Download Una experiencia psicoanalítica en una Unidad de
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
XXVIII CONGRESO DE FEPAL BOGOTÁ 2010 TRANSFERENCIA, VÍNCULO Y ALTERIDAD Título del Trabajo: Una experiencia psicoanalítica en una Unidad Trasplante de Médula Ósea: Dirección de la Transferencia. Eje temático: Estudios en desarrollo sobre temas específicos. Destinado a: Trabajos. Autora: Lic. Cecilia Isabel López. Sociedad de Pertenencia: Miembro Candidato de la Asociación Argentina de Psicoanálisis Email: ceciliaisabellopez@yahoo.com.ar Organiza Federación Psicoanalítica de America Latina Septiembre 23 AL 25 de 2010 Bogotá - Colombia Una experiencia psicoanalítica en una Unidad de Trasplante de Médula Ósea: dirección de la transferencia. Resumen: el presente trabajo está enmarcado en el eje temático: estudios en desarrollo sobre temas específicos. Tiene como sustento la praxis clínica en una Unidad de Trasplante de Médula Ósea. Las situaciones clínicas que presentaré fueron desarrolladas por pacientes adultos, residentes de provincias que tienen que viajar a la Ciudad de Bs. As. Son pacientes que llegan a la Unidad de Trasplante de Médula Ósea con un fuerte sentimiento de desarraigo unido al fracaso de los tratamientos y a la recaída en la enfermedad (leucemia, linfomas, aplasia medular). En general estos pacientes actúan situaciones de tono beligerante. Estas acciones manifiestan de entrada una transferencia salvaje de tono negativo. Es allí donde el psicoanalista interviene liberando el discurso inconciente para que el paciente y su familia advertidos puedan tomar decisiones responsables, soportando las diferencias. Partiendo del concepto de que el lugar del analista en el Equipo Médico, promueve el lazo amable entre el paciente, sus familiares y el Equipo Médico, presentaré entonces, la dirección que el analista puede realizar ante la transferencia negativa para que devenga una transferencia en donde paciente, familiares y Equipo Organiza Federación Psicoanalítica de America Latina Septiembre 23 AL 25 de 2010 Bogotá - Colombia Médico puedan trabajar en un clima de confianza y pacificación a pesar de la incertidumbre de los resultados. Descriptores: actuación/ angustia/ resistencia/ construcción/ interdisciplina. Organiza Federación Psicoanalítica de America Latina Septiembre 23 AL 25 de 2010 Bogotá - Colombia Una experiencia psicoanalítica en una Unidad de Trasplante de Médula Ósea: dirección de la transferencia. En el contexto del XXVIII Congreso de FEPAL, presento mi escrito que titulé: una experiencia psicoanalítica en una Unidad de Trasplante de Médula Ósea: dirección de la Transferencia, dentro del eje temático: estudios en desarrollo sobre temas específicos. La praxis clínica es en una Unidad de Trasplante de Médula Ósea en donde enfermedades tales como Leucemias, Mielomas Múltiples, Aplasia Medulares, Linfomas, la alta complejidad de los tratamientos y la urgencia son vectores que la caracterizan. Las situaciones clínicas, motivo de mi investigación, son con pacientes adultos, residentes de provincias que tuvieron que viajar a la Ciudad de Bs. As. para realizar el trasplante. Son pacientes que soportan no sólo la enfermedad sino también la vivencia de desarraigo de su hábitat, de sus seres queridos y de su médico de cabecera con quien han establecido una transferencia amable y amistosa. Llegan a Buenos Aires y deben en poco tiempo conocer en qué consiste el tratamiento de alta complejidad, los riesgos que el mismo puede implicar, los trámites administrativos a contramano de los tiempos que el paciente y el Equipo Médico requieren, solucionar su residencia y los acompañantes que podrán permanecer con ellos. En este escenario ¿Qué situaciones clínicas se han constatado con frecuencia? Pacientes o familiares que de entrada manifiestan actitudes de rechazo hacia el nuevo Equipo Médico. Actúan en forma beligerante y desconfiada hacia el Equipo de Trasplante. Estas actuaciones manifiestan una Organiza Federación Psicoanalítica de America Latina Septiembre 23 AL 25 de 2010 Bogotá - Colombia transferencia “salvaje” de tono negativo, causada posiblemente, ante la vivencia de lo siniestro. En 1909, Freud, en sus Conferencias en Massachusetts, señala que la transferencia no es creada por el tratamiento psicoanalítico sino que revelada por éste. Nos recuerda con respecto a la transferencia: ¨ ella se produce de manera espontánea en todas las relaciones humanas ¨ (1909: 47). Por lo tanto, decimos, es común hallar que los pacientes que padecen de una enfermedad somática su lazo transferencial recaiga en primera instancia sobre el médico. En la población de pacientes elegida para el trabajo de investigación, se ha observado, en varias oportunidades, que mientras que al médico de cabecera, que dirige el tratamiento en la provincia natal del paciente, se le ha depositado un lazo transferencial amistoso, el médico de Trasplante, recibe un trato hostil y desconfiado, saturado de transferencias negativas. A veces observamos que en las primeras entrevistas que tiene el paciente y sus familiares con el Equipo Médico de TAMO 1, el paciente o algunos de los familiares, se resiste en forma agresiva, beligerante, pasional a escuchar la información que el médico tiene para darle; información que por otro lado ya ha sido anticipada por el médico de cabecera ¿Por qué? En general he hallado lo siguiente: cuando le diagnosticaron la enfermedad ya hace unos años, el paciente en estado traumático, se ve apremiado por iniciar sus tratamientos y establecer con su médico de cabecera una estrecha relación. No hay tiempo ni oportunidad de resistirse o preguntar demasiado ya que cirugía, quimioterapia o rayos deben implementarse rápidamente. Cuando ingresan a TAMO varios motivos tiene el paciente para resistirse, pero fundamentalmente porque los tratamientos 1 TAMO: Unidad de Trasplante de Médula Ósea Organiza Federación Psicoanalítica de America Latina Septiembre 23 AL 25 de 2010 Bogotá - Colombia anteriores han fracasado y nuevamente se ve confrontado con el diagnóstico, se vuelve a presentificar el fantasma de muerte allí donde la presencia del nuevo médico-testigo, habla. Nuevo Equipo Médico, nuevos lugares geográficos, desprendimientos, que promueven la desorganización de la función de la palabra y el paso a la acción. J. Lacan en su Seminario de la Angustia nos dirá que ¨actuar es arrancarle a la angustia su certeza¨ (1962: 88). Es así como, podemos decir, que la resistencia en acción manifiesta la emergencia de la angustia ante la presentificación de lo mismo. Volver a empezar, re-actualización, repetición. Sabemos que repetición no es identidad. En la repetición algo se produce, algo nuevo en lo ya vivido retorna desde el inconciente, sólo que el paciente no lo puede expresar con palabras y lo da a ver, lo demuestra. Así como su cuerpo ha sido objeto de la mirada médica durante tanto tiempo, ahora es a través de su acción escandalosa, acting out, que algo muestra para que Otro rescate su subjetividad a través de la palabra. Para Lacan el acting out es un llamado del sujeto a la interpretación ya que, según sus palabras: ¨ el acting out […] es la transferencia salvaje. […] La transferencia sin análisis, es el acting out […] Una de las cuestiones que se plantean sobre la organización de la transferencia […] es saber cómo la transferencia salvaje se puede domesticar ¨ (1962: 139). Decimos, entonces, que será el psicoanalista el encargado de intervenir ya sea interpretando o construyendo significaciones a partir de la palabra del sujeto, para captar lo indecible que está detrás de la serie de actuaciones del paciente. De este modo intentará, el analista, transformar aquella transferencia salvaje en un campo para la transferencia amable en donde se instale la confianza en el saber hacer. Será quien en primera instancia pueda, tal vez, ocupar el lugar en donde el Organiza Federación Psicoanalítica de America Latina Septiembre 23 AL 25 de 2010 Bogotá - Colombia paciente y su familia depositen su confianza. Partiendo de la concepción inaugurada por Freud de la transferencia como una demanda hacia el analista, una demanda de amor con sus aristas ambivalentes, Lacan incluye que en dicha demanda está incluida la demanda de ser escuchado (1960). Articulando transferencia y repetición, Lacan señala que:” Freud […] nos dice: lo que no puede ser rememorado se repite en la conducta. Esta conducta, para revelar lo que repite, se ofrece a la reconstrucción del analista […] éste es un momento muy significativo, el de la transmisión de poderes del sujeto al Otro […] el lugar de la palabra […] (1964:135-152). Es así como consideramos que es el analista quien producirá un espacio para que el paciente hable y abra en su discurso la emergencia de lo inconciente ya que la transferencia en tanto resistencia conlleva el sello de su cierre. Cuando comienzan ha hablar ¿Qué enuncian, casi siempre, los pacientes? Hacen historia desde el inicio de su enfermedad y muchas veces, se sorprenden ante la evidencia de que no habían tomado decisiones por sí mismos. Carlos Weisse, psicoanalista argentino contemporáneo, en su ponencia Transferencia y temporalidad: en busca del tiempo futuro plantea que ¨ el análisis sería […] la integración simbólica de huellas […] que no pudieron ser asimiladas al desarrollo simbólico de la historia del sujeto […] es decir que en el progreso del análisis en algún momento se constituirá como algo que ¨ habrá sido ¨. Su construcción por lo tanto es retroactiva y si el contenido reprimido […] retorna desde el futuro, entonces, la transferencia en tanto actualización de la realidad del inconsciente, nos traspondrá no al pasado sino al futuro ¨ (1998: 353-4). Esta cita contextualizada en el marco del trabajo en la Unidad de Trasplante merece una aclaración. En términos generales no hablamos de análisis en el proceso de un Organiza Federación Psicoanalítica de America Latina Septiembre 23 AL 25 de 2010 Bogotá - Colombia trasplante sino de la producción por parte del analista del discurso analítico, pero el hecho de poder pensar a la transferencia como un interjuego entre el pasado, el presente y el futuro es muy útil porque si hay algo que podemos observar es que en tiempo presente el paciente revive el pasado de su enfermedad pero interrogándose por su futuro. Las intervenciones del analista podrán, en algunos casos, lograr que el paciente se localice subjetivamente para rectificar algo de su posición subjetiva actual y tomar, esta vez, decisiones que lo impliquen responsablemente. Entonces es cuando aquella resistencia en transferencia del inicio puede transformarse en una transferencia amable hacia el Equipo de Trasplante al haber transferido la confianza depositada en el analista, a los médicos. De este modo el Equipo Médico comienza a dejar de ocupar el lugar del enemigo imaginario para pasar a tomar la dimensión simbólica a su cargo, mientras lo real se anuda y ya no empuja al sujeto a actuaciones en desmedro de su salud física y mental. Para concluir mencionaré algunos conceptos sobre la posición del analista en este trabajo interdisciplinario en donde la urgencia, los riesgos de muerte y el “Burn out” están a la orden del día partiendo de la puesta en práctica de que en el trabajo interdisciplinario, la función del psicoanalista, entre otras, es facilitar y sostener el vínculo entre el Equipo Médico, el paciente y sus familiares ya que lo prioritario, en este tipo de tratamientos complejos, es conservar un clima de trabajo que posibilite el intercambio y la pacificación. ¿Qué hace que un paciente que está en pleno derecho de sus facultades para actuar aquello que lo mortifica, hable y cese de gritar? Es posible que la intervención del analista en tanto su ética esté dirigida por el deseo, pueda ubicar la relación de la acción con el deseo que habita en el paciente-actuador (Lacan, 1959). Si las Organiza Federación Psicoanalítica de America Latina Septiembre 23 AL 25 de 2010 Bogotá - Colombia intervenciones del analista promueven la enunciación del deseo a través de sus enunciados, es probable que el sujeto pueda confrontarse con sus decisiones, soportando lo indecible. Por ello la posición del analista va más allá de la posibilidad de comprender al paciente, es más, el analista deberá poner en duda lo que comprende. En el escrito, la Dirección de la Cura y los principios de su poder, Lacan aclara “el entendimiento no me obliga a comprender” (1958: 596), decimos entonces, no se trata de no entender por lo que está atravesando el paciente sino que sólo en la medida en que como analistas sabemos qué es el deseo aún cuando no sepamos qué desea el paciente, podemos obtener un cambio de posición del sujeto con respecto a su deseo. Por ello es aconsejable que el analista no ocupe ni el lugar del Ideal del saber ni del abrazo fraterno y compasivo, sino que el discurso analítico ubique al analista en el lugar de ese objeto promotor del deseo que no es sin la falta en su horizonte. ¿Y cómo llegamos al deseo partiendo de la demanda escandalosa? Lacan en su Seminario sobre la Transferencia retoma los artículos de Freud de 1912, luego de un análisis del Banquete de Platón. Articula el papel del amante y del amado para luego desarrollar a partir de la demanda de amor la función del deseo. Nos preguntamos ¿Cómo lograr que el sujeto pase de una posición pasiva con respecto a sus decisiones, correlativa de su necesidad de sentirse amado, a la posición de amante para, él, poder tener iniciativa en lo que le concierne? Dice Lacan en dicho seminario: ¨ Precisamente porque la demanda es incondicional, no se trata del deseo de esto o de aquello, sino del deseo sin más […] ¿Qué es lo deseado?- se pregunta- […]. Es el deseante en el otro- lo cual puede producirse si el sujeto mismo está colocado como deseable. Es lo que pide en la demanda de amor ¨ (1960:396). Organiza Federación Psicoanalítica de America Latina Septiembre 23 AL 25 de 2010 Bogotá - Colombia Esta cita puede ir acompañada de una pregunta que comparto con ustedes ¿Podemos imaginarnos qué puede implicar para estos pacientes, enfermos, el sentirse deseables? Si bien el analista en estas labores, en general, no realiza tratamientos, poder intervenir para que un sujeto posicionado en los restos de una enfermedad pueda sentirse deseable, en las vueltas de la transferencia, hace que sea posible (cuando lo es) que el paciente, devenido sujeto pueda vérselas de otra manera con la privación y la frustración que su enfermedad le produce cotidianamente y vivir su experiencia con la castración, es decir con mayor cantidad de recursos simbólicos que le permitirán, soportar las diferencias en las funciones y los límites de su comprensión para poder tomar decisiones responsables que lo implican como sujeto a pesar de la incertidumbre de los resultados. Bibliografía: Freud, S [1910] Cinco conferencias sobre psicoanálisis OC., XI, Amorrortu Editores. Argentina. 1era. edición en castellano, 1979. 1era reimpresión, 1988. -Sobre la dinámica de la transferencia [1912]. OC., XII, Amorrortu Editores. Argentina. 1era. edición en castellano, 1979. 1era reimpresión, 1988. -Recordar, repetir y reelaborar [1914]. OC., XII, Amorrortu Editores. Argentina. 1era. edición en castellano, 1979. 1era reimpresión, 1988. -Puntualizaciones sobre el amor de transferencia [1914]. OC., XII, Amorrortu Editores. Argentina. 1era. edición en castellano, 1979. 1era reimpresión, 1988. -Conferencias de introducción al psicoanálisis [1916-17]: Conf. 27: la transferencia. OC., XVI, Amorrortu Editores. Argentina. 1era. edición en castellano, 1979. 1era reimpresión, 1988. Organiza Federación Psicoanalítica de America Latina Septiembre 23 AL 25 de 2010 Bogotá - Colombia -Lo ominoso [1919]. OC., XVII, Amorrortu Editores. Argentina. 1era. edición en castellano, 1979. 1era reimpresión, 1988. -Construcciones en el análisis [1937] OC., XIII, Amorrortu Editores. Argentina. 1era. edición en castellano, 1979. 1era reimpresión, 1988. Lacan, J. La dirección de la cura y los principios de su poder [1958]. Escritos 2. Siglo XXI Editores. Argentina. XIV edición en español, 2da. Reimpresión, 1988. -Los escritos técnicos de Freud. Seminario1 [1953-1954]. Editorial Paidos. Argentina. 1era. Ed. en castellano, 1981. 6ta reimpresión, 1990. -La ética del psicoanálisis. Seminario 7 [1959-1960]. Editorial Paidos. Argentina. 1era. Ed. en castellano, 1988. 2da. reimpresión, 1990. -La transferencia. Seminario 8 [1960-1961]. Editorial Paidos. Argentina. 1era. Ed. en castellano, 2003. 2da. reimpresión, 2006. -La angustia. Seminario 10 [1962-1963]. Editorial Paidos. Argentina. 1era. Ed. en castellano, 2006. -Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis [1964]. Editorial Paidos. Argentina. 1era. Ed. en castellano, 1973. 1era. reimpresión, 1987. -El reverso del psicoanálisis [1969-1970]. Editorial Paidos. Argentina. 1era. Ed. en castellano, 1992. 1era. edición en Argentina, 1992. -Schavelzon, J. Psiconcología. Principios teóricos y praxis para el siglo XXI. Editorial Letra Viva. Argentina. 1era. edición, 2004. -Weisse, Carlos F. La transferencia y temporalidad. En busca del tiempo futuro [1998]. En: La cura en psicoanálisis libro del XXVI Congreso Interno y XXXVI Symposium de la APA, (1998). Edición Asociación Psicoanalítica Argentina, 1998. Organiza Federación Psicoanalítica de America Latina Septiembre 23 AL 25 de 2010 Bogotá - Colombia