 100% de los costos de los tratamientos a sus beneficiarios. Forman parte de la lista de CAEC, patologías tales como la escoliosis, la insuficiencia hepática, el VIH y el cáncer. - Desafíos: el presupuesto limitado para la cobertura de tratamientos de alto costo es un factor restrictivo para el acceso a nuevas tecnologías sanitarias en Chile. En este sentido, hace algunos años, ciertas ISAPREs comenzaron a cubrir algunos de estos tratamientos basándose en estudios de rentabilidad. Para los fabricantes, el mayor desafío consiste en probar, basándose en resultados clínicos y económicos, la efectividad del tratamiento. Recientemente se divulgó en el país la elaboración de un proyecto de ley que establece la creación de un fondo específico para el financiamiento de terapias para enfermedades de alta complejidad. El tema está siendo analizado por una comisión constituida con este fin. México En México, el 93% de la población utiliza los servicios públicos de salud de instituciones como el “Instituto Mexicano de Seguro Social” (ISSSTE), que cuenta con 12,4 millones de asegurados; y el “Seguro Popular”, con una cobertura limitada a 52.9 millones de beneficiarios. “Cabe aclarar que algunas personas pueden estar afiliadas, a más de un programa o institución, por lo que existe una superposición importante de derecho-habientes entre [ 12 ] instituciones”, explica Joaquín Miranda, Engagement Manager de IMS Health en México. Con un formato similar al brasileño, el gobierno mexicano adquiere los medicamentos de alto costo para proveerlos a los pacientes sin ningún costo adicional. Así, el sector privado puede pagar hasta el límite establecido por contrato con el asegurado, independientemente de la duración o el costo del tratamiento. Para que sea aprobada una nueva molécula deber ser sometida a la evaluación del “Consejo de Salubridad General” (CSG), que publica las directrices sobre los aspectos clínicos, epidemiológicos y económicos en un informe que incluye las pruebas de eficacia y seguridad que convierten a la molécula en candidata para ser adquirida por las instituciones públicas del país. Antes, sin embargo, la nueva molécula debía ser aprobada por la “Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios” (COFEPRIS). La opinión de la comisión también es tomada en cuenta para la comercialización del medicamento por parte del sector privado. Las deficiencias en los niveles de cobertura del alto costo en Chile se relacionan con la incorporación de nuevas tecnologías por parte de GES - Cobertura: los tratamientos de alto costo que cuentan con la cobertura de los programas gubernamentales integran el “Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos” (FPGC). El fondo provee recursos financieros para costear 59 enfermedades que van desde los cuidados intensivos neonatales hasta trasplantes y tratamientos contra el cáncer. En las instituciones de salud como el IMSS y el ISSTE, la cobertura de estas terapias debe estar aprobada en sus protocolos internos. - Acceso: “el acceso a estos tratamientos no ha resultado satisfactorio en los últimos años”, observa Miranda. Como referencia de la situación podemos nombrar que, entre septiembre de 2011 y agosto de 2012, sólo se aprobó el 44% de los medicamentos sometidos a la evaluación del CSF. Un factor que afecta negativamente a este escenario es el déficit millonario generado por las instituciones de seguridad social que, además de tener a cargo la atención médica, también son responsables del pago de jubilaciones y pensiones a ex trabajadores de empresas públicas y privadas del país. “En la medida en que no exista un aumento [ 13 ] significativo en el presupuesto de los programas de salud, el acceso a tratamiento de alto costo continuará siendo complicado”, concluye Miranda. - Desafíos: si bien la legislación sanitaria de México y el buen desempeño de la COFEPRIS sobre cuestiones de acceso favorecen al rápido acceso a los medicamentos de alto costo, posibilitando los tratamientos en el sector privado, no se vislumbra en el país un aumento significativo de la inversión pública para la compra de estos medicamentos en el corto plazo. La alternativa para la industria, según Miranda, consiste en sensibilizar a las instituciones públicas con estrategias de acceso innovadoras a sus medicamentos, como por ejemplo, contratos de riesgo compartido o el pago en función de los resultados. Venezuela Cerca del 50% de la población venezolana utiliza el servicio público de salud. El “Instituto Venezolano de los Seguros Sociales” (IVSS) cubre el 100% del valor de los medicamentos de alto costo, posibilitando que las consultas médicas, cirugías y demás procedimientos sean realizados por el sector público o privado, según la cobertura que tenga el paciente por su aseguradora. El análisis para la inclusión de un nuevo fármaco es realizado por el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel (INHRR), que toma en cuenta los beneficios de la molécula, su precio y su capacidad de entrega. Una vez aprobada, la institución incluye el medicamento en sus productos de compras. “Antes del lanzamiento de sus productos en el país, la industria los presenta al IVSS para su análisis, ya que Venezuela no cuenta con organizaciones privadas que compren o distribuyan medicamentos de alto costo”, explica Daniella Rodríguez Figueras, Consultora Señior de IMS Health en Venezuela. La excepción es la “Fundación Badan”, que provee estos medicamentos a pacientes con recursos para pagarlos. El porcentaje estimado de este grupo en el país es de menos del 1% de la cuota del mercado de alto costo. - Cobertura: todos los venezolanos tienen acceso a medicamentos para enfermedades de alta complejidad sin costo alguno para el paciente. Entre las patologías contempladas por el IVSS se encuentran el cáncer, la esclerosis múltiple, la hepatitis viral, la artritis reumatoidea, las enfermedades hematológicas, los trasplantes, el déficit de atención e hiperactividad, la osteoporosis, la esquizofrenia, la enfermedad de Gaucher, la enfermedad de Fabry, la hipertensión pulmonar y la insuficiencia pulmonar en su fase final. “El sistema funciona muy bien. Los productos disponibles se destinan [ 14 ] al 85% de la población que sufre estas enfermedades”, explica Daniella. - Acceso: el sistema de salud pública venezolano no restringe el acceso a los medicamentos. No obstante, los pacientes que viven en áreas remotas, donde no existen farmacias del IVSS, deben viajar a otras ciudades para recibir el fármaco. En algunos casos, el tratamiento puede verse perjudicado por la falta de acceso a un especialista. - Desafíos: a pesar de la facilidad de acceso, la legislación venezolana que se ocupa de los medicamentos de alto costo es poco transparente y está poco estructurada. “Mejorar el proceso de aprobación sanitaria podría ayudar a la industria a comercializar los productos necesarios para los pacientes en menos tiempo”, sugiere Daniella. El principal desafío que enfrenta el país es la viabilidad financiera de la cobertura. En 2013, se gastaron U$S 1.300 millones y en ese momento el IVSS afirmó que no aumentaría este monto en el futuro. “Se deben adoptar con urgencia medidas tales como el análisis farmacoeconómico y las referencias de precios”, sugiere Daniella. En el futuro, es muy probable que el instituto deba rever su sistema para adoptar modalidades tales como la coparticipación. Largo plazo Las restricciones presupuestarias, comunes en Argentina, Brasil, Chile, México y Venezuela, exigen medidas que garanticen la sustentabilidad de los sistemas de financiamiento de medicamentos de alto costo y tecnologías innovadoras. La primera de ellas es la adopción de análisis que tomen en cuenta las pruebas clínicas y los factores económicos de las moléculas que se incorporen al sistema. Ampliar y calificar el acceso en base al costo-beneficio de los medicamentos constituye también una alternativa para reducir las acciones judiciales impulsadas por los pacientes que intentan acceder a los tratamientos. “Además de desorganizar la asistencia en materia de salud, la judicialización desequilibra el sistema y deja a otros pacientes sin acceso a los medicamentos que necesitan”, afirma Pedro Bernardo, Director de la Asociación de la Industria Farmacéutica de Investigación (Interfarma). En su opinión, es importante observar que no basta con incorporar un medicamento. Se debe contar con una política que piense en el conjunto, que ofrezca diagnóstico, centros especializados, profesionales capacitados y todo el equipamiento necesario. El medicamento es apenas una parte de esta política de salud. [ 15 ] [ 16 ] [ 17 ] AMA CADA PASO Exfoliador electrónico para pies Repuesto exfoliador Llegó a la Argentina Amopé ¡La marca que revolucionará la categoría del cuidado de los pies! Contaremos con un fuerte apoyo publicitario. Pídalo a su proveedor habitual a partir de Noviembre! [ 18 ] 27,5cm [ 19 ] DIVERTICULOSIS SIGMOIDE Cómo prevenirla o controlar su sintomatología La diverticulosis es una afección del intestino grueso muy común. Aunque suele ser asintomática, puede causar estreñimiento, fístulas y molestias abdominales. Una dieta sana y rica en fibra es la mejor prevención. La diverticulosis sigmoidea es una afección usual en la población de los países occidentales. Suele afectar en mayor proporción a personas mayores de 50 años. De hecho, la mitad de las personas entre 60 y 80 años la padecen, y más allá de los 80 casi todos presentan esta enfermedad. En general, aflige por igual a hombres y mujeres, pero en el caso de los hombres suele aparecer a una edad más temprana. [ 20 ] ¿Qué es la diverticulosis? Los divertículos son pequeñas hernias de la mucosa, pared interna de numerosos órganos, que se sitúan en el intestino grueso. Se forman en las zonas de debilidad de la pared y se puede hablar de diverticulosis. Cuando aparecen, crean surcos donde pueden alojarse las bacterias, lo que puede provocar una inflamación: se trataría entonces de diverticulitis sigmoidea o sigmoiditis diverticular. Se considera que el factor de riesgo principal de los divertículos es la alimentación pobre en fibra. Casi todos los pacientes portadores de divertículos son asintomáticos. La sigmoiditis peridiverticular, que es la complicación más frecuente, se produce en el 25% de los pacientes y puede dar lugar, asimismo, a un absceso o a una perforación cólica. Estas complicaciones aparecen casi siempre durante el primer episodio. Causas de la diverticulosis El hecho de que se produzca una deformación de la musculatura intestinal debido a la presión puede estar asociado a varias causas: - Pacientes con un cuadro previo de colon irritable: las personas que tienen antecedentes de padecer este trastorno son más propensas a desarrollar divertículos. - Una dieta inadecuada: la ingesta de fibra favorece la absorción de agua por parte de las heces, aumentando así su volumen y facilitando su expulsión. Para evacuar se necesitan movimientos del intestino que, además de ayudar a la salida de las heces, consiguen el fortalecimiento de la musculatura. En dietas bajas en fibras, aparte de producirse estreñimiento, las capas musculares se debilitan apareciendo la diverticulosis. Sintomas Entre los síntomas de esta enfermedad, se pueden presentar dolor severo en el abdomen inferior, sobre todo en la fosa ilíaca izquierda (la fosa ilíaca es la parte inferior del abdomen), una sensación de suavidad en el abdomen y fiebre generalmente moderada. Si la sigmoiditis no es atendida de forma rápida pueden aparecer complicaciones: se puede formar un absceso (que se caracteriza por una exacerbación de los síntomas clínicos) o una rotura de la pared del colon o bien en la cavidad peritoneal (la membrana que rodea los órganos abdominales, responsable de peritonitis) o bien en otro órgano cercano (en este caso hablamos de fístula). Lo importante sería evitar la instalación de estos sintomas a través de la realización de estudios por imágenes que permitan detectar tempranamente estas anomalías concurriendo periódicamente a la consulta médica. Diagnóstico Para confirmar la sigmoiditis podemos utilizar: - análisis de sangre, para buscar marcadores de la inflamación; - un escáner que es la mejor prueba para confirmar la sigmoiditis. - la tomografía abdominal que muestra una densificación de la grasa en contacto con el divertículo inflamado. Tratamiento Una vez confirmado el diagnóstico a través de la consulta médica el especialista indicará el tratamiento a seguir, que según la complejidad del caso, recorrerá distintos caminos. Desde recomendar inicialmente el ayuno del paciente sin comer ni beber nada durante varias horas o prescribir antibióticos que se administrán generalmente durante diez días. En los casos más graves, se efectuará una sigmoidectomía: es una intervención que consiste en la extracción de la porción del colon sigmoide afectado, que impida la infección de un nuevo divertículo. También forma parte del tratamiento una dieta durante diez días. El paciente debe respetar una dieta libre de residuos, que permite descansar a los intestinos. Se deben evitar los alimentos ricos en fibras como las verduras, las frutas, el pan, la leche, los productos lácteos y los embutidos. Los alimentos permitidos son la carne, el pescado, la pasta, el arroz y otros cereales, los productos azucarados y los quesos cocidos. Algunos alimentos pueden ser consumidos siguiendo unas determinadas normas de preparación. Las comidas también se deben tomar con un horario regular y es necesaria una hidratación adecuada. Prevención de la diverticulosis La mejor prevención de la diverticulosis es mantener una dieta equilibrada que incluya la suficiente cantidad de fibra (25 a 30 gramos diarios para un adulto). Algunos alimentos ricos en fibra son: - Frutas: como manzanas, melocotones, peras, plátanos y mandarinas. - Hortalizas: como brócoli, calabacín, zanahoria, guisantes, acelgas, coles de bruselas, espinacas, espárragos, palmitos, tomates, patatas. - Legumbres: alubias, lentejas, garbanzos. - Alimentos integrales: pan, cereales, pasta, arroz. En el caso en el que alguna situación no permita el consumo mínimo aconsejable de fibra a través de los alimentos que la contienen, existen suplementos de fibra, que también pueden aportar la cantidad necesaria. Es aconsejable que las personas que hayan padecido ya una diverticulosis eviten la ingesta de nueces y de semillas. [ 21 ] [ 22 ] [ 23 ] [ 24 ] [ 25 ] AEROFOBIA: CUANDO EL PÁNICO DESPEGA Consejos para perder el miedo a volar El miedo a volar puede hacer que una persona evite ir de vacaciones o visite a su familia o amigos, y puede destruir la carrera de un empresario si tiene que viajar por negocios. Es por esto que muchas aerolíneas han lanzado cursos con el fin de que los pasajeros venzan estos miedos y viajen sin problemas. Una de cada seis personas tiene miedo a volar. Algunos no pueden ni subirse a un avión; otros se pasan el trayecto sufriendo. Se trata de un temor irracional que limita su ocio, y a veces también su vida laboral, pero que se puede tratar. La aerofobia puede ser una fobia por sí misma, o puede ser una manifestación de una o más fobias, como la claustrofobia (el miedo a los espacios cerrados) o acrofobia (el miedo irracional e irreprimible [ 26 ] a las alturas). Es un síntoma en vez de una enfermedad, y causas distintas pueden dar lugar a la aerofobia. Taquicardias, mareos, vértigos, temblor de manos, sudoración, dificultad para respirar y angustia son sólo algunos de los variados signos que sufren quienes padecen aerofobia. Puede tener tal efecto invalidante que algunas multinacionales recogen la aerofobia en sus convenios colectivos como eximente para viajar en avión por motivos laborales. Las personas con aerofobia generalmente evitan volar o pueden sufrir ansiedad cuando se enfrentan con descripciones vivas de vuelos, con la necesidad de volar y las preparaciones para un viaje. ¿Qué produce el miedo a volar? No hay un solo detonante que produzca el miedo a volar, sino un conjunto de factores que varían según las personas, explican expertos que dictan seminarios en las aerolíneas. Los especialistas también indican que en los cursos contra la aerofobia participan personas con un nivel de inteligencia superior a la media. La inteligencia puede jugar una mala pasada y aumentar la ansiedad porque en vez de utilizarla positivamente, imaginan todos los posibles sucesos negativos: ¿y si se rompe un motor?, ¿y si el piloto ha bebido? Para los aerofóbicos, el tren es poco problema porque irracionalmente saben que pueden tirar de la palanca y escapar. Las conductas de evitación, como sentarse cerca de la salida en el cine o no tomar ascensores o, en este caso, aviones, lejos de solucionar el problema, refuerzan los miedos y acaban generando más fobias. Cuando no les queda más remedio que subir el avión, muchos aerofóbicos recurren a muletas: algunos acceden a volar sólo si van acompañados por alguien de confianza. Los hay que optan por tomar una pastilla para dormir hasta alcanzar el destino, por embotarse con alcohol (no es un ansiolítico y produce mayor ansiedad como efecto rebote) o por hacer ambas cosas a la vez. Para muchas personas, viajar en avión es algo casi necesario en sus vidas, por ejemplo por razones de trabajo. Por esto es muy recomendable intentar buscar ayuda para poder combatirlo y solucionar el problema lo antes posible. 10 consejos para perder el miedo a volar: 1 - A MÁS INFORMACIÓN, MÁS SEGURIDAD Muchas veces tendemos a exagerar los riesgos que conlleva viajar en avión. Simplemente analizando las estadísticas de accidentes aéreos podemos apreciar que el avión es el medio de transporte más seguro, con menos accidentes y menos víctimas mortales. Esto es algo que tenemos que tener siempre en cuenta a la hora de viajar, ya que nos ayudará a controlar la ansiedad y la inseguridad. Gran parte del miedo se debe a la desinformación. 2 - ENTRENAMIENTO EN IMAGINACIÓN DE LA SITUACIÓN Conforme se vaya acercando la fecha del vuelo es bueno tratar de entrenar nuestra imaginación. Debemos visualizar todo lo que vamos a hacer para el viaje de manera exitosa, desde que salimos de casa hacia el aeropuerto hasta que aterrizamos en nuestro lugar de destino. Además tenemos que imaginarnos afrontando la situación con seguridad. 3 - LLEGAR A TIEMPO AL AEROPUERTO Es importante ir con tiempo al aeropuerto. Las prisas junto con el temor a perder el avión pueden generar estrés incluso antes de llegar al aeropuerto. Por eso es recomendable salir de casa con tiempo suficiente para poder llegar tranquilamente y poder relajarse. 4 - BUSCAR DISTRACCIONES Una buena forma de reducir la ansiedad es buscar diferentes distracciones. Una buena idea puede ser la música. Genera emociones positivas y evita lo negativo. Llevar una buena selección de música relajante para escuchar durante el vuelo, especialmente en el despegue y el aterrizaje, los momentos que normalmente provocan más estrés es muy recomendable. También es interesante tener a mano un buen libro o llevar nuestras películas o series favoritas. Otra forma de «evadirse» es entablar conversación con el vecino de asiento. Por último, siempre se puede dormir. 5 - VERBALICE INSTRUCCIONES POSITIVAS Si le cuesta distraerse, trate de decirse frases relajantes o de seguridad. Puede utilizar la información de la que dispone sobre la seguridad de este medio de transporte. Repítaselas hasta que note que la ansiedad va disminuyendo. 6 - PROCURE NO SENTARSE EN LOS ASIENTOS DE VENTANILLA La persona con miedo a volar va a emitir conductas de vigilancia, como mirar por la ventana para comprobar si el motor funciona o si las alas «están en su sitio». Cuanto más vigilemos algo que no podemos controlar, más aumentará nuestro nivel de ansiedad. Es recomendable sustituir esa vigilancia con distracciones como hablar con los demás o hacer crucigramas. 7 - HUIR DE LOS PENSAMIENTOS NEGATIVOS Es verdad que los accidentes aéreos ocurren, pero si los consideramos con los miles de vuelos que se realizan cada día son mínimos. Esto es algo que tenemos que tener muy presente cada vez que tengamos pensamientos negativos sobre lo que pueda suceder. Además debemos centrar nuestra atención en los aspectos positivos que tiene viajar en avión, como puede ser la rapidez de los viajes o simplemente que volar es una experiencia increíble. 8 - SI HAY TURBULENCIAS, RESPIRE HONDO Los aviones pueden temblar al atravesar zonas de inestabilidad. Por eso siempre es recomendable mantener el cinturón de seguridad abrochado durante el vuelo. Si las turbulencias le producen inquietud, procure sentarse entre las alas del avión, es el lugar más estable. Además, hay que recordar que los pilotos están preparados para todo tipo de emergencias. Mantener siempre la calma es la actitud más sensata. 9 - EVITE LOS EXCESOS Comer y beber en exceso puede ser perjudicial. Una copa de vino ayuda a relajarse, pero el exceso de alcohol puede generar pensamientos negativos y difíciles de controlar, llegando a resultar perjudicial cuando se trata de vuelos de larga duración. 10 - SIÉNTASE CÓMODO Por último, la comodidad es un factor muy importante a la hora de realizar un viaje en avión. Elija ropa ligera y cómoda, que le permita moverse libremente y no obstaculice la circulación sanguínea. Es bueno también levantarse de vez en cuando si el vuelo es muy largo, para mover un poco los brazos y las piernas. [ 27 ] [ 28 ] [ 29 ] [ 30 ] NOVEDADES Y LANZAMIENTOS REEF PERFUME INECTO PARFUM EAU DE TOILETTE Presentaciones: - Reef GIRL: - Cont Neto: 50 ml - Reef TASMANIA: - Cont Neto: 110 ml COLOR SHOW L´OREAL “STREET ART” Esmaltes de Uñas de Maybelline En sus 3 Colores: - Nro 32: GREEN GRAFFITI - Nro 42: BLUE BEATS - Nro 52: NIGHTTIME NOISE Cont Neto: 7ml SIAMO FUORI SISCOM “DEO PROFUMO PER UOMO” Desodorante en Aerosol Componentes: Alcohol, Butane, Fragrance Propylene Glycol, Triclosan, (Buthylphenyl Methylpropional, Alpha-Isomethyl Ionone, Benzyl Salicylate, Citronellol, Coumarin, Linalool, Geraniol, Limonene). Cont Neto: 160ml/110g MULTI O GENOMMA POSTRES Gel lubricante íntimo saborizado Base Acuosa - Clínica y Ginecológicamente testeado Instrucciones de uso: Aplicar las veces que sea necesario - No contiene espermicida. Contenido Neto: 50 g [ 32 ] NOVEDADES Y LANZAMIENTOS TENEGLUCON COM.RE X30 INVESTI FARMA TENELIGLIPTINA Fórmula: Cada comprimido recubierto contiene: Tenegliptina(como Bromhidrato) 20mg. Acción Terapéutica: La tenegliptina es un hipoglucemiante oral, inhibidor de la dipeptidil peptidasa 4 (DPP-4). Clase ATC: A10BH Presentaciones: Envases conteniendo 30 comprimidos recubiertos ENFABEBE MEAD JOHNSON “INTELI-DHA” Presentaciones: - “A.R.”: Para el manejo Nutricional de las manifestaciones del Reflujo Fisiológico. Cont. Neto: 900g y 400g - “SIN LACTOSA”: Manejo Nutricional de la intolerancia a la lactosa. Cont. Neto: 400g - “CONFORT”: Manejo Nutricional de malestares digestivos. Cont. Neto: 400g. NUTRAPLUS GALDERMA “M” y “D” Presentaciones: • “M”: Loción Corporal restauradora y Loción Corporal Humectante Ayuda a restaurar la barrera cutánea. Mejora la humectación de la piel. • “D”: Ungüento Protector y restaurador. Crema Restauradora para Manos. Forma una capa protectora que previene el daño por agentes externos y restaura la piel. Ayuda a restaurar y suavizar la piel. Profunda humectación. NUTRILON PROFUTURA 4 NUTRICIA BAGO “Inspirados en la Ciencia ENP” Indicado para 2 Años en adelante. Sus Nutrientes: - Contribuyen a reforzar el sistema inmune - Favorece el desarrollo del cerebro - Ayudan a un metabolismo saludable de los lípidos. Presentiones: 200 ml y 1 Litro [ 33 ] [ 34 ] [ 35 ] [ 36 ]