Download reporte de caso eliminación de manchas melánicas de la encía
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
REPORTE DE CASO ELIMINACIÓN DE MANCHAS MELÁNICAS DE LA ENCÍA MEDIANTE PEELING GINGIVAL REPORTE CLINICO EN LA CLINICA ODONTOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ 2013. MELANIC STAIN REMOVAL BY PEELING THE GUM GINGIVALCLINICAL REPORT IN THE ODONTOLOGIC CLINIC OF THE ANDEAN UNIVERSITY NESTOR CACERES VELASQUEZ 2013 Krishna Yadine Huayhua-Vargas1, Magaly Frisancho-Díaz2 RESUMEN El objetivo hacer conocer a la población que las manchas melánicas o manchas parduzcas de la encía que comprometen la estética gingival, causando problemas psicosociales, principalmente cuando los pacientes presentan sonrisa gingival; tienen solución, mediante la remoción de éstos pigmentos mejorando así la estética de la sonrisa y la autoestima. Metodología: se ha empleado la técnica de la mucoabrasión utilizando un mango de bisturí n°3 con una hoja de bisturí n°15 y posteriormente una fresa diamantada en forma de balón de grano ultrafino en pieza de mano de alta rotación. El reporte demuestra resultados favorables donde se logró eliminar las manchas melánicas presentes en la encía con un resultado estético satisfactorio para los pacientes. En conclusión: el peeling gingival una vez realizado un correcto diagnóstico, puede utilizarse como tratamiento de hiperpigmentaciones melánicas orales, con resultados estéticos óptimos. Palabras clave: manchas melánicas, mucoabrasión, peeling gingival. 1 Cirujano Dentista. Especialista en Periodoncia e Implantología, docente Carrera Profesional de Odontología UANCV . 2 Cirujano Dentista. Mg. en Administración y Gerencia en Organizaciones de Salud, docente Carrera Profesional de Odontología UANCV ABSTRACT The objective to inform the public that the melanin spots or stains brownish gum that compromise gingival esthetics, causing psychosocial problems, especially when patients have gummy smile, have solutions, by removing these pigments improving the aesthetics of the smile and self esteem. Methodology: We have used the technique of mucoabrasion using a scalpel handle n° 3 with a scalpel blade n°15 and then a diamond cutter shaped grain ball in handpiece ultra high rotation. The report demonstrates favorable results where achieved remove stains melanin present in the gum with satisfactory aesthetic results for patients. In conclusion: the gingival peeling once made a correct diagnosis can be used as oral melanotic hyperpigmentation treatment, with optimal aesthetics results. Keywords: melanin spots, mucoabrasion, gingival peeling. INTRODUCCIÓN La encía es la parte de la mucosa bucal masticatoria que tapiza los procesos o rebordes alveolares y rodea el cuello de los dientes a los cuales se adhiere a través de la unión dentogingival1. La pigmentación melánica o melanínica en la encía llamada Melanosis Gingival, es una condición frecuente y fisiológica encontrada en un gran grupo de la población, causada por un depósito excesivo de melanina. La pigmentación melánica es un pigmento endógeno, es el resultado de gránulos de melanina, producidos por melanosomas presentes entre las células epiteliales de la capa basal o germinativa del epitelio de la encía2. La melanosis gingival es una condición que puede comprometer la estética, causando problemas psicosociales, principalmente cuando los pacientes presentan sonrisa gingival. La mayoría de los individuos se sienten incómodos con el pigmento, pero desconocedores o desinformados acerca de las posibilidades terapéuticas, no buscan soluciones. Una vez están conscientes de que esos pigmentos oscuros (particularmente en la cara vestibular) pueden ser removidos, mejorando la estética de la sonrisa, aceptan las opciones quirúrgicas. Para la remoción de la pigmentación melánica se han utilizado varios métodos. Sustancias químicas, tales como fenol al 90% y alcohol al 95%, pero ésta técnica no es de elección a causa de las lesiones a los tejidos blandos, También se ha utilizado la técnica del Injerto Gingival Libre, pero no se usa en el momento, debido a la posibilidad de presentar una coloración diferente, del mismo modo ya no se realiza la gingivectomía debido a que puede ocasionar consecuencias como pérdida de la cresta ósea alveolar. Otra opción es la despigmentación por criocirugía, pero para ella se requieren aparatos e instrumentos diferentes. El láser de CO2 también puede lograr un buen resultado en la eliminación de la pigmentación melánica.3,4 PRESENTACIÓN DEL CASO En el caso clínico se realizó la eliminación de las manchas melánicas o peeling gingival mediante la mucoabrasión utilizando un mango de bisturí n° 3 y una hoja de bisturí n° 15 y posterior aplicación de una fresa diamantada en forma de balón de grano ultrafino en pieza de mano de alta rotación, éstas técnicas de eliminación de manchas melánicas se llevaron a cabo debido a: 1. La facilidad operatoria. 2. El reducido tiempo quirúrgico; 3. El poco sangrado; 4. El confort del paciente en el postoperatorio; 5. El bajo costo de los instrumentos; 6. Los resultados satisfactorios. CASO CLÍNICO Paciente de sexo masculino de 19 años de edad, acude a la clínica odontológica de la UANCV para que se le eliminen las manchas cafés que presentaba en sus encías. Paciente periodontalmente estable, con diagnóstico de Melanosis Gingival en el 2° sextante, fue tratado previamente en la clínica de preventiva y periodoncia en la cual se le realizó un plan de tratamiento que constó de las siguientes fases: 1° Fase Sistémica: Sin complicaciones Sistémicas. 2° Fase inicial dónde se le realizó instrucción de higiene oral, fisioterapia, profilaxis y control de placa. 3° Fase Quirúrgica dónde se le planificó el peeling gingival (eliminación de manchas melánicas) y 4° Fase de Monitoreo para sus controles postquirúrgicos a las 24 horas y a los 7 días. Fig. 1 Vista inicial de las manchas melánicas en el 2° sextante TRATAMIENTO Previa colocación de anestesia infiltrativa con lidocaína al 1:80,000 al 2% desde la pieza 1.4 a la 2.4, se procede a realizar el peeling gingival mediante la remoción de las manchas melánicas del epitelio gingival con un mango de bisturí n° 3 y una hoja de bisturí n°15 de mesial a distal por hemiarcada del segundo sextante. Posteriormente se realiza la mucoabrasión con una fresa diamantada de grano ultrafino en forma de balón con irrigación constante con suero fisiológico teniendo cuidado de no tocar el tejido conectivo. La mucoabrasión, es una técnica quirúrgica sencilla y sin grandes riesgos (si se realiza en forma adecuada), que se centra en la eliminación del epitelio y de los depósitos de melanina contenidos en él.5,6 Culminada la remoción de las manchas melánicas procedemos a colocar clorhexidina en gel al 0.12% sobre la herida quirúrgica e inmediatamente colocamos un apósito quirúrgico Periobond. Paciente acude a sus controles a las 24 horas, 7 días y al mes, manifestando no sentir molestias. A los 7 días puede apreciarse la cicatrización y el cambio de coloración producido. Secuencia fotográfica del procedimiento de Peeling Gingival Los autores han optado por aplicar gel de clorhexidina al 0.12% inmediatamente después de la cirugía obteniendo resultados favorables a las 24 horas y a los 7 días. La cirugía estética periodontal es la plastia o manejo adecuado de los tejidos periodontales, donde se logra corregir alguna alteración o patología que esté afectando los tejidos blandos bucales con un resultado estético satisfactorio para los pacientes.7,8 DISCUSIÓN Si bien el peeling gingival se puede realizar directamente con fresas diamantas de grano ultrafino, los autores consideran realizar primero la eliminación de manchas melánicas con hojas de bisturí para que el alumno de clínica pueda conocer los diferentes instrumentos con los que puede realizarse la mucoabrasión y a la vez poder interactuar con las fresas diamantadas de acción rotatoria. CONCLUSIONES 1. El peeling gingival una vez realizado un correcto diagnóstico, puede utilizarse como tratamiento de hiperpigmentaciones melánicas orales, con resultados estéticos óptimos. 2. Los alumnos de la clínica odontológica de la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”, están en la capacidad de realizar el peeling gingival bajo la supervisión de los docentes de la clínica de preventiva y periodoncia, con resultados estéticos óptimos y satisfactorios para los pacientes. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Bascones A. Periodontología Clínica e Implantología oral. 2da edición. España: Editorial Avances; 2001 2. Gómez.M.E, Campos A. Histología y Embriología Bucodental. 2da edición, España: Editorial Médica Panamericana; 2002 3. Joly J.C. Reconstrucción estética de tejidos: Procedimientos plásticos y regenerativos periodontales y periimplantarios. Edición ilustrada. Editorial Médica Panamericana; 2007. 4. Ottoni J. Cirugía plástica periodontal y peri-implantar. 1ª ed. Editorial Médica Panamericana. 2007. 5. García S. Melanosis Gingival: Reporte de caso clínico-Odontología San Marquina Vol. 8 N° 2 – Julio – Diciembre; 2004. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/odontologia/2004_n2/pdf/a10.pdf 6. Mesa F.L. García O. López C. Aneiros J. O´Valle F.J. Tratamiento de la melanosis gingival mediante mucoabrasión. Estudio inmunohistoquímico en un paciente con pigmentaciones melánicas múltiples. Periodoncia - Volumen 11 Número 5 OctubreDiciembre; 2001 7. Henríquez P. Estética en Periodoncia y Cirugía Plástica Periodontal. 1° edición. Colombia: Amolca; 2006 8. Romanelli H. Fundamentos de Cirugía Periodontal, 1ª edición. Colombia: Amolca;2004 Recibido: 23/08/2013 Aceptado: 25/09/2013 Correspondencia: Krishna Yadine Huayhua Vargas Magaly Frisancho Díaz krishyadine@gmail.com 950942626 Maidal21@hotmail.com 951949003