Download Los Reyes de España agradecen al 1-1-2 y al SUC la
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias Foto cedida por el Periódico El Día Enero 2007 / Nº 25 Los Reyes de España agradecen al 1-1-2 y al SUC la atención prestada a los inmigrantes Sumario El estado de los inmigrantes llegados a Canarias en patera, en un estudio del SUC publicado a nivel nacional El enfermero, Sebastián Matos, presentó el análisis en el Congreso de Medicina Familiar de Valencia Página 3 “La respuesta policial que damos desde el 1-1-2 permite informar y tranquilizar al ciudadano ante una emergencia” Pedro García, técnico sectorial de la Policía Local, en La Entrevista Páginas 4-5 El SUC participa en dos simulacros de accidente de aéreo Tenerife acogió por primera vez la realización del Canasar 2006 y el aeropuerto de Lanzarote puso a prueba a todos los servicios de emergencia Páginas 6-7 El 1-1-2, centro de trabajo del Gobierno en el operativo que coordinó la extinción del incendio forestal en El Hierro Más de 130 efectivos procedentes de diferentes islas y medios aéreos regionales y del Estado colaboraron en el dispositivo Páginas 8-9 La ambulancia del SUC en La Aldea mejora su equipamiento técnico y humano Dispondrá de equipos de monitorización y desfibrilador y un enfermero del centro de salud acompañará a los pacientes en la ambulancia Página GSC y la UNED pusieron en marcha la tercera edición del Curso de Experto Profesional en Dirección y Gestión de Seguridad Estos cursos gozan del reconocimiento del Ministerio del Interior Página 11 14 Inmigración Un estudio del SUC analiza la salud de los inmigrantes La prensa nacional se hace eco de los resultados SSMM los Reyes de España visitan Canarias Durante su estancia saludaron a los representantes de los servicios de emergencias que atienden a inmigrantes, entre ellos el SUC y el 1-1-2 SSMM Los Reyes de España realizaron, entre los días 22 y 26 de noviembre, un viaje institucional al Archipiélago canario para conmemorar el centenario de la visita del monarca Alfonso XIII a las Islas, en 1906. Durante los cinco días que permanecieron en Canarias, un equipo del S e r v i c i o d e U rg e n c ia s Canario (SUC) se sumó al amplio dispositivo de seguridad que acompañaba a Sus Majestades. El SUC garantizó la cober tura sanitaria con la presencia permanente de una ambulancia de soporte vital avanzado y su equipo de profesionales sanitarios. Dentro del programa institucional, SSMM los Reyes ofrecieron una recepción en la sede de la Presidencia del Gobierno de Canarias en la isla de Te n e r i fe p ara a gra d e cer la actuación de los servicios que participan en la atención a los inmigrantes. Al encuentro acudieron el director ge- rente de la empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias (GSC), Luis Cabrera; el director territorial del SUC en Santa Cruz de Tenerife, Juan Luis Alonso y la coordinadora multisectorial del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 1-1-2, Estefanía Ramos. Una ambulancia del SUC garantizó la cobertura sanitaria durante los desplazamientos La atención sanitaria a inmigrantes irregulares llegados a las islas en cayucos es un tema de ac tualidad tanto para la prensa como para los foros sanita rios. Con motivo de la celebración del Congreso de Medicina Familiar organizado por la Sociedad Española de Medicina de Familia que tuvo lugar en Valencia en el mes de noviembre, el enfermero del SUC, Sebastián Matos, elaboró un es tudio sobre el estado de salud de estos inmigrantes que formó par te de la comunicación que presentó en este Congreso. De este estudio se han hecho eco medios de comunicación y periódicos como El Mundo y La Provincia, además de Cadena SER Las Palmas, que han entrevistado a este enfermero partícipe en muchos de los dispositivos de asistencia sanitaria a inmigrantes. E n e r o 2007 La Entrevista Pedro A. García Quintero Técnico Sectorial de la Policía Local en la Sala del 1-1-2 de Tenerife Policía Local en activo a lo largo de 21 años, Pedro García es uno de los técnicos sectoriales más experimentados que ha pasado por el 1-1-2. Cuenta con más de 2.000 horas de formación y perfeccionamiento en materia policial y en actualidad cursa los estudios universitarios de Derecho. Con apenas 40 años, su dilatada trayectoria profesional en el cuerpo le ha llevado por Atestados, Seguridad Ciudadana, Servicio de Playas, Tráfico y Policía Administrativa hasta el CECOES 1-1-2, donde desempeña el puesto de Técnico Sectorial de la Policía Local desde hace cuatro años, un puesto que sirve de enlace entre el 1-1-2 y las policías locales de los diferentes municipios de las islas. “La respuesta policial desde el 1-1-2 tranquiliza al ciudadano ante una emergencia” ¿Cómo es el trabajo de un técnico sectorial de la Policía Local en el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad 1-1-2? Nuestra función principal es coordinar los servicios que son competencia de la Policía Local y que los ciudadanos demandan a través del 1-1-2. Desde nuestro puesto de trabajo, ubicado en las salas operativas, solucionamos por teléfono gran parte de los problemas o situaciones de emergencia de los ciudadanos sin necesidad de enviar una patrulla de policía al lugar del incidente. Se intenta así optimizar los recursos de que dispone la policía de cada municipio y en caso de que no se pueda dar una solución por teléfono nos ponemos en contacto con la central de policía correspondiente para que envíe una dotación al lugar. En este caso se recaba toda la información posible E n e r o 2007 sobre lo ocurrido y quien alerta, para así evitar acudir a falsas alarmas, y desde el 1-1-2 damos aviso a la policía local con base en el municipio donde ha tenido lugar el incidente. ¿Qué diferencias encuentra con el trabajo en una central de la Policía Local y el centro coordinador? Bien, la diferencia fundamental es que en una central de policía local se reciben llamadas únicamente del municipio donde está ubicada y en el 1-1-2 recibimos demandas desde cualquier punto del archipiélago. El técnico ubicado en la sala operativa de Las Palmas coordina los incidentes de su provincia y desde la sala del 1-1-2 de Tenerife se atienden las llamadas de la provincia occidental. Asimismo, estamos preparados para asumir la totalidad de las demandas del Archipiélago en caso necesario. Por otra parte, en las bases de la policía local tienen control directo de las unidades que están prestando un servicio o han acabado ya y se encuentran disponibles. En el CECOES hacemos un esfuerzo importante en adaptarnos a la forma de trabajo de cada central de policía de la provincia y estamos en permanente contacto con estas centrales para conocer la disponibilidad de sus recursos. “En el CECOES hacemos un esfuerzo importante en adaptarnos a la forma de trabajo de cada central de policía de la provincia” Esta adaptación además la hacemos no sólo para conocer los recursos de que dispone cada municipio, sino de cara a las ordenanzas municipales que en materia de ruido, por ejemplo, son diferentes en cada zona. ¿Qué beneficios para la población encuentra en la presencia de un enlace en el 1-1-2? Sin duda, la tranquilidad que intentamos transmitir al ciudadano. La respuesta policial que damos desde el 1-1-2 permite informar y tranquilizar al ciudadano ante una urgencia. Las indicaciones y consejos en materia policial que damos desde aquí son más cualificados y tienen mayor respaldo al ser un policía local quien los ofrece. Cuando un alertante llama al 1-1-2 ante un problema de estacionamiento o un accidente de tráfico, por ejemplo, y una vez atendido por el operador telefónico, le pasan con el técnico sectorial, esta persona es conciente de que está hablando con un agente de la autoridad. Para nosotros es fundamental que se sienta segura e informada. De hecho, es frecuente el caso de un accidente de tráfico en el que no hay heridos y los daños son mínimos pero no hay acuerdo entre las partes y deciden llamar al 1-1-2. La Entrevista En estos casos la figura del técnico sectorial o “enlace”, como se nos suele llamar, hace de filtro. Atiende a los alertantes, recaba toda la información, les asesora y soluciona el problema sin necesidad de enviar un recurso policial al lugar. El 1-1-2 Canarias cuenta con un técnico sectorial de cada cuerpo policial, ¿cómo es la relación entre los tres servicios de seguridad? Las relaciones entre los tres, Policía Local, Guardia Civil y Policía Nacional son muy buenas. Los protocolos de actuación de que disponemos, no sólo contemplan la diferencia de competencias de cada uno, sino que nosotros mismos hacemos un reparto de los servicios en función de la demanda de cada momento. De esa forma ante un incidente en el que uno de sectores no tiene recursos disponibles que puedan dirigirse al lugar y, respetando las competencias, pero de forma coordinada y en pro de Las nuevas promociones que visitan el 1-1-2 ven la figura del enlace como una herramienta de trabajo una mejor optimización de los recursos, colaboramos repartiéndonos el trabajo con el fin además de que la persona que ha solicitado ayuda reciba la atención que necesita. Es más, no sólo entre los enlaces en las salas del 1-12 sino también en la calle, es frecuente la colaboración paralela entre policía local y policía nacional ante incidentes como una reyerta múltiple, por ejemplo. Como técnico sectorial de Policía Local en una sala que coordina las emergencias de toda una provincia, ¿consideras que la figura del enlace es comprendida por las policías locales de los diferentes municipios de las islas? ¿Se sienten representadas? Los municipios más pequeños son más receptivos con lo que se les requiere desde la sala del 1-1-2 y se apoyan más en este servicio. La limitación de recursos que tienen en ocasiones, la suplen con nuestra figura dando respuesta así a consultas de tipo policial y a muchos casos, como decía antes, en los que no es necesario enviar un recurso al lugar del incidente. Por otra parte, prestamos asesoramiento a los propios compañeros policías que acuden a un servicio en el que se presentan dudas sobre la actuación o manejo de determinados materiales, como por ejemplo en accidentes de vehículos que transportan mercancías peligrosas. Las promociones de policías locales incluyen en su formación, a su paso por la Academia Canaria de Seguridad, la visita a las salas operativas del 1-1-2, ¿qué impresión se llevan del funcionamiento del centro? Es muy útil que las nuevas promociones de policías locales visiten las salas operativas del 1-1-2 porque no sólo entienden mejor el funcionamiento del centro coordinador, de quien recibirán la activación para acudir a un servicio, sino que además deben considerar al centro y a la figura del enlace como una herramienta de trabajo más a su alcance. Con estas visitas captan, por un lado, la importancia de optimizar los recursos policiales existentes en cada municipio atendiendo y solucionando por teléfono muchos de los casos y, por otro, el valor añadido del CEOCES 1-1-2 al incorporar desde un principio, en sus salas operativas, a la figura del Policía Local que da una respuesta cualificada al alertante cuando lo necesita. E n e r o 2007 Simulacros Tenerife acoge por primera vez el simulacro de accidente aéreo CANASAR 2006 La isla de Tenerife fue escenario, por primera vez, de un simulacro de accidente aéreo CANASAR 2006, organizado por el Ser vicio de Búsqueda y Salvamento Aéreo (SAR). El supuesto contemplaba el amerizaje de un avión regional de pasajeros que había salido de Gran Canaria con destino a Tenerife, con 35 personas a bordo. Los figurantes fueron rescatados del mar por los diferentes helicópteros que participaron en el ejercicio, entre ellos uno del Grupo de Intervención de Emergencias del Gobierno de Canarias (GIE), dos del SAR y un cuarto, el Helimer de Salvamento Marítimo. Una vez rescatados y conducidos a tierra, los helicópteros medicalizados del Servicio de Urgencias Canario (SUC) y los de la Guardia Civil y Cuerpo Nacional de Policía (CNP) se encargaron de la evacuación de los heridos a la helisuperficie del Hospital Universitario de Canarias. Además, en el amplio dispositivo par ticipó la Policía Científica del CNP que identificó a los fallecidos. Por su parte, miembros de Ayuda en Emergencias Anaga y voluntarios de Protección Civil colaboraron con los recursos de emergencias, mientras Cruz Roja, bajo la coordinación del SUC, realizó el traslado de los heridos El SUC interviene en un simulacro de accidente aéreo en el Aeropuerto de Lanzarote El Servicio de Urgencias Canario (SUC) participó en el simulacro de un accidente aéreo organizado por AENA en el Aeropuerto de Guacimeta, en Lanzarote. El ejercicio denominado “Operación Guirre E n e r o 2007 Simulacros Un simulacro con amplio dispositivo del SUC Zona de triage: área donde se efectúa la valoración inicial de los heridos. El SUC colaboró en este ejercicio con el despliegue de un amplio equipo de profesionales sanitarios, medios técnicos y recursos móviles. 1 médico 1 enfermero 2 gestores de recursos sanitarios Mando sanitario: 1 director médico 2 técnicos de coordinación sanitaria Hospital de campaña o PMA (Puesto Médico Avanzado): área destinada a los heridos de carácter grave Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 1-1-2 trabajaron de manera coordinada para que el simulacro se llevara a cabo con éxito. 2006” perseguía, además de revisar su Plan de Emergencias Aeronáuticas, poner a prueba los tiempos de activación y la capacidad de respuesta de los distintos colectivos implicados ante una grave incidencia. El ejercicio simuló el accidente de un avión reactor bimotor procedente de Tenerife Norte con 65 pasajeros y 5 tripulantes que, al detectar un problema en el tren de aterrizaje, intentó tomar tierra e impactó contra la pista lo que provocó el derrame de combustible y el posterior incendio de la aeronave. 1 médico 2 gestores de recursos sanitarios Recursos móviles: Zona amarilla y verde: área destinada a los heridos de carácter leve y menos grave 1 helicóptero medicalizado 2 ambulancias de soporte vital avanzado 2 ambulancias de soporte vital básico 2 ambulancias de traslado colectivo 4 ambulancias de soporte vital básico concertadas con Cruz Roja Española 1 médico 1 enfermero 4 gestores de recursos sanitarios En estos recursos trabajaron tres médicos, tres enfermeros y 18 técnicos sanitarios. 3 médicos 2 enfermeros 2 gestores de recursos sanitarios desde los helicópteros al hospital de campaña. Asimismo, técnicos del SAR y del GIE, un coordinador multisectorial y tres gestores de recursos del Coordinación de la noria de ambulancias: En este simulacro participaron Bomberos del Cabildo Insular de Lanzarote y el servicio de extinción de incendios del Aeropuerto, que sofocaron el incendio y realizaron tareas de salvamento y rescate. El SUC y el servicio sanitario del Aeropuerto se encargaron de la asistencia sanitaria inicial de los heridos, así como de su traslado en ambulancias de soporte vital básico y avanzado al Hospital General de Arrecife, que también participó en el desarrollo de este ejercicio. El simulacro contó además con la intervención de la Dirección Insular del Gobierno, la Guardia Civil y el Cuerpo Nacional de Policía para vigilar la zona del siniestro y las instalaciones aeroportuarias, mientras que el Servicio de Vigilancia del Aeropuerto se encargó del control de los accesos y salidas de los vehículos de emergencias intervinientes. A estos colectivos hay que sumar la colaboración de voluntarios de Cruz Roja Española y de miembros del Aeródromo Militar de Lanzarote, así como de los alumnos del IES de Playa Honda que actuaron de figurantes. E n e r o 2007 Actividad El Gobierno canario coordinó el dispositivo aéreo y a más de 130 efectivos en el incendio de El Hierro Este operativo estuvo dirigido desde el CECOES 1-1-2 El Gobierno de Canarias coordinó, a través de la Consejería de Presidencia y Justicia, un operativo de seis helicópteros, dos aviones, veinte vehículos y 131 efectivos, procedentes de diferentes islas, para hacer frente al incendio declarado el 10 de septiembre en la zona de El Pinar, en la isla de El Hierro. Este operativo, que se sumó a todos los medios de que dispone el Cabildo de El Hierro, estuvo dirigido desde el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad CECOES 1-1-2. Además, desde el centro se gestionó E n e r o 2007 el suministro de cubas de combustible para que los helicópteros operaran de forma continuada. Completaron este operativo, el director general de Seguridad y Emergencias, José Andrés de las Casas, y el jefe de servicio de Protección Civil del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, integrados en el Comité Insular de Emergencias que dirigió el presidente del Cabildo de El Hierro. Desglose del operativo Los medios aéreos coordinados por el Gobierno de Canarias lo formaron tres helicópteros pertenecientes a la Dirección General de Seguridad y Emergencias, uno del Cabildo de Tenerife, uno del Cabildo de Gran Canaria y otro de la Administración del Estado, además de dos aviones Airtractor, solicitados por el Ejecutivo canario. En cuanto a los medios terrestres, el CECOES 1-12 movilizó un total de 20 vehículos (diez 4x4, ocho camiones cisternas de 3.000 litros, una Unidad Móvil de Transmisiones y un Vehículo de Intervención Rápida) y 131 efectivos pertenecientes a diferentes servicios Actividad Un episodio de fuertes lluvias puso en alerta a las dos islas capitalinas Las precipitaciones afectaron sobre todo a Santa Cruz de Tenerife pertenecientes al Grupo de Intervención de Emergencias (GIE) y al Servicio de Urgencias Canario (SUC), así como de los cabildos de Gran Canaria, Tenerife, La Gomera y La Palma, de los Consorcios de Bomberos de Gran Canaria y de Tenerife, del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Tenerife y de la Administración del Estado. La Dirección General de Seguridad y Emergencias, por su parte, envió una Unidad Móvil de Transmisiones, dos vehículos todo terreno, 44 emisoras y tres miembros del GIE, mientras que el SUC movilizó un vehículo de intervención rápida dotado de un médico y un gestor de recursos. Por último, el CECOES 1-1-2 coordinó también el reestablecimiento de las comunicaciones de telefonía fija y móvil que se habían visto afectadas por el incendio. La Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias declaró la situación de alerta por lluvias, primero en la provincia de Santa Cruz de Tenerife y, posteriormente la hizo extensiva a toda la Comunidad Autónoma durante los días 30, 31 de octubre y 1 de noviembre. De los tres días que duró la alerta, el CECOES 1-1-2 registró un aumento de la actividad el 1 de noviembre, día en el que el temporal de lluvias se dejó sentir con más intensidad fundamentalmente en la provincia occidental. En este sentido, entre las 15:00 y 17:00 horas del día 1 de noviembre, el CECOES 11-2 registró un total de 2.540 llamadas, por lo que fue preciso reforzar el personal de ambas salas operativas. A lo largo de todo el día se recibieron 11.262 llamadas, lo que significa un incremento del 30% frente a un día de actividad normal. Del total de llamadas, 6.417 correspondieron a Santa Cruz de Tenerife, mientras que las 4.845 restantes se recibieron en la provincia de Las Palmas. De los incidentes coordinados por el CECOES 1-1-2 en Santa Cruz de Tenerife, la mayoría de ellos, un 69,53%, estuvieron relacionados con asistencias técnicas, es decir, problemas derivados de las lluvias como inundaciones, rebosamiento de alcantarillas, etc. El resto de incidentes se distribuyó principalmente entre el sector sanitario, con un 6,1%; seguridad, con un 5%; y accidentes, con un 3,9%. E n e r o 2007 Reportaje El SUC instala un nuevo poste DEA en el Centro Insular de Deportes de Gran Canaria El Centro Insular de Deportes de Gran Canaria cuenta desde el 11 de octubre con un poste de desfibrilación exterior semiautomática (DEA) para uso de personal no sanitario, que permite iniciar el tratamiento de una parada cardiaca de una manera precoz, mientras se desplazan los servicios de emergencias sanitarios. El poste DEA instalado en el Centro Insular de Deportes de Gran Canarias es el segundo que la Consejería de Sanidad, a través del Servicio de Urgencias Canario (SUC), pone en funcionamiento en Canarias con el fin de proporcionar a los ciudadanos una ayuda inmediata en caso de parada cardiorrespiratoria en lugares donde se registra gran afluencia de población, hasta la llegada de los recursos sanitarios especializados. El primero fue instalado en la Estación de Guaguas de San Telmo en Las Palmas de Gran Canaria el pasado mes de julio. La utilización de este dispositivo en el Centro Insular de Deportes de Gran Canaria recaerá en el personal de mantenimiento y en los monitores de las instalaciones que han superado un curso de salvacorazones DEA, impartido en este caso por el SUC, que es una de las entidades acreditadas por la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias. Este poste está dotado de un dispositivo de llamada automática al 1-1-2, así como de un desfibrilador externo semiautomático y un maletín de primeros auxilios para uso por personal autorizado. 10 E n e r o 2007 Las oficinas de GSC en Las Palmas cuentan con una cabina de desfibrilación El Servicio de Urgencias Canario instaló, en el mes de diciembre, una cabina con un desfibrilador semiautomático en la recepción de la sede de Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias (GSC), en Las Palmas de Gran Canaria. De esta manera, GSC se convierte en un espacio cardioprotegido con posibilidad de dar respuesta de manera inmediata a una persona afectada de parada cardiorrespiratoria. Con la instalación de esta cabina se amplía a cinco, el número de desfibriladores semiautormáticos que el SUC ha instalado en Canarias contando con los instalados en las salas operativas del 1-1-2 en Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife. Esta iniciativa forma parte de un convenio de colaboración entre Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias (GSC), empresa pública adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias y que gestiona el SUC, y el Instituto Insular de Deportes de Gran Canaria. Junto a la instalación de este poste en el Centro Insular de Deportes de Gran Canarias está prevista la instalación de otro en la Ciudad Deportiva Gran Canaria, para seguir ampliando la red de postes DEA en lugares de pública concurrencia al objeto de reducir la mortalidad por cardiopatía isquémica y mejorar la supervivencia de los afectados. En Canarias, la utilización de estos aparatos se complementa en algunos casos con equipos de telemedicina que transmiten, en tiempo real a la central de emergencias del 1-1-2, señales biofísicas sobre el estado del paciente en un momento concreto. Reportaje La asistencia sanitaria urgente de La Aldea se refuerza con nuevo equipamiento y personal El SUC incorpora un equipo de monitorización y desfibrilador a la actual ambulancia de soporte vital básico y un enfermero del centro de salud acompañará a los pacientes El acuerdo alcanzado entre el Servicio de Urgencias Canario (SUC) y la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria permitirá que un enfermero del Centro de Salud de La Aldea de San Nicolás acompañe a los pacientes que lo necesiten en la ambulancia de soporte vital básico del SUC, mejorando la calidad de la asistencia que recibe durante su traslado hasta un centro hospitalario de la capital. Esto será posible gracias al aumento de la do- tación de enfermeros de dicho centro de salud por parte de Atención Primaria de Gran Canaria y a la mejora por parte del SUC del equipamiento sanitario de la ambulancia de soporte vital básico de La Aldea. En este sentido, el recurso contará con un equipo de monitorización y un desfibrilador con posibilidad de enviar un registro electrocardiográfico a la sala de coordinación, donde podrá ser analizado por un médico del SUC. En términos generales, la media de recursos sanitarios activados al día en el municipio de La Aldea de San Nicolás ha sido durante el año 2005 de 3, al igual que durante el primer semestre de 2006. E n e r o 2007 11 Divulgación El SUC participó en los actos del Día Mundial del Corazón Los médicos impartieron un taller sobre reanimación cardiovascular El Servicio de Urgencias Canario participó el domingo 24 de septiembre en los actos conmemorativos del Día Mundial del Corazón. Organizado por la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, el programa contó con una marcha matutina desde el Club Náutico hasta la Plaza del Príncipe, en Santa cruz de Tenerife donde el público visitó los diferentes talleres instalados dirigidos a la población en general. Todos los talleres programados trataron sobre promoción y educación sanitaria en hábitos de vida cardiosaludables. El taller Delta de alimentación saludable y la Mesa de tabaquismo estuvieron coordinadas por la Dirección General de Salud Pública; el taller de ejercicio físico fue atendido por personal de la Gerencia de Atención Primaria; el taller de cocina sana lo llevó a cabo la A sociación Corazón y Vida de Canarias; y el taller de reanimación cardiovascular fue atendido por el Servicio de Urgencias Canario. Representando al SUC estuvieron el médico Juan Carlos García y las enfermeras Ángela Ortega y 12 E n e r o 2007 Rosario Calavia, además del Gestor José Ignacio García Gómez, que dieron apoyo a la carpa instalada con el desarrollo del taller de reanimación y el Vehículo de Intervención Rápida (VIR). El programa de actos finalizó con una exposi- ción de fotografía en la que participaron la Asociación tinerfeña de enfermos cardiovasculares, la A sociación Corazón Divulgación Cita anual en las Jornadas Aire Limpio – Ciudad Saludable y Vida de Canarias y la asociación de diabéticos de Tenerife y que pudo visitarse todo el fin de semana. El Servicio de Urgencias Canario (SUC) participó un año más en las III Jornadas de Aire Limpio – Ciudad Saludable organizadas por la Asociación Canaria de Patología Respiratoria - AIRE y el Servicio Canario de La Salud. Entre los objetivos de estas jornadas, que en esta ocasión se celebraron en el Pabellón Municipal de Deportes, en San Fernando de Maspalomas, se encuentra concienciar a la población de la necesidad de proteger nuestro sistema respiratorio de agentes nocivos ( tabaco, drogas inhalatorias, polución….). Al evento asistieron los médicos del SUC, José Antonio Minaya y Juan Luis Martín, y los gestores Francisco Taboas, Alexander Hernández y Carlos Martínez. El stand del SUC se dividió en tres áreas: una divulgativa del servicio, otra de talleres y una tercera de recursos. En la primera, unos paneles informativos explicaban el funcionamiento del servicio, así como el acceso al sistema de urgencias a través del teléfono de emergencias 1-1-2. Este espacio estuvo supervisado en todo momento por un técnico del SUC que, además de atender las solicitudes de información de los visitantes, entregó material promocional del servicio (pegatinas, recortables, pins, etc). En el área de talleres, los técnicos del SUC se dedicaron a explicar el algoritmo de actuación ante una parada cardiorrespiratoria y realizaron un juego-concurso en el que participaron más de 300 niños voluntarios que, por un espacio de 5 minutos, practicaban las maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) sobre un maniquí. Estos simulacros fueron evaluados por un monitor (médico de urgencias del SUC) que le dio a cada alumno una puntuación sobre su actuación. Por último, el SUC desplazó al evento una ambulancia de soporte vital básico totalmente operativa y que fue visitada por los asistentes. S e p t i eEm nb ere o 2007 2006 13 Formación Taller de ventilación mecánica no invasiva, en Gran Canaria El SUC, en colaboración con el Servicio Canario de La Salud, puso en marcha en el mes de diciembre un proyecto piloto por el que ha dotado de un nuevo sistema de ventilación mecánica no invasiva a una ambulancia medicalizada y a otra sanitarizada del SUC. La implantación de este sistema en la red de recursos medicalizados y sanitarizados del SUC se realizó a través de talleres organizados en los hospitales Doctor Negrin e Insular de Gran Canaria, en el mes de diciembre. Estos talleres se dirigieron a médicos, enfermeros y técnicos de urgencias y emergencias, grupos de profesionales que podrán utilizar este sistema de ventilación mecánica no invasiva. Se trata de un procedimiento que no penetra en la vía aérea, dirigido a un determinado grupo de pacientes con insuficiencia respiratoria aguda y se convierte en un paso previo e incluso sustitutivo del método tradicional de intubación y ventilación. Con este sistema se obtiene un mayor beneficio para el paciente ya que además de disminuir la morbi-mortalidad, disminuye la estancia hospitalaria y reduce las complicaciones que entraña el tratamiento clásico. 14 E n e r o 2007 Curso de Experto Profesional en Dirección y Gestión de Seguridad El director gerente de GSC, Luis Cabrera, el director de FORMACIÓN EN GSC Cursos organizados por la Unidad de Formación C ur s o d e S a l vacorazones DEA para el personal de TASISA, Protección Civil de Santa Lucía de Tirajana, Escuela Integral de Adeje, Academia Canaria de Seguridad y Centro Insular de Deportes de Gran Canaria. Curso de Resucitación Cardiopulmonar Avanzada dirigido a médicos y e nfe r m e ro s d e l Centro de Salud de Güimar y Granadilla, en Tenerife; médicos y enfermeros de San Sebastián de La Gomera y Hospital Nuestra Señora de Los Reyes ( El Hie rro). Curso de formación de usuario de la aplicación del CECOES 1-1-2 “SIGEC”. formación, Luis Santacreu y el coordinador del curso por parte de la UNED, inauguraron la tercera edición del curso Experto Profesional en Dirección y Gestión de Seguridad, organizado en colaboración con la UNED. Este módulo formativo, reconocido por el Ministerio del Interior para la habilitación como Director de Seguridad, permite a sus participantes recibir una Curso de Atención Inicial a Múltiples Víctimas en GSC. Cursos de Actualización de Resucitación Cardiopulmonar Avanzada para los Centros de Salud de Güimar, Los Realejos, Icod y Tejina, en Tenerife, y los Centros de Salud de Guanarteme, Remudas, Arucas, Vecindario, Arguineguín y Cono Sur en Gran Canaria. Curso de Técnicas Asistenciales de Urgencias dirigido a más de 100 alumnos de la Academia Canaria de Seguridad y personal de TASISA Curso de Formación de Gestor Insular de El Hierro para el CECOES 1-1-2. Curso de Soporte Vital Básico a 19 residentes del Hospital Nuestra Señora de Candelaria. formación integral para analizar las situaciones de riesgo que afectan a las personas y al patrimonio. Con una duración de 250 horas lectivas, equivalente a 25 créditos, los alumnos aprenden normativa sobre seguridad privada; organización de una empresa de seguridad; la protección de las personas; planes de seguridad integral; el fenómeno terrorista y análisis de riesgos, entre otros. Curso semipresencial de Formación de Operadores de Demanda para el CECOES 11-2. Curso de Formador de Formadores de la aplicación del CECOES 1-1-2 “ SIGEC”. Curso de Soporte Vital Avanzado, con metodología SEMES-AHA, en el Colegio Oficial de Médicos de Las Palmas de Gran Canaria. Curso de Atención inicial al trauma pediátrico en la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia. Curso Gestión de Situaciones de Crisis para la empresa Metropolitano de Tenerife dirigido a 30 futuros agentes de conducción del tranvía. Visitas También nos visitaron… Bomberos de Chile.- Un grupo de bomberos procedentes de Chile, acompañados del Jefe de los Bomberos Voluntarios de Adeje, Carlos Paulsen, visitó la sala del CECOES en Tenerife para conocer los sistemas de coordinación entre el 1-1-2 y los parques de bomberos. CNP de Cabo Verde.- Una representación de Policías Nacionales de Cabo Verde visitó la sala del 1-1-2 en Tenerife, acompañados por el director general de Seguridad y Emergencias, José Andrés G. de Las Casas, el director del CECOES, Juan Carlos Pérez Moreno, y el director de la División de Seguridad, José A. López Prieto. M e d i o A m b i e nt e d e l Cabildo Insular de Tenerife.- El responsable de Área de Medio Ambiente del Cabildo de Tenerife, Florencio López, y su jefe de servicio, Buenaventura Bencomo, visitaron el centro coordinador acompa- Técnicos de los proyectos europeos SAMARCAN y FIRETOURIS, en el 1-1-2 Miembros de este equipo de trabajo, en el que participan instituciones de Madeira junto a la Dirección General de Seguridad y Emergencias, visitaron la Sala Operativa del 1-1-2 en Tenerife. SAMARCAN persigue la planificación conjunta de la gestión de las emergencias marítimas en la zona Canarias-Azores-Madeira y este encuentro cerró las actividades que se están llevando a cabo en el marco de proyecto. Asimismo, una representación de las instituciones procedentes de Grecia, Hungría e Italia que participan en el Proyecto europeo FIRETOURIS, en el que también interviene la Dirección Insular de Medio Urbano, Paisaje y Protección ñados del responsable de sala, José Mª Yanes. IES de Santa María de Guía y Cruz Roja de Telde.- Un grupo de alumnos de los Programas de Garantía Social del IES de Santa María de Guía, así como vo- Civil del Cabildo de Tenerife, visitaron la Sala Operativa del 1-1-2 en esta isla. Este proyecto tiene como objetivo principal la cooperación y el intercambio de experiencias en el ámbito de la prevención y la lucha contra riesgos, fundamentalmente incendios, en regiones turísticas similares a Canarias. luntarios de la Oficina Local de Cruz Roja del municipio de Telde visitaron la Sala Operativa de Las Palmas. Casi 200 jóvenes del municipio de Arucas.Durante el mes de no viembre un total de 187 alumnos procedentes del municipio de Arucas visitaron la Sala Operativa del CECOES 1-1-2 en Las Palmas. La visita se dirigió a los alumnos del curso de educación vial que organiza la concejalía de Juventud de dicho Ayuntamiento. E n e r o 2007 15