Download Vacunación antineumocócica en pacientes reumáticos
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Vacunación antineumocócica en pacientes reumáticos en tratamiento con corticoides, inmunosupresores y biológicos Extraído del Documento de consenso de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene y el CNM-ISCIII revisado el 6/09/2012 Vacunación antineumocócica en el adulto v Actualmente existen dos vacunas, autorizadas para su uso en adultos, que ofrecen protección frente a la enfermedad neumocócica v Desde el año 1999, se dispone de una vacuna polisacárida 23-valente (PPV23), recomendada dentro de los programas de vacunación de las Comunidades Autónomas para adultos de 60/65 años y mayores y personas con factores de riesgo de enfermedad neumocócica invasiva (ENI) a partir de los 2 años de edad. Pneumo23®(SP-MSD) y Pneumovax®(MSD/Rovi). v En el 2001, se inicio una nueva etapa en la prevención de la ENI con la comercialización de una nueva vacuna de polisacáridos conjugados heptavalente (PCV7) para niños menores de cinco años. Prevenar®(Pfizer) v En los últimos años se ha registrado una vacuna de polisacáridos conjugados 13valente (PCV13) autorizada tanto para niños de hasta 5 años de edad así como, recientemente, para adultos de 50 años de edad y mayores. Prevenar13®(Pfizer) Vacuna polisacarido conjugada vs vacuna polisacarido no conjugada Vacuna polisacáridos (no conjugada) 23 valente (PPV23): v v v v Inmunidad vacunal de corta duración (3 a 10 años) y necesidad de revacunación en personas de alto riesgo. Ausencia de memoria inmunitaria o respuesta anamnésica. Los polisacáridos son antígenos reconocidos por el sistema inmunitario mediante las inmunoglobulinas de superficie de los linfocitos B, sin intervención de las células T. El linfocito B estimulado desarrolla una respuesta primaria, que se caracteriza por una producción lenta de anticuerpos con escasa avidez y afinidad por el antígeno. Tras el contacto del linfocito B con el antígeno no queda ningún recuerdo en el sistema inmunitario y, ante un nuevo contacto con el mismo antígeno, se producirá en el mejor de los casos una respuesta similar a la inicial. Inducción del fenómeno de tolerancia inmunitaria o hiporrespuesta con las revacunaciones. La respuesta inmune a la revacunación frente a la mayoría de los serotipos es inferior a la observada después de la primovacunación. Por lo tanto, la segunda dosis de la vacuna no se considera un refuerzo No actúa sobre la colonización nasofaríngea, factor fundamental en la epidemiología de las infecciones neumocócicas. Por lo tanto, no confiere protección significativa frente a las infecciones neumocócicas de la mucosa, ni frente a la disminución de cepas de neumococo resistentes a los antibióticos Vacuna polisacarido conjugada vs vacuna polisacarido no conjugada Vacuna polisacárido conjugada 13 valente (PCV13): v v v v Respuesta inmune T-dependiente que permite mejorar la respuesta inmune y generar memoria inmunológica en comparación con las vacunas de polisacáridos no conjugados Genera respuestas de anticuerpos en las mucosas (IgA), disminuyendo la colonización nasofaríngea por los serotipos presentes en la vacuna por reducirse la circulación de neumococos, y produciéndose una inmunidad de grupo que dificulta la adquisición de nuevos portadores y de futuros enfermos Potencialmente disminuye la enfermedad causada por S. pneumoniae resistente a los antibióticos. Los datos del estudio realizado por el grupo North California Kaiser Permanente con la vacuna antineumocócica conjugada heptavalente han demostrado una reducción en la proporción de aislamientos con alta resistencia a la penicilina en la enfermedad neumocócica Genera memoria inmune que potencia la respuesta a una segunda dosis de vacuna (PCV13 o PPV23) induciendo un efecto booster, hecho que no se observa cuando la vacunación inicial es con vacuna no conjugada Vacuna polisacarido conjugada vs vacuna polisacarido no conjugada v Las vacunas de polisacáridos no conjugados (PPV) son menos inmunogénicas y su eficacia disminuye con el tiempo, por lo que se recomienda el uso preferencial de las vacunas de polisacáridos conjugados (PCV) en los de pacientes con factores de riesgo v Como recomendación general, todos las personas pertenecientes a alguno de los grupos de riesgo que aparecen en las tablas III-V*, recibirán una dosis de vacuna PCV13 (Prevenar 13â) * Tabla III: déficits inmunitarios primarios * Tabla IV: déficits inmunitarios secundarios * Tabla V: condiciones médicas subyacentes u otras indicaciones para la recomendación de vacunación antineumocócica en adultos según grupo de riesgo Algunos grupos de riesgo incluidos en tabla IV v Enfermedad renal crónica Ÿ Indicación médica incluida – síndrome nefrótico – insuficiencia renal crónica – dializados Ÿ Consideraciones – Pueden requerirse revacunaciones por lavado de los Ac en sujetos dializados v Pacientes con enfermedad autoinmune y tratados con corticoterapia, inmunosupresores o biológicos Ÿ Indicación médica incluida: – – – – – – – – artritis reumatoide artritis psoriásica espondilitis anquilosante colagenosis enfermedad inflamatoria intestinal patología intersticial tipo sarcoidosis o BONO asma crónica esclerosis múltiple, etc Ÿ Consideraciones – – A ser posible, vacunar antes de iniciar el tratamiento. Dosis inmunosupresoras de corticoides: > 20mg/día de prednisona o equivalente más de 14 días Grupo de riesgo incluido en tabla V v Miscelánea Ÿ Antecedente de enfermedad neumocócica invasiva: – Neumonía cuando cursa con bacteriemia, derrame pleural u otras complicaciones invasivas – Bacteriemia/sepsis (asociadas o no a neumonía) – Meningitis, pleuritis, artritis, peritonitis primaria, pericarditis – Otras infecciones focales en sitios estériles producto de la diseminación hematógena Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Lupus eritematoso sistémico Tratamiento con fármacos anticonvulsivantes Enfermedad de injerto contra-huésped Sarcoidosis Algunos trastornos asociados a hipoesplenismo de la tabla II v Lupus eritematoso sistémico Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Prevalencia de hipoesplenismo: 7,5 % Grado de hipoesplenismo: moderado a severo Evidencia de OPSI: ++ Observaciones: el hipoesplenismo no guarda relación con la actividad de la enfermedad -= no evidencia, += evidencia débil, ++= evidencia moderada, +++= evidencia fuerte OPSI= overwhelming postsplenectomy infections Vacuna polisacárido conjugada 13 valente (PCV13) en el adulto v Indicación autorizada: “Inmunización activa para la prevención de la enfermedad invasiva causada por Streptococcus pneumoniae en adultos de 50 años de edad o mayores” v Asimismo se ha incluido en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud, con cargo a fondos públicos (reembolso mediante recetas visadas) para los pacientes de 50 años o mayores considerados de riesgo, con inmunodeficiencia o inmunosupresión v Para pacientes con tratamiento inmunosupresor tipo corticoides (>20mg/día de prednisona o equivalente durante más de 14 días), anti-TNF, antimetabolitos (metotrexato, azatioprina,sirolimus), etc, la eficacia de la vacuna depende del grado de inmunosupresión. En base a la experiencia con PCV7 pueden requerirse 2 dosis de PCV13 en pacientes tratados con metotrexato o azatioprina. En el caso de Anti-TNF una dosis es suficiente. Incluye: AR, APs, EA, EII (Enf. Chron, CU), patología intersticial tipo sarcoidosis o BONO, y otras Vacuna polisacárido conjugada 13 valente (PCV13) en el adulto v La variación de ficha técnica para la aprobación de la indicación en el grupo de edad de 6-17 años está siendo evaluada por la EMA y antes de fin de 2012 se evaluará la ampliación de indicación para el grupo de 18-49 años. v Dado el beneficio potencial que las vacunas conjugadas ofrecen, especialmente en los inmunodeprimidos, en los afectos de asplenia anatómica o funcional, implantes cocleares y fístulas de LCR, se recomienda preferentemente la administración de PCV13 en todos los grupos de edad (solicitar consentimiento informado en las personas entre 6-49 años y autorización correspondiente del comité de farmacoterapeútica del centro) Estrategias de vacunación antineumocócica en el adulto v v v v Como recomendación general, todos las personas pertenecientes a alguno de los grupos de riesgo que aparecen en las tablas III-V, recibirán una dosis de vacuna PCV13 En base a la cobertura de serotipos de PCV13 (+6C) en el grupo de inmunodeprimidos, primarios y secundarios, (tablas III y IV), fistulas de LCR, implantes cocleares y enfermos cirróticos no vacunados previamente, se recomienda además de la administración PCV13 la de PPV23 por la posibilidad de ofrecer una cobertura adicional frente a los otros serotipos no comunes. Siempre que sea posible, PCV13 debe ser administrada en primer lugar, dejando un intervalo de, al menos, 2 meses antes de la administración de PPV23. En el caso de pacientes inmunodeprimidos, primarios y secundarios, (tablas III y IV), fistulas de LCR, implantes cocleares y enfermos cirroticos que hayan recibido una dosis de PPV23, se recomienda administrar una dosis de PCV13 al menos un año después de la dosis de PPV23, seguida de una segunda dosis de PPV23 con un intervalo de al menos 2 meses de la PCV13, siempre que hayan transcurrido 5 años o más de la primera dosis de PPV23. Inmunización neumococo en paciente inmunodeprimido n La pauta de vacunación depende de si ha sido vacunado anteriormente con la PPV23, o no: v Paciente no inmunizado: PCV13 ® ≥ 2 MESES ® PPV23 v Paciente previamente inmunizado con PPV23: PPV23 ® ≥1 AÑO ® PCV13 ® ≥ 2 MESES ® PV23* * entre la primera y segunda PPV23 el intervalo es de 5 años.