Download 3158809 PUNTOS IMPORTANTES DE LA - PI
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
3158809 PUNTOS IMPORTANTES DE LA INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN Estos puntos importantes no incluyen toda la información necesaria para usar IRESSA® de forma segura y efectiva. Consulte la información de prescripción completa de los comprimidos de IRESSA (gefitinib) para uso oral. Aprobación inicial en los EE. UU.: 2015 ----------------------------------------- INDICACIONES Y USO ----------------------------------------IRESSA es un inhibidor de la tirosina cinasa indicado para el tratamiento de primera línea en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) metastásico con mutaciones en los tumores por deleción del exón 19 o por sustitución del exón 21 (L858R) en el receptor del factor de crecimiento epidérmico (epidermal growth factor receptor, EGFR), detectadas en una prueba autorizada por la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration, FDA). (1) Limitaciones de uso: la seguridad y eficacia de IRESSA no están establecidas en pacientes cuyos tumores tienen mutaciones del EGFR que no sean deleciones del exón 19 ni sustituciones del exón 21 (L858R). (1) -------------------------------- DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN -----------------------------La dosis recomendada es 250 mg por vía oral una vez al día con o sin alimentos. (2.2) -------------------- FORMAS DE DOSIFICACIÓN Y CONCENTRACIONES ------------------Comprimidos: 250 mg. (3) -----------------------------------------CONTRAINDICACIONES --------------------------------------Ninguna. (4) ------------------------------- ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES ------------------------------ Enfermedad pulmonar intersticial (interstitial lung disease, ILD): se produjo ILD en pacientes que tomaban IRESSA. Suspenda IRESSA si hay empeoramiento de los síntomas respiratorios. Interrumpa IRESSA si se confirma la ILD. (2.4, 5.1) Hepatotoxicidad: obtenga pruebas periódicas de la función hepática. Suspenda IRESSA en caso de aumentos de la alanina aminotransferasa (ALT) y/o aspartato aminotransferasa (AST) de grado 2 o más alto. Interrumpa en caso de insuficiencia hepática grave. (2.4, 5.2) Perforación gastrointestinal: interrumpa IRESSA en caso de perforación gastrointestinal. (2.4, 5.3) INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN COMPLETA: CONTENIDO* 1 INDICACIONES Y USO 2 DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN 2.1 Selección de pacientes 2.2 Dosis recomendada 2.3 Administración para pacientes con dificultades para tragar sólidos 2.4 Modificación de la dosis 3 FORMAS DE DOSIFICACIÓN Y CONCENTRACIONES 4 CONTRAINDICACIONES 5 ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES 5.1 Enfermedad pulmonar intersticial (ILD) 5.2 Hepatotoxicidad 5.3 Perforación gastrointestinal 5.4 Diarrea grave o persistente 5.5 Trastornos oculares, incluida la queratitis 5.6 Trastornos cutáneos ampollosos y exfoliativos 5.7 Toxicidad embriofetal 6 REACCIONES ADVERSAS 6.1 Experiencia en ensayos clínicos 6.3 Experiencia posterior a la comercialización 7 INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS 7.1 Fármacos que afectan a la exposición de gefitinib 7.2 Hemorragia en pacientes que toman warfarina Diarrea: suspenda IRESSA en caso de diarrea de grado 3 o más alto. (2.4, 5.4) Trastornos oculares, incluida la queratitis: suspenda IRESSA en caso de signos o síntomas de trastornos oculares graves o que empeoran, incluida la queratitis. Interrumpa en caso de queratitis ulcerativa persistente. (2.4, 5.5) Trastornos cutáneos ampollosos y exfoliativos: suspenda IRESSA en caso de afecciones exfoliativas o reacciones cutáneas de grado 3 o más alto. (2.4, 5.6) Toxicidad embriofetal: puede causar daño fetal. Asesore sobre el riesgo posible para un feto y el uso de anticonceptivos efectivos. (5.7, 8.1, 8.3) -------------------------------------- REACCIONES ADVERSAS -------------------------------------Las reacciones farmacológicas adversas (adverse drug reactions, ADR) informadas con mayor frecuencia, en más del 20 % de los pacientes, y mayores que con el placebo fueron reacciones cutáneas y diarrea. (6.1) Para informar POSIBLES REACCIONES ADVERSAS, comuníquese con AstraZeneca al 1-800-236-9933 o con la FDA al 1-800-FDA-1088 o en www.fda.gov/medwatch. -------------------------------- INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS -------------------------- Inductor de CYP3A4: aumente IRESSA a 500 mg diarios en pacientes que reciben un inductor potente de CYP3A4. (2.4, 7.1) Inhibidor de CYP3A4: controle las reacciones adversas si se usan de manera concomitante con IRESSA. (7.1) Fármacos que afectan el pH gástrico: evite el uso concomitante de IRESSA con inhibidores de la bomba de protones, si es posible. (7.1) Hemorragia en pacientes que toman warfarina: controle cambios en el tiempo de protrombina o cociente normalizado internacional (international normalized ratio, INR). (7.2) ------------------------------- USO EN POBLACIONES ESPECÍFICAS --------------------------Lactancia: interrumpa la lactancia. (8.2) Consulte la Sección 17 para conocer la INFORMACIÓN PARA ASESORAR A LOS PACIENTES y la etiqueta para pacientes aprobada por la FDA. Revisado: 07/2015 8 USO EN POBLACIONES ESPECÍFICAS 8.1 Embarazo 8.2 Lactancia 8.3 Mujeres y hombres con potencial reproductivo 8.4 Uso pediátrico 8.5 Uso geriátrico 8.6 Insuficiencia renal 8.7 Insuficiencia hepática 10 SOBREDOSIS 11 DESCRIPCIÓN 12 FARMACOLOGÍA CLÍNICA 12.1 Mecanismo de acción 12.3 Farmacocinética 13 TOXICOLOGÍA NO CLÍNICA 13.1 Carcinogénesis, mutagénesis, problemas con la fertilidad 14 ESTUDIOS CLÍNICOS 16 CÓMO SE SUMINISTRA/ALMACENA Y MANIPULA 17 INFORMACIÓN PARA ASESORAR A LOS PACIENTES *No se enumeran las secciones o subsecciones omitidas de la información de prescripción completa. INFORMACIÓN DE PRESCRIPCIÓN COMPLETA 2 DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN 1 INDICACIONES Y USO IRESSA está indicado para el tratamiento de primera línea en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) metastásico con mutaciones en los tumores por deleción del exón 19 o por sustitución del exón 21 (L858R) en el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), detectadas en una prueba autorizada por la FDA [consulte Estudios clínicos (14)]. 2.1 Selección de pacientes Seleccione a los pacientes para el tratamiento de primera línea contra el CPCNP metastásico con IRESSA basándose en si hay presencia en sus tumores de mutaciones por deleción del exón 19 o por sustitución del exón 21 (L858R) en el EGFR [consulte Indicaciones y uso (1), Estudios clínicos (14)]. Para encontrar información sobre las pruebas autorizadas por la FDA para detectar mutaciones del EGFR en el CPCNP, visite http://www.fda.gov/CompanionDiagnostics. Limitaciones de uso: la seguridad y eficacia de IRESSA no están establecidas en pacientes con CPCNP metastásico cuyos tumores tienen mutaciones del EGFR que no son deleciones del exón 19 ni sustituciones del exón 21 (L858R) [consulte Estudios clínicos (14)]. 2.2 Dosis recomendada La dosis recomendada de IRESSA es 250 mg por vía oral una vez al día con o sin alimentos hasta la evolución de la enfermedad o una toxicidad inaceptable. No tome una dosis omitida dentro del plazo de 12 horas hasta la próxima dosis. IRESSA® (gefinitib) comprimidos para uso oral 2.3 Administración para pacientes con dificultades para tragar sólidos Sumerja los comprimidos de IRESSA en entre 4 y 8 onzas de agua, colocando el comprimido en agua, y revuelva durante aproximadamente 15 minutos. Beba el líquido o administre a través de una sonda nasogástrica de inmediato. Enjuague el recipiente con entre 4 y 8 onzas de agua y beba o administre a través de una sonda nasogástrica de inmediato. 2.4 Modificación de la dosis Modificaciones de la dosis debido a reacciones farmacológicas adversas Suspenda el uso de IRESSA (durante 14 días como máximo) en cualquiera de los siguientes casos: Aparición aguda o empeoramiento de síntomas pulmonares (disnea, tos, fiebre) [consulte Advertencias y precauciones (5.1)] Aumentos de la ALT y/o AST de grado 2 o más alto según los Criterios de terminología comunes para fenómenos adversos (Common Terminology Criteria for Adverse Events, CTCAE) del Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, NCI) [consulte Advertencias y precauciones (5.2)] Diarrea de grado 3 o más alto según los CTCAE del NCI [consulte Advertencias y precauciones (5.4)] Signos y síntomas de trastornos oculares graves o que empeoran, incluida la queratitis [consulte Advertencias y precauciones (5.5)] Reacciones cutáneas de grado 3 o más alto según los CTCAE del NCI [consulte Advertencias y precauciones (5.6)] Reanude el tratamiento con IRESSA cuando la reacción adversa haya desaparecido por completo o haya mejorado hasta alcanzar el grado 1 de los CTCAE del NCI. Interrumpa IRESSA de forma permanente en los siguientes casos: Enfermedad pulmonar intersticial (ILD) confirmada [consulte Advertencias y precauciones (5.1)] Insuficiencia hepática grave [consulte Advertencias y precauciones (5.2)] Perforación gastrointestinal [consulte Advertencias y precauciones (5.3)] Queratitis ulcerativa persistente [consulte Advertencias y precauciones (5.5)] Modificaciones de la dosis debido a interacciones farmacológicas Inductores potentes de CYP3A4 Aumente la dosis de IRESSA a 500 mg diarios si no se produce una reacción farmacológica adversa grave, y reanude IRESSA en dosis de 250 mg siete días después de la discontinuación del inductor potente de CYP3A4 [consulte Interacciones farmacológicas (7), Farmacología clínica (12.3)]. 3 FORMAS DE DOSIFICACIÓN Y CONCENTRACIONES Comprimidos de 250 mg: redondos, biconvexos, recubiertos con una película marrón, con “IRESSA 250” impreso en bajo relieve sobre un lado y nada del otro lado. 4 CONTRAINDICACIONES Ninguna. 5 ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES 5.1 Enfermedad pulmonar intersticial (ILD) La ILD o las reacciones farmacológicas adversas similares a la ILD (p. ej., infiltración pulmonar, neumonitis, síndrome de dificultad respiratoria aguda o fibrosis pulmonar) se produjeron en 1.3 % de los 2462 pacientes que recibieron IRESSA en todos los ensayos clínicos; de estos, el 0.7 % fueron de grado 3 o más alto y 3 casos fueron mortales. Suspenda IRESSA e investigue a la mayor brevedad en busca de ILD en todo paciente que presente empeoramiento de síntomas respiratorios, como disnea, tos y fiebre. Suspenda permanentemente IRESSA si se confirma la ILD [consulte Dosificación y administración (2.4), Reacciones adversas (6.1)]. 5.2 Hepatotoxicidad De los pacientes que recibieron IRESSA en todos los ensayos clínicos, el 11.4 % de los pacientes presentó aumento de la alanina aminotransferasa (ALT), el 7.9 % de los pacientes presentó aumento de la aspartato aminotransferasa (AST) y el 2.7 % de los pacientes presentó aumento de la bilirrubina. Las anomalías en las pruebas hepáticas de grado 3 o más alto se produjeron en el 5.1 % (ALT), el 3.0 % (AST) y el 0.7 % (bilirrubina) de los pacientes. La incidencia de hepatotoxicidad mortal fue del 0.04 %. Obtenga pruebas periódicas de la función hepática. Suspenda IRESSA en pacientes con empeoramiento de la función hepática e interrumpa su uso en pacientes con insuficiencia hepática grave [consulte Dosificación y administración (2.4), Reacciones adversas (6.1), Uso en poblaciones específicas (8.7)]. 5.3 Perforación gastrointestinal Se produjo perforación gastrointestinal en tres (0.1 %) de los 2462 pacientes tratados con IRESSA en todos los ensayos clínicos [consulte Reacciones adversas (6.1)]. Interrumpa permanentemente IRESSA en pacientes que desarrollen perforación gastrointestinal [consulte Dosificación y administración (2.4)]. 5.4 Diarrea grave o persistente Se produjo diarrea de grado 3 o 4 en el 3 % de los 2462 pacientes tratados con IRESSA en todos los ensayos clínicos. Suspenda IRESSA en caso de diarrea grave o persistente (hasta 14 días) [consulte Dosificación y administración (2.4), Reacciones 2 adversas (6.1)]. 5.5 Trastornos oculares, incluida la queratitis Se produjeron trastornos oculares [queratitis (0.1 %), erosión corneal y crecimiento aberrante de pestañas (0.2 %), conjuntivitis, blefaritis y ojo seco (6.7 %)] en los 2462 pacientes tratados con IRESSA en todos los ensayos clínicos. La incidencia de trastornos oculares de grado 3 fue del 0.1 % [consulte Reacciones adversas (6.1)]. Interrumpa o discontinúe IRESSA en caso de trastornos oculares graves o que empeoren [consulte Dosificación y administración (2.4)]. 5.6 Trastornos cutáneos ampollosos y exfoliativos Se han informado afecciones ampollosas, incluidas necrólisis epidérmica tóxica, síndrome de Stevens Johnson y eritema multiforme, con el tratamiento con IRESSA. Se informó de eritema multiforme y dermatitis ampollosa en dos pacientes (0.08 %) en todos los ensayos de CPCNP (Estudio 2, Estudio 3 y Estudio 4). El tratamiento con IRESSA se debe interrumpir o discontinuar si el paciente desarrolla afecciones ampollosas o exfoliativas graves. 5.7 Toxicidad embriofetal De acuerdo con su mecanismo de acción y los datos obtenidos en estudios de reproducción en animales, IRESSA puede provocar daño fetal cuando se administra a mujeres embarazadas. En estudios de reproducción en animales, la administración oral de gefitinib desde la organogénesis hasta el destete provocó fetotoxicidad y muerte neonatal en dosis por debajo de la dosis recomendada en seres humanos. Asesore a las embarazadas sobre el posible riesgo para un feto. Aconseje a las mujeres con potencial reproductivo el uso de anticonceptivos efectivos durante el tratamiento con IRESSA y durante al menos dos semanas después de completar la terapia [consulte Uso en poblaciones específicas (8.1, 8.3)]. 6 REACCIONES ADVERSAS Las siguientes reacciones farmacológicas adversas se analizan con más detalle en otras secciones del prospecto: Enfermedad pulmonar intersticial [consulte Advertencias y precauciones (5.1)] Hepatotoxicidad [consulte Advertencias y precauciones (5.2)] Perforación gastrointestinal [consulte Advertencias y precauciones (5.3)] Diarrea grave o persistente [consulte Advertencias y precauciones (5.4)] Trastornos oculares, incluida la queratitis [consulte Advertencias y precauciones (5.5)] Trastornos cutáneos ampollosos y exfoliativos [consulte Advertencias y precauciones (5.6)] 6.1 Experiencia en ensayos clínicos Dado que los ensayos clínicos se llevan a cabo en condiciones muy diversas, las tasas de reacciones adversas observadas en los ensayos clínicos de un fármaco no pueden compararse directamente con las tasas en los ensayos clínicos de otro fármaco. Además, es posible que no reflejen las tasas observadas en la práctica. La seguridad de IRESSA se basa en los datos de 2462 pacientes con CPCNP que recibieron 250 mg diarios de IRESSA como monoterapia en tres estudios clínicos aleatorizados (Estudio 2, Estudio 3 y Estudio 4). Se excluyó de estos estudios a pacientes con antecedentes de enfermedad pulmonar intersticial, enfermedad intersticial inducida por fármacos, neumonitis de radiación que requirió tratamiento con esteroides o cualquier evidencia de enfermedad pulmonar intersticial clínicamente activa. Estudios controlados: El Estudio 2 fue un ensayo aleatorizado, multicéntrico, abierto en el cual 1217 pacientes fueron aleatorizados a recibir tratamiento de primera línea para el CPCNP metastásico; 607 pacientes recibieron 250 mg diarios de IRESSA y 589 pacientes recibieron carboplatino/paclitaxel. La mediana de la duración del tratamiento con IRESSA fue de 5.9 meses. Las características de la población del estudio fueron las siguientes: mediana de la edad de 57 años, edad inferior a 65 años (73 %), mujeres (79 %), asiáticos (100 %), histología de adenocarcinoma de CPCNP (100 %), no fumadores (94 %), exfumadores ocasionales (6 %), estado funcional (Performance Status, PS) 0 o 1 según el Grupo Oncológico Cooperativo del Este (Eastern Cooperative Oncology Group, ECOG) (90 %). El Estudio 3 fue un ensayo aleatorizado, multicéntrico, a doble ciego, controlado con placebo en el cual 1692 pacientes fueron aleatorizados a recibir tratamiento de segunda o tercera línea para el CPCNP metastásico; 1126 pacientes recibieron 250 mg diarios de IRESSA y 562 pacientes recibieron placebo. La mediana de la duración del tratamiento con IRESSA fue de 2.9 meses. Las características de la población del estudio fueron las siguientes: mediana de la edad de 62 años, edad inferior a 65 años (60 %), mujeres (33 %), caucásicos (75 %), asiáticos (21 %), histología de adenocarcinoma de CPCNP (48 %), no fumadores (22 %), PS 0 o 1 (65 %), PS 2 (29 %) y PS 3 (5 %) según el ECOG y dos o más terapias anteriores (51 %). El Estudio 4 fue un ensayo aleatorizado, multicéntrico, abierto en el cual 1466 pacientes fueron aleatorizados a recibir tratamiento de segunda línea para el CPCNP metastásico; 729 pacientes recibieron 250 mg diarios de IRESSA y 715 pacientes recibieron docetaxel. La mediana de la duración del tratamiento con IRESSA® (gefinitib) comprimidos para uso oral IRESSA fue de 2.4 meses. Las características de la población del estudio fueron las siguientes: mediana de la edad de 61 años, edad inferior a 65 años (61 %), mujeres (36 %), caucásicos (79 %), asiáticos (21 %), histología de adenocarcinoma de CPCNP (54 %), no fumadores (20 %), PS 0 o 1 según el ECOG (88 %) y dos o más terapias anteriores (16 %). Los datos de seguridad agregados de tres ensayos aleatorizados se usaron para evaluar las reacciones farmacológicas adversas graves y poco frecuentes. Las reacciones adversas frecuentes se evaluaron en el Estudio 3. Las reacciones adversas más frecuentes en el Estudio 3 (incidencia de >20 % y mayor que el placebo) informadas en los pacientes tratados con IRESSA fueron reacciones cutáneas (47 %) y diarrea (29 %). Las reacciones adversas mortales más frecuentes en los pacientes tratados con IRESSA fueron insuficiencia respiratoria (0.9 %), neumonía (0.8 %) y embolia pulmonar (0.5 %). Aproximadamente el 5 % de los pacientes tratados con IRESSA y el 2.3 % de los pacientes tratados con placebo interrumpieron el tratamiento debido a un evento adverso. Las reacciones adversas más frecuentes que derivaron en discontinuación del tratamiento en pacientes tratados con IRESSA fueron náuseas (0.5 %), vómitos (0.5 %) y diarrea (0.4 %). Tabla 1 - Reacciones farmacológicas adversas seleccionadas que se produjeron con una tasa de incidencia de ≥5 % y un aumento de >2 % de los pacientes tratados con IRESSA en el Estudio 3 Porcentaje (%) de pacientes IRESSA (N=1126) Placebo (N=562) Todos los Todos los Grado 3 y 4 Grado 3 y 4 Reacción adversa grados grados Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo Reacciones cutáneas1 47 % 2% 17 % 0.4 % Trastornos de las uñas2 5% 0.1 % 0.7 % 0% Trastornos gastrointestinales Diarrea3 29 % 3% 10 % 1% Vómitos 14 % 1.2 % 10 % 0.4 % Estomatitis4 7% 0.3 % 4% 0.2 % Trastornos del metabolismo y la alimentación Disminución del apetito 17 % 2.3 % 14 % 2.0 % Trastornos oculares Conjuntivitis/blefaritis/ojo 6% 0% 3.2 % 0% seco5 1 Incluye acné, acné pustular, dermatitis, dermatitis acneiforme, dermatitis exfoliativa, erupción farmacológica, piel seca, eritema, sarpullido exfoliativo, foliculitis, prurito, prurito generalizado, sarpullido, sarpullido eritematoso, sarpullido generalizado, sarpullido macular, sarpullido maculopapular, sarpullido papular, sarpullido prurítico, sarpullido pustular, sarpullido vesicular, exfoliación de la piel, toxicidad cutánea, xeroderma. 2 Incluye uña encarnada, infección del lecho ungueal, trastorno de la uña, infección en la uña, onicoclasia, onicólisis, paroniquia. 3 Incluye diarrea, heces blandas, movimientos intestinales frecuentes. 4 Incluye estomatitis aftosa, queilitis, glosodinia, ulceración de la boca, inflamación mucosa, ampollas mucosas orales, estomatitis, trastorno de la lengua, ulceración de la lengua. 5 Incluye blefaritis, hiperemia de la conjuntiva, conjuntivitis, ojo seco, irritación ocular, prurito ocular, hinchazón ocular, radiación del párpado, edema del párpado, prurito del párpado. Tabla 2 – Anormalidades de laboratorio emergentes del tratamiento que ocurrieron con más frecuencia en pacientes tratados con IRESSA en el Estudio 3 IRESSA Placebo Todos los Grado 3 y 4 Todos los Grado 3 y 4 Reacción adversa grados % % grados % % Aumento de la alanina 38 %2 2.4 % 23 %2 1.4 %4 aminotransferasa1 Aumento de aspartato 40 %3 2.0 % 25 %3 1.3 %5 aminotransferasa1 Proteinuria 35 % 4.7 % 31 % 3.3 % 1 Se permitió a los pacientes ingresar en el estudio clínico con valores de laboratorio de ALT o AST de grado 1 o 2 según los CTCAE 2 El 14 % de los pacientes de gefitinib y el 10 % de los pacientes de placebo tenían ALT de grado 1 o 2 según los Criterios de terminología comunes (Common Terminology Criteria, CTC) al inicio. 3 El 15 % de los pacientes de gefitinib y el 12 % de los pacientes de placebo tenían AST de grado 1 o 2 según los CTC al inicio. 4 El 0.2 % de los pacientes de placebo tenían grado 3 según los CTC al inicio. 5 3 El 0.4 % de los pacientes de placebo tenían grado 3 según los CTC al inicio. Se informaron las siguientes reacciones adversas con IRESSA en todos los ensayos de CPCNP (Estudio 2, Estudio 3 y Estudio 4) y no están enumeradas en ninguna otra parte en la Sección 6: náuseas (18 %), astenia (17 %), pirexia (9 %), alopecia (4.7 %), hemorragia (incluidas epistaxis y hematuria) (4.3 %), boca seca (2 %), deshidratación (1.8 %), reacciones alérgicas, incluidos angioedema y urticaria (1.1 %), aumentos en la creatinina en sangre (1.5 %) y pancreatitis (0.1 %). 6.3 Experiencia posterior a la comercialización Las siguientes reacciones adversas han sido identificadas durante el uso posterior a la aprobación de IRESSA. Debido a que estas reacciones se informan voluntariamente y provienen de una población de tamaño incierto, no siempre es posible estimar de manera confiable su frecuencia o establecer una relación causal con la exposición al fármaco. Trastornos renales y urinarios: cistitis, cistitis hemorrágica Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: vasculitis cutánea 7 INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS 7.1 Fármacos que afectan a la exposición de gefitinib Inductor de CYP3A4 Los fármacos que son inductores potentes de CYP3A4 aumentan el metabolismo de gefitinib y disminuyen sus concentraciones plasmáticas. Aumente IRESSA a 500 mg diarios en pacientes que reciban un inductor potente de CYP3A4 (p. ej., rifampicina, fenitoína o antidepresivos tricíclicos) y reanude IRESSA en dosis de 250 mg 7 días después de la discontinuación del inductor potente [consulte Dosificación y administración (2.4), Farmacología clínica (12.3)]. Inhibidor de CYP3A4 Los fármacos que son inhibidores potentes de CYP3A4 (p. ej., ketoconazol e itraconazol) disminuyen el metabolismo de gefitinib y aumentan las concentraciones plasmáticas de gefitinib. Controle las reacciones adversas cuando se administren inhibidores potentes de CYP3A4 con IRESSA. Fármacos que afectan el pH gástrico Los fármacos que aumentan el pH gástrico (p. ej., inhibidores de la bomba de protones, antagonistas de los receptores H2 de histamina y antiácidos) pueden reducir las concentraciones plasmáticas de gefitinib. Evite el uso concomitante de IRESSA con inhibidores de la bomba de protones, si es posible. Si es necesario el tratamiento con un inhibidor de la bomba de protones, tome IRESSA 12 horas después de la última dosis o 12 horas antes de la próxima dosis del inhibidor de la bomba de protones. Tome IRESSA 6 horas después o 6 horas antes de un antagonista del receptor H2 o un antiácido [consulte Farmacología clínica (12.3)]. 7.2 Hemorragia en pacientes que toman warfarina Se han informado aumentos del índice internacional normalizado (INR) o hemorragia en algunos pacientes que toman warfarina mientras se tratan con IRESSA. Los pacientes que toman warfarina deben recibir controles regulares para detectar cambios en el tiempo de protrombina o el INR. 8 USO EN POBLACIONES ESPECÍFICAS 8.1 Embarazo Resumen de riesgos De acuerdo con su mecanismo de acción y los datos obtenidos en animales, IRESSA puede provocar daño fetal cuando se administra a embarazadas. En estudios de reproducción en animales, la administración oral de gefitinib desde la organogénesis hasta el destete provocó fetotoxicidad y muerte neonatal en dosis por debajo de la dosis recomendada en seres humanos (consulte Datos sobre animales). Asesore a las embarazadas sobre el posible peligro para un feto o el posible riesgo de pérdida del embarazo. Se desconoce el riesgo subyacente de defectos congénitos importantes y aborto para la población indicada; sin embargo, el riesgo subyacente en la población general de EE. UU. de defectos congénitos importantes es de entre un 2 y un 4 % y el de aborto es de entre un 15 y un 20 % de los embarazos clínicamente reconocidos. Datos Datos sobre animales Un estudio de dosis única realizado en ratas demostró que gefitinib atraviesa la placenta después de una dosis oral de 5 mg/kg (30 mg/m2, aproximadamente 0.2 veces la dosis humana recomendada sobre una base de mg/m2). Cuando las ratas preñadas fueron tratadas con 5 mg/kg desde el comienzo de la organogénesis hasta el final del destete, hubo una reducción en la cantidad de crías que nacieron con vida. Este efecto fue más grave con una dosis de 20 mg/kg (aproximadamente la dosis clínica humana sobre una base de mg/m2) y estuvo acompañado de una alta mortalidad neonatal inmediatamente después del parto. En conejos, una dosis de 20 mg/kg/día (240 mg/m2, aproximadamente dos veces la dosis recomendada en humanos sobre una base de mg/m2) provocó reducción del peso fetal. 8.2 Lactancia Resumen de riesgos Se desconoce si IRESSA se excreta en la leche humana. Los estudios en animales IRESSA® (gefinitib) comprimidos para uso oral indican que gefitinib y sus metabolitos están presentes en la leche de rata en una concentración mayor que la del plasma materno. Debido al potencial de reacciones adversas graves en los lactantes causadas por IRESSA, se aconseja a las mujeres interrumpir la lactancia durante el tratamiento con IRESSA. Datos Datos sobre animales Los niveles de gefitinib y sus metabolitos fueron entre 11 y 19 veces más altos en la leche que en la sangre, después de la exposición oral de las ratas lactantes en una dosis de 5 mg/kg. 8.3 Mujeres y hombres con potencial reproductivo Anticoncepción De acuerdo con su mecanismo de acción y los datos obtenidos en animales, IRESSA puede provocar daño fetal cuando se administra a mujeres embarazadas [consulte Uso en poblaciones específicas (8.1)]. Aconseje a las mujeres con potencial reproductivo el uso de anticonceptivos efectivos durante el tratamiento con IRESSA y durante al menos dos semanas después de completar la terapia. Infertilidad IRESSA puede provocar una reducción de la fertilidad en mujeres con potencial reproductivo [consulte Toxicología no clínica (13.1)]. 8.4 Uso pediátrico No se han establecido la seguridad ni la efectividad de IRESSA en pacientes pediátricos. 8.5 Uso geriátrico De los 823 pacientes inscritos en dos ensayos clínicos aleatorizados, controlados con tratamiento activo, 374 pacientes (45 %) tenían 65 años o más y 93 pacientes (11 %) tenían 75 años o más. No se observaron diferencias en la seguridad entre los pacientes de 65 años o más y aquellos menores de 65 años. La información es insuficiente para evaluar las diferencias en la eficacia entre los pacientes mayores y más jóvenes. 8.6 Insuficiencia renal Menos del cuatro por ciento (<4 %) de gefitinib y sus metabolitos se excretan a través del riñón. No se llevaron a cabo estudios clínicos con IRESSA en pacientes con insuficiencia renal grave. 8.7 Insuficiencia hepática La exposición sistémica de gefitinib se comparó en pacientes con insuficiencia hepática leve, moderada o grave causada por cirrosis (de acuerdo con la clasificación de Child-Pugh) y sujetos sanos con función hepática normal (N=10/grupo). La exposición sistémica media (área bajo la curva de cero a infinito [area under the curve from zero to infinity, AUC0-∞]) aumentó en un 40 % en pacientes con deterioro leve, 263 % en pacientes con deterioro moderado y 166 % en pacientes con insuficiencia hepática grave. Controle las reacciones adversas cuando se administre IRESSA a pacientes con insuficiencia hepática moderada y grave. En un estudio en el que se comparó a 13 pacientes con metástasis en el hígado e insuficiencia hepática moderada (la suma de AST/SGOT, ALP y bilirrubina al inicio según el grado de los CTC es igual a de 3 a 5) con 14 pacientes con metástasis en el hígado y función hepática normal, la exposición sistémica de gefitinib fue similar [consulte Advertencias y precauciones (5.2)]. 10 SOBREDOSIS Se trataron veintitrés pacientes por semana con dosis desde 1500 mg a 3500 mg, y la exposición a IRESSA no aumentó con el incremento de la dosis. Los eventos adversos fueron, en su mayoría, entre leves y moderados en cuanto a su gravedad, y fueron coherentes con el perfil de seguridad conocido de IRESSA. En caso de una posible sobredosis, interrumpa el uso de IRESSA, brinde atención de respaldo y observe al paciente hasta la estabilización clínica. No existen medidas/tratamientos específicos que deban tomarse o realizarse después de una sobredosis de IRESSA. 11 DESCRIPCIÓN Gefitinib es un inhibidor de la cinasa. La nomenclatura química es 4-quinazolinamina, N-(3-cloro-4-fluorofenil)-7-metoxi-6-[3(4-morfolina) propoxi] y la siguiente fórmula estructural: Gefitinib tiene la fórmula molecular C22H24ClFN4O3, una masa molecular relativa de 446.9 daltons y es un polvo de color blanco. Gefitinib es una base libre. La molécula tiene pKas de 5.4 y 7.2. Gefitinib puede definirse como moderadamente soluble en pH 1, pero es prácticamente insoluble por encima del pH 7, y la solubilidad disminuye repentinamente entre el pH 4 y el pH 6. En los solventes no acuosos, 4 gefitinib es libremente soluble en ácido acético glacial y dimetilsulfóxido, soluble en piridina, moderadamente soluble en tetrahidrofurano y levemente soluble en metanol, etanol (99.5 %), acetato etílico, propan-2-ol y acetonitrilo. Los comprimidos de IRESSA® (gefitinib) están disponibles como comprimidos con un recubrimiento marrón, que contienen 250 mg de gefitinib para la administración oral. Los componentes inactivos del núcleo del comprimido de los comprimidos de IRESSA son monohidrato de lactosa, celulosa microcristalina, croscarmelosa sódica, povidona, laurilsulfato sódico y estearato de magnesio. El recubrimiento del comprimido está compuesto de hipromelosa, polietilenglicol 300, dióxido de titanio, óxido férrico rojo y óxido férrico amarillo. 12 FARMACOLOGÍA CLÍNICA 12.1 Mecanismo de acción El receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) se expresa en la superficie celular tanto de las células normales como cancerosas, y tiene un papel en los procesos de crecimiento y proliferación de las células. Algunas mutaciones de activación del EGFR (mutación por deleción del exón 19 o mutación puntual del exón 21 [L858R]) dentro de las células del CPCNP se identificaron como contribuyentes al incremento del crecimiento celular tumoral, el bloqueo de la apoptosis, el aumento de la producción de factores angiogénicos y la facilitación de los procesos de metástasis. Gefitinib inhibe de forma reversible la actividad de la cinasa de tipo natural y ciertas mutaciones que activan el EGFR, lo cual previene la autofosforilación de los residuos de tirosina asociados con el receptor y, por consiguiente, se inhibe la señalización en flujo descendente adicional y se bloquea la proliferación dependiente del EGFR. La afinidad de unión de gefitinib para la deleción del exón 19 o la mutación puntual del exón 21 (L858R) es mayor que su afinidad para el EGFR de tipo natural. Gefitinib también inhibe la señalización mediada por el factor de crecimiento insulínico (insulinlike growth factor, IGF) y el factor de crecimiento derivado de plaquetas (platelet derived growth factor, PDGF) en las concentraciones clínicamente relevantes; no se caracterizó por completo la inhibición de otros receptores de la tirosina cinasa. 12.3 Farmacocinética Absorción y distribución La biodisponibilidad oral promedio es del 60 %, con niveles de plasma máximos que ocurren entre 3 y 7 horas después de la dosificación. Los alimentos no alteran la biodisponibilidad de gefitinib en una medida clínicamente significativa. IRESSA se puede administrar con o sin alimentos. Gefitinib se distribuye ampliamente en todo el cuerpo con un volumen de distribución de equilibrio estacionario promedio de 1400 l después de la administración intravenosa. La unión in vitro de gefitinib a las proteínas plasmáticas humanas (albúmina sérica y 1-ácido glucoproteína) es del 90 % y es independiente de las concentraciones farmacológicas. Gefitinib es un sustrato para la glucoproteína (P-glycoprotein, P-gp) de transporte de membrana, pero es poco probable que influya en la absorción, ya que la P-gp se satura en concentraciones más altas. Metabolismo y eliminación Gefitinib atraviesa un metabolismo hepático amplio en humanos, principalmente por CYP3A4. Se han identificado tres lugares de biotransformación: metabolismo del grupo N-propoximorfolino, desmetilación del sustituyente metoxi en la quinazolina y desfluorinación oxidativa del grupo fenilo halogenado. Se han identificado por completo cinco metabolitos en extractos fecales, y el componente activo principal fue O-desmetil gefitinib, producido por el metabolismo de CYP2D6 y que representa el 14 % de la dosis. Se identificaron ocho metabolitos en el plasma humano. Solo el O-desmetil gefitinib tiene una exposición comparable con el gefitinib. Aunque este metabolito tiene una actividad EGFR-TK similar al gefitinib en el análisis aislado de enzimas, solo tuvo 1/14 de la potencia de gefitinib en uno de los análisis a base de células. Gefitinib se elimina principalmente a través del hígado, con depuración plasmática total y semivida de eliminación de 48 horas después de la administración intravenosa. La variabilidad entre sujetos (coeficiente de variación) para el área bajo la curva (area under the curve, AUC) en sujetos sanos fue del 67 %. La administración oral diaria de gefitinib en pacientes con cáncer ocasionó una acumulación doble en comparación con la administración de una sola dosis. Las concentraciones plasmáticas en equilibrio estacionario se alcanzan dentro de los 10 días después de la dosificación. La excreción de gefitinib y sus metabolitos se produce predominantemente por las heces (86 %), con una eliminación renal que representan menos del 4 % de la dosis administrada. Poblaciones específicas Edad, sexo, peso corporal, origen étnico o función renal: los análisis farmacocinéticos de población sugieren que la edad, el peso corporal, el origen étnico (poblaciones incluidas) o la depuración de creatinina (por encima de 20 ml/min) del paciente no tienen un efecto clínicamente significativo sobre el equilibrio estacionario previsto a través de la concentración de gefitinib. Los análisis farmacocinéticos de población del Estudio 1 demostraron que las mujeres tenían una exposición un 27 % más alta que los hombres; sin embargo, esta diferencia no se identificó en los análisis de otros estudios clínicos de gefitinib. No se recomienda el ajuste de dosis en función del sexo IRESSA® (gefinitib) comprimidos para uso oral del paciente. Insuficiencia hepática: la exposición sistémica de gefitinib se comparó en pacientes con insuficiencia hepática leve, moderada o grave causada por cirrosis (de acuerdo con la clasificación de Child-Pugh) y sujetos sanos con función hepática normal (N=10/grupo). La exposición sistémica media (AUC0-∞) aumentó en un 40 % en pacientes con insuficiencia leve, 263 % en pacientes con insuficiencia moderada y 166 % en pacientes con insuficiencia hepática grave. En un estudio en el que se comparó a 13 pacientes con metástasis en el hígado e insuficiencia hepática moderada con 14 pacientes con metástasis en el hígado y función hepática normal, la exposición sistémica de gefitinib fue similar [consulte Advertencias y precauciones (5.2), Uso en poblaciones específicas (8.7)]. Metabolizador deficiente de CYP2D6: CYP2D6 metaboliza a gefitinib a O-desmetil gefitinib in vitro. En los metabolizadores deficientes de CYP2D6 sanos, la concentración de O-desmetil gefitinib no fue medible y la exposición media a gefitinib fue 2 veces mayor en comparación con los metabolizadores amplios. Este aumento en la exposición en los metabolizadores deficientes de CYP2D6 podría ser clínicamente importante, debido a que algunas reacciones farmacológicas adversas están relacionadas con la exposición alta a gefitinib. No se recomienda ningún ajuste de la dosis en pacientes con genotipo del metabolizador deficiente de CYP2D6 conocido, pero se debe controlar de cerca a estos pacientes para detectar reacciones adversas. No se ha evaluado el impacto de los fármacos que inhiben a CYP2D6 en la farmacocinética de gefitinib. Sin embargo, se deben tomar precauciones similares a las tomadas cuando se administran inhibidores de CYP2D6 con IRESSA, debido a la posibilidad de aumento de la exposición en estos pacientes. Un análisis de respuesta de exposición exploratoria mostró un aumento en la incidencia de la enfermedad pulmonar intersticial (ILD) con un aumento mayor a 2 veces en la exposición de gefitinib [consulte Advertencias y precauciones (5.1)]. Interacciones farmacológicas Inductor potente de CYP3A4: La administración concomitante de rifampicina (600 mg todos los días durante 16 días), un inductor potente de CYP3A4, con gefitinib (dosis única de 500 mg en el Día 10 de la administración de gefitinib) redujo el AUC media de gefitinib en un 83 % [consulte Dosificación y administración (2.4), Interacciones farmacológicas (7)]. Inhibidor de CYP3A4: La administración concomitante de itraconazol (200 mg todos los días durante 12 días), un inhibidor de CYP3A4, con gefitinib (dosis única de 250 mg en el Día 4 de la administración de itraconazol) a sujetos sanos de sexo masculino aumentó el AUC media de gefitinib en un 80 % [consulte Interacciones farmacológicas (7)]. Fármacos que afectan el pH gástrico: La administración conjunta de dosis altas de ranitidina con bicarbonato de sodio (para mantener el pH gástrico por encima del pH 5.0) a sujetos sanos disminuyó el AUC media de gefitinib en un 47 % [consulte Interacciones farmacológicas (7)]. En los estudios de microsomas hepáticos humanos, gefitinib no tuvo ningún efecto inhibidor en las actividades de CYP1A2, CYP2C9 y CYP3A4 en concentraciones que comprenden desde 2 hasta 5000 ng/ml. En la concentración más alta estudiada (5000 ng/ml), gefitinib inhibió CYP2C19 en un 24 % y CYP2D6 en un 43 %. La exposición a metoprolol, un sustrato de CYP2D6, aumentó en un 30 % cuando se administró en el Día 15 de la dosificación de gefitinib (500 mg diarios durante 28 días) en pacientes con tumores sólidos. 13 TOXICOLOGÍA NO CLÍNICA 13.1 Carcinogénesis, mutagénesis, problemas con la fertilidad Se ha evaluado gefitinib para la genotoxicidad en una serie de análisis in vitro (mutación bacteriana, linfoma de ratón y linfocito humano) y una prueba de micronúcleos in vivo realizada en ratas. En las condiciones de estos análisis, gefitinib no causó daño genético. En un estudio de carcinogenicidad de dos años de duración realizado en ratones, la administración de gefitinib en una dosis de 270 mg/m2/día (aproximadamente dos veces la dosis diaria recomendada de 250 mg sobre una base de mg/m2; dosis reducida de 375 mg/m2/día desde la semana 22) causó adenomas hepatocelulares en las hembras. En un estudio de carcinogenicidad de dos años de duración realizado en ratas, la administración de gefitinib en una dosis de 60 mg/m2/día (aproximadamente 0.4 veces la dosis diaria recomendada sobre una base de mg/m2) causó adenomas hepatocelulares y hemangiomas/hemagiosarcomas de los ganglios linfáticos mesentéricos en las ratas hembra. Se desconoce la relevancia clínica de estos hallazgos. En un estudio de fertilidad dedicado en ratas con dosis de ≥120 mg/m2 (aproximadamente igual a la dosis recomendada en seres humanos de gefitinib sobre una base de mg/m2), los animales presentaron una mayor incidencia de celo irregular, disminución del cuerpo lúteo y disminuciones en los implantes uterinos y los embriones vivos por camada. 14 ESTUDIOS CLÍNICOS Cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) Estudio 1 5 La eficacia y seguridad de IRESSA como tratamiento de primera línea en pacientes con CPCNP metastásico con mutaciones en los tumores por deleción del exón 19 o sustitución de L858R en el EGFR se demostraron en un estudio clínico, multicéntrico, de grupo único, abierto (Estudio 1). Un total de 106 pacientes que no habían recibido nunca el tratamiento con CPCNP metastásico y positivo para mutación de EGFR recibieron IRESSA en una dosis de 250 mg una vez por día hasta la evolución de la enfermedad o una toxicidad inaceptable. La medición del resultado de eficacia principal fue la tasa de respuesta objetiva (objective response rate, ORR) de acuerdo con los criterios de evaluación de respuesta en tumores sólidos (Response Evaluation Criteria In Solid Tumor, RECIST) v1.1, según lo evaluado por los investigadores y una revisión central, independiente y ciega (Blinded Independent Central Review, BICR). La duración de la respuesta (Duration of response, DOR) fue una medición del resultado adicional. Los pacientes elegibles debían tener una mutación por deleción en el exón 19 o sustitución en L858R, L861Q o G719X, y no tener mutaciones en T790M ni S768I ni intersección del exón 20 con las especies del tumor en los especímenes del tumor según lo determinado prospectivamente por un análisis en un ensayo clínico. Se evaluaron muestras de tumores de 87 pacientes de manera retrospectiva usando el kit therascreen® EGFR RGQ PCR. Las características de la población del estudio fueron las siguientes: mediana de la edad de 65 años, edad de 75 años o más (25 %), edad inferior a 65 años (49 %), blancos (100 %), mujeres (71 %), no fumadores (64 %), PS 0 según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (45 %), PS 1 según la OMS (48 %), PS 2 según la OMS (7 %) e histología de adenocarcinoma (97 %). Sesenta pacientes tenían deleciones del exón 19 (65 %), 29 pacientes tenían sustitución de L858R (31 %), mientras que dos pacientes tenían cada uno tumores que abordaban la mutación de sustitución de L861Q o G719X. La mediana de la duración del tratamiento fue de 8.0 meses. Los resultados de eficacia del Estudio 1 se resumen a continuación. Tabla 3 – Resultados de eficacia del Estudio 1 Parámetro de eficacia Evaluación de la BICR1 Evaluación del (n=106)2 investigador (n=106) Tasa de respuesta objetiva3 50 % 70 % (IC del 95 %) (41, 59) (61, 78) Tasa de respuesta completa 0.9 % 1.9 % Tasa de respuesta parcial 49 % 68 % Mediana de la duración de la 6.0 8.3 respuesta (meses) (IC del 95 %) (5.6, 11.1) (7.6, 11.3) 1 BICR: Blinded Independent Central Review (Revisión central, independiente y ciega) 2 17 pacientes sin una lesión objetivo al inicio detectada por la BICR se consideraron no respondedores 3 Determinado por los RECIST v 1.1 Las tasas de respuesta fueron similares en pacientes con tumores que tenían deleciones del exón 19 y sustituciones del exón 21 (L858R) del EGFR. Se observaron dos respuestas parciales en ambos pacientes cuyos tumores tenían mutaciones de sustitución de G719X con una duración de la respuesta de al menos 2.8 meses y 5.6 meses, respectivamente. Uno de los dos pacientes cuyos tumores tenían mutación por sustitución de L861Q también alcanzó una respuesta parcial con una duración de la respuesta de al menos 2.8 meses. Estudio 2 Los resultados del Estudio 1 estuvieron respaldados por un análisis exploratorio de un subconjunto de un ensayo aleatorizado, multicéntrico, abierto (Estudio 2) realizado en pacientes con CPCNP con histología de adenocarcinoma metastásico que recibían tratamiento de primera línea. Los pacientes fueron aleatorizados (1:1) para recibir una dosis de 250 mg de IRESSA por vía oral una vez al día o hasta 6 ciclos de carboplatino/paclitaxel. Los resultados de eficacia incluyeron supervivencia sin progresión (progression-free survival, PFS) y tasa de respuesta objetiva (ORR) según la evaluación de la BICR. La población del subconjunto consistió en 186 de 1217 pacientes (15 %) que se determinó que eran positivos para el EGFR mediante el mismo análisis del ensayo clínico usado en el Estudio 1 y que contaban con exploraciones radiográficas disponibles para que la BICR realizara una evaluación retrospectiva. En este subconjunto, hubo 88 pacientes tratados con IRESSA y 98 pacientes tratados con carboplatino/paclitaxel. Las características demográficas e iniciales de este subconjunto fueron una mediana de la edad de 59 años, edad de 75 años o más (7 %), edad inferior a 65 años (70 %), asiáticos (100 %), mujeres (83 %), no fumadores (96 %), con histología de adenocarcinoma (100 %) y PS 0-1 (94 %). La mediana de la duración del tratamiento para los pacientes tratados con IRESSA fue de 9.8 meses. El cociente de riesgo (hazard ratio, HR) de PFS favoreció a los pacientes tratados con IRESSA [HR de 0.54 (IC del 95 %: 0.38, 0.79)], con una mediana de la PFS de 10.9 meses para los pacientes tratados con IRESSA y de 7.4 meses para los pacientes tratados con carboplatino/paclitaxel, según la evaluación IRESSA® (gefinitib) comprimidos para uso oral de la BICR. Además, la tasa de respuesta objetiva fue del 67 % (IC del 95 %: 56, 77) para los pacientes tratados con IRESSA y 41 % (IC del 95 %: 31, 51) para los pacientes tratados con carboplatino/paclitaxel, según la evaluación de la BICR. La mediana de la duración de la respuesta fue de 9.6 meses para los pacientes tratados con IRESSA y 5.5 meses para los pacientes tratados con carboplatino/paclitaxel. 16 CÓMO SE SUMINISTRA/ALMACENA Y MANIPULA IRESSA® (gefitinib) está disponible en comprimidos de 250 mg. Los comprimidos de 250 mg de IRESSA son redondos y biconvexos, están recubiertos con una película marrón y tienen “IRESSA 250” impreso en bajo relieve sobre un lado y nada del otro lado. Los comprimidos de IRESSA® (gefitinib) se suministran de la siguiente manera: Frascos de 30 comprimidos (NDC 0310-0482-30) Almacene a temperatura ambiente controlada entre 20 C y 25 C (entre 68 F y 77 F) [consulte Temperatura ambiente controlada de la USP]. 17 INFORMACIÓN PARA ASESORAR A LOS PACIENTES Aconseje al paciente que lea la etiqueta para el paciente aprobada por la FDA (Información para el paciente). Enfermedad pulmonar intersticial: aconseje a los pacientes que se comuniquen de inmediato con su proveedor de atención médica si presentan una nueva aparición de síntomas pulmonares, como disnea, tos o fiebre, o si estos empeoran [consulte Advertencias y precauciones (5.1)]. Hepatotoxicidad: informe a los pacientes que deberán someterse a análisis de laboratorio para controlar su función hepática. Aconseje a los pacientes que se comuniquen con su proveedor de atención médica para informar cualquier síntoma nuevo que indique toxicidad hepática [consulte Advertencias y precauciones (5.2)]. Perforación gastrointestinal: advierta a los pacientes que IRESSA puede aumentar el riesgo de perforación gastrointestinal y que deben buscar atención médica de inmediato si presentan un fuerte dolor abdominal [consulte Advertencias y precauciones (5.3)]. Diarrea grave o persistente: aconseje a los pacientes que se comuniquen con su proveedor de atención médica si presentan una diarrea grave o persistente [consulte Advertencias y precauciones (5.4)]. Trastornos oculares, incluida la queratitis: aconseje a los pacientes que se comuniquen a la mayor brevedad con su proveedor de atención médica si desarrollan síntomas oculares, lagrimeo, sensibilidad a la luz, visión borrosa, dolor en los ojos, ojos rojos o cambios en la visión [consulte Advertencias y precauciones (5.5)]. Trastornos cutáneos ampollosos y exfoliativos: advierta a los pacientes que IRESSA puede aumentar el riesgo de trastornos cutáneos ampollosos o exfoliativos y que deben buscar atención médica de inmediato si presentan reacciones cutáneas graves [consulte Advertencias y precauciones (5.7)]. Toxicidad embriofetal: advierta a las embarazadas sobre el riesgo posible para el feto o el riesgo posible de pérdida del embarazo [consulte Advertencias y precauciones (5.7), Uso en poblaciones específicas (8.1)]. Aconseje a las mujeres con potencial reproductivo el uso de anticonceptivos efectivos durante el tratamiento con IRESSA y durante al menos dos semanas después de completar la terapia [consulte Uso en poblaciones específicas (8.3)]. Lactancia: aconseje a las mujeres que interrumpan la lactancia durante el tratamiento con IRESSA [consulte Uso en poblaciones específicas (8.2)]. IRESSA es una marca comercial del grupo de compañías AstraZeneca. ©AstraZeneca 2015 Fabricado por: AstraZeneca Pharmaceuticals LP Wilmington, DE 19850 Por: AstraZeneca UK Limited Macclesfield, Cheshire, Inglaterra Producto de Bélgica 3158809 7/15 6 IRESSA® (gefinitib) comprimidos para uso oral Información para el paciente sobre los comprimidos de IRESSA (gefitinib) ¿Qué es IRESSA? IRESSA es un medicamento recetado usado para tratar a personas con cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) que se ha diseminado a otras partes del cuerpo y: tienen ciertos tipos de genes anormales del receptores del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) no han recibido tratamiento para el cáncer previamente Su proveedor de atención médica le realizará una prueba para asegurarse de que IRESSA es lo adecuado para usted. Se desconoce si IRESSA es seguro y efectivo en personas con CPCNP que tengan otros tipos de genes EGFR. Se desconoce si IRESSA es seguro y efectivo en niños. Antes de tomar IRESSA, informe a su proveedor de atención médica sobre todas sus afecciones médicas, incluido lo siguiente: si tiene problemas pulmonares o respiratorios si alguna vez tuvo problemas hepáticos si tiene problemas en la visión o los ojos si está embarazada o planea quedar embarazada. IRESSA puede dañar a su bebé en gestación. o Las mujeres que tienen la capacidad de quedar embarazadas deben usar un método anticonceptivo efectivo durante el tratamiento con IRESSA y durante al menos 2 semanas después de la última dosis de IRESSA. Debe evitar quedar embarazada durante el tratamiento con IRESSA. o Informe a su proveedor de atención médica de inmediato si queda embarazada durante el tratamiento con IRESSA. si está amamantando o planea amamantar. Se desconoce si IRESSA pasa a la leche materna. No amamante durante el tratamiento con IRESSA. Hable con su proveedor de atención médica sobre la mejor manera de alimentar a su bebé durante este tiempo. Informe a su proveedor de atención médica sobre todos los medicamentos que toma, incluidos medicamentos de venta con receta y de venta libre, vitaminas o suplementos a base de hierbas. Si toma un inhibidor de la bomba de protones (proton pump inhibitor, PPI), un bloqueador H2 o un antiácido, consulte con su proveedor de atención médica cuál es el mejor horario para tomarlo durante el tratamiento con IRESSA. Si toma un anticoagulante llamado warfarina, su proveedor de atención médica deberá realizar análisis de sangre con regularidad para controlar con qué rapidez coagula su sangre durante el tratamiento con IRESSA. ¿Cómo debo tomar IRESSA? Tome IRESSA exactamente como se lo indique su proveedor de atención médica. Su proveedor de atención médica puede cambiar la dosis y suspender temporalmente o permanentemente el tratamiento con IRESSA si tiene efectos secundarios. Tome IRESSA 1 vez por día. Puede tomar IRESSA con o sin alimentos. Si se olvida de tomar una dosis de IRESSA, hágalo ni bien se acuerde. Si faltan menos de 12 horas para su siguiente dosis, 7 omita la dosis que olvidó tomar. Tome su próxima dosis en su horario regular. Si toma una cantidad excesiva de IRESSA, llame a su proveedor de atención médica o acuda a la sala de emergencias más cercana de inmediato. Si no puede tragar los comprimidos de IRESSA enteros: o coloque su dosis de IRESSA en un recipiente con de 4 a 8 onzas de agua y revuela durante alrededor de 15 minutos o tome la mezcla de inmediato o coloque de 4 a 8 onzas de agua en el mismo recipiente y bébalas de inmediato ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de IRESSA? IRESSA puede causar efectos secundarios graves, incluidos los siguientes: problemas pulmonares o respiratorios. IRESSA puede causar inflamación de los pulmones, que puede provocar la muerte. Los síntomas pueden ser similares a los síntomas del cáncer de pulmón. Informe a su proveedor de atención médica de inmediato si tiene problemas pulmonares nuevos, si estos empeoran o si tiene una combinación de los siguientes síntomas: problemas para respirar o falta de aire, tos o fiebre. problemas hepáticos. IRESSA puede causar inflamación del hígado, que puede provocar la muerte. Informe a su proveedor de atención médica de inmediato si presenta algún síntoma de problema hepático, lo que puede incluir: o coloración amarilla en la piel o en la parte blanca de los ojos (ictericia) o orina oscura o color marrón (color té) o movimientos intestinales de color claro (heces) o disminución del apetito o dolor en el lado derecho del estómago (abdomen) Su proveedor de atención médica realizará análisis de sangre para controlar su función hepática durante su tratamiento con IRESSA. una rasgadura en la pared de su estómago o intestinos (perforación). Obtenga ayuda médica de inmediato si tiene dolor estomacal (en el abdomen) grave. diarrea. La diarrea es frecuente con IRESSA y a veces puede ser grave. Informe a su proveedor médico de inmediato si presenta diarrea grave o una diarrea que no desaparece. problemas en los ojos. Informe a su proveedor de atención médica de inmediato si tiene ojos llorosos, sensibilidad a la luz, visión borrosa, dolor en los ojos, ojos rojos o cambios en la visión. reacciones cutáneas. El enrojecimiento en la piel, el sarpullido, la picazón y el acné son frecuentes con IRESSA. Esto puede ocurrir en cualquier parte de su cuerpo. Obtenga ayuda médica de inmediato si desarrolla reacciones cutáneas graves, como peladuras o ampollas en la piel. IRESSA puede causar problemas de fertilidad en las mujeres. Consulte con su proveedor de atención médica si planea quedar embarazada. Informe a su proveedor de atención médica si tiene algún efecto secundario que le moleste o que no desaparezca. Estos no son todos los efectos secundarios posibles de IRESSA. Para recibir más información, consulte a su proveedor de atención médica o a su farmacéutico. Llame a su médico para obtener asesoramiento médico acerca de los efectos secundarios. IRESSA® (gefinitib) comprimidos para uso oral Puede informar efectos secundarios a la FDA al 1-800-FDA-1088. ¿Cómo debo almacenar IRESSA? Almacene IRESSA a temperatura ambiente entre 68 ˚F y 77 ˚F (entre 20 ˚C y 25 ˚C). Mantenga IRESSA y todos los medicamentos fuera del alcance de los niños. Información general sobre el uso seguro y eficaz de IRESSA. En algunas ocasiones los medicamentos se recetan para otros propósitos distintos a los listados en el Folleto informativo para pacientes. No use IRESSA para una afección para la cual no fue recetado. No dé IRESSA a otras personas, incluso si tienen los mismos síntomas que usted. Podría causarles daño. Puede pedirle a su proveedor de atención médica o su farmacéutico información sobre IRESSA escrita para profesionales de la salud. ¿Cuáles son los ingredientes de IRESSA? Ingrediente activo: gefitinib Ingredientes inactivos: monohidrato de lactosa, celulosa microcristalina, croscarmelosa sódica, povidona, laurilsulfato sódico, estearato de magnesio 8 El recubrimiento del comprimido contiene: hipromelosa, polietilenglicol 300, dióxido de titanio, óxido férrico amarillo y óxido férrico rojo. IRESSA es una marca comercial del grupo de compañías AstraZeneca. ©AstraZeneca 2015 Fabricado por: AstraZeneca Pharmaceuticals LP Wilmington, DE 19850 Fabricado por: AstraZeneca UK Limited Macclesfield, Cheshire, Inglaterra Producto de Bélgica Para obtener más información, visite www.iressa.com o llame al 1800-236-9933. Esta información para el paciente ha sido aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU. 3158809 7/15 Emitida: julio de 2015