Download Descargate la ponencia Dr. Morande
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TRASTORNOS ALIMENTARIOS HOY. UNA MIRADA DESDE LA CLÍNICA. Gonzalo Morandé Lavín. UNIDAD DE TA HOSPITAL DEL NIÑO JESUS Jornada Mutua Madrileña. 20-9-11 1.- Alarma social. • La alarma social creada en las últimas décadas sobre los trastornos alimentarios ha tenido curiosamente algún efecto beneficioso. • Parece ser que las madres como grupo se han “empoderado” y ante la sintomatología alimentaria de las hijas les han llevado a consultar rápidamente. A veces, muchas veces, contando con el padre como apoyo. 2.- Detección e Intervención precoz. • Médicos de familia y pediatras también parte de la alarma social, les han derivado rápidamente a unidades especializadas. • Se ha posibilitado así una intervención terapéutica de intensidad y potencia suficiente para cambiar el curso de la enfermedad. 3.- Cambio del curso de la enfermedad • La Anorexia Nerviosa y la Bulimia son enfermedades con un curso conocido. • Un cuadro instaurado no se resuelve antes de cuatro o cinco años • Una parte de los pacientes evolucionan a la cronicidad. • Una intervención precoz cambia el curso y con ello el pronóstico. 4.- Segunda generación de mujeres con T.A • Casi un 10% de estas madres tuvieron un T.A. en su adolescencia, porcentaje aún mayor si se suman hermanas y primas. Curiosamente casi ninguna de ellas fueron nuestras pacientes, que parecen haber aprendido a resolver en sus hijas aquello que tanto les costó hacer a sus madres. Las nuevas pacientes son la 2ª generación de anoréxicas y purgo-bulímicas 5.- Nuevo brote epidémico.2009-2011 • La Doctora Faya, responsable de las hospitalizaciones de nuestra Unidad, nos señaló que en el último año las muchachas ingresadas lo hacen con una desnutrición más importante de la habitual y complicaciones médicas más severas. • Llevó esta alarma al último Congreso de la Asociación de T.A. y nos lo ha vuelto a recordar cuando preparábamos esta Jornada. • Esto parece contradictorio con lo observado anteriormente. 5.- NUEVO BROTE EPIDEMICO 2010-2011 • La doctora Graell responsable del Programa de Admisión nos informa: • En el primer semestre de este año se han superado las cifras anteriores de pacientes nuevos con T.A. (6 cada semana). 250 chicas y chicos de 9 a 18 años que serán nuestros pacientes durante 3 ó 4 años. 6.- Trastorno alimentario como expresión de crisis. · Mirando atrás, en cada crisis económica y social aumenta el número de consultas en psiquiatría y también de adolescentes con T.A. · Expresión de la tensión familiar que la crisis provoca, disminuyendo el factor de protección familiar. · Disminuye la capacidad de las madres de detectar precozmente el cuadro, de ahí que aparezcan como negligentes ante una pérdida de peso significativa. 7.- Genética y temperamento • En los últimos años la medicina vuelve a encontrar en la genética explicaciones más que soluciones, ya que estas últimas quedan diferidas hasta nuevas investigaciones que tardarán aún un tiempo respetable. • Quisiera recordar que son los rasgos temperamentales de carácter y de personalidad los que han estado siempre presentes en la explicación de estos cuadros. 7.- Genética y temperamento. • Rasgos diversos, algunos de expresión nada más nacer « la niña salió igual de impaciente que el padre o en forma más tardía cuando se señala que es borde como su tía. Preocupada de su aspecto físico como su abuela, cabezota como su hermana y seductora como siempre fue su madre. La patoplastia está muy marcada por estas características, todas ellas importantes para adecuar el tratamiento. 8.- Se continúa hablando en femenino • La prevalencia en mujeres es 8 ó 9 veces mayor que en varones. A partir de la pubertad más expuestas a la publicidad, la información y a realizar conductas de riesgo (hacer dietas para adelgazar), se comparan hasta sentir una profunda insatisfacción corporal. Las chicas presentan una vulnerabilidad fisiológica específica ante las dietas para adelgazar. 8.- Diferencias de rol sexual. La difusión de la enfermedad. • La difusión entre las propias chicas es el factor más importante. Existe presión, imitación, competencia e identificación. En los últimos años la presencia de varones se ha convertido en un factor de protección al relativizar el mensaje anoréxico femenino. En la actualidad los colegios femeninos tienen una mayor casuística. 9.- Inmunidad psicológica y TA • En el curso de la enfermedad los cuidados de la paciente se externalizan, es habitualmente la madre quien se encarga de ello. La prevención de recaídas y con ello la inmunidad siguen en manos de la madre por años y años. En ocasiones hereda esta función el marido. Pocas veces el recuerdo de la enfermedad por si mismo juega un papel decisivo. 9.- ¿ Inmunidad psicológica? • Hemos tenido la oportunidad de seguir la evolución de numerosos pacientes por muchos años, nos preguntamos hasta qué punto la anorexia y la bulimia generan una inmunidad que les permita evitar reactivaciones y recaídas. 9.- Condiciones presentes en pacientes recuperados: 1.- Mantienen un peso estable. 2.- Una alimentación ordenada y regular. 3.- Hábitos de sueño y reposo. 4.- Actividad física acorde con la edad y condición. • 5.- Actividad laboral o de estudios. • 6.- Una red social y apoyo familiar suficiente. • 7.- Capacidad de pedir ayuda (profesional) • • • •