Download Programa AISIC - 2015 - Posgrado Filo
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS MAESTRIA EN ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS DE LA SUBJETIVIDAD SEMINARIO: Ámbitos e intervenciones sociales, institucionales y comunitarios en la construcción y transformación del sujeto y de la subjetividad. PROFESOR: Marcelo Percia CUATRIMESTRE Y AÑO: 2do 2015 CANTIDAD DE HORAS: 32 horas (de las cuales, 6 son de tutorías) MODALIDAD DE DICTADO: viernes de 17 a 21 hs y sábados de 9 a 14 hs. FECHAS DE DICTADO: Octubre: Vie 9 y Sab 10, Vie 16 y Sab 17; Noviembre: vie 13 y Sab 14. INICIA: Viernes 9 de octubre de 2015. FINALIZA: Sábado 14 de noviembre de 2015. FUNDAMENTACIÓN Las perspectivas sociales, institucionales y comunitarias en la construcción y transformación de las ideas de sujeto y de subjetividad, podrían tener un punto de comienzo en lecturas que Deleuze y Guattari hacen de la obra de Marx y de Freud. Para Marx el sujeto del capitalismo no es el capitalista sino el capital, advierte que los personajes sociales portan lo que no son: el capitalista personifica al capital, se inviste de algo que no tiene, sino que lo tiene. El capital es la figura que ocupa el lugar de sujeto, que se encarna en los cuerpos vivos como Amo; escribe: “El capital es la potencia económica, que lo domina todo, de la sociedad burguesa. Debe constituir el punto de partida y el punto de llegada”. Así, el siglo veinte fue, entre otras cosas, un tiempo del culto de la personalidad como cualidad original y auténtica de cada persona: un tiempo de líderes políticos excepcionales, de héroes intelectuales fundadores de grandes doctrinas, de atletas de rendimientos superiores a lo normal, de estrellas de cine que vivían felicidades o infelicidades máximas, de pacientes que, en el diván freudiano, vislumbraban maravillosos teatros inconscientes, de las instituciones y las comunidades. El pensamiento marxista de los años setenta, interesado por el psicoanálisis en nuestro país, objetaba la primacía de lo que llamaba el sujeto individual, por sobre el sujeto histórico, social, institucional. Atento a los descubrimientos freudianos puso esmero en localizar qué hacía la diferencia en cada uno, sin renunciar a pensar la diferencia que hace la historia en todos. Cada cual deviene en su estilo -se decía- pero en condiciones sociales e institucionales que lo estilan como punzones que inscriben en su piel ciertas posibilidades y no otras. Al interrogar el misterio personal, la singularidad de una existencia (sus angustias, pasiones, deseos), esa crítica no perdía de vista que cada existencia única y sin igual estaba sobredeterminada (o, para decirlo de un modo audible en nuestros días, atravesada) por papeles que cada tiempo histórico asigna como posibles para cada cual. La posición protagónica de la singularidad no residía en yo, la individualidad, la propia personalidad, sino en la historia: figura que ocupaba el lugar de sujeto en cada vida, como conjugado social e institucional y no sólo familiar. OBJETIVOS Presentar las nociones de sujeto y subjetividad en perspectivas que permitan ver sus vinculaciones con la noción de institución. Pensar a las instituciones como figuras que ocupan el lugar de sujeto. Advertir la presencia de lo que se ha dado en llamar “el goce de las instituciones”. Analizar los modos en que las instituciones operan como dispositivos productores de subjetividad Discutir las perspectivas instituyentes de un sujeto colectivo. Reflexionar sobre las relaciones entre psicosis e institucionalización. Caracterizar la institución en el psicoanálisis. Discutir la institución de “el sujeto dividido”. CONTENIDOS TEMÁTICOS I. Institución y Subjetividad Subjetividad, subjetivación y sujeción. Los estratos y las estrategias (anónimas). La institución como agente de estratificación. Lo compuesto y sus componentes. La institución como aparato y como regla. Lo no estratificado o el afuera institucional. Regla y regularidad. Transformación y mutación institucional. BIBLIOGRAFÍA Deleuze, Giles (1986) Foucault, Buenos Aires, Paidós, 1987. Foucault, Michel (1976) Historia de la sexualidad: la voluntad de saber, Buenos Aires, Siglo XXI, 1985. Foucault, Michel (1981) Tecnologías del yo, Buenos Aires: Paidós, 1991. II. Institución del sujeto dividido. Lacan: perspectiva del sujeto en relación con el saber. Frontera entre verdad y saber. División de “el sujeto”. División (personificada) que sólo cuestiona la ilusión de unidad en partes. El lugar de sujeto vacío, susceptible de ser ocupado, tomado, gozado. BIBLIOGRAFÍA Lacan, Jacques. “La subversión del sujeto”. Escritos 1. Ediciones Siglo XXI. México, 1972 Percia, Marcelo. “Inconformidad: arte política psicoanálisis”. La Cebra, Argentina, 2010. III. La institución en el psicoanálisis A. Las instituciones de encierro psiquiátrico como puesta en crisis de la institución en el psicoanálisis. Ideas de subjetividad presentes en la clínica de las instituciones, las acciones comunitarias, las prácticas de grupos. El sujeto diagnosticado en un manual de captura universal. Relaciones entre psicosis y subjetividad: lo que las psicosis saben sobre el animismo de las palabras. B. In(ter)menciones para una clínica de las instituciones. Tiempos de la palabra sitiada. Los encierros diagnósticos Locuras desatadas de sus manicomios. Experiencia antimanicomiales renegadas. Artaud, la imposibilidad de pensar. Estética de la deshabituación. El infierno es los Otros BIBLIOGRAFÍA: Agamben, Giorgio (1999). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo Sacer III. Pre-Textos. Valencia, 2000. Artaud, Antonin (1964). El teatro y su doble. Editorial Sudamericana. Buenos Aires, 1971. Balint, Michael (1961). El médico, el paciente y la enfermedad. I y II. Libros Básicos. Buenos Aires, 1961. Basaglia, Franco (1968). La institución negada. Informe de un hospital psiquiátrico. Ediciones Corregidor. Buenos Aires, 1976. Basaglia, Franco y Basaglia Ongaro, Franca (1971). La mayoría marginada. La idiología del control social. Editorial Laia. Barcelona, 1973. Carreira, Ricardo (1996). Poemas. Editorial Atuel. Buenos Aires, 1996. Castel, F.; Castel, R. y Lovell, A. (1979). La sociedad psiquiátrica avanzada. El modelo norteamericano. Editorial Anagrama. Barcelona, 1980. Celan, Paul (1999). Obras Completas. Editorial Trotta. Madrid, 2000. Deleuze, Gilles (1972). Tres problemas de grupo. Prefacio a Psicoanálisis y Transversalidad de Féliz Guattari. Siglo Veintiuno Editores. Buenos. Aires, 1976. Derrida, Jacques (1994). Fuerza de ley. Fundamento místico de la autoridad. Tecnos. Madrid, 1997. Goffman, Erving (1963). Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu. Buenos Aires, 1970. Laing, Ronald y Cooper, David (1973). Razón y Violencia. Una década de pensamiento sartreano. Editorial Paidós. Buenos Aires, 1973. Mannoni, Maud (1973). La educación imposible. Siglo Veintiuno Editores. México, 1997 Percia, Marcelo (2005). Deliberar las psicosis. Lugar Editorial. Buenos Aires, 2001. Percia, Marcelo (2009). Alejandra Pizarnik, maestra de psicoanálisis. Alción Editora. Córdoba, 2009. Percia, Marcelo (2014). Sujeto fabulado I notas. Ediciones La Cebra. Buenos Aires, 2014. Percia, Marcelo (2014). Sujeto fabulado II figuas. Ediciones La Cebra. Buenos Aires, 2014. Tosquelles, Francesc (1992). Las enseñanzas de la locura. Alianza Editorial. Madrid, 2001. Sartre, Jean-Paul (1943). A Puerta Cerrada. (Traducción Aurora Bernárdez). En Teatro. Editorial Losada. Buenos Aires, 1958. Ulloa, Fernando (1995). Novela clínica psicoanalítica. Historial de una práctica. Editorial Paidós. Buenos Aires, 1995. BIBLIOGRAFÍA GENERAL Agamben, Giorgio, Che cos’è un dispositivo? Roma: nottetempo, 2006. Ardoino, Jacques (1980 [1975]) “Prefacio. El deseo y la institución”, en George Lapassade Socioanálisis y potencial humano, Barcelona, Gedisa. Ardoino J. y Lourau, R. (1994) Les pédagogies institutionnelles, Paris : PUF. Balán, Jorge (1991) Cuéntame tu vida. Buenos Aires: Planeta. Antipsiquiatría. Buenos Aires: Siglo XXI, 1975. Bauleo, Armando, (1989) Contrainstitución y grupos. Madrid: Atuel. Bauman, Z. (2004 [1993]) Ética posmoderna. Buenos Aires: Siglo XXI. Benjamin, W. (1921) Iluminaciones IV.- Para una crítica de la violencia y otros ensayos, Madrid: Taurus, 1998. Bentham, J. (1979 [1790]) El panóptico. Madrid: La piqueta. Benveniste, E. (2001 [1974]) Le vocabulaire des institutions indo-européennes. Vol. II. Paris : Minuit. Benveniste, E. (2003 [1966]) Le vocabulaire des institutions indo-européennes. Vol. I. Paris : Minuit. Bleger, José (1958) Psicoanálisis y dialéctica materialista. Buenos Aires: Paidós. Bleger, José (1965) “Apéndice”, en G. Politzer Psicología Concreta. Buenos Aires: Jorge Álvarez. Bleger, José (1966) Psicohigiene y psicología institucional. Buenos Aires: Paidós. Bleger, José (1966 b) “Apéndice”, en Georges Politzer (1966 [1928]) Critica de los fundamentos de la Psicología: el psicoanálisis. Buenos Aires: Jorge Álvarez. Bleger, José (1967) Simbiosis y ambigüedad. Buenos Aires: Paidós. Bleger, José (1971) “El grupo como institución y el grupo en las instituciones”, en R. Kaës, (1993 [1987]) La institución y las instituciones, Paidós, Buenos Aires. Castoriadis, Cornelius (1975) La institución imaginaria de la sociedad. Tomo I, Barcelona: Tusquets, 1983. Castoriadis, Cornelius (1975) La institución imaginaria de la sociedad. Tomo II, Barcelona: Tusquets, 1993. Castoriadis, Cornelius (1986) Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto, Barcelona: Gedisa, 1988. Deleuze, Giles (1986) Foucault, Buenos Aires, Paidós, 1987. Deleuze G., (1990) “Posdata sobre las sociedades de control”, en Christian Ferrer (Comp.) El lenguaje libertario, Tº 2, Ed. Nordan, Montevideo, 1991. Derrida, J. (2000 [1997]) La hospitalidad. Buenos Aires: Ed. de la Flor Deligny, Fernand, (1970) Los vagabundos eficaces. Barcelona: Estela, 1971. Devereux, Georges, 1949, “The Social Structure of the Hospital as a Factor in Total Therapy”, American Journal of Orthopsychiatry, Vol. XIX, N° 3, pp. 492-500. Devereux, Georges y Moos, M. C., 1942, “The Social Structure of Prisons and Organic Tensions”, Monticello, N.Y., The Journal of Criminal Psychopathology, Vol. IV N° 2, pp. 306-324. Devereux, Georges y Weiner, F. R., 1950, “The Occupational Status of Nurses”, American Sociological Review, Vol. XV N° 5, pp 628-634. Dosse, Françoise, 2007, Gilles Deleuze et Félix Guattari. Biographie Croisée. Paris, La Découverte. Foucault, M. (1975) Vigilar y Castigar, Siglo XXI, Buenos Aires, 1976. Foucault, M. (1976) Historia de la sexualidad: la voluntad de saber, Siglo XXI, Buenos Aires, 1985. Foucault, M. (1991 [1981]) Tecnologías del yo. Buenos Aires: Paidós. Freud, S., (1929) El malestar en la cultura, O. C. t. III, Madrid, Biblioteca Nueva, 1945. Garland, D. (2001) La cultura del control, Barcelona: Gedisa, 2005. Goffman, Edwin, [1961] 2004, Internados: ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu. Guattari, Félix, Sobre las relaciones enfermeros-médicos, 1955 Guattari, Félix, La grille, 1987 Guattari F. (1980 [1974]) Psicoanálisis y transversalidad. Buenos Aires: Siglo XXI. Jaques, Elliot (1965 [1955]) “Los sistemas sociales como defensa contra las ansiedades persecutoria y depresiva”. En M. Klein et al., Nuevas Direcciones en Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós. Jones, M. (1968) Más allá de la comunidad terapéutica. Buenos Aires: Genitor, 1970. Kaës, R. (1987) La institución y las instituciones, Paidós, Buenos Aires, 1993. Kaës, R. et. alt. (1992) Crisis, ruptura y superación. Buenos Aires: Ediciones Cinco. Lacan, Jacques, “La psiquiatría inglesa y la guerra”. L’Evolution psychiatrie, 1947, vol. 1 (vuelto a publicar en AA VV, La querelle des diagnostics, Navarin, Paris 1986, pp 15-42) disponible en castellano en: www.epsfros.org.ar/biblioteca/b_on_line/la_psiquiatria_inglesa_y_la_gu erra.pdf Laing, D. (1967) Experiencia y alienación en la vida contemporánea. Buenos Aires: Paidós, 1971. Lapassade, G. (1977 [1965]), Grupos, organizaciones e instituciones, Barcelona: Granica. Lapassade, G., (1977 [1971]) El analizador y el analista, Barcelona, Gedisa. Lapassade, George (1980 [1975]) Socioanálisis y potencial humano, Barcelona, Gedisa. Lobrot, M. (1974 [1966]) Pedagogía institucional. Buenos Aires: Humanitas,. Lourau, R. (1980 [1978] El estado y el inconsciente, Barcelona, Kairos. Lourau, René (1990) « Implication et surimplication », La revue du Mauss, no 10. Lourau, René (1991 [1970]) El análisis institucional. Buenos Aires: Amorrortu, 1991. Lourau, René (1995) El campo de coherencia del análisis institucional. Buenos Aires: Cuadernos de Posgrado, CBC, Universidad de Buenos Aires. Lourau, R. (1997) Libertad de movimientos. Una introducción al análisis institucional. Buenos Aires: Eudeba, 2000. Lourau, René, 1999, L’Assemblée générale. Genèse socianalytique d’un dispositif. Laboratoire d’analyse institutionnelle. Université de Paris 8. Mendel, Gerard (1974 [1973]) Sociopsicoanálisis 1. Buenos Aires: Paidós. Mendel, Gerard (1974 [1973]) Sociopsicoanálisis 2. Buenos Aires: Paidós. Mendel, Gerard (1993[1992]) La sociedad no es una familia. Buenos Aires, Paidós. Mendel, Gerard (1994) “Expresión, comunicación y participación en las organizaciones”. En Aportes, 1, 1, otoño, pp. 6-17. Mendel, Gerard (1996) Sociopsicoanálisis y educación. Buenos Aires: Novedades Educativas - UBA. Pichón Rivière, Enrique (1980 [1971]) El Proceso Grupal I. Buenos Aires: Nueva Visión. Sartre, Jean-Paul, (1970 [1960]) Crítica de la razón dialéctica, Losada, Buenos Aires, 1970, 2da edición (la 1era edición de Losada es de 1963). Ulloa, F., “Psicología de las instituciones - Una aproximación psicoanalítica”. En Revista de Psicoanálisis, XXVI, A.P.A., pp. 5-37. Ulloa, F., Novela clínica psicoanalítica, Buenos Aires: Paidós, 1995. Vezzetti, Hugo, La locura en la Argentina. Buenos Aires: Paidós, 1985. Weinberg, Kirson, 1942, Aspects of the Prison’s Social Structure, American Journal of Sociology, XLVII. Zito Lema, V., Entrevista con Pichón Rivière. Buenos Aires: Timmerman, 1976. REGIMEN DE CURSADA Y EVALUACION El seminario se evaluará a partir de una asistencia del 85 por ciento, y con un trabajo escrito breve (extensión 5-8 pág) a partir de consignas indicadas por el docente dictante de cada parte del programa. El plazo para entrega de los trabajos no excederá los cuatro meses a partir de la finalización del curso. Los cursantes de la maestría que optaran por realizar una monografía podrán hacerlo, para ello deberán acordar el tema y la bibliografía con el profesor elegido de acuerdo a la problemática a trabajar. Los alumnos externos a la Maestría que cursan el Doctorado deberán aprobar el seminario con la redacción de una monografía, según condiciones reglamentarias.