Download INFORME Presentado al Rector del Recinto de Ciencias Médicas

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Universidad de Puerto Rico
Recinto de Ciencias Médicas
Comité de Política Pública
INFORME
Presentado al Rector del Recinto de Ciencias Médicas, Dr. Noel J. Aymat Santana por el
Comité de Política Pública
Evaluación de los Planes de Salud de los/as candidatos/as a la gobernación de
Puerto Rico en las elecciones de noviembre de 2016.
28 de octubre de 2016
TABLA DE CONTENIDO
Tema
Página
INTRODUCCIÓN
1
INFORME
2
Comité de Política Pública (CPP)
2
Conversatorio Diálogo y Compromiso con los Candidatos por la Salud de Puerto
Rico
3
Evaluación de los planes de salud de los/as candidatos/as a la gobernación, 2016
5
Metodología
6
Resultados
7
Resultados generales
7
Resultados específicos
8
Comentarios y recomendaciones por partido o candidato/a
10
Partido Popular Democrático
10
Partido Nuevo Progresista
13
Partido Independentista Puertorriqueño
17
Partido del Pueblo Trabajador
22
Candidato independiente: Sr. Manuel “Manolo” Cidre
24
Candidata independiente: Licda. Alexandra Lúgaro
25
REFERENCIAS
26
BIBLIOGRAFÍA
27
ii | P á g i n a
TABLA DE ANEJOS
Anejo
A
Título
Página
Rúbrica para la evaluación de los planes de salud de los/as candidatos/as a
la gobernación de Puerto Rico, 2016
28
iii | P á g i n a
TABLA DE TABLAS
Tabla
1
Título
Página
Resultados porcentuales globales para cada uno de los 16 elementos
examinados por candidatos/as
9
iv | P á g i n a
INTRODUCCIÓN
Un plan (propuesta o plataforma) de salud es el instrumento escrito donde se establecen los
elementos y servicios, que se proyectan implementar, y ofrecer dentro de un sistema de salud
dado. El plan establece las bases del programa y prestaciones de salud, que un gobierno
efectuará con el fin de ofrecer servicios poblacionales de salud, por lo que se considera un
compromiso de trabajo de dicho gobierno.
La evaluación de los planes de salud, de los/as candidatos/as a la gobernación de Puerto Rico en
las elecciones a celebrarse el 8 de noviembre de 2016, desde la perspectiva de la política pública
en salud, es vital para proyectar la implementación y ejecución de una política de salud que
orientará el funcionamiento del sistema que prestará los servicios necesarios desde la promoción
de la salud hasta los cuidados curativos y de recuperación de la salud. Con ese fin, se examinó
que los objetivos de acción planteados, en cuanto a los ejes trascendentes y vitales de un sistema
de salud, estuvieran incluidos en todos los planes de los partidos y los/as candidatos/as a la
gobernación. Algunos de los ejes examinados fueron: el modelo de prestación de servicios de
salud presentado, el modo de organización y financiamiento del mismo, la cubierta básica y los
servicios que promete, y la disponibilidad de proveedores y el desarrollo de los recursos
humanos que proyecta, ente otros.
Con ese propósito, el grupo de profesionales que constituye el Comité de Política Pública (CPP)
realizó una evaluación de los documentos presentados como programas de salud por los partidos
y los/as candidatos/as a gobernación en 2016. Los ejes examinados se fundamentan en
elementos sobre los que existe un fuerte acuerdo internacional como aquellos sustentados por la
Organización Mundial de la Salud (OMS), para ofrecer servicios de salud eficaces, justos y de
calidad a la población en general. Se ofrecieron recomendaciones cuando los programas
sometidos no cumplían con puntos básicos establecidos por la OMS u otros parámetros
ampliamente respaldados por la comunidad salubrista/científica.
1|Página
INFORME
Comité de Política Pública (CPP)
El CPP fue formado por el Rector del Recinto de Ciencias Médicas (RCM), Dr. Noel J. Aymat
Santana, como un grupo asesor en lo referente a políticas públicas de salud. Siguiendo ese fin, el
Rector avalado por el CPP ha presentado proyectos de ley en áreas de la salud y ha apoyado
iniciativas ciudadanas como es el caso de la Ley para crear el Consejo Multisectorial del Sistema
de Salud de Puerto Rico, Ley Núm. 235 de 12 de diciembre de 2015. También, ha expuesto su
posición ante diferentes proyectos de ley, relacionados con la salud del país.
En general los esfuerzos del CPP, están dirigidos a fortalecer la prestación y gestión de servicios
en el sistema de salud individual y colectiva en Puerto Rico, desde la perspectiva más abarcadora
posible. O sea, desde la promoción y protección de la salud, hasta la rehabilitación, pasando por
la prevención de la enfermedad primaria, secundaria y terciaria, el diagnóstico, y el tratamiento.
Presumiendo la inclusión de la salud mental, bucal, visual y auditiva entre otros como parte de la
salud general y primaria. Se entiende además que dichos servicios de salud deben de ocurrir de
modo articulado con otros servicios sociales más allá del sector salud, tales como educación,
empleo, vivienda y transporte, entre otros; es decir, todos los que son parte de los determinantes
sociales de la salud.
El CPP está formado por 14 personas, todos gestores y evaluadores de política pública. Reúne el
Comité una masa de profesionales de la salud y otras áreas sociales, competentes para promover,
desde distintos frentes, las gestiones de políticas públicas que mejoren la salud y los
componentes que integran al Sistema de Salud en Puerto Rico. El CPP cuenta con
representación de las seis (6) escuelas del RCM, con la participación de estudiantes graduados de
algunas de las escuelas y con representación de la comunidad de salud externa. Forman parte del
CPP (presentados en orden alfabético, luego de la presidenta):

Elba C. Díaz-Toro, D.M.D., M.S.D., M.P.H.; Presidenta del CPP, Catedrática RCM,
Dentista, Investigadora- Departamento de Ciencias Restaurativas, Escuela de Medicina
Dental y Centro Comprensivo de Cáncer, Universidad de Puerto Rico (UPR).
2|Página

Ada Mildred Alemán-Batista, Psy.D., M.P.H.E., M.T.; Catedrática RCM, Educadora en
Salud Pública, Psicóloga Clínica y Tanatóloga, Escuela de Profesiones de la Salud.

Arnaldo Torres Degró, Ph.D.; Catedrático RCM, Departamento de Demografía, Escuela
Graduada de Salud Pública.

Carmen Milagros Vélez, Ph.D.; Catedrática RCM, Coordinadora Programa Doctoral en
Determinantes Sociales de la Salud, Escuela Graduada de Salud Pública.

Enrique Vázquez Quintana, M.D., Ex Secretario de Salud.

Heriberto Marín Centeno, Ph.D.; Catedrático RCM, Economista e Investigador,
Departamento de Administración de Servicios de Salud, Escuela Graduada de Salud
Pública.

Ibrahim Pérez, M.D., Ex Director Servicios de Salud de la Capital (San Juan),
Columnista invitado en áreas de salud del periódico El Nuevo Día.

Nylca J. Muñoz Sosa, J.D., M.P.H., Dr.P.H.c; Estudiante del Doctorado de
Determinantes Sociales de la Salud, Escuela Graduada de Salud Pública. Profesora
Adjunta y Mentora de la sección Justicia en Salud del Programa Probono, Escuela de
Derecho, Recinto de Río Piedras, Universidad de Puerto Rico.

Nirzka M. Labault Cabeza, Ph.D. Catedrática Asociada RCM, Programa de Gerontología,
Escuela Graduada de Salud Pública

Ralph Rivera Gutiérrez, Ph.D.; Decano, Escuela Graduada de Salud Pública y
Catedrático, Departamento de Administración de Servicios de Salud.

Reynold López, M.D.; Catedrático, Cirujano Oncólogo, Escuela de Medicina / Centro
Comprensivo de Cáncer

Roberto Ramírez, Ph.D.; Catedrático RCM, Política Pública e Investigador,
Departamento de Administración de Servicios de Salud, Escuela Graduada de Salud
Pública.

Sarah E. Huertas Toro, M.D., M.P.H.; Catedrática jubilada RCM, Psiquiatra, Psiquiatra
de Niños, Escuela de Medicina.

Wanda T. Maldonado Dávila, Ph.D.; Catedrática RCM, Decana Escuela de Farmacia.
Conversatorio Diálogo y Compromiso con los Candidatos por la Salud de Puerto Rico
3|Página
Como parte de su compromiso con la salud del país, el CPP ideó y desarrolló, junto al Rector del
RCM, la actividad conversatorio Diálogo y Compromiso con los Candidatos por la Salud de
Puerto Rico. El conversatorio se llevó a cabo el 28 de junio de 2016, en el Anfiteatro Jaime
Benítez del RCM y fue transmitida en vivo a través de las redes sociales del RCM en su cuenta
de Facebook: https://www.facebook.com/uprrcm/, Twitter: @rcmupr y a través de “streaming”
en el enlace https://www.youtube.com/user/rcmtv1.
La actividad constituyó una oportunidad única para que la Academia fungiera como instrumento
en la búsqueda de consenso para dirigir los esfuerzos hacia un sistema de salud que cumpla con
los estándares de servicios, equidad y justicia reconocidos internacionalmente. Durante la
actividad, facultativos y estudiantes procedentes de las seis (6) escuelas del RCM, mantuvieron
un diálogo formativo en torno a la cobertura de salud universal. Se ofreció un breve recuento
histórico de lo que ha pasado en el país con la salud en los últimos 50 años Se ofreció el
panorama actual del sistema de salud del país para que los/as candidatos/as a la gobernación
advirtieran los retos que enfrentan a diario los profesionales de la salud, los pacientes y la
población en general en cuanto a los servicios de salud, entre otros temas que fueron traídos por
la facultad y estudiantes del RCM a los candidatos mediante preguntas enviadas por ellos para
esta actividad.
Esta convocatoria no tenía como propósito la celebración de un debate ni un foro político, sino
un espacio para reaccionar a los temas y asuntos de salud más apremiantes del país. Los seis (6)
candidatos/as a la gobernación del país fueron invitados y cuatro (4) de ellos respondieron con su
asistencia. De los dos (2) que no asistieron, solo Manuel Cidre se excusó.1
Concluido el conversatorio, los cuatro (4) candidatos/as participantes firmaron un documento
donde aseveraban su compromiso con un sistema de salud fundamentado en los elementos o
áreas que la OMS (2003, 2012 & 2016ª & b) presenta como necesarios para que un sistema de
salud sea eficaz y de calidad.
1
Luego de la actividad, el Sr. Cidre, por conducto de la presidenta del comité, Dra. Elba C. Díaz-Toro, y el Rector el
Dr. Noel Aymat, solicitó información sobre los elementos o áreas discutidas en la actividad y que se le hicieran llegar
todos los documentos que se le habían facilitado a los 4 candidatos que si habían participado de la actividad del 28 de
junio de 2016. El Sr. Cidre, por iniciativa propia, suscribió el documento de compromiso que se presentó en la
actividad del 28 de junio de 2016, al igual que habían hecho los otros 4 candidatos.
4|Página
Estos elementos presentados fueron:
1. Modelo universal de salud que satisfaga las necesidades de salud prioritarias de las
comunidades dentro de la atención centrada en las personas.
2. Creación de un plan estratégico con metas y objetivos a corto (1-2 años), mediano (3-5
años) y largo plazo (6 a 10 años), dirigido a mejorar el estado de salud poblacional.
3. Financiamiento para dispersar los riesgos asociados al pago de la atención, y usar los
fondos conseguidos para adquirir y suministrar los servicios deseados (OMS, 2016).
4. Que todas las organizaciones, entidades y agencias públicas, y privadas depositen al
pagador único lo que aportan al plan médico de sus empleados.
5. Gobernanza mediante la participación ciudadana activa y democrática en diferentes áreas
y niveles, con transparencia en el manejo de datos, la rendición de cuentas e informes de
resultados.
6. Organización fundamentada en la atención primaria de la salud con integración de
servicios biopsicosociales, incluidos los servicios críticos a través de sus niveles.
7. Presentación de servicios de promoción y protección de la salud, prevención de la
enfermedad primaria, secundaria y terciaria, y servicios clínicos en salud física, mental y
dental integrados, y de urgencia / emergencia centrados en la persona, en los niveles de
atención primaria, y regional.
8. Disponibilidad de proveedores a través de todo el país.
9. Una cubierta básica que incluya servicios de salud física, mental, dental, visual y
auditiva, eficaz y de calidad, y medicamentos básicos, financiados por el sistema de
salud.
10. Que se viabilice la transferencia del conocimiento mediante todo tipo de actividades de
educación para la salud.
11. Investigación e integración de evidencias científicas, epidemiológicas y experienciales,
en las prácticas cotidianas, las políticas públicas y la atención sanitaria.
12. Desarrollar recursos humanos de acuerdo con las necesidades de salud de las
comunidades.
13. Presenta incentivos para que los profesionales de la salud en general y los médicos en
particular opten por quedarse en Puerto Rico.
5|Página
Evaluación de los planes de salud de los/as candidatos/as a la gobernación, 2016
Este ejercicio de evaluación dio seguimiento al Conversatorio con los candidatos a la
gobernación de Puerto Rico. Implicó examinar detenidamente el compromiso escrito en sus
propuestas de salud, por parte de cada candidato/a, para con los pacientes, profesionales del
sistema de salud del país y el pueblo en general que se quiere mantener saludable.
Metodología
Instrumento de Avaluó
Para el avalúo de los documentos de programas de salud de los/as candidatos/as, se creó una
rúbrica, donde se valoró la presencia de los 13 elementos antes presentados al igual que los
elementos fundamentales para poder establecer un sistema de salud avalados internacionalmente
y su operacionalización, mediante actividades (Ver Anejo A).
Propuestas evaluadas
Se solicitó, mediante correo electrónico y llamadas telefónicas, a los/as candidatos/as que
suministraran al CPP sus programas o propuestas de salud; cuatro (4) de los seis (6)
candidatos/as enviaron sus programas de gobierno en el área de salud. Se corroboró la
información enviada por los/as candidatos/as con la publicada en el lugar web Programas de
gobierno: Partidos políticos y candidatos independientes de Puerto Rico 2016
(https://aldia.microjuris.com/2016/09/27/programas-de-gobierno-partidos-politicos-y-candidatosindependientes-de-puerto-rico-2016/) 27 de septiembre de 2016. En esta página web, el CPP
tuvo acceso a todos los programas de gobierno de los 6 candidatos. Vale mencionar que se
evaluaron cinco (5) propuestas de salud, pues uno/a de los/s candidatos/as no tiene proposición
en el área de la salud en esa página web y tampoco la envió al CPP.
Proceso de Evaluación
Luego se envió la rúbrica presentada en el Anejo A, a cada uno de los miembros del CPP, junto a
la dirección del enlace web. De los 14 miembros del CPP, siete (7) enviaron su rúbrica
cumplimentada y dos (2) informaron que se abstendrían de participar, debido a que habían
6|Página
formado parte de la creación de alguna de las propuestas de salud de algún(a) candidato(a). Una
vez recibidas las rúbricas completadas, se hizo un acopio de los resultados, incluyendo los
comentarios y las recomendaciones de los evaluadores.
Resultados
Resultados generales
Tres (3) de los cinco (5) planes valorados y el evaluado por recortes de periódicos, por no tener
una propuesta escrita formal disponible, (PPD, PNP, Cidre y Lúgaro) no presentan una visión
clara de lo que se aspira en el sistema de salud y cuatro (4) de los cinco (5) planes valorados y el
evaluado por recortes de periódicos (PPD, PNP, PPT, Cidre y Lúgaro) incluyen de forma
fragmentada actividades particulares, sin especificar objetivos medibles para alcanzar resultados
y poder evaluar su logro.
Dos (2) de las propuestas de salud evaluadas (PPD y PNP), mantienen un discurso que fija la
responsabilidad de la falta de salud principalmente en el paciente, ignorando las circunstancias
sociales que afectan la salud y el rol del estado en garantizar el derecho a la salud de las
personas, entre otras cosas, asegurando y evitando que estas circunstancias sociales afecten los
resultados de salud de la población.
Se encontró, que los partidos minoritarios y un candidato independiente apoyan un sistema
universal de salud con pagador único (PIP, PPT y Cidre). De estos, hacen un reconocimiento
directo de la desigualdad social y económica como un determinante social de las inequidades en
la salud el PIP y el PPT. Asimismo, solo se atiende someramente la ausencia de la gama de
servicios apropiados, usando la integración de servicio de tratamiento de salud mental como la
única e inexplicada respuesta a los amplios problemas de salud mental y trastornos por uso de
sustancias, dejando afuera la gama de prevención (1ria,2daria y 3ria) de dichos trastornos y la
promoción de la salud mental. Lo mismo ocurre con áreas más específicas de salud física, como
la oral, auditiva y visual, entre otras que ni siquiera en su área de servicios clínicos son
mencionados. Solo una plataforma, la del PIP, atiende con mayor profundidad y plan específico
el problema asociados al abuso de sustancias y salud oral. Solo dos (2) propuestas, las del PIP y
del PPT, atienden a mayor profundidad elementos esenciales como la salud de la mujer, salud
7|Página
sexual y reproductiva, infancia, violencia, HIV y SIDA y la salud de grupos tales como la
comunidad LGBTT.
El alto costo de los medicamentos es un problema de extraordinaria relevancia para Puerto Rico,
con una población que sigue envegeciendo, con altas tasas de enfermedades crónicas y una
situación económica critica. Sin embargo, aunque algunas plataformas lo mencionan y ofrecen
algunas posibles soluciones, mayormente en el Plan de Salud del Gobierno (PSG), o la compra
de medicamentos en un sistema universal de salud que se establezca, no hay la discusión
profunda que el tema amerita de manera inmediata.
Resultados específicos
En la Tabla 1, que aparece a continuación, se muestran los resultados porcentuales para cada uno
de los 13 elementos valorados por los evaluadores/as para cada uno de los planes de salud de
los/as candidatos/as. Estos resultados constituyen lo que cada evaluador/a examinó, mediante la
aplicación de la rúbrica que aparece en el Anejo A, a cada uno de los planes de salud. En general
el plan de salud presentado por el Partido Independentista Puertorriqueño, fue el que mejor
cumplió en cuanto a la presencia de los 13 elementos. Igual, en lo referente a las partes que debe
de poseer un plan o propuesta; objetivos medibles y actividades para su logro. Los restantes
planes, algunos de ellos muy breves, carecen de detalles que permitieran evaluar algunos de los
puntos básicos. Otros más extensos, son listas donde se enumeran acciones y actividades a
realizar, y desde los cuales no se desprende una visión clara ni coherencia en su desarrollo.
Algunos, cabe resaltar, que se destacan por incluir aspectos importantes que no fueron incluidos
entre los elementos considerados. La revisión de cada plan individual más adelante en el
documento resumirá algunos de estos puntos específicos.
8|Página
Tabla 1: Resultados porcentuales globales para cada uno de los 16 elementos examinados por
candidatos/as. (Orden de candidatos según saldrán en papeleta de votaciones.)
Partidos – Candidatos/as
Elemento
PPD
PNP
PIP
PPT2
MC
AL3
Plan universal de salud
58.92
17.85
100.00
35.71
64.28
10.71
Plan estratégico
46.42
42.85
100.00
0
53.57
0
Financiamiento
46.42
51.78
96.42
21.42
53.57
0
Pagador único
10.71
26.78
100.00
57.14
57.14
14.28
Gobernanza
64.28
21.42
100.00
0
57.14
0
Organización
42.85
42.85
100.00
7.14
53.57
0
Servicio
50.00
39.28
100.00
16.07
57.14
0
Cubierta básica
39.28
25.00
100.00
10.71
57.14
3.57
Libre selección
42.85
60.71
92.85
14.28
50.00
0
Facilitar transferencia…
58.92
39.28
100.00
0
42.85
0
Investigación e integración…
79.57
39.28
92.85
0
28.57
0
50.00
64.28
67.85
19.64
50.00
0
50.00
3.57
71.42
0
32.14
0
Disponibilidad de
proveedores
Desarrollar recursos
humanos
2
El 17 de octubre se recibió un enlace digital mediante correo electrónico de la plataforma del PPT, incluyendo una
más completa plataforma de salud. Sin embargo, los datos presentados en esta tabla, reflejan la evaluación que los
evaluadores/as realizaron a finales del mes de septiembre con el documento que a ese momento se tenían.
3
Las puntuaciones otorgadas a la candidata independiente Licda. Alexandra Lúgaro, se basaron en recortes de
periódicos en entrevistas realizadas a la candidata. Pues como se mencionó, la candidata no cuenta con un plan
(plataforma) de salud escrito y disponible públicamente.
9|Página
Comentarios y recomendaciones por partido o candidato/a
En esta sección se presentan los comentarios y las recomendaciones hechas por los/as
evaluadores/as para cada uno de los planes de salud de los candidatos/as. Tanto los comentarios
como las recomendaciones responden al modo en que fue creada la rúbrica (Ver Anejo A). Se
asignó espacio para hacer comentarios en cada uno de los 16 elementos evaluados y al final se
instaba a hacer recomendaciones. No todos/as los/as evaluadores/as hicieron comentarios o
recomendaciones. En esta sección se incluyen recomendaciones a la propuesta del PPT más
completa recibida el 17 de octubre de 2016, posterior a la evaluación con la rúbrica de la que
estaba publicada, como oficial, menos extensa. Los comentarios y las recomendaciones se
presentan a base del orden en que los/as candidatos/as aparecen en la papeleta de votaciones.
Partido Popular Democrático
Comentarios:
1. Gobernanza es un elemento de fortaleza de este plan. Fortalecer las funciones de rectoría
del Departamento de Salud: Aseguradoras solo como entes administrativos en salud,
aunque se deprende es solo en el Plan de Salud del Gobierno (PSG), fiscalización de
intermediarios en compra medicamentos (solo en el PSG), promover la participación
ciudadana, fortaleciendo y respaldando funciones del Ley 235 (que creó un Consejo
Multisectorial de Salud ciudadano para hacer recomendaciones al gobernador y
legislatura sobre el sistema de salud).
2. En general toca muchos asuntos importantes, como mejorar la administración y
fiscalización de los servicios, mejorar la producción y la retención de profesionales de la
salud, integración y fortalecimiento de elementos de ciencia, tecnología e investigación y
mejorar el funcionamiento de facilidades públicas y propuesta de integración de agencias,
pero sin entrar en detalles de cómo se haría. Implícitamente, se comprometen con
implementar un sistema de salud universal, pero solo con acceso a cubierta básica a los
ciudadanos sin explicación de que cubriría y cómo se haría.
3. No se mencionan abiertamente los elementos con los que se comprometen; hay que
inferirlos.
10 | P á g i n a
4. No se establecen los servicios que incluye la cubierta básica.
5. Plantea una visión de modelo preventivo de atención de salud, pero no la explica. La
prevención de la enfermedad responde al modelo médico, no al salubrista que combina la
prevención de la enfermedad con la promoción y protección de la salud. La promoción
de la salud requiere que el estado asuma una parte de la responsabilidad, de modo que
viabilice y fomente que las personas asuman la responsabilidad que les corresponde.
6. Mayormente dirige sus propuestas al PSG, ignorando las necesidades de integración y de
reglamentación del sistema privado (comercial) que atiende a muchos puertorriqueños.
7. Áreas de gran importancia como la salud mental y los problemas de salud relacionados a
sustancias tanto legales como ilegales apenas son mencionados.
8. Existe virtual ausencia del tema de cómo se organizarían los servicios. Parece indicar el
mantenimiento del sistema actual con algunos cambios administrativos.
9. Retomar el riesgo, término utilizado en este plan que significa contratar a las
aseguradoras como administradores de la cubierta exclusivamente, sin que asuman el
riesgo. Para esto, que es la preferencia de ASES actualmente, ASES debe contar con los
recursos profesionales y técnicos para administrar dicha cubierta. En este momento no
los tiene (los perdió mayormente con Ley #7).
10. En cuanto a asuntos de costo de medicamentos, en el sector público, solo se menciona la
mejor regulación de los intermediarios de compras de medicamentos en el PSG.
Recomendaciones:
1. Se recomienda examinar y considerar la posibilidad de incorporar otras alternativas que
ofrece la ley federal de que ciertos servicios de salud bajo dadas condiciones puedan
adquirir medicamentos a más bajo costo como lo podría ser la sección 340 B federal para
adquirir medicamentos a descuentos significativos.
2. Se sugiere examinar la viabilidad de igualar la cubierta del Plan de Salud del Gobierno
(PSG) a la cubierta de “Essential Benefits” del “Patient Protection and Affordable Care
Act” (PPACA), que es menor en alcance y podría resultar en una reducción en el costo de
cubierta.
3. Se recomienda examinar el ahorro potencial de auto asegurar la cubierta catastrófica.
Igual, la discusión abierta e inclusiva de otros potenciales mecanismos, los cuales se
11 | P á g i n a
pueden implementar de inmediato en muchos casos, aunque el sistema de salud actual se
encuentre en un periodo de transición.
4. Se recomienda que se especifique que la cubierta debe ser accesible a todos los
residentes de Puerto Rico sin distinción de nacionalidad, estatus migratorio, color, sexo,
edad, identidad de género o diversidad funcional.
5. Las métricas para medir el funcionamiento de los programas primarios (IPAs) y calidad
de servicios existen y ya se utilizaron. Se invita a evaluar su utilización por el PSG y
asegurar la transparencia de las mismas.
6. Para atender el éxodo de médicos se sugiere examinar la estrategia de aprobar legislación
para obligar a todo egresado/a de una profesión de salud de la Universidad de Puerto
Rico, a servir un año por cada año de estudio en el escenario y ubicación geográfica que
elija el egresado/a. En el caso de profesionales de la salud que se van fuera de la Isla a
cursar residencias, adiestramientos o formación académica adicional, servirá los años de
servicio por sus estudios cursados en la UPR, a su regreso. En su defecto, deberá
devolver a la Universidad una cantidad a establecerse. A todo profesional de la salud que
trabaje en un escenario de cuidado primario (a cualificarse por el estado), se le pagará, en
el caso que aplique, su seguro de impericia médica, un beneficio contributivo u otros
incentivos a a determinarse tales como pago de certificaciones, “Boards”y otros según
la profesión).
7. Otra alternativa es dar ventajas de práctica a médicos y profesionales con (adiestramiento
post internado) para que sirvan en medicina primaria, en áreas y/o especialidades de
difícil reclutamiento. Se necesita aumentar el adiestramiento post grado de los médicos
primarios, de modo que el incentivo sería para quienes opten por trabajos en medicina de
familia, pediatría, medicina interna, etc. en la atención primaria. Igual para médicos, con
especialidades cuyos practicantes continúan disminuyendo en la Isla, como por ejemplo
obstetras, neurólogos, ortopedas y siquiatras.
8. El inciso X es una recomendación que atiende asuntos de cumplimiento y estos deben ser
aplicables a toda la gestión gubernamental.
9. Se recomienda adoptar mecanismo para la compra de medicamentos a un costo más bajo
como la sección de descuentos de medicamento 340 B, u otro.
12 | P á g i n a
10. Se recomienda incorporar modelos operacionalmente similares a los centros 330 al
sistema de salud y ampliar su presencia, ya sea para sustituir áreas geográficas donde el
servicio no es aceptable o convertir IPA’s existentes en modelos similares.
11. Se recomienda que ASES se consolide dentro del Departamento de Salud y tenga la
responsabilidad de manejar los asuntos de la cubierta de seguros para la población
servida, velar por el cumplimiento de las medidas de calidad, la implantación del
expediente electrónico de salud, el manejo de datos e intercambio de información y el
avalúo de la ejecutoria de los proveedores de servicios de salud contratados
mediante métricas, entre otras funciones.
12. Se debe tener cautela con el asunto de uniformar tarifas. En algunas zonas de la Isla, los
proveedores enfrentan costos (en el sur) que son más altos y por lo tanto requieren de
tarifas distintas.
13. En lo que se refiere a libre selección, se debe contemplar la misma para la selección
inicial de sistema de proveedor. Lo importante es que el paciente este adscrito a un
sistema de proveedores que le provean la cubierta de atención comprensiva que necesita,
y, sobre todo, el acceso al servicio adecuado, para así también evitar la sobreutilización
del mismo, por ejemplo, en salas de emergencia.
14. Para recuperar talleres de residencia para médicos, se deben revisar los tratos
contributivos y los subsidios a los hospitales, de tal manera que se le protejan estos
subsidios a aquellos hospitales que sirvan de taller de residencia.
15. Examinar recomendaciones #8 y 9 dadas al PIP.
Partido Nuevo Progresista
Comentarios
1. Presenta un modelo fundamentado en cuatro fases:
a. Predicción: monitorear los indicadores de salud de la población mediante la
tecnología. Programa de Fitness Gram en la cual a los estudiantes se le miden ciertos
parámetros de salud para establecer que posibles factores afecten la salud; “After
School All Star” para establecer programas de ejercicio y de deportes en las escuelas.
En nuestros exámenes de la literatura científica, jamás hemos visto que la predicción
13 | P á g i n a
forme parte de un modelo de servicios de salud. Además, nada similar existe en
cuanto a propuestas de salud pública. Sin embargo, en ninguna parte menciona la
promoción y protección de la salud, ambos elementos básicos en cuanto al
ofrecimiento de servicios en un buen sistema de salud.
b. Prevención: establecer un estándar de prevención claro en enfermedades comunes en
nuestra sociedad y de esta forma poder anticipar. Nos cuestionamos a qué se refiere con
un estándar de prevención claro. Sobre la prevención añade en otra parte del plan “que
el ciudadano debe tener un grado de responsabilidad utilizando adecuadamente los
servicios y cumpliendo de manera personal y responsable con medidas de prevención.”;
nos preguntamos a que medidas de prevención se refiere. Se infiere que deben de
referirse a medidas de protección específicas de la salud. Es que al parecer no tienen
claro que tanto la prevención como la protección y promoción que ni se mencionan,
poseen apellidos; promoción de la salud, protección de la salud y prevención de la
enfermedad. Se hipotétiza que la fase que denominan como Predicción, hace referencia
a la promoción y la protección. Además, y en lo concerniente a la prevención de la
enfermedad, lo que se presenta es genérico, pues no puntualiza el nivel de la misma. Es
que la prevención de la enfermedad se realiza a nivel primario, secundario y terciario.
c. Tratamiento y curación es donde se encuentran los altos costos y dónde mayor
oportunidad tenemos de reducir costos si implementamos efectivamente mecanismos de
prevención… ¿Qué son los mecanismos de prevención? ¿Qué relación guardan con los
estándares de prevención, antes mencionados? La mejor forma de reducir costos es
mediante la implementación de un enfoque salubrista fundamentado en la promoción de
la salud y sus cinco acciones o estrategias: Políticas públicas sanas; Ambientes
favorables a la salud; Acción comunitaria en favor de la salud; Aptitudes en favor de la
salud; Reorientación de los servicios de salud (Organización Panamericana de la
Salud [OPS] & OMS, 1986; OPS, 2007).
d. Rehabilitación: restituir lo mejor posible las funciones normales del paciente que hayan
sido afectadas por la mala condición de salud previa (enfermedad o trastorno). Usar la
tecnología a través de la telemedicina como herramienta para lograr el éxito de un
tratamiento o una rehabilitación. No explica cómo se va a hacer.
14 | P á g i n a
2. Al comienzo de la propuesta, se señala una mortalidad infantil alta y se asocia a problemas
de prestación de servicios de salud en el sector público. Existe amplia evidencia científica
que establece que la mortalidad infantil es mayormente producto de los determinantes
sociales, la educación materna, las condiciones materiales de vida, la desigualdad socioeconómica y el acceso a todos los niveles de servicios comenzando con la promoción de la
salud materna y del niño y las condiciones que la facilitan. Los servicios son necesarios,
pero no suficientes para bajar la mortalidad infantil.
3. Plantea que previo a Reforma 1993, Puerto Rico tenía un sistema de salud dividido en dos,
por razones económicas. Nos preguntamos, si en este momento el sistema ha cambiado.
Incluso, se entiende que en esta propuesta el PNP continúa proponiendo un sistema dual, uno
para los pudientes y otro para los no pudientes.
4. No es fidedigna la afirmación de que virtualmente, en el año 2000, todos en Puerto Rico
gozaban de una cobertura de seguro médico. La cifra más baja citada en estudios, es 7%, sin
contar varios sectores que no participan en las encuestas, y el gran número de personas
pobremente aseguradas. Es importante apuntar, que ningún país que cubre la salud de su
gente a través de aseguradoras con fines de lucro ha logrado una cobertura universal,
comenzando con el país más rico del mundo, Estados Unidos.
5. La atención a problemas de salud mental es confusa. Por una parte, se propone establecer un
modelo de centro de salud primario mental y por otro se propone integrar la salud física y
mental. No está claro cómo se integrarían esos elementos.
6. Resulta difícil entender la insistencia en una política pública de salud para elevar la salud a
rango constitucional. Esto se ha discutido en numerosas ocasiones, quedando claro que el
Congreso estadounidense eliminó la Sección 20 de nuestra Constitución que concedía el
derecho a la salud entre otros y que dada la situación actual en nuestro país podría tomar años
su discusión y aprobación sin contar luego con los retos y recursos necesarios para utilizar
dicha disposición para mejorar el sistema. Además, existe evidencia científica de que elevar
la salud a estatus constitucional no ha tenido el efecto deseado en otras áreas en nuestro país
como la educación, ni en el acceso a servicios salud en países en que se ha hecho. Si bien
sería positivo contar con este derecho que los puertorriqueños ya habían contemplado en
1952, es claro que no es suficiente ni práctico, encaminar esfuerzos en esa dirección como
15 | P á g i n a
estrategia central según planteada en esta plataforma. Ahora mismo existen en Puerto Rico
leyes del ELA que parten de que la salud es un derecho humano.
7. El documento plantea diferentes consideraciones sobre modelos de pago, pero no especifica
el modelo de financiamiento sobre el cual se ancla la propuesta. Solo se propone un modelo
similar al actual. Incluso, propone mayor gasto en salud desde el sector gubernamental, sin
explicar cómo se logrará dado la actual crisis económica. Fundamentalmente fijan el logro
de fondos en la paridad de Medicaid y Medicare.
8. Se propone abrir a la competencia entre aseguradores, cooperativas, grupos de proveedores y
municipios, la selección de proveedor por parte del paciente. Dicha competencia ya existe y
no ha logrado mejorar el sistema, ni aquí ni en EEUU donde un modelo de participación de
cooperativas ha fracasado debido a la incapacidad de estas instituciones de competir con los
grandes conglomerados corporativos en salud. Esta competencia puede resultar positiva
siempre que el paciente o la entidad que le represente, cuente con la capacidad de tomar una
decisión informada sobre el proveedor que elige y que la competencia sea base de calidad y
no precios. Rara vez en salud, existe la capacidad de que los pacientes puedan darse el lujo
de estudiar minuciosamente los “competidores” por su estado de salud, la falta de
información adecuada y otros factores.
9.
Enmendar el Plan Estatal de Salud (Medicaid) para crear una sola región de salud en la Isla
obvia la posibilidad de que existen diferencias en condiciones socio demográficas y de salud
que ameritan la formación de regiones y modelos de atención de la salud acorde la realidad
específica de cada región. La regionalización es una contribución a la salud pública,
precisamente porque reconoce diferencias sociales y de salud que requieren atenderse acorde
a esas decisiones y que facilita la participación ciudadana en cada área.
10. No está claro cómo la libre selección de proveedores por parte del paciente reducirá los
gastos administrativos del sistema.
11. La propuesta reconoce áreas importantes para reformar o mejorar el sistema de salud. No
obstante, en lo general, presenta muy poca discusión sustantiva de cómo se propone atender o
reformar dichas áreas.
12. Hay grandes contradicciones en el texto que nos hacen cuestionar la visión del sistema. Por
ejemplo, se presenta el paciente como centro del sistema y el derecho a la salud, como piedra
16 | P á g i n a
angular del plan y seguidamente se plantea que “…por lo que resulta vital analizar la
estructura administrativa y recortar gastos…”.
13. Se ignora casi totalmente el sistema privado (comercial) de salud, donde igualmente existen
problemas de fragmentación, aumento de costos e insatisfacción general de los usuarios.
14. Lo establecido sobre el costo de medicamentos también es confuso. Por un lado, plantea
mantener el sistema de compra a través de intermediario (PBM) y buscando regularlos,
mientras por el otro se contempla un ente centralizado de compra de medicamentos. Esta es
un área sumamente compleja, resulta en altos costos para todos los habitantes de Puerto Rico
y por lo menos a través del escrito, no se desprende una discusión que vaya a tono con la
seriedad del problema.
15. No incluye comentario alguno sobre la gobernanza del sistema, especialmente la inclusión de
la ciudadanía y sectores de salud en la planificación, evaluación y fiscalización del sistema
tanto público como privado.
16. En general, la propuesta revela pobre conocimiento salubrista. Sobresale el desconocimiento
en la clasificación y datos sobre sistemas de salud internacionales, en los “pasos para
determinar la salud del pueblo”; no están recogidos los indicadores mundialmente aceptados
de salud y no se utiliza terminología salubrista internacionalmente aceptada.
Recomendaciones
1. La propuesta debe fundamentarse, por lo menos, en un enfoque salubrista basado en la
promoción y protección de la salud y la prevención de la enfermedad. Este enfoque está
probado que abarata costos, no así el enfoque médico-clínico que permea a través de ella.
2. Examinar recomendaciones #1’#14 dadas al PPD y las #8 y 9 dadas al PIP.
Partido Independentista Puertorriqueño
Comentarios:
1. Esta propuesta es la más completa y mejor definida entre todas las propuestas sometidas.
Presenta una visión de equidad y justicia social del sistema planteando desde el inicio la
necesidad de un sistema solidario sobre uno que valora más el lucro.
2. Muy detallada, parte de un diagnóstico y análisis de la situación actual del sistema de salud
17 | P á g i n a
de Puerto Rico y sus causas, con discusión precisa de los elementos fundamentales de
cualquier sistema de salud, como la gobernanza, el modo de financiamiento, pagador único y
la cubierta a ofrecer, entre otros. También contiene una clara diferenciación entre promoción
de la salud y prevención de la enfermedad y entre los tres niveles de la prevención.
3. Es acertado reconocer que el sistema de salud tiene dos roles básicos e importantes; un rol
proactivo y protector, y un rol reactivo y terapéutico.
4. Presenta un buen análisis sobre la desigualdad en inversión y en atención de aspectos
terapéuticos vs los preventivos, y de promoción, y protección de la salud como origen del
crecimiento insostenible en los gastos de salud.
5. La propuesta de Consejos de Salud Regionales (CSR) es muy positiva y debe recibir una
atención prioritaria, irrespectivamente quien administre el país a partir de 2017. Esta
propuesta es cónsona con las propuestas de participación comunitaria de la década de 1950
en los Centros de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) y en la propia legislación federal
PPACA y de los Centros 330, que se asemeja grandemente a propuestas originarias en
Puerto Rico durante los inicios del modelo de regionalización de los servicios de salud.
6. Se sugiere que no solo los Consejo de Salud Regionales deban de tener la responsabilidad de
trabajar perfiles epidemiológicos y levantar programas de indicadores e información.
7. El Fondo Nacional de Inversión en Salud Pública (FNISP), es el fondo para programas de
promoción y prevención separados del seguro de salud, es una buena idea que puede y debe
implantarse desde ahora. Los impuestos a productos y alimentos dañinos a la salud se han
propuesto en varias ocasiones y no han prosperado por el poder de intereses económicos
particulares. Esa voluntad política es loable, pero en este momento nos cuestionamos si es
realizable.
8. La propuesta de Comunidades Saludables es muy positiva. De hecho, es una iniciativa
mundial avalada por la OMS y su regional la OPS, que responde a una de las seis acciones o
estrategias de promoción de la salud, según propuesta en la Carta de Ottawa (OPS & OMS,
1986): Crear ambientes (entornos) favorables a la salud. Este modelo se ha trabajado
anteriormente en Puerto Rico por el Departamento de Salud, proyectos independientes
comunitarios y los centros 330, entre otros. El empoderamiento de estas organizaciones
enfrenta resistencia con mucha frecuencia y el hecho que el PIP la acoja y presente como
estrategia esencial para un programa de salud es afín a una filosofía social necesaria en el
18 | P á g i n a
país, independientemente de quien gobierne.
9. La propuesta de un seguro universal bajo la Corporación del Seguro Nacional de Salud es
excelente y muy bien pensada. Es prudente recordar que el gobierno del PPD, en efecto
propuso en 1974 con el Seguro Universal de Salud Integral (S.U.S.I.).
10. Los Centros Comunitarios de Atención Primaria de Salud, como modelos de salud primaria,
representan un excelente modo de integrar lo que se conoce la asistencia primaria de la salud,
como puerta de entrada al sistema de salud. Esto fue establecido en la Declaración de AlmaAta (OMS, 1978). El desarrollo experimentado por la atención primaria de la salud, a través
del tiempo, nos remite a sistemas de salud integrados, donde en ese escenario primario el
ciudadano recibe el mayor número de servicios posibles, lo que el plan del PIP recoge de
modo lúcido. Además, la iniciativa presentada, posee el valor añadido de proponer que estos
centros cumplan además con la importante función de servir de talleres académicos.
Actualmente, esto ocurre en algunos centros primarios, pero en pequeña escala y no se
contempla el alcance que proyecta la propuesta del PIP; lo que la convierte en una muy
responsable y de vanguardia, al planear cumplir con objetivos de salud para el país en el
menor tiempo posible. El gobierno que desee alcanzar el número de talleres académicos que
se necesitan, deberá de optar por una estrategia como esta.
11. Lo propuesto para el manejo de pacientes con problemas de adicción a drogas, refleja un
enfoque comprensivo, detallado y cuidado.
12. La sección de salud de la mujer, con énfasis especial en salud sexual y reproductiva, que es
un componente dentro de la salud de las mujeres, aparece cerca del final del documento.
Este componente es determinante de una gran parte de los problemas de salud que se pueden
prevenir con cuidado materno-infantil preventivo adecuado, como señala la propuesta.
13. En lo referente a la salud mental, le falta amplitud. Carece de un plan para atender las
necesidades de salud mental en los diferentes niveles de servicio y no menciona la
integración de la salud mental en la atención primaria comunitaria. Además, está enfocada
en la enfermedad (trastorno) y se obvió la promoción, protección y prevención en salud
mental; que es el patrón actual en cuanto al renglón de salud mental.
14. A través de su propuesta consideran alternativas de transición hacia el modelo propuesto
desde el que tenemos hoy.
15. Es la única propuesta que incluye la salud oral como parte de la salud integral y parte de la
19 | P á g i n a
atención primaria de la salud.
Recomendaciones:
1. En caso de que no se logre implementar de inmediato un sistema universal de salud, de
recomienda presentar estrategias para incentivar que el sector privado, opere sin fines de
lucro o por lo menos en favor de la salud del pueblo.
2. Dejar claramente establecida si la intención es que todos los profesionales estén dentro de la
estructura organizada de comunidad. Es importante aclarar cuál sería el rol de los
profesionales en prácticas “solas” o grupales. Desde nuestra perspectiva se debe permitir la
práctica de profesionales solos o agrupados, siempre que esté integrada, electrónicamente,
mediante enlaces formales de servicios al resto del sistema. Esta integración debería de
ocurrir independientemente de quien suba al poder en noviembre en todo nuestro sistema de
salud.
3. La responsabilidad de trabajar perfiles epidemiológicos y levantar programas de indicadores
e información debe ser compartido con el nivel central del Departamento de Salud y ASES
(en lo que se transforme finalmente) con la participación de las áreas o regiones. Esta forma
de operar será más eficaz y más efectiva si luego le delega a los Consejos de Salud
Regionales la dimensión operacional de manejar estos datos a nivel local. Esta fue la
propuesta del doctor Guillermo Arbona, rechazada por el entonces gobernador Luis Muñoz
Marín. .
4. Se debe de trabajar un poco más con el elemento de la libre selección por parte del paciente.
Creemos que el paciente o participante deberá poder escoger a su proveedor primario y de
ahí en adelante el cuidado deberá ser coordinado por su Centro Comunitario de Atención
Primaria, a través de todo el sistema de salud.
5. En lo referente al manejo de la drogodependencia, se cree que al final, cuando se propone
integrar esfuerzos para la reinserción social del paciente rehabilitado, se puede incorporar el
modelo de “drug court” que ha dado resultados positivos y podría ser una forma efectiva de
incorporar al Departamento de Justicia en este proceso.
6. La sección de salud de la mujer debe de ubicarse más temprano en el documento. De este
modo se dejará ver la prioridad de este componente.
7. El cambio habido en nuestra pirámide poblacional (Estado Libre Asociado de Puerto Rico,
20 | P á g i n a
2014), demuestra que somos una población vieja y por consiguiente se debe de incluir una
sección donde se haga referencia a la salud del geronte. Se recomienda trabajar desde la
promoción de la salud del adulto mayor hasta la muerte, haciendo uso de principios
teratológicos.
8. El sistema de salud mental más allá de los servicios muy bien cubiertos para sustancias
necesita mayor elaboración; especialmente en cuanto a los niveles de servicios. Si bien es
muy positiva la integración de los servicios de salud mental al nivel primario, es igualmente
cierto que hace faltan servicios especializados en diferentes niveles. Existen actualmente
grandes lagunas de servicios en salud mental especialmente en el nivel primario y a nivel de
rehabilitación, recuperación y cuidado a largo plazo, especialmente en la comunidad. A nivel
mundial se está trabajando con el concepto de promoción de la salud mental positiva, que
persigue el fortalecimiento del individuo, de la familia y de la comunidad. También la
reducción de las barreras y los determinantes estructurales que generan la estratificación
social según establecidos por la OMS (2009). Este tipo de intervención demandan realizar
actividades dirigidas al desarrollo de conducta afirmativa ante las conductas violentas y las
pasivas; cuidado de la salud mental en los desastres y los eventos imprevistos; desarrollo de
destrezas de crianza; desarrollo de inteligencia emocional; desarrollo de resiliencia
psicológica; manejo del estrés y de las emociones (“coping skills”) y ofrecer primeros
auxilios en salud mental, entre otras. En general asegurar la implementación de planes
preventivos a todos los niveles desde el nivel primario hasta el terciario. La integración de
salud mental a nivel primario plantea que se debe de tener un grupo transdisciplinario de
salud mental que incluya al médico primario y otros profesionales como psiquiatra,
psicólogo/a, manejadores/ coordinadores de casos, consejeros en adicciones, enfermeras,
educadores en salud, trabajadores sociales, entre otros, en la atención primaria. También
requiere adiestrar a los médicos primarios y a los demás profesionales en esta manera de
atender a los pacientes. Este acercamiento transdiciplinario con adiestramiento de los
profesionales y protocolos establecidos, ha demostrado ser efectivo en EE.UU.,
internacionalmente y en PR. La consultoría clásica por un sólo profesional al médico
primario ha demostrado no ser efectiva. Igualmente, la atención segregada, y limitada como
el plan implantado bajo el Plan de Seguro del Gobierno. En lo concerniente a política
pública en esta área, urge crear una política de salud mental amplia, que incluya todos los
21 | P á g i n a
niveles y acciones antes mencionadas.
9. Todas estas recomendaciones aquí expuestas, para no ser repetitivos, también aplican a las
propuestas de los demás candidatos.
Partido del Pueblo Trabajador4
Comentarios:
1. Se ampara en la salud como un derecho humano, citando el Artículo 25 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos.
2. Expone elementos filosóficos y de visión que orientan su programa: “universal,
equitativo, económico, eficiente, planificado, integrado, abarcador y facilitador de la
labor de los profesionales de la salud”. La visión es que ni el acceso ni la calidad de
servicios dependan de la situación económica de la persona. También plantea la
necesidad de eficiencia del sistema -el mejor resultado posible al menor costo posible-.
3. Proponen un pagador único como modelo de financiamiento y consideran alternativas de
transición hacia dicho modelo.
4. Incluyen los conceptos de integración de servicios.
5. Visión de servicios abarcadores definidos como más allá del tratamiento, incluidyendo la
prevención y la promoción de la salud.
6. Incluyen conceptos de medicina natural y complementaria.
7. Consideran la atención primaria como punto central de la prestación de servicios y la
organización de servicios alrededor de los servicios primarios.
8. En cuanto a gobernanza, al igual que el PIP presentan un enfoque histórico-analítico del
estado de situación del sistema de salud del país y un “diagnóstico” de sus problemas
para entonces proponer soluciones. Se enfatiza el rol adverso de la privatización y el
“convertir la salud en una mercancía” donde las aseguradoras han adoptado el rol
“regulador” (la gobernanza) con serias consecuencias tales como altos costos, la
desigualdad en acceso, fragmentación, pérdida de profesionales y el abandono de la
4
El 17 de octubre se recibió el enlace digital mediante correo electrónico a plataforma del PPT, incluyendo
plataforma de salud. Dicho enlace contiene información más detallada que la presentada en el primer documento
evaluado por la rúbrica. Los comentarios aquí presentados responden a ese nuevo documento más completo.
22 | P á g i n a
prevención. Se plantean además los problemas económicos de quiebra y cierre de
servicios e instalaciones de salud como otra resultante.
9. Se infiere que la propuesta reestructuración de ASES y el Departamento de Salud, y la
incorporación de una Junta multisectorial ciudadana propuesta atendería el diagnóstico
del “secuestro’ del rol regulador por las aseguradoras.
10. Además, se visualiza la participación ciudadana en juntas comunitarias relacionadas a la
prestación de servicios comunitarios.
11. El programa da mucha atención a la salud de la mujer y a la función reproductiva,
mencionando parto humanizado, atender el problema de la altísima tasa de cesáreas en
Puerto Rico, lactancia y “crianza con apego”.
12. Enfatiza la calidad de servicios prenatales, parto y postnatales y salud “pre-conceptiva”.
13. Destaca la garantía de derechos sexuales y reproductivos de hombres y mujeres.
14. Plantea la necesidad de servicios adecuados a las necesidades de la comunidad LGBTTQ.
15. Ofrece algunos pasos intermedios de atención mediante cambio en políticas y servicios
para dichas poblaciones.
Recomendaciones:
1. Examinar las recomendaciones #1,7, 8 y 9 dadas al PIP.
2. Debe de ser más específico en sus planteamientos de cómo va a conseguir los resultados
esperados con los cambios propuestos en gobernanza.
3. Se recomienda incluir salud oral, visual y auditiva como parte de la salud primaria.
4. En general, se recomienda incluir detalles que justifiquen el cómo va a gestionar las ideas
expuestas.
Manuel “Manolo” Cidre: Candidato independiente
Comentarios:
1. Lo que se presenta el candidato es una especie de bosquejo, que puede ser catalogado como
bueno. Dicho bosquejo algunos de los puntos más importantes considerados en la rúbrica
incluyendo:
a. Salud como derecho humano universal.
23 | P á g i n a
b. Cubierta básica universal y la reorganización del financiamiento del sistema a uno de
pagador único. Reducir los gastos administrativos del sistema. Limitar rol de
aseguradoras a provisión de cubiertas adicionales a una cubierta básica universal.
c. Organización de servicios con énfasis en el paciente y la relación médico-paciente como
centro de los servicios; cuidado integrado, continuidad y calidad, adoptando medidas y
modelos de los centros 330 y del modelo de “Patient Centered Medical Home”, modelos
que enfatizan la atención primaria
d. Medidas de integración de agencias y servicios de salud.
e. Reestructuración de funciones administrativas de salud que estiman redundantes, y
consolidar funciones administrativas
f. Plantea contrato social entre estado y ciudadano, y la salud como instrumento de
productividad para el desarrollo pleno del individuo y el país
g. En cuanto a gobernanza, se reconoce que compete al estado y no al mercado, establecer
políticas públicas para la salud, a las cuales estén subordinados todos los sectores,
públicos y privados; Visión de Departamento de Salud como líder en formular y velar se
cumpla política pública y actuando con independencia plena de intereses ajenos a dicha
responsabilidad; Visión de transparencia y rendición de cuentas; Gobernanza
colaborativa gobierno-ciudadanía con representación de todos los sectores concernidos;
Avala la ley 235 que establece el Consejo Multisectorial de Salud.
h. Medidas para facilitar la producción y retención de recursos humanos-profesionales en
Puerto Rico, incluyendo medidas relacionadas a impericia médica
i. Reforzar los sistemas públicos y privados, la educación en salud y fomentar factores que
promueven la salud.
j.
Énfasis la intersectorialidad en el sistema de salud, para integración y transparencia.
k. Importancia de infraestructura de información.
2. La sugerencia de alinear las regiones de salud, a su plan de regionalización municipal, podría
ser positiva, pero requiere de un análisis más amplio profundo.
3. No menciona nada sobre promoción de la salud.
4. Aunque menciona el pagador único, no se detalles cómo se lograría.
Recomendaciones:
24 | P á g i n a
1. Rellenar el bosquejo con detalles que justifiquen el cómo va a gestionar las ideas expuestas.
2. Examinar las recomendaciones #7, 8 y 9 dadas al PIP.
3. Integrar salud oral, visual y auditiva en la salud primaria.
Alexandra Lúgaro: Candidata independiente
Comentarios:
No se pudo hacer ningún comentario, ya que la candidata carece de un plan de salud.
Recomendaciones:
Que presente a la brevedad posible un plan o propuesta de salud, donde recoja lo que la
candidata plantea en sus presentaciones y entrevista.
25 | P á g i n a
REFERENCIAS
Estado Libre Asociado de Puerto Rico. (2014). Informe de salud de Puerto Rico, Departamento
de Salud, Secretaria Auxiliar de Planificación y Desarrollo. Recuperado de
https://www.salud.gov.pr/Estadisticas-Registros-yPublicaciones/Estadisticas%20Vitales/Informe%20de%20la%20Salud%20en%20PUerto
%20Rico%202014.pdf
Organización Mundial de la Salud. (1998). Promoción de la Salud: Glosario. Recuperado de
https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/glosario.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2003). Informe sobre la salud en el mundo 2003 -Forjemos
el futuro-, Capítulo 7 Sistemas de salud: principios para una atención integrada.
Recuperado de http://www.who.int/whr/2003/en/Chapter7-es.pdf?ua=1
Organización Mundial de la Salud. (2009). Subsanar las desigualdades en una generación;
Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud.
Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44084/1/9789243563701_spa.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2012). ¿Qué es la cobertura sanitaria universal?
Recuperado de http://www.who.int/features/qa/universal_health_coverage/es/
Organización Mundial de la Salud. (2016a). Financiación de los Sistemas de Salud.
Recuperado de http://www.who.int/healthsystems/topics/financing/es/
Organización Mundial de la Salud. (2016b). Temas relacionados con los sistemas de salud.
Recuperado de http://www.who.int/healthsystems/topics/es/
Organización Panamericana de la Salud & Organización Mundial de la Salud. (1986). Carta de
Ottawa para la promoción de la salud. Recuperado de
http://www1.paho.org/spanish/HPP/OttawaCharterSp.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2007). Guía de Evaluación Económica en Promoción
de la Salud. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd68/EvalEcoProm.pdf
26 | P á g i n a
BIBLIOGRAFÍA
Estado Libre Asociado de Puerto Rico. (2015). Ley para crear el Consejo Multisectorial del
Sistema de Salud de Puerto Rico. Ley Núm. 235 de 12 de diciembre de 2015.
Recuperado de http://www.lexjuris.com/lexlex/Leyes2015/lexl2015235.htm
Organización Mundial de la Salud. (2004). Promoción de la Salud Mental. Recuperado de
http://www.who.int/mental_health/evidence/promocion_de_la_salud_mental.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2013). Plan de acción sobre salud mental 2013-2020.
Recuperado de
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/97488/1/9789243506029_spa.pdf?ua=1
Organización Mundial de la Salud. (2005). Prevención de los trastornos mentales. Recuperado
de
http://www.who.int/mental_health/evidence/Prevention_of_mental_disorders_spanish_ve
rsion.pdf
27 | P á g i n a
Anejo A
Rúbrica para la evaluación de los planes de salud de los/as candidatos/as a la gobernación de
Puerto Rico, 2016
28 | P á g i n a
Universidad de Puerto Rico
Recinto de Ciencias Médicas
Comité de Política Pública
EVALUADOR/A:
FECHA:
INSTRUCCIONES:
1. Esta rúbrica será cumplimentada por los miembros del Comité de Política Pública del Rector del Recinto de
Ciencias Médicas, que así lo deseen.
2. Escriba su nombre y la fecha en que realiza la evaluación, en los espacios provistos.
3. Para llenar la rúbrica:
a. Vea la Categoría a evaluar, según aparece en la primera columna de la tabla.
b. Examine la descripción general que se hace de cada una de las Categorías.
c. Asigne puntuaciones desde cuatro (4) hasta cero (0), en cada Categoría, a cada partido o candidato, según
enumerados en la columna final.
 4 = cumple entre un 100 y un 90% con la descripción de la Categoría.
 3 = cumple entre un 89 y un 70% con la descripción de la Categoría.
 2 = cumple entre un 69 y un 30% con la descripción de la Categoría.
 1 = cumple entre un 29 y un 1% con la descripción de la Categoría.
 0 = no cumple en lo absoluto con la descripción de la Categoría.
d. Si lo desea, puede realizar un Comentario sobre la categoría, los criterios y/o de estos desde la perspectiva
del plan que está evaluando.
e. Después de evaluar todas las Categorías, se le provee un espacio amplio para que escriba sus Comentarios
generales.
4. Luego de cumplimentar la rúbrica, la deberá devolver a:
CATEGORIA
Modelo universal de salud (OMS, 2012)
http://www.who.int/features/qa/universal_health_coverage/es/
Criterio
Descripción
ASIGNACIÓN DE PUNTUACIÓN A CANDIDATOS/AS
PPD
PNP
PIP
PPT
Cidre Lúgaro
COMENTARIOS
(OPCIONAL)
1. Sistema que satisfaga las necesidades de
salud prioritarias dentro de atención centrada
en las personas para lo que deberá:




ofrecer información y estímulos para
mantenerse sanos (promoción y
protección de la salud) y prevengan
enfermedades,
detectar enfermedades tempranamente,
disponer de medios para tratar las
enfermedades,
ofrecer servicios de rehabilitación.
2. Asequibilidad: propuesta de financiamiento,
para que las personas no tengan que
padecer penurias financieras para utilizarlos.
Se recomienda mancomunar fondos o
solidaridad social lo que se puede hacer de
diferentes maneras.
3. Propuesta considera acceso a medicamentos
y tecnologías esenciales para el diagnóstico y
tratamiento de problemas médicos.
4. Propuesta considera asuntos de recursos
humanos, su capacitación, destrezas y
motivación para prestar los servicios que
satisfagan las necesidades de los pacientes,
basado de las mejores pruebas científicas
disponibles.
2|Página
Plan estratégico
Financiamiento
Plan con metas y objetivos a corto (1-2 años),
mediano (3-5 años) y largo plazo (6 a 10 años),
dirigidos a mejorar el estado de salud
poblacional y transformar el sistema de salud a
uno integrado a la comunidad (community
integrated health system). Fundamentado en
hallazgos de investigaciones epidemiológicas y
elaborado con el insumo y la colaboración de
las comunidades, los proveedores de servicios
de salud, los municipios, las agencias de
gobierno, la academia, el sector privado, etc.
Cumplen tres funciones importantes e
interrelacionadas: recaudar fondos suficientes,
mancomunarlos para dispersar los riesgos
asociados al pago de la atención, y usar los
fondos conseguidos para adquirir y suministrar
los servicios deseados (OMS, 2016)
http://www.who.int/healthsystems/topics/financi
ng/es/
Describe detalladamente y de modo
operacional, cómo se hará. Plantea la
asignación de fondos fijos del gobierno, fondos
gestionados (aseguradoras de salud privadas,
contratos con empresas, Grants del gobierno
federal y de instituciones, y donativos) y de
entidades, y organizaciones con programas, y
servicios de salud comunitarios.
3|Página
Pagador único
(menos los asegurados de
Medicare)
Presenta el concepto de pagador único. En
términos generales implica que todas las
organizaciones, entidades y agencias públicas,
y privadas depositarán al pagador único lo que
aportan al plan médico de sus empleados.
Gobernanza
Presenta la participación ciudadana activa y
democrática en la:
1. toma de decisiones de diversos aspectos y
niveles del sistema de salud;
2. creación, identificación e implementación
de políticas, programas, y prácticas que
promuevan un sistema de salud equitativo
y sostenible;
3. fiscalización de actores del sistema de
salud.
Ley 235
Transparencia en el manejo de datos sobre el
sistema, la rendición de cuentas e informes de
resultados.
Plantea en su programa, compromiso con la
Ley Núm. 235 del 12 de diciembre de 2015.
4|Página
Atiende la:
Libre
selección
Cubierta
básica
Servicios
Organización
1. atención 1ria comunitaria como la base del
sistema de salud,
2. integración de servicios en la atención
1ria; servicios bio, psico, sociales,
incluidos los servicios críticos como
educación para la salud, salud mental,
dental y servicios sociales
3. integración del sistema a través de sus
niveles, desde los servicios de promoción
y protección de la salud, prevención de la
enfermedad en sus tres niveles, primario,
secundario y terciario con los servicios
más especializados.
Presenta servicios de promoción y protección
de la salud, prevención de la enfermedad
primaria, secundaria y terciaria, y clínicos en
salud física, dental y mental integrados, y de
urgencia / emergencia centrados en la persona,
en los niveles de atención 1ria, y regional.
Incluye servicios de salud física, dental, mental
eficientes y de calidad, y medicamentos
básicos, financiados por el sistema de salud.
Presenta la libre selección de servicios de salud
física, dental y mental en los centros de
atención 1ria, comunitaria. Igual la libre
selección de farmacia.
5|Página
Facilitar la
transferencia del
conocimiento
Investigación e
integración de
hallazgos.
Establece la necesidad de fortalecer la salud
clínica y pública, integrando las evidencias
científicas, epidemiológicas y experienciales, en
las prácticas cotidianas, las políticas públicas y
la atención sanitaria.
Desarrollar recursos
humano
Disponibilidad de
proveedores
Plantea la necesidad de educar para la salud,
ya sea de modo presencial con promotores de
la salud comunitaria o mediante el uso de las
tecnologías de información y comunicación
sanitaria.
Reconoce la necesidad de mantener un grupo
de proveedores de servicios de salud a nivel de
toda la isla.
Presenta opciones para viabilizar el
mejoramiento de los programas académicos
que preparan profesionales de la salud clínica y
salud pública, de la universidad del Estado y de
las universidades privadas, a tenor con las
necesidades de salud de las comunidades.
Presenta incentivos para que los profesionales
de la salud en general y los médicos en
particular opten por quedarse en Puerto Rico.
6|Página
RECOMENDACIONES:
7|Página