Download Propuesta representante residentes Psiquiatría
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Propuesta representante nacional de residentes Psiquiatría RAFAEL JOSE MIRANDA RESIDENTE II AÑO PSIQUIATRIA UNIVERSIDAD EL BOSQUE Estimados colegas, este documento pretende retomar y dar alcance a algunos de los aspectos discutidos en el pasado Congreso Nacional, donde se abordaron diferentes necesidades desde lo programático y lo colectivo con el fin de lograr una residencia sobresaliente y un proyecto de vida ideal. Para alcanzar esta meta se propondrá el desarrollo de la agremiación y la cooperación, temas que serán, por tanto, el eje central de esta propuesta de trabajo como representante de residentes para el periodo 2015–2016. Según la OPS, la residencia médica se define como la formación de los médicos en alguna especialización reconocida por su país de origen, mediante el ejercicio de actos profesionales de complejidad y responsabilidad progresivas, llevados adelante bajo la supervisión de tutores en instituciones de servicios de salud y con un programa educativo aprobado para tales fines. En Colombia, la reglamentación de las residencias se encuentra amparada por el Decreto 1295 del 20 de abril de 2010 del Ministerio de Educación, por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008, donde se definen las especializaciones médicas y quirúrgicas como "programas que permiten al médico la profundización en un área del conocimiento específico de la medicina y adquirir los conocimientos, competencias y destrezas avanzados para la atención de paciente [...], lo cual se logra a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje teórico y práctico". Las tendencias en similitud se forman en años y se van implantado en diferentes ámbitos de la sociedad, como el económico, el político, el social o el intelectual. Esas tendencias deben identificarse porque pueden ser favorables o desfavorables para un sistema. La residencia médica en psiquiatría tiene la misma característica de un sistema y como tal debemos abordarla. En consecuencia, para tener éxito debemos organizarnos y plantear objetivos comunes en beneficio de todos. No obstante, aún no hemos logrado agremiar este “sistema” de forma eficiente, especialmente por las tensiones respecto al papel de los estudiantes, es decir, las tensiones que surgen alrededor de cuál debe ser nuestro papel en los programas de formación. El propósito de lo anterior es mejorar la calidad de formación en psiquiatría y establecer un modelo de formación que sea más digno y acorde a las necesidades bioculturales de nuestro país, teniendo en cuenta y respetando los diferentes enfoques e improntas de cada una de nuestras universidades. Además, para esta propuesta es fundamental incluir a la generación de estímulos e incentivos para los residentes con pertinencia, suficiencia y sostenibilidad a largo plazo. Finalmente, con esta integración y participación activa se busca propender por un modelo docente asistencial para los residentes que sea coherente con estatutos de calidad, seguridad y bienestar en todas las actividades, y donde además se incluyan temas de responsabilidad social y se haga énfasis en la investigación biomédica para los residentes. En el marco de lo anterior, hoy sugiero que para vencer estas brechas cooperemos entre todos y definamos acuerdos gremiales con el fin de generar hábitos y prácticas comunes que nos identifiquen como residencia médica de psiquiatría en Colombia. Objetivo general. Integrar a los residentes en los modelos y sistemas de regulación de normas en residencia médica de psiquiatría, donde se incluyan aspectos de bienestar para los residentes médicos, y se establezcan las condiciones académicas, asistenciales, programáticas, salariales y laborales, con el fin de construir una agremiación sólida. Teniendo en cuenta que el tiempo es corto, los alcances limitados y las expectativas grandes, la propuesta de trabajo para el periodo 2015-2016 tendrá tres ejes, los cuales están alineados con los estatutos de residentes de la ACP, que pretenden dar continuidad a la excelente gestión realizada por los anteriores colegas y dejar los cimientos para la construcción gremial añorada. . PLAN DE TRABAJO 2015-2015 REPRESENTANTE NACIONAL DE RESIDENTES PSIQUIATRIA Fortalecer el congreso nacional de residentes, espacio clave para el desarrollo investigativo, además se ser un encuentro para el intercambios de experiencias. Eje Académico Incentivar las publicaciones científicas en revistas biomédicas. La meta es que todos tengamos como mínimo una publicación. El propósito es obtener un espacio en la revista colombiana de psiquiatría donde se publiquen de forma prioritaria los trabajos de los residentes; una de las propuestas es que todos los poster científicos presentados en ambos congresos sean publicados en algún volumen de ese año de la revista. Impulsar la investigación científica como eje importante de la enseñanza a través del fortalecimiento de las competencias en esta área mediante la elaboración de talleres, cursos cortos y seminarios. Lo anterior no necesariamente deberá ser presencial, se deberán buscar los medios para que todos podamos recibir la misma información mediante uso de las TICS Identificación Integración Cooperación Eje Gremial Integración y participación activa por parte de los residentes en los cambios curriculares y modelo docente asistencial que próximamente se van a llevar a cabo. Establecimiento de redes interprogramas de psiquiatría para fortalecer el contacto, intercambiar información y pronunciarnos como agremiación en asuntos de interés académicos, laborales, salariales y políticos. Eje Social Participar en programas de responsabilidad social Promover actividades de integración para todos los residentes donde se fomente el compañerismo y colegaje entre los Programas de Psiquiatría de las diferentes universidades a nivel nacional Inclusión y participación activa de todos los programas en las diferentes actividades académicas y científicas de la ACP y gremiales pertinentes BIBLIOGRAFÌA Escobar Gaviria RH, Competencias y definiciones en especialidades médicas: documento técnico. Serie Especialidades médicas número 1. Bogotá DC. Octubre 2009. ASCOFAME 2009. Resolución 1043 del 3 de abril de 2006. Por la cual se establecen las condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar sus servicios e implementar el componente de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención y se dictan otras disposiciones. Decreto 1295 del 20 de abril de 2010. Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. Ministerio de Educación Decreto 2376 DE 2010 del JULIO 1 DE 2010. Por medio del cual se regula la relación docencia servicio para los programas de formación de talento humano del área de la salud Ley 1438 De enero 19 de 2011. Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Ley 1562 del 11 de julio del 2012. por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional.