Download Diciembre 2005
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Octubre — Diciembre 2005 Revista Nicaragüense de Psiquiatría Volumen III Organo Oficial de la Asociación Nicaragüense de Psiquiatría PRESENTACIÓN Este mes de Diciembre, fin de un año mas, encuentra al gremio medico Nicaragüense, inmerso en una lucha justa y digna, por reivindicaciones gremiales, dentro de la dignificación profesional. También en esta lucha, los médicos buscamos, nuestra propia expresión e identidad, que dentro de la sociedad civil nos corresponde, independientes de intereses políticos-partidarios y unidos todos, sea a través de la expresión sindical o de nuestro próximo Colegio Medico. En la temática central de este numero, compartimos con Uds. información sobre el deterioro de los servicios de salud mental a nivel nacional, dicha información, corresponde a 3 importantes diagnósticos, elaborados del 2004 al 2005, por miem- bros de nuestra asociación. La lucha por la dignificación del gremio medico y el deterioro de los servicios de salud, son problemáticas actuales, que deben motivarnos y unirnos más, para luchar y contribuir, a la búsqueda de verdaderas e integrales respuestas, a esas sentidas necesidades, que son derechos fundamentales de los seres humanos. Finalmente, en nombre de la Junta Directiva de la Asociación Nicaragüense de Psiquiatría, queremos desear a todo el gremio medico y amigos, una feliz navidad y prosperidad para el nuevo año. Dr. Mauricio Sánchez M Presidente de la Asociación Nicaragüense de Psiquiatría PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com Número X CONTENIDO Editorial 2 Noticias de la Asociaciòn 3 Huelga Mèdica y Etica 4 Seccion Emergencies y Desastres 5 Diagnòstico Servicios de Salud Mental SILAIS Managua 6 Informe de Pais del IESM - OMS 11 Diagnòstico Nacional. Servicios de 14 Enfermedad Alcoholica en el Cerebro 16 Capìtulo de Psiquiatrìa Forense 17 UMBRAL 18 Conjeturas e insinuaciones 20 Volumen III Page 2 Directorio EDITORIAL La Revista de la Asociación Nicaragüense de SITUACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL EN NICARAGUA. Dr. Luis E. Alemán Neyra Secretario La planificación, formulación, ejecución de políticas y la valoración de la aplicación de normas, convenciones y leyes que intentan equiparar las oportunidades de las personas que pertenecen a grupos vulnerables, plantean en la actualidad exigencias técnicas y metodológicas para su investigación. El uso de datos y estadísticas cuali-cuantitativas permite por una parte conocer la realidad y las complejas relaciones multicausales y por otro lado establecer un sistema de vigilancia para los derechos económicos, sociales, políticos y culturales de estos grupos. En el campo de la salud mental los datos de que disponemos son escasos, fragmentados y dispersos. Para contribuir en esta información las páginas la Revista Nicaragüense de Psiquiatría exponen los resultados de 3 investigaciones de suma importancia para el desarrollo de la salud mental en nuestro país. En su conjunto nos muestran una grave y caótica situación de los servicios de salud mental, en el cual destacan que el país carece de información, estadísticas, recursos humanos, la existencia de centros sin regulación y sin acreditación, que los servicios de salud que brinda el MINSA hay una pobre detección y la ejecución de actividades son de una mayor responsabilidad de organizaciones de la sociedad civil. No existe el presupuesto adecuado, falta de condiciones para brindar la atención, con una percepción de abandono por las autoridades, sin un liderazgo evidente o con autoridad suficiente, sin sistema de seguimiento, monitoreo, sin políticas, estrategias claras para la accesibilidad de los servicios y ampliar la cobertura a la población y los conocimientos por el personal médicos es escaso, solo el 0,39% de médicos de APS han recibido por lo menos dos días de capacitación en salud mental La primera aborda el DIAGNÓSTICO NACIONAL DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN A PERSONAS DROGODEPENDIENTES, desarrollada por nuestro actual presidente Dr. Mauricio Sánchez M, en su calidad de investigador independiente y Asesor técnico del Consejo Nacional de Lucha contra las Drogas (CNLCD). Este diagnóstico forma parte del proyecto de establecimiento de una red de trata- Psiquiatría de publicación trimestral, es el resultado del esfuerzo conjunto de todas y todos los que de una u otra forma participamos en su elaboración, siendo esta la Decima edición correspondiente a Octubre, Noviembre 4 Editor y Presidente: a Dr. Mauricio Sánchez M 4 Consejo Editorial: a a a a a 4 a a Dr. Luis Alemán. Secretario Dr. Antonio Lourenco. Dr. Adonis Pérez Dr. Nelson García Lanzas Dr. Edgard Salinas Diseño y Elaboración: Dr. Mauricio Sánchez M. Maria José Luna Ríos Para enviar cualquier colaboración; trabajo científico, artículo de opinión o nota cultural, escribir a la siguiente dirección: Mauricio Sánchez M. Apart. Postal , 3479 e-mail:M_sanchezm@Hotmail.com Teléfono: ' 266-9712, ( 088-43758 JUNTA DIRECTIVA 2005 - 2007 ASOCIACION NICARAGUENSE DE PSIQUIATRIA miento, rehabilitación y reinserción social en Centroamérica y servirá de base para Presidente: establecer los lineamientos para una estrategia de atención integral en el ámbito de Dr. Mauricio Sanchez M. la región Centroamericana, en el se encuentra que los factores socioeconómicos ligados a la pobreza, junto al analfabetismos y la falta de acceso a la educación, son en- M_sanchezm@Hotmail.com teléfono : 266 9712 / 0884-3758 Secretario: tre otros importante riesgo para el consumo de drogas. Dr. Luis Alemán Neyra La atención brindada a estos grupos se basa en programas residenciales, ambulatorios, y de atención inmediata y se recomienda la adecuaciòn de los currículos de formación, aprobación de normas, regulación de los centros, creación de sistema de información, la coordinación intersectorial, la creación de un centro nacional etc. (Continua en pag. 11) e-mail: lueman@ibw.com.ni teléfono: 0522 - 6654 / 2668033 Tesorero: Dr. Karla Vanesa Canelo canelomorales@yahoo.es teléfono 6286401 Secret. Actividades Científicas Dr. Nelson Garcia Lanzas. ngarcialanzas@yahoo.es teléfono : 2686141/ 0615-7210 Vocal : Dr. Roberto Aguilar B. e-mail : rango@alianza.com.ni teléfono 8842671 PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com y Diciembre del 2005. Page 3 Volumen III Noticias de la Asociación 15 AÑOS DE LA “DECLARACION DE CARA- cena, tuvimos el placer de escuchar las interesantes exposiciones de los Drs. Nelson CAS” García Lanzas y Edgar Salinas, sobre el La semana del 7 al 9 Noviembre del presente año, se celebró en Brasilia, los 15 años de la "Declaración de Caracas", que promulgó -La Reestructuración de la Atención Psiquiátrica en América Latina-. En ella se propone como elemento básico, la integración de la salud mental a la atención primaria y en los sistemas locales de salud, que deberían brindar servicios comunitarios, integrales, de atención continuada, con participación de la población y capaz de realizar acciones preventivas. Hace clara referencia a la protección de los derechos humanos básicos y civiles de los que padecen alguna afectación a la salud mental y la necesidad de que estén protegidos por la legislación de cada país. Propone de igual modo revisar críticamente el papel hegemónico y centralizador del hospital psiquiátrico, la atención de los enfermos mentales. Señala la capacitación del recurso humano en modelo cuyo eje fundamental sea el de la formación en el servicio de salud mental comunitario. En 1990, el entonces ministro de salud en esa época en Nicaragua fue firmante de los acuerdos. Después vino la debacle y absurdamente se terminó con casi todos los CAPS (Centros de atención psicosocial), fué la antitesis de lo que otros pretendían hacer en América y significó desandar el camino avanzado por los nicaragüenses. tema del Imsonnio. FIESTA DE FIN DE AÑO DE LA ASOCIACION Con el gentil patrocinio de Laboratorios ROCHE, se ha organizado la fiesta de fin de año de la Asociación Nicaragüense de Psiquiatría. Cuando este numero de la revista llegue a sus manos, muy seguramente nos encontraremos departiendo, este 6 de Diciembre, muy alegremente en La Ruta Maya, bailando con música viva y con muchas sorpresas que Roche tiene programadas PLANIFICACION PARA 2006 LABORATORIOS ROCHE Y LA ASOCIACION NICARAGUENSE DE PSIQUIATRIA. En este ultimo numero de la revista del año 2005, queremos reiterar nuestro sincero agradecimiento a los laboratorios Roche, quienes en el transcurso del presente año, se han constituido, en los patrocinadores ORO de la Asociación. Este año, Roche estuvo siempre con nosotros, en nuestras principales actividades: ∗ Apoyo a que una nutrida delegación de ∗ La junta directiva de la ANP, ha venido los meses de Octubre y Noviembre, planificando las actividades centrales para el próximo año, ∗ para tal fin, también hemos sostenido reuniones con la industria farmacéutica de Sistema Nervioso acreditada en el país. Con mucha satisfacción, adelantamos, el decidido apoyo, recibido departe de los representantes de laboratorios farmacéuticos para el patrocinio ∗ de nuestros eventos en el año 2006. Participo por Nicaragua en este evento, el Dr. Carlos Fletes, responsable de Salud Mental del Minsa, y esta pequeña nota informativa, fue elaborada con la colaboración del Dr. Manolo Fernández. CENA STILNOX El pasado Martes 22 de Noviembre, la Asociación Nicaragüense de Psiquiatría, por invitación de laboratorios Sanofi-Aventis, se reunió en un restaurante capitalino, donde además de compartir, con una agradable PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com ∗ psiquiatras, pudiera participar en XIX Congreso de ACAP celebrado en Costa Rica. Copatrocino, junto a otro laboratorio farmacéutico, la totalidad del Simposio de Psiquiatría para Atención Primaria, 2 y 3 de Septiembre 2005. Realizo en Nicaragua, Hotel Montelimar, un entrenamiento y capacitación en técnicas para mejores conferencias, donde participaron, además de un grupo de colegas psiquiatras de la asociación, psiquiatras del área centroamericana y del caribe. Patrocino exclusivo de nuestra fiesta de fin de año. La presente Revista, y otra serie de actividades, como reuniones de junta directivas, etc. Agradecemos el apoyo y dedicación que los ejecutivos de Roche han tenido con la Asociación, muy especialmente a Wiston Montiel de Roche Nicaragua, Marianela Gonzalez Gerente de Productos Roche Costa Rica y Roberto Rosales, amigo y compatriota Nicaragüense, que desde Costa Rica, como gerente de Centroamérica y Caribe, ha estrechado esta amistad y apoyo a los psiquiatras Nicaragüenses. Deseamos para Roche y sus ejecutivos, felicidad en las fiestas navideñas y mas prosperidad en el año nuevo. Volumen III Page 4 Pagina de Opinion de Nuestra Asociación Huelga – Juramento hipocrático — Deontología Ética – Moral Las ultimas semanas se ha estado hablando mucho con relación a estos temas. El paciente, el dolor, el sufrimiento, las dificultades de una familia pobre al demandar asistencia. En Nicaragua todos estas cosas vienen haciendo crisis; un pueblo con necesidades de salud, transporte, educación y problemas habitacionales. Las miles maneras de sufrir, de soportar el dolor; así las de morirse lentamente, sin esperanzas por faltas de trabajo, educación y salud. Sin embargo, hoy todos nos rasgamos las vestiduras, echando la culpa a los médicos, enfermeras, trabajadores de salud, por la incomprensión, la insensibilidad, ante el sufrimiento y el dolor humano. Hablamos de juramento hipocrático ( como pretexto para desvirtuar las mil veces justa reinvidicación saláriales de los trabajadores de la salud. Ahora, pero solamente por ahora nos preocupan los pobres pacientes; ¿cuantas veces los medios han denunciado la falta de equipamiento, los presupuestos hospitalarios raquíticos, las infraestructura obsoletas? Cuantas? Ahora les preocupa la atención de los médicos. El juramentos hipocráticos, como código deontológico, ética y moral, habla de deberes, obligaciones; todo esto a través del aprendizaje teórico – practico, el médico en formación va apropiándose y haciendo suyas aptitudes, actitudes, deberes y obligaciones, que terminan desarrollando una capacidad de servicio, poca vista en otras actividades profesionales. do a mitigar el dolor y quitar el sufrimiento. Las salas de emergencias, cuidados intensivos, sala de operaciones, son testigos del que hacerse diario de los médicos y resto de trabajadores. Salarios miserables; luz, agua, teléfono y transporte subiendo cada día, el civismo y desvergüenza invocan el juramento hipocrático todos los días ( casi estoy seguro que pocos se han interesado en leerlo). Pueblo nicaragüense, piense, reflexione no opine negativamente si no tiene el mínimo de información necesaria. El responsable directo de estas crisis no es el médico, él es un eslabón mas en la cadena de servicios públicos; todos sabemos quienes cobra los impuesto, como los asignan y distribuyen. Es el estado a través de sus responsables gubernamentales, poderes legislativo judiciales, quienes deben retribuir a la población los servicios sanitarios comunitarios. Él medico no cobra impuestos a la población entera, su acción se limita a lo individual, a lo particular de una familia; no tiene poderes institucionales, no puede servirse de trabajadores mal pagados explotados para luego con bombos y platillos, hacer proselitismos, decir hemos dados tantas consultas, tantos centro de salud, tantas recetas y tantas vacunas etc. El verdadero médico no tiene el valor de utilizar a otros para fines politiqueros. Claro que hay sus excepciones, claro que hay maltrato a pacientes, pero de estos a justificar los malos salarios y las condiciones de trabajo; es realmente estos defendiendo lo indefendible. Al escribir estas líneas lo hacemos pensando en muchísimos trabajadores que durante treinta años hemos estados en los hospitales noche y días, entregados al servicio de nuestro semejantes; dedica- PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com @ Dr. Hugo Espinosa. Psiquiatra. Volumen III Page 5 SECCION DE EMERGENCIA Y DESASTRES Dr. Carlos Manuel Fernández Tenrreiro. coordinador La Evacuación Hospitalaria. 1- Amenaza de bomba confirmada. Una experiencia reciente que debemos tomar en cuenta. 2- Incendios no controlados con propagación a otros servicios. Las situaciones de emergencias y desastres se presentan 3 -Criterios sobre E.D.A.N. (evaluación de daños y con mayor intensidad cada día análisis de necesidades) que planteen daños graen todas las latitudes del pla- ves estructurales que pongan en peligro a los paneta, amenaza naturales, cientes y al personal y recomiende abandonar el humanas, tecnológicas y posibles daños en las local. personas por actos terroristas, de los cuales no estamos exentos. 4- Escape o derrame de materiales peligrosos Estas amenazas y las condiciones de alta vulnera- (Tóxicos, inflamables, biológicos, radioactivos, bilidad estructural, ecológica y social en que vivi- etc.) mos y trabajamos, obligan responsablemente al personal de salud a estar capacitado, organizado y 5- Exposición a agentes biológicos por el personal preparado en todo momento para la respuesta mas o los pacientes. adecuada. En la evacuación parcial debe existir previstas Recientemente la dirección del Hospital de Puerto áreas de seguridad dentro de la unidad hospitalaria. Cabeza en la RAAN se vio en la impostergable necesidad de evacuar hacia una instalación más La evacuación total debe hacerse previa identifisegura, debido a la amenaza que representaba cación de un edificio (en el plan debe estar previspara la instalación el Huracán Beta. to) que reúna las condiciones para dar continuidad Esta evacuación, que es una acción muy compleja, a la prestación del servicio. fue posible por que el Plan de Emergencias y Desastres de dicho hospital contemplaba esta posibiliSe deben establecer las coordinaciones con otros dad dentro de las medidas ante la amenaza de centros hospitalarios y unidades de salud cercanas huracanes e inundaciones. para el debido traslado de pacientes. 3- Pacientes encamados o impedidos cercanos a la salida. 4- Usar técnicas de movilización según cada caso. 5- Debe tenerse previsto y preparado el personal para que realice el conteo y listado de pacientes evacuados. 6-Establecer medidas de seguridad, no ingresar por ningún motivo al área evacuada. A continuación expongo alguna preguntas que podemos hacernos ante una situación de emergencia y desastres, sus respuestas pueden orientarnos acerca de la conducta mas apropiada a seguir. 1- ¿La magnitud de los daños físicos obliga a la evacuación de la unidad de salud? (Este dictamen debería basarse en criterios profesionales ( EDAN) entregada por la Comisión de Evaluación de daños y análisis de necesidades) 2-¿Se deben evacuar toda la instalación o solo una parte? (En la mayoría de los casos es necesario solo desalojar una parte) 3- ¿Como se asegurara la continuidad de los serviAnte una situación de Emergencia y Desastre, la Es importante declarar para casos de exposición a cios de salud a la población afectada? unidad de salud donde prestamos nuestros serviagentes biológicos áreas en cuarentena. cios puede verse afectada, sea esta pública o priva4- ¿Hacia donde evacuar los servicios del hospida. IMPORTANTE. tal? En Nicaragua por estar presentes en casi todo su territorio, amenazas de terremotos, que son situaciones imprevistas, debemos estar constantemente preparados. En el caso de unidades de salud u hospitales con pacientes que padecen trastornos psiquiátrico, por su complejidad de manejo, las acciones a seguir deben estar minuciosamente planificadas y tomar en cuenta los posible escenarios, que van desde los mas graves a otros menos complejos. Las vías y rutas de evacuación deben estar clara- El éxito en el enfrentamiento a situaciones de mente definidas en el plan. emergencias y desastres solo es posible por la preparación, capacitación, actualización de planes La señalización de las rutas de evacuación y ejercicios de simulación) y la planificación cohedisminuye la vulnerabilidad interna y hacen el pro- rente de las acciones a seguir. ceso de evacuación más seguro y ordenado. El proceso de evacuación debe ser ordenado, rápido, sin pánico, se recomienda su ejercitación por todo el personal en cada servicio. Cada unidad debe contar con un plan para este tipo Prioridades de la evacuación. de situaciones. A continuación exponemos algunos elementos importantes a tomar en cuenta. 1-Visitantes y pacientes que puedan caminar hacia sitios preestablecidos. Criterios para la evacuación de una unidad de 2- Pacientes encamados o impedidos alejados de la salida. salud (Total o parcial) PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com Volumen III Page 6 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL DEL ÁREA METROPOLITANA DEL SILAIS MANAGUA Dr. Roberto Aguilar Briceño Introducción. El propósito fundamental del trabajo es conocer el estado actual de la salud mental, así como el marco legal y los recursos materiales, humanos y funcionales con que cuenta el Ministerio de Salud, para hacer frente a los problemas y carencias encontrados en la red de provisión de servicios en el área metropolitana del SILAIS Managua, a fin de buscar soluciones a corto, mediano y largo plazo. El trabajo fue realizado a solicitud del SILAIS Managua, con el apoyo técnico y material de la Representación de OPS/OMS. El período de recolección de datos fue de julio a octubre del año 2004. El presente es un resumen. El documento completo consta de 35 páginas y 10 apéndices que incluyen la bibliografía, y puede ser consultado en OPS. Método. 1. Recopilación bibliográfica legal, administrativa, normativa y científica para sustentar las acciones investigativas e informes. 2. Grupos focales con usuarios, personal del I y II nivel y del Hospital Psiquiátrico. 3. Entrevistas con informantes clave. 4. Visitas a las unidades de salud, recabando datos in situ sobre los recursos materiales en general. 5. Entrevistas con la casi totalidad de profesionales de salud mental del SILAIS. 6. Análisis del material. 7. Cálculo de tasas. 8. Presentación de los resultados ilustrados con tablas, gráficos y fotos, todos en apéndices por razones de espacio. Se presentaron en orden los escenarios nacional y local, destacando en el primero los aspectos socioeconómicos (incluyendo presupuesto nacional, para salud y salud mental); y la legislación, relacionados de cerca con la salud mental. Resultados. ESCENARIO DE SALUD MENTAL DE NICARAGUA. Nicaragua está ubicada en el centro de América Central, entre los paralelos 11 y 17º de Latitud Norte y tiene el territorio más extenso del Istmo, con una superficie de 119,838 Km², sin incluir los 8,264 del lago Cocibolca y los 1,064 del Xolotlán. La población actual estimada al 2004 es de 5, 626,492 (INEC) y una densidad poblacional de 43.4 h/ Km², con un IDH de 0.635 en el año 2000, compartiendo los últimos lugares con Honduras y muy lejano de Costa Rica y Panamá (2, 28). La pobreza extrema en 2001 fue el 15.1% (14), la desnutrición crónica en menores de 5 años pasó del 17.8 % en 2001 al 16% 2004 (14). En 1993, 1998 y 2001, la Extrema Pobreza urbana ha sido de 7.3, 7.6, 6.2 y la rural de 36.3, 28.9 y 27.4% respectivamente, factor determinante en la génesis de todo tipo de desequilibrio en la salud mental de individuos y comunidades (15). MARCO LEGAL Nuestra Constitución Política, en los artículos del 57 al 64, garantiza la protección de derechos que deberían contribuir al bienestar de la población (16). Incorpora declaraciones y tratados internacionales que protegen los derechos humanos de todos los ciudadanos y de los grupos vulnerables, entre ellos por algunas enfermedades, y entre éstas, las mentales. En la práctica, la firma de tales convenios sólo conlleva una declaración de intenciones, no una voluntad de cumplimiento más allá del orden moral (17). La Ley 476 y su Reglamento (18, 19), establecen una serie de preceptos que benefician a la ciudadanía y a los prestadores de servicios públicos básicos, con una atención esmerada, eficiente y de calidad, consistente con las políticas públicas y necesidades de la población; en condiciones de higiene y seguridad ocupacional adecuadas y con medios para realizar sus funciones. El Arto. 114 establece los planes de reubicación como consecuencia de razones económicas, cambios tecnológicos, reformas institucionales o de reorganización. La Ley 202 y su Reglamento (20, 21) manda a toda empresa estatal o mixta a tener contratado por lo menos una persona discapacitada por cada cincuenta empleados. La Ley Nº 423, Ley General de Salud, regula todas las acciones de salud e incluye el respeto a la persona y dignidad del paciente, sin discriminación por tipo de enfermedad o padecimiento. Define al SILAIS como la unidad operativa y administrativa con recursos sectoriales bajo su conducción única, responsable de la salud en el área y población determinadas. Igualmente define la organización del 2º nivel y establece la coordinación e integración con la red de servicios de salud, ubicando los hospitales como parte de la red de servicios de salud, dentro de la cual deben articularse y garantizar el respeto de los derechos y deberes de los usuarios. Se define claramente la relación de dependencia operativa y administrativa de la conducción única del SILAIS y el apoyo de los consejos consultivos. Otros artículos se ocupan del desarrollo de actividades que contribuyan a la salud mental, con especial énfasis en la prevención del suicidio, el abuso del alcohol y acciones en situaciones de desastres naturales. En general la legislación sobre salud mental per se es casi nula, pero la existente sobre salud traería gran alivio a los pacientes, familiares y tratantes, si se cumpliera a cabalidad. PRESUPUESTO NACIONAL El presupuesto de salud del país para 2004 es de C$ 1, 994, 697,047.00, el 13.7 % del Presupuesto General de la República (24). El presupuesto del Hospital Psiquiátrico es de C$ 14, 136,511.42, equivalente al 0.73% del de salud, quedando el de salud mental nacional en cerca de 0.8%. El gasto per cápita MINSA 2002 fue de US$ 19.5 x h; en 2004 es de US$ 21.9 x h; (25). TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL El sistema de información es inadecuado y poco confiable. El Departamento de Salud Mental obtiene datos por informes directos de los equipos y diversas instituciones. Estudios dirigidos completan la fuente de los resultados que presentamos en el Anexo 5. Entre las enfermedades crónicas, se calculan para Nicaragua 56,000 esquizofrénicos, de los cuales el sistema trata menos de 5,000. Las relacionadas con el alcohol son la que más muertes y discapacidades producen, 15% de accidentes mortales de tránsito, 62% de los suicidios; y otras formas de violencia como homicidio, violaciones y violencia intrafamiliar (10 a 18% de VIF consultan en salud mental). Otras drogas, como marihuana y cocaína en sus diversas formas de uso, cada día adquieren más relevancia, habiendo llegado entre ambos problemas a desplazar a la esquizofrenia como causa de internamiento en el Hospital Psiquiátrico. Los trastornos mentales debido a sustancias psicoactivas en edades de 15 a 19 años son el 21%. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com Volumen III Page 7 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL DEL ÁREA METROPOLITANA DEL SILAIS MANAGUA Policlínica Central por su funcionamiento), para un 83.3% con una mediana de 2 profesionales, una media de 3.1 y DE ± 2.60, para cubrir el total de la población urbana y de municipios y departamentos vecinos (Boaco). AdeLa tasa de suicidio se ha triplicado en los últimos 12 años, registrándose en el más, hay personal en 8 de 10 hospitales del MINSA (incluido el PsiquiátriMINSA el 6.8 por 100 mil para un poco más de un suicidio diario, y unos 23 co) para un 80%. No incluyo hospitales militares ni privados. mil intentos anuales. Estas cifras arrojan a lo sumo la mitad de la prevalencia real. Es la 11ª causa de mortalidad general y la 1ª para el grupo entre 15 y 34 • En el SILAIS hay 30 recursos profesionales en trabajo exclusivo de salud mental: 6 psiquiatras, 19 psicólogos, 3 trabajadoras sociales, 1 enfermera y años, desde 1996. 1 auxiliar de enfermería. Constituyen el 24.6% del personal asistencial del Hospital Psiquiátrico y el 12.1 del personal total. La relación psiquiaEn Nicaragua se dan 33, 000 consultas en los servicios de salud mental por tra/psicólogo es de 0.32:1; psiquiatra/TS 2:1 y con enfermera, auxiliar de depresión, trastornos de ansiedad, trastornos bipolares, de conducta y de enfermería y sociólogo es 6:1. aprendizaje, alcoholismo y víctimas de violencia intrafamiliar, entre otras. En el hospital psiquiátrico se reportaron 1,045 egresos el año anterior, el 60% de Managua. Desde 1986, la relación de egresos hospital psiquiátrico/hospital Sus funciones las realizan en y con los siguientes recursos materiales: general es de 1:1.5. El 61% de la población de Nicaragua cuenta con el 31% del personal de Salud Mental. • 30 ambientes con un área total de 530.3 m² (Promedio 17.7 m² por centro, El costo promedio de tratamiento mensual de un paciente hospitalizado es de rango 182.5 m² en Villa Venezuela a 42.6 m² en el Pedro Altamirano). Sólo el personal ubicado en hospitales cuenta con ambientes de construcción C$ 10,927, uno ambulatorio cuesta C$ 367 mensuales. sólida, sólo en el Hospital La Mascota hay material lúdico y ambiente adeESCENARIO DE SALUD MENTAL DE MANAGUA METROPOLITANA cuado, aunque los que se usan para consultas son mal ventilados. DESCRIPCIÓN DE MANAGUA • Sólo una unidad (Policlínica Central, niños) cuenta con dos aparatos de aire acondicionado que funcionan, hacen menos duro el trabajo y garantiManagua es la cabecera departamental del Departamento de Managua y zan más privacidad. Capital de la República de Nicaragua. Está ubicada aproximadamente en el • En el mismo edificio se encuentra el único hospital de día, casi a punto de centro del litoral pacífico (Anexo 3). Cuenta con una extensión territorial de derrumbarse, construido de madera, sin mantenimiento; y con el cielo raso 267.2 Km², 7.7% del total departamental (3,465.1 Km²); con una población de ausente en una parte y colgante en el resto, con riesgo serio para usuarios 1, 033,484 h para un 74.9% del total departamental (1, 360,830 h), con una y personal. Funciona menos de 4 horas diarias, con poco material y herradensidad poblacional de 3,867.8 h/Km², 984.9% de la densidad departamental mientas; con 1, 2 y a veces 5 pacientes. Los consultorios no están mejo(392.7). res. Dentro de la misma Policlínica queda el resto del personal de lo que una vez fue el CENASMI, Centro infantojuvenil y de familia, con tres profeLa Esperanza de Vida al Nacer es de 72.4 años, la cobertura de agua potable sionales y sin material para psicodiagnóstico y ludoterapia. 92.9%, Tasa de Alfabetización de Adultos 93.6, Tasa Bruta Promedio de pre• Todas las unidades carecen de material diagnóstico y terapéutico escolar, primaria y secundaria de 43.2, índice de consumo de 0.88 e Índice de (papelería, tests psicométricos, juguetes, psicofármacos, etc.) y lo poco que Desarrollo Humano Municipal de 0.827, el más alto del país (8). tienen es propiedad personal, obtenido con sus salarios, a excepción de los fármacos, generalmente donados. De los trastornos de la Salud Mental en Managua destacamos: • En suma, la casi totalidad de ambientes son pequeños y mal ventilados, • En las emergencias de los hospitales generales de Managua en 5 años con poca o ninguna privacidad, mobiliario malo y escaso, sin material dia(Gosebruch y Sánchez, CICAD-OEA 1995) de las causas de atención, gnóstico ni terapéutico, destacando por su ruina los consultorios de la Poli23% son traumáticas, y de éstas, el 70% están asociadas al uso de alcoclínica Central, el llamado Hospital de Día de la misma, y los consultorios hol; así como 43% tanto para la marihuana como para la cocaína. del Centro de Salud Edgar Lang. coactivas en edades de 15 a 19 años son el 21%. • En cuanto al suicidio consumado e intentos, el porcentaje mayor del país es de Managua (29%). La accidentabilidad, la violencia en pandillas, los delitos y la violencia intrafamiliar ocupan un lugar relevante. El Hospital Psiquiátrico Nacional, Hospital Docente de Atención Psicosocial, cuenta con 14 edificios en diferente estado de conservación. Las áreas más cómodas son las administrativas y docentes. Hay 4 pabellones de usuarios, divididos por sexo y por categoría asignada de crónicos y agudos • En una clínica previsional de Managua (para asegurados) usando criterios (revolventes); consulta externa y emergencias, áreas de apoyo logístico y del DSM-IV (26), la incidencia del síndrome depresivo fue de 26.7%, más clínico, donde destaca la casi nulidad del laboratorio, insuficiente para cualen mujeres (52%) que en hombres (48%), con 32% entre los 25 y 34 años. quier unidad asistencial mínima. Los médicos generales sólo detectaron un 0.05%, alarmante por las características de la depresión y su participación en las cifras de suicidio. El Hospital Psiquiátrico Nacional cuenta con una plantilla de 247 personas, 3 de dirección, 122 administrativos y de apoyo y 122 asistenciales entre psiquia• Las consultas totales en el SILAIS Managua se aproximaron a 14 mil en tras (5), Médicos generales (6), Residentes (11), psicólogas (7), Enfermeras 2002 (42.4% del país), con un 93% de procedencia urbana y 7 % rural y (14), Trabajadoras sociales (6), Auxiliares de enfermería (69), terapistas ocuuna distribución por sexo en adultos de 60% femenino y 40% masculino. pacionales (3) y odontólogo (1). En el servicio infantil (CENASMI) 70% masculino y 30% femenino. La proporción de recursos humanos de salud mental para la población de SERVICIOS DE SALUD MENTAL DEL ÁREA Managua es ¼ del personal asistencial del Hospital Psiquiátrico pero 2/3 la del METROPOLITANA DEL SILAIS MANAGUA - INFRAESTRUCTURA país. No necesariamente significa que haya exceso de recursos, sino que en los departamentos es mucho menor. Para enfrentar este escenario, el SILAIS Managua cuenta con • personal de Salud Mental en 10 de 12 Centros de Salud (Incluimos la PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com Volumen III Page 8 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL DEL ÁREA METROPOLITANA DEL SILAIS MANAGUA RECURSOS HUMANOS POR 100,000 HABITANTES Se calcularon algunas tasas a fin de comparar con parámetros mundiales. El total aparece en el documento original. Aquí presentamos algunas por razones de espacio. Psiquiatras del SILAIS Managua 0.58 Psiquiatras HPN (todos) (su área) 0.51 Psiquiatras asistenciales HPN Psiquiatras HPN C. Externa 0.44 Psiquiatras HPN + SILAIS 1.26 Psiquiatras sector salud: 1.55 Psicólogos del SILAIS 2.90 Psicólogos HPN (Su área) 1.54 Psicólogos HPN + SILAIS 3.58 Trabajadoras sociales del SILAIS 0.29 Trabajadoras sociales HPN 1.32 Trabajadoras sociales SILAIS + HPN 0.87 Enfermeras SILAIS 0.10 Enfermeras HPN (su área) 3.08 Enfermeras HPN + SILAIS 1.45 Total personal del SILAIS 3.00 0.36 PARÁMETROS MUNDIALES PARA REFERENCIA (27) Nicaragua se ubica en el 22.6% de países de las Américas con menos de 1 cama psiquiátrica por 10,000 habitantes. La mediana para los países con más bajos ingresos es de 0.24 por 10,000; en el grupo de países de ingresos “bajos a medios” la mediana es de 1.40. PROFESIONALES de Salud Mental por 100,000 h en el mundo ↓ → países por ingresos Media Mediana D E Bajo Med. Inf. Med. Sup. Sup Psiquiatras 3.96 1.0 5.94 0.06 0.9 2.40 9.0 Psicólogos en SM 6.43 0.4 16.29 0.04 0.6 0.70 26.7 Enfermeras Psiquiátricas 12.63 2.0 26. 0.16 1.0 5.70 T. sociales en SM 8.64 0.3 25.37 0.03 0.3 1.42 25.5 En lo que toca a capacitación y actualización, el personal acusa carencia de apoyo para su ecuación continua, aunque suelen asignarles actividades doProporcionalmente hay mucho más personal en el Hospital Psiquiátrico que en centes para otras áreas. el SILAIS, lo cual no se refleja en las acciones asistenciales; y las actividades más especializadas con muy agudos o muy crónicos, no se realizan como En el aspecto gerencial, se percibe una indefinición y dualidad en las líneas de sería de esperar (Intervención en crisis ni rehabilitación). No obstante, el des- autoridad, o al menos ignorancia por parte del personal sobre las mismas, balance se hace notar más por las carencias periféricas que por la abundancia pues la conducción única no existe en la red del sistema, sino dos líneas que central. forman un ángulo recto que obstaculiza la articulación entre los niveles y la coordinación y mecanismos de evaluación, control y apoyo. FUNCIONES A pesar de todo, aunque el censo promedio del Hospital Psiquiátrico Nacional ha llegado alrededor de 200 pacientes, seguramente sería mucho mayor por el creci- Esto ha llevado incluso a que una unidad esté en el limbo y no sepan a quién miento demográfico natural, si no fuera por el trabajo de contención de los equipos recurrir – Policlínica Central - pues no aparece en la lista de Unidades del periféricos aún mermados en sus recursos. SILAIS y nadie les presta atención. En 2002, de 33 mil consultas de salud mental en el país, correspondieron 14 mil consultas al SILAIS Managua (44%), versus 4,500 en la consulta externa del Hospital, que pasaron a 4,200 en 2003. En emergencias, el Hospital atendió en esos años 6,500 y 7, 200 respectivamente. Todos los equipos se perciben abandonados pos sus autoridades, consideran que necesitan un puente de unión con el SILAIS a través de personal del perfil profesional y con autoridad suficiente o acceso fluido a la misma; no tienen supervisiones por servicio, ni internas ni del SILAIS. No hay retroalimentación a sus logros y necesidades. En las unidades del SILAIS se brinda atención psicoterapéutica principalmente individual, las acciones grupales se ven restringidas por falta de mobiliario y espacio. Las actividades de terreno se dirigen a casos puntuales y no a planificación de acciones sistemáticas de promoción, prevención y seguimiento, por carencia de transporte, viáticos y pago de terreno, en general, por falta de apoyo administrativo. Presupuesto de salud mental del SILAIS Managua. El presupuesto estimado del SILAIS Managua para salud mental en 2004 incluye salarios e insumos médicos para un total de C$ 376, 382.26, equivalente al 2.66 % del presupuesto del Hospital Psiquiátrico Nacional y al 0.02% del MINSA. Junto con el presupuesto del Hospital, constituyen el 0.73% del presu- PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com Volumen III Page 9 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL DEL ÁREA METROPOLITANA DEL SILAIS MANAGUA puesto general de salud. Esto significa que evidentemente las finanzas que se ACCIONES NACIONALES dedican al campo de la salud mental son muy bajas y estas se consumen en más de un 90% en el Hospital Psiquiátrico. La OMS ha recomendado que a la Entre las recomendaciones para el nivel nacional señalamos las siguiensalud mental se dedique no menos del 5% de los presupuestos sanitarios de ∗ tes: los países. ∗ Adecuar la legislación de salud mental y asegurar su aplicación. ∗ Definir las líneas de autoridad que garanticen la conducción única en el SILAIS. Las propuestas son amplias, están divididas entre las que corresponden a los ∗ niveles nacional y local, y subdivididas por rubros específicos como infraestructura (necesidades a corto, mediano y largo plazo, servicios de salud mental en hospitales generales), recursos humanos (redistribución, completamiento, actividades ∗ docentes, y gerenciales), sistema de información y otras, debidamente desglosadas y que pueden consultarse en el documento original. Anotamos un resumen de ∗ las consideradas inmediatas y de carácter general. Concluir la actualización del Curriculum de postgrado en Psiquiatría, para la rotación de los Residentes en APS en un número mayor que el actual (Convenio MINSA-UNAN). PROPUESTA DE REESTRUCTURACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL DEL ÁREA METROPOLITANA DEL SILAIS MANAGUA Establecer con el SILAIS un sistema de información útil. Proveer al HPN de un laboratorio acorde con su calidad de hospital docente. ACCIONES DEL SILAIS MANAGUA ACCIONES QUE EL SILAIS DEBE REALIZAR AL MÁS CORTO PLAZO INMEDIATAS MEDIATAS PRÓXIMAS 1) Redistribución del personal de Salud Mental existente en áreas de mayor necesidad (Ver listado). 1) Trabajar con el Hospital Psiquiátrico para conocer el personal disponible y distribuirlo. 2) Reparación del Hospital de Día de la Policlínica Central. 2) Proveer de psicofármacos básicos todas las unidades con personal de salud mental. 3) Reparación de techo y paredes de los consultorios de la Policlínica Central. 4) Aprobar presupuesto permanente para material y equipo del hospital de día, equivalente a US$ 150.00 mensuales (Herramientas, material para terapia ocupacional piñatería, maquetería, pinturas, mobiliario básico, etc.) 5) Reposición del psiquiatra de la Policlínica Central. 6) Reubicación de los psicólogos del C/S Edgar Lang en el edificio nuevo o remodelación del área adecuada para ambos en un solo turno. 7) Proveer de mobiliario y equipo de trabajo a ambos Equipos según listado de necesidades básicas por los involucrados. (Canapé, sillas, juguetes, papelería, juegos de psicometría). 8) Renovación o creación del laboratorio del hospital psiquiátrico. 3) Definir el área de cobertura de cada unidad y hacerla del conocimiento de todo el personal involucrado. 4) Proveer de medios diagnósticos y terapéuticos todas las unidades de atención a la salud mental. 5) Redistribución del personal profesional y técnico de áreas o unidades de mayor a las de menor concentración observando los derechos legales y laborales. 6) Establecer las funciones mínimas de los equipos mediante fichas ocupacionales y darlas a conocer. 7) Garantizar la supervisión permanente de la Dirección de cada unidad para ver el cumplimiento como para conocer las necesidades y buscar soluciones. 8) Asegurar la supervisión del SILAIS a los servicios de Salud Mental, periódica y sistemática; a directores y personal. 9) Dar cumplimiento a la ley que determina la conducción única de las acciones de salud en el SILAIS, incluyendo hospitales. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com Volumen III Page 10 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL DEL ÁREA METROPOLITANA DEL SILAIS MANAGUA Las actividades del SILAIS se desglosan, destacándose las principales y urgentes: 10 RECOMENDACIONES FINALES: ∗ Necesidad de redistribuir al personal de Salud Mental de Managua, completar los equipos profesionales, reparar o reconstruir los ambientes de peligro para personal y usuarios, recuperar los hospitales de día con equipos profesionales, ambientes, mobiliario y equipo laboral básico. ∗ Establecer política de desarrollo de recursos humanos, con énfasis en la capacitación, educación continua y especialización. ∗ Provisión de material y equipo diagnóstico y terapéutico, incluyendo psicofármacos. ∗ Definir las líneas de autoridad, garantizar una adecuada articulación entre los niveles de atención y facilitar la intersectorial; así como una supervisión sistemática y efectiva. ∗ Proteger los derechos humanos de los usuarios y apoyar todas las formas de combatir el estigma hacia la enfermedad mental. ∗ Garantizar una atención efectiva y eficiente, desarrollando acciones comunitarias de prevención y atención. EDITORIAL... La segunda es el DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL DEL ÁREA METROPOLITANA DEL SILAIS MANAGUA, realizada por nuestro destacado maestro Dr. Roberto Aguilar Briceño, Vocal de nuestra Asociación, aquí el propósito es de conocer el estado actual de la salud mental, el marco legal y los recursos materiales, humanos y funcionales con que cuenta el Ministerio de Salud en Managua, el cual fue realizado con el apoyo técnico y material de la Representación de OPS/OMS 1. Fortalecer la gerencia y coordinación de los servicios de salud mental en el SILAIS. 2. Afrontar de manera rápida un programa de redistribución de los recursos humanos de Salud Mental en la capital. 3. Evaluar la solución de los problemas de infraestructura y recursos existentes. 4. Rescatar y robustecer la red de Centros de Atención Psicosocial (CAPS). 5. Proveer al personal de un ambiente laboral que le permita desarrollar su trabajo. 6. Garantizar la disponibilidad de psicofármacos en la red. 7. Desarrollo de servicios de salud mental en hospitales generales. 8. Diseñar e implementar un plan de desarrollo de los recursos humanos en el SILAIS. 9. Establecer mecanismos de monitoreo y supervisión de los servicios de salud mental en el SILAIS. 10. Crear y fortalecer un sistema de información fluido. de los servicios, garantizar la disponibilidad de psicofármacos, crear servicios de salud mental en hospitales generales y establecer mecanismos de monitoreo y supervisión. La tercera investigación es el INFORME DE PAÍS DEL IESM-OMS, Investigación del Estado de los Servicios de Salud Mental en Nicaragua, realizada por nuestro colega Dr. Manolo Fernández, utilizando el Instrumento de Evaluación de la Organización Mundial de la Salud para Sistemas de Salud Mental (OMS-IESM), cuya meta es de recopilar información para mejorar el sistema de salud mental y proporcionar una línea de base para monitorear el cambio. Entres sus resultados encontramos que “existe un marco legal que en la práctica, sólo conlleva una declaración de Esto permitirá elaborar planes de salud mental basados en intenciones, no una voluntad de cumplimiento más allá del información con datos de la línea base y objetivos definidos, orden moral y que en general la legislación sobre salud monitorear el progreso en la implementación de políticas de mental per se es casi nula, pero la existente sobre salud reforma, proporcionando servicios comunitarios e involucran- traería gran alivio a los pacientes, familiares y tratantes, si do a sectores de la comunidad. se cumpliera a cabalidad”…. Sus resultados son retos y desafíos continuos que nos Muestra que el presupuesto del Hospital Psiquiátrico equi- deben de llevar a un profundo análisis y reflexión junto a vale al 0.73% del de salud, quedando el de salud mental autoridades del MINSA, legisladores, profesionales, estudian- nacional en cerca de 0.8%. tes, comunidad, etc. nuestra población. En sus recomendaciones destaca la necesidad de redistribuir al personal de Salud Mental de Managua, completar los equipos profesionales de los CAPS, reparar o reconstruir los ambientes de peligro, recuperar los hospitales de día con equipos profesionales, fortalecer la gerencia y coordinación PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com A fin de favorecer la salud mental de Volumen III Page 11 INFORME DE PAÍS DEL IESM-OMS Investigación del Estado de los Servicios de Salud Mental REPUBLICA DE NICARAGUA Dr. Carlos Manuel Fernández Tenrreiro de la línea base y objetivos definidos. También resultará beneficioso monitorear el progreso en la implementación de políticas de reforma, Nicaragua es un país de la región centroamericana, con un área geográfica proporcionando servicios comunitarios e involucrando a los usuarios, aproximada de 130,682 kilómetros cuadrados (el más extenso de la región) y familias y otras partes interesadas en la promoción, prevención, atención una población de 5, 626,493 millones de habitantes (OMS, 2005). Es la segun- y rehabilitación de salud mental. da nación del istmo centroamericano con menor densidad 44.5 habitantes por Política, planes y legislación km2, después de Panamá. Introducción. El país se divide en tres regiones geográficas: la del Pacífico, la del Atlántico y la Central. La población no está distribuida de manera homogénea, se concentra en la región del Pacífico, que ocupa 15,3% del territorio nacional y alberga 61,5% de la población total (con rangos de pobreza de 5% al 24%) y 76,4 % de la población urbana. En la región central, que abarca 33,9% del territorio nacional, habita 32,6% de la población total (con rangos de pobreza de 15% a 35%) en su mayor parte rural. La región del Atlántico, que ocupa 50,9% del territorio nacional, solo alberga 5,9% de la población total (con rangos de pobreza de 35% a 45% En Nicaragua no existe política de salud mental. Actualmente existen dos listas de medicamentos básicos y esenciales que incluyen antipsicoticos, antidepresivos, ansiolíticos, estabilizadores del humor y antiepilépticos. Nicaragua está organizada en 15 departamentos, 2 regiones autónomas (17) y 152 municipios (INIFOM, AMUNIC, 2004), la mayoría de características rurales o semiurbanas. Los idiomas principales en el país son español, inglés y dialecto miskito, los principales grupos étnicos son mestizos, indios, negros y blancos. Los grupos religiosos principales incluyen católicos y diversas denominaciones cristianas. El país pertenece al grupo de ingreso bajo, de acuerdo con los criterios del 2004 del Banco Mundial. En el 2004 se elaboró un plan de Salud Mental. En el 100% del presupuesto procede de donaciones extrainstitucionales, (OPS/OMS, Laboratorios Farmacéuticos) por no contar el Programa de Salud Mental con presupuesto específico del Ministerio de Salud. En el 2004 se elaboró el plan de contingencia para desastres / emergencias. Actualmente no existe legislación sobre salud mental. En el año 1995 se aprobó la ley 202, Ley de prevención, habilitación y equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad, reglamentada en 1997, en el 2004 se aprobó por el Ministro de Salud la “normativa para certificar la discapacidad”, estas leyes están dirigidas en su totalidad a las discapacidades físicas, soslayando las generadas por trastornos psiquiátricos. Fue aprobada la ley 370 de 2000, creadora del instituto contra el alcoholismo y la drogadicción. En el 2003, se aprobó La Ley General de Salud, en la cual se aborda pobremente del tema de salud mental El 41.2% de la población tiene menos de 15 años y el 4.7% de la población tiene más de 60 años. El 41.1 por ciento de la población es rural. La expectativa de vida al nacer es de 68.7 para los hombres y 69.1, para las mujeres. La expectativa de vida saludable al nacer es de 68 años para los hombres y 73 para las mujeres. La tasa de alfabetización es de 64 % para los hombres y 64 % para las mujeres (UNICEF, Indicadores país 2003). Mediante esta ley se crea el Consejo Nacional de Salud, que no incluye representación del programa de salud mental. Una propuesta de política de Salud Mental, fue elaborada por el Programa de Salud Mental en 1998. Esta propuesta no fue aprobada oficialmente por el Ministerio de Salud. En 2004 se propuso de creación de un Consejo Nacional de Salud Mental, el cual no fue aprobado por el Ministerio de Salud. El Índice de Desarrollo Humano de Nicaragua es el segundo más bajo de la región centroamericana. La proporción del presupuesto de salud en el PIB es de 3%.(Logros MINSA, 2004) Hay 92 camas de hospital por cada 100,000 habitantes y 38 médicos generales. Si bien se desconoce con exactitud la dimensión del subsistema privado, se estima que cubre aproximadamente 4% de la población total y que su infraestructura está compuesta por 8 hospitales con 250 camas, 200 clínicas de atención ambulatoria. En términos de atención primaria en el sistema público, existen 1,076 centros de atención primaria de salud en el país, que incluyen centros de salud y puestos médicos. De estos últimos no todos cuentan con los servicios de un médico. Los problemas de salud mental y violencia intrafamiliar y social han aumentado en zonas urbanas. El problema de morbilidad y mortalidad por suicidios y accidentes de tránsito ha aumentado de manera alarmante en los últimos años. Este diagnóstico fue realizado por Dr. Carlos Manuel Fernández Tenrreiro, consultor de OPS/OMS en Nicaragua. Los datos fueron recopilados en el 2005 y están basados en el año 2004. Financiamiento de los servicios de salud mental El Instrumento de Evaluación de la Organización Mundial de la Salud para Sistemas de Salud Mental (OMS-IESM) se usó para recopilar información sobre el sistema de salud mental en Nicaragua. La meta de recopilar esta información es mejorar el sistema de salud mental y proporcionar una línea de base para monitorear el cambio. Esto permitirá en Nicaragua elaborar planes de salud mental basados en información con datos En el año 2004, el 1% de los gastos en atención de salud del gobierno están dirigidos a la salud mental. De estos gastos, el 91% está dirigido al Hospital Psiquiátrico. Teóricamente la población debe tener acceso a los medicamentos básicos, sin embargo en el caso de los psicofármacos, el abastecimiento es insuficiente. Los pacientes con trastornos psiquiátricos no están cubiertos en los planes de seguro social. En el último cuatrimestre el C/S que más paciente psiquiátricos atiende en el país, no ha recibido antidepresivos. Organización de los servicios de salud mental El Programa de Salud Mental, del MINSA, proporciona asesoría al gobierno sobre políticas y legislación de salud mental solo si la solicitan. La autoridad de S. M. también está involucrada en la planificación, coordinación de los servicios públicos de salud mental, así como su monitoreo y evaluación. Los servicios de salud mental están organizados en términos de áreas de servicio según la organización de los servicios del Ministerio de Salud en SILAIS, que pertenecen a la APS y el Hospital Psiquiátrico y los servicios de salud mental en Hospitales Generales (con camas exclusivas psiquiatricas) en el Segundo Nivel de Atención. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com Volumen III Page 12 INFORME DE PAÍS DEL IESM-OMS Investigación del Estado de los Servicios de Salud Mental REPUBLICA DE NICARAGUA Es importante señalar que el programa de salud mental solo cuenta con un responsable y una trabajadora social a nivel central, lo que es insuficiente para desarrollar las actividades del plan de salud mental y realizar una efectiva atención, evaluación y monitoreo de los servicios de salud mental en el país. Establecimientos de salud mental ambulatorios. Existen 34 establecimientos de salud mental ambulatorios en el país. Son servicios de salud mental que ofrecen fundamentalmente consulta externa de psiquiatría y/o psicología. Existen 3 servicios de salud mental exclusivos para niños y adolescentes (dos consultas externas adjuntas a los hospitales pediátricos y la policlínica central, de estos solo dos cuentan con psiquiatra, todos en la ciudad de Managua) debe señalarse que el principal centro de atención a la salud mental para niños, niñas y adolescentes, con camas exclusivas de salud mental (CENASMI) fue cerrado. Los establecimientos de salud mental ambulatorios brindaron atención a 145 usuarios por cada 100,000 habitantes de la población general en el 2004. De todos los usuarios atendidos en establecimientos de salud mental ambulatorios, el 60% son mujeres y el 4% son niños, niñas o adolescentes. siones corresponden, 70% a trastornos neuróticos y 13% a trastornos mentales y de conducta debido al uso de sustancias psicoactivas. El promedio de estancia de los pacientes fue de 15 días. El 100% de las unidades psiquiátricas de base comunitaria tenían por lo menos un medicamento psicotrópico de cada clase terapéutica disponible en el establecimiento. Establecimientos residenciales comunitarios Existen 31 establecimientos residenciales en el país para la atención de pacientes adictos. De estos 15 establecimientos ofrecen atención a niñas, niños, con 590 camas y 16 establecimientos atienden a pacientes adultos y adolescentes con 662 camas, para un total de 1252 camas. Hospitales psiquiátricos Existe un hospital psiquiátrico en el país para 2,98 camas por cada 100,000 habitantes. No existen camas en hospitales psiquiátricos reservado solo para niños y adolescentes. La cantidad de camas presupuestadas (168) se ha mantenido sin cambios en los últimos cinco años. Los pacientes admitidos en el hospital psiquiátrico pertenecen principalmente a los dos siguientes grupos de diagnóstico, esquizofrenia (36%) y otros trastornos (26%). La cantidad de pacientes egresados de los hospitales psiquiátricos en el 2004 fue de 0,1 por cada 100.000 hab. El promedio de estancia en el hospital psiquiátrico fue de 69.9 días. Actualmente se encuentran 73 pacientes de larga estadía que llevan más de 10 años en el hospital. Los usuarios atendidos en establecimientos ambulatorios son diagnosticados principalmente con trastornos neuróticos (44%) y otros trastornos (SCOC, Trastornos en la Niñez, etc.) (26%). El promedio de contactos por usuario es de 5 en el año. De los 15 Departamentos y 2 regiones especiales del país, 41% (7) carecen de especialistas en psiquiatría en el sistema público, de los existentes el l 60% se concentra en la ciudad capital y algunos en las cabeceras departamentales, de los 152 municipios de país, y de estos, solo 10 Establecimientos forenses y otros establecimientos residenciales cuentan con atención especializada de salud mental. No hay camas forenses para personas con trastornos mentales en unidades forenses. Establecimientos de tratamiento diurno Existen 5 establecimientos de tratamiento diurno (Hospital de Día) en el país, no existen establecimientos de este tipo exclusivos para niños y adolescentes. Estos establecimientos atienden a 3.4 usuarios por cada 100,000 habitantes de la población general. De todos los usuarios atendidos en establecimientos de tratamiento diurno, 59% son mujeres. En promedio, los usuarios pasan 90 días en establecimientos de tratamiento diurno. De estos 5 establecimientos, uno pertenece al Hospital de la Policía Nacional y otro es financiado por la cooperación española y administrado por la alcaldía de Bluefields, Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS), el de la policlínica central ha quedado reducido prácticamente a una consulta externa. Unidades de hospitalización psiquiátricas de base comunitaria Existen 3 unidades de hospitalización psiquiátricas en el segundo nivel de atención con camas exclusivas de salud mental en el país, para un total de 0,3 camas por cada 100,000 habitantes. Dos unidades no pertenecen al Ministerio de Salud, una se encuentra en el Hospital de la Policía Nacional y otra en el Hospital Militar, sin embargo fueron consideradas de uso público en este diagnóstico. La única unidad de hospitalización psiquiátrica del Ministerio de Salud, tiene dos camas exclusivas de psiquiatría y se encuentra en el Hospital de Bluefields, RAAS. No existen camas en este tipo de unidades exclusivas para niños y adolescentes. Los principales diagnósticos de que causan admi- Derechos humanos e igualdad Se desconoce el número de admisiones involuntarias en las unidades de hospitalización psiquiátricas de base comunitaria para pacientes y/o en hospitales psiquiátricos. Se desconoce el por ciento de los pacientes internados, que fueron restringidos o aislados. Existe desigualdad de acceso a los servicios de salud mental para usuarios minoritarios por ejemplo, minorías lingüísticas, étnicas (Para la RAAS y RANN con 464,968 habitantes solo hay un psiquiatra) Capacitación en atención de salud mental para el personal de atención primaria Solo el 2. 2% de las horas de formación/ promedio para doctores en medicina está dedicada a temas de salud mental, en comparación con 7,4% en la formación de enfermeras y enfermeros. En términos de capacitación de actualización, el 0,39% de médicos de APS (80 de 2035 médicos) han recibido por lo menos dos días de capacitación de actualización en salud mental en el 2004, en tanto 0% de enfermeros y de personal de atención primaria de la salud que no es médico ni enfermero ha recibido capacitación. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com Volumen III Page 13 INFORME DE PAÍS DEL IESM-OMS Investigación del Estado de los Servicios de Salud Mental REPUBLICA DE NICARAGUA la salud del niño y adolescente, el 12% de escuelas primarias y secundarias tienen un profesional o consejero en salud mental a medio tiempo o a tiempo e igual porciento de escuelas primarias y secundarias realizan actividades en la Ningún centro de APS cuenta con protocolos de evaluación y tratamiento escuela para promover la salud mental. disponibles para condiciones claves de salud mental. Debe destacarse que no existe oficialmente la interconsulta con la especialidad de salud mental. Al personal de APS que no es médico, no se le permite prescribir medicamen- Los presos con psicosis son menos del 2 % de la población penal de 5672 tos psicotrópicos. A los médicos de APS se les permite prescribir sin restric- privados de libertad en el 2004. Se desconoce el porcentaje de reclusos con retardo mental. En el sistema penal, el 25% de las cárceles tienen por lo meción. nos un preso por mes en contacto de tratamiento con un profesional de salud mental. Cantidad de recursos humanos en atención de salud mental Salud mental en la atención primaria de salud MONITOREO La cantidad total de recursos humanos que trabajan en establecimientos de salud mental o práctica privada por cada 100,000 habitantes es desconocida. No existe control de los psicólogos y/o de los trabajadores sociales con que Existe una lista definida de ítems de datos estadísticos que deben ser recopilados por todos los establecimientos de salud mental. El departamento de cuenta el país. salud del gobierno obtuvo datos del Hospital Psiquiátrico y de algunos establecimientos de Salud Mental Ambulatorios. Los datos expuestos son fundamentalmente de psiquiatras y personal profesional de salud mental que labora para el sistema público y centros privados de atención a alcohólicos y drogadictos. El desglose es el siguiente: 51 psi- Las 3 Unidades de Hospitalización Psiquiátrica de Base Comunitaria no inforquiatras, 21 otros médicos (no especializados en psiquiatría), 96 enfermeras y man. En el periodo estudiado, no se publicó ningún informe sobre los datos enfermeros, 119 psicólogos y psicólogas, 22 trabajadoras sociales, 4 terapeu- de salud mental transmitidos al departamento de salud del gobierno. tas ocupacionales, 125 otros profesionales de la salud o la salud mental) 26 psiquiatras trabajan solamente para establecimientos de salud mental con La lista de datos a informar por los establecimientos de salud mental, no aporfines de lucro y práctica privada, en tanto que 25 trabajan para ambos secto- ta la información necesaria al Programa Nacional de Salud Mental. Esta inforres. La distribución de los recursos humanos entre áreas urbanas y rurales es mación sale incompleta de las clínicas de APS, es recepcionada por los 17 desigual: 1.5 psiquiatras por 100, 000 habitantes y 9,19 enfermeros por SILAIS del país, enviada posteriormente a estadística central del MINSA, a 100,000 habitantes trabajan en / cerca de la ciudad más grande. donde llega tardíamente y se pierde información en el proceso. Capacitación de profesionales en salud mental La cantidad de profesionales graduados en el año 2004 en instituciones académicas es la siguiente: 1 psiquiatra y 256 médicos generales. Asociaciones de usuarios y familiares Existen aproximadamente 300 miembros de asociaciones de usuarios (6) y 60 miembros de las asociaciones de familiares. El gobierno no proporciona apoyo económico para duchas asociaciones. Disposiciones legislativas y financieras para personas con trastornos mentales La Ley 202 establece la obligación legal de los empleadores para contratar al menos una persona discapacitada por cada 100 empleados, sin embargo esta disposición no se cumple en la práctica. Vínculos con otros sectores Hasta el 2004, solo existe colaboración formal del programa nacional de salud mental, con la dirección de APS del Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y Ministerio de Gobernación. En términos de apoyo a PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com Volumen III Page 14 DROGODEPENDENCIAS DIAGNÓSTICO NACIONAL DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN A PERSONAS DROGODEPENDIENTES INTRODUCCIÓN: Como un primer resultado del Diagnostico, se ha iniciado, por parte del Consejo Nacional De Lucha Contra Las Drogas (CNLCD), del Ministerio de Gobernación, en coordinación con el MINSA, la creación de un Centro de Tratamiento Gubernamental, que funcionara como el Centro de Enlace, en la red de tratamiento de Centroamérica del mencionado proyecto H-90. Dr. Mauricio Sánchez M Medico Psiquiatra. Asesor técnico del Consejo Nacional de Lucha contra A continuación, compartimos con Uds. las principales conclusiones y recomenlas Drogas (CNLCD) daciones que presento el informe final del Diagnostico: CONCLUSIONES El “DIAGNÓSTICO NACIONAL DE LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN A PERSONAS DROGODEPENDIENTES”, es una identificación, descripción y análisis de la situación actual de la población Nicaragüense en cuanto a consumo de drogas y su capacidad para hacer frente a ella. 1. La estratégica situación geográfica de Nicaragua en el Centro de las Américas, a medio camino entre los países productores del Sur y consumidores del Norte, así como sus amplias fronteras terrestres y marítimas la convierten en corredor del Narcotráfico internacional, con un creciente mercado nacional. Este diagnóstico fue realizado por el suscrito, como consultor independiente, en 2. Indicadores económicos, donde sobresale que Nicaragua es uno de los países más pobres de América Latina, junto a altas tasas de analfabetismo los meses de Octubre y Noviembre del 2004. Esta inscrito en la primera fase y grandes porcentajes de la niñez sin acceso a la educación, son entre del proyecto: “Establecimiento de una red de tratamiento, rehabilitación y reinotros, para nuestra población importantes factores de riesgo para el consuserción social en Centroamérica” (Proyecto H90, de La oficina contra la droga y mo de drogas. delito de Naciones Unidas. ONUDD). La información de este diagnostico, junto a los diagnósticos nacionales de cada uno de los países de Centroamérica, 3. A pesar que el país no cuenta con ninguna encuesta nacional de hogares servirá de base para establecer los lineamientos para una estrategia de atenpara conocer las Prevalencias de la problemática de consumo de drogas ción integral en el ámbito de la región Centroamericana. en el ámbito general, otros estudios, de población de estudiantes enseñanza media y centros de tratamiento, nos muestran las tendencias de aumenLa metodología para la elaboración de este diagnóstico, utilizo una combinato del consumo de drogas en el país. ción de técnicas cuantitativas y cualitativas con el objetivo de reunir y capitalizar información de que se dispone para una futura planificación. Por eso para 4. Existen, algunos indicadores directos e indirectos, ejemplo; las muertes asociadas a drogas y el incremento de ingresos al hospital psiquiátrico por su realización además de la consulta de fuentes de informaciones diversas, en problemas relacionados a estas, que muestran lo relevante del problema el ámbito nacional, incluyó, entrevistas de diferentes actores involucrados en la temática de la atención a los drogodependientes, así como, un análisis situaciopara el país. nal con metodología FODA, donde participaron informantes claves en el tema 5. El país es signatario dentro del ámbito de la legislación internacional de de servicios de atención y tratamiento de la drogodependencia. importantes acuerdos, convenios y leyes, para el enfrentamiento de las La información recolectada en este trabajo se presento en un informe final que problemáticas globales, asociadas a las drogas y a nivel nacional cuenta comprende los siguientes elementos: con el marco Institucional y legal, para su debida implementación. ∗ Contexto Geopolítico y socioeconómico 6. El país carece de formación profesional y técnica sistemática en el área de ∗ Investigaciones y estudios las drogodependencias. Las iniciativas, cursos de postgrado, que se han ∗ Marco Legal brindado han sido de forma aislada. ∗ Formación de Recursos humanos ∗ Normas de Tratamiento. 7. Las Normas de tratamiento Nacionales, fueron elaboradas por las instancias involucradas en el tratamiento desde el año 2002, pero aun no han ∗ Acreditación de Centros. sido aprobadas e implementadas por el Ministerio de Salud. ∗ Modalidades de atención. ∗ Demanda de tratamiento. 8. Los Centros de tratamiento que funcionan en el país no han sido acredita∗ Infraestructura. dos por las instancias correspondientes (Ministerio de Salud) para poder ∗ Recursos humanos. brindar servicios de salud a las personas drogodependientes. El Sistema de acreditación aun no tiene Normas Nacionales aprobadas para su imple∗ Mortalidad y Morbilidad asociada al consumo de drogas mentación. ∗ Atención a poblaciones prioritarias ∗ Redes y sistemas de tratamientos de las drogodependencias 9. En Nicaragua existen diferentes modalidades de atención para las perso∗ Reinserción social y laboral nas drogodependientes, los centros de tratamiento con programas y modalidades más definidas son de carácter privado, no gubernamental. La so∗ Evaluación de programas de tratamiento de la drogodependencia. ciedad civil a través de sus ONGs, llevan el mayor peso o carga de la atenCon la información de este informe final, contribuimos al análisis del sistema de ción, tratamiento y rehabilitación de esta problemática. tratamiento existente en el país, para dar bases y poder orientar la toma de decisiones en el “establecimiento de una red de tratamiento en la región Cen- 10. El Estado Nicaragüense a través del Ministerio de Salud y el Ministerio de la Familia no cuenta con centros de tratamiento y Rehabilitación para tal troamericana”, que contempla, apoyar las necesidades nacionales existentes fin. en el área de la atención, a través de una estrategia regional, que promueva y facilite el logro de una atención integral de las personas drogodependientes. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com Volumen III Page 15 DROGODEPENDENCIAS 11. Los centros de tratamiento existentes en el país, cuentan con programas residenciales, ambulatorios, intervención temprana, atención inmediata, en alguna medida, así como centros de atención a la niñez y adolescencia. materia de drogodependencias. 2. Impulsar desde el Consejo Nacional de Lucha contra las Drogas la urgente aprobación de las Normas Nacionales para la atención de drogodependientes, que ya están elaboradas por las instancias correspondientes. 12. El Ministerio de Salud no cuenta con estadísticas especificas, de demanda de atención, para diagnósticos asociados a la drogodependencia, además en los servicios de salud, hay una pobre detección y recolección de estos diagnósticos asociados a drogas (subregistro), existen limitantes del siste- Al Ministerio de Salud ma de información, ya que, la condición de uso de drogas queda enmascarada en otros diagnósticos de accidentes y violencia sobre todo en las 1. Como responsable del sistema de acreditación de establecimientos de Salud, asumir compromiso de acreditación de centros de tratamiento, emergencias hospitalarias. Esto aplica también a la recolección de datos y una vez las Normas estén aprobadas. estadística en salud mental. 13. Los centros de tratamientos residenciales y ambulatorios, llevan un sistema estadístico propio, pero no hay un sistema que compile, consolide y analice la información. 14. La red hospitalaria del MINSA, que da respuesta a la atención inmediata, parece no contar, sobre todo fuera de la capital Managua, con personal medico especializado para el manejo de los principales problemas de intoxicación y abstinencia. 15. La red de Equipos de salud Mental que también atiende la drogodependencia en las modalidades ambulatoria y atención temprana, principalmente, no cuenta con profesionales formados en esta materia. 2. Capacitar a los recursos humanos de atención primaria y personal medico y para- medico de las emergencias de las unidades hospitalarias, para que puedan brindar una adecuada respuesta a los problemas de drogas y sus complicaciones. 3. Fortalecer la red de Salud Mental nacional, tanto en su infraestructura, como en capacitación y formación en drogodependencia a sus recursos humanos, para contar con servicios especializados que puedan brindar una atención de mayor calidad y con ello mejore la deficiente cobertura existente. 16. Existe una oferta de servicios residenciales, muy limitada, para personas A la secretaria del Consejo Nacional de Lucha contra las Drogas, el Instidrogodependientes del sexo femenino en edad adulta. tuto contra el Alcoholismo y Drogodependencias y el Ministerio de Salud 17. La cobertura geográfica de los centros de tratamiento es insuficiente, los La creación de un sistema estadístico, que recoja información de cencentros de tratamiento residenciales y ambulatorios están presentes úni- 1. tros privados y gubernamentales, con el objetivo de consolidar y analicamente en 8 departamentos, y la totalidad son de la región del pacifico y zar la información de los usuarios que demandan atención en los servicentro-norte del país, (con una mayor concentración en Managua) quecios. dando descubierta la Región Atlántica del territorio. 18. Los recursos humanos, tanto de los centros especializados como de la red 2. La creación de un centro estatal (no se cuente con ninguno), para la de Salud Mental que brindan atención a personas drogodependientes, atención del usuario de drogas, con modalidades que incluya el tratapresentan una mayor concentración en la región del pacifico, especialmiento inmediato, así como, el tratamiento, rehabilitación y reinserción mente la ciudad capital Managua. social del drogodependiente. 19. La atención a los usuarios de drogas del sistema penitenciario, no cuenta con un Programa y centro especifico para dicha población. 20. La población adulta indigente cada vez cuenta con menos acceso a centros de Tratamiento, ya que los centros gratuitos son cada vez menos. 21. La reinserción social se lleva a cabo en un buen número de centros, que al Trabajar con la familia del drogodependiente y otras instancias sociales en la Comunidad, lo que favorece las posibilidades de reinserción. 3. Mejorar las relaciones interinstitucionales, fortaleciendo las redes existentes e involucrando más a las ONGs en toma de decisiones y reuniones técnicas del ámbito gubernamental sobre temáticas de drogas. 4. La atención de usuarios de drogas en régimen penitenciario, debe integrarse a un programa de tratamiento y rehabilitación. 5. Debe capacitarse al personal de centros de tratamiento y de salud en general, sobre la importancia de la reinserción social y laboral, como componente fundamental en el tratamiento y rehabilitación de los drogodependientes. 22. Los programas de reinserción laboral son de escasos a ausentes, los centros no Cuentan de manera general con la capacidad de reinsertar laboralmente a la persona Drogodependiente, en un mercado laboral del Nota: país bastante deprimido. RECOMENDACIONES A la secretaria del Consejo Nacional de Lucha contra las Drogas. 1. Con relación a la formación de los recursos humanos, se sugiere que el Consejo Nacional de Lucha Contra las Drogas, promueva con las instituciones involucradas (Universidades e Institutos técnicos), la creación de carreras como: Consejero en drogas, Licenciaturas de Psicología, trabajo social, etc. con mención o especialidad en drogodependencias. Así como también, propiciar que las currícula en las universidades, en carreras de la salud tengan un mejor contenido programático y horario en Para Mayor información y conocer el informe final del diagnostico, pueden contactar: Secretaria ejecutiva del Consejo Nacional De Lucha Contra Las Drogas. (CNLCD) - Ministerio de Gobernación. http://www.migob.gob.ni/cnlcd/h90. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com Volumen III Page 16 FORO PERMANENTE DE NEUROPSIQUIATRIA — EDUCACION MEDICA EN EL NUEVO MILENIO BACO, ¿DIOS O INFIERNO? IMPACTO DE LA ENFERMEDAD ALCOHOLICA EN EL CEREBRO HUMANO Dr. Álvaro Lacayo Arguello Síndrome Síntomas Curso Clínico Tratamiento I. Intoxicación Euforia seguida de estupor Depende de la dosis, Alimentación, tolerancia y tiempo de ingesta. Cuidado especial según fase: Evitar bronco-aspiración II. Reacción Idiosincrática Reacción violenta severa, con obnubilación del sensorio No depende de la dosis. Niveles no tóxicos menores de 40mg/dl -Haloperidol -Contención preventiva por la fuerza, evitar daños humanos y materiales III. Abstinencia Temblor, nerviosismo, signos hiperI. Dentro de las primeras 12 horas del ultimo trago. autonómicos (presión alta, pulso rápido, sudoración) Gran mal, petequias parpebrales, confusión y II. Dentro de las primeras 48 horas del ultimo laceración de la lengua. trago. Preceden al delirio IV. Convulsiones epilépticas generalizadas -Benzodiacepinas -Tiamina -Benzodiacepinas -Oxigeno -Controlar status V. Delirium Tremens Agitación confusional, alucinaciones, temblor y taquicardia III. Después de las 48 horas. Usualmente después de las convulsiones. -Benzodiacepinas -Tiamina -Vitaminas -UCI VI. Alucinosis Alucinaciones auditivas Persistentes sin confusión mental I. Autolimitado con tendencia a la cronicidad, aun en ausencia de ingesta. -Neurolépticos VII. Encefalopatía Wernicke Paresia oculomotora, nistagmo, ataxia y confusión. II. De inicio súbito después de fuerte ingesta, cronicidad si no se trata a tiempo. -Tiamina VIII. Korsakoff Amnesia confabulatoria, sin alteración cognitiva global. III. Después del nistagmo, puede ser crónica si no se atiende a tiempo. -Vitaminas IX. Demencia Alteración global en facultades intelectuales superiores (Higher Intellectual Functions) IV. Mejora si deja de beber -Puede ser crónica y terminal. -Rehabilitación anti-alcohólica temprana X. Otelo Celotipia alcohólica, delirio de infidelidad conyugal Paroxístico con la intoxicación, impulsos homicidas. -Antipsicóticos -Anticonvulsivantes XI. Conde de Montecristo Mielinosis protuberancial en trasfondo de hiponatremia corregida demasiado rápida, coma vigil, comunicación mediante movimientos verticales de los ojos. Cefalea intensa durante el coito seguido de estupor y coma. Reversible o permanente -Corrección lenta de hiponatremia. -Seguimientos de electrolitos. Fulminante, hemorragia intracraneal -Nimotop -Quirúrgico XIII. MarchiafavaBignani Demencia con incontinencia y ataxia. Desmielinizacion del cuerpo calloso. Progresivo -Vitaminas -Mantenimiento XIV. Encefalopatía Hepática (Sherlock) Disforia, confusión y asterixis Variable -Dieta -Hidratación -Vitamina K -Lactulosa XV. Disfunción Sexual Impotencia, aumenta el deseo pero acaba con Insidioso, dosis dependiente la erección -Viagra XVI. Clerembault Erotomanía Infatuación sexual con personaje importante Tiende a la cronicidad -Antipsicóticos XVII. Síndrome Alcoholo-fetal Daño cerebral y deformidades faciales con retardo mental en niños de alcohólicas Permanente -Cuidado prenatal XII. Octaviano PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com Volumen III Page 17 CAPITULO DE PSIQUIATRIA FORENSE ASOCIACIÓN NICARAGÜENSE DE PSIQUIATRIA DR. NELSON GARCIA LANZAS / PSIQUIATRA FORENSE El Retraso mental en Psiquiatría Forense Penal El retraso mental, como alteración del inicio de la infancia, niñez y adolescencia (DSM IV) tiene actual importancia en la práctica médico legal. Para poder comentar de la relevancia de esta entidad primero hay que recordar ciertos elementos diagnósticos. Retraso Mental: Es un trastorno cuya característica principal es la detención o evolución deficitaria, o incompleta, del desarrollo psíquico, lo que se traduce en un deterioro de las funciones del psiquismo, y entre ellas con más relevante, de la capacidad intelectiva, resultante global de las funciones cognitivas, del lenguaje y de la socialización. Es decir, que no solo consiste en disponer de una menor inteligencia, sino de sufrir un deterioro de la capacidad de adaptación, en general. Los estados de “retraso mental”, nomenclatura actual de este concepto, se han venido tradicionalmente denominado “ oligofrenias “, y el menos grave, retraso mental leve, “debilidad mental”, en muchos tratados de psiquiatría y en referencias jurisprudenciales, incluidas las más actuales. La etiología del retraso mental es muy variada y de diversas causas. Entre ellas, unas son de tipo hereditarias (alteraciones tempranas en el desarrollo embrionario, infecciones maternas, exposiciones tóxicas, alteraciones del desarrollo mas tardío) fetales (malformaciones cerebrales, nacimientos prematuros, anomalías neurológicas, problemas del embarazo) perinatales (isoinmunización Rh o ABO, traumatismo craneal relacionado con el nacimiento, asfixia perinatal, enfermedades adquiridas en los primeros estadios del desarrollo), etc. Si bien también se invocan otras etiologías de tipo psicosocial, que, en realidad, pueden contribuir y ser determinante en el resultado del retraso, tales como la pobreza y el escaso desarrollo cultural que lleva a unos menores estímulos y posibilidades pedagógicas, la coexistencia de la mala salud física, mala nutrición, variables familiares con núcleos conflictivos, donde los hijos son una carga e incluso víctimas del maltrato, etc. Para su diagnóstico los criterios contemplados en la clasificación DSM IV son los siguientes: 1. La capacidad intelectual debe de ser significativamente inferior al promedio, con un cociente intelectual aproximadamente de 70 o inferior. 2. Déficit o alteraciones concurrentes de la actividad adaptativa actual (esto es, de la eficacia de la persona para satisfacer las exigencias planteadas para su edad y por su grupo cultural), en por lo menos dos de las áreas siguiente: comunicación, cuidado personal, vida doméstica, habilidades sociales/interpersonales, utilización de recursos comunitarios, autocontrol, habilidades académicas funcionales, trabajo, ocio, salud y seguridad. 3. El inicio debe de ser anterior a los 18 años Estas personas por su grave deficiencia síquica con frecuencia se ven implicados, a lo largo de su vida, en conflictos legales y forenses, de carácter penal, civil, laboral, etc. En la práctica forense penal pueden participar como actores y sujetos activos de delito así como víctima o sujetos pasivos. Los delitos en los que se involucran dependerán de la profundidad del retraso. Los casos más profundos, con déficit marcado de las capacidades cognitivas, lenguaje, sin socialización ni autonomía, son generalmente sujetos pasivos del delito especialmente de abusos y agresiones sexuales, malos tratos y abandono. Como sujeto activo de delito tenemos erotismo y agresividad, siendo esta primitiva e impulsiva desencadenado por motivos elementales o sin motiva- ción alguna por mimetismo o imitación, en búsqueda inmediata de satisfacciones, enfados o regaños, con respuestas desproporcionadas y extremas. También pueden incurrir en agresiones sexuales al no controlar su tendencia instintiva, que en estos casos ni se reprime, ni se controla. Contradictoriamente los casos más implicados en este delito sexual son los retrasos mentales leves. Estos pacientes se ven involucrados con frecuencia en hurtos, incendios, tráfico de drogas, etc, debido a la pobreza de juicio crítico, falta de planificación o porque esta es absurda o infantil. Esto se pone en evidencia porque cuando están integrados en banda son los primeros en ser detenidos. El retrasado mental no controla de forma adecuado sus pulsiones sexuales y busca la satisfacción primaria o incluso con otros beneficios como dinero, juguetes, ropa, etc. Estos casos principalmente en los Retraso Mental Leve se plantea la necesidad de un consentimiento previo a sus necesidades sexuales, ya que no tienen pleno conocimiento y discernimiento del acto que realiza ya que su déficit lo condiciona inevitablemente para prestar un consentimiento válido y eficaz. Los sancionable en estos (como víctima sexual) es que el agresor tenga superioridad intelectual y abuse de esta enajenación aprovechándose de la víctima. Además de ser víctimas en delitos sexuales lo son de estafas, engaños, explotación sexual, tráfico de órganos, etc. En cuanto a la imputabilidad es evidente que estamos ante una entidad clínica con profunda alteración de los procesos cognitivos, anomalías afectivas de relación y lenguaje, lo que plantea las modificaciones de las bases psicobiológicas de la imputabilidad. Es necesario conocer psicométricamente el coeficiente intelectual, pero jamas plantear que la persona tiene edad mental menor y así proceder a juzgar tal como si se tratase de un menor de edad. Se puede plantear la eximente de responsabilidad en casos de Retraso Mental Profunda o Severa. Si hay alteraciones médicas asociadas, es necesario plantear medidas de seguridad para el tratamiento ya sea ambulatorio o internamiento. En la parte civil es necesario plantearse la necesidad de nombrar tutor por la falta de autonomía de estos, principalmente en los casos de déficit profundo. En los retrasos mentales ligeros no es tan sencillo debido a que han podido desarrollar habilidades que se manejan en la sociedad incluso en actividades laborales, lo que carecería de sentido nombrarle un tutor, situación que va en contra de todo el esfuerzo por integrarse a la sociedad. No obstante habrán casos que por la disposición de un patrimonio o por el tipo de responsabilidad que tenga que asumir en un momento determinado, esté justificado plantear la incapacitación, o al menos la curatela ( Será abordado en otro momento). Con relación a la capacidad de contraer matrimonio es necesario que el paciente tenga al menos el conocimiento básico y compresión del acto a cumplir y de la futura crianza de hijos ( Será abordado en otro momento). Por último planteamiento es la capacidad de ser procesados o su participación como testigo en una causa, el paciente con déficit mental no es sujeto adecuado para dar un testimonio ni como testigo ya que su capacidad (dependiendo de la profundidad) podría ser influenciado, modificar la declaración o simplemente no comprender su actuación ni los hechos. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com Volumen III Page 18 UMBRAL Pagina de Residentes / Dr. Edgard Salinas MR-3 / Correo edgar_antonio_salinas@yahoo.com.mx Terapia Familiar PARADOJA Y CONTRAPARADOJA Un nuevo modelo en terapia de la familia con transacción esquizofrenica Mara Selvini Palazzoli Esta obra se refiere al modelo terapéutico realizado con 15 familias con niños y jóvenes con diagnostico de esquizofrenia en etapa florida, de comienzo reciente y que nunca habían sido hospitalizados, en la dicha obra se plasma la metodología terapéutica que emplearon Palazzoli y col. Para llevar a cabo la investigación parten de la siguiente hipótesis: la familia es un sistema autocorrectivo, autogobernado por reglas que se constituyen en el tiempo a través de ensayos y errores, aplicable también a equipos de trabajo y cualquier grupo de personas que mantengan relaciones estables o patrones de conducta que se vuelven reglas ( intercambios que se suceden en un grupo natural y que tienen el carácter de comunicación verbal como no verbal), las que tratan de cambiar en sus sesiones terapéuticas para originar cambio y poder influir en los síntomas y que desaparezca la rigidez del sistema que es lo hace patológico. Algo que me recordó lo que estuvimos haciendo como residentes el año pasado es la modalidad de trabajo del equipo tipo cámara de Gessell aun que con ciertas excepciones: antes de iniciar las sesiones se le explicaba a la familia el uso del micrófono y el espejo unidireccional y de la existencia de otros colegas para ayudar en el caso y la sesión se divide en cinco partes: ∗ La presesión: en donde los terapeutas leen la ficha o el acta de la sesión precedente ∗ La sesión: dura aproximadamente una hora aquí los terapeutas solicitan información y además están atentos al lenguaje analógico que utilizan, también se acuerdan los honorarios y el numero de sesiones. ∗ Discusión de la sesión: los terapeutas discuten y deciden como concluir la sesión ∗ Conclusión de la sesión: consiste en un breve comentario o una prescripción los cuales son generalmente paradójicos. Acta de la sesión: se sintetizan elementos esenciales. Para trabajar en equipo sugieren cuatro participantes sin niveles de jerarquía y sin conflictos internos ya haría a la familia blanco fácil para luchar por el poder y desde esta posición ganar el puesto de sabelotodo o de experto. Según Bowen ¨son necesarias por lo menos tres generaciones para obtener un esquizofrenico¨La pareja y la familia con transacción esquizofrenica: usualmente para vivir juntos se tiene que reestructurar el nuevo sistema, cosa que no sucede es esta familia ya que a través de las generaciones se han mantenido las normas rígidas y repetitivas en la primera generación y en la segunda además de lo anterior hay un miedo a exponerse por miedo al rechazo en donde la descalificación es la principal maniobra para mantener el juego sin fin hasta que halla un miembro de la familia que defina su relación y no se perpetúen las reglas que rigen hasta ese momento. Dentro de las estrategias de abordaje que utilizan están: la connotación positiva para abrir el camino hacia la paradoja , de esta manera si se halaga por así decirlo la tendencia homeostática del sistema con la rigidez de esto conlleva se plantea la siguiente interrogante¿ para que es necesario la presencia de un ¨paciente¨? Generando de esta manera el cambio. Entre otras de las técnicas de abordaje de los autores se encuentran: la prescripción de rituales que la familia trae consigo, así como el cambio del paciente designado por otro miembro de la familia considerado como sano por la familia, la aceptación de la mejoría sospechosa la cual es súbita e inexplicable como una estrategia de la familia para que el terapeuta de por terminadas las sesiones, pero ellos no confirman la mejoría ni hacen comentarios acerca de este tópico simplemente la aceptan haciéndoles creer a la familia que ellos deciden cuando terminar las sesiones cuando en realidad son los terapeutas quines lo hacen. Finalmente quiero comentar una de las intervenciones que llamó mucho mi atención y fue el hecho de que los terapeutas se declararan impotentes ante la familia definiendo de esta forma la relación adquiriendo una posición complementaria y no que la familia los perciba como seres superiores o una relación simétrica en la que son percibidos como contrincantes para mantener el poder , pero hay que tener cuidado y acordar los terapeutas con quien y en que momento realizarlo puesto que todo familia tiene su timing. @ Elaborado por Dra. Fátima Palacio. Medico Residente II DELIRIUM Con la presente revisión, damos a conocer la importancia de esta patología en psiquiatría. Así como en la diferentes especialidades. También el tener una información de su complicaciones. Historia: El Dr. Honorio Delgado (Perú 1922) propuso el cambio de Delirio por DELUSIÓN En el Primer Congreso Mundial de Psiquiatría (Paris 1950), el Comité Peruano propuso formalmente el cambio de DELUSIÓN para alteraciones del juicio, dejando DILIRIUM a las alteraciones de la conciencia. Los síntomas fundamentales son: obnibulación de la conciencia, desorientación, alucinación y trastornos accesionales de la afectividad. Tiene 3 fases: Primera fase: inquietud psicomotora, desmoralizado, ninguna postura le satisface, cambio de animo. Segunda fase: se acentúan los síntoma anteriores principalmente obnibulación, aparecen ilusiones y alucinaciones. Tercera fase: acentuación de lo anterior, la alucinaciones son más intensa y es imposible relacionarse con el paciente. Se define: 1. Como una afección normalmente transitoria y reversible del sistema nervioso central. 2. Tiene un inicio agudo o subagudo. 3. Se manifiesta clínicamente por la presencia de un amplio conjunto de alteraciones neuropsiquiátricas. En la comunidad 1% en > 60 años. Admisiones hospitalarias 10 - 20 %. Durante la internación 15 - 30%. Postoperatorio general 10%. Cirugía de cataratas 1- 3%. Cirugía cardiaca a cielo abierto 30%. Cirugía ortopédica global 25%. Cirugía de cadera 30 - 60% Pacientes hospitalizados con cáncer 25% Pacientes hospitalizados con HIV 30- 40% En pacientes institucionalizados (≥ 75 a.) 60% en algún momento de su estadía ] PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com Volumen III Page 19 UMBRAL Pagina de Residentes / Dr. Edgard Salinas Factores predisponentes de deliruim: 1. Edad avanzada 2. Infecciones (incluyendo HIV) 3. Enfermedades del SNC (demencia,) 4. Alteraciones electrolíticas 5. Insuficiencia hepática o Renal 6. Procedimiento quirúrgico reciente 7. Trauma (incluido quemadura y fractura de cadera) 8. Uso o dependencia de alcohol, hipnótico o opioide (especialmente meperidina) Características Clínicas: Naturaleza fluctuante. Alteración de la función cognitiva. – Orientación. – Atención. – Memoria. – Planeamiento. Disturbios de ciclo sueño-vigilia. Otras áreas alteradas: – Proceso del pensamiento. – Afecto. – Percepción. – Niveles de actividad. FISIOPATOLOGIA (todavía no aclarada) Teorías propuestas: * Alteraciones del mecanismo oxidativo cerebral * Hipofunción del sistema colinérgico SARA Proyecciones Talámicas mediales * Acción de citoquinas y factor de necrosis tumoral ( TNF) * Alteración en la relación triptofano- fenilalanina. Hallazgos de laboratorio: ∗ Disminución de los niveles de Beta endorfinas y somatostatina en LCR. ∗ Disminución de triptofano plasmático en el deliruim postoperatorio. Etiología del Delirium : Electrolitos. Mg.. EKG. Rx tórax. EEG. TC o RM craneal. Examen del LCR Gases. Hormonas tiroideas. B12, folato. VIH, hemocultivos TRATAMIENTO: El tratamiento del deliruim es el de las causas subyacentes. Antipsicóticos: –HALOPERIDOL: Menor efecto anticolinérgico, sedante e hipotensor. Puede administrarse por varias vías: oral, IM, EV.Dosis: 1-40 mg/día. Se regula según respuesta. –Olanzapina: 5-10mg. –Risperidona: 1.5-4 MG Benzodiazepinas: –Pueden agravar alteraciones cognitivas en algunos casos. Tienen el riesgo de agitación paradójica o perpetuación del delirium. –Aunque son de elección en delirium asociado a: Abstinencia de alcohol o sedantes. Convulsiones. –Pueden complementar el tratamiento en pacientes que no toleran las dosis necesarias de antipsicóticos. –Lorazepam, Midazolan. Inicio de efecto rápido. Acción de corta duración. Poco riesgo de acumulación HALOPERIDOL: Menor efecto anticolinérgico, sedante e hipotensor. Puede administrarse por varias vías: oral, IM, EV.Dosis: 1-40 mg/día. Se regula según respuesta. Olanzapina: 5-10mg. Risperidona: 1.5-4 mg. Mortalidad del 10 al 75 % dependiendo de la naturaleza de la población bles causas. Subtipos de deliruim (según la actividad psicomotriz) Hiperactivo (15%) Hipoactivo (20%) Mixto hiper e Hipoactivo (50%) Inclasificable (15%) Exámenes de laboratorio Hemograma. Coagulación Bioquímica función hepática, renal. Análisis de orina, sedimento, tóxicos. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com Elaborado por Dr. Edgard Salinas—Medico Residente III Correo edgar_antonio_salinas@yahoo.com.mx Volumen III Page 20 CONJETURAS E INSINUACIONES Dr. Ángel Adonis Pérez Al muchacho que te cuento: El Soñador Llegó y me relató la Historia de los Siglos: El tiempo, la historia, la palabra no tienen jerarquía en el universo El tiempo y el espacio, obsesiones insalvables: Spinoza, Diderot, Hölderlin, Broges, Gauguin Verdaderas lapidaria s en el mundo de lo sencillo Siglo XVI. La reforma protestante En este mismo siglo se presenta el diferendo del Río San Juan Se firma el tratado Jerez — Cañas, donde se otorga el total imperio de Nicaragua sobre el río. ratificación con el Laudo de Cleveland AMOR Y SACRIFICIO PATRIO se instaura desde siglos atrás el hambre y la sed de poder, de dinero, de supremacía. Hambre desmedida de la contraposición se expresa con la Batalla de San Jacinto Martín Lutero en contra de las indulgencias, de los Hoy en día cuesta mucho encontrar la fiebre de patriotisabusos, de la corrupción mo, León X y la bula papal Posteriormente la Contrarreforma de respeto a los símbolos patrios San Ignacio de Loyola y la Compañía de Jesús continùa el hambre y la sed desmedida de riqueza Movimiento necesario y lógico. Concilio de Trento. Una máxima filosófica menciona que las oligarquías y el neoliberalismo no tienen Dios, ni patria, ni bandera solo creen en las ganancias, en el dinero Siglo XV el Descubrimiento de América conquista, colonización, esclavitud expoliación, desculturización. Siglo XVI, traducción de la Biblia al castellano Casiodoro de Reina, español perseguido por la Santísima Inquisición Gutemberg, siglo XV ——— Imprenta tipográfica no es la Xilográfica no es la Xilometría Lo Xilografía, siglo VI, los Chinos, la cual es llevada a Europa hasta el siglo X. Pero también Nicolas Copérnico en el siglo XVI revoluciona el movimiento de los astros y el sol Solo existen en la Nicaragua del siglo XXI legiones luciferinas logias incrustadas en la catacumbas de la clase política Caballeros de la Piedra Mística de satàn el grande se cubren con el manto de Luzbel, es el ocultismo puro y desnudo. Ahora decime porqué te dicen El Soñador “Es que sueño y en ese sopor se me cruzan, se me confunden los números, las fechas, los siglos” ¿Los siglos te llaman la atención ? “Simplemete los tengo que aguantar” “Asi lo lei en los Libros de Historia de la Eternidad y en el otro... Historia Universal de la Infamia” Vesalio se adentra en la anatomía y trabaja con los ¿Para terminar ? muertos (cadáveres) Servet hace publica la circulación pulmonar. Cuentan que nació en Aragón. Víctima de la inquisición En el siglo XVIII le separon la cabeza de los hombros A Luis XVI de Francia. Explota la Revolución Francesa Montesquiu y el Espíritu de las Leyes pero, también en este siglo Napoleón se entroniza en el poder que desemboca en una dictadura “Solo una cosa. Yo se lo que dijo el Hacedor: Yo Soy el Alfa y La Omega, el comienzo y el fin de todas las cosas.“ Siglo XIX, la promulgación de la Constitución Española fin del imperio napoleónico PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com Ángel Adonis Pérez… ? Nuestra realidad es apenas una Volumen III Page 21 SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Roche está comprometido, desde hace más de 100 años, con la investigación en áreas de prevención, diagnóstico y tratamientos de enfermedades. Roche es reconocido como uno de los laboratorios de avanzada en la investigación y desarrollo de fármacos para el tratamiento de enfermedades del Sistema Nervioso. Es uno de los principales productores de ansiolíticos-tranquilizantes, anticonvulsivantes, hipnóticos, antidepresivos y antiparkinsonianos. En 1955, Leo Sternbach, investigador de Roche, realizó el histórico y revolucionario descubrimiento de las benzodiazepinas, marcando el inicio de una vasta y exitosa trayectoria en el desarrollo de nuevos medicamentos para el Sistema Nervioso. Luego, en 1963, el diazepam es lanzado al mercado, convirtiéndose en un éxito terapéutico. Fármaco con importantes indicaciones como ansiolítico, sedante, relajante muscular y anticonvulsivante. Este fue, durante años, el producto más vendido de Roche a nivel mundial, piedra angular de su economía. El diazepam se convirtió en el patrón de evaluación comparativo de las posteriores benzodiazepinas. cursos humanos y económicos en sus principales centros de investigación de todo el mundo. La actividad de Roche en el área neurológica ha dado frutos muy importantes desde que en 1913 identificara la estructura de la L-Dopa que abrió un enorme horizonte de esperanza en el pronóstico de los pacientes con la enfermedad de Parkinson. Roche ha investigado en este campo desarrollando drogas altamente eficaces: ∗ Clonazepam: Tratamiento de la Ansiedad Ge- neralizada, Pánico y/o Agorafobia. ∗ Bromazepam: Particularmente indicado para aliviar las manifestaciones psicosomáticas y orgánicas subsecuentes a situaciones conflictivas o de stress. ∗ Diazepam: Ansiolítico y antineurótico; psico- sedativo, miorrelajante; potencializador de hipnóticos, anestésicos y analgésicos, anticonvulsivante y amnésico. ∗ Midazolam: Comprimidos:Tratamiento de breve duración del insomnio. Ampollas: premedicación, inducción y mantenimiento de la anestesia, por vía intramuscular o intravenosa, solo o asociado a anestésicos, analgésicos y/o anticolinérgicos, en procedimientos quirúrgicos o diagnósticos. Continúa la investigación y se descubren nuevas BENZODIAZEPINAS, ya más específicas: con marcado efecto ansiolítico, hipnótico-sedativo, miorelajante y anticonvulsivante. Como el ansiolítico clonazepam, de gran utilidad en el control de diversos Trastornos de Ansiedad, principalmente el Trastorno de Pánico. Además del grupo de benzodiazepinas, Roche comercializa productos altamente eficaces para el tratamiento de la Depresión, como el nuevo milnacipran, antidepresivo de acción DUAL de 1ra. elección para el tratamiento de todo tipo de depresiones (especialmente leves a moderadas). Asimismo, Roche está comprometida en la investigación y desarrollo de tratamientos para la enfermedad de Parkinson, empleando grandes re- ∗ Flunitrazepam: Acción hipnótica, sedante, ansiolítica, miorrelajadora y anticonvulsivante. ∗ Flumazenil: ∗ ∗ ∗ ∗ Antagonista específico de las benzodiazepinas, administrados en situaciones de anestesia, sedación y sobredosificación intencional o accidental. Moclobemida: Antidepresivo IMAO. Milnacipran: Antidepresivo de acción dual. Levodopa: Antiparkinsoniano. Tolcapone: Complemento a la Levodopaterapia, en el control de los síntomas avanzados de la enfermedad de Parkinson. PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com Octubre — Diciembre 2005 PDF created with pdfFactory trial version www.pdffactory.com