Download Resumen de Programa curricular: Especialización en Psiquiatría
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Resumen de Programa curricular: Especialización en Psiquiatría. Universidad de Sonora, Unidad Centro. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud Datos Generales Nombre de la Institución. Universidad de Sonora Nombre del Plan de Estudios. Especialización en Psiquiatría Diploma que Confiere. Especialidad en Psiquiatría Tipo de Solicitud. Programa de nueva creación. Entidad Federativa. Municipio de Hermosillo, Estado de Sonora. Tipo de Institución. Educación superior Nivel Educativo. Posgrado Universitario Especialidad Modalidad. Especializante Duración del Programa. 184 semanas (8 semestres) Total de horas. 7630 Créditos. 368 Resumen de Programa curricular: Especialización en Psiquiatría. Universidad de Sonora, Unidad Centro. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud Relevancia Social y Pertinencia Académica del Programa La Psiquiatría tiene su origen en las civilizaciones más antiguas; se han encontrado evidencias de su práctica en las culturas Egipcia, Mesopotámica, Greco-romana, hasta la Renacentista. Johann Cristian Reil, fue el creador de la psicoterapia racional y fundador de la primera revista psiquiátrica, fue también el primero en utilizar la palabra "Psiquiatría" (1803). Benjamín Rush (1745-1813) es reconocido como el "padre de la Psiquiatría norteamericana", mientras que Joseph Adams (1756-1818) sostuvo que se hereda la susceptibilidad a la enfermedad y no la enfermedad en sí, con lo cual permitió pensar en la prevención y curación de las enfermedades psiquiátricas.1 En México, Fray Bernardino Álvarez inició la atención del enfermo mental, en el Hospital de San Hipólito, en 1567. Los métodos terapéuticos en ese entonces eran muy distintos a los que conocemos actualmente, pero a finales del siglo XIX se impartió la primera cátedra sobre enfermedades mentales, la cual impartía el Dr. Miguel Alvarado en el Hospital San Hipólito; no tardó mucho tiempo en ser integrada curricularmente a la Facultad de Medicina de la UNAM.2 En 1910 se inauguró el Manicomio General “La Castañeda” y los enfermos de San Hipólito y otros hospitales fueron trasladados ahí. Es este hecho el que abrió un capítulo nuevo y fundamental en la enseñanza de la Psiquiatría en México. En los años 20’s y 30’s del siglo XX, la enseñanza se consolidó con maestros como Ramírez Moreno, Patiño y Mario Fuentes. A fines de los 40’s se instauró como especialidad en Medicina la Residencia Médica en Psiquiatría. En 1950, se abrió el Departamento de Psicología Médica, Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM, iniciado por Dr. Millán y continuado por el Dr. Ramón de la Fuente. En 1967 se inauguró el Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez; ahí, la enseñanza de la especialidad médica se consolidó, pero fue a finales de los 70’s que la residencia de la especialidad médica en Psiquiatría obtuvo reconocimiento nacional. En Sonora, en 1889 se fundó la penitenciaria del Estado de Sonora, con un pabellón para recluir a los enfermos mentales, quienes sufrieron allí malos tratos y al intentar fugarse eran acribillarlos. En 1947 se fundó el Manicomio Estatal, que ocupó un predio justo al lado norte-oeste del perímetro de la actual Universidad de Sonora; su primer director, el Dr. Carlos Nava Muñoz, estuvo en funciones hasta 1964. Esta institución tenía capacidad para 60 enfermos, pero llegó a albergar hasta 290, de ambos géneros, hasta que fue cerrado en 1967. Antes, en 1963, se había iniciado la construcción de la primera granja para rehabilitación de enfermos mentales, ahora Hospital Psiquiátrico Cruz del Norte, que fue inaugurado en 1964. Contaba con 224 camas para proporcionar servicio a pacientes de Sonora, Sinaloa y otros estados del Norte de México; actualmente cuenta con unidades para atención de pacientes adictos, clínica de esquizofrenia, servicio de urgencias psiquiátricas, medicina preventiva, servicio de innovación y calidad, y telemedicina. La residencia en Psiquiatría inició en el año de 1990, con el aval de la Universidad Autónoma de Sinaloa a partir de 1997. En el año de 2000, se estableció como requisito para ingresar al posgrado en Psiquiatría, la aprobación del examen nacional para aspirantes a residencias médicas (ENARM). Son 38 especialistas en Psiquiatría los egresados hasta hoy del Hospital Cruz del Norte y cada año egresan dos nuevos Psiquiatras. Muchos de ellos se desempeñan profesionalmente fuera de Sonora, por lo que en Sonora no se cuenta con la cobertura psiquiátrica 1 2 Gonzalez PR. Historia de la psiquiatría (www.monografias.com) 2007. Avendaño –Inestrillas J. Breve historia de la psiquiatría en México. Rev fac med UNAM 1996;2:75 Resumen de Programa curricular: Especialización en Psiquiatría. Universidad de Sonora, Unidad Centro. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud necesaria para atender a los pacientes; de acuerdo a la Dirección General de Enseñanza y Calidad de la Secretaria de Salud, en Sonora los trastornos mentales ocupan entre el 18 y 20 % de las consultas por padecimientos en general que son alrededor de 1,140,000 al año. La Psiquiatría abarca el ámbito del saber médico que se ocupa del estudio, profilaxis, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los trastornos mentales, sobre la base de la observación clínica y la investigación científica. Es la especialidad médica dedicada al estudio y tratamiento de los trastornos mentales, en especial de los actualmente incluidos en la Clasificación Internacional de las Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud. Como disciplina teórica, la Psiquiatría tiene su objetivo en el estudio de la enfermedad mental, y como ciencia aplicada, al enfermo mental. La Psiquiatría, como actividad profesional, incluye una amplia gama de intervenciones técnicas, desde la psicoterapia hasta la psicofarmacología y el tratamiento anticonvulsivante.3 En el curso de los últimos dos lustros, la especialidad en Psiquiatría ha registrado una notable demanda, pero aún se requiere incrementar significativamente el número de médicos con esta especialidad. La Organización Panamericana de la Salud (OPS), ha hecho recomendaciones para México en el sentido de que existe un notable incremento de los trastornos mentales que al ser considerados un problema de salud pública requieren de adecuada atención y de la participación de un mayor número de especialistas. Se ha considerado que la tendencia de los trastornos mentales seguirá en aumento a la par de la complejidad de la vida urbana, el estrés constante, las adicciones y el crecimiento poblacional, con el consecuente impacto individual, familiar y social. Actualmente, se estima que en México existen más de 16,000,000 de personas con trastornos mentales, y que el 18-20 % de la población urbana entre 18 y 64 años de edad sufre trastornos del estado de ánimo. Los problemas depresivos y ansiedad, así como las adicciones, son los que ocupan el mayor número de consultas en las instituciones médicas; además se ha documentado que más del 1.6 % de la población adulta ha intentado suicidarse con lo que la tasa de suicidios se incrementó de 1 a 2.5%. En el Estado de Sonora, la cobertura en salud mental está muy lejos de la cifra que la Organización Mundial de la Salud acepta como óptima para atender a los pacientes con problemas psiquiátricos, la cual es de al menos un Psiquiatra por cada 25,000 mil habitantes. En un estado con una población de más de un millón de personas, en el que podrían ser 245,000 las que padecen trastornos mentales, se cuenta sólo con 37 Psiquiatras, casi todos ubicados en Hermosillo y Cd. Obregón. Por lo anterior, es claro que el número de médicos entrenados formalmente para atender trastornos mentales es insuficiente, de tal manera que es necesario formar un mayor número de profesionales de la Psiquiatría. En Sonora, la especialidad en Psiquiatría, se ha impartido desde 1990 en el Hospital Psiquiátrico Cruz del Norte, de la Secretaria de Salud, con el aval académico de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), pero a partir de marzo del 2012 será la Universidad de Sonora, a través de División de Ciencias Biológicas y de la Salud, la institución educativa que en lo sucesivo avalará este Programa de Especialización en Psiquiatría. 3 Amor JL, Suarez-Guinea R, Losantos-Pascual R Concepto de enfermedad mental en Manual del Residente 1ª. Ed,2009 pp. 13-21 Resumen de Programa curricular: Especialización en Psiquiatría. Universidad de Sonora, Unidad Centro. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud La Especialización en Psiquiatría forma parte de la oferta de posgrado de la Universidad de Sonora, una institución de educación superior pública autónoma, con reconocimiento de validez oficial de estudios ante la Secretaría de Salud Pública, que tiene como misión formar profesionales integrales y competentes, en programas educativos de calidad, articulando la docencia con la generación y aplicación del conocimiento, para contribuir a la solución de los problemas de su entorno y apoyar con ello el desarrollo del país en general y del estado de Sonora en particular. Uno de los propósitos institucionales principales, es el de lograr la formación integral de sus estudiantes, contar con una planta académica habilitada disciplinaria y didácticamente, desarrollando con equilibrio sus funciones, y programas educativos con calidad y pertinencia, debidamente evaluados y acreditados. En congruencia con la misión y visión institucionales, la misión de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud (DCBS) es “representar el trabajo de la Universidad de Sonora en las áreas biológicas, de la salud, las ciencias agropecuarias y las ciencias de los alimentos, además de analizar las necesidades del entorno social y en consecuencia, proponer y definir programas académicos de investigación, docencia, extensión y difusión destinados a atender dichas necesidades”. La visión de la DCBS, plantea que con el apoyo institucional y con programas como el de tutorías y seguimiento de egresados, se mantendrán sus programas educativos actualizados, pertinentes y flexibles. Para ello, la DCBS cuenta con mecanismos ágiles de revisión curricular, aprobados por el Consejo Divisional, que le permiten su actualización constante, a fin de responder a los requerimientos sociales dictados por la pertinencia de sus programas educativos. El Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud (DMCS), en acuerdo con la misión y visión de la DCBS y de la propia Universidad de Sonora, tiene como misión “formar profesionales competentes para la atención integral de la salud, comprometidos con el ejercicio científico y el bienestar social en el marco de los valores fundamentales de la Medicina y de las Ciencias de la Salud”. La visión del DMCS es “ser reconocido, nacional e internacionalmente, por la alta calidad profesional de sus egresados y por su compromiso con el desarrollo de la Medicina y la investigación en Ciencias de la Salud”. Con base en lo anterior, la Especialidad en Psiquiatría busca la congruencia con la misión y visión departamentales,4 divisionales5 e institucionales,6 mediante la aplicación de estrategias que permitan la formación de médicos especialistas en Psiquiatría competentes para desarrollar una práctica profesional de las más alta calidad científica, sin perder el sentido humanista y vocación de servicio social, que además desarrollen y asocien a su trabajo de expertos, las actividades de educación e investigación. En la Ciudad de Hermosillo, el campo clínico para el desarrollo de la especialidad de Psiquiatría, que es avalado por la Universidad de Sonora, lo constituye el Hospital Psiquiátrico Cruz del Norte, que cuenta con la infraestructura que la norma oficial mexicana para residencias médicas exige (NOM-090-SSA1-1994) en tres rubros torales, en primer término la atención medica, entendiéndose ésta por la función que el médico desempeña cuando aplica el conocimiento y la tecnología de la Psiquiatría y disciplinas afines al manejo de un problema particular de salud mental. En segundo término, el 4 Misión y Visión del Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud, http://www.medicina.uson.mx/index2.php?page_id=451 5 Misión y Visión de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud. http://www.biologicas.uson.mx/ 6 Misión y Visión de la Universidad de Sonora. Plan de desarrollo Institucional 2009-2012, pág. 69. Resumen de Programa curricular: Especialización en Psiquiatría. Universidad de Sonora, Unidad Centro. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud desarrollo de la investigación, entendida ésta como la curiosidad sistemática y el deseo de conocer más, que va de la mano con la insatisfacción con el conocimiento disponible sobre todo cuando éste no explica suficientemente un fenómeno relativo a la salud. Finalmente, el de la función educativa, entendida como el conjunto de actividades destinadas a la formación e información de las personas acerca de los contenidos culturales propios del saber y quehacer en la Psiquiatría, consecuencia implícita en las actividades de la atención médica, ya que no se concibe la formación de un médico sin el proceso enseñanza-aprendizaje y la adquisición de habilidades y destrezas. El Hospital Psiquiátrico Cruz del Norte cuenta con el personal médico y la experiencia necesaria para la formación de recursos humanos para la atención a la salud, así mismo la Universidad de sonora en su contexto normativo asegura para el educando las condiciones adecuadas, para la formación integral de posgrado. Los alumnos de la Universidad de Sonora, una vez concluido el proceso de inscripción y revalidación, se sujetarán al marco normativo universitario, contenido en el Reglamento Escolar y Reglamento de Estudios de Posgrado de la Universidad de Sonora.7,8 Los profesores y alumnos, desarrollarán sus labores también bajo las normas y actividades propias de la División de Ciencias Biológicas y de la salud,9 del Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud,10 de la normatividad de la Dirección General de Enseñanza y Calidad, de la SSA-Sonora,11 y de la Dirección de Enseñanza e Investigación del Hospital Psiquiátrico Cruz del Norte.12 Ámbito Potencial de Trabajo del Egresado En el Estado de Sonora, según registros del Colegio Sonorense de Psiquiatría están registrados 37 miembros, de los cuales todos se han certificado a escala estatal y 11 cuentan con certificación vigente por el Consejo Mexicano de Psiquiatría. La mayoría de los especialistas se ubican en las ciudades de Hermosillo (con 26; 65%) y Ciudad Obregón con cinco (13%) ciudades con más de 25,000 habitantes que no cuentan con ese servicio profesional, esto hace que la oferta de trabajo para los nuevos médicos Psiquiatras sea adecuada. Por otro lado, los estados más cercanos como Sinaloa, Chihuahua, Baja California Norte, constituyen poblaciones con oferta de trabajo, ya que la distribución de estos especialistas es deficiente en todo el territorio noroeste de la República Mexicana. En el sector público, el estado de Sonora cuenta con hospitales de primero, segundo y tercer nivel de atención, tanto de la Secretaria de Salud, como del instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) e institutos de Seguridad Social y Servicios de Salud del Gobierno del Estado de Sonora (ISSSTESON) y del nivel federal (ISSSTE), Petróleos Mexicanos, que mantienen ofertas de trabajo variable, a través de contratos temporales o definitivos. En el sector privado, Sonora cuenta con 16 hospitales, distribuidos de la siguiente manera: Dos en Agua Prieta, dos en Caborca, dos en Ciudad Obregón, uno en Guaymas, 7 Reglamento Escolar de la Universidad de Sonora: http://www.uson.mx/institucional/marconormativo/reglamentosescolares/reglamento_escolar.htm 8 www.uson.mx/.../reglamentosescolares/reglamento_estudios_posgrado.htm 9 http://www.biologicas.uson.mx/ 10 http://www.medicina.uson.mx/index2.php?page_id=451 11 http://www.salud.gob.mx/unidades/dgecsonora 12 www.saludsonora.gob.mx/descargas/organizacion/directorio-02.pdf Resumen de Programa curricular: Especialización en Psiquiatría. Universidad de Sonora, Unidad Centro. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud cinco en Hermosillo, uno en Magdalena, uno en Navojoa y dos en Nogales. Tras este análisis queda claro que la especialidad de Psiquiatría constituye una buena oferta de trabajo, tanto a nivel público como privado, para desarrollar en estos sectores las funciones de su competencia. Líneas y Proyectos de Investigación Asociados El egresado de esta especialidad es una persona formada como médico especialista en el área de atención de la salud mental, con capacidad para construir y aplicar conocimientos médicos relacionados con la atención de pacientes del área de la Psiquiatría. Está capacitado para analizar, investigar y evaluar los resultados de las guías clínicas y protocolos de atención médica que se aplican en el manejo de los pacientes con problemas psiquiátricos. Al mismo tiempo, podrá valorar y asimilar la evidencia científica, que le permita hacer una mejora continua en los resultados y siempre aspirar a mejores prácticas. De la mano de sus profesores, adquiere la preparación necesaria para desarrollar investigación clínica relevante, en el ámbito de la psicopatología, nosología psiquiátrica y métodos de diagnóstico y tratamiento, propios de la Psiquiatría; siendo capaz de definir, aplicar, realizar e interpretar las diferentes pruebas diagnósticas y metodologías terapéuticas psiquiátricas. También puede desarrollar experiencia en sistemas y modelos de salud internacional, participar en la integración de guías basadas en evidencias para la atención médica de pacientes con problemas psiquiátricos, otorgar capacitación a través de conferencias, talleres, simposios, cátedras en foros internacionales, dando cuenta de los resultados de investigación y estado del arte en la medicina Psiquiátrica de Sonora, favoreciendo la transculturización médica internacional. Uno de los objetivos primarios del Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud, asociado a la incorporación de la Especialización en Psiquiatría en la oferta de posgrado de la Universidad de Sonora, es fomentar la investigación clínica, epidemiológica y biomédica en Sonora. Esto se logra en la medida en la que cada uno de los profesores y alumnos de Psiquiatría, se involucre en proyectos de investigación de calidad en las áreas de su competencia. El desarrollo de la función de investigación de esta especialización también depende de la capacidad que la Universidad de Sonora muestre para incorporar a los estudiantes y a los profesores adscritos a la sede hospitalaria, a las líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) vigentes en la División de Ciencias Biológicas y de la Salud. En el Departamento de medicina y Ciencias de la Salud se cuenta con una LGAC, para incorporar a los alumnos del programa educativo: macro y microdeterminantes de enfermedades crónicas. También existe la oportunidad de trabajos de investigación en colaboración con investigadores de los programas de Licenciatura y Posgrado en Psicología de la Universidad de Sonora. Resumen de Programa curricular: Especialización en Psiquiatría. Universidad de Sonora, Unidad Centro. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud Plan de Estudios y Operación del Programa de Especialización en Psiquiatría Perfil de Ingreso Médico General, con título oficialmente expedido por una universidad con reconocimiento de validez oficial, que haya sido seleccionado a través del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM), que además logre expresar su interés por la práctica médica de la Psiquiatría, supeditada a la valoración del paciente en el primer, segundo y tercer nivel de atención y en su contexto familiar y social. Requisitos de Ingreso y Proceso de Selección de Estudiantes a) Presentar título profesional de médico cirujano, médico general o títulos equivalentes de los egresados de escuelas de Medicina. b) De acuerdo con la convocatoria del ENARM, es necesario haber obtenido un promedio mínimo de calificaciones de 8.0 (o equivalente de la escala 0-10) en los estudios de licenciatura en Medicina. c) Obtener constancia de seleccionado del Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) en sus dos secciones: conocimientos médicos y comprensión de textos médicos en inglés, que administra la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRH S) y se aplica a nivel nacional. d) Aprobar requisitos de admisión que están considerados en el Reglamento general escolar de la U nive rsidad de Son ora, en lo s casos de aspirantes me xicanos que tengan un promedio inferior de 8.0/10 en la licenciatura, y d e los extranjeros indep endientemente de su promedio. e) Acreditar el dominio del español, en el caso de los aspirante s extranje ros cuya lengua materna no sea ésta. El ENARM cuenta con secciones en español que deben ser acreditados por el aspirante para demostrar su dominio del idioma. f) Estar aceptado o fici almente en un a unidad m édica sede reconocida p or la Universidad de Sonora para la especialización solicitada. g) Disponer de tiempo completo para dedicarse a sus estudios de especialización. Requisitos de Permanencia a) Dedicar tiempo completo al programa educativo. b) Cumplir con la totalidad de las asignaturas y créditos escolares establecidos para cada año en el plan de estudios, con base en la seriación prevista. c) Aprobar los exámenes que periódicamente aplique el Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Sonora. d) No rebasar el tiempo de cuatro años establecido en el plan de estudios. e) Realizar la reinscripción semestral en la Universidad de Sonora. Requisitos de Egreso a) Acreditar la totalidad de las asignaturas y los créditos del plan de estudios, con un promedio mínimo de 80 (en escala de 0-100). b) Aprobar el examen general de conocimientos de Psiquiatría aplicado por la sede hospitalaria. Resumen de Programa curricular: Especialización en Psiquiatría. Universidad de Sonora, Unidad Centro. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud c) Presentar y defender en examen público, un informe escrito (tesis) de un trabajo de investigación acerca de un problema significativo de Psiquiatría. La presentación y defensa de la tesis, será realizada de acuerdo con los Lineamientos para la Obtención del Diploma de la Especialización en Psiquiatría, del Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Sonora (Anexo VI). d) Enviar un artículo original, derivado de la tesis, para su publicación en una revista de circulación nacional o internacional indizada. Perfil de Egreso y Profesional Una de las características fundamentales del perfil de egreso es la preparación orientada a una sólida preparación disciplinar del egresado, con domino de habilidades (el saber), buen desempeño como especialista para resolver problemas de salud (saber hacer) y poseedor de un profundo sentido social y humanista (saber ser). De esto depende que el egresado utilice con eficacia y eficiencia sus conocimientos en la práctica médica; él aplicar con habilidad y raciocinio crítico los procedimientos y recursos de la clínica, laboratorio y gabinete, para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los pacientes encomendados a su cargo, así mismo reconocerá sus limitaciones profesionales y canalizará al enfermo a las instancias de atención correctas de manera oportuna. A través de una práctica médica sustentada en una metodología educativa centrada en la solución de problemas, se propone lograr que el egresado sea un especialista altamente competente en su disciplina para que emplee con eficacia y eficiencia el conocimiento médico clínico, paraclínico, biomédico, psicológico, socio-médico, humanista, apropiado a las circunstancias individuales del paciente y condiciones de grupo que afronta en su práctica profesional. De manera tal que el médico egresado de la Especialización en Psiquiatría, sustentará el ejercicio de su especialidad en los principios del humanismo, que considera la dignidad de la persona y su integridad biopsíquica, en interacción constante con el entorno social. Se espera que el egresado tenga habilidad de comunicación con sus pares y particularmente sea claro y explícito con sus pacientes y las familias. Mostrar también habilidades para recopilar información científica, interpretándola de manera adecuada según el ámbito de su especialidad, del análisis y valoración de la literatura médica buscará la pertinencia de aplicarla a favor de sus pacientes. Estar capacitado para participar en la integración de protocolos de investigación de su especialidad y ciencias afines y buscará colaborar productivamente de manera interdisciplinaria y con visión integradora con los demás profesionales en la búsqueda de nuevas conocimientos en áreas de la solución de problemas de salud. Participar en la educación médica de los alumnos, de sus pares y deberá comprometerse a participar en actividades de educación médica continua, así como en la promoción de la salud hacia la comunidad, deberá mantenerse en preparación y actualización constante. Resumen de Programa curricular: Especialización en Psiquiatría. Universidad de Sonora, Unidad Centro. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud Información General del Plan Único de Especialidades Médicas (PUEM), Considerado por el CIFRHIS a Nivel Nacional. 13 En acuerdo con el PUEM, la duración en años y requisitos de estudios previos que deben ser acreditadas en la Especialización en Psiquiatría se especifican en la Tabla 1. Tabla 1. Organización por funciones profesionales y distribución anual de la carga horaria y en créditos escolares de las actividades académicas con el modelo del PUEM, según la duración de los cursos de especialización Funciones Profesionale Atención Médica Investigación Educación Actividades académicas Carga académica en horas/semana/año y en (créditos) (Asignaturas) 1 2 3 4 Absoluto % horas (% créditos) Trabajo de Inv. Méd.I, II, III, IV 6256 85.0 (84.8) 34 (196) 34 (196) 34 (196) 34 (196) 552 7.5 ( 7.4) 3 (17) 3 (17) 3 (17) Seminario de Atención Médica I, II, III, IV 3 (17) Seminario de Investigación I, II, III, IV 2 (12) 2 (12) 2 (12) 2 (12) 368 5.0 ( 5.2) Seminario de Educación I, II, III, IV 1 ( 6) 1 ( 6) 1 ( 6) 1 ( 6) 184 2.5 ( 2.6) Total 7360 horas 100.0 (100.0) 40 (231) 40 (231) 40 (231) 40 (231) (368 créditos). (1) La duración del programa es de cuatro años. Los ciclos lectivos anuales son de 46 semanas (23 por semestre). (2) En las actividades teóricas, experimentales o prácticas de investigación que requieren estudio o trabajo adicional, ocho horas corresponden a un crédito. Como puede apreciarse, la función de atención médica se desarrolla a través de dos actividades (trabajo y seminario), la función de investigación con una actividad (seminario) y la función de educación con otra más (seminario). Las actividades de investigación y de educación establecidas en el PUEM representan la creación (en los cursos de especialización médica) de espacios definidos para ejercitar al alumno en el pensamiento reflexivo y la práctica de estos quehaceres (que habrán de formar parte habitual de su ulterior desarrollo profesional). Acorde con los principios pedagógicos que sustentan la concepción del PUEM, las actividades de atención médica se programan ininterrumpidamente a lo largo del plan de estudios y por su carga académica en horas (92.5%) y en créditos (92.2%), constituyen el eje de la estructura curricular. La actividad académica orientada a la investigación ocupa igualmente el ciclo completo de instrucción con una carga horaria sensiblemente menor (5.0%), en tanto que la actividad orientada a la educación se establece con una carga académica de 2.5% de las horas. El trabajo de atención médica constituye el eje conductor del plan de estudios e independientemente de la duración del programa educativo, se desarrolla ininterrumpidamente del primero al último año, con una carga horaria de 40 horas semanales. Los seminarios de atención médica, de investigación y de educación se extienden también a lo largo del plan de estudios y mantienen su carga horaria semanal del primero al último año con tres, dos y una hora respectivamente. 13 Plan único de Especializaciones Médicas en Psiquiatría. Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. División de Estudios de Posgrado e Investigación, Subdivisión de Especializaciones Médicas. Tercera ed. 2003. ISBN 968-36-6049-5 Resumen de Programa curricular: Especialización en Psiquiatría. Universidad de Sonora, Unidad Centro. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud Estructura del Plan de Estudios Objetivo General Formar médicos especialistas competentes en la especialidad de Psiquiatría, considerando en ésta los diversos campos disciplinarios del saber médico y campos de interrelación, para formar profesionistas capaces de desarrollar una práctica profesional de las más alta calidad científica, sin perder el sentido humanista y vocación de servicio social y que además desarrollen y asocien a su trabajo de expertos, las actividades de educación e investigación. Objetivos Específicos a) Capacitar al alumno en el dominio del conocimiento, de los métodos y las técnicas preventivas, diagnósticas, terapéuticas y de rehabilitación ante los casos-problema de salud propios del ámbito de la Psiquiatría. b) Promover una actuación profesional con sentido crítico ante los problemas médicos de su competencia, que procure la búsqueda de su fundamento científico y de respuestas pertinentes ante los interrogantes que ellos plantean. c) Proporcionar al alumno l as condicion es institucio nales que le permitan adentrar se en el proceso riguroso de la investigación médica en su especialidad. d) Proveer las condiciones de docencia médica que estimulen en el alumno el pensamiento reflexivo y su conducta humanista ante los pacientes en sus actividades de atención médica. e) Facilitar la comprensión del proceso salud-enfermedad como un fenómeno integral determinado por condiciones individuales, sociales e históricas. f) Favorecer el análisis de la literatura médica pertinente a su ámbito especializado de acción para su aplicación reflexiva y crítica en las actividades asistenciales. g) Propiciar la interacción productiva con el personal de salud en la atención de los problemas médicos en su especialidad. h) Estimular el análisis de las condiciones sociales e institucionales en las que se realizan la práctica y la educación médica psiquiátrica. Estructura curricular y valor en créditos. De acuerdo con el PUEM de Psiquiatría y la tipología del Conacyt, este es un programa profesionalizante, con 7630 horas de trabajo. De acuerdo con el Reglamento de Estudios de Posgrado de la Universidad de Sonora (1 hora de teoría = 2 créditos y 1 hora de práctica = un crédito) las 7630 horas equivalen a 368 créditos. Asignaturas básicas, especializantes y optativas. En acuerdo con el PUEM, el Programa de Especialización en Psiquiatría tiene solamente asignaturas obligatorias especializantes. El plan de estudios comprende un curso de especialización de cuatro años de duración, tiempo en el cual el alumno debe dedicar 40 horas semanales para la realización de las actividades académicas (asignaturas) que lo conforman y las guardias hospitalarias. El mapa curricular se presenta en la Tabla 1. Resumen de Programa curricular: Especialización en Psiquiatría. Universidad de Sonora, Unidad Centro. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud Tabla 1. Mapa Curricular Especialidad de Psiquiatría, Universidad de Sonora (7630 horas y 368 créditos). Materias Unidades didácticas: Cuatro Seminarios de atención médica, Educación e investigación Materias Unidades Didácticas: Seminarios de Atención médica, Educación e Investigación Horas totales 7630 Año I Semestre I Anatomía y fisiología Sistema Nervioso Psicopatología I Urgencias psiquiátricas Sección de Casos Clínicos I Revisiones bibliográficas I Profesionalismo Año II Semestre III Psiquiatría infantil y en la adolescencia Electroencefalografía Imagenología en Psiquiatría Psicoterapia I Sesiones casos clínico III Revisiones bibliográficas III Semestre II Historia la Psiquiatría Psico-endocrinología inmunológica Genética en Psiquiatría Psicopatología II Neuropsicofarmacología Sesion Casos ClínicosII Revisiones bibliográficas II Semestre IV Psicoterapia II Psiquiatría social Alcoholismo Psiquiatría forense y criminología Pruebas psicológicas y neuropsicológicas Sesión de casos Clínicos IV Sesión bibliográfica IV Año III Semestre V Biología de las funciones mentales Abuso de substancias Psicoterapia III: casos clínicos; psicoterapia individual Casos Clínicos V Revisión bibliográfica V Semestre VI Psicogeriatría Psicoterapia IV: casos clínicos Problema de sexualidad Casos Clínicos VI Revisión Bibliográfica VI Año IV Semestre VII Rehabilitación del enfermo psiquiátrico Psicoterapia V: casos clínicos Casos Clínico VII Revisión bibliográfica VII Semestre VIII Sistemas de salud mental Psicoterapia VI: casos clínicos Casos clínicos VIII Revisión bibliográfica VIII Residencia de primer año Primer semestre: Materias Clave Horas semana Seminario de atención médica I Seminario de trabajo médico I Seminario de Investigación I Seminario de Educación I Totales en el Semestre Segundo semestre: Clave Materias Seminario de atención médica II Seminario de trabajo médico II Seminario de Investigación II Seminario de Educación II Totales en el Semestre Teoría 3 Total Practica 34 3 34 2 1 40 Horas semana Total 34 2 1 6 Teoría 3 6 34 4 2 46 OBLIGATORIA OBLIGATORIA OBLIGATORIA OBLIGATORIA OBLIGATORIA Créditos Practica 34 2 1 6 Créditos 34 3 34 2 1 40 6 34 4 2 46 OBLIGATORIA OBLIGATORIA OBLIGATORIA OBLIGATORIA OBLIGATORIA Residencia de segundo año Tercer semestre: Clave Materias Seminario de atención médica III Seminario de trabajo médico III Horas semana Teoría 3 Total Créditos Practica 34 3 34 6 34 OBLIGATORIA OBLIGATORIA Resumen de Programa curricular: Especialización en Psiquiatría. Universidad de Sonora, Unidad Centro. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud Seminario de Investigación III Seminario de Educación III Totales en el Semestre Cuarto semestre: Clave Materias 2 1 6 Seminario de atención médica IV Seminario de trabajo médico IV Seminario de Investigación IV Seminario de Educación IV Totales en el Semestre 34 2 1 40 Horas semana Total Teoría 3 OBLIGATORIA OBLIGATORIA OBLIGATORIA Créditos Practica 34 2 1 6 4 2 46 34 3 34 2 1 40 6 34 4 2 46 OBLIGATORIA OBLIGATORIA OBLIGATORIA OBLIGATORIA OBLIGATORIA Residencia de tercer año Quinto semestre: Clave Materias Horas semana Seminario de atención médica V Seminario de trabajo médico V Seminario de Investigación V Seminario de Educación V Totales en el Semestre Sexto semestre: Clave Materias Seminario de atención médica VI Seminario de trabajo médico VI Seminario de Investigación VI Seminario de Educación VI Totales en el Semestre Teoría 3 Total Practica 34 3 34 2 1 40 Horas semana Total 34 2 1 6 Teoría 3 6 34 4 2 46 OBLIGATORIA OBLIGATORIA OBLIGATORIA OBLIGATORIA OBLIGATORIA Créditos Practica 34 2 1 6 Créditos 34 3 34 2 1 40 6 34 4 2 46 OBLIGATORIA OBLIGATORIA OBLIGATORIA OBLIGATORIA OBLIGATORIA Residencia de cuarto año Séptimo semestre: Clave Materias Seminario de atención médica VII Seminario de trabajo médico VII Seminario de Investigación VII Seminario de Educación VII Totales en el Semestre Octavo semestre: Clave Materias Seminario de atención médica VIII Seminario de trabajo médico VIII Seminario de Investigación VIII Seminario de Educación VIII Totales en el Semestre Clave Materias Horas semana Teoría 3 Total Practica 34 3 34 2 1 40 Horas semana Total 34 2 1 6 Teoría 3 34 Horas semana Teoría 6 34 4 2 46 OBLIGATORIA OBLIGATORIA OBLIGATORIA OBLIGATORIA OBLIGATORIA Créditos Practica 34 2 1 6 Créditos Practica 3 34 2 1 40 Total 6 34 4 2 46 Créditos OBLIGATORIA OBLIGATORIA OBLIGATORIA OBLIGATORIA OBLIGATORIA Resumen de Programa curricular: Especialización en Psiquiatría. Universidad de Sonora, Unidad Centro. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud TOTALES 48 272 320 368 En la institución sede, el médico residente de Psiquiatría, cuenta con un banco actualizado de datos para definir la composición y los problemas psiquiátricos. También conocerá las bases para la auditoría médica y administrativa, de acuerdo con los criterios del control de calidad. El médico residente también cuenta con un servicio de bibliohemeroteca actualizado, en la sede y en la Universidad de Sonora. La sede cuenta además con las especialidades básicas por lo que habrá una retroalimentación sostenida del residente de Psiquiatría. Cuenta también con un Comité de control de la práctica profesional, formalmente instalado y funcional, con una unidad de Epidemiología para conocer en detalle los valores de los indicadores psiquiátricos. También cuenta con un sistema de auditoría médica y calidad de la atención, ética médica, farmacia, así como un departamento de investigación y enseñanza. Orientación Didáctica del Programa Se trata de un programa educativo con orientación profesionalizante, práctica, que considera como punto de partida el desarrollo de habilidades para el auto-aprendizaje y considera que el aprendizaje continuo es una premisa para el desarrollo de competencias profesionales en la especialidad de Psiquiatría, caracterizada por cambios continuos. En este esquema, el estudiante es el centro de las preocupaciones y su educación se concibe como un proceso dialéctico que debe continuar a lo largo de toda la vida mediante la actualización constante y el autoaprendizaje, con el fin de que pueda incorporarse plenamente al campo profesión. Modalidades para la Obtención del Diploma El diploma se obtiene solamente cuando el residente de Psiquiatría haya cumplido con la acreditación de la totalidad del plan de estudios (asignaturas y créditos), aprobado el examen general de la Especialización en Psiquiatría, presentado y defendido públicamente su tesis y enviado un artículo para su publicación. Procedimientos de Evaluación En virtud de la diversidad y complejidad de las habilidades cognitivas, procedimientos profesionales y destrezas psicomotrices que deberá mostrar el futuro especialista en el desempeño de su función de atención médica, la evaluación del aprendizaje del alumno deberá realizarse de modo constante y permanente en el quehacer cotidiano de la atención médica. El Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud realiza, a su vez, evaluaciones periódicas del aprovechamiento escolar mediante pruebas objetivas de rendimiento elaboradas por la Comisión Académica del programa y el grupo de profesores de la especialidad correspondiente: Exámenes departamentales estructurados a partir de la presentación textual de casos clínicos, que exploran diversas habilidades intelectuales que debe poseer el alumno para atender los problemas médicos de su especialidad, tales como la identificación de los datos más significativos del interrogatorio y la exploración física del paciente, la indicación e interpretación de exámenes de Resumen de Programa curricular: Especialización en Psiquiatría. Universidad de Sonora, Unidad Centro. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud laboratorio y gabinete, la formulación de hipótesis diagnósticas y su comprobación o rechazo, la etiología y fundamentos fisiopatológicos de la enfermedad, la previsión de complicaciones médicas, las indicaciones terapéuticas y de rehabilitación, el establecimiento de un pronóstico y demás habilidades de razonamiento médico requeridas para el manejo adecuado del caso presentado. Entre las diversas técnicas e instrumentos de evaluación que pueden emplearse, se recomiendan de preferencia las siguientes: a) b) c) d) e) f) Pruebas de rendimiento (orales y escritas). Portafolios. Simuladores clínicos (escritos, en computadora). Listas de comprobación (cotejo) y guías de observación. Escalas estimativas del desempeño profesional. Control de lecturas y análisis crítico del material bibliohemerográfico. Trabajos escritos (monografía, informe de casos, ensayo). Recursos Humanos, Recursos Físicos y Financieros Desde su apertura en Sonora, el Programa de Especialización en Psiquiatría dependiente de la Secretaría de Salud, se ha desarrollado el Hospital Psiquiátrico “Cruz del Norte”, la sede del programa educativo porque en él se cuenta los recursos humanos para la atención de los trastornos psiquiátricos, así como con la infraestructura de apoyo a las actividades médicas del programa académico. De acuerdo con la normatividad nacional y estatal, definida por la Ley General de Salud y la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) por una lado, y por el Comité Estatal Interinstitucional para la Formación y Capacitación de Recursos Humanos e Investigación en Salud (CEIFCRHIS) por el otro, los programas de especialización médica deben contar con un núcleo académico básico formado por médicos con adscripción en la sede y subsedes del programa educativo. Por esta razón y para lograr el entrenamiento clínico óptimo de los estudiantes, el núcleo académico básico de la Especialización en Psiquiatría está conformado por seis médicos, cuatro de ellos son especialistas en Psiquiatría y dos en Salud Pública. El núcleo académico ampliado, para el apoyo de las LGAC, está conformado por 10 profesores de tiempo completo del Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud, que desarrollan actividades tutoriales específicas. Los profesores del núcleo académico básico, dedican al menos 20 horas a la formación de los médicos psiquiatras, mientras que el núcleo de profesores ampliado dedicará de una a tres horas a la semana a este programa. La infraestructura de la sede hospitalaria es completa para ofrecer el Programa de Especialización en Psiquiatría, tal como puede verse en el Anexo II, en el que se describen las condiciones de la Sede, en términos de los recursos humanos y físicos. En cuanto a la infraestructura de apoyo para la Especialización en Psiquiatría en el campus universitario, el Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud (DMCS) cuenta con la infraestructura física y el equipo necesario para el desarrollo adecuado de las actividades de docencia e investigación. La infraestructura incluye 11 aulas, un auditorio para 200 personas, una sala audiovisual, área para profesores de tiempo Resumen de Programa curricular: Especialización en Psiquiatría. Universidad de Sonora, Unidad Centro. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud completo con 10 cubículos, biblioteca con sala de autoacceso, cuatro oficinas administrativas, una sala administrativa, un área de posgrado con dos oficinas administrativas, una sala de juntas y tres cubículos para profesores. Todas las áreas cuentan con computadoras, impresoras y proyectores. El auditorio cuenta con un mezclador, un equipo de sonido y un televisor de 56”. El DMCS también cuenta con ocho laboratorios, con el equipamiento y metodologías necesarias para apoyar el desarrollo de los proyectos de investigación biomédicos. Bioquímica Clínica, Fisiología y Farmacología, Bioquímica Molecular, Histología, Cirugía Experimental, Laboratorio de Anatomía (Anfiteatro), Nutrición, Laboratorio de Cáncer de Mama; estos dos últimos laboratorios forman parte de la infraestructura del Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud pero actualmente están enlazados a actividades desarrolladas por el Departamento de Ciencias Químico Biológicas. Un requisito básico para alcanzar un óptimo nivel de calidad educativa a nivel de posgrado, es disponer de una infraestructura académica moderna y suficiente que apoye la organización de las actividades, especialmente las de docencia e investigación. En este aspecto cabe destacar que los recursos bibliográficos y la tecnología informática y de comunicación con los que se contará para el desarrollo del programa educativo, son de buena calidad y satisfacen las necesidades de información general y disciplinar actualizada de los estudiantes de Psiquiatría. Los acervos culturales y científicos de los que dispondrán los estudiantes incluyen los de la Biblioteca de Medicina, la Biblioteca Central y las Bibliotecas de Posgrado y Ciencias Químico Biológicas; en total cuatro bibliotecas. Además, la Dirección de Desarrollo Académico de la Universidad de Sonora, a través de la Coordinación de Bibliotecas, que es la responsable de administrar y dirigir el Sistema Institucional Bibliotecario (SIB) de la Universidad de Sonora, pone a la disposición del programa, un sistema que cumple con las normas de la Asociación de Bibliotecarios de Instituciones de Enseñanza Superior y de Investigación, y que facilita la búsqueda de información por red. El SIB contribuye con la formación de profesionistas al proporcionar recursos y medios informativos actualizados, necesarios para las funciones de docencia, investigación y difusión de la cultura. A través de sus diferentes bibliotecas, el SIB ofrece a la comunidad académica espacios funcionales y es capaz de brindar atención a más de dos mil usuarios de forma simultánea; además, con este sistema, los estudiantes y los maestros tienen acceso a los acervos de la UNAM y de otras instituciones de educación pública. Las bases de datos, pueden ser consultadas a través de cualquier equipo de cómputo con dirección IP de la Universidad de Sonora gracias a que se cuenta con red inalámbrica de cobertura amplia, por lo que globalmente puede decirse que las redes de información con las que cuenta la Universidad de Sonora, cubren las necesidades actuales y futuras de la matrícula del Programa. En cuanto a la disponibilidad de equipos de cómputo y de software, en buenas condiciones, se puede decir que se cubren las necesidades actuales de los estudiantes y profesores del posgrado médico, ya que se cuenta con suficientes computadoras de mesa. Todos los equipos de cómputo están enlazados, por red alámbrica o inalámbrica, a la señal web de la Universidad de Sonora y, por ende, al Sistema Institucional Bibliotecario. Además, todos los profesores adscritos al Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud (DMCS) cuentan con computadora personal actualizada y en red. Los alumnos activos en la Especialidad en Psiquiatría, son usuarios internos de todas las tecnologías de información y comunicación con las que cuenta la Universidad de Sonora, Resumen de Programa curricular: Especialización en Psiquiatría. Universidad de Sonora, Unidad Centro. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud con lo que se satisfacen en términos generales sus requerimientos. Además, algunos profesores cuentan con suscripciones personales en línea, que facilitarán la búsqueda de información muy específica de los estudiantes. Desde su apertura en Sonora, el Programa de Especialización en Psiquiatría dependiente de la Secretaría de Salud, se ha desarrollado el Hospital Psiquiátrico “Cruz del Norte”, sede del programa operativo, porque en él se cuenta con la infraestructura, acervo bibliográfico y equipamiento médico adecuado para realizar una labor asistencial. La experiencia de este centro asistencial, en términos de la formación de recursos humanos para atención a la salud mental, es muy amplia y constituye una excelente área de oportunidad para el inicio de la Especialización en Psiquiatría en la Universidad de Sonora. Cuenta también con los recursos humanos, con las instalaciones, campos clínicos y recursos necesarios para el desarrollo del programa académico y operativo, así como con la infraestructura de apoyo a las actividades médicas (laboratorios y gabinete, banco de sangre, anatomía patológica, departamentos médico-quirúrgicos, archivo clínico, biblio-hemeroteca, material audiovisual aulas de enseñanza y comités hospitalarios para la calidad de la atención e investigación) necesarios para la operación adecuada del programa. Por lo anterior, no es necesaria la ampliación de la infraestructura en el campus universitario y la Universidad de Sonora cubrirá solamente el sueldo de los dos maestros de horas sueltas, que operarán el programa en la sede y subsede clínicas. Los sueldos de los médicos residentes (alumnos) de la especialidad son cubiertos por el gobierno federal a través de la Secretaria de Salud, bajo auspicios del Programa Nacional de Residencias Médicas. Finalmente, para darle seguimiento al proceso de diplomación oportuna, en el marco de la normatividad de la Universidad de Sonora, ya se cuenta con un documento que fue aprobado para su aplicación inmediata por el Comité Estatal Interinstitucional para la Formación y Capacitación de Recursos Humanos e Investigación en Salud, los Lineamientos para la Obtención del Diploma de Especialidad en Psiquiatría. VINCULACIÓN Los profesores que participan en la Especialización en Psiquiatría, son médicos con permanencia de tiempo completo en la sede hospitalaria (Secretaría de Salud), pero algunos de ellos son maestros de horas del Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud. La relación de los maestros con ambas instituciones hará posible el desarrollo de iniciativas de vinculación conjuntas. Al mismo tiempo, es posible extender los beneficios mutuos en el caso de los convenios de vinculación que han firmado las instituciones de manera independiente, no sólo los relativos a investigación, sino especialmente los de naturaleza asistencial. Uno de los beneficios específicos, está relacionado con la potencial participación de los profesores de Medicina y Ciencias de la Salud, especialmente los que cuentan con perfil médico, con trayectorias destacadas en el ámbito de su ejercicio académico y profesional, y que tienen un nivel de habilitación igual o superior al de especialidad, en el programa de diplomación oportuna de la Especialización en psiquiatría. Otro es el relacionado con el potencial impacto (favorable) de la Comisión de Bioética e Investigación en los procesos de revisión de proyectos de investigación específicos de Psiquiatría. Además, los profesores-investigadores del departamento de Medicina y Resumen de Programa curricular: Especialización en Psiquiatría. Universidad de Sonora, Unidad Centro. División de Ciencias Biológicas y de la Salud. Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud Ciencias de la Salud podrán establecer acuerdos para el fortalecimiento de las líneas de investigación de ambas instituciones (Secretaría de Salud y Universidad de Sonora). La construcción y aplicación de modelos conceptuales y metodologías multinivel para el estudio de las enfermedades psiquiátricas de alta prevalencia regional, es una de las fortalezas del cuerpo académico de Medicina y Ciencias de la Salud. Esta fortaleza disciplinar, hará factible la exploración, a corto plazo, de las diferencias de ubicación geográfica y estilos de vida de las poblaciones afectadas por tales enfermedades a través de los médicos residentes. Cabe señalar además, que en esta fase inicial de trabajo en el posgrado médico entre la Secretaría de Salud y la Universidad de Sonora, algunos de los profesores de tiempo completo de la Universidad de Sonora, serán simultáneamente profesores de Medicina y de Psiquiatría, y por ello interaccionarán cotidianamente con estudiantes de ambos programas, favoreciendo así su vinculación. Ahora el reto es identificar las oportunidades para una interacción sostenida en el terreno de la docencia y la investigación interdisciplinar. Además, al ser los residentes de Psiquiatría estudiantes de la Universidad de Sonora, será posible aprovechar las convocatorias de movilidad estudiantil que se publican en el contexto de los convenios firmados por la Universidad de Sonora con centros de investigación y universidades nacionales y del extranjero. En este aspecto, el DMCS ya tiene experiencia, pues anualmente salen de dos a cinco estudiantes a realizar estancias de investigación a otros estados de la República Mexicana y al extranjero. Con base en esta experiencia se buscarán acuerdos internacionales adicionales. Finalmente, tanto la Universidad como la Secretaría de Salud, están en posibilidades de definir nuevos programas de vinculación para el fortalecimiento del programa académico, tanto en términos del Programa Operativo como del Programa Académico, en beneficio del entrenamiento y actualización disciplinar de los cuerpos de profesores y de los estudiantes. Profesores del Núcleo Básico y Ampliado Dr. Salvador Ponce Serrano Dr. Alfredo Bautista Sánchez Dr. Eduardo Monteverde Maldonado Dr. Enrique Fierros Greenhouse Dr. Juan Manuel Tong Payá Dr. Manuel Alberto Santillana Macedo. Los profesores de la Universidad de Sonora que participan en actividades de docencia metodológica y en investigación son los siguientes son Dra. Maria del Carmen Candia Plata, Dr. Norberto Sotelo Cruz, Dr. Gerardo Alvarez Hernández, Dra. Adriana Soto Guzmán, Dr. Luis F. López Soto, Dr. Guillermo Hernández Chávez, Dr. Alfredo Padilla Barba, Dr. José Guillermo López Cervantes, Dr. José Manuel Galván Moroyoqui y Dra. Maria Elena Reguera.