Download Instrucciones para la preparación de Ponencias para Informática 2009
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROYECTO DE INFORMATIZACIÓN HOSPITALARIA. SOLUCIÓN GALEN. 15 AÑOS DE EXPERIENCIAS Y RESULTADOS PROJECT OF COMPUTERIZATION HOSPITALARY. SOLUTION GALEN. 15 YEARS OF EXPERIENCES AND RESULTS MSc. Ing. Rosalía Lucia Cué Delgado1. MSc. Ing. Marta Rosa Abreu Bosch2. MSc. Ing. Mirna Cabrera Hernández3. Lic. Annia Curbelo García4. MSc. Marla Rosa del Castillo Martín5. Lic. Alfredo Rodríguez Díaz6. 1 SOFTEL. rosalia@SOFTEL.cu, calle 11 No. 23ª17 e/ 4ta y Alberto Álvarez Reparto A. Guiteras, Habana del este, Cuba. 2 SOFTEL, Cuba, martana@SOFTEL.cu 3 SOFTEL, Cuba, mirna@SOFTEL.cu 4 SOFTEL, Cuba, anniac@SOFTEL.cu 5 SOFTEL, Cuba, marla@SOFTEL.cu 6 MINSAP, Cuba, ardguez@infomed.sld.cu RESUMEN: La propuesta de Solución Integral para la informatización de un Hospital, que presenta la empresa informática SOFTEL, está compuesta por un conjunto de aplicaciones de software, que permiten la gestión hospitalaria, obtención de estadísticas, apoyo en la logística de los nuevos servicios y flujo de información hacia los diferentes niveles de toma de decisiones. La solución cuenta con diferentes módulos para las áreas de Registros Médicos, Medios Diagnósticos (Laboratorios e Imagenología), Consultas Externas, Banco de Sangre, Autopsia y Farmacia. Actualmente, en Cuba se trabaja en 124 instituciones hospitalarias del país, con su despliegue en todas las provincias. Con más de 15 años de trabajo y experiencia, se identifican los principales beneficios y resultados alcanzados. Palabras Clave: Proyecto de Informatización de la Gestión Hospitalaria, informatización en Cuba, GALEN CLÍNICASS, Galen Lab, SOFTEL. ABSTRACT: The proposed Comprehensive Solution for the computerization of a Hospital, which shows the SOFTEL Computer Enterprise, is composed a set of software applications that enable management hospitalary, get statistics, support in logistics of new services and information flow to different levels of decision-making. The solution has several modules for areas Medical Records, diagnostics (Laboratories and Imaging), Outpatients, Blood Bank, Autopsy and Pharmacy. Today in Cuba, it is working in 124 hospitals along the country, with its deployment in all provinces. With over 15 years of work and experience, the main benefits and achieved results are identified. Keywords: Project Management Hospitalary Informatization, Computerization in Cuba, Galen Clinics, Galen Lab, SOFTEL. 1. INTRODUCCIÓN La dirección del país y el Ministerio de Salud Pública han trazado una estrategia y una política encaminada a im“XI Congreso Internacional Informática en Salud 2016” Cué, R. L.; Abreu, M. R.; Cabrera, M.; Curbelo, A.; del Castillo, M.; Rodríguez, A. | “PROYECTO DE INFORMATIZACIÓN HOSPITALARIA. SOLUCIÓN GALEN. 15 AÑOS DE EXPERIENCIAS Y RESULTADOS” plementar un Programa General de Informatización del Sistema Nacional de Salud (SNS) con el objetivo de lograr una prestación de servicios a la población, eficiente y de alta calidad. SOFTEL, empresa cubana del Ministerio de Comunicaciones (MINCOM), reorienta su trabajo en el año 2003 y define como actividad fundamental el desarrollo, mantenimiento, implementación y soporte de Soluciones Informáticas para la Salud [1]. A partir de este reordenamiento y el desarrollo, desde 1998, del Sistema de Gestión Hospitalaria: Galen Hospital, se diseñó un programa de informatización que respondiera a las necesidades del sector de salud. Actualmente este software fue migrado a software libre para cumplir con lo definido en las bases y prioridades para el perfeccionamiento de la informatización de la sociedad en Cuba [2]. La propuesta de Solución Integral Galen para la informatización de un Hospital está compuesta por un conjunto de aplicaciones de software, que permitirán la gestión hospitalaria, obtención de estadísticas, apoyo en la logística de los nuevos servicios y flujo de información hacia los diferentes niveles de toma de decisiones. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE INFORMATIZACIÓN HOSPITALARIA 1.1 Alcance del Proyecto El Proyecto de Informatización Hospitalaria se implementa a partir de la Solución GALEN CLÍNICAS, configurable para centros de salud pequeños, medianos y grandes. Es un sistema modular, flexible y adaptable al tipo de institución y a los servicios que presta. La propuesta de informatización incluye módulos para las siguientes áreas: 1. Registros Médicos, donde se trabajará en Inscripción, Admisión, Archivo, Lista de Espera, Agenda, Dietas y Certificado, Cirugía, Oncología, Estadística e Información. 2. Medios Diagnósticos (Laboratorios e Imagenología), para la entrada de las solicitudes de exámenes, la validación de los resultados, la emisión y la entrega de los resultados. 3. Consulta Externa, con la solicitud de la consulta (turno), hoja de cargo y la consulta médica. 4. Banco de Sangre, que incluye Donaciones y Registro Centralizado de Donantes. 5. Autopsia, que abraca el Informe de Autopsia. 6. Farmacia, con Almacén y Despacho. 7. Bloque Quirúrgico, para la gestión de la lista de espera, el anuncio e informe operatorio y la planificación de los salones. 8. Historia Clínica Digital, con el resumen de todos los servicios recibidos por un paciente. 9. Minería de Datos, con técnicas que ofrecen el reconocimiento de patrones y la ayuda al diagnóstico y toma de decisión. En la Figura 1 se muestra un ejemplo del despliegue del Sistema de Gestión Hospitalaria en las áreas de una institución [3]. Figura 1. Proyecto de informatización hospitalaria según las áreas del hospital. El Sistema de Gestión Hospitalaria GALEN CLÍNICAS permite la automatización de forma integral de la gestión hospitalaria. Es una solución orientada a la informatización de la gestión de pacientes como elemento básico de control para mejorar la atención médica, optimizar el uso del personal, aumentar la calidad de los servicios hospitalarios y disminuir sus costos. Brinda la información requerida para la actividad gerencial a todos los niveles y la elaboración de reportes estadísticos. Este sistema está formado por módulos que ejecutan los procesos informativos vinculados con el registro, admisión y alta de los pacientes para cada episodio hospitalario. Establecen el monitoreo de la información asociada a la estancia de cada paciente en el hospital. Efectúan la apertura de las Historias Clínicas y el control de la ubicación de las mismas. Realizan las solicitudes de los servicios requeridos por cada paciente y el registro de los servicios recibidos por cada uno. Permite disponer de datos confiables y oportunos. Facilita la información estandarizada y homogénea y un entorno para acceder a las aplicaciones a las cuales el usuario autenticado tiene permisos. Permite la obtención de estadísticas y la toma de decisiones en todos los niveles de dirección y de atención médica. Los módulos de la Solución GALEN CLÍNICAS son: “XI Congreso Internacional Informática en Salud 2016” Cué, R. L.; Abreu, M. R.; Cabrera, M.; Curbelo, A.; del Castillo, M.; Rodríguez, A. | “PROYECTO DE INFORMATIZACIÓN HOSPITALARIA. SOLUCIÓN GALEN. 15 AÑOS DE EXPERIENCIAS Y RESULTADOS” Seguridad Configuración Inscripción (registro de pacientes) Admisión (movimiento hospitalario) Morbilidad Cirugía Oncología Archivo Lista de Espera Certificados y Dietas Información Laboratorio Autopsia Solicitud de Servicios Consulta Bloque Quirúrgico Historia Clínica Digital Web de Indicadores del hospital, si los médicos tienen cuotas de inscripción, la cantidad de días en la lista de espera, entre otros que definen luego el comportamiento del sistema. Inscripción (registro de pacientes): Las funciones principales de este módulo se basan en las inscripciones de pacientes nacionales o extranjeros. Permite la actualización del registro de inscripciones. Admisión (movimiento hospitalario): Las funciones principales destinadas a los Ingresos y Altas de paciente; registra los ingresos del paciente, realiza la asignación de camas, registra el egreso del paciente de alta, fallecimiento o transferencia. Permite consultar sobre la estructura de camas del hospital y sobre el movimiento de los pacientes. Ordena la búsqueda de la Historia Clínica en el Archivo. Realiza el cálculo de los principales indicadores hospitalarios, para un período de tiempo cualquiera. Además permite elaborar la Factura de Cortesía cuando el paciente es egresado. Morbilidad: Gestiona la información de egreso de los pacientes, codificándose los diagnósticos en el Informe de Alta. Realiza el cálculo de los principales indicadores hospitalarios relacionado con la morbilidad. 1.2 Descripción de los Módulos de la Solución GALEN CLÍNICAS La Solución GALEN CLÍNICAS abarca más de 100 funcionalidades, agrupadas en más de 15 módulos que se describen a continuación, y se muestran en la Figura 2 [4]. Cirugía: Gestiona los informes quirúrgicos relacionados con las intervenciones quirúrgicas que se realizan en la institución, además ofrece la posibilidad de realizar búsquedas por diferentes criterios de selección para la elaboración de reportes. A través de este módulo se pueden obtener estadísticas asociadas al Servicio de Cirugía. Oncología: Permite la gestión del informe de oncología (tarjetero) para llevar el control de los pacientes con cáncer. Permite obtener información por servicio de la información registrada. Figura 2. Módulos del Sistema de Gestión Hospitalaria GALEN CLÍNICASS. Seguridad: Gestiona los usuarios de la institución de salud, así como los niveles de acceso a la información, mediante la creación de roles con permisos a los módulos y las distintas funcionalidades. Configuración: Gestiona la información de los codificadores hospitalarios: Áreas de Salud, Vice direcciones, Servicios, Funcionarios, Estructura, Especialidades, Grupos de Edades, Grupos de Enfermedades, Diccionarios (CIE-10, Morfológico, Topográfico, Procedimientos quirúrgicos), entre otros. Además tiene la posibilidad de definir las principales características de la institución de salud: si atiende extranjeros, si el carnet de identidad es la Historia Clínicas Archivo: Controla la localización física y movimiento de las Historias Clínicas (HC). Controla la lista de pendientes de Entrega/Recepción de HC), registra salidas/entradas de HC en los estantes, controla cambio de número de HC provisional por definitivo, localiza HC por criterios, consulta información sobre el archivo. Lista de Espera: Gestiona y controla la lista de espera quirúrgica y de ingreso; permite obtener información estadística para un período de tiempo especificado. Certificados y Dietas: Permite el registro y control de los certificados de reposo, de medicamentos y las dietas indicadas a los pacientes. Se generan estadísticas por servicio y médico. “XI Congreso Internacional Informática en Salud 2016” Cué, R. L.; Abreu, M. R.; Cabrera, M.; Curbelo, A.; del Castillo, M.; Rodríguez, A. | “PROYECTO DE INFORMATIZACIÓN HOSPITALARIA. SOLUCIÓN GALEN. 15 AÑOS DE EXPERIENCIAS Y RESULTADOS” Información: Permite conocer el listado de los pacientes hospitalizados y el estado de los mismos y su modo de evacuación. Laboratorio: Permite la gestión de los medios de diagnóstico (Registro de Solicitudes, Configuración (examen, estructura), Resultados y Conexión a Equipos). Autopsia: El módulo permite el registro y control de la calidad de las autopsias, gestionando el protocolo de autopsia, permitiendo además la elaboración de reportes estadísticos. Solicitud de Servicios: Organizar y agendar los diferentes servicios que se brindan en la institución. Consulta: Gestionar la información de cada una de las especialidades de consulta, así como obtener las estadísticas de las consultas realizadas por diferentes criterios. El médico introduce toda la información referente a la consulta médica que le está realizando al paciente, para ello podrá ver los estudios realizados. El funcionamiento de este módulo permitirá obtener un determinado nivel de la Historia Clínica Digital Ambulatoria. Figura 3. Vistas del Sistema de Gestión Hospitalaria GALEN CLÍNICAS. Bloque Quirúrgico: Gestión de la información relacionada con el anuncio operatorio, planificación de los salones y el informe operatorio. Historia Clínica Digital: Agrupación de todos los servicios recibidos por un paciente en la institución. Web de Indicadores: Los indicadores hospitalarios son enviados a la Web de Indicadores para que estos estén disponibles a los directivos del Ministerio de Salud Pública. Por su diseño, puede ser integrado a otras aplicaciones como Imagis, Alas Pacs, Versat, entre otras, aumentando con ello el nivel de informatización de la institución. A continuación, las Figuras 3 - 8 muestran algunas vistas de GALEN CLÍNICAS: Figura 4. Sistema de Gestión Hospitalaria GALEN CLÍNICAS: Consulta Externa. “XI Congreso Internacional Informática en Salud 2016” Cué, R. L.; Abreu, M. R.; Cabrera, M.; Curbelo, A.; del Castillo, M.; Rodríguez, A. | “PROYECTO DE INFORMATIZACIÓN HOSPITALARIA. SOLUCIÓN GALEN. 15 AÑOS DE EXPERIENCIAS Y RESULTADOS” Figura 7. Vistas del módulo Bloque quirúrgico. Figura 5. Consulta Externa: Ejemplo de Historia Clínica a partir de datos obtenidos (1). Figura 8. Historia Clínica Digital 3. RESULTADOS 2.1 Despliegue del Sistema de Gestión Hospitalaria en Cuba Actualmente el Sistema de Gestión Hospitalaria se encuentra implantado en 61 hospitales del país, y en proceso de implantación en 63 instituciones. En la Tabla I se muestra la cantidad de instalaciones por provincias, las que están en proceso y las proyecciones hasta 2016. Tabla I. Cantidad de instalaciones de Sistema Gestión Hospitalaria en Cuba. No. PROVINCIAS HOSPITALES Instalados Figura 6. Consulta Externa: Ejemplo de Historia Clínica a partir de datos obtenidos (2). 1 Pinar del Rio 2 Artemisa 3 La Habana 4 Mayabeque 5 Matanzas 6 Cienfuegos 7 Villa Clara “XI Congreso Internacional Informática en Salud 2016” 3 34 En Proceso Proyección 2 1 2 12 4 2 2 1 7 1 3 7 Cué, R. L.; Abreu, M. R.; Cabrera, M.; Curbelo, A.; del Castillo, M.; Rodríguez, A. | “PROYECTO DE INFORMATIZACIÓN HOSPITALARIA. SOLUCIÓN GALEN. 15 AÑOS DE EXPERIENCIAS Y RESULTADOS” 8 Sancti Spíritus 9 Ciego de Ávila 2 1 10 Camagüey 2 3 11 Las Tunas 2 1 12 Holguín 5 13 Granma 2 14 Santiago 15 Cuba Guantánamo 16 Isla de Juventud TOTAL de 8 En el año 2005 se inicia la informatización de estos centros, dirigida fundamentalmente a la gestión de los medios de diagnóstico, solicitud de exámenes, registro y evaluación de los resultados obtenidos, así como la generación de información estadística. Actualmente se tiene implantado en 424 Centros de Diagnóstico Integral y 32 Centros Médicos de Alta Tecnología, para un total de 456. En la Figura 10 se muestran los resultados del despliegue por estados. [5] 3 4 3 3 1 1 1 18 45 la 1 61 La Figura 9 muestra el despliegue actual de la implantación del Sistema de Gestión Hospitalaria a nivel nacional. Figura 10. Estado de implantación del Sistema Galen Lab en Venezuela hasta el 2015. 2.3 Beneficios Figura 9. Estado de implantación del Sistema de Gestión Hospitalaria en Cuba hasta el 2015. Por su alto nivel de configuración, el sistema está implantado en hospitales de diferentes características: Institutos, Hospitales Clínicos-Quirúrgicos, Maternos, Pediátricos, Psiquiátricos y Hospitales Militares; abarcando los diferentes niveles de atención. 2.2 Despliegue del Sistema Galen Lab en Venezuela Una importante aplicación del Sistema de Gestión Hospitalaria se encuentra desplegada en la hermana República Bolivariana de Venezuela, donde se le dio solución a la informatización de los Centros de Diagnóstico Integral y las Clínicas de Alta Tecnología, con un módulo de este Sistema: Laboratorio, ya que por su alto nivel de configuración, este módulo puede ser usado en la informatización de los medios diagnósticos y la consulta externa [5]. Desde su implantación, hace 17 años, se han obtenido los siguientes beneficios con el Sistema de Gestión Hospitalaria: • Mejor organización y control del registro de pacientes inscritos. • Mayor control de las camas del hospital por servicios, salas y su disponibilidad (estado). • Mejor control de la población hospitalizada y su movimiento. • Disponibilidad instantánea y confiable de información sobre el estado del recurso cama y principales indicadores hospitalarios. • Aumento de la rapidez en la tramitación y traslado de las historias clínicas. • Obtención rápida de información estadística que puede ser usada para fines del servicio, docencia e investigación. • Mejora el proceso de control de la integridad de los sistemas y los datos. • Disminución del tiempo en la elaboración de datos estadísticos y aumento de su confiabilidad. “XI Congreso Internacional Informática en Salud 2016” Cué, R. L.; Abreu, M. R.; Cabrera, M.; Curbelo, A.; del Castillo, M.; Rodríguez, A. | “PROYECTO DE INFORMATIZACIÓN HOSPITALARIA. SOLUCIÓN GALEN. 15 AÑOS DE EXPERIENCIAS Y RESULTADOS” • • • • • • • • • • • • • • • Recuperación fácil y rápida de todos los estudios realizados a un paciente en diferentes medios diagnóstico. Estandarización en los procesos de codificación del informe de egreso y operatorio según la CIE-9 y CIE-10, evitando errores en los mismos. Aumento en la calidad de los estudios de morbilidad. Estandarización en el proceso de cálculo de los principales indicadores hospitalarios, que son la base para la ayuda en la toma de decisiones. Mejora el flujo del proceso de turnos para medio diagnóstico y consulta externa, al disminuir los tiempos de espera del paciente. Aumento de la calidad de los informes de resultados de los diferentes medios diagnósticos. Al contar con información en bases de datos, se mejora el proceso de planificación de los recursos humanos y materiales dedicados a la prestación de servicios de salud. La información almacenada en las bases de datos puede ser consultada con fines docentes e investigativos aumentando con ello la preparación del personal de salud. Mejor acceso y control a la información médica de los pacientes. Permite el seguimiento de un paciente de manera automatizada, donde los chequeos del paciente quedan registrados para futuros exámenes a realizar. Ofrece la información necesaria (de pacientes atendidos y el historial de las consultas) para el proceso de certificación de las auditorías. Contiene los datos reportados por todas las instituciones hospitalarias, que pueden consolidarse y mostrarse en una web de indicadores para la toma de decisiones. Posibilidad de acceder a los resultados de los exámenes de los pacientes y entrega de los mismos en los dos sistemas de medidas: Internacional y Tradicional Venezolano. Evita la digitalización de los resultados, errores de trascripción al captar los resultados de forma automatizada del equipo del Laboratorio. Calidad en el Servicio que repercute en Profesionalidad y de manera directa en el impacto positivo de los servicios a la población. 4. CONCLUSIONES A partir de la propuesta de solución que brinda la empresa SOFTEL y que abarca el Programa de Informatización de la Gestión Hospitalaria: 1. Se describe la solución informática que apoya el proceso de informatización. 2. Se brinda el estado actual de la informatización con esta herramienta a nivel nacional y en la hermana República de Venezuela. 3. Se describen los principales resultados y beneficios obtenidos desde el inicio del programa de informatización, hace 17 años. Además, se ha logrado una mayor integración entre MINSAP – SOFTEL, estableciendo y consolidando los mecanismos de trabajo para la identificación de las necesidades y su prioridad, levantamiento de requisitos, trabajo con expertos funcionales y la validación y verificación de los diferentes módulos del sistema. 5. REFERENCIAS 1. SOFTEL. Curbelo, A., Curbelo, A. “Perfil Corporativo de Softel”, enero 2015. 2. MICOM, “Resumen de las bases y prioridades para el perfeccionamiento de la informatización de la sociedad en Cuba”, febrero 2015. 3. SOFTEL. Cué R. “Proyecto de Informatización Hospital Hermanos Ameijeira”, marzo 2015. 4. SOFTEL, “Especificación requisitos de software Clínicas”, enero 2015. 5. SOFTEL. Cabrera, M. “Proyecto de informatización, sostenibilidad y mejora continua de las Clínicas de Diagnóstico de Venezuela”, 2015. 6. SÍNTESIS CURRICULARES DE LOS AUTORES MSc. Ing. Rosalía Lucia Cué Delgado Ingeniera en Sistemas Automatizados de Dirección, MSc. Gestión de Proyectos Informáticos, Profesora Auxiliar UCI, ISPJAE. Ha presentado trabajos en Ferias y eventos que le han reportado publicaciones, entre ellos cuenta Ediciones anteriores de la Feria de Informática de la Habana y Convención Internacional de Salud CUBASALUD. Actualmente se desempeña como Gestora de Proyectos para la implantación de la Solución “Hospital” en las instituciones de salud; dentro del Grupo de Ventas de la Dirección Comercial de SOFTEL. “XI Congreso Internacional Informática en Salud 2016”