Download Asociación Mexicana de Diabetes en Nuevo León, AC
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Asociación Mexicana de Diabetes en Nuevo León, AC Asociación Mexicana de Diabetes en Nuevo León, AC Informe de Actividades 2015 a Asociación Mexicana de Diabetes en Nuevo León, AC Asociación Mexicana de Diabetes en Nuevo León, AC ¿Quiénes somos? La Asociación Mexicana de Diabetes en Nuevo León es una organización civil sin fines de lucro que, desde 1979, contribuye al cuidado de la salud de las personas en situación de vulnerabilidad que viven con diabetes, brindándoles atención, servicios, información, orientación y educación. Así mismo, facilita la actualización y capacitación del profesional de la salud. Informe de Actividades 2015 La organización es precursora del estudio y atención de la Diabetes en México. Fue fundada hace más de 35 años y su labor ha trascendido no solo en la vida de miles de personas en Nuevo León, sino en toda la república. Es de esta institución que nació la Federación Mexicana de Diabetes. Su labor ininterrumpida ha promovido la prevención, cuidado y atención integral a los pacientes que viven con esta enfermedad. El trabajo institucional ha contribuido a estrechar lazos con organismos nacionales e internacionales como la Federación Internacional de Diabetes (IDF) mediante la obtención de insumos médicos para niños y jóvenes de escasos recursos a través del programa internacional Life for a Child 1 . La organización ha trascendido sus propios orígenes a otros estados del país. Actualmente existen asociaciones de Diabetes en Aguascalientes, Baja California, Campeche, Chihuahua, Coahuila, Durango, DF y Área Metropolitana, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Quintana Roo, San Luis Potosí y Yucatán. La AMDNL ha jugado un papel trascendental como sociedad civil organizada en la gestión de información con la comunidad y la población en general, formando profesionales de la salud con un enfoque especial en la adecuada atención a pacientes con Diabetes y grupos en condiciones de vulnerabilidad. 1 Para más información acceda a la liga http://www.idf.org/lifeforachild Asociación Mexicana de Diabetes en Nuevo León, AC Nuestro trabajo en Números 5,376 consultas de profesionales de la salud. 4 estados beneficiados: Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas y San Luis Potosí. 2,658 consultas individuales de Nutrición y Educación en Diabetes 26 municipios de origen de los pacientes 1,916 servicios podológicos preventivos 150 inversionistas sociales 657 consultas de acompañamiento psicológico 34 donantes individuales 145 consultas de atención médica a pacientes con Diabetes Tipo 2 525 personas sensibilizadas sobre temas relacionados con la Diabetes a través de pláticas grupales 7 conferencias impartidas a personal escolar, estudiantes, pacientes que viven con Diabetes y profesionales de la salud 1,952 beneficiarios directos 1,559 personas monitoreadas para conocer sus niveles de azúcar en sangre en brigadas o monitoreos individuales 8,240 beneficiarios indirectos 7 brigadas con población vulnerable 131 voluntarios Asociación Mexicana de Diabetes en Nuevo León, AC Niña automomonitoreando su glucosa Asociación Mexicana de Diabetes en Nuevo León, AC Modelo de trabajo Asociación Mexicana de Diabetes en Nuevo León, AC Metas de trabajo 2016 Componente Meta Detectar oportunamente a la población que se encuentra en alto riesgo de vivir con Diabetes por condición social o económica. Detección oportuna y prevención de Diabetes Atención integral a personas que viven con Diabetes Tipo 1. Lograr la adherencia terapéutica pacientes que viven con Diabetes Tipo 1. Atención integral a personas que viven con Diabetes Tipo 2. Lograr la adherencia terapéutica del paciente que vive con Diabetes Tipo 2. entre 3 DE CADA 10 DE NEOLEONESES VIVEN CON DIABETES Asociación Mexicana de Diabetes en Nuevo León, AC en que las personas han sido históricamente relegadas: trabajamos en favor de los sin voz, de aquellos que no ocupan aunque en teoría tienen un lugar en la agenda pública, en los hechos son marginados. Nuestra labor constituye la fuerza más grande que una sociedad puede tener y es la suma de voluntades decididas a transformar un hecho con el que no estamos de acuerdo: que el destino de las mayorías, consideradas como minorías, esté determinado por el lugar donde nace una persona. La falta de acceso a servicios médicos de calidad o seguridad social, medicamentos o información sencilla y comprensible determinará en gran medida la forma en que muchas vidas se desarrollarán. Es nuestro trabajo dar mayores esperanzas y oportunidades reales para que estas historias se conviertan en realidad. Carta de la Presidenta del Consejo La Asociación Mexicana de Diabetes en Nuevo León surge en 1979 con el objetivo de educar a las personas sobre esta condición. Fue fundada por María Levy quien buscaba promover el conocimiento ante los vacíos de información. Diez años más tarde, para crear un modelo replicable en el resto de la república, se crea la Federación Mexicana de Diabetes y nuestra institución pasa a ser el capítulo de Nuevo León. Desde entonces, esta iniciativa ha tenido un impacto importantísimo en nuestra sociedad ya que la Diabetes Tipo 2 se ha convertido en la principal causa de muerte en México y una emergencia sanitaria en los países de ingresos medios y bajos. Es por ello que resulta importantísimo que iniciativa privada, gobiernos de todos los niveles y sociedad civil organizada trabajemos para prevenir la Diabetes. Hemos abocado nuestros esfuerzos a apoyar a los más vulnerables entre los vulnerables en nuestro estado. Nuestra labor se ha enfocado a crear redes de trabajo para hacer un frente común y fortalecer nuestra propia labor. Es imperante que, como sociedad civil comprendamos que la construcción de un país más justo y equitativo no se logra únicamente a través de los mecanismos tradicionales como el ejercicio del derecho al voto. Nuestro campo de trabajo se remite a la decidida y firme participación organizada en aquellos espacios La consecución de un país más justo es tarea de todos y todas. Nuestro trabajo es la muestra de que, juntos, seremos capaces de crear mejores condiciones de vida y un mejor futuro para los miembros de nuestro país. Alejandra Clariond Rangel Presidenta del Consejo Asociación Mexicana de Diabetes en Nuevo León, AC. Asociación Mexicana de Diabetes en Nuevo León, AC Carta de la Directora de la institución En la Asociación Mexicana de Diabetes en Nuevo León consideramos a la salud como una condición y forma de libertad para que las personas puedan llevar a cabo las metas y objetivos que consideran importantes. Es por ello que, asegurar la equidad en las oportunidades de acceso a salud implica promover la equidad entre las propias personas, es decir, que tengan posibilidades reales de ser y hacer lo que es valioso para sus vidas. De esta manera gozar de una buena condición de salud resulta esencial para el desarrollo humano y trasciende entre generaciones: la inversión social que se realice en el presente tendrá repercusiones en las generaciones futuras. La salud es un reflejo del desarrollo de un pueblo, de la justicia social y equidad que prevalecen en él. Debe considerarse como el resultado de factores biológicos, psicológicos, económicos, culturales y sociales, por ello no podemos aislar estos factores durante una intervención en salud en Diabetes. La Diabetes empobrece aún más a las familias y significa una gran carga para el sistema sanitario de los gobiernos e iniciativa privada. El costo humano y económico de esta enfermedad merma especialmente los beneficios de desarrollo logrados por los países de ingresos medios y bajos. Es decir, tiene un impacto superior entre las poblaciones vulnerables ya que la pobreza incrementa la exposición a entornos poco saludables que incrementan el riesgo de vivir con esta condición de salud2. Las personas en las que nos hemos focalizado se encuentran en diversos grados de vulnerabilidad: por su posición socioeconómica, por estar enfermos y, en el caso de los niños, por su edad. Así que nuestra labor es cuidar y preservar la salud de los miembros más vulnerables de nuestra sociedad. Actualmente ofrecemos una atención integral al paciente, es decir, se realizan los servicios esenciales para adherencia al tratamiento médico en un solo espacio físico, con la atención desde diversas áreas de la salud: atención médica, nutrición, acompañamiento psicológico y servicio podológico preventivo. Todas nuestras colaboradoras han sido formadas en Educación en Diabetes y nuestro objetivo final es el empoderamiento del paciente para que tome decisiones informadas sobre su propia condición de vida, desarrolle habilidades y capacidades para el autocuidado y conozca las consecuencias de sus propias decisiones. Asimismo se ha trabajado en el núcleo familiar, para que padres de familia, hermanos, hijos e incluso amigos, acompañen al paciente en esta nueva condición de vida y faciliten su aceptación. Será nuestro reto durante 2016 impactar en dos áreas primordiales relacionadas con la Diabetes: la prevención primaria y detección oportuna en grupos de alto riesgo y la atención integral a pacientes que ya viven con Diabetes para que mantengan controlada la enfermedad y retrasar o evitar las complicaciones. Sirvan estas páginas para ilustrar la enorme labor que ha realizado nuestra institución en conjunto con profesionales de la salud, cientos de voluntarios, empresas, fundaciones y familias que se esfuerzan cada día para mejorar sus propias condiciones de vida, es decir, en la construcción de una sociedad más justa con mejores oportunidades para el creciente número de pacientes que viven con Diabetes. Maribel García Méndez Dirección General Asociación Mexicana de Diabetes en Nuevo León, AC 2 Diabetes: un problema mundial de salud y desarrollo (s/f), Federación Internacional de Diabetes: https://www.idf.org/sites/default/files/attachments/PB_Glo balHealth_ES.pdf, accesado febrero de 2016. Asociación Mexicana de Diabetes en Nuevo León, AC Regalando Vida La Diabetes Tipo 1 (DT1) es el resultado de la destrucción de las células Beta por el propio organismo, lo cual resulta en un estado absoluto de deficiencia de insulina. La DT1 tiene una prevalencia del 5% al 10% de todos los casos de Diabetes. Se presenta con mayor recurrencia en menores de 20 años y de acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha tenido un aumento gradual del 3% anual, aproximadamente 78 mil menores de 15 años 3 alrededor del mundo. En México no existen cifras precisas sobre el número de casos de pacientes que viven con esta condición. Las estimaciones realizadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS, 2013) son que uno de cada 400 a 600 niños vive con DT1 en nuestro país4. padres o tutores y al círculo social inmediato. La segunda se refiere a la realización de exámenes periódicos y la entrega de insumos básicos para el automonitoreo: glucómetro y tiras reactivas para que medir los niveles de glucosa entre siete y ocho veces al día, además de la entrega de insulinas cuando los sistemas de seguridad social no cuentan con ella. Los exámenes que se realizan son medición de hemoglobina glucosilada (HBA1c) cada tres meses y de forma anual pruebas de microalbuminuria, química sanguínea, perfil de lípidos y tiroideo así como general de orina. La educación en Diabetes se realiza de manera integral a través de consultas individuales, familiares y grupales sobre temas esenciales para buen manejo de la enfermedad. Las consultas individuales se realizan mes con mes, con acompañamiento del tutor cuando los niños son menores de edad o no pueden hacerse responsables de su autocuidado y se entregan los insumos médicos ya mencionados. Las consultas van acompañadas de enseñanza de temas primordiales como clasificación de grupos de alimentos, combinaciones y porciones adecuadas, conteo de carbohidratos, lectura de etiquetas, técnicas adecuadas de inyección, ejercicio, autocuidado en días difíciles, qué hacer en caso de una hipo o hiperglucemia y por supuesto técnica de monitoreo. Asimismo se crean espacios para que los involucrados conozcan a otras personas que también viven con Diabetes ya sean niños, adolescentes y adultos, lo que promueve una mayor cohesión social entre las personas/ familias. La atención por diferentes profesionales de la salud facilita la adherencia al tratamiento terapéutico. Las sesiones son impartidas por expertos en diversas áreas: nutrición, podología, psicología y medicina. Hace más de 36 años poco se sabía de esta condición de salud que fue uno de los grandes motivos por los cuales surgió la Asociación Mexicana de Diabetes en Nuevo León. Al paso del tiempo, se ha demostrado que el acceso a información, la comprensión de la enfermedad y los hábitos para el autocuidado, permiten mejorar e incrementar la esperanza de vida de las personas que viven con DT1. Regalando Vida inició actividades desde 2003, sin embargo, se formalizó en 2007 para atender a cuatro niños de escasos recursos. Ante el vacío de información y la imperante necesidad de redes de apoyos sociales, económicas y de educación en Diabetes, el programa ha continuado creciendo hasta cubrir a 90 familias en 2015 que es nuestra población beneficiaria actual. Este programa tiene como objetivo que el paciente y la familia que vive con Diabetes logre la autonomía en el cuidado lo que se logra a través de dos estrategias básicas: educar al paciente, sus Este programa representa una verdadera alternativa de vida para los niños que viven con Diabetes, ya que esta enfermedad es muy cara y los beneficiarios son familias de escasos recursos que no podrían aceeder a los insumos de otra manera. La DT1 requiere de una inversión anual aproximada de 50 mil pesos por paciente. El impacto económico que tiene la entrega de insumos médicos y educación entre las familias beneficiarias es sumamente importante, de no 3 http://www.who.int/Diabetes/action_online/basics/es/ind ex1.html Diabetes Mellitus: actualizaciones. Colección Medicina de Excelencia(2013) http://cvoed.imss.gob.mx/COED/home/normativos/DPM/ archivos/coleccionmedicinadeexcelencia/18%20Diabete s%20mellitus-Actualizaciones-Interiores.pdf 4 Asociación Mexicana de Diabetes en Nuevo León, AC existir, se tendría que destinar entre un 90% y 60% del ingreso familiar a este objetivo. Es decir, los padres o tutores tendrían que elegir entre dar de comer al resto de los miembros o cuidar la salud del paciente que vive con Diabetes. Principales resultados. 91 niños y jóvenes con los insumos médicos necesarios para monitorear sus niveles de glucosa entre siete y ocho veces al día, todos los días, de acuerdo con sus requerimientos personales, además de 800 servicios individuales en nutrición y educación en DT1. Incremento de un 19.7% de la población beneficiaria en un año. 3 talleres de sensibilización en escuelas a personal académico sobre DT1 para sensibilizar a personal escolar y estudiantes sobre esta condición de salud, lo que permite de mejor integración de los niños y jóvenes al entorno social. 3 talleres psicoeducactivos para el manejo de las emociones de los pacientes y sus familias. Asociación Mexicana de Diabetes en Nuevo León, AC Asociación Mexicana de Diabetes en Nuevo León, AC Campo Amigo El Campo Amigo es una iniciativa que se ha realizado desde hace 35 años. Es la primera iniciativa de esta índole en nuestro país y es encabezada por uno de los mejores endocrinólogos de México: el doctor Fernando Lavalle. Tiene como objetivo incrementar la calidad de vida de niños, niñas, jóvenes y padres de familia que viven con Diabetes Tipo 1. El Campo Amigo promueve los 3 pilares del autocuidado entre los asistentes: alimentación saludable, ejercicio físico y adherencia al tratamiento terapéutico. Cabe destacar que contribuye a incrementar la autoestima de los pacientes que viven con Diabetes mediante el establecimiento de redes sociales con personas que viven con la misma enfermedad. •Complicaciones agudas. •Diabetes y embarazo. •Diabetes a futuro. Temas impartidos durante el campo para niños y niñas. • ¿Qué es Diabetes mellitus? •Experiencias de vida. •Componentes generales de la Diabetes mellitus. •Auto monitoreo. •Tratamiento farmacológico. •Alimentación saludable. •Situaciones especiales en ejercicio, escuela, e infecciones. •Complicaciones crónicas. •Insulina. •Hiperglucemia y cetoacidosis. •Mitos y realidades dirigida exclusivamente a padres de familia. Participan también los destacados endopediatras neoloneses Oscar Flores Caloca y Leonor Hinojosa, así como médicos residentes de endocrinología, quienes están a cargo de la revisión de los monitoreos, control de las dosis de insulina y conteo de carbohidratos. Asiste también un equipo de nutrición, encabezado por la Maestra en nutrición y Educadora en Diabetes Leticia Hernández Arizpe, y otras nutriólogas y educadoras, estudiantes de Nutrición procedentes de diversas universidades como la Universidad de Monterrey (UDEM) Campus Monterrey, Universidad Humanista y Universidad La Salle de Cancún, Quintana Roo. Principales actividades. Resultados. 139 familias se vieron beneficiadas con esta iniciativa, dando un total de 312 personas ya que la promoción de los hábitos de vida saludable y las estrategias de autocuidado son indispensables para evitar los gastos catastróficos al interior de las familias, esta información contribuye a la capacitación continua de voluntarios, quienes, en su mayoría viven con Diabetes también. Testimonio. Fui diagnosticado con Diabetes Tipo 1 a la edad de 10 años, eso fue en agosto de 1990. Mi primer campamento fue en julio de 1991, desde esa fecha no he dejado de asistir porque aprendí a vivir con Diabetes, ¡te diviertes tanto! Y la principal es que conoces a más personas con Diabetes y tienes una amistad especial con ellos, por lo que formas una nueva familia. En el campamento aprendemos diversos factores que intervienen en el cuidado de nuestra salud, como el ejercicio, la dieta y administración de medicamento. Logramos entender su importancia en nuestra vida cotidiana y cómo nos hace sentir mucho mejor en nuestras actividades, las cuales podemos realizar sin ninguna restricción. Así que gracias a toda esta familia Campo Amigo y el aprendizaje que nos deja, no dudo en seguir participando en este gran proyecto y ¡esperamos que más personas sigan participando y apoyando! Samir, 35 años. El Campo Amigo se realiza enfocado a dos públicos: niños y padres de familia; el cual se imparte durante un fin de semana, y otro dirigido a adolescentes que tienen una duración de una semana. Durante la mañana y la tarde se realizan actividades recreativas, manualidades, sesiones de deportes, y clases para los jóvenes, niños y padres de familia participantes. Temas impartidos durante el campo para adolescentes. • ¿Qué es Diabetes? •Auto monitoreo de glucosa. •Técnica de inyecciones. •Conteo de carbohidratos. •Alimentación saludable. •Insulinas. •Lectura de etiquetas nutrimentales •Días especiales (¿qué hacer en días de enfermedad) Casa Diabetes Casa Diabetes es un modelo de atención en salud integral al paciente que vive con esta condición. Es el programa de creación más reciente y se implementó formalmente durante 2015. La Diabetes es la principal causa de muerte en nuestro país. En nuestro país 6.4 millones de personas han sido diagnosticadas con esta condición de vida sin embargo, se estima que un número similar de personas vivan con esta condición pero aún no lo saben. Esta enfermedad le costó a México 778 millones de pesos, aproximadamente, 427 mil 475 dólares, de los cuales, 92% se destinaron a tratar a pacientes no controlados y sólo el 8% para pacientes controlados. Cifras que revelan la baja eficiencia de la intervención estatal. En Nuevo León 15% de los habitantes vive con Diabetes, es decir, 698,018 personas (ENSANUT, 2011). Si se considera que la mitad de la población desconoce su condición, se espera que 3 de cada 10 neoloneses vivan con Diabetes. Además, la población en el estado tiene un mayor riesgo ya que 71% de la población de 20 años y más tiene sobrepeso y obesidad, factores desencadenantes para la aparición de Diabetes. Este programa trasciende a la propia institución a través del establecimiento de vínculos con los principales hospitales, centros de salud y entidades relacionadas con la atención la Diabetes de manera intersectorial. Cabe mencionar que se contempla también es establecimiento de redes de apoyo con organizaciones que permitan el incremento del impacto institucional. Para implementar esta iniciativa la organización cuenta con profesionales de la salud que atienden a los pacientes desde diversos campos: 1. 2. Atención médica y prevención complicaciones. Nutrición y Educación en Diabetes. de 3. 4. 5. 6. 7. Servicio Podológico Preventivo. Acompañamiento Psicológico. Activación física. Prevención de Diabetes y Control de peso. Servicios de nutrición y educación a pacientes que viven con Diabetes Gestacional. También se hace hincapié y se sensibiliza a los pacientes para que, refieran a familiares y conocidos que viven con la misma condición. Es importante mencionar que, también se trabaja en el área de prevención y control de peso, por ello se ha incorporado un programa de atención que promueve el control de peso a través de la enseñanza de hábitos alimenticios saludables y activación física. Resultados. • • 746 pacientes que viven con Diabetes Tipo 2 incorporados a Casa Diabetes. 3,685 servicios integrales a pacientes que viven con Diabetes o se encuentran en un alto riesgo de desarrollarla. Casa Diabetes en visita a municipios vulnerables. Una de las áreas de trabajo más significativa es la prevención de la Diabetes. Realizar cambios en el estilo de vida como comer saludablemente y hacer ejercicio disminuye hasta en un 58% el riesgo de desarrollar la enfermedad. Asimismo, la detección oportuna de la enfermedad permite a los pacientes tomar acciones para el control de su glucosa y por ende, prevenir complicaciones. Es por ello que realizamos brigadas para la medición del riesgo de vivir con Diabetes. Para ello se evalúa de forma individual los factores de riesgo de padecerla. Se entiende a los anteriores como toda aquella circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una persona de contraer una enfermedad. En este caso son los siguientes: Asociación Mexicana de Diabetes en Nuevo León, AC Factores de riesgo de vivir con Diabetes Parámetro Presión arterial Valores normales <120/80mmHg Circunferencia abdominal Mujeres: < 80 cm Hombres: < 90 cm Bajo peso: <18.5 Peso saludable: 18.5-24.9 Sobrepeso: 25-29.9 Obesidad: > 30 Clasificación IMC Glucosa en ayuno 70-100 mg/dl Glucosa postprandial (2 horas después de los alimentos) < 140 mg/dl Fuentes: NOM-030-SSA2-2009, OMS, y Asociación Americana de Diabetes 2016. Celebración del Día Mundial de la Diabetes. Desde 1991 el 14 de noviembre se instituyó como el Día Mundial de la Diabetes. Esta fue una iniciativa conjunta de la Federación Internacional de la Diabetes (IDF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Tiene como objetivo dar a conocer las causas, síntomas, complicaciones y el tratamiento de la enfermedad entre la población ante la pandemia que significa actualmente. Como parte de nuestras actividades realizamos dos series de pláticas dirigidas a pacientes y familias que viven con Diabetes y profesionales de la salud en el Hospital San José, de altas especialidades del ITESM. Al evento asistieron más de 100 personas. Los temas que se trataron en ambos estuvieron relacionados con los pilares básicos para el autocuidado en el caso de pacientes y nuevas formas de control y prevención de enfermedades en el caso de los profesionales de la salud. Carrera de la Diabetes. Desde hace 21 años, la Asociación Mexicana de Diabetes en Nuevo León organiza una carrera con causa. El objetivo es crear consciencia sobre la importancia del ejercicio en la prevención y control de la Diabetes. Es uno de los principales proyectos de la institución, así como la primera iniciativa de esta índole en nuestro país. Este año fue presentada por Farmacias del Ahorro. La inversión obtenida se destina al financiamiento de los tres programas principales de nuestra institución. En 2015 asistieron 3 mil corredores a la carrera que se llamó #RockXLaDiabetes. Asociación Mexicana de Diabetes en Nuevo León, AC Información financiera. En este momento la institución está siendo auditada, para solicitar los estados financieros se solicita escribir a Iris Yerena en el correo administración@amdnl.org Ingresos institucionales Empresas Eventos Gobierno Cuotas de Recuperación Personas Físicas Fundaciones Financieros TOTAL $1,680,986 $1,302,334 $300,000 $290,241 $589,244 $580,000 $139,681 $4,882,486 Análisis de los ingresos institucionales Destino de los recursos Distribución del destino de los ingresos de acuerdo con las metas institucionales Socios Asociación Mexicana de Diabetes en Nuevo León, AC Auere Decoración Aux México Bonica Asociación Mexicana de Diabetes en Nuevo León, AC Cubetas Monterrey S.A de C.V Asociación Mexicana de Diabetes en Nuevo León, AC Grupo DIA Asociación Mexicana de Diabetes en Nuevo León, AC La Joyería Asociación Mexicana de Diabetes en Nuevo León, AC Notaría Pública No.19 Lic. Javier Lozano Asociación Mexicana de Diabetes en Nuevo León, AC Punta Terra Sampogna Joyería Sago Investments Asociación Mexicana de Diabetes en Nuevo León, AC Sindicato Industrial de Trabajadores el Servicio, Comercio, Similares y Conexos del Estado de Nuevo León Asociación Mexicana de Diabetes en Nuevo León, AC Agradecemos la colaboración especial de nuestros inversionistas sociales: • • • • • • • • • • • • • • • Adriana Rodríguez Adriana Guajardo Alfredo Gracia Ana Sofía Cantú Beatriz Pedraza Benito Garza Bertha Price Clarissa Cadena Cony Richer Dina Iglesias Dr. Manuel Sanmiguel Dra. Esperanza Welsh Dra. Graciela Cantú Dra. Patricia Galindo Eduardo Alverde Eliana González Eliza Cantú • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Federica Valdés Guillermo González Hilda Quiroga Javier Guadalupe Guzmán José Guadalupe Yerena Joel Guajardo Juan Guzmán Laura Lavalle Lily Martínez Manuel Madero Mariana Ovalle Martha Treviño Mireille Mouret Nena Betancourt Paty Faudoa Raquel Ovalle Rolando Garza Sergio Guzmán Vero Giacoman Yolanda Garza Agradecemos la colaboración especial de nuestros voluntarios: Dr. Fernando Lavalle Gónzalez Dr. Óscar Flores Caloca Dra. Leonor Hinojosa Amaya Maestra Leticia Hernández Arizpe • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Adriana Garibay Adán Díaz Alba Victoria Rodriguez Alejandra Cavazos Alejandra Salinas Alfonso de la Garza Alicia Arredondo Ana Karen Hernández Ana María Ríos Ana Muñoz Anally Jamile Soto G Andrea de Santiago Canales Andrea Melissa Pagaza Ángel Coronado Bárbara Méndez Beatriz Ramírez Beatriz Luna Bernardo Ramírez Bibi Elizondo Blas Villalonga Carlos Pérez Carlos Vargas Cecilia González Celin Montes Clara Hernández Cielo Gutiérrez Cristina Sánchez Daniela Cantú Daniela Martínez Daniela Villanueva Dario Elizondo David García Delia Vallejo Déniz Gabriela Zapata Diana González Diana Paulina Guerra Diana Gutiérrez Diego Reyes Dolores Salinas Dr. Armando Quintanilla Dr. Fernando Javier Lavalle Dr. Francisco Ariel Navarrete • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Dr. Ignacio Martínez Dr. Ignacio Rangel Dr. José Miguel Hinojosa Dr. Martin Díaz Dra. Elizabeth Olavide Dra. Gabriela Morales Dra. Laura González Dra. Leonor Mireles Dra. María Cristina Quintanilla Dra. Paula Macías Edgar Alejandro Garza Edgar Iván Taboada Enrique Mota Estefany Janeth Salinas Finilú Farías Gabriel G. Ibarra Gabriela Salinas Georgina Gil Gerardo Alanís Gerardo Raymundo Muñoz Gonzalo Cárdenas Griselda López Gloria Ibarra Héctor Manuel Infanzón Hilda Vela Humberto Llovera Irán Salem Jaime Quintanilla Javier Eduardo Castañeda Jessica Karina Salazar Jessica Lorena Guevara Jessica Samantha Valdés José Gallegos Juan Carlos Martínez Krystel Castañeda Lizeth Villarreal Lucía Figueroa Lucía Lankenau Luis Felipe Hernández Luz Elena Tello Magala Fidalgo Manuel García Asociación Mexicana de Diabetes en Nuevo León, AC • • • • • • • • • • • • • • • Marco Antonio Espinoza Marco Samir Villarreal Margarita Salinas María Maiz Mariana Raquel Benítez Mariana Quintanilla Mario Vázquez Marisela Cavazos Martin Andrés Gómez Maruca Fernández Mercedes Méndez Mónica Gutiérrez Natalia Sofía Martínez Nora Guzmán Norberto Guerra Oscar Rincón Oscar Tamez Raymundo Vera • • • • • • • • • • • Rebeca Aguilar Rocío Martínez Rodrigo Llanes Rolando Pérez Sandra Zarkim Sergio Rincón Stephanie Cavazos Simón Ruíz Teresa González Valeria Miyar Valeria Medrano Velma Salazar Verónica Colsa Viviana González Yarazi Carrasco Yvonne Morales Consejo Directivo Ing. Alejandra Clariond Rangel Presidenta Verónica Salinas Domene Secretaria C.P José Mario Vázquez Tesorero Laura Gutiérrez Vocal María Teresa Guerra Guzmán Vocal Gabriela de los Dolores Salinas Vocal Laura Irma González Galván Vocal Magdalena Fidalgo Mouret Vocal Sandra Zarkim Rabinovitz Vocal Leticia María Hernández Arizpe Vocal Georgina Gil Villalpando Vocal Contacto info@amdnl.org Personal Operativo Maribel García Méndez Dirección General maribel.garcia@amdnl.org Iris Yerena Cortés Administración administracion@amdnl.org Andrea Bermúdez Ponce Desarrollo Institucional andrea.bermudez@amdnl.org Thelma Áspera Atención Médica thelma.aspera@amdnl.org Aideé Ortíz Morán Acompañamiento Psicológico aidee.ortiz@amdnl.org Arely Gutiérrez Lara Esbeidi Serrano Zafra Nutrición y Educación en Diabetes arely.lara@amdnl.org esbeidi.serrano@amdnl.org Marlent de los Santos Cardona Servicio Podológico Preventivo marlent.delossantos@amdnl.org Andrea Reyes Atención a pacientes atencion.pacientes@amdnl.org Roberto García Lozano Mantenimiento y Limpieza Asociación Mexicana de Diabetes en Nuevo León, AC Modesto Arreola 1040 Poniente, Centro, Monterrey, Nuevo León, CP 64000 (81) 8343 0682 (81) 8343 0682 www.amdnl.org